Textos Griegos II - Tema 10 - Introducción a Tirteo

3
TIRTEO [Cf. J. S. Lasso de la Vega, «El guerrero tirteico», Emerita 1962, 957; recogido en Ideales de la formación griega, Madrid 1966, 115180]. Platón, en las Leyes, al trazar las líneas directrices del pensamiento político griego antiguo, distingue dos formas fundamentales: el Estado militar espartano y el Estado jurídico jónico. Ambos tipos confluyen en la Atenas de los ss. VIV: el Estado ateniense es básicamente jónico, pero en la esfera espiritual está también influido por la idea espartana de la regeneración. En realidad, Esparta no ocupó en la Antigüedad un lugar destacado en los ámbitos ni de la filosofía ni del arte. Sin embargo, sí lo tuvo en el campo de la παιδεία, ya que toda su organización política y social tenía una finalidad pedagógica. Sobre la organización política, su legislación, etc., no tenemos un conocimiento excesivamente detallado, mas sí de los ideales básicos de la misma, principalmente a través de los poemas de Tirteo. La organización política la conocemos, fundamentalmente, a través de la especulación filosófica del s. IV (Platón, Aristóteles) o semifilosófica o semihistórica, como la Constitución de los lacedemonios de Jenofonte. Probablemente Licurgo fue una figura histórica, aunque a veces se ha puesto en duda su existencia real. Otra cuestión bien distinta es que fuera un legislador positivo tal como lo entendemos hoy día. La constitución espartana, en realidad, no es un código de derecho positivo obra de un solo legislador, como pretendía la mentalidad romántica griega tardía, sino un νόμος oral que conformaba los usos y costumbres del Estado espartano. Éste revestía una forma arcaica, caracterizada por la cohesión social del grupo, de la raza, frente al individualismo surgido en Jonia. Por eso llamó la atención de los filósofos del s. IV, que buscaron la superación del individualismo disgregador y destructor que había llevado a Atenas al desastre: buscan la esencia de la παιδεία espartana, es decir, el modo de estructurar la vida individual según unas normas superiores, absolutas. De ahí que con frecuencia se recuerde que la constitución de Licurgo recibió el beneplácito del oráculo de Delfos frente a la legislación positiva de Atenas. Son los ideales de este Estado espartano los que reflejó Tirteo en su poesía. Existen dudas sobre el verdadero origen de Tirteo. La Suda dice de él que era milesio o laconio. El género que cultiva, la elegía, en dialecto jónico y con influencias homéricas, fue uno de los argumentos en pro de su origen foráneo. A esto puede responderse que la elegía parenética, continuadora de la épica heroica, era uniforme en su lengua y métrica en todas partes, por lo que no es un argumento definitivo sobre su origen extranjero. Otro argumento en favor de éste es que Esparta no había sido cuna tradicional de poetas. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz una rica arquitectura y una vida material primitiva muy distinta de la adusta sobriedad de épocas posteriores. Sabemos que Terpandro de Lesbos fue llamado a Esparta para dirigir coros en fiestas religiosas. Igualmente Alcmán, originario de Sardes, compuso sus poemas en la Esparta arcaica. Todas estas noticias nos dan una imagen de la ciudad mucho más rica y cultural, distinta a la que estamos acostumbrados en épocas posteriores. Por otra parte, según Lesky los escasos dorismos que encontramos en la poesía de Tirteo son señal de que el poeta aprendió a escribir en un dialecto extraño, el jónico, y por eso se le escapan esos pocos ejemplos de su lengua materna. Platón en las Leyes (629A) dice que Tirteo era ateniense y que había ido a ayudar a los espartanos

description

Breve introducción al autor griego Tirteo.

Transcript of Textos Griegos II - Tema 10 - Introducción a Tirteo

  • TIRTEO

    [Cf. J.S.Lassode laVega,Elguerrero tirteico,Emerita1962,957; recogidoenIdealesdelaformacingriega,Madrid1966,115180].

    Platn,enlasLeyes,altrazarlaslneasdirectricesdelpensamientopolticogriegoantiguo,distinguedos formas fundamentales:elEstadomilitarespartanoyelEstadojurdicojnico.AmbostiposconfluyenenlaAtenasdelosss.VIV:elEstadoateniensees bsicamente jnico, pero en la esfera espiritual est tambin influido por la ideaespartanadelaregeneracin.Enrealidad,EspartanoocupenlaAntigedadunlugardestacado en los mbitosnide la filosofanidel arte.Sin embargo, s lo tuvo en elcampodela,yaquetodasuorganizacinpolticaysocialtenaunafinalidadpedaggica. Sobre la organizacin poltica, su legislacin, etc., no tenemos unconocimiento excesivamente detallado,mas s de los ideales bsicos de lamisma,principalmente a travs de los poemas de Tirteo. La organizacin poltica laconocemos,fundamentalmente,atravsdelaespeculacinfilosficadels.IV(Platn,Aristteles)osemifilosficaosemihistrica,comolaConstitucindeloslacedemoniosdeJenofonte.ProbablementeLicurgofueunafigurahistrica,aunqueavecessehapuestoen duda su existencia real. Otra cuestin bien distinta es que fuera un legisladorpositivotalcomoloentendemoshoyda.Laconstitucinespartana,enrealidad,noesun cdigo de derecho positivo obra de un solo legislador, como pretenda lamentalidad romntica griega tarda, sino un oral que conformaba los usos ycostumbresdelEstadoespartano.sterevestaunaformaarcaica,caracterizadaporlacohesinsocialdelgrupo,delaraza,frentealindividualismosurgidoenJonia.Poresollam la atencin de los filsofos del s. IV, que buscaron la superacin delindividualismo disgregador y destructor que haba llevado a Atenas al desastre:buscan la esencia de la espartana, esdecir, elmodo de estructurar la vidaindividual segn unas normas superiores, absolutas. De ah que con frecuencia serecuerdeque la constitucindeLicurgo recibi elbeneplcitodelorculodeDelfosfrentealalegislacinpositivadeAtenas.SonlosidealesdeesteEstadoespartanolosquereflejTirteoensupoesa.

    Existen dudas sobre el verdadero origen de Tirteo. La Suda dice de l que eramilesioo laconio.Elgneroquecultiva, laelega,endialecto jnicoycon influenciashomricas, fue uno de los argumentos en pro de su origen forneo.A esto puederespondersequelaelegaparentica,continuadoradelapicaheroica,erauniformeensulenguaymtricaentodaspartes,porloquenoesunargumentodefinitivosobresuorigenextranjero.OtroargumentoenfavordesteesqueEspartanohabasidocunatradicionaldepoetas.Sinembargo,lasexcavacionesarqueolgicashansacadoalaluzunaricaarquitecturayunavidamaterialprimitivamuydistintadelaadustasobriedaddepocasposteriores.SabemosqueTerpandrodeLesbosfue llamadoaEspartaparadirigircorosen fiestas religiosas. IgualmenteAlcmn,originariodeSardes,compusosuspoemasenlaEspartaarcaica.Todasestasnoticiasnosdanunaimagendelaciudadmucho ms rica y cultural, distinta a la que estamos acostumbrados en pocasposteriores.Porotraparte,segnLesky losescasosdorismosqueencontramosen lapoesadeTirteosonsealdequeelpoetaaprendiaescribirenundialectoextrao,eljnico,yporesoseleescapanesospocosejemplosdesulenguamaterna.PlatnenlasLeyes (629A)dicequeTirteoeraatenienseyquehaba idoaayudara losespartanos

  • durante la 2 guerra mesnica, del mismo modo que durante la 3 los ateniensesayudaronaloslacedemoniosenelaplastamientodeloshilotassublevadosenelmonteItome(463).Laafirmacinnotieneningnfundamentoyhoydaseaceptaengeneral,afaltadecontundentespruebasencontra,queTirteoeraespartano.Porloquerespectaa lacronologa,vaunidaestrechamentea lade la2guerramesnica.Laprimera,deconquistadeMesenia,parecequesedesarrolldurantelasltimasdcadasdels.VIII.Sobre la segunda no hay unanimidad de opiniones, pero parece probable que ellevantamientohilota comenzase con el revs sufridoporEsparta en su lucha contraArgosenel699enHisias.Deestemodo,cabrasituaraTirteoenlosaoscentralesdels. VII. La larga guerra de reconquista de Mesenia, llena de penalidades para losespartanos, supuso el final de la Esparta luminosa, alegre, prspera y abierta deAlcmn, Terpandro, etc., y dio paso a la Esparta austera, guerrera, disciplinada,necesaria para evitar una nueva sublevacinmesenia y tener a los hilotas siempresometidos.

    Los fragmentosquehemosconservadodeTirteosonmsnumerososyextensosque los de Calino, por lo que podemos formarnos una idea mejor de su poesa.Algunos estudiosos,basndose en laopinindePlatn sobre elorigen ateniensedeTirteoyenlaideadelaimposibilidaddequeexistierapoesaenEsparta,hanafirmadoque los fragmentos conservadosbajo sunombre sondel s.V.Estaposicinha sidoabandonada en nuestrosdas, aunque todava subsisten huellasde lamisma en losintentos de algunos por distinguir fragmentos autnticos de otros que no lo son,basndoseprincipalmenteenargumentoscomolageneralidaddeltemaenalgunosdeellos, la ausencia de comparaciones, la presencia de mximas, etc. Hoy da, sinembargo,espredominante laposturaquetiendeaaceptar laautoratirteicadetodoslosfragmentos.

    Ideolgicamente,Tirteoeselheraldodelaciudadana.Elidealdevirtudeselmismoqueelhomrico,peroenTirteonosetratadeunaheroicidadindividual,sinoquetrasciendedelmbitodelindividuoyalcanzaatodalacomunidadciudadana.Elpoetaaspiraaqueeste ideal impregne lavidanodeunospocos,sinodetodos losciudadanos:quierecrearunEstadodehroes.EnestesentidopuededecirsequeTirteonoesunaristcrata,sino inclusounrevolucionario,sibien,evidentemente,noesundemcrata,yaquealpuebloseleconcedetanslolaposibilidaddedecirsono,perono la libertaddehablar.Elpatriotismoy lavoluntaddesacrificioqueproponeestnjustificadasporlasituacinpoltica(2guerramesenia),perovanmsall,respondenaunesprituintemporal,almundodevaloresespartanosensutotalidad.Tirteonoesuna individualidad potica, en el sentido moderno, sino la voz potica de unacomunidad.Y estemundode idealesqueproclama, esta virtud ciudadana,nohadesaparecido en poca posterior: si se quiere, la organizacin poltica en la que seplasm,elEstadoespartano,comoproductohistricodeunmomento,desaparecialquedar desfasado, pero el ideario contina estando vivo, por estar profundamenteenraizadoenlanaturalezahumana.

    En el frag. n 9D/8A vemos expresada con toda claridad la idea de ciudadana,consistenteenelvalorguerrero:porencimadelavelocidad,destrezaenlalucha, belleza, riqueza, elocuencia, etc., todas ellas virtudes del hroe homrico, laverdadera virtud est en el valor guerrero, pero orientado a la resistencia frente alenemigoenelcombateendefensadelEstado.Estavirtud tienesiempre recompensasegura: si el guerrero sobrevive y sale vencedor, alcanza honra y gloria de sus

  • conciudadanos;mssiperece,todoslelloranysunombrenoseolvidajams.Deestemodolafamaentreloshombres,elementobsicodelmundohomrico,seconvierteenTirteoengloriapoltica,adquiereelmatizpolticodequienhaperecidoluchandoporsu polis. Entre los fragmentos parenticos ms puros cabe destacar el n 1, muyfragmentario;eln6,enelquesecontraponevivamente lasuertedequienmuereenlosprimerospuestosde combatepeleandopor supatriay ladelque laabandonayandaerrabundoconsu familia,comounmendigo,por loqueelpoema terminaconuna exhortacin al combate; y el n 7, con motivos semejantes. Frente a estosfragmentosperenticoshayotrosquetienenuncarctermsbiennarrativo,comolosnos4y5,sibienpudieronformarpartedepoemasmsextensosdenaturalezatambinparentica.Finalmente,conservamosunfragmento,portransmisinindirecta,atravsdeEstrabn,delpoema llamadoEunoma, en elqueTirteoafirmaque fue elmismoZeuselqueentreglaciudaddeEspartaalosHeraclidas.SesuponequeenelpoemaTirteodefendalaorganizacinreinanteporentoncesenEsparta,frentealosintentosde hacer nuevos repartos de tierras. La apelacin al origen divino de ese buengobierno sera el fundamento de su defensa del orden vigente, frente a laslegislacionespositivasdeotrasciudades,enespeciallasjnicas