TEST_AC_12-13_HM_P

7
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 1 CTO MEDICINA Curso Acelerado Test de Repaso 1. Paciente de 28 años, sin antecedent es de haber rec ibido quimioterapia ni radioterapia previamente, con leucopenia de 1.300/ml, trombopenia de 25.000/ml y anemia de 7 g/ dl de Hb, sin blastos en sangre periférica y con aspirado de médula ósea muy hipocelular. Señale qué prueba de conrmación está indicada y cuál es el diagnóstico más probable: 1) Prueba: biopsia de médula ósea - Diagnóstico: aplasia medular. 2) Prueba: estudio citoquímic o - Diagnóstico: leucemia aguda. 3) Prueba: Test de Ham - Diagnósti co: aplasi a medular. 4) Prueba: estudio citogénico - Diagnóstico: linfoma con invasión de médula ósea. 5) Prueba: estudio HLA - Diagnóstico: leucemia oligoblás- tica. 2. Paciente de 35 años, diagnosticado de una artritis reu- matoide de 8 años de evolución ya tratada con AINE por vía oral. Presenta una anemia hipocroma con niveles de ferritina sérica normales. Se quiere descartar una carencia de hierro. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica definitiva? 1) Realizar un estudio ferrocinético. 2) Cuanticar la protoporrina libre intraeritroc itaria. 3) Estudiar por microscopia óptica los depósitos de hierro de la médula ósea. 4) Medir niveles de G6P dehidrogenasa en hematíes. 5) Estudiar el frotis de sangre periférica. 3. El hemograma de un paciente presenta los siguientes parámetros: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 5.500/mm 3 , plaquetas 200.000/mm 3 , VCM 68 , VSG 70 mm/hora. El valor de la sideremia es de 25 microgramos/dl, la concentración de transferrina 120 microgramos/dl, con una saturación del 12%, y la ferritina sérica 400 ng/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) Talasemia beta. 2) Ferropenia. 3) Anemia sideroblástica. 4) Anemia de enfermedad crónica. 5) Microesfer ocitosis hereditaria. 4. Respecto a los hallazgos existentes en las anemias mega- loblásticas, ¿cuál de los siguientes es INCORRECTO? 1) Aumento de la VSG. 2) Aumento del número de blastos de las tr es series en médula ósea. 3) Disminución del número de células de las tres series en sangre periférica. 4) Aumento de los niveles de reticulocito s en sangre pe- riférica. 5) Aumento de la bilirrubina indirecta. 5. Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y resección de íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y palidez cutáneo-mucosa. En la bioquí- mica destaca LDH 2730 Ul/l y bilirrubina 1,7 mg/dl. En el hemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/l con recuento  diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dl, hematocrito 22%, VCM 135 y 105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulo- citos es 1% y en el frotis de sangre periférica se observan abundantes neutrólos hipersegmentados. ¿Cuál sería su  juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica inicial? 1) Anemia de probable origen inamatori o. Transfundir concentrado de hematíes. 2) Anemia megaloblástica por cit de vitamina B 12 . Iniciar vitamina B 12  parenteral y ácido fólico oral. 3) Anemia hemolítica. Iniciar corticoides. 4) Síndrome mielodisp lásico. Transfundir concentrado de hematíes. 5) Anemia megaloblástica por cit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico oral. 6. El mejor parámetro diferencial de la hemólisis intravascular entre los siguientes es la presencia de: 1) Aumento de bilirrubina indirecta en plasma. 2) Elevación de la LDH sérica. 3) Tinción de Perls positiva en sedimento urinario. 4) Descenso de haptoglobina sérica. 5) Reticulocitosis. 7. Varón de 28 años con el antecedente, 3 años antes, de melenas, hematoquecia por hemorroides externas. Tra- Hematología

Transcript of TEST_AC_12-13_HM_P

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 1/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 1

CTO MEDICINA 

Curso Acelerado

Test de Repaso

1. Paciente de 28 años, sin antecedentes de haber recibido

quimioterapia ni radioterapia previamente, con leucopenia

de 1.300/ml, trombopenia de 25.000/ml y anemia de 7 g/

dl de Hb, sin blastos en sangre periférica y con aspiradode médula ósea muy hipocelular. Señale qué prueba de

confirmación está indicada y cuál es el diagnóstico más

probable:

1) Prueba: biopsia de médula ósea - Diagnóstico: aplasia

medular.2) Prueba: estudio citoquímico - Diagnóstico: leucemia

aguda.

3) Prueba: Test de Ham - Diagnóstico: aplasia medular.4) Prueba: estudio citogénico - Diagnóstico: linfoma con

invasión de médula ósea.

5) Prueba: estudio HLA - Diagnóstico: leucemia oligoblás-tica.

2. Paciente de 35 años, diagnosticado de una artritis reu-

matoide de 8 años de evolución ya tratada con AINE por

vía oral. Presenta una anemia hipocroma con nivelesde ferritina sérica normales. Se quiere descartar una

carencia de hierro. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica

definitiva?

1) Realizar un estudio ferrocinético.

2) Cuanticar la protoporrina libre intraeritrocitaria.3) Estudiar por microscopia óptica los depósitos de hierro

de la médula ósea.

4) Medir niveles de G6P dehidrogenasa en hematíes.

5) Estudiar el frotis de sangre periférica.

3. El hemograma de un paciente presenta los siguientesparámetros: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 5.500/mm3,

plaquetas 200.000/mm3, VCM 68 fl, VSG 70 mm/hora. El valor

de la sideremia es de 25 microgramos/dl, la concentración

de transferrina 120 microgramos/dl, con una saturación del

12%, y la ferritina sérica 400 ng/ml. ¿Cuál es el diagnósticomás probable?

1) Talasemia beta.

2) Ferropenia.

3) Anemia sideroblástica.

4) Anemia de enfermedad crónica.5) Microesferocitosis hereditaria.

4. Respecto a los hallazgos existentes en las anemias mega-

loblásticas, ¿cuál de los siguientes es INCORRECTO?

1) Aumento de la VSG.2) Aumento del número de blastos de las tres series en

médula ósea.

3) Disminución del número de células de las tres series en

sangre periférica.

4) Aumento de los niveles de reticulocitos en sangre pe-

riférica.5) Aumento de la bilirrubina indirecta.

5. Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad deCrohn y resección de íleon terminal hace 3 años, presenta

intensa astenia y palidez cutáneo-mucosa. En la bioquí-

mica destaca LDH 2730 Ul/l y bilirrubina 1,7 mg/dl. En elhemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/l con recuento

  diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dl, hematocrito 22%,

VCM 135 fl y 105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulo-

citos es 1% y en el frotis de sangre periférica se observan

abundantes neutrófilos hipersegmentados. ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica

inicial?

1) Anemia de probable origen inamatorio. Transfundir

concentrado de hematíes.

2) Anemia megaloblástica por décit de vitamina B12

. Iniciarvitamina B

12 parenteral y ácido fólico oral.

3) Anemia hemolítica. Iniciar corticoides.

4) Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrado de

hematíes.

5) Anemia megaloblástica por décit de ácido fólico. Iniciar

ácido fólico oral.

6. El mejor parámetro diferencial de la hemólisis intravascular

entre los siguientes es la presencia de:

1) Aumento de bilirrubina indirecta en plasma.2) Elevación de la LDH sérica.

3) Tinción de Perls positiva en sedimento urinario.4) Descenso de haptoglobina sérica.

5) Reticulocitosis.

7. Varón de 28 años con el antecedente, 3 años antes, demelenas, hematoquecia por hemorroides externas. Tra-

Hematología

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 2/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 2

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

tado con hierro. En la actualidad consulta porque en una

analítica rutinaria de empresa le encuentran microcitosis.

La analítica es la siguiente: hematíes 5280000/microl, he-

moglobina 12,3 g/dl, Hcto 36,6%, VCM 69,4 fl , HCM 23,3

pg, serie roja microcítica e hipocroma. Sideremia 78 microg/

dl, transferrina 312 microg/dl, IST 25%, ferritina 71 ng/ml,HbA2 2,0%, HbF 0,6%. El diagnóstico más probable es:

1) Anemia ferropénica parcialmente tratada.

2) Anemia sideroblástica adquirida.

3) Portador de talasemia beta.4) Rasgo talasémico alfa.

5) Talasemia delta-beta heterocigótica.

8. Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente diagnos-

ticada de lupus eritematoso sistémico. Acude por presentar

astenia progresiva y disnea de moderados esfuerzos. Laexploración demuestra ictericia conjuntival y esplenome-

galia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor

hematocrito: 24%, hemoglobina: 8 g/dl, reticulocitos así

como el índice de producción reticulocitario aumentados y

en el frotis se observa policromatofi lia, anisopoiquilocitosis

y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de predominioindirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué prueba

analítica solicitaría para orientar y completar el diagnóstico

de la anemia de esta paciente?

1) Punción y biopsia de médula ósea.2) Test indirecto con suero de antiglobulina humana

(Prueba de Coombs).

3) Test de autohemólisis.

4) Dosicación de Vitamina B12

 y ácido fólico en suero.

5) Estudio electroforético de la hemoglobina.

9. Un enfermo adolescente presenta un cuadro de faringitis yfiebre. En la exploración física se objetivan poliadenopatías

y esplenomegalia. El paciente presentó de forma rápida

una disminución del hematocrito. En relación con dicha

entidad, NO es típica la aparición de:

1) Esferocitos.

2) Prueba de Coombs directa positiva a complemento.

3) Autoanticuerpos IgG.

4) Crioaglutininas anti-i.

5) Reticulocitosis.

10. El diagnóstico más probable de un paciente que presenta

anemia crónica desde hace varios años, con episodios

hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica yepisodios de trombosis venosas repetidos, en el que se

demuestra una hemoglobina de 9,3 g/dl, reticulocitos =18 x 109/l, leucocitos = 2,8 x 109/l, neutrófilos = 0,75 x

109/l, neutrófilos = 0,75 x 109/l y haptoglobina = inde-

tectable, es:

1) Anemia aplásica por tóxicos químicos.

2) Anemia de Fanconi.3) Betatalasemia mayor.

4) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

5) Anemia de Balckfan-Diamond.

11. Enferma de 78 años enviada al hospital por astenia pro-

gresiva y anemia. Los datos hematológicos son: VS 90;Hb 9 g/dl; Hto 24%; VCM 102 fl; HCM 30 pg; CHCM 34 g/

fl; reticulocitos 1%; leucocitos 7.300/mm3. Las cifras de

ácido fólico y vitamina B12

 son normales. El diagnóstico

más probable será:

1) Anemia por deciencia de hierro.

2) Anemia aplásica.

3) Síndrome mielodisplásico.

4) Leucemia linfocítica crónica.

5) Anemia hemolítica autoinmune.

12. En un hemograma rutinario de un paciente no fumador de 65

años, se obtienen los siguientes parámetros: concentraciónde hemoglobina 19 g/dl, valor hematocrito 55%. La masa

eritrocitaria medida por dilución de hematíes marcados con

Cr51 y los niveles de eritropoyetina sérica están elevados.La saturación arterial de oxígeno es del 95%. ¿Cuál, entre

los siguientes, es el diagnóstico más probable?

1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2) Policitemia vera.

3) Policitemia espúrea.4) Carcinoma renal.

5) Carboxihemoglobinemia.

13. Un hombre de 60 años presenta molestias en hipocondrio

izquierdo desde hace 5 meses. El hemograma muestra 50

x 109 leucocitos/l con neutrofilia, basofilia, eosinofilia ypresencia de formas inmaduras mieloides, hemoglobina

14 g/dl y 450 x 109 plaquetas/l. En la exploración física

detaca una esplenomegalia palpable a 4 cm del reborde

costal. Indique cuál sería su actitud inicial:

1) Realizar TAC abdominal en busca de adenopatías para

estadiaje.

2) Esplenectomía diagnóstica y terapéutica.

3) Realizar estudio citogenético y molecular para establecer

el diagnóstico.

4) Iniciar quimioterapia intensiva de forma urgente.

5) Radioterapia esplénica.

14. En relación al hemograma de las leucemias, señale la res-

puesta FALSA:

1) En las leucemias crónicas hay leucocitosis.2) En las leucemias agudas no siempre hay leucocitosis.

3) En las leucemias crónicas hay aumento de formas ma-

duras.

4) En las leucemias crónicas no hay blastos.

5) La proporción de blastos en las leucemias agudas esvariable.

15. La presencia de leucocitosis sanguínea es MENOS pro-

bable en:

1) Leucemia aguda linfoblástica.2) Tricoleucemia.

3) Linfoma de Hodgkin.

4) Linfoma no hodgkiniano indolente.

5) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

16. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable enun paciente adulto con linfocitosis sanguínea?

1) Leucemia aguda linfoblástica.

2) Leucemia linfoide crónica.

3) Linfoma de Hodgkin.

4) Linfoma no hodgkiniano indolente.5) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

17. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable en

un niño con linfocitosis sanguínea?

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 3/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 3

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

1) Leucemia aguda linfoblástica.

2) Leucemia linfoide crónica.

3) Linfoma de Hodgkin.

4) Linfoma no hodgkiniano indolente.

5) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

18. Ante una situación de linfocitosis sanguínea, el diagnóstico

MENOS probable es:

1) Tricoleucemia.

2) Enfermedad de Hodgkin.3) Leucemia prolinfocítica.

4) Linfoma no hodgkiniano indolente.

5) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

19. El diagnóstico más probable ante un hemograma con

linfocitosis sería:

1) Linfoma de Hodgkin de predominio linfocitario.

2) Tricoleucemia.

3) Linfoma no hodgkiniano indolente.

4) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

5) Linfoma de Hodgkin esclerosis nodular.

20. De los siguientes linfomas, el que cursa con linfocitosis

sanguínea con más frecuencia es:

1) Linfoma de la zona del manto.2) Linfoma folicular.

3) Linfoma linfoplasmocitoide.

4) Linfoma linfocítico bien diferenciado.

5) Linfoma tipo MALT.

21. El diagnóstico MENOS probable ante un paciente con

adenopatías es:

1) Leucemia aguda linfoblástica.

2) Tricoleucemia.

3) Leucemia linfática crónica.

4) Linfoma de Hodgkin.5) Linfoma no hodgkiniano.

22. El diagnóstico más probable en un niño con adenopatías es:

1) Leucemia aguda linfoblástica.2) Leucemia linfática crónica.

3) Linfoma de Hodgkin.

4) Linfoma no hodgkiniano indolente.

5) Linfoma no hodgkiniano agresivo.

23. Un paciente VIH positivo presenta una gran masa abdo-minal, adenopatías a nivel supra e infradiafragmático,

sudoración nocturna y fiebre. La biopsia ganglionar muestra

una proliferación difusa de células de mediano tamaño no

hendidas, con un citoplasma intensamente basófilo con

vacuolas, CD19 y CD20 positivas, y reordenamiento del

protooncogén C-MYC. De entre las siguientes entidadescuál es el diagnóstico más probable:

1) Linfoma folicular.

2) Enfermedad de Hodgkin.

3) Linfoma de Burkitt.

4) Linfoma de células del manto.5) Linfoma T hepatoesplénico.

24. Ante un paciente con adenopatías, el diagnóstico MENOS

probable es:

1) Leucemia aguda linfoblástica.

2) Leucemia linfática crónica.

3) Linfoma de Hodgkin.

4) Linfoma no hodgkiniano.

5) Mieloma múltiple.

25. Un paciente presenta paraproteína en sangre; ¿cuál es el

diagnóstico más probable?

1) Mieloma múltiple.

2) Macroglobulinemia de Waldenström.3) Gammapatía monoclonal de signicado incierto.

4) Leucemia linfática crónica.

5) Amiloidosis AL.

26. La presencia de paraproteína en orina en gran cantidad

hace que el diagnóstico más probable sea:

1) Mieloma múltiple.

2) Macroglobulinemia de Waldenström.

3) Gammapatía monoclonal de signicado incierto.

4) Leucemia linfática crónica.

5) Amiloidosis AL.

27. Un paciente presenta paraproteína en orina, pero no en

suero. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos se puede EX-

CLUIR?

1) Mieloma múltiple en estadio avanzado.

2) Mieloma múltiple en estadio inicial.

3) Macroglobulinemia de Waldenström.

4) Gammapatía monoclonal de signicado incierto.

5) Amiloidosis AL.

28. Una mujer de 62 años consulta por dolores óseos, funda-mentalmente en la espalda. En el hemograma se detecta

anemia normocítica. La VSG es normal y la electroforesis de

proteínas muestra hipogammaglobulinemia severa pero

no componente monoclonal. En el estudio morfológico

de la médula ósea detecta un 45% de células plasmáticas.La función renal está alterada y el paciente no refiere otra

sintomatología. Su sospecha diagnóstica principal es:

1) Amiloidosis.

2) Hipogammaglobulinemia policlonal.3) Mieloma de Bence-Jones.

4) Enfermedad de cadenas pesadas.

5) Macroglobulinemia de Waldenström.

29. En el estudio de hemostasia de un paciente aparecen los

siguientes datos: prolongación de tiempos de protrombi-na, tromboplastina y trombina; descenso de fibrinógeno

y factor VIII. ¿Cuál es la causa más probable?

1) Toma de anticoagulantes orales.

2) Tratamiento con heparina.

3) Hemolia A.4) Cirrosis hepática.

5) Coagulación intravascular diseminada.

30. Respecto a las siguientes consideraciones acerca de las

trombocitopenias, indique la respuesta INCORRECTA:

1) El número de megacariocitos medulares está incremen-

tado en las trombopenias centrales.

2) En las trombocitopenias periféricas microangiopáticas

no suele haber esplenomegalia.

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 4/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 4

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

3) En la púrpura trombopénica idiopática no suele haber

esplenomegalia.

4) La existencia de esquistocitos es característica de formas

periféricas microangiopáticas.

5) En las trombocitopenias periféricas puede existir trom-

bosis.

31. En un paciente con púrpura trombopénica idiopática cró-nica que presenta ocasionalmente sangrado por encías

al cepillarse los dientes y tiene una cifra de plaquetas de

20.000/microl, el tratamiento debería ser:

1) Esteroides.

2) Esteroides y gammaglobulina.

3) Esteroides, gammaglobulina y transfusión plaquetaria.

4) Esteroides, gammaglobulina, transfusión plaquetaria y

posteriormente esplenectomía.5) Plasmaféresis y recambio plasmático.

32. Un paciente de 40 años, sin antecedentes patológicos

conocidos, es diagnosticado de trombosis venosa me-

sentérica. ¿Cuál le parece la causa más probable de la

misma?

1) Neoplasia oculta.

2) Deciencia de antitrombina-III (AT-III).

3) Deciencia de proteína C (PC).

4) Mutación del factor V de la coagulación.5) Mutación del gen de la protrombina.

33. ¿Cuál de las siguientes trombofilias primarias presenta

mayor riesgo relativo de trombosis?

1) Deciencia de AT-III.

2) Deciencia de proteína C.3) Deciencia de proteína S.

4) Estado heterocigótico de factor V Leyden.

5) Mutación del gen de protrombina.

34. En el tratamiento de un episodio agudo de trombosis enun paciente con trombofilia congénita, usted elegiría:

1) Dicumarínicos con rango de INR entre 2 y 3.

2) Dicumarínicos con rango de INR entre 3 y 4.

3) Dicumarínicos con rango de INR entre 3 y 4 inicialmente,pasando posteriormente a INR entre 2 y 3.

4) Heparina seguida de dicumarínicos en rango de INR

entre 2 y 3.

5) Heparina seguida de dicumarínicos en rango de INRentre 3 y 4.

35. Un paciente portador de una prótesis valvular cardíaca,

en tratamiento anticoagulante oral, precisa intervención

quirúrgica programada. En relación a su tratamiento anti-

coagulante, lo más correcto será:

1) Suspender la anticoagulación de todo tipo 24 horasantes de la intervención.

2) Suspender anticoagulación de todo tipo 48 h antes.

3) Suspender anticoagulación oral 24 h antes y mantener

heparina intravenosa hasta el momento de la interven-

ción.

4) Suspender anticoagulación oral unos días antes y man-tener heparina intravenosa hasta unas horas antes de

la intervención.

5) Mantener anticoagulación oral hasta unas horas antes

y administrar entonces vitamina K y plasma.

36. Un hombre de 25 años es ingresado para estudio de ade-

nopatías laterocervicales izquierdas, cuya biopsia es diag-

nóstica de linfoma de Hodgkin. En el estudio de extensión

se objetiva masa mediastínica de 12 cm y esplenomegalia.

El enfermo refiere prurito. Su estadio y tratamiento son:

1) Estadio IIBS y quimioterapia ABVD.

2) Estadio IIIAS y radioterapia mediastínica más ABVD.3) Estadio IIAS y radioterapia mediastínica más ABVD.

4) Estadio IIIBS y radioterapia mediastínica más ABVD.

5) Estadio IIAS y trasplante de progenitores hematopoyé-ticos.

37. Un paciente de 67 años consulta por debilidad y presenta

un hemograma con 7 g/dl de hemoglobina y 45 x 109/l

leucocitos con 85% de linfocitos pequeños con positividad

para marcadores CD20, CD21, CD5 y CD52. En la exploraciónpresenta adenopatías cervicales, axilares e inguinales y

esplenomegalia. La prueba de Coombs directa fue positiva

para IgG. El tratamiento más adecuado es:

1) Esteroides y udarabina.

2) Esteroides y antraciclina.3) Fludarabina.

4) Quimioterapia ABVD y esteroides.

5) Esteroides.

38. Un paciente de 48 años es ingresado para estudio de fiebrey pérdida de peso de varias semanas de duración. En las

técnicas de imagen presenta una masa voluminosa retro-

peritoneal, cuya biopsia tras laparotomía demuestra células

grandes con positividad para CD20 y reordenamiento del

gen bcl-6. Su tratamiento más adecuado es:

1) Quimioterapia ABVD más radioterapia abdominal.2) Trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos.

3) Quimioterapia tipo CHOP más rituximab.

4) Fludarabina más radioterapia abdominal.

5) Quimioterapia MOPP más radioterapia abdominal.

39. Una paciente de 55 años es ingresada por alteración transi-

toria del nivel de conciencia. En su hemograma la hemoglobina

es de 11 g/dl, las plaquetas 40 x 109/l y los leucocitos 8,9 x

109/l. En el frotis se objetivan esquistocitos. El diagnóstico

más probable es:

1) Leucemia aguda linfoblástica.

2) Leucemia aguda mieloblástica.

3) Mieloma múltiple.4) Leucemia T del adulto.

5) Púrpura trombocitopénica trombótica.

40. Un paciente al que se realizó hace 5 años una gastrecto-

mía total consulta por debilidad, siendo su hemograma el

siguiente: hemoglobina 5 g/dl, VCM 80fl, leucocitos 3,4 x

109/l, plaquetas 65 x 109/l. ¿Qué prueba solicitaría para

continuar el estudio del paciente?

1) Anticuerpos antifactor intrínseco.

2) Niveles séricos de cobalamina y folato.

3) Niveles séricos de cobalamina y hierro.

4) Niveles séricos de homocisteína y metilmalónico.

5) Test de Schilling.

41. Recibe en su consulta un paciente remitido para estudio de

anemia y esplenomegalia. ¿Cuál será el diagnóstico menos

probable entre los siguientes?

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 5/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es   5

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

1) Cirrosis hepática.

2) Mielobrosis con metaplasia mieloide.

3) Leucemia de células peludas.

4) Leucemia mieloide crónica.

5) Aplasia de médula ósea.

42. En el estudio de un paciente con anemia se objetiva una

ferritina sérica de 5 ng/ml. ¿Cuál cree que es el diagnósticomenos probable entre los siguientes?

1) Betatalasemia mayor.2) Enfermedad celíaca.

3) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

4) Hemosiderosis pulmonar idiopática.

5) Anemia posgastrectomía total.

43. Una chica de 27 años, sintomática, le consulta porque enuna revisión de la empresa le han detectado alteraciones

analíticas. Aporta los siguientes resultados: hematíes 4,9

x 1012/l, hemoglobina 9 g/dl, VCM 75 fl, leucocitos 6,2 x

109/l, plaquetas 22 x 109/l, bilirrubina total total 12 µmol/1

(normal: 5-17), LDH 2,8 µkat/1 (normal: 1,7-3,2), sideremia

20 µmol/1 (normal: 9-27) y ferritina 180 µg/1 (normal: 10-200). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1) Anemia ferropénica.

2) Anemia hemolítica.

3) Anemia sideroblástica.4) Mielobrosis.

5) Betatalasemia.

44. El diagnóstico más probable de un paciente que presen-

ta anemia crónica desde hace varios añs, con episodios

hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica y

episodios de trombosis venosas repetidos, en el que sedemuestra una hemoglobina de 9,3 g/dl, reticulocitos =

18x109/l, leucocitos = 2,8x109/l, neutrófilos = 0,75x109/l

y haptoglobina = indetectable, es:

1) Anemia aplásica por tóxicos químicos.2) Anemia de Fanconi.

3) Betatalasemia mayor.

4) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

5) Anemia de Balckfan-Diamond.

45. Un paciente de 65 años presenta palidez y disnea de es-

fuerzos. La analítica hematológica muestra: VCM 10 fl, Hb

10 g/dl, leucocitos 2.100/microl, plaquetas 150.000/microl.

En el aspirado de mécula ósea se observa hipercelularidad,algunos megacariocitos pequeños y 5% de blastos. ¿Qué

diagnóstico sospecharía en primer lugar?

1) Leucemia mielobástica aguda.

2) Anemia megaloblástica.

3) Leucemia mieloide crónica.

4) Síndrome mielodisplásico.

5) Púrpura trombopénica idiomática.

46. Un paciente de 63 años con leucemia linfática crónica en

estadio A, diagnosticada hace seis meses, acude a Urgencias

por un cuadro de ictericia desde hace 48 h y cansancio. La

exploración física sólo revela algunas microadenopatías

cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemogramarevelaba leucocitos: 36.100/mm3, (linfocitos 87%), Hb: 6,7 g/

dl, VCM: 105, plaquetas: 216.000/mm3, bilirrubina total: 5,3

mg/dl, bilirrubina directa: 0,7 mg/dl, LDH: 1050 UI/l, ALT: 37

UI/l, GGT: 39 UI/l, fosfatasa alcalina: 179 UI/l. Indique cuál

de las siguientes pruebas o combinación de pruebas será

de mayor utilidad diagnóstica:

1) Ecografía hepática.

2) Sideremia, ferritina, B12

, y ácido fólico.

3) Test de Cooombs directo.4) Niveles de reticulocitos.

5) Serología de parvovirus.

47. Paciente de 64 años que acude a Hematología enviado por

su médico de cabecera por hallazgo, en un examen de em-presa, de 62.000/microl de leucocitos con 2% segmentados

y 98% linfocitos de pequeño tamaño, núcleo redondeado

y cromatina grumosa sin nucléolos. Hb 12 g/dl, plaquetas

186.000/microl, reticulocitos 1,3%, test de antiglobulina

directo negativo. El paciente no relataba sintomatología

alguna, salvo migrañas habituales. La exploración físicano reveló anomalías. Las pruebas bioquímicas básicas

(incluyendo LDH) se encontraban en límites normales.

Una Rx de tórax y ecografía abdominal no mostraban

alteraciones significativas. En la biopsia de cresta ilíaca se

observó infiltración difusa por linfocitos pequeños. En el

medulograma existía una infiltración linfoide del 56%, aexpensas de células similares características de las de sangre

periférica (SP). El fenotipo inmunológico de los linfocitos

de SP era inmunoglobulinas débilmente + (cadenas mu y

lambda), CD19 +, CD5 +, FMC7 -, CD2 -. El cariotipo no mostró

anomalías citogenéticas en las metafases estudiadas. ¿Cuáles el diagnóstico?

1) Leucemia prolinfocítica fenotipo B.

2) Tricoleucemia.

3) Leucemia linfoide crónica fenotipo B.

4) Linfoma centrofolicular leucemizado.

5) Leucemia linfoblástica aguda.

48. Un joven de 18 años ingresa por dificultad respiratoria se-

cundaria a derrame pleural masivo. La radiografía de tórax

pone de manifiesto una masa en el mediastino anterior. La

citología del líquido pleural muestra linfocitos pequeñoscon núcleos lobulados y coexpresión de CD4 y CD8. ¿Cuál

es el diagnóstico más probable?

1) Tumor germinal (seminoma) mediastínico con afecta-

ción pleural.2) Timoma maligno.

3) Tuberculosis pleural con afectación ganglionar secun-

daria.

4) Linfoma linfoblástico.5) Enfermedad de Hodgkin, probablemente subtipo es-

clerosis nodular.

49. Un paciente con enfermedad de Hodgkin que recibió múlti-

ples líneas de quimioterapia y un autotrasplante de médula

ósea, del que se recuperó adecuadamente, que permanece

en remisión, presenta 3 años más tarde la siguiente analí-

tica: Hb 809 g/l, leucocitos 1,2x109/l y plaquetas 30x109.El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:

1) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

2) Síndrome mielodisplásico secundario.

3) Hepatopatía crónica con hiperesplenismo.

4) Aplasia medular.5) Pancitopenia autoinmune.

50. Un hombre mayor presenta adenopatías múltiples. El estu-

dio morfológico de una de ellas muestra arquitectura bo-

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 6/7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • Web: http://www. grupocto.es 6

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

rrada por la presencia de un componente celular polimorfo,

con abundantes células mononucleadas y binucleadas con

nucléolo evidente que son CD15+ y CD30+, entre ellas se

disponen numerosos linfocitos CD3+, así como numerosos

eosinófilos histiocitos y células plasmáticas. ¿Cuál es el

diagnóstico?

1) Ganglio reactivo patrón mixto.2) Linfoma B de células grandes anaplásico CD30+.

3) Linfoma T periférico.

4) Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.5) Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocítico.

51. Mujer de 25 años con adenopatías cervicales y mediastí-

nicas. Se obtiene una biopsia de una de las adenopatías

cervicales. La descripción histopatológica de la muestra

fijada en formol e incluida en parafina, refiere la alteraciónde la arquitectura ganglionar por presencia de una fibrosis

birrefringente con luz polarizada, que forma nódulos, y

con células que presentan un espacio claro circundante

con núcleos grandes junto a algunas células grandes de

núcleo bilobulado y nucléolos eosinófilos en espejo. El

resto corresponde a una población linfoide reactiva coneosinófilos. Dicha descripción corresponde a:

1) Linfoma de Hodgkin de alto grado.

2) Linfoma de Hodgkin de bajo grado.

3) Sarcoidosis.4) Enfermedad de Hodgkin predominio linfocítico forma

nodular.

5) Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular.

52. Un paciente de 63 años presenta adenopatías laterocervica-

les, axilares e inguinales. La biopsia de una adenopatía axilar

muestra la presencia de células pequeñas hendidas y célulasgrandes no hendidas con un patrón modular, CD19 y CD20

positivas, CD5 negativas, presentando la translocación t (14;

18). En relación a la enfermedad que presenta la paciente,

¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1) En el momento del diagnóstico la mayor parte de los

pacientes se hallan en un estadio avanzado (III o IV).

2) Desde el punto de vista clínico es un linfoma general-

mente indolente.

3) La curación de los enfermos es muy improbable, sobretodo para los de estadio avanzado.

4) La mayoría de los enfermos no presentan síntomas B al

diagnóstico.

5) Su transformación histológica a un linfoma agresivo esmuy infrecuente.

53. Un varón de 76 años, fumador, sin otros antecedentes

significativos, consulta por un cuadro de malestar gene-

ral, disnea y dolores óseos generalizados. El cuadro se ha

desarrollado de forma gradual en los últimos 2 meses. La

exploración física no aporta datos significativos. Hemogra-

ma: leucocitos 6.500 (29% neutrófilos, 1% cayados, 22%linfocitos, 5% monocitos, 2% eosinófilos, 1% basófilos),

hemoglobina 8,2 g/dl, VCM 90 fl, plaquetas 115.000, VSG

120. En el autoanalizador destaca una urea de 150 mg/dl

(normal < 60, creatinina 2,8 mg/dl (normal > 1,5) proteínas

totales 8,5 g/dl (normal: 5,5-8), y una albúmina de 2,3 g/

dl (normal: 3,5 – 5,5). Las pruebas de función hepáticason normales. El ionograma muestra Na 135 mEq/l, K 5,3

mEq/l, Cl 101 mEq/l, Ca 10,8 mg/dl. En la orina elemental

se observa una proteinuria de 4,0 g/l. La placa de tórax

muestra hiperinsuflación pulmonar, aumento de hilios

pulmonares que se interpreta como secundario a hiper-

tensión pulmonar, y osteoporosis vertebral. ¿Cuál sería su

propuesta?

1) Solicitar un proteinograma y una serie ósea para com-

pletar el estudio.2) Solicitar una biopsia de arteria temporal e iniciar trata-

miento con esteroides.3) Solicitar una citología de esputo y un estudio de sangre

oculta en heces.

4) Remitir el enfermo a un Servicio de Nefrología.5) Solicitar una determinación de antígeno prostático

especíco.

54. Una mujer de 29 años consulta porque tiene menstrua-

ciones muy abundantes, de duración normal, y porque las

heridas le sangran más de lo habitual. Como antecedenterefiere que, 2 años antes, tuvo una hemorragia posparto

copiosa que retrasó el alta hospitalaria. Como antece-

dente familiar destaca que su abuela materna también

tubo hemorragias posparto inusuales. El hemograma

fue completamente normal y el tiempo de hemorragia

se prolongó hasta diez minutos. ¿Cuál es el trastorno decoagulación que padece?

1) Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).

2) Enfermedad de von Willebrand tipo I.

3) Enfermedad de von Willebrand tipo III.4) En el décit de cianocobalamina la anemia siempre

precede a la enfermedad neurológica.

5) En la anemia de las enfermedades crónicas la ferritina

sérica está disminuida.

55. Paciente de 80 años que consulta por astenia, con el

siguiente hemograma: hemoglobina 7,5 g/dl, leucocitos4.000/mm3  con fórmula normal, plaquetas 80.000/mm3.

En el frotis se objetiva hiposegmentación nuclear de los

neutrófilos. El diagnóstico más probable es:

1) Mielodisplasia.2) Anemia megaloblástica.

3) Hiperesplenismo.

4) Tricoleucemia.

5) Mieloptisis.

56. En el hemograma de un paciente se encuentran los siguien-

tes hallazgos: hemoglobina 7 g/dl, leucocitos 1.500 mm3,

con ocasionales blastos, plaquetas 50.000/mm3. ¿Cuál de

los siguientes es el diagnóstico MENOS probable?

1) Anemia refractaria con exceso de blastos.2) Leucemia aguda en tratamiento.

3) Leucemia aguda mieloide.

4) Leucemia aguda linfoide.

5) Fase acelerada de la leucemia mieloide crónica.

57. En el estudio de extensión de un paciente diagnosticadode enfermedad de Hodgkin se objetivan adenopatías

cervicales y axilares bilaterales, masa mediastínica de

15 cm de diámetro y esplenomegalia. Su estadio clínico,

considerando que tiene sudoración nocturna intensa, es:

1) IIBS.2) IIIBS.

3) IIIAS.

4) IIAS.

5) IVBS.

8/17/2019 TEST_AC_12-13_HM_P

http://slidepdf.com/reader/full/testac12-13hmp 7/77

Test de Repasourso Acelerado

  HematologíaCTO MEDICINA 

58. En relación a las complicaciones del trasplante de médula

ósea, NO es correcto:

1) El tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped

aguda es la hidroxiurea.

2) En la enfermedad injerto contra huésped crónica haylesión pulmonar, a diferencia de la forma aguda.

3) La enfermedad venooclusiva hepática es consecuenciade la quimioterapia/radioterapia.

4) El rechazo del injerto es más frecuente en pacientes que

son tratados por aplasia medular.5) La neumonía precoz puede ser consecuencia directa

de la quimioterapia.

59. El hemograma de un paciente con esplenomegalia

presenta los siguientes valores: hemoglobina 8 g/dl,

leucocitos 2,3 x 109/l, plaquetas 40 x 109/l. El diagnósticomenos probable es:

1) Leucemia mieloide crónica.

2) Leucemia mieloide aguda.

3) Leucemia linfoide aguda.

4) Tricoleucemia.5) Enfermedad de Hodgkin.

60. Un hombre de 56 años, que nunca fumó ni bebió alcohol,

consulta por dolores de espalda y costados desde hace tres

meses, que empeoran con el movimiento. En los últimosdos meses ha tenido dos episodios de polaquiuria y disuria

intensas, con fiebre alta, que cedieron con tratamiento

antibiótico. Desde hace un mes nota debilidad muscular y

sensación de torpeza mental. A la exploración hay discreta

palidez, y dolor a la percusión de vértebras D8 y D11; el

resto es normal. La VSG es de 123 mm/h, la Hb es de 10,4

g/dl, con aspecto del frotis normocítico y normocrómico yferritina normal. Un ECG muestra taquicardia de 96 lpm y

QT de 0,25 seg (QTc - 0,36+/0,22). En la orina, proteinuria

de +++. ¿Qué combinación de pruebas, de las siguientes,

va a resultar más eficiente para el diagnóstico?

1) Radiología ósea + antígeno prostático especíco (PSA)

+ antígeno carcinoembriogénico (CEA) + calcemia.

2) PSA + biopsia prostática dirigida por ecografía +

calcemia.

3) Radiología del esqueleto + radiología del tórax + enemaopaco.

4) Radiología del esqueleto + radiología del tórax + eco-

grafía para ver sombras renales.

5) Radiología del esqueleto + proteinograma + estudio demédula ósea.