Textos Griegos II - Tema 09 - Introducción a Calino

1
CALINO Poco es lo que sabemos de su vida y escasa es la obra suya llegada a nosotros (4 fragmentos, de los que sólo uno relativamente extenso, de 20 versos). Calino fue aproximadamente contemporáneo de Arquíloco; según Lesky, algo mayor. El problema de su cronología está ligado al de las invasiones de los bárbaros cimerios, pueblo proveniente de Crimea y de las estepas del sur de Rusia que en el s. VII se movieron hacia el sur y penetraron en Anatolia por el Cáucaso. La cronología de estas invasiones no está clara. Parece que en el 625 fue una tribu cimeria la que conquistó Sardes (Lidia) y dio muerte a Giges. Ahora bien, parece que hubo otras invasiones, anteriores y posteriores. Probablemente éstas duraron, en conjunto, aproximadamente un siglo, desde la primera mitad del s. VII hasta la primera del s. VI, en diversas incursiones. Por ello no nos resulta fácil fijar una cronología más precisa de Calino. Es posible que Calino perteneciera a la aristocracia combatiente contra los cimerios, de ahí el carácter parenético de su poesía, con la que exhorta a sus conciudadanos al combate. Los fragmentos 2, 3 y 4, los más breves, pertenecían, al parecer, a un λόγος πρὸς Δία, según se desprende de las noticias de Estrabón (XIV, 1, 4 y XIV, 1, 40), que no se sabe si interpretar como “elegía a Zeus” o simplemente “invocación a Zeus”. En este último caso, los tres fragmentos podrían pertenecer al mismo poema que el frag. 1. Es éste el más extenso de los conservados. En él Calino exhorta a los jóvenes efesios a luchar por su patria, por un lado recordándoles la vergüenza que acarrea su falta de valor, por otro, incitándoles con la idea de la belleza que supone morir por la patria y la familia. El poema, que quizás esté completo, está lleno de símiles y tópicos homéricos, com no podía ser de otra forma en un género como la elegía guerrera, por su temática, por su forma hexamétrica y, además, en el caso de Calino, por el lugar en el que desarrolla su poesía. En realidad esta poesía guerrera parenética está muy vinculada con pasajes homéricos como la despedida de Héctor o la decisión de Aquiles de volver al combate. Ahora bien, Calino ya no se centra en el héroe aislado, sino en la conducta heroica del ejército del Estado. Su héroe no es como Aquiles, que busca el honor particular, sino el ciudadano que defiende su ciudad. Quizás el precedente inmediato de este guerreros sea más Héctor que Aquiles. Poco más es lo que puede decirse de Calino. En resumen, tiene el interés histórico de presentarnos una Jonia completamente diferente de la imagen posterior, pero su ideal humano y poético alcanzó una expresión más permanente en Tirteo.

description

Breve introducción al autor griego Calino.

Transcript of Textos Griegos II - Tema 09 - Introducción a Calino

  • CALINO

    Pocoes loquesabemosdesuvidayescasaes laobrasuya llegadaanosotros(4fragmentos, de los que slo uno relativamente extenso, de 20 versos). Calino fueaproximadamente contemporneo de Arquloco; segn Lesky, algo mayor. Elproblemade su cronologaest ligadoalde las invasionesde losbrbaros cimerios,puebloprovenientedeCrimeayde las estepasdel surdeRusiaque en el s.VII semovieronhaciaelsurypenetraronenAnatoliaporelCucaso.Lacronologadeestasinvasionesnoestclara.Parecequeenel625 fueuna tribucimeria laqueconquistSardes (Lidia)ydiomuerte aGiges.Ahorabien,parecequehubo otras invasiones,anterioresyposteriores.Probablementestasduraron,enconjunto,aproximadamenteun siglo, desde la primeramitad del s.VII hasta la primera del s.VI, en diversasincursiones.PorellononosresultafcilfijarunacronologamsprecisadeCalino.

    Es posible que Calino perteneciera a la aristocracia combatiente contra loscimerios, de ah el carcter parentico de su poesa, con la que exhorta a susconciudadanos al combate.Los fragmentos 2, 3 y 4, losms breves, pertenecan, alparecer,aun,segnsedesprendedelasnoticiasdeEstrabn(XIV,1,4y XIV, 1, 40), que no se sabe si interpretar como elega a Zeus o simplementeinvocacin aZeus.En esteltimo caso, los tres fragmentospodranpertenecer almismopoemaqueel frag.1.Essteelmsextensode losconservados.EnlCalinoexhorta a los jvenes efesios a luchar por su patria, por un lado recordndoles lavergenzaqueacarreasufaltadevalor,porotro,incitndolesconlaideadelabellezaquesuponemorirpor lapatriay lafamilia.Elpoema,quequizsestcompleto,estllenode smilesy tpicoshomricos, comnopoda serdeotra forma enungnerocomo laelegaguerrera,por su temtica,por su formahexamtricay,adems,enelcasodeCalino,porellugarenelquedesarrollasupoesa.

    En realidad esta poesa guerrera parentica est muy vinculada con pasajeshomricoscomoladespedidadeHctoroladecisindeAquilesdevolveralcombate.Ahorabien,Calinoyanosecentraenelhroeaislado,sinoenlaconductaheroicadelejrcitodelEstado.SuhroenoescomoAquiles,quebuscaelhonorparticular,sinoelciudadanoquedefiendesuciudad.Quizselprecedente inmediatodeesteguerrerosseamsHctorqueAquiles.PocomsesloquepuededecirsedeCalino.Enresumen,tiene el inters histrico de presentarnos una Jonia completamente diferente de laimagen posterior, pero su ideal humano y potico alcanz una expresin mspermanenteenTirteo.