Tesis Contenido Final

141
1 CAPÍTULO I

Transcript of Tesis Contenido Final

Page 1: Tesis Contenido Final

1

CAPÍTULO I

Page 2: Tesis Contenido Final

2

1. MARCO LÓGICO, TEÓRICO Y METODOLÓGICO 1.1. TEMA

Se denomina desastre a la situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura; causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada (Velarde et al, Geología Ambiental y Desastres Naturales, 2007).

Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras

cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente.

A nivel mundial, se ha despertado un gran interés en buscar mecanismos que permitan

implementar planes para reducir, atenuar, mitigar y compensar los efectos que un desastre causa. Organismos internacionales, gobiernos nacionales y administraciones locales alrededor

del mundo desarrollan e implementan planes y metodologías para reducir los efectos que un evento de desastre puede ocasionar.

Al respecto se han realizado esfuerzos en Panamá, con fundamento legal, dirigidos a

mitigar los posibles efectos de un evento de desastre creándose así diferentes instituciones y asignando responsabilidades a otros organismos. Dichos esfuerzos se encaminan entonces a proyectar las entidades que componen al país como entidades capaces de resistir y superar eventos de desastre. 1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Panamá, debido a numerosas condiciones especiales que le favorecen, no experimenta situaciones de desastres naturales comúnmente. Sin embargo, no escapamos a condiciones que pudiesen ocasionar un desastre natural de diferente índole. Adicional a los peligros que representan las diversas amenazas de fenómenos naturales, el desarrollo tecnológico que nos permite vivir en el mundo civilizado de la actualidad, también crea condiciones de peligro que podrían propiciar una situación de desastre.

Los temas de desastres, seguridad pública y de protección civil se han desarrollado en

nuestro país legalmente desde 1982 como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 3: Tesis Contenido Final

3

Tabla 1 Leyes y Decretos en la Legislación Panameña sobre Desastres, Seguridad Pública y Protección Civil.

Decreto o Ley Fecha Observaciones

Ley No. 22 15 de Noviembre de 1982

Por medio de la cual se crea el Sistema de Protección Civil para Casos de Desastres (SINAPROC).

Ley No. 7 11 de Febrero de 2005

Reorganización del SINAPROC

Decreto No. 80 20 de Noviembre de 1989

Por el cual se crea la Comisión Nacional para el Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales, dictado por el Ministerio de Gobierno y Justicia y con lo que se abrió el camino para actividades en el tema de prevención de desastre en Panamá.

Ley No. 22 6 de Junio de 1995

Por la cual se aprueba el Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), firmado en Guatemala el 29 de octubre de 1993, y la posterior creación de la Comisión Nacional del CEPREDENAC; siendo dicha coordinación la plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastre

Decreto No. 15 22 de Enero de 2007

Crea el Grupo de Trabajo para la Prevención, Mitigación, Preparación y Gestión de Situaciones de Riesgo (Desastres o Emergencias), dictado por Ministerio de Gobierno y Justicia para la coordinación de Estados e instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargados de la preparación y puesta en operación de planes y acciones contra la gripe aviar y dengue, la vigilancia sismológica nacional incluyendo la observación de volcanes y la vigilancia contra inundaciones.

Por: Gabriela Velarde

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es la institución encargada de ejecutar medidas, disposiciones y órdenes tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción natural o antropogénica pueda provocar sobre la vida y bienes del conglomerado social.

Los organismos adscritos al SINAPROC son: el Centro de Operaciones de Emergencia

(COE), la Academia de Protección Civil y el Cuerpo Nacional de Voluntarios. El SINAPROC se une a la Red Centroamericana de Información sobre Desastres y Salud

CANDHI (por sus siglas en inglés: The Central American Network for Disaster and Health Information), y con el apoyo del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), da inicio a la creación del Centro Nacional de Documentación e Información para la Reducción del Riesgo (CENDIRR) quien proporciona la información necesaria para promover la prevención de desastres.

La Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres

Naturales en América Central (CEPREDENAC) está integrada por el SINAPROC, los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas (MEF), de Educación (MEDUCA), de Obras Públicas (MOP), de Salud, de Vivienda (MIVIOT), de Desarrollo Agropecuario (MIDA); la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Caja de Seguro Social (CSS), la Facultad de Ingeniería Civil de

Page 4: Tesis Contenido Final

4

la U.T.P. (FIC U.T.P.), el Instituto de Geociencias (IGC) de la Universidad de Panamá y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA)

Se puede apreciar claramente que la Universidad Tecnológica de Panamá (U.T.P.),

siguiendo su línea de aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos para el beneficio y desarrollo del país, está íntimamente relacionada con la prevención de desastres en Panamá.

De manera interna, varios estudios se han realizado en el Campus Central Dr. Víctor Levi

Sasso en los que se han determinado los recursos existentes dentro del globo de terreno del campus y se han planificado y desarrollado los diferentes proyectos de construcción para tener la capacidad de servicio necesaria a fin de que la universidad cumpla con sus objetivos, funciones, visión y misión dentro de la sociedad.

La Dirección General de Ingeniería y Arquitectura de la U.T.P., con el apoyo técnico de

investigaciones realizadas por el Centro Experimental de Ingeniería y el Centro de Investigaciones Hidráulica e Hidrotécnicas (CIHH) ha desarrollado el Plan Maestro de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, en donde se muestran los proyectos ya existentes y los proyectos futuros a desarrollar dentro del campus.

Se cuenta con una Evaluación de Impacto Ambiental, confeccionada en el año de 1994

con el apoyo de personal técnico y docente de la U.T.P. en la que se analiza el efecto de mencionado plan maestro dentro de los predios del campus. El Centro de Proyectos también cuenta con los Estudios de Impacto Ambiental confeccionados para cada uno de los proyectos y edificaciones existentes en el campus.

El Centro Experimental de Ingeniería ha realizado estudios y desarrollado proyectos para

el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso en el área de diseño, diseño estructural y caracterización de suelos. En tanto, el CIHH se ha encargado del desarrollo de estudios de caracterización de aguas de los cuerpos de agua superficial dentro de los terrenos del campus, modelación para la determinación de las planicies de inundación de río Curundú en secciones ubicadas dentro del campus y otros estudios técnicos que han sido de utilidad para otros proyectos.

Por parte del estudiantado de la U.T.P., se han desarrollado temas de investigación de

tesis y prácticas profesionales que han aportado información sobre el campus, documentos que presentamos en la siguiente tabla:

Page 5: Tesis Contenido Final

5

Tabla 2 Documentos de Investigación generados por el estudiantado de la U.T.P.

Tipo de Documento

Título

Tesis Estudio de Arcillas Expansivas en las 60 hectáreas de la Universidad Tecnológica de Panamá (Calderón y Arias, 1995).

Tesis Estimación del Tránsito Vehicular en el Campus de la Universidad Tecnológica de Panamá (Molina, 1995).

Tesis Actualización y Construcción de Información Digital (Auto CAD) del edificio N° 1 del Nuevo Campus (Hernández, 1998).

Práctica Profesional

Edificio # 1 del Nuevo Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso en el Centro de Proyectos de la U.T.P. (Flores, 1998).

Práctica Profesional

Actualización y Construcción de Información Digital (Auto CAD) del Edificio #1 del Nuevo Campus de la Universidad Tecnológica de Panamá (Hernández, 1998).

Práctica Profesional

Elaboración de Planos del Edificio No.3 del Campus Central Doctor Víctor Levi Sasso Centro de Proyectos de la Universidad Tecnológica de Panamá (Quintero, 1999).

Tesis Modelo para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la Universidad Tecnológica de Panamá” (Paz, 2003).

Tesis Evaluación, Mejora y Diseño del Tanque Séptico del Edifico Nº 1 del Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá” (Edwards y Molinar, 2004).

Tesis Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Edificio #1 del Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá (Molinar, 2005).

Tesis Determinación de la Zona de Recuperación del Río Curundú por la Descarga del Efluente de la Universidad Tecnológica de Panamá (Pichard y Navier, 2006).

Tesis Caracterización de las Condiciones Ambientales Interiores del Edificio No 1 del Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá y Propuestas para su Mejoramiento (Laguna, 2006).

Por: Gabriela Velarde

Existe una gran cantidad de información generada por los diversos tipos de estudios sobre los recursos y características del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, pero esta información no se ha analizado desde el punto de vista de planificación en prevención de desastres.

A pesar de que se han desarrollado algunas actividades relacionadas con la prevención de desastres, como la capacitación prestada por parte de SINAPROC en la U.T.P. y la realización de prácticas de simulacro de desalojo (2001); hasta el momento de esta investigación, no existe ningún tipo de plan o programación establecida por parte de la U.T.P. para mitigar los peligros de desastre existentes a fin de reducir o eliminar los efectos en el caso de la eventualidad de un desastre.

En otros países, tanto en Latinoamérica, como en Europa y Estados Unidos se han desarrollado planes de mitigación de desastres en instituciones de enseñanza superior. Específicamente en Estados Unidos, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés: Federal Emergency Management Agency) ha implementado programas para dar apoyo a los centros de educación superior proporcionando lineamentos que facilitan esta tarea. Se ha implementado la utilización del término “Institución Desastre – Resistente”, el cual en su aplicación enmarca la continua ejecución de una planificación de mitigación de peligros de

Page 6: Tesis Contenido Final

6

desastre que puedan afectar a la universidad, la cual es ejecutada por parte de la institución. Dicha planificación le permite a la institución educativa tener la capacidad de afrontar un evento de desastre con pérdidas mínimas y recuperación en un corto tiempo.

Es prioritario tomar toda la información que con mucho trabajo y gran cantidad de recursos se ha logrado recopilar en la U.T.P. sobre el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, para desarrollar un plan de mitigación de peligros y reducción de riesgos de desastres el cual debe ser de aplicación continua y que proporcione los mecanismos necesarios para minimizar las pérdidas en caso de un evento de este tipo.

De esta manera la institución puede alcanzar la capacidad de recuperarse frente a un evento de desastre y así poder cumplir con sus funciones tanto educativas como sociales en la ocurrencia de dicho desastre. 1.2.1. Planteamiento del problema

La Universidad Tecnológica de Panamá siempre se ha caracterizado por ser la cuna de la investigación de campo y avances tecnológicos en la República de Panamá. No obstante, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología siempre existirá lugar para desarrollar, aplicar e implementar nuevos conocimientos.

En materia de desastres, hemos sido testigos innumerables veces de los estragos que

puede causar a la sociedad la ocurrencia de un evento de este tipo, por lo que la preparación para ser capaces de afrontar y superar dichos eventos se ha convertido en una necesidad.

La manera más real, factible, de mayor alcance y permanencia para lograr que la

Universidad Tecnológica de Panamá, específicamente el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, sea una institución educativa de enseñanza superior capaz de resistir los efectos de un evento de desastre y pueda recuperarse frente a pérdidas de este tipo; es desarrollando un plan de mitigación que se adopte e implemente de manera continua en el que se identifique los peligros que representan una amenaza de desastre y se pongan en ejecución las acciones y mecanismos necesarios para reducir permanentemente la vulnerabilidad a desastres futuros.

Esta meta se puede alcanzar realizando una proyección de la Universidad Tecnológica de

Panamá (específicamente del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) como una institución desastre – resistente, que logre identificar los peligros de desastres existentes y sea la base para poder establecer un plan de mitigación para reducir o evitar vulnerabilidad a dichos peligros.

Lo anteriormente expuesto sirve de referencia para sustentar la presentación del siguiente

problema: ¿CÓMO PROYECTAR A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ COMO UNA INSTITUCIÓN DESASTRE – RESISTENTE?

Page 7: Tesis Contenido Final

7

1.3. JUSTIFICACIÓN 1.3.1. Importancia

En la actualidad, la preocupación por la prevención de los efectos causados por los desastres y la implementación de planes de mitigación de peligros de desastre es un tema de gran prioridad a nivel mundial. Panamá no escapa a esta realidad.

Muchos han sido los cambios en el tema de prevención de peligros de desastres en las

dos últimas décadas en nuestro país, por lo que se ha dado una implementación de leyes, planes y programas para el mejoramiento de la prevención de peligros de desastre en el territorio panameño.

La experiencia existente en materia de prevención de desastres nos ha enseñado que,

para ser capaces de responder frente a una situación de desastre, es necesario incorporar planes que establezcan acciones específicas y en continua ejecución para lograr mitigar los peligros de desastre existentes, a fin de reducir o eliminar los efectos en el caso de la eventualidad de un desastre.

1.3.2. Necesidad del proyecto

La manera más real, factible, de mayor alcance y permanencia para lograr que la Universidad Tecnológica de Panamá (específicamente el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) sea una institución educativa de enseñanza superior capaz de resistir los efectos de un evento de desastre y pueda recuperarse frente a pérdidas de este tipo, es desarrollando un plan de mitigación que se adopte e implemente de manera continua, en el que se identifique los peligros y los riesgos de desastre que representan una amenaza y se pongan en ejecución las acciones y mecanismos necesarios para reducir permanentemente la vulnerabilidad a desastres futuros.

Esta meta se puede alcanzar realizando una proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como una institución desastre – resistente, que logre identificar los peligros de desastres existentes y sea la base para un plan de mitigación para reducir o evitar vulnerabilidad a dichos peligros. 1.3.3. Aportes e innovaciones

Con la proyección de la U.T.P. como una institución desastre – resistente, con la que se podrá desarrollar posteriormente un plan de mitigación de ejecución continua, se obtendrían beneficios tanto sociales, como ambientales y económicos mediante la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres futuros.

Este modelo de plan de mitigación podrá ser usado como una guía para su aplicación e implementación por la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso; o cualquier otra entidad educativa interesada en realizar una proyección de su institución como desastre – resistente.

Page 8: Tesis Contenido Final

8

Con el desarrollo de esta investigación, se podrá poner a disposición de cualquier interesado la proyección de una entidad como desastre – resistente en nuestro país mediante la utilización de un plan de mitigación de desastres. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General Confeccionar un modelo de plan de mitigación de desastres para la Universidad Tecnológica

de Panamá, Central Dr. Víctor Levi Sasso; que refleje tanto los recursos existentes en el campus, como los disponibles para el mismo provenientes de entidades externas; en donde se consideren los peligros prioritarios frente a las posibles situaciones de desastre, y se logre proyectar el campus como una institución desastre – resistente mediante la futura adopción e implementación de dicho modelo.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar las normas y leyes panameñas vinculadas con la prevención y mitigación de desastres y las instituciones encargadas de desarrollar estas actividades.

Establecer la estructura organizativa dentro de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso; que estarán asociadas al desarrollo de las actividades de mitigación de peligros dentro del campus.

Identificar los peligros de consideración en la zona del campus para establecer el riesgo existente en la ocurrencia de un desastre.

Presentar la metodología para la caracterización de los eventos de desastre a fin de conocer los pasos a seguir para determinar el alcance y extensión de un posible evento de desastre.

Presentar la metodología para desarrollar el modelo de plan de mitigación desastre en donde se establezcan los pasos a seguir para poder mostrar las acciones de mitigación a proponer de acuerdo a los eventos de desastre a analizar.

Proponer los mecanismos de adopción e implementación del modelo del plan de mitigación de desastre.

1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES

La proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá, específicamente del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, se hará utilizando como modelo la guía ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ presentada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos. Reconocemos de antemano que los modelos presentados en esta guía deben adecuarse a la realidad de la U.T.P. y la disponibilidad de información necesaria al momento del desarrollo de esta investigación para la formulación del modelo de plan de mitigación de desastres.

Es importante aclarar que el plan de mitigación de desastres a desarrollar refleja la proyección de la U.T.P. como una institución desastre – resistente, mas no el plan de mitigación

Page 9: Tesis Contenido Final

9

de desastres en sí. Se espera que este documento sirva de punto inicial para que la Universidad Tecnológica de Panamá cuente con dicho plan de mitigación. 1.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización de esta investigación se aplicaron diferentes técnicas de trabajo tanto para la recolección de datos como para su análisis a fin de llegar a las conclusiones pertinentes.

Se realizaron investigaciones bibliográficas para la obtención de información acerca de la

legislación panameña en materia de mitigación y prevención de desastres, así como para la identificación de componentes y programas ya existentes de reducción de efectos de desastres y la determinación del riesgo de desastres en el área de ubicación del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso. Para este último también se realizó investigaciones de campo en las entidades pertinentes acerca de este tema y en los predios del campus.

Para la determinación de riesgos a considerar en el plan de mitigación de desastres para

la U.T.P., Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso; se recolectó la información disponible por los estudios realizados dentro de la universidad, se analizo la información disponible para presentar la metodología a seguir para la elaboración del inventario de los recursos existentes dentro del campus en relación con los peligros existentes en el área de localización del mismo. También se incluye información relacionada al análisis de desastres que se encuentra en las bases de datos de las redes de información de instituciones nacionales internacionales.

Para el análisis de los datos y la metodología para la confección del plan de mitigación se utilizarán modelos de planificación de mitigación de peligros de desastre utilizados por instituciones educativas en los Estados Unidos; los cuales han sido propuestos por la FEMA. 1.7. ASPECTOS SOBRESALIENTES EN LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA DE DESASTRES EN PANAMÁ

Además de las instituciones panameñas encargadas de la prevención y respuesta de desastres, existen otras organizaciones en Panamá que tienen entre sus objetivos acciones contribuir a la disminución de riesgos y a la toma de acciones después de la ocurrencia de un evento de desastre.

En la siguiente tabla presentamos algunas de ellas y su aporte en cuanto al tema de desastre se refiere:

Page 10: Tesis Contenido Final

10

Tabla 3 Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Prevención y la Toma de Acciones Frente a Situaciones de Desastre.

Organización o Institución

Descripción Aporte en el tema de Desastre

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) <http://www.fema.gov/esp/>

Reduce la pérdida de vidas y la propiedad y protege a los Estados Unidos de América de los riesgos (desastres naturales, actos de terrorismo y otros desastres creados por el hombre) dirigiendo un sistema de manejo de emergencias según los riesgos para la preparación, protección, respuesta, recuperación y mitigación.

Pone a disposición información sobre sistemas de manejo de emergencias y metodologías de preparación, protección, respuesta, recuperación y mitigación.

AlertNet <http://www.trust.org/alertnet/> Es una red de noticias humanitarias que busca mantener a los profesionales de respuesta de emergencia y al público en general informados en materia de desastres.

Mantiene tanto a profesionales relacionados con respuesta de desastres como al público en general actualizado con crisis humanitarias alrededor del mundo.

Banco Mundial (BM) <http://www.bancomundial.org/>

Su objetivo es el de reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas que viven en países de ingreso bajo o mediano.

Proporciona apoyo financiero y técnico en operaciones de desastre y proporciona apoyo financiero para reactivar la economía de las regiones afectadas por un desastre.

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) <http://www.cathalac.org/>

Organismo internacional para la región de los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe que promueve el desarrollo sostenible, la investigación aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente.

Proporciona información y sirve de plataforma para la gestión de desastres y respuestas ante emergencias.

Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) <http://www.crid.or.cr/crid/index.shtml>

Se encarga de la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe.

Recopila y pone a disposición información sobre desastres a fin de fortalecer la capacidad subregional de sistemas y centros de información de desastres.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) <http://www.eird.org/index-esp.html >

Cataliza, facilita, moviliza los recursos y el compromiso a nivel nacional, regional e internacional para construir resilencia en las naciones y las comunidades ante los desastres.

Establece alianzas y aplica un enfoque global para la reducción de desastres, buscando la participación de todo individuo y comunidad con miras a reducir la pérdida de vidas humanas, los reveses socioeconómicos y los daños ambientales causados por las amenazas naturales.

Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR) <http://www.gfdrr.org/gfdrr/>

Es una alianza de 21 países y 4 organismos internacionales comprometidos a ayudar a países en desarrollo a reducir su vulnerabilidad a las amenazas naturales y adaptarse a los cambios climáticos.

Proporcionar un canal de reducción de riesgos de desastre y de adopción al cambio climático desarrollando estrategias de estado y dando apoyo a los dirigentes estatales.

Page 11: Tesis Contenido Final

11

Tabla 3 Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Prevención y la Toma de Acciones Frente a Situaciones de Desastre.

Organización o Institución

Descripción Aporte en el tema de Desastre

InfoDesastres <http://www.disaster-info.net/socios_sp.htm>

Es la puerta para entrar a las páginas web de muchos organismos involucrados en la administración de los desastres, con énfasis especial en América Latina y el Caribe.

Recopila y pone a disposición las páginas web de organismos involucrados con la administración de desastres.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) <http://www.oit.org.pe/>

Agencia tripartita de la ONU que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

Proporciona ayuda técnica y capacitación en cuanto al manejo de situaciones de desastre.

LA RED <http://www.desenredando.org/> La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - LA RED - se formó en agosto de 1992, en la ciudad de Limón en el Caribe costarricense.

En-redando y Des-enredando a un importante número de instituciones y profesionales del continente americano como respuesta a la necesidad de estimular y fortalecer el estudio social de la problemática del riesgo y definir, a partir de ello, nuevas formas de intervención y de gestión en el campo de la mitigación de la vulnerabilidad frente a desastres.

La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (Redhum) <http://www.redhum.org/>

Proyecto regional que crea puentes entre los principales actores humanitarios y aquellos que desempeñan un papel en preparación y respuesta a las emergencias que se producen en la región de América Latina y el Caribe.

Crea acceso a público a una base de datos y a información de acciones humanitarias y respuestas a emergencias.

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) <http://ochaonline2.un.org/Default.aspx?alias=ochaonline2.un.org/rolac>

Es una extensión de la Secretaria de las Naciones Unidas responsable de unir los participantes en acciones humanitarias para asegurar respuestas coherentes en casos de emergencia.

Proporciona un marco en el que cada participante en acciones humanitarias pueda aportar significativamente en el esfuerzo de respuesta frente a la situación de desastre.

Organización de los Estados Americanos (OEA) <http://www.oas.org/es/>

Es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890; en donde se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.

Sus propósitos esenciales son: afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su

Page 12: Tesis Contenido Final

12

Tabla 3 Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Prevención y la Toma de Acciones Frente a Situaciones de Desastre.

Organización o Institución

Descripción Aporte en el tema de Desastre

desarrollo económico, social y cultural; erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio; y alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) <http://new.paho.org/hq/>

Agencia de salud pública internacional que trabaja para mejorar la salud y los estándares de vida de los países de las Américas, sirve como la organización especializada para salud del Sistema Interamericano.

Presta cooperación técnica en preparativos parto a situaciones de emergencias y coordinación del socorro en casos de desastre.

PreventionWeb <http://www.preventionweb.net/>

Cubre las necesidades de información para la reducción de los riesgos de desastre en la comunidad incluyendo el desarrollo de herramientas de intercambio de información para facilitar la colaboración.

Una fuente para accesar a reportes de progresos nacionales y regionales, políticas y apoyo guías de apoye técnico.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) <http://www.undp.org/spanish/>

Red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

Identifica las necesidades de la población en crisis y trata de encontrarles una solución, ya sea inmediata o compleja y a largo plazo por medio de planes de recuperación.

Programa Mundial de Alimentos (PMA) <http://es.wfp.org/ >

El Programa Mundial de Alimentos es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre mundialmente.

Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas destrozadas. El PMA es parte del Sistema de las Naciones Unidas y es financiada por donaciones voluntarias.

Proyecto Mesoamérica (antiguo Plan Puebla - Panamá) <http://www.proyectomesoamerica.org/>

Espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de diez países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana),

Coordina la iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, creando la Comisión Técnica Regional Mesoamericana de Desastres Naturales.

Page 13: Tesis Contenido Final

13

Tabla 3 Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Prevención y la Toma de Acciones Frente a Situaciones de Desastre.

Organización o Institución

Descripción Aporte en el tema de Desastre

facilitando la gestión y ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Red Centroamericana de Información sobre Desastres y Salud CANDHI <http://www.candhi.org/mambo462/index.php>

La Red CANDHI se consolida como una iniciativa regional con un enfoque multisectorial e interinstitucional, que pretende fortalecer las capacidades nacionales en la recopilación, sistematización y difusión de la información técnica, educativa y científica sobre desastres y salud en Centroamérica.

Contribuir a la creación de capacidades institucionales que garanticen una respuesta satisfactoria a las demandas de información sobre desastres y salud.

ReliefWeb <http://www.reliefweb.int/>

Es una fuente información relevante, expedita, confiable acerca de información y análisis de carácter humanitario; ayuda a aquellos comprometidos con acciones humanitarias a crear conciencia a nivel mundial.

Pone a disposición una base de datos con información sobre cómo crear conciencia y localizar ayuda humanitaria en caso de una situación de desastre.

SERVIR <http://www.servir.net/>

Visualizador y sistema de monitoreo que integra observaciones de la Tierra (como imágenes satelitales) y modelos de pronósticos junto con información en sitio para proporcionar datos para realizar toma de decisiones informadas y así beneficiar a la sociedad.

Pone a disposición información y datos sobre eventos climáticos, mapas, geodatos, noticias, eventos de desastres e información técnica.

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) <http://www.sica.int/>

Se encarga de la realización de la integración de Centroamérica, para constituir ésta en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

A través de La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) contribuye al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental, incluyendo lo referente a prevención de desastres.

The International Civil Defence Organisation (ICDO) <http://www.icdo.org/index-2.html>

Organización intergubernamental cuyo objetivo es el de contribuir al desarrollo por Estados de estructuras que aseguren la protección y la asistencia a la población y salvaguardar la propiedad y el ambiente frente a desastres naturales o antropogénicos.

Actuar como coordinador de todos los llamados a intervenir en la administración de acciones en caso de emergencia, trabajando en un marco multisectorial y funcionando como el canal para las operaciones de rescate.

Por: Gabriela Velarde

Page 14: Tesis Contenido Final

14

Las instituciones y organizaciones que se han mencionado son una valiosa fuente tanto de información como de apoyo para prevenir y manejar con mayor eficiencia un evento de desastre.

Page 15: Tesis Contenido Final

15

CAPÍTULO II

Page 16: Tesis Contenido Final

16

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. DESCRIPCIÓN Este documento busca adecuar la información presentada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos para la proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá (Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) como una institución desastre – resistente, de tal manera que la institución cuente con un documento base para logre ser capaz de mitigar los daños que puede causar un desastre. Esta iniciativa depende de todas las partes involucradas dentro y fuera de la institución y será necesario por dichas partes el compromiso, conocimiento, entusiasmo y recursos necesarios para completar el proceso de planificación y adopción de un plan de mitigación.

La guía aquí expuesta proporciona un marco metodológico de planificación para la creación e implementación de un proceso de mitigación de peligros de desastre, presentando así un excelente recurso de referencia incluyendo información básica, ideas concretas y sugerencias para convertir a este prestigioso plantel de enseñanza superior en una institución educativa desastre – resistente. 2.2. BENEFICIARIOS

Mediante la proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como una institución desastre – resistente, se obtendrán beneficios tanto sociales, como ambientales y económicos mediante la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres futuros.

Al ser capaces de reducir permanentemente la vulnerabilidad frente al desastre de la U.T.P., se logrará reducir los gastos en medidas de recuperación y remediación en los que la administración universitaria incurriría en caso de la ocurrencia de un desastre; será más fácil y claro para la universidad desarrollar prácticas de prevención de desastres y reducción de riesgos y se obtendrá una institución de enseñanza superior capaz de recuperarse de una manera rápida a los efectos de un desastre a fin de que se pueda prestar los servicios necesarios en un evento de desastre para el beneficio de toda la población cercana al centro.

Con el desarrollo de esta investigación, se podrá poner a disposición de cualquier

interesado la proyección de una entidad como desastre – resistente en nuestro país mediante la utilización de un plan de mitigación de desastres. 2.2.1. Beneficiarios Directos

Mediante la proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como una institución desastre – resistente se beneficiarán directamente a la institución y a todos los grupos que forman parte de ella, incluyendo a los docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo que se encuentran ubicados dentro del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso.

Page 17: Tesis Contenido Final

17

2.2.2. Beneficiarios Indirectos Con la proyección del campus central de la U.T.P. como una institución desastre – resistente serán beneficiados indirectamente los familiares de todos los grupos que forman parte de la universidad, pues se lograría salvaguardar las vidas de los integrantes de dichos grupos por contar con la base para un plan de prevención, acción y mitigación en caso de desastre. Indirectamente también sería beneficiada la comunidad aledaña al campus central pues el área de la universidad podría ser utilizada prestar servicios necesarios en un estado de desastre, además de facilitar y beneficiar a instituciones y organizaciones de auxilio y socorro al contar el campus con la referencia necesaria para la creación de este plan. Además, serán beneficiarios indirectos todas aquellas instituciones que puedan tomar la proyección de la U.T.P. como institución desastre – resistente de modelo para crear un plan de mitigación de desastres para sí mismas. También son beneficiaros indirectos toda la población de la República de Panamá, pues la inversión del pago de sus impuestos en la Universidad Tecnológica de Panamá será mejor aprovechada si la U.T.P. cuenta con los mecanismos para recuperarse frente a un evento de desastre. 2.3. LOCALIZACIÓN FÍSICA 2.3.1. Ubicación Física

El Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso se encuentra en el corregimiento de Ancón,

Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, República de Panamá. Figura 1 Localización Física del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: ©2011 Google – Imágenes DigitalGlobe, GeoEye, Datos de mapa ©Google

Page 18: Tesis Contenido Final

18

2.3.2. Colindantes

El Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso colinda al Noreste y al Este con terrenos pertenecientes a la Caja del Seguro Social, al Sur con el Edificio 3M Panamá, la vía Ricardo J. Alfaro, el centro comercial Multimax y el Templo Hindú; y al Oeste con la Avenida Universidad Tecnológica de Panamá (vía Centenario).

Figura 2 Colindantes con el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: ©2011 Google – Datos de mapa ©Google

2.3.3. Edificios e Infraestructuras

El Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso cuenta con las siguientes instalaciones:

Edificio No. 1: o Sótano: central telefónica Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, Departamento de

Soporte Técnico de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DITIC).

Page 19: Tesis Contenido Final

19

o Planta Baja: FIC, Laboratorios, salones de conferencias, Departamento de Servicios Generales de la Dirección Administrativa (DiAd), Departamento de Cafetería DiAd y Cafetería.

o Primer Alto: Dirección de Finanzas, Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE), aulas de clases, laboratorios.

o Segundo Alto: Facultad de Mecánica (FIM). o Tercer Alto: Facultad de Ingeniería Industrial (FII), Centro de Estudiantes y Bienestar

estudiantil.

Campo de Fútbol

Edificio de Postgrado: o Planta Baja: Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento (DGTC), Coordinación

Centros Regionales, Departamento de Tecnología Web y Multimedia DITIC, Departamento Redes y Comunicaciones (DITIC), Dirección de Comunicación Estratégica (DICOMES), Departamento de Información y Relaciones Públicas DICOMES, Dirección de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos, Dirección de Relaciones Internacionales, Dirección de Postgrado, Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión (VIPE); Departamento de Servicios Generales DiAd, Vicerrectoría Académica (ViAd) y Rectoría.

o Primer Alto: Centro Especializado de Lenguas y aulas de clases, Laboratorios y Cafetería. o Segundo Alto: aulas de clases, laboratorios y salones de conferencias.

Casa M2: Departamento de Seguridad Institucional.

Edificio No. 3: o Planta Baja: Biblioteca, Centro de Distribución y Librería, Departamento de Cafetería DiAd,

Dirección de Inclusión e Integración Universitaria, Dirección de Bienestar Estudiantil, Dirección de Orientación Psicológica, Dirección de Finanzas, Departamento de Servicios Generales DiAd.

o Primer Alto: Dirección de Servicio Social Universitario (DSSU) y Facultad de Ciencia y Tecnología (FCT) (aulas y laboratorios).

o Segundo Alto: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CIDITIC) y Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales (FISC) (aulas y laboratorios).

o Tercer Alto: Laboratorio de Cisco.

Aljibe U.T.P.

Muro de Reacción: Laboratorio de Estructura y Taller de Prueba.

Edificio de Infraestructura: Departamento de Imprenta DiComEs, Clínica Universitaria, otras dependencias.

Edificio de Música (Bienestar Estudiantil)

Edificio Administrativo: o Planta: DITIC y sus Departamentos de Educación Continúa, Desarrollo de Sistemas de

Información, Departamento Nic Panamá; Vicerrectoría Administrativa, DiAd y su Departamento de Servicios Generales, Trasporte; Dirección de Finanzas y Dirección de Programación y Control Presupuestario.

o Sótano: Departamento de Diseño Gráfico, Departamento de Información y Relaciones Públicas, Secretaría General y Cafetería.

Page 20: Tesis Contenido Final

20

Figura 3 Instalaciones del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: ©2011 Google – Datos de mapa ©Google

2.4. MARCO INSTITUCIONAL 2.4.1. Universidad Tecnológica de Panamá

La Universidad Tecnológica de Panamá se crea mediante la Ley No. 18 del 13 de agosto de 1981. En esta ley se establece que la U.T.P. es una Universidad Autónoma con personería jurídica, patrimonio propio y facultad para administrarlo que además cuenta con facultad para organizar sus estudios, programas, investigaciones y servicios. La ley fue sancionada por el Dr. Jorge Illueca, Presidente de la República de Panamá, en agosto de 1984.

El 9 de octubre de 1984 se organiza definitivamente la Universidad Tecnológica de Panamá mediante la Ley No. 17, en donde se establece que la U.T.P. tiene carácter oficial.

Después del formal establecimiento de la U.T.P. se inician las gestiones encabezadas por el Dr. Víctor Levi Sasso para la adquisición de los terrenos del campus central. Esta determinación se sustentaba en el artículo 84 del capítulo XI de la Ley No. 17 que establece que el Concejo Nacional de Legislación adjudicará las tierras necesarias para el desarrollo presente y futuro de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Gracias a las gestiones realizadas por el equipo de la U.T.P. las instalaciones de la entonces Clínica Orillac (que habían pasado a manos del Banco Nacional) son traspasadas al patrimonio de la institución. Observando los planos del área que rodeaba la antigua Clínica Orillac (actual edificio administrativo), se consideró la posibilidad de adquirir los terrenos que colindaban con la antigua clínica y se decidió que ésta era la ubicación más conveniente para el campus central. Como resultado de la negociación, finalmente se le asignaron 60 hectáreas de tierras para la sede definitiva de la U.T.P. en el área metropolitana por parte del ya para entonces

Page 21: Tesis Contenido Final

21

Presidente de la República de Panamá, Lic. Eric Arturo Del Valle (GÉNESIS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - Un esbozo, Candanedo, 2005).

La Misión de la Universidad Tecnológica de Panamá es la de formar y capacitar integralmente al más alto nivel, recurso humano que genere, transforme, proyecte y transfiera ciencia y tecnología para emprender, promover e impulsar el desarrollo tecnológico, económico, social y cultural de la República de Panamá. Su Visión es la de mantener una oferta académica permanentemente actualizada y con alto nivel de excelencia acorde a la realidad nacional y a las tendencias mundiales, fundamentada en conocimiento, en las habilidades, en las actitudes y en los valores; poseer y forma recurso humano íntegro, idóneo, motivado, consciente de sus deberes y derechos, con alto grado de compromiso, con sentido de identidad y pertenencia y comprometido con el bienestar y desarrollo de la U.T.P. y de la sociedad; poseer instalaciones e infraestructuras necesarias a nivel nacional, equipadas con los últimos adelantos tecnológicos para cumplir con su misión; contar con los mecanismos que permiten lograr los recursos para hacerle frente a sus necesidades y para promover el desarrollo científico-tecnológico; ser la Institución de Educación Superior Tecnológica acreditada Internacionalmente en sus actividades sustantivas de Docencia, Investigación, Extensión y Administración; mantener una estrecha y continua vinculación con los sectores socioeconómicos y con sus egresados; extender el radio de influencia de su gestión hacia la comunidad a lo largo de la República, desempeñando un papel relevante como ente de desarrollo; contar con programas de investigación que aseguran la transformación, adecuación, proyección y transferencia de conocimiento en el campo de la Ciencia y Tecnología (http://www.utp.ac.pa/).

En el documento presentado por la Secretaría General de la U.T.P. ‘Compendio de Ley Orgánica’ (mayo de 2005), se presentan el conjunto de leyes que rigen y organizan a la universidad. En este documento aparecen las leyes que describen las diferentes unidades que existen en la institución, así como sus funciones.

A continuación enlistamos las principales unidades que conforman a la Universidad Tecnológica de Panamá localizadas dentro del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, con una breve descripción de sus funciones. 2.4.1.1. Consejo General Universitario

Es el máximo Órgano de Gobierno y es representativo de la comunidad universitaria, el cual realiza sesiones ordinarias una vez cada tres meses y es presidido por el Rector e integrado por autoridades, funcionarios administrativos, representantes administrativos de investigación, docentes y estudiantes de todas las Facultades y de todos los Centros Regionales. Entre sus funciones principales se establece la de aprobar la política de desarrollo de la U.T.P., velar por el buen funcionamiento de los otros Consejos, elaborar, aprobar y modificar el Estatuto y los Reglamentos de la Universidad.

Page 22: Tesis Contenido Final

22

2.4.1.1.1. Consejo de Investigación, Postgrado y Extensión

Establece los temas, planes y programas de investigación, postgrado y extensión y los métodos más eficaces que regulan la participación de la U.T.P. en estudios de factibilidad e investigaciones que puedan ser demandadas por las instituciones del Estado, entidades particulares o la comunidad; realiza sesiones ordinarias una vez al mes y está presidido por el Rector e integrado por autoridades y directivos, por los representantes administrativos, de investigación y docentes, de todas las Facultades. 2.4.1.1.2. Consejo Académico

Aprueba las normas y mecanismos que garantizan la calidad y eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, ratifica los planes de estudio presentados por las Juntas de Facultad y establece las normas de ingreso de los estudiantes de la U.T.P.; sesiona una vez al mes y está presidido por el Rector e integrado por autoridades y funcionarios administrativos, representantes administrativos, de investigación, docentes y estudiantiles de todas las Facultades y de todos los Centros Regionales. 2.4.1.1.3. Consejo Administrativo

Es la autoridad superior universitaria en asuntos administrativos, económicos, financieros y patrimoniales de la Universidad; sesiona una vez cada tres meses y está presidido por el Rector e integrado por autoridades y directivos así como representantes administrativos, de investigación, docentes y estudiantiles de la Sede y Centros Regionales. Entre sus funciones principales están la de establecer las directrices y las medidas necesarias para el buen funcionamiento administrativo y económico de la U.T.P. 2.4.1.1.4. Rectoría

Es la unidad encargada de dirigir las labores que se desarrollan en la U.T.P. garantizando la eficiencia de la calidad universitaria, mediante una supervisión efectiva; expide la reválida de los títulos de Postgrado, Licenciatura y Técnicos obtenidos en el extranjero en las carreras de Ingeniería y disciplinas afines; promueve la adecuada proyección de la Universidad ante la comunidad nacional e internacional, designa comisiones para el estudio e instrumentación de alternativas de solución a los problemas universitarios, ratifica las sanciones que las autoridades universitarias aplican a estudiantes y profesores de acuerdo con las disposiciones del Estatuto Universitario y los reglamentos respectivos y presenta un informe anual de la labor desarrollada al Consejo General Universitario y a la Asamblea Nacional. 2.4.1.1.4.1. Unidades de Administración Central (Apoyo a la Rectoría)

La conforman las unidades que se describirán a continuación.

Page 23: Tesis Contenido Final

23

2.4.1.1.4.1.1. Secretaría General

Es la unidad administrativa que centraliza y coordina los asuntos administrativos relacionados con el personal docente y educando de la U.T.P.; organiza, atiende, archiva y custodia los documentos relativos a dicho personal y a las actividades que conciernen a toda la institución. 2.4.1.1.4.1.2. Coordinación de Centros Regionales

Es la unidad encargada de coordinar el funcionamiento general de los Centros Regionales Universitarios y proporcionar una adecuada comunicación entre estos y las diferentes instancias de la U.T.P.

2.4.1.1.4.1.3. Dirección de Servicio Social Universitario

Es la unidad encargada en la Sede de Panamá del Programa de Servicio Social Universitario. 2.4.1.1.4.1.4. Dirección de Bienestar Estudiantil

Es la unidad administrativa responsable de desarrollar programas de orden académico, económico, cultural, deportivo, recreativo y social que contribuyan a la formación integral de los estudiantes de la U.T.P. 2.4.1.1.4.1.5. Dirección de Comunicación Estratégica

Es la unidad encargada de elaborar planes y programas de comunicación internos y externos, asesorar a la Rectoría y a las altas autoridades universitarias, diseñar, coordinar y ejecutar la política de comunicación; promocionar la comunicación permanente entre las dependencias universitarias además de realizar otras funciones. 2.4.1.1.4.1.6. Dirección de Inclusión e Integración Universitaria

Unidad encargada de la asesoría, orientación y coordinación interinstitucional para la inclusión e integración plena de las poblaciones de personas vulnerables en los entornos universitarios; está conformada por: la Unidad de Discapacidad, la Unidad de Género y la Unidad de Salud y Prevención Integral. 2.4.1.1.4.1.7. Dirección Centro de Distribución y Librería

Es la unidad encargada de apoyar el mejoramiento de la educación y el desarrollo social al ofrecer una amplia gama de libros y útiles a precios accesibles para los estudiantes, profesores y público en general, además de administrar la adquisición y venta de libros y útiles a librerías universitarias, colegios e instituciones públicas y privadas.

Page 24: Tesis Contenido Final

24

2.4.1.1.4.1.8. Dirección de Planificación Universitaria

Unidad encargada de coordinar la preparación y evaluación de los planes de desarrollo universitario y la sistematización integral de las actividades de sus departamentos y unidades, dirige los estudios de la planificación física de la U.T.P.; estudia, evalúa y propone los medios económicos para financiar los proyectos de desarrollo de la institución; dirige la elaboración y difusión de las estadísticas e indicadores universitarios y la preparación de manuales organizativos, de funciones y procedimientos de la Universidad, entre otras funciones. 2.4.1.1.4.1.9. Dirección de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos

Es la unidad encargada de consolidar la imagen de la U.T.P. en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional a través de las normas y la ejecución del Protocolo, Ceremonial y la Organización de Eventos. 2.4.1.1.4.1.10. Dirección de Relaciones Internacionales

Unidad encargada de asistir a la Rectoría en sus relaciones con otras universidades del exterior y organismos y agencias internacionales; así como la promoción, planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos de cooperación internacional con miras a potenciar la calidad de la docencia, la investigación y la extensión de la U.T.P. 2.4.1.1.4.1.11. Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones

Unidad encargada de suplir a la U.T.P. de los servicios de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), lideriza proyectos internos y externos de TIC's y apoya a otras instancias en sus proyectos, promueve y gestiona las mejoras tecnológicas para el buen funcionamiento de los recursos computacionales, evalúa y mantiene todos los procesos automatizados que se llevan a cabo en cada una de las unidades administrativas, financieras y operacionales de la Institución, y garantiza el buen funcionamiento de toda la red informática a nivel nacional. 2.4.1.1.4.2. Vicerrectoría Académica

Unidad responsable de guiar y supervisar los procesos relacionados con la academia. A través de esta instancia se genera una serie de acciones encaminadas al continuo mejoramiento de la calidad académica y el fortalecimiento del quehacer educativo, con el propósito de lograr una formación integral de los profesionales en las áreas tecnológicas y de ingeniería de mayor interés para el país. Está conformada por las unidades que se presentan a continuación. 2.4.1.1.4.2.1. Dirección de Orientación Psicológica

Es la unidad encargada de proporcionar al estudiante las condiciones óptimas para una mayor y más rápida integración al medio universitario, informar a nivel interno y externo sobre los

Page 25: Tesis Contenido Final

25

objetivos, fines y carreras que se ofrecen en la U.T.P. y brindar asesoría y atención en aspectos psicológicos según lo requieran los distintos departamentos o personal de la Institución. 2.4.1.1.4.2.2. Dirección Nacional de Sistema de Ingreso Universitario

Unidad encargada de llevar a cabo el proceso de admisión a fin de seleccionar mediante un sistema eficiente y transparente, con normas estandarizadas internacionales, el mejor recurso humano interesado en ingresar a la U.T.P. con el fin de que se les forme como profesionales íntegros e idóneos. 2.4.1.1.4.3. Vicerrectoría Administrativa

Es la unidad encargada de apoyar a la Rectoría en la administración de los recursos humanos, económicos, financieros y materiales necesarios para realizar las funciones y/o actividades propias de la institución médiate la coordinación y la colaboración en el desarrollo de las actividades económicas y administrativas de la U.T.P. y las labores dirigidas a salvaguardar e incrementar el Patrimonio Universitario. La conforman las unidades que se describirán a continuación. 2.4.1.1.4.3.1. Dirección Administrativa

Es la unidad encargada de administrar los departamentos de Administración de Cafetería y Kiosco, Departamento de Transporte, Departamento de Proveeduría y Compras, Departamento de Servicios Generales y Departamento de Seguridad Institucional (incluyendo la Sección de Investigación y la Sección de Protección Civil Universitaria). 2.4.1.1.4.3.2. Dirección de Finanzas

Unidad encargada de desarrollar las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la Institución; efectuar los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la Universidad; y realizar la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal que labora en la U.T.P. 2.4.1.1.4.3.3. Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico

Unidad encargada de coordinar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de la y el desarrollo físico de la institución. 2.4.1.1.4.3.5. Dirección de Recursos Humanos

Unidad encargada de proveer, mantener y desarrollar un recurso humano altamente calificado y motivado para alcanzar los objetivos de la institución a través de la aplicación de

Page 26: Tesis Contenido Final

26

programas eficientes de administración de recursos humanos, así como velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes en materia de competencia. 2.4.1.1.4.4. Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión Es la unidad encargada de implantar y mantener a un sistema que garantice una educación pos básica de la más alta calidad en el campo de la ingeniería; administrar la gestión de investigación mediante la promoción de investigaciones científicas y tecnológicas; fortalecer y proyectar la capacidad científica y tecnológica de la U.T.P. hacia al sector privado nacional, las comunidades locales, la comunidad académica y de investigación internacional; y de implantar los mecanismos para mantener los niveles óptimos de supervisión, seguimiento, coordinación y evaluación de toda labor de investigación, postgrado y extensión que se realiza a través de las diferentes instancias que conforman la Universidad. Está conformada por las unidades descritas a continuación. 2.4.1.1.4.4.1. Direcciones 2.4.1.1.4.4.1.1. Dirección de Postgrado

Unidad encargada de planificar, dirigir y coordinar con las Facultades y Órganos de Gobierno, la realización de diversas actividades relacionadas al Postgrado; proveer los mecanismos para garantizar la calidad y eficiencia de los Programas de Postgrado; dar seguimiento a los lineamientos aprobados por el Coordinación de Investigación, Postgrado y Extensión en relación a los Programas de Postgrado aprobados; y planificar, dirigir, coordinar y gestionar el o los Programa (s) de Postgrado que la Vicerrectoría de Postgrado y Extensión gestione con organismos nacionales e internacionales. 2.4.1.1.4.4.1.2. Dirección de Investigación

Unidad encargada de diseñar las estrategias y lineamientos para fortalecer a nivel institucional la cultura de investigación, de innovación y de transferencia de conocimiento científico y tecnológico; fomentar la generación de acuerdos y convenios con sectores nacionales e internacionales para la ejecución de nuevas investigaciones con alto contenido tecnológico; promover y fortalecer la formación del personal existente en las unidades de la U.T.P. para fortalecer la capacidad de investigación; incentivar a los docentes, investigadores, estudiantes y administrativos en convocatorias de proyectos científicos y tecnológicos para la obtención de fondos externos; y mantener el Sistema de Información Científica y Tecnológica con acceso vía Internet. 2.4.1.1.4.4.1.3. Dirección de Extensión

Unidad que fomenta, promueve y contribuye a la proyección y vinculación de la capacidad científica, tecnológica, académica, social y cultural de la U.T.P. estableciendo vínculos de beneficio mutuo con los diferentes sectores de la sociedad; siempre en apoyo a la capacitación, la

Page 27: Tesis Contenido Final

27

investigación, el desarrollo integral y transferencia del conocimiento, resultado del proceso de desarrollo económico, transformación social y políticas del país. 2.4.1.1.4.4.1.4. Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento

Dirección bajo la cual se desarrollan las unidades de Propiedad Intelectual, la de Interfaz con el Sector Productivo y la de Transferencia de Resultados de Investigación a fin de proteger, transferir y explotar bienes intangibles producto de la actividad intelectual y de innovación. 2.4.1.1.4.4.2. Centros

De acuerdo al estatuto de la U.T.P. son centro es aquel organismo que tienen funciones de investigación y servicios de seminarios, publicación científica, formación de investigadores y de relación con otras entidades científicas nacionales y extranjeras. A continuación enlistamos los centros que forman parte de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión. 2.4.1.1.4.4.2.1. Centro de Proyectos

El Centro de Proyectos tiene como fin desarrollar y coordinar los proyectos internos de desarrollo físico y aquellos que soliciten las instituciones públicas y privadas de alcance educativo, social y tecnológico que sean contratados en la rama de la Ingeniería y Arquitectura; además de promover y proyectar los servicios de extensión hacia la sociedad de forma tal que las actividades brinden un beneficio social. 2.4.1.1.4.4.2.3. Centro de Investigación, Postgrado y Extensión UTPVirtual

Este centro tiene como finalidad ejecutar en la modalidad virtual, programas que permitan atender la demanda estudiantil impartiendo cursos y ofertas académicas de calidad, en los niveles y modalidades educativas, en las distintas áreas del conocimiento que desarrolla la U.T.P. en coordinación con las autoridades académicas y administrativas de la universidad; desarrollar una estrategia institucional que aproveche los beneficios emanados de la integración de las tecnologías de hipermedia, de redes, telecomunicaciones y de apoyo al trabajo colaborativo, como apoyo a los procesos académicos, administrativos, de investigación y extensión. También se encarga de desarrollar investigaciones con la finalidad de generar conocimientos que respondan a los problemas y necesidades prioritarias del país, utilizando Hipertecnologías; además de desarrollar una política para la realización de actividades y proyectos de investigación que contribuyan al fortalecimiento de un proceso permanente de acreditación universitaria; integra a la biblioteca virtual la colección de las bibliotecas, tanto en la Sede como en los Centros Regionales; y fomenta, promueve, coordina y evalúa procesos tecnológicos de carácter virtual, en los diferentes niveles y sectores, de acuerdo a los planes y políticas institucionales.

Page 28: Tesis Contenido Final

28

2.4.1.1.4.4.2.4. Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales El Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales fue creado el 16 de octubre de 1991 con el propósito de actuar como centro nacional de generación, validación y transferencia de tecnología agroindustrial complementando con sus investigaciones la labor de formación académica que realiza la U.T.P. a través de sus Facultades y Centros Regionales. 2.4.1.1.4.4.2.6. Centro Experimental de Ingeniería Tiene como objetivos brindar servicios técnicos a empresas estatales y privadas, en los diferentes laboratorios que componen el Centro Experimental de Ingeniería; realizar trabajos de investigación de nuevas técnicas, métodos de trabajo u otro aporte en los aspectos relacionados con el área de influencia que tiene el Centro; transferir a la sociedad los conocimientos logrados con las investigaciones; y brindar asesoramiento técnico y/o consultoría a diferentes empresas estatales y privadas. 2.4.1.1.4.5. Facultad de Ciencia y Tecnología

Tiene como objetivos colaborar con el logro de las metas nacionales de la Educación Superior, dentro de los dominios científico, tecnológico y humanístico. La FCT aporta en los aspectos de la misión de la U.T.P. al complementar y enriquecer la identidad de este Centro de Estudios Superiores mediante el desarrollo de programas académicos, de investigación y de extensión propios de las Ciencias Exactas, Naturales, Sociales y Humanísticas. Además, proporciona a la sociedad profesionales íntegros, dotados de una alta formación científico-técnica y humanística, con alta capacidad productiva. 2.4.1.1.4.6. Facultad de Ingeniería Civil Desde sus orígenes en la década de los 30, cuando sólo se impartían cursos de enseñanza superior, hasta la actualidad, la FIC brinda a la sociedad panameña la formación de profesionales en el área de Ingeniería Civil.

Con carreras diferentes en maestrías, postgrados, licenciaturas en Ingeniería y licenciaturas ofrece aportes al desarrollo del país gracias al proceso enseñanza – aprendizaje dado en las aulas y laboratorios de la FIC, el cual está reflejado en las transformaciones que han sufrido los entornos de los centros urbanos y semiurbanos más importantes de Panamá.

2.4.1.1.4.7. Facultad de Ingeniería Eléctrica

La FIE es la segunda en antigüedad en la U.T.P. Sus orígenes se remontan a la entonces Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá en el año de 1962; en ese año ingresaron a la Facultad los primeros estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica donde cursaron sus primeros tres años y completaron su programa de estudios en el Instituto Tecnológico de

Page 29: Tesis Contenido Final

29

Estudios Superiores de Monterrey. En el año 1963 ingresaron los primeros estudiantes que cursaron su carrera completa en Panamá.

En 1975, al formarse el Instituto Politécnico, la Escuela de Ingeniería Eléctrica existente pasa a ser el Departamento de Ingeniería Eléctrica, en la cual se brindaban las carreras de Licenciatura en Ingeniería Electro-mecánica, Técnico en Ingeniería con especialización en Electricidad y Técnico en Ingeniería con Especialización en Electrónica. Es importante resaltar que al crearse el Instituto Politécnico, surgen las primeras carreras técnicas. Con el paso del tiempo la FIE fue creciendo a la par de la U.T.P., con lo que fue evolucionando su oferta académica y su quehacer investigativo. 2.4.1.1.4.8. Facultad de Ingeniería Industrial

De la antigua Facultad de Ingeniería fue creada la FII en el año de 1964. Inicialmente se ofrecía solamente la carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial; posteriormente, en 1972, se agregó la carrera de Técnico en Ingeniería con Especialización en Mecánica Industrial. A raíz de la creación del Instituto Politécnico, pasó a ser Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica, con sus consiguientes cambios administrativos y académicos.

En 1981, con la creación de la U.T.P., y luego de haber adquirido la madurez académica y

estructural, cada área académica de este departamento se separa, convirtiéndose en una Facultad independiente.

El lema de esta Facultad es: "El siglo XXI trae consigo retos para las industrias panameñas y los Ingenieros Industriales. Nuestra Facultad te brinda las herramientas necesarias para lograr enfrentar estos retos". 2.4.1.1.4.9. Facultad de Ingeniería Mecánica

La Facultad de Ingeniería Mecánica, tiene sus inicios en el año de 1966 cuando la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, inicia el cuarto (4to) año de la carrera de Ingeniería Electromecánica. Este evento marca el inicio de esta especialidad en la Educación Superior Nacional. En 1967 se abre la carrera de Ingeniería Mecánica-Industrial y se comienza a ofrecer el quinto (5to) año en ambas carreras. Con anterioridad a estos eventos, los estudiantes debían optar por finalizar estas carreras en el Instituto Tecnológico de Monterrey, previa aprobación de los tres primeros años en Panamá

La Escuela de Ingeniería Mecánica continúa operando en la etapa de transición de Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá a Instituto Politécnico. Se destaca durante este periodo la implantación de la carrera de Técnico de Ingeniería con especialización en Mecánica Industrial en 1972 y la carrera de Licenciatura en Ingeniería Mecánica en 1975. Esta Licenciatura se implementa completamente con el primer grupo de tercer año en el verano de 1980. En julio de 1982, aproximadamente un año después de la creación de la U.T.P., se constituye como estructura académica de la Institución, la Facultad de Ingeniería Mecánica.

Page 30: Tesis Contenido Final

30

2.4.1.1.4.10. Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

La FISC inició sus actividades el 21 de abril de 1975, con 135 estudiantes, en horario nocturno, en las carreras de Ingeniería de Sistemas Computacionales y Técnico en Ingeniería con Especialización en Programación y Análisis de Sistemas.

Con la creación de la U.T.P. se convierte en Facultad y se dan cambios en los niveles

organizativos de su estructura, a través de la creación de diferentes Departamentos que permiten que las actividades académicas, investigativas, de extensión y administrativas se canalicen de la manera más rápida y efectiva posible.

En cumplimiento de los objetivos de la U.T.P., y enmarcados en su misión, la Facultad imparte educación superior científico-tecnológica, desarrolla investigaciones y actividades en las áreas de las TIC’s tanto en la Sede Central como en los Centros Regionales de Azuero, Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá Oeste y Veraguas. 2.4.2. Instituciones Involucradas en Situaciones de Desastre

En esta sección indicaremos las entidades encargadas de la prevención y respuesta en casos de desastres en Panamá.

Mediante la Ley No. 7 de 11 de febrero de 2005, se reorganiza el SINAPROC. En su

Artículo 21 se crean los organismos adscritos esta entidad, estando entre estos el COE, el cual es responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles y jurisdicciones, así como de las funciones de las instituciones estatales y privadas involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. SINAPROC crea entonces, mediante un esfuerzo interinstitucional, el Plan de Funcionamiento del COE, en donde se indican las responsabilidades de las diferentes instituciones panameñas en materia de prevención y respuesta de desastre.

A continuación se presenta una breve descripción de las entidades encargadas de la prevención y respuesta de desastres en Panamá, concentrándonos en las entidades relacionadas con el área del Distrito de Panamá, en donde se encuentra el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. 2.4.2.1. Asociación de Scout de Panamá

La Asociación Nacional de Scouts de Panamá es una entidad educativa no formal, sin fines de lucro, reconocida por el Estado Panameño mediante Resolución No. 4 de 20 de febrero de 1954, expedida por el Órgano Ejecutivo Nacional, del Ministerio de Gobierno y Justicia, en la que se reconoce como persona jurídica a la misma.

La misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de la gente joven, a través de un sistema de valores basados en la Promesa y la Ley Scout, para que participen en la

Page 31: Tesis Contenido Final

31

construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente como individuos auto realizados y jueguen un papel constructivo en la sociedad, desarrollando una cultura de paz, protegiendo el medio ambiente, preservando el planeta y sus recursos para las generaciones futuras (información tomada de la página oficial de la Asociación Nacional de Scouts de Panamá en http://www.scoutspanama.org/index.htm). 2.4.2.2. Autoridad Aeronáutica Civil de la República de Panamá

Los antecedentes de la regulación y el desarrollo de la Aviación Civil en Panamá se remontan al Decreto No. 147 de 23 de agosto de 1932, que establece la Comisión Nacional de Aviación, cuya responsabilidad era cumplir y hacer cumplir las regulaciones internacionales relacionadas con la aeronáutica civil. Con el Decreto Ley No. 19 de 8 de agosto de 1963, se crea la Dirección General de Aeronáutica Civil bajo la dependencia del Ministerio de Gobierno y Justicia, con la facultad de dirigir, administrar y vigilar las actividades relacionadas con la Aviación Civil en Panamá.

En 1969 el Decreto de Gabinete No. 13 del 22 de enero de 1969, mejora y amplía su

gestión creando la Dirección de Aeronáutica Civil como una entidad autónoma del estado con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía en su régimen interno. En el año 2003, se aprueban tres leyes relacionadas con la aviación civil en Panamá: la Ley No. 21 de 29 de enero de 2003 que regula la Aviación Civil y subroga el Decreto Ley No. 19 de 1963; la Ley No. 22 del 29 de enero de 2003 que subroga el Decreto de Gabinete No. 13 de 22 de enero de 1969 y crea la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC); y por último, la Ley No. 23 de 29 de enero de 2003 que dicta el marco regulatorio para la administración de los aeropuertos y aeródromos de Panamá (información tomada de la página oficial de la AAC de la República de Panamá en http://www.aeronautica.gob.pa/). 2.4.2.3. Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre

La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) fue creada mediante la Ley No. 34 de 28 de julio de 1999. En su Artículo 1 y 2 se establece la creación de éste organismo como una entidad descentralizada del Estado, con personería jurídica, autonomía en su régimen interno y en el manejo de su patrimonio e independencia en el ejercicio de sus funciones, sujeta a la política general del Órgano Ejecutivo por conducto del Ministerio de Gobierno y Justicia. También se le asignan todas las funciones relacionadas con la planificación, investigación, dirección, supervisión, fiscalización, operación y control del transporte terrestre en la República de Panamá (http://www.transito.gob.pa/). 2.4.2.4. Autoridad del Canal de Panamá

Mediante la Ley No. 19 de 11 de junio de 1997 se organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); en su Artículo 1 se establece la ACP como una persona jurídica autónoma de derecho público, constituida y organizada conforme a los términos previstos por la Constitución Política y esta ley (http://www.pancanal.com/esp/index.html).

Page 32: Tesis Contenido Final

32

2.4.2.5. Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Por medio de la Ley No. 26 de 29 de enero de 1996 se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos. Mediante el Decreto Ley No. 10 de 22 de febrero de 2006 se reorganiza la reestructura y atribuciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos quedando bajo el nombre de Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). En el Artículo 1 de esta ley se establece la creación de esta autoridad, como un organismo autónomo del Estado, el cual tendrá a su cargo el control y fiscalización de los servicios públicos. De acuerdo con el Artículo 3 de esta Ley, el ASEP ejercerá el poder de regular y controlar la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, telecomunicaciones y electricidad, llamados servicios públicos (Artículo 3 de la Ley No. 26 de 29 de enero de 1996, tal como quedó modificado por la Ley No. 24 de 30 de junio de 1999). 2.4.2.6. Autoridad Nacional del Ambiente

La Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 dicta la Ley General del Ambiente y crea la ANAM que mediante su creación en el Artículo 5 se establecen otras disposiciones de la ANAM como la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la política nacional del ambiente. En el Capítulo VII, la Ley General del Ambiente describe los deberes del Estado y de la sociedad Civil en la adopción de medidas para prevenir y enfrentar los desastres ambientales, entre otros aspectos. 2.4.2.7. Cable & Wireless Panamá

Cable & Wireless Panamá, S.A. es una empresa panameña regida por el derecho privado. Un 49% de las acciones pertenece a Cable & Wireless Plc, otro 49% al Estado y el otro 2% a los colaboradores de la empresa. Durante la presidencia del Dr. Ernesto Pérez Balladares se aprobó la Ley No. 5 de 9 de febrero de 1995 que convirtió el Instituto Nacional de Telecomunicaciones en una Sociedad Anónima denominada INTEL S.A. y se autorizó la venta de parte de sus acciones, a un operador internacional en materia de telecomunicaciones en un proceso de licitación pública (información tomada de la página web de Cable & Wireless Panamá http://www.cwpanama.com/). 2.4.2.8. Caja de Seguro Social

La CSS fue creada por medio de la Ley No. 23 de 21 de marzo de 1941. De acuerdo con las ‘Características Generales de los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos’ presentados por la OIT en su página oficial; la CSS es un organismo autónomo, encargado de administrar prestaciones a favor de los trabajadores dependientes públicos y privados de toda la República de Panamá, existente inicialmente en las provincias de Panamá y Colón, con posibilidad de ir incorporando al resto de los distritos del país, como efectivamente se fueron incorporando hasta ser obligatoria para todo trabajador por cuenta de terceros en el territorio nacional.

Page 33: Tesis Contenido Final

33

El 5 de marzo de 2002, mediante la Resolución No. 31,295 31, 295- 2002 Jd, la Junta Directiva de la CSS, en uso de sus facultades legales se creó el Departamento Nacional de Administración de Desastres de la Caja de Seguro Social (DENADE), con la responsabilidad de asesorar técnicamente a la institución en materia de administración de desastres en todas sus fases y además, administrar la provisión de una respuesta inmediata a la población en el ámbito pre hospitalario, en forma eficaz y oportuna en situaciones de emergencias y desastres (http://www.css.org.pa/). 2.4.2.9. Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP) es una asociación empresarial, fundada el 17 de mayo de 1915 y conformada por representantes de 14 sectores del comercio, la industria, la agricultura y servicios de nuestro país. Promueve la defensa de los intereses de sus miembros frente a medidas que afecten el principio de la libertad de empresa y la iniciativa privada, orienta a los miembros en torno a anteproyectos de leyes, decretos ejecutivos y de gabinete que afectan la actividad empresarial, aporta valiosa información estadística y comercial; y realiza misiones comerciales a otros países. La CCIAP procura que la ética y la buena fe se observen en todas las transacciones y actividades y colabora con el gobierno nacional en las iniciativas y gestiones orientadas a lograr el desarrollo socioeconómico de nuestro país (información tomada de la página oficial de la CCIAP en http://www.panacamara.com/index.php?cccpage=index). 2.4.2.10. Cruz Roja Panameña

Mediante la Ley No. 40 de 1 de marzo de 1917 se funda la Cruz Roja Panameña. El 10 de junio de 1917 mediante Decreto No. 34 se nombra el Comité Ejecutivo Fundador. Esta institución tiene a su haber el establecimiento de las primeras guarderías en nuestro país, la atención especial al menor y atención a niños con problemas de desnutrición. En junio de 1925, la Sociedad Nacional fue reconocida por el Comité Internacional de Cruz Roja y de inmediato pasó a formar parte de la Cruz Roja Internacional, adquiriendo el derecho de utilizar como emblema el de la misma.

La Cruz Roja Panameña, está constituida sobre la base de los Convenios de Ginebra, mediante la Ley No. 35 del 23 de noviembre de 1957, Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial No. 13 432 del 3 de enero de 1958; por la cual se aprueba la adhesión de la República de Panamá a los Convenios de Ginebra de 12 de Agosto de 1949. En 1968 se reorganiza la Institución mediante Decreto No. 1451, en el que se insertó el Estatuto General que hoy está vigente. Ya en 1977-1978 se aprueba el Reglamento General. Dicho Reglamento enuncia los Principios Fundamentales de la Cruz Roja, señala así mismo sus objetivos, niveles y funciones de gobierno, y estructura de organización que rigen el buen funcionamiento de la Sociedad Nacional. El 31 de mayo de 1995 la Honorable Asamblea Legislativa Panameña aprueba mediante Ley No. 21 los Protocolos I y II adicionales a los Convenios de Ginebra (información tomada de la página oficial de la Cruz Roja Panameña en http://www.panama.cruzroja.org/).

Page 34: Tesis Contenido Final

34

2.4.2.11. Cuerpo de Bomberos de Panamá

El 18 de noviembre de 1887 se realizó la reunión formal para establecer la estructura del Cuerpo de Bomberos de Panamá. En esta sesión al concretarse el Acta de Fundación, se decidía como fecha de celebración e instauración el 28 de noviembre del mismo año coincidiendo con las efemérides patrias.

Con fundamento en la ley, el Cuerpo de Bomberos de Panamá, está bajo el amparo del

Estado por conducto del Ministerio de Gobierno y Justicia. El Reglamento General vigente determina que es una Institución pública y humanitaria, que funciona bajo la dirección del Consejo de Directores de Zona de los Cuerpos de Bomberos de a Republica de Panamá, creada con el propósito de prevenir y combatir incendios, salvar vidas y propiedades (información tomada de la página oficial del Cuerpo de Bomberos de Panamá en http://www.bomberosdepanama.gob.pa/). 2.4.2.12. Departamento de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional

El Departamento de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional forma parte de la Dirección Nacional de Operaciones de la Policía Nacional de Panamá, la cual tiene su origen en la pasada Dirección de Planeamiento, cambiando a su actual nombre debido a la nueva estructura de la Institución, la cual empezó a aplicarse a partir del 6 de septiembre de 2005. Además, este Departamento tiene la finalidad de implementar una serie de acciones policiales, tendientes a velar por el cumplimiento de las normas establecidas, entre las que destaca el Reglamento de Tránsito. También cumple con el objetivo de prevenir, dirigir y atender el tráfico vehicular y los accidentes que se reporten en este campo; desarrolla operativos que velan por la seguridad vial, aplicando medidas que benefician tanto a los conductores como a los peatones (tomado de la página oficial de la Policía Nacional en http://www.policia.gob.pa/). 2.4.2.13. Despacho de la Primera Dama

La esposa del Presidente de la República de Panamá se le llama Primera Dama y es la que desempeña la función social con los recursos económicos del presupuesto asignado al Ministerio de la Presidencia.

Después de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989, la posición de primera dama en la vida social cobra importancia en el Gobierno, debido a la labor social que emprendieron, consolidándose al punto de crear la oficina o despacho para su uso exclusivo. Marcela Endara, hija del ex presidente Guillermo Endara Galimany, crea lo que llegó a conocerse como Despacho de la Primera Dama. Luego, Dora Boyd, la esposa de entonces presidente del país, Ernesto Pérez Balladares, organiza la oficina con nueve direcciones (por Julio A Jiménez, La Estrella de Panamá, 9 de abril de 2007).

Page 35: Tesis Contenido Final

35

2.4.2.14. Dirección de Investigación Judicial

Mediante la Ley No. 69 de 27 de diciembre de 2007, se crea la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) en la Policía Nacional. En el Artículo 1, además de establecerse la creación de la DIJ, se indica que la misma es una dirección dentro de la Policía Nacional, que funciona como cuerpo auxiliar del Ministerio Público y del Órgano Judicial. La DIJ es una unidad especializada de la Policía Nacional, con funciones exclusivas de policía de investigación judicial, que contará con las unidades administrativas, operativas y técnicas, que sean necesarias para cumplir sus funciones. 2.4.2.15. Gas Natural Fenosa

Gas Natural Fenosa es la filial panameña del grupo transnacional español Gas Natural Fenosa que lleva ocho años en Panamá. Es una empresa de capital mixto, que tiene por misión ofrecer el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica, además de desarrollar la actividad de generación para sus clientes de la República de Panamá (http://www.ufpanama.com/default.aspx). 2.4.2.16. Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.

ETESA se constituye el 22 de enero de 1998, inscribiéndose formalmente en el Registro Público con su Pacto Social e iniciando su vida jurídica. El 27 de mayo del mismo año inicia ETESA sus operaciones comerciales, en virtud de la respectiva expedición de la Licencia Comercial tipo "A, a nombre de ETESA e identificada con el número 1998-2742. ETESA brinda el uso de la red de transmisión, con acceso abierto y a tarifas reguladas.

Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos representan un aporte al bienestar social y económico tanto a nivel nacional como mundial. En Panamá, la Gerencia de Hidrometeorología de la ETESA, cuyas acciones son propiedad del Estado panameño, brinda estos servicios, fungiendo como un Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

El Departamento de Meteorología es el encargado del proceso y archivo de la información

generada en la red de estaciones meteorológicas del país, de planificar, coordinar y proyectar la investigación nacional en meteorología y de preparar los pronósticos. Es también el encargado de la vigilancia meteorológica en Panamá. Sirve de enlace con los Servicios Meteorológicos Nacionales de otros países del área y coordina con el SINAPROC el aviso de alerta ante fenómenos meteorológicos extremos (información sobre ETESA tomada de su página oficial en http://www.hidromet.com.pa/). 2.4.2.17. Programa de Ayuda Nacional

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 690 de 22 de julio de 2010 se crea el Programa de Ayuda Nacional, PAN, adscrito al Ministerio de la Presidencia. Considerando que, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política de la República de Panamá, el Estado planificará el

Page 36: Tesis Contenido Final

36

desarrollo económico y social mediante organismos o departamentos especializados. El Órgano Ejecutivo propone la creación de éste programa para la aplicación de las políticas de desarrollo social dirigidas a los sectores pobres y marginados de la sociedad, que procure la atención de sus necesidades socioeconómicas y ejecute proyectos de asistencia social, beneficencia y apoyo en las comunidades, a través de procesos transparentes. 2.4.2.18. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

El 28 de noviembre de 1956 se creó la Comisión de Acueductos y Alcantarillados de Panamá (C.A.A.P.) para el estudio, diseño y construcción de ensanches del sistema de distribución del acueducto de la ciudad de Panamá. El 1 de enero de 1956 inició labores con un fondo de 4 millones de balboas para ejecutar mejoras al acueducto y alcantarillado en la Ciudad de Panamá. La CAAP, en 1961 pasa a ser el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), para resolver los problemas en esa materia en las comunidades urbanas que suman más de 1,500 habitantes (información tomada de la página oficial del IDAAN en http://www.idaan.gob.pa/). 2.4.2.19. Instituto de Geociencias

El Consejo Directivo de la Universidad de Panamá mediante la Resolución 1-77, de 5 de julio de 1977, aprobó la creación del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, el cual tiene un carácter interdisciplinario.

El IGC es un organismo de investigación, docencia y extensión superior de la Universidad

de Panamá con independencia científica y académica el cual fue creado para aportar, recibir y transmitir conocimientos científicos y técnicos en el campo de las Ciencias de la Tierra; promoviendo investigaciones tales como: Sismología, Geología, Geografía Física, Geofísica, Vulcanología, Geoquímica, Meteorología, Hidrología, Física de la Atmósfera y ramas afines.

El IGC también está encargado de fomentar y contribuir a la formación de investigadores

en las ramas antes mencionadas y promover la participación activa de docentes y estudiantes en proyectos multidisciplinarios y trabajos de graduación sobre temas de interés nacional, difundir el conocimiento científico y tecnológico mediante publicaciones, seminarios, conferencias, reuniones, etc., mantener informada a la población sobre los eventos sísmicos importantes, áreas susceptibles a deslizamientos, monitoreo de volcanes, erosión de costas, fenómenos meteorológicos, etc. (información tomada de la página oficial del IGC en http://www.igc.up.ac.pa/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=3&Itemid=56). 2.4.2.20. Instituto Panameño de Deportes

El Instituto Panameño de Deportes (PanDeportes), entidad descentralizada del Estado, fue creado mediante Decreto Ley Nº 144 de 2 de junio de 1970. La institución nació como Instituto de Cultura y Deportes (INCUDE), pero en el año de 1974 se separó deporte de cultura. Al separarse los aspectos de deporte y cultura en 1974, la Ley No. 63 del mismo año, creó

Page 37: Tesis Contenido Final

37

formalmente al INAC, dándole responsabilidades en cuanto a la cultura. El artículo 15 (transitorio) de dicha Ley faculta a Pandeportes, a asumir responsabilidades en lo referente al deporte. Finalmente, mediante la Ley No. 16 de 3 de mayo de 1995, se reorganiza PanDeportes, como entidad de derecho público con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía en su régimen interno.

El Deporte Competitivo y de Alto Rendimiento en la República de Panamá, se encuentra

regulado por medio de la Resolución No. 11 J.D. de 29 de abril de 1997, proferida por la Junta Directiva del PanDeportes (información tomada de la página oficial del PanDeportes en http://www.inde.gob.pa/). 2.4.2.21. Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano

En 1963 se inicia en Tocumen la construcción de un Centro Especializado en Formación de Trabajadores, adscrito al Departamento de Adiestramiento y Formación Profesional del IFARHU. En 1973, en el Ministerio de Trabajo se concentraron las actividades formativas en la Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional. En 1975 se crea el Centro de Empleo y Formación Profesional (CENAFORP) y a fines de la década de los 70’s se le da el nombre de Servicio Nacional de Formación Profesional (SENAFORP). En 1980 al SENAFORP se le incorpora el Servicio Nacional de Artesanía y Pequeñas Industrias y el Centro de Confecciones Industriales. Mediante la Ley No. 18 de 29 de septiembre se crea el Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP). Mediante el Decreto Ley No. 8 de 15 de febrero de 2006 se reestructura el INAFORP creándose así entonces el Instituto Nacional de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH).

En el Artículo 1 del Decreto Ley No. 8 de 15 de febrero de 2006 se crea la figura del INADEH como una institución autónoma del Estado, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía financiera, administrativa y técnica en su régimen interno, en el manejo de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones. En el Artículo 2 se indica que el INADEH será el organismo rector del Estado en materia de formación profesional, capacitación laboral y capacitación en gestión empresarial, y promoverá una cultura de formación para la vida y el trabajo en todas sus manifestaciones (información tomada de la página oficial del INADEH en http://www.inadeh.edu.pa/index.asp). 2.4.2.22. Liga Panameña de Radioaficionados

La Liga Panameña de Radioaficionados se organizó el 28 de enero de 1947, día en que se reunió un grupo de radioaficionados panameños acordando la formación de la Liga. La Liga Panameña de Radioaficionados pasa a formar parte de la Dirección General de Protección Civil por medio de la Ley No. 22 de 15 de noviembre de 1982 y por la naturaleza de su servicio, también es una institución miembro del COE; lo que le da responsabilidad a todos los socios de la Liga estar preparados para prestar sus servicios cuando les sea solicitados en una situación de

Page 38: Tesis Contenido Final

38

desastre a nivel nacional, provincial o regional (información tomada de la página oficial de la Liga Panameña de Radioaficionados en http://www.qsl.net/lpr/). 2.4.2.23. Ministerio de la Presidencia – Prensa

Mediante la Ley No. 15 de 28 de enero de 1958 se crea el Ministerio de la Presidencia de la República de Panamá, asignándosele en el Artículo 2 de esta Ley la coordinación de las funciones de todos los demás ministerios y el órgano de comunicación del Presidente de la República y del Consejo de Gabinete con los demás órganos del Estado, con los Ministerios, las entidades autónomas y los particulares en general (información tomada de la página oficial del Ministerio de la Presidencia en http://www.presidencia.gob.pa/). 2.4.2.24. Ministerio de Obras Públicas

En 1904, a través del Decreto 3 del 23 de febrero, se constituye la Secretaria de Obras Públicas y se le asignan sus funciones. Luego, por medio de la Ley No. 68 de 1904, se le cambia el nombre, por el de Secretaría de Fomento, título utilizado hasta octubre de 1924, cuando sin medir decreto o ley alguna, se elimina por el de Secretaría de Fomento y Obras Públicas. Más adelante el Decreto No. 1 de 15 de junio de 1945, deroga la constitución de 1941, y mientras se formula otra constitución se reconoce, dentro del Gabinete, el MOP, por lo que a partir de la fecha se le reconoce su actual estatus, que fue ratificado por la constitución de 1946 y también por la de 1972. Finalmente, la Ley No. 35 de 30 de junio de 1978, permite la reorganización que actualmente ostenta el MOP (información tomada de la página oficial del MOP en http://www.mop.gob.pa/index1280800.html). 2.4.2.25. Ministerio de Relaciones Exteriores

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo de comunicación oficial del Estado panameño con otros Estados y sujetos de derecho internacional. Entre sus funciones, conjuntamente con las esenciales, específicas y administrativas enumeradas en su Ley Orgánica, están la de formular y ejecutar los lineamientos generales de la política exterior de la República de Panamá de acuerdo con las directrices del Presidente o Presidenta, así como proporcionar el desarrollo de vínculos de amistad a través de la instauración y consolidación de las relaciones diplomáticas y consulares de Panamá con otros Estados (tomado de la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores en http://www.mire.gob.pa/). 2.4.2.26. Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud (MINSA) se crea por medio del Decreto de Gabinete No. 1 de 15 de enero de 1969 y su Estado Orgánico por medio del Decreto Ejecutivo No. 75 de 27 de febrero de 1969, lo cual asigna a las regiones y a las áreas médico-sanitarias con todas las facultades descentralizadas que permitan la agilización de los programas dentro de las instituciones de salud de los núcleos poblados, en base a un sistema satélite de organización, en el cual, las instituciones de mejor jerarquía funcionan alrededor de las instituciones más complejas o centros

Page 39: Tesis Contenido Final

39

médicos urbanos, sedes de las áreas médico-sanitarias u hospitales generales. Mediante el Decreto No. 401 de 29 de diciembre de 1970, se orientan hacia la concientización de las comunidades en sus derechos y deberes en salud para participar en forma organizada en la solución de sus propios problemas de salud, así se encuentran funcionando en el país más de 1000 Comités de Salud con personería jurídica, que representan un rico potencial de recursos en salud.

Dentro de la estructura organizacional del MINSA, específicamente en su Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud, está el Sistema Institucional de Salud para Emergencias y Desastres; el cual tiene como objetivos desarrollar a nivel nacional todas las acciones pertinentes en materia de análisis de riesgo, prevención, mitigación, preparación, manejo de la respuesta y la recuperación, ante situaciones de emergencias y desastres; así como también minimizar el impacto de los desastres sobre la vida, bienes, servicios, ambiente y las instalaciones que conforman la red sanitaria del MINSA, priorizando en la asistencia humanitaria a los grupos de mayor vulnerabilidad: mujeres, ancianos, niños y personas con discapacidades y necesidades especiales (información tomada de la página oficial del MINSA en http://www.minsa.gob.pa/). 2.4.2.27. Ministerio de Vivienda y Organización Territorial

El MIVIOT fue creado mediante Ley No. 9 del 25 de enero de 1973, con la finalidad de establecer, coordinar y garantizar de manera efectiva y razonable la ejecución de una política general de vivienda en vías de un desarrollo urbano y rural ordenado. Esta política debe estar orientada a proporcionarle a la población en general, en especial a los sectores de menores ingresos, el disfrute de una solución habitacional digna y decorosa, tal como lo consagra el Artículo 109 de la Constitución de la República de Panamá. Para el logro de este objetivo general, el Ministerio ha creado y ejecuta una serie de Programas y Proyectos a través de los cuales, los recursos asignados se canalizaran de manera razonable y responsable, en vías de disminuir significativamente el déficit habitacional.

Este nuevo enfoque de desarrollo, adoptado por el MIVIOT busca el establecimiento de una comunidad que sea acogedora, solidaria y equitativa para sus habitantes; de allí la importancia del compromiso de asumir su rol coordinador con todas las instituciones que tienen participación en el desarrollo de la infraestructura física y comunitaria del país (información tomada de la página oficial del MIVI en http://www.mivi.gob.pa/). 2.4.2.28. Municipio de Panamá

En Panamá, desde los primeros años de la colonización española, se establecieron como institución de gobierno local los Municipios. La historia nos informa que durante la Fundación de la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, se designó el Cabildo y al Alcalde, para que se encargaran del gobierno y la administración de la naciente ciudad, dándole la condición de Municipio. La Constitución Política en el Artículo 229 y Artículo 230, definen a los Municipios como la organización política autónoma de la comunidad establecida en el Distrito que tienen la función de promover el desarrollo de la comunidad, y la realización del bienestar social y

Page 40: Tesis Contenido Final

40

colaborarán para ello con el Gobierno Nacional (información tomada de la página oficial del Municipio de Panamá en http://www.municipio.gob.pa/). 2.4.2.29. Policía Nacional de Panamá

El Decreto Ejecutivo No. 38 del 10 de febrero de 1990 organiza la Fuerza Pública, uno de cuyos componentes es la Policía Nacional, cuya misión es la de brindar protección a la vida, honra y bienes de los nacionales donde quiera se encuentren y de los extranjeros bajo la jurisdicción de su territorio. Mediante la Ley No. 18 del 3 de junio de 1997, se crea la Ley Orgánica de la Policía Nacional, la cual sienta las bases de la Institución, frente a sus responsabilidades ante una nación democrática, subordinándola explícitamente al poder público legítimamente constituido (información tomada de la página oficial de la Policía Nacional de Panamá en http://www.policia.gob.pa/). 2.4.2.30. Servicio Aeronaval Nacional

Por medio del Decreto Ley No. 7 de 20 de agosto de 2008, se crea el Servicio Nacional Aeronaval de la República de Panamá. En los primeros artículos de esta ley se establece, además de la creación del Servicio Aeronaval Nacional, los principios generales y los ámbitos de aplicación dentro de la institución; en donde se indica que dicha institución es una institución policial, con especialidad aeronaval, adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia, cuyo jefe máximo es el Presidente de la República, quien ejerce su autoridad directamente o por conducto del Ministro.

El Servicio Nacional Aeronaval es una institución policial, componente de la Fuerza Pública, de carácter permanente, de naturaleza civil, con carrera profesional y régimen disciplinario especial. El Servicio Nacional Aeronaval deberá cumplir y observar la Constitución Política de la República y demás leyes, y estará subordinado al poder público legítimamente constituido. La misión principal del Servicio Nacional Aeronaval es proteger la vida, honra, bienes y demás derechos y libertades de quienes se encuentren bajo la jurisdicción del Estado, conservar el orden público, prevenir, reprimir e investigar los hechos delictivos y las faltas, así como proteger el espacio aéreo y marítimo las aguas navegables, la plataforma continental submarina y las aguas fluviales y lacustres de la República de Panamá (información tomada de la página oficial del Servicio Nacional Aeronaval en http://www.smn.gob.pa/indice.html). 2.4.2.31. Servicio de Protección Institucional

Mediante el Decreto Ley No. 2 de 8 de julio de 1999, se crea el Servicio de Protección Institucional (SPI) como una dependencia de la Fuerza Pública, adscrita al Ministerio de la Presidencia, cuyo jefe máximo es el Presidente de la República de Panamá. El SPI es un cuerpo armado de carácter permanente, naturaleza civil y régimen disciplinario especial, que actúa subordinado al poder público con el fin de garantizar la preservación del orden constitucional, la seguridad del Presidente de la República, los Ex–Presidentes y los Ex–Vicepresidentes encargados de la Presidencia de la República; también debe coadyuvar al mantenimiento del

Page 41: Tesis Contenido Final

41

orden público interno y la paz y seguridad ciudadana (información tomada de la página oficial del Servicio de Protección Institucional en http://www.presidencia.gob.pa/spi/index.php)

2.4.2.32. Sistema Nacional de Protección Civil

El SINAPROC fue creado mediante la Ley No. 22 de 15 de noviembre de 1982 como un organismo estrictamente humanitario, como personería jurídica propia, adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia. El SINAPROC será el encargado de ejecutar medidas, disposiciones y órdenes tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del hombre o de la naturaleza, pueda provocar sobre la vida y bienes del conglomerado social.

Mediante la Ley No. 7 de 11 de noviembre de 2005 se reorganiza el SINAPROC, la cual tiene por objeto fundamental regular la administración, la dirección y el funcionamiento del mismo. En esta Ley se establece como responsabilidad del SINAPROC la planificación, investigación, dirección, supervisión y organización de las políticas y acciones tendientes a prevenir los riesgos materiales y psicosociales, y a calibrar la peligrosidad que puedan causar los desastres naturales y antropogénicos.

Page 42: Tesis Contenido Final

42

CAPÍTULO III

Page 43: Tesis Contenido Final

43

3. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA PROYECCIÓN DE LA U.T.P. COMO UNA INSTITUCIÓN DESASTRE

– RESISTENTE 3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

De acuerdo con el modelo de FEMA con el que se proyectará el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. como una institución desastre – resistente; la planificación para mitigación de peligros de desastres es un proceso sistemático de cuatro fases que permiten la identificación y la implementación de acciones para reducir o eliminar pérdidas de vidas, propiedad y funciones debido a desastres naturales o antropogénicos. Estas cuatro fases son: organización de recursos, identificación de peligros y determinación o valoración del riesgo, desarrollo del plan de mitigación y adopción e implementación (Construyendo una Universidad Desastre – Resistente, FEMA, 2003).

Fase 1 – Organización de Recursos: en esta fase se da el paso inicial en la identificación de recursos disponibles y necesarios para lograr la meta de convertir a la institución educativa en una universidad desastre – resistente. Se identifican las partes involucradas que pueden tener un interés en este proceso, como también las partes necesarias para que el mismo se dé. Se establece un inventario de los documentos disponibles existentes que puedan ser utilizados; se crea un comité el cual debe desarrollar un plan estratégico con metas alcanzables y fechas de cumplimiento.

Fase 2 – Identificación de Peligros y Determinación del Riesgo: esta fase cubre la identificación de los peligros que representan un riesgo para el campus y los recursos que son vulnerables a esos peligros; el campus, como una institución de educación superior, debe valorar los riesgos y su vulnerabilidad de manera completa ante los peligros naturales y antropogénicos.

Fase 3 – Desarrollo del Plan de Mitigación: en esta fase se examina el desarrollo de medidas de mitigación de los peligros en un documento de planeación, el cual debe reflejar la misión y características propias de la institución. Este plan deberá ser actualizado regularmente para su implementación que se deberá realizar a través de todos los niveles de la institución.

Fase 4 – Adopción e Implementación: en esta fase se sigue el plan de mitigación a través de las etapas de adopción e implementación del mismo; una vez el plan ha sido redactado, el enfoque gira hacia la adopción de éste a través de acciones de figuras administrativas apropiadas y unidades capacitadas para la implementación de los objetivos del plan de mitigación.

La proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá, específicamente del Campus

Central Dr. Víctor Levi Sasso, se hará utilizando como modelo la guía ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ presentada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos. Reconocemos de antemano que los modelos presentados en esta guía deben adecuarse a la realidad de la U.T.P., así como también el hecho de que esta institución puede confrontar una amplia variedad de potenciales peligros de desastre tanto naturales como antropogénicos. Es importante aclarar que los modelos que se utilizarán para esquematizar un plan de mitigación de peligros de desastres son una proyección basada en la información disponible en el momento del desarrollo de ésta investigación.

Page 44: Tesis Contenido Final

44

No todos los desastres pueden evitarse, pero se pueden tomar acciones para reducir las consecuencias de muchos eventos extremos. Sin embargo, estas amenazas sólo pueden ser identificadas y mitigadas a través de una planificación sistemática y integral previa al desastre que conlleve a la creación, adopción e implementación de un plan de mitigación de peligros de desastre. Confiamos que este documento servirá de punto inicial para que la Universidad Tecnológica de Panamá cuente con dicho plan de mitigación. 3.2. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

Esta es la primera fase de la planificación de mitigación de peligros para proyectar la Universidad Tecnológica de Panamá, específicamente el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, como una universidad desastre – resistente. La Fase 1 – Organización de Recursos cuenta con las siguientes etapas descritas a continuación. 3.2.1. Determinación del Área de Planeación

De acuerdo a lo presentado en este documento, el Área de Planificación para la Proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como una Institución Desastre – Resistente es el globo de terreno de 60 hectáreas sobre el cual está ubicado el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso.

Figura 4 Área de Planificación para la Proyección de la U.T.P. como Desastre – Resistente

Fuente: ©2011 Google –Datos de mapa ©Google

Page 45: Tesis Contenido Final

45

3.2.2. Inventario de las Potenciales Partes Involucradas dentro de la Institución

La participación de las posibles partes involucradas dentro y fuera del campus en la iniciativa de lograr que la institución sea desastre – resistente es crucial. Es mejor iniciar la identificación de las partes involucradas en esta iniciativa de planificación para mitigación de desastres dentro del campus. 3.2.2.1. Determinación de los Grupos de Organización Desastre – Resistente para las Unidades que Componen la U.T.P.

Las instituciones de educación superior son entidades complejas y varían en la manera en las que están organizadas, pero todas comparten una estructura básica la cual debe ser utilizada como base para el proceso de planificación para mitigación de desastres.

De acuerdo al documento ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ (FEMA, 2003), las tres divisiones tradicionales con las que cuenta una institución de educación superior son: la administración, el cuerpo docente y el estudiantado. Todos los componentes que pertenezcan a estos tres grupos deben de estar involucrados desde el comienzo de la iniciativa para consolidar una universidad desastre – resistente. Podemos apreciar que la U.T.P. está conformado por estas divisiones.

De acuerdo con la FEMA las potenciales partes involucradas dentro del campus a formar parte de la iniciativa de consolidar la universidad como una institución desastre – resistente son las que desarrollaremos a continuación. 3.2.2.1.1. Planificación Universitaria

Es la entidad que existe en las universidades ubicada en diferentes niveles de la institución; es importante identificar todas las diferentes unidades o comités de planificación quienes pueden compartir interés o tener la competencia en la toma de decisiones para la mitigación de desastres. 3.2.2.1.2. Investigación Institucional Muchas instituciones de educación superior tienen oficinas, divisiones o comités que recogen y conducen investigaciones; su trabajo no necesariamente está ligado a desastres, pero es importante su participación pues generalmente tienen la información de la institución la cual es muy importante para el proceso de planificación para mitigación de desastres. 3.2.2.1.3. Desarrollo Institucional

Esta unidad está usualmente ligada en el desarrollo de las prioridades de la institución y saber a dónde y cómo obtener apoyo; consolidar a la institución como desastre – resistente debe ser una de las metas de esta unidad.

Page 46: Tesis Contenido Final

46

3.2.2.1.4. Servicios Públicos y de Difusión Generalmente estas unidades tienen mucha información sobre la comunidad que rodea el campus y puede indicar la colaboración existente entre la localidad y la institución; puede representar un importante recurso en el proceso de planificación para mitigación de desastres ya que suelen coordinar los aspectos informativos de la información y poseen de medios de difusión dentro y fuera del campus. 3.2.2.1.5. Empresas Auxiliares Las universidades comúnmente llevan una amplia gama de servicios auxiliares a través de empresas, las cuales deben tener un interés de mitigación de peligros de desastre; probablemente estas unidades tengan sus propios planes de mitigación, los cuales se deben incorporar al proceso de planificación general. 3.2.2.1.6. Seguridad Pública Policías, bomberos y servicios de emergencia médica son los involucrados en responder inicialmente a cualquier desastre natural o antropogénico dentro del campus, ellos deben contar con planes y procedimientos estándares de operación los cuales deben ser incluidos en el proceso de planificación de mitigación de peligros de desastre. 3.2.2.1.7. Seguridad y Salud Ambiental Toda institución educativa de enseñanza superior debe contar con un oficial que esté involucrado en una amplia gama de asuntos relacionados al manejo de peligros; generalmente esta figura es la encargada de llevar los archivos de reportes de almacenaje y manejo de materiales peligrosos y es quien debe proporcionar la información de los peligros que existen en el campus. 3.2.2.1.8. Gestión del Riesgo

Muchas instituciones cuentan con una oficina que se encarga de realizar la gestión de riesgos y son los que generalmente manejan los asuntos relacionados con seguros, buscando ganar un beneficio de una planificación integral para reducción de desastres; esta unidad debe tener el acceso a la información necesaria en el proceso de planificación para mitigación de peligros de desastre. 3.2.2.1.9. Sistemas de Información y Telecomunicaciones Desde el nivel institucional hasta el nivel individual docente y de personal, datos de respaldo y almacenamiento es una parte integral para asegurar la integridad de las secciones de investigación y para reducir las interrupciones causadas por desastres; las amenazas de la

Page 47: Tesis Contenido Final

47

seguridad de las comunicaciones y de la información deben ser identificadas e incorporadas desde el inicio de la planeación 3.2.2.1.10. Instalaciones Físicas y Manejo y Diseño de Proyectos Es importante identificar las figuras encargadas de construir el ambiente del campus, pues son ellos los que para alcanzar una meta a largo plazo de reducir los efectos de los desastres naturales y antropogénicos, los responsables de reorganizar y adecuar las instalaciones existentes e incorporar diseños desastre – resistentes en las prácticas de construcción de los nuevos o remodelados edificios. 3.2.2.1.11. Recursos de Personal

Además de las autoridades de las unidades mencionadas anteriormente, existen muchos miembros del personal que dedican gran parte de su tiempo asegurándose de la operación del campus; usualmente estas personas están encargadas de manejar individualmente su área de trabajo y debe evaluarse si estas unidades de personal pueden desarrollar programas de preparación de acciones en caso de emergencia y formar parte de los recursos humanos del plan de mitigación de riesgos de desastre. 3.2.2.1.12. Asuntos Académicos

Muchas de las unidades ligadas a los asuntos académicos deben tener intereses substanciales en la mitigación de peligros de desastre, entre los aspectos académicos que se pueden ver afectados por la ocurrencia de un desastre tenemos las descritas a continuación. 3.2.2.1.12.1. Continuidad Educacional

Los representantes de los asuntos académicos deben formar parte y proveer información para incluir en la planificación de mitigación de peligros de desastre; la ocurrencia de un evento de desastre podría interrumpir o incluso detener las actividades de enseñanza, lo que podría llevar a la cancelación de periodos de enseñanza. 3.2.2.1.12.2. Intereses por Facultad

Crear un inventario de los miembros de la facultad será de ayuda para identificar los posibles recursos con los que cuenta el campus; además, identificando el cuerpo docente que pueda estar relacionado con áreas de enseñanza sobre manejo de emergencias y peligros se les deberá entonces tomar en cuenta para el proceso de planificación de mitigación de desastre. 3.2.2.1.12.3. Investigaciones y Programas Patrocinados Es importante que la institución proteja las inversiones con las que cuenta en cuanto a investigación y becas; es importante para una universidad desastre – resistente proteger su

Page 48: Tesis Contenido Final

48

empresa de la investigación, por lo que se debe tomar en cuenta para el comité encargado para la planificación de mitigación de desastre al encargado de coordinar los programas patrocinados y las investigaciones. Es de suma importancia garantizar y proteger las actividades de investigación de la universidad, por lo que sería de gran valor tener la figura de una oficina de mitigación de peligros de desastre que afecten las investigaciones. 3.2.2.1.13. Asuntos Estudiantiles

La seguridad del estudiantado es un asunto prioritario para la institución desastre – resistente, por lo que es importante identificar los servicios y recursos enfocados a los estudiantes; los cuales serán recursos importantes para la planificación de mitigación de desastres. Entre los aspectos estudiantiles que se pueden ver afectados por la ocurrencia de un desastre tenemos las descritas a continuación. 3.2.2.1.13.1. Servicios para Estudiantes

Es importante confeccionar un inventario de planes de comunicación y seguridad dentro y fuera del campus de los servicios para estudiantes, lo que facilitará la difusión de información sobre el plan de mitigación de desastre cuando sea necesario. 3.2.2.1.13.2. Organizaciones Estudiantiles

Generalmente las organizaciones estudiantiles cuentan con información valiosa para la planeación, la población estudiantil es generalmente la más difícil de alcanzar y es prioritario que los estudiantes estén consientes de cómo protegerse en casos de emergencia y así disminuir al máximo la posible pérdida de vidas y daños a la propiedad. 3.2.2.1.14. Egresados

Los egresados son un potencial recurso para alcanzar las metas del programa para una universidad desastre – resistente ya sea dando un apoyo financiero, político, o directamente a través de asistencia técnica; es necesario identificar la unidad que tenga la información sobre los egresados.

De esta manera queda entonces determinados los grupos de organización desastre –

resistente para las unidades que componen a la institución. 3.2.2.2. Clasificación de las Unidades que Componen la Institución para en los Grupos de Organización para la Proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente De acuerdo a los grupos que propone FEMA para organizar las unidades que conforman una universidad a fin de que ésta se consolide como una institución desastre – resistente, hemos clasificado cada unidad que forma parte de la U.T.P., ubicada dentro del Campus Central Dr.

Page 49: Tesis Contenido Final

49

Víctor Levi Sasso, basándonos en sus objetivos y funciones; esta información fue tomada de la página oficial de la U.T.P. y de los documentos Compendio de Ley Orgánica (Secretaría General U.T.P., 2005) y Organigrama Institucional U.T.P. (Dirección de Planificación Universitaria U.T.P., 2009). A continuación presentamos dicha clasificación en la siguiente tabla:

Page 50: Tesis Contenido Final

50

Tabla 4 Clasificación de las Unidades del Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá para organizar la U.T.P. como institución Desastre – Resistente

No. Unidad Universitaria

Pla

nif

icac

ión

Un

iver

sita

ria

Inve

stig

ació

n In

stit

uci

on

al

Des

arro

llo In

stit

uci

on

al

Ser

vici

os

blic

os

y d

e D

ifu

sió

n

Em

pre

sas

Au

xilia

res

Seg

uri

dad

blic

a

Seg

uri

dad

y S

alu

d A

mb

ien

tal

Ges

tió

n d

el R

iesg

o

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n y

Tel

eco

mu

nic

acio

nes

Inst

alac

ion

es F

ísic

as y

Man

ejo

y

Dis

eño

de

Pro

yect

os

Rec

urs

os

de

Per

son

al

Asuntos Académicos

Asuntos Estudiantiles

Eg

resa

do

s

Co

nti

nu

idad

Ed

uca

cio

nal

Inte

rese

s p

or

Fac

ult

ad

Inve

stig

acio

nes

y

Pro

gra

mas

Pat

roci

nad

os

Ser

vici

os

par

a

Est

ud

ian

tes

Org

aniz

acio

nes

Est

ud

ian

tile

s

1. Universidad Tecnológica de Panamá

2. Consejo General Universitario

3. Consejo de Investigación, Postgrado y Extensión

4. Consejo Académico

5. Consejo Administrativo

6. Rectoría

7. Unidades de Administración Central (Apoyo a la Rectoría)

8. Secretaría General

9. Coordinación de Centros Regionales

10. Dirección de Bienestar Estudiantil

11. Dirección de Comunicación Estratégica

12. Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones

13. Dirección Centro de Distribución y Librería

14. Dirección de Servicio Social Universitario

15. Dirección de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos

Page 51: Tesis Contenido Final

51

Tabla 4 Clasificación de las Unidades del Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá para organizar la U.T.P. como institución Desastre – Resistente

No. Unidad Universitaria

Pla

nif

icac

ión

Un

iver

sita

ria

Inve

stig

ació

n In

stit

uci

on

al

Des

arro

llo In

stit

uci

on

al

Ser

vici

os

blic

os

y d

e D

ifu

sió

n

Em

pre

sas

Au

xilia

res

Seg

uri

dad

blic

a

Seg

uri

dad

y S

alu

d A

mb

ien

tal

Ges

tió

n d

el R

iesg

o

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n y

Tel

eco

mu

nic

acio

nes

Inst

alac

ion

es F

ísic

as y

Man

ejo

y

Dis

eño

de

Pro

yect

os

Rec

urs

os

de

Per

son

al

Asuntos Académicos

Asuntos Estudiantiles

Eg

resa

do

s

Co

nti

nu

idad

Ed

uca

cio

nal

Inte

rese

s p

or

Fac

ult

ad

Inve

stig

acio

nes

y

Pro

gra

mas

Pat

roci

nad

os

Ser

vici

os

par

a

Est

ud

ian

tes

Org

aniz

acio

nes

Est

ud

ian

tile

s

16. Dirección de Planificación Universitaria

17. Dirección de Relaciones Internacionales

18. Dirección de Inclusión e Integración Universitaria

19. Unidad de Discapacidad

20. Unidad de Género

21. Unidad de Salud y Prevención Integral

22. Vicerrectoría Académica

23. Dirección de Orientación Psicológica

24. Dirección Nacional de Sistema de Ingreso Universitario

25. Vicerrectoría Administrativa

26. Dirección de Finanzas

27. Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico

28. Dirección de Programa y Control Presupuestario

29. Dirección Administrativa

30. Departamento de Seguridad Institucional

Page 52: Tesis Contenido Final

52

Tabla 4 Clasificación de las Unidades del Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá para organizar la U.T.P. como institución Desastre – Resistente

No. Unidad Universitaria

Pla

nif

icac

ión

Un

iver

sita

ria

Inve

stig

ació

n In

stit

uci

on

al

Des

arro

llo In

stit

uci

on

al

Ser

vici

os

blic

os

y d

e D

ifu

sió

n

Em

pre

sas

Au

xilia

res

Seg

uri

dad

blic

a

Seg

uri

dad

y S

alu

d A

mb

ien

tal

Ges

tió

n d

el R

iesg

o

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n y

Tel

eco

mu

nic

acio

nes

Inst

alac

ion

es F

ísic

as y

Man

ejo

y

Dis

eño

de

Pro

yect

os

Rec

urs

os

de

Per

son

al

Asuntos Académicos

Asuntos Estudiantiles

Eg

resa

do

s

Co

nti

nu

idad

Ed

uca

cio

nal

Inte

rese

s p

or

Fac

ult

ad

Inve

stig

acio

nes

y

Pro

gra

mas

Pat

roci

nad

os

Ser

vici

os

par

a

Est

ud

ian

tes

Org

aniz

acio

nes

Est

ud

ian

tile

s

31. Sección de Investigación

32. Sección de Protección Civil Universitaria

33. Dirección de Recursos Humanos

34. Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión

35. Direcciones

36. Dirección de Postgrado

37. Dirección de Investigación

38. Departamento de Gestión de la Investigación

39. Dirección de Extensión

40. Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento

41. Centros

42. Centro de Investigación, Postgrado y Extensión UTPVirtual

43. Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales

44. Centro Especializado de Lenguas

45. Centro Experimental de Ingeniería

Page 53: Tesis Contenido Final

53

Tabla 4 Clasificación de las Unidades del Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá para organizar la U.T.P. como institución Desastre – Resistente

No. Unidad Universitaria

Pla

nif

icac

ión

Un

iver

sita

ria

Inve

stig

ació

n In

stit

uci

on

al

Des

arro

llo In

stit

uci

on

al

Ser

vici

os

blic

os

y d

e D

ifu

sió

n

Em

pre

sas

Au

xilia

res

Seg

uri

dad

blic

a

Seg

uri

dad

y S

alu

d A

mb

ien

tal

Ges

tió

n d

el R

iesg

o

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n y

Tel

eco

mu

nic

acio

nes

Inst

alac

ion

es F

ísic

as y

Man

ejo

y

Dis

eño

de

Pro

yect

os

Rec

urs

os

de

Per

son

al

Asuntos Académicos

Asuntos Estudiantiles

Eg

resa

do

s

Co

nti

nu

idad

Ed

uca

cio

nal

Inte

rese

s p

or

Fac

ult

ad

Inve

stig

acio

nes

y

Pro

gra

mas

Pat

roci

nad

os

Ser

vici

os

par

a

Est

ud

ian

tes

Org

aniz

acio

nes

Est

ud

ian

tile

s

46. Facultad de Ciencia y Tecnología

47. Facultad de Ingeniería Civil

48. Facultad de Ingeniería Eléctrica

49. Facultad de Ingeniería Industrial

50. Facultad de Ingeniería Mecánica

51. Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Por: Gabriela Velarde

Page 54: Tesis Contenido Final

54

De acuerdo a la información de cada unidad se hizo una comparación contra las características de los grupos que describe FEMA en la organización desastre – resistente para entonces aplicar la clasificación. 3.2.3 Inventario de las Potenciales Partes Involucradas Fuera de la Institución

Como se ha mencionado previamente, el documento del Plan de Funcionamiento del COE indica la participación de cada una de las entidades que forman parte de dicho centro, entidades que fueron definidas brevemente en el Capítulo II acápite 2.4.1.

Dentro del documento del Plan de Funcionamiento del COE se detallan las ‘Comisiones Sectoriales de Respuesta’, en donde se define cada comisión, su misión particular, sus funciones y las instituciones encargadas de coordinar y de apoyar dicha comisión.

A continuación se describirán las Comisiones Sectoriales de Respuesta del Plan de Funcionamiento del COE a fin de contar con un inventario de las potenciales partes involucradas fuera de la Universidad Tecnológica de Panamá para la proyección de ésta como una universidad desastre – resistente. 3.2.3.1. Monitoreo y Alerta Esta comisión es la responsable de monitorear permanentemente la evolución y características de los eventos, a fin de producir información oportuna y confiable para determinar los estados de alerta. Sus funciones son:

a) Producir informes técnicos sobre los pronósticos y niveles de afectación del evento. b) Mantener una constante vigilancia de las amenazas. c) Realizar comparaciones entre modelos de monitoreo. d) Emitir pronósticos sobre los diferentes eventos. e) Transferir información oportuna al COE.

La Comisión de Monitoreo y Alerta está compuesta por ETESA y el IGC, como instituciones coordinadores; y por el MINSA, la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval Nacional, el SINAPROC y la Cruz Roja Panameña, como instituciones de apoyo. 3.2.3.2. Ingeniería y Obras Públicas Esta comisión es la responsable de coordinar la respuesta en cuanto a la restauración de obras públicas e instalaciones de infraestructura. Sus funciones son:

a) Dirigir las evaluaciones de necesidades y daños de su sector. b) Facilitar y coordinar la remoción y manejo de escombros.

Page 55: Tesis Contenido Final

55

c) Proporcionar ágilmente rutas de acceso en caso de emergencia. d) Restaurar las instalaciones públicas críticas. e) Facilitar la demolición o estabilización de emergencia de estructuras dañadas que han

sido designadas como un riesgo inmediato para el público. f) Proporcionar asistencia técnica, incluyendo la inspección de estructuras públicas y

privadas. g) Proporcionar energía de emergencia para instalaciones públicas.

La Comisión de Ingeniería y Obras Públicas está compuesta por el MOP como instituciones coordinadora; y por el MIVIOT, la Alcaldía de Panamá (para el caso específico del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso), la ANAM, el DENADE (CSS) y el PAN, como instituciones de apoyo. 3.2.3.3. Seguridad Pública Esta comisión es la responsable de proveer y garantizar la seguridad individual y colectiva, así como proteger la propiedad pública y privada durante una emergencia o desastre. Sus funciones son:

a) Establecer regulaciones, controlar y contribuir a la prevención de accidentes de tránsito, mediante servicios de patrullajes y retenes en las vías.

b) Mantener o restablecer el orden público y la seguridad ciudadana previniendo actos delictivos en las áreas de refugio de afectados.

c) Mantener el orden y la calma al momento de la distribución de ayuda humanitaria. d) Garantizar la preservación de los bienes de las familias que hayan sido evacuadas de las

áreas de riesgo. La Comisión de Seguridad Pública está compuesta por la Policía Nacional como institución coordinadora; y por la DIJ, el Servicio Aeronaval Nacional, el SINAPROC y la Alcaldía de Panamá (para el caso específico del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso), como instituciones de apoyo. 3.2.3.4. Albergues y Suministros Esta comisión es la responsable de proveer de refugios y suministros necesarios en un ambiente de post desastre o post emergencia. Sus funciones son:

a) Satisfacer las necesidades de albergues provisionales para las víctimas de un desastre. b) Coordinar la distribución de alimentos y otros insumos de socorro a los afectados por el

evento. c) Recopilar toda la información necesaria de las personas ubicadas en los albergues y

ponerlos a la disposición de los familiares cercanos que se encuentren fuera del área afectada.

Page 56: Tesis Contenido Final

56

La Comisión de Albergues y Suministros está compuesta por el Despacho de la Primera Dama como institución coordinadora; y por la CSS, la Cruz Roja Panameña, el MIVIOT, la Policía Nacional, el SINAPROC y el IDAAN, como instituciones de apoyo. 3.2.3.5. Búsqueda, Rescate, Salvamento y Extinción de Incendios Esta comisión es la responsable de coordinar y proporcionar asistencia especializada en el salvamento y rescate de vidas como parte de la respuesta nacional ante un desastre o emergencia. Sus funciones son:

a) Ejecutar procedimientos de salvamento, rescate y búsqueda de acuerdo a la naturaleza del evento.

b) Implementar el sistema de cadena de socorro a fin de optimizar la respuesta. c) Brindar asistencia técnica a las organizaciones locales de respuesta. d) Coordinar con el Comité de Alojamiento y Abrigo las actividades referentes al personal

rescatado. La Comisión de Búsqueda, Rescate, Salvamento y Extinción de Incendios está compuesta por el Cuerpo de Bomberos de Panamá como institución coordinadora; y por la Cruz Roja Panameña, la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval Nacional, el SINAPROC y el SPI, como instituciones de apoyo. 3.2.3.6. Información y Planificación Esta comisión es la responsable de la planificación de todas las acciones a realizarse durante la respuesta. Sus funciones son:

a) Desarrollar los Planes de Operaciones de Emergencias para los eventos de riesgo que se den en la República de Panamá tomando en consideración el peor evento y el evento más probable.

b) Impulsar el desarrollo de Planes Sectoriales que respalden los Planes Institucionales. La Comisión de Información y Planificación está compuesta por el SINAPROC como institución coordinadora; y por la Cruz Roja Panameña, la Policía Nacional, Servicio Aeronaval Nacional, la CSS, la CCIAP, el Cuerpo de Bomberos de Panamá, el Despacho de la Primera Dama, el MIVIOT, el IDAAN, la ASEP, Cable & Wireless Panamá, ETESA, el SPI, la Asociación de Scout de Panamá, la Liga Panameña de Radioaficionados, la ACP, el Ministerio de la Presidencia y Gas Natural Fenosa, como instituciones de apoyo.

Page 57: Tesis Contenido Final

57

3.2.3.7. Materiales Peligrosos Esta comisión es la responsable de responder a un derrame o descarga actual o potencial de materiales peligrosos después de un derrame o emergencia. Sus funciones son:

a) Brindar una respuesta coordinada a un derrame o descarga actual o potencial de materiales peligrosos asegurándose del uso más eficiente y efectivo de los recursos.

b) Proporcionar las acciones apropiadas de respuesta para prevenir, minimizar, o mitigar amenazas de salud pública o el medio ambiente que puedan ser causados por incidentes actuales o potenciales de materiales peligrosos.

La Comisión de Materiales Peligrosos está compuesta por el Cuerpo de Bomberos como institución coordinadora; y por la CSS, el MINSA, el SINAPROC y la ACP, como instituciones de apoyo. 3.2.3.8. Servicios de Atención Médica Esta comisión es la responsable de brindar respuesta a las necesidades de salud pública y cuidados médicos de la población después de un desastre o emergencia o durante el desarrollo de una situación médica que se esté dando. Sus funciones son:

a) Identificar y satisfacer las necesidades médicas y de salud de las víctimas de un desastre, emergencia o ataque terrorista. Está función incluye las áreas de: evaluación de las necesidades de salud y médicas, monitoreo de salud, personal de cuidados médicos, equipo y suministros de salud y médicos, evacuación de pacientes, atención hospitalaria, seguridad de alimentos, medicinas y equipo médico; seguridad y salud personal, asesoría en amenazas radiológicas, químicas y biológicas; salud mental, información pública y control de vectores; eliminación de agua potable, aguas negras y desechos sólidos; identificación de victimas y servicios mortuorios y veterinarios.

b) Respuesta general de salud pública, triaje, tratamiento y transporte de víctimas de un desastre; evacuación de los pacientes fuera del área del desastre cuando sea necesario.

La Comisión de Servicios de Atención Médica está compuesta por el MINSA como institución coordinadora; y por la CSS, la Cruz Roja Panameña, el Despacho de la Primera Dama, el SINAPROC y el Cuerpo de Bomberos, como instituciones de apoyo. 3.2.3.9. Trasporte Esta comisión es la responsable de proporcionar asistencia a las instituciones y organizaciones que requieran capacidad de transporte para efectuar misiones de respuesta después de un desastre o emergencia.

Page 58: Tesis Contenido Final

58

Sus funciones son: a) Procesar y coordinar todas las solicitudes de transporte. b) Evaluar los daños a la infraestructura de transporte, analizando los efectos del desastre a

nivel regional y nacional, monitoreando la capacidad de transporte y el congestionamiento en el sistema e implementando controles de acuerdo a las necesidades.

c) Diseñar e implementar servicios alternos de transporte para reemplazar temporalmente los dañados por un desastre.

d) Coordinar la restauración de la infraestructura de transporte. e) Coordinar las actividades de control de tráfico aéreo y marítimo. f) Suministrar transporte aéreo, marítimo y terrestre para el personal de carga.

La Comisión de Trasporte está compuesta por el SINAPROC como institución coordinadora; y por la CSS, la Policía Nacional, la ANAM, el Servicio Aeronaval Nacional, la ATTT y la Alcaldía de Panamá (para el caso específico del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso), como instituciones de apoyo. 3.2.3.10. Ayuda Humanitaria Esta comisión es la responsable de encargarse de la coordinación y el manejo de toda la asistencia humanitaria. Sus funciones son:

a) Distribuir las ayudas humanitarias a la población afectada. b) Velar por el mantenimiento de los suministros de socorro.

La Comisión de Ayuda Humanitaria está compuesta por el Despacho de la Primera Dama como institución coordinadora; y por la Cruz Roja Panameña, el PAN, el MINSA y la Alcaldía de Panamá (para el caso específico del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso), como instituciones de apoyo. 3.2.3.11. Servicios Básicos Esta comisión es la responsable de garantizar la continuidad de los servicios vitales por medio de una adecuada priorización. Sus funciones son:

a) Proporcionar suministro de agua potable por medio de camiones cisterna a aquellos lugares en donde sea necesario.

b) Proveer el fluido eléctrico a aquellas instalaciones críticas, tales como hospitales, refugios, etc.

c) Mantener en la medida de lo posible las comunicaciones entre las zonas afectadas.

Page 59: Tesis Contenido Final

59

La Comisión de Servicios Básicos está compuesta por el SINAPROC como institución coordinadora; y por el IDAAN, Cable & Wireless Panamá y Gas Natural Fenosa como instituciones de apoyo. 3.2.3.12. Información Pública Esta comisión es la responsable de proporcionar información confiable y confirmada a través de los distintos medios de comunicación social, y asistir a los distintos funcionarios del SINAPROC en las conferencias de prensa. Sus funciones son:

a) Coordinar y moderar las conferencias de prensa. b) Elaborar y enviar los boletines de prensa y autorizarlos permanentemente, así como

mantener copias suficientes para quienes lo soliciten. c) Llevar un registro actualizado de los boletines de prensa elaborados, anotando la fecha y

la hora de emisión. d) Llevar un registro actualizado de las instituciones y a quienes se les haya proporcionado la

información oficial del evento. e) Mantener un constante monitoreo de los distintos medios de comunicación social. f) Proponer al Director General la realización de conferencias de prensa. g) Control de rumores.

La Comisión de Información Pública está compuesta por el SINAPROC como institución coordinadora y por el Ministerio de la Presidencia como institución de apoyo. Todas estas instituciones tienen funciones específicas ya definidas en el caso de la ocurrencia de un desastre. La U.T.P. deberá entonces establecer los canales necesarios para que al momento de desarrollar y ejecutar acciones tendientes a ser capaces de resistir y superar un desastre, todas estas instituciones puedan prestar el apoyo y los servicios que ameriten. 3.2.4. Inventario de los Documentos a Utilizar para la Proyección de la U.T.P. como una Institución Desastre – Resistente

Continuando con la Fase 1 - Organización de Recursos de la planificación para mitigación de peligros de desastres, enlistaremos a continuación los documentos que poseen información valiosa para esta gestión.

FEMA ha desarrollado una serie de guías prácticas ‘¿cómo hacerlo?’ para asistir a estados, comunidades y tribus a mejorar sus actividades de planificación de mitigación de peligros naturales y antropogénicos. En la tabla que se muestra a continuación se enlistan el documento base utilizado para esta investigación junto con los documentos de apoyo en los que se hace referencia y una breve descripción de cada uno.

Page 60: Tesis Contenido Final

60

Tabla 5 Guías Prácticas Desarrollados por la FEMA para la Planificación de Mitigación de Peligros de Desastres.

Título Descripción

Construyendo una Universidad Desastre – Resistente (Building a Disaster – Resistant University)

Este documento es una guía práctica y una síntesis de las experiencias de 6 universidades y escuelas superiores ubicadas a lo largo de los Estados Unidos las cuales han trabajado por varios años para convertirse en instituciones más desastre – resistentes; es un complemento de la serie de guías practicas de planificación para la mitigación estatal y local desarrolladas por la FEMA que proporciona orientación para la planificación que conlleve a la creación e implementación del proceso de planificación de mitigación de peligros de desastres. Es el documento base de esta investigación.

Iniciando – Obteniendo Apoyo para el Plan de Mitigación (Getting Started getting support for mitigation planning)

Guía práctica para iniciar con el proceso de planificación de mitigación de desastres que incluye importantes consideraciones de cómo se puede organizar los esfuerzos para desarrollar un plan de mitigación efectivo.

Comprendiendo tus Riesgos, Identificando Peligros y Estimando Pérdidas (Understanding Your Risks, Identifying Hazards and Estimating Losses)

Guía práctica para identificar los peligros y determinar posibles pérdidas para la comunidad.

Desarrollando el Plan de Mitigación – Identificando Acciones de Mitigación y Estrategias de Implementación (Developing the Mitigation Plan - Identifying Mitigation Actions and Implementations Strategies)

Guía práctica para determinar prioridades de mitigación y metas para la comunidad y para la redacción del plan.

Llevando el Plan a la Realidad – Implementación del Plan de Mitigación (Bringing the Plan to Life - Implementing the Hazard Mitigation Plan)

Guía práctica para la implementación del plan de mitigación, incluyendo aspectos de financiamiento y mantenimiento de un plan dinámico cambiante que va a la par de nuevas tendencias.

Usando Análisis Costo – Beneficio en el Plan de Mitigación (Using Benefit – Cost Review in Mitigation Planning)

Guía práctica para evaluar potenciales medidas de mitigación a través del análisis costo – beneficio y otras técnicas.

Integrando Consideraciones de Propiedad Histórica y Recursos Culturales en el Plan de Mitigación de Peligros (Integration Historic Property and Cultural Resources Considerations in to Hazard Mitigation Plan)

Guía práctica para la incorporación de consideraciones especiales dentro de la planificación de mitigación de peligros de desastre para estructuras históricas y recursos culturales.

Integrando Peligros de Desastres Antropogénicos en el Plan de Mitigación (Integrating Manmade Hazards into Mitigation Plan)

Guía práctica para la incorporación de consideraciones de los peligros causados por la actividad humana.

Planificación de Mitigación Multijurisdiccional (Multi Jurisdictional Mitigation Planning)

Guía práctica para un enfoque multijurisdiccional a la planificación de mitigación.

Utilizando el Plan de Mitigación de Peligros de Desastre para Preparar Proyectos de Mitigación Exitosos (Using the Hazard Mitigation Plan to Prepare Successful mitigation Projects)

Guía práctica para encontrar y asegurar recursos técnicos y financieros para la planificación de mitigación.

Por: Gabriela Velarde

En la Tabla 1 - Leyes y Decretos en la Legislación Panameña sobre Desastres, Seguridad Pública y Protección civil (Capítulo I, Acápite 1.2. Antecedentes del Problema), se muestran las leyes y decretos que crearon las principales organizaciones relacionadas el tema de desastre por

Page 61: Tesis Contenido Final

61

parte del Estado Panameño como lo son: el SINAPROC, el CEPREDENAC, la Comisión Nacional para el Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales y el Grupo de Trabajo para la Prevención, Mitigación, Preparación y Gestión de Situaciones de Riesgo (Desastres o Emergencias).

En la Tabla 2 - Documentos de Investigación generados por el estudiantado de la U.T.P.

(Capítulo I, Acápite 1.2.1. Planteamiento del problema), se muestran los estudios a nivel de Tesis y Prácticas que se han realizado en la U.T.P. que contienen información sobre algunas características y condiciones del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso.

En la Tabla 3 - Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Prevención y la Toma

de Acciones Frente a Situaciones de Desastre (Capítulo I, Acápite 1.6. Aspectos Sobresalientes en la Prevención y Respuesta de Desastres en Panamá), se muestra una lista de entidades relacionadas con el quehacer en el tema de desastres.

Existen una gran cantidad de recursos disponibles para utilizar como referencia en la gestión de planificación para alcanzar una institución más desastre – resistente. Sólo queda entonces por parte de los responsables dentro de la institución de esa gestión el destinar el personal y los recursos necesarios para aprovechar dichas herramientas. 3.2.5. Creación del Comité de Asesoramiento y Planificación de la U.T.P. como Institución Desastre – Resistente

La OEA a través de su Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en conjunto con el Grupo de Trabajo del Hemisferio (HWG por sus siglas en inglés: Hemispheric Working Group) del Programa de Reducción de Desastres en Campus Universitarios en las Américas DRUCA (por sus siglas en inglés Disaster Reduction of University Campuses in the Americas) desarrollaron el Documento de Orientación del Material Guía con el fin de facilitar un juego completo de materiales guías con herramientas destinadas a proporcionar ayuda en el diseño e implementación de planes para reducir el riesgo de peligros de desastres naturales enfocándose en el sector de educación superior.

Este documento presenta información sobre políticas y componentes de un plan de vulnerabilidad y reducción de riesgo para infraestructuras e instalaciones universitarias.

Dentro de este documento se presentan las tablas que se muestran a continuación, las cuales brindan con mayor claridad un esquema del equipo de trabajo necesario para lograr la reducción de la vulnerabilidad de la universidad frente a la ocurrencia de un desastre

Page 62: Tesis Contenido Final

62

Tabla 6 Selección del Grupo de Trabajo para la Preparación del Plan de Manejo de Riesgos Miembro del Equipo Participantes y características esperadas

Comité de Asesoramiento

Cuando sea posible, debe incluir representantes de todos los departamentos y oficinas. Idealmente, estudiantes deberían poder participar bajo la supervisión de sus profesores. El comité debe organizarse de tal manera que se facilite el proceso de toma de decisiones.

Coordinador del Proyecto

Debe darle el apoyo al comité de asesoramiento en la coordinación del plan de reducción de vulnerabilidad. Esta posición debe ser a tiempo completo, de tal manera que el coordinador/a pueda dedicarse personalmente a cada una de las fases del plan, así como facilitar la información y la continuación del trabajo en equipo con la comunidad universitaria.

Fuente: Orientation Document of Guidance Material, DRUCA, 2005.

También presentamos las siguientes tablas los cuales proporcionan varias opciones de modelos para manejar un plan de mitigación. Tabla 7 Modelo 1 de Organización para la Preparación del Plan de Administración de Riesgos

Participación Interna Participación Externa

Presidente del Comité.

Comité General de Emergencias. Consultores Externos.

Actividades

Definir el plan de reducción de vulnerabilidad.

Definir los criterios de seguridad.

Decidir sobre el plan de inversión.

Asegurar la continuidad y el control de calidad.

Entrenar al personal de emergencia.

Entrenamiento para las Facultades y el cuerpo docente.

Simulacros.

Evaluación para cualquier riesgo natural para los edificios de la universidad.

Evaluación de alternativas de inversión.

Propuestas técnicas y financieras.

Implementación del proyecto.

Fuente: Orientation Document of Guidance Material, DRUCA, 2005.

Tabla 8 Modelo 2 de Organización para la Preparación del Plan de Administración de Riesgos

Participación Interna Participación Externa

Presidente del Comité. Consultores Externos.

Actividades

Toma de decisiones y definición de un plan de actividades para reducción de vulnerabilidad.

El proceso completo de implementación del plan de actividades para reducción de vulnerabilidad.

Fuente: Orientation Document of Guidance Material, DRUCA, 2005.

La participación de varias universidades en el HWG permitió identificar los siguientes recursos en sus propias universidades (en particular aquellas instituciones que poseen departamentos de Ingeniería Civil y Arquitectura) para dar apoyo al plan de reducción de riesgos de peligros de desastre: utilización de trabajos investigativos, tesis y practicantes (pagados o no pagados) de licenciaturas y técnicos, postgrados, maestrías y doctorados y proyectos con financiamientos externos en la preparación de planes de manejo de riesgo dirigidos por profesores que se especializan en el área.

Page 63: Tesis Contenido Final

63

Se ha probado que éste es un mecanismo efectivo para alentar la participación estudiantil, educando la comunidad sobre los problemas que surgen de la vulnerabilidad y el riesgo frente a los peligros de un desastre y especificidades a lo que concierne a aspectos del manejo de la vulnerabilidad y el riesgo de peligros de desastre.

Al incorporar el manejo del riesgo como parte del trabajo de curso para los programas académicos como los de ingeniería y arquitectura, la relación entre la aplicación en el mundo real por los estudiantes con la asesoría del cuerpo docente está siendo cada vez más valorado por su contribución en los avances en el manejo de riesgo para programas académicos.

En la tabla que se presenta a continuación se muestra un resumen de la aplicación de lo expuesto anteriormente: Tabla 9 Relación entre Figuras Universitarias y Actividades y Estrategias para Reducir la Vulnerabilidad frente a Desastres

Figura Universitaria Actividad Medio y Oportunidad

Asignación Preliminar

Escuelas, estudiantes y empleados universitarios

Esfuerzos previos de recolección de data, organización y sistematización; identificación de peligros, estudios de riesgos, análisis de vulnerabilidad, formulación de actividades de mitigación.

Investigaciones, tesis de graduación, prácticas, pasantías, oportunidades de trabajo profesional pagado.

Escuelas, Profesores Líderes, coordinadores, evaluadores de programas

Asignaciones de Construcción y Supervisión

Profesores (con remuneración adicional) y asociaciones de profesionales: asociaciones de ingenieros, firmas privadas de arquitectos.

Comités administrativos para programas de inspección y construcción de edificios en el sector educativo

Orientación para el análisis del riesgo, estudios de vulnerabilidad, conformidad con códigos de resistencia sísmica para edificios.

Información de peligros de desastre.

Implementación de acciones para la reducción de la vulnerabilidad.

Conexión temática entre las diferentes universidades y compañías de construcción.

Contratos para la integración de información localizada y la procesada por estudiantes y profesores trabajando en proyectos preliminares.

Fuente: Orientation Document of Guidance Material, DRUCA, 2005.

De acuerdo a los pasos presentados en las guías practicas generadas por FEMA,

conformar el comité de asesoramiento es el siguiente paso después de haber elaborado el inventario de las potenciales partes involucradas dentro y fuera de la institución. Se debe iniciar entonces el proceso de determinar quiénes serán los que aporten en la toma de decisiones sobre el proceso de planificación de la U.T.P. como una institución desastre – resistente. Tomar las decisiones de cómo manejar los efectos de un desastre sobre la institución impactará todos los niveles de la universidad y las partes involucradas de los diferentes grupos

Page 64: Tesis Contenido Final

64

que ya hemos mencionado anteriormente en este documento deben ser consideradas para incluirse en el comité de asesoramiento. La planificación de mitigación de peligros que puedan generar desastre demanda el compromiso del liderazgo de los componentes académicos, administrativos y estudiantiles de la universidad (FEMA, Building a Disaster – Resistant University, 2003). Basándose en estas premisas y en el tipo de estructura organizativa con la que cuenta la U.T.P., se propone la creación de la figura del Coordinador General de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente (CG-UTP-IDR), cargo que ejercerá la función de gerente de proyecto en la planificación y ejecución de las actividades relacionadas con la consolidación de la institución como desastre – resistente. A este cargo se le debe otorgar la autoridad necesaria para llevar a cabo todas las actividades que sean necesarias en todos los niveles de la universidad para lograr de manera eficaz y real la confección e implementación del plan de mitigación de peligros y reducción de riesgos de desastres. Adicional a esta figura, se propone la creación de una coordinación para cada uno de los grupos de organización desastre – resistente para las unidades que componen la universidad de la siguiente manera:

Coordinación de Planificación Universitaria (CPU-UTP-IDR).

Coordinación de Investigación Institucional (CII).

Coordinación de Desarrollo Institucional (CDI).

Coordinación de Servicios Públicos y de Difusión (CSPD).

Coordinación de Empresas Auxiliares] (CEA).

Coordinación de Seguridad Pública (CSP).

Coordinación de Seguridad y Salud Ambiental (CSSA).

Coordinación de Gestión del Riesgo (CGR).

Coordinación de Sistemas de Información y Telecomunicaciones (CSIT).

Coordinación de Instalaciones Físicas y Manejo y Diseño de Proyectos (CIFP).

Coordinación de Recursos de Personal (CRP).

Coordinación de Asuntos Académicos (CAA) (incluye Continuidad Educacional, Intereses por Facultad e Investigaciones y Programas Patrocinados)

Coordinación de Asuntos Estudiantiles (CAE) (incluye Servicios para Estudiantes y Organizaciones Estudiantiles).

Coordinación de Egresados (CE).

Coordinación de las Instituciones y Organizaciones involucradas fuera de la U.T.P (CIO).

Además de estas posiciones se necesita contar con el apoyo de especialistas en las siguientes áreas relacionadas con peligros de desastres antropogénicos de carácter terrorista y tecnológico: planificación de emergencias químicas, equipos militares y fuerzas policiales contra el terrorismo y antiterroristas, planificación de prevención criminal (incluyendo prevención de situaciones criminales y prevención del crimen a través del ambiente), ingeniería eléctrica, administración de emergencias, características de explosivos y voladuras, ingeniería de protección contra incendios, fuerzas de protección, seguridad industrial, ingeniería mecánica (incluyendo calefacción, ventilación y aires acondicionados), arquitectura de defensa y protección,

Page 65: Tesis Contenido Final

65

planificación de sitios, diseño urbano y construcción (‘Integrando Peligros de Desastres Antropogénicos en el Plan de Mitigación’, FEMA 2003). La CG-UTP-IDR, en conjunto con sus demás coordinaciones, es la figura dentro de la institución sobre la cual recae la responsabilidad de planificar y desarrollar la iniciativa de consolidar a la U.T.P. (Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) como una institución desastre – resistente. La figura que agrupara entonces tanto a las partes involucradas dentro y fuera de la institución que se propone en esta investigación es el Comité de Asesoramiento y Planificación de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre Resistente (COAP-UTP-IDR). El Presidente de este Comité debe ser el Coordinador General de la CG-UTP-IDR, pues es quien tiene la capacidad, autoridad y posición para la toma de decisiones y la definición del Plan de Mitigación de Peligros de Desastre. De acuerdo con el documento ‘Construyendo una Universidad Desastre’ (FEMA, 2003), el perfil del ocupante de cada uno de estos puestos debe incluir las siguientes características:

Poseer capacidad de mando y respeto a lo largo de la institución y en la comunidad.

Ser visionario y abierto a nuevas ideas.

Tener el deseo, el tiempo y el compromiso de tratar situaciones que requieran la mitigación de peligros y la reducción de riesgos de desastre.

Tener la habilidad de comunicar conceptos de planificación y de peligros y riesgos a colegas y a miembros de la comunidad.

Comprender y operar eficientemente dentro del ambiente administrativo y político de la institución.

De esta manera quedará conformado el equipo de trabajo sobre el cual estará la responsabilidad del desarrollo del plan de mitigación de peligros y reducción de riesgos de desastres a fin de se logre su aplicación continua y que proporcione los mecanismos necesarios para minimizar las pérdidas en caso de desastre. Para garantizar la participación de todas las partes involucradas dentro de la universidad, así como también la legalidad y el apoyo por parte de las autoridades de la U.T.P. a este equipo de trabajo, se propone que los Coordinadores de la CG-UTP-IDR, la CII, la CDI, la CSPD, la CEA, la CSP, la CSSA, la CGR, la CSIT, la CIFP, la CRP, la CAA, la CAE, la CE y la CIO participen de las reuniones del Consejo General Universitario, del Consejo Administrativo, del Consejo de Investigación, Postgrado y Extensión y de las Juntas de Facultad y Juntas de Carrera de todas las Facultades de la U.T.P. De esta manera se podrán tomar en cuenta a todos los niveles de la organización de la universidad en la gestión del plan de mitigación.

Page 66: Tesis Contenido Final

66

CAPÍTULO IV

Page 67: Tesis Contenido Final

67

4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Siguiendo con segunda fase de la planificación para mitigación de peligros de desastres

se procederá a la etapa de identificación de peligros y determinación del riesgo. En esta sección presentaremos una guía de identificación de peligros individuales.

La determinación del riesgo identifica los peligros a los que el campus está expuesto y

establece el nivel de vulnerabilidad a esos potenciales eventos. Esta determinación del riesgo es un paso crucial en el proceso de planificación de mitigación de peligros porque esta información será utilizada para identificar y priorizar las acciones de mitigación en el Plan de Mitigación de Peligros de Desastre (PMPD).

En un proceso de determinación del riesgo realmente completo se considerarían todos los

eventos posibles de peligro y se determinaría matemáticamente los daños esperados de la gama completa de posibles eventos. En cambio, en un proceso de determinación de riesgos utilizando el método de riesgos individuales se selecciona un evento de peligro y se determinan las pérdidas de ese evento único. A pesar de que este último método no tiene un planteamiento riguroso, el mismo proporciona una amplia información para determinar qué se deberá hacer para reducir los efectos de un desastre en el campus. Por limitaciones de recursos de tiempo y de análisis utilizaremos entonces el método de riesgos individuales centrándonos en los eventos que puedan tener una mayor ocurrencia en el área del Campus Central.

El estudio de identificación de peligros y determinación de riesgos incluye cuatro etapas:

identificación de peligros, determinación del perfil de los eventos, inventario los bienes y valores del campus y estimación de las pérdidas. 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE DESASTRE PARA EL CAMPUS CENTRAL DR. VÍCTOR LEVI

SASSO 4.1.1. Identificación de los Peligros de Desastre El primer paso para desarrollar una identificación de peligros de desastres y la determinación de los riesgos, es el identificar los desastres naturales o antropogénicos que representan un riesgo para la institución.

Hasta mediados de la década de 1990 no se disponía en América Latina, ni en la Subregión Andina de información sistemática sobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano impacto. A partir de 1994 se empieza construir un marco conceptual y metodológico común por parte de grupos de investigadores, académicos y actores institucionales, agrupados en LA RED, que concibieron un sistema de adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres de pequeños, medianos y grandes impactos, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y reportes de instituciones en nueve países de América Latina. Esta concepción metodología y herramienta de software desarrollado se denominan Sistema de Inventario de Desastres: ‘DesInventar’.

Page 68: Tesis Contenido Final

68

El desarrollo de DesInventar, con una concepción que permite ver a los desastres desde una escala espacial local que facilita diálogos para gestión de riesgos entre actores e instituciones y sectores, y con gobiernos provinciales y nacionales.

DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la construcción de bases de datos de pérdidas, daños o efectos ocasionados por emergencias o desastres. Incluye:

Metodología (definiciones y ayudas para el manejo de datos)

Estructura de base de datos flexible

Software para alimentación de la base de datos

Software para consulta de los datos (no limitado a un número predefinido de consultas), con opciones de selección de los criterios de búsqueda y presentación de resultados en diversos consolidados: Mapas, Gráficos, datos.

(http://www.desinventar.org/) A fin de identificar los peligros de desastre para el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, presentaremos a continuación la información del Perfil de País, específicamente para la provincia de Panamá, obtenida a través utilizando DesInventar. Aquí se muestra el perfil como un conjunto de resultados típicos conocidos como ‘Análisis Preliminar’ obtenido de la base de datos de desastre. Las gráficas, mapas y tablas que se presentan a continuación darán un panorama general del efecto de desastres ocurridos en la región.

Page 69: Tesis Contenido Final

69

Tabla 10 Comportamiento en el Tiempo de los Efectos Causados por Eventos de Desastres en la Provincia de Panamá

AÑO EVENTOS

REPORTADOS MUERTOS HERIDOS DESAPARECIDOS

VIVIENDAS DESTRUIDAS

VIVIENDAS AFECTADAS

DAMNIFICADOS AFECTADOS REUBICADOS EVACUADOS

1935 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1941 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1945 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1947 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1949 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1956 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1957 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1959 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1960 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1961 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1962 1 0 0

0 0 0 0 0 0

1963 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1964 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1965 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1966 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1967 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1968 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1970 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1971 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1972 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1973 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1974 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1975 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1978 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1979 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1980 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1981 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1984 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1985 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1986 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 70: Tesis Contenido Final

70

Tabla 10 Comportamiento en el Tiempo de los Efectos Causados por Eventos de Desastres en la Provincia de Panamá

AÑO EVENTOS

REPORTADOS MUERTOS HERIDOS DESAPARECIDOS

VIVIENDAS DESTRUIDAS

VIVIENDAS AFECTADAS

DAMNIFICADOS AFECTADOS REUBICADOS EVACUADOS

1988 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1990 9 15 0 0 0 40 608 0 0 0

1991 10 2 15 0 7 0 350 210 0 0

1992 36 32 364 2 430 67 1821 599 0 0

1993 50 14 24 2 11 1853 3996 347 0 730

1994 26 5 12 0 61 744 1225 1700 0 0

1995 60 15 105 2 104 6366 1331 22332 255 735

1996 90 40 8 0 105 599 491 2834 0 0

1997 171 41 163 0 170 477 650 2407 0 0

1998 227 52 43 0 80 1127 557 5730 0 115

1999 95 19 27 1 148 313 2164 1440 0 1

2000 61 18 36 0 34 193 368 500655 270 191

2001 86 23 5 0 31 135 261 532 8 14

2002 11 9 1 0 0 1 300 9 0 0

TOTAL 1003 285 803 7 1181 11915 14122 538795 533 1786

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 71: Tesis Contenido Final

71

Tabla 11 Composición del Desastres en la Provincia de Panamá entre 1935 a 2002

EVENTO EVENTOS

REPORTADOS MUERTES HERIDOS DESAPARECIDOS

VIVIENDAS DESTRUIDAS

VIVIENDAS AFECTADAS

DAMNIFICADOS AFECTADOS REUBICADOS EVACUADOS

Accidente 12 5 13 0 0 1 0 2 0 0

Ahogamiento 112 129 0 0 0 0 0 0 0 0

Biológico 2 0 29 0 0 0 0 0 0 0

Contaminación 3 0 120 0 0 0 0 0 0 0

Sequía 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sismo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tormenta Eléctrica 11 10 6 0 0 40 300 0 0 0

Epidemia 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0

Explosión 9 1 10 0 1 8 0 6 0 0

Incendio 214 25 86 0 583 248 6562 2741 525 736

Inundación 254 22 210 5 193 10554 4364 31278 0 23

Incendio Forestal 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ola de Calor 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Marejada 8 0 0 0 0 224 0 1135 0 0

Deslizamiento 134 6 14 0 27 286 1946 712 4 12

Escape 6 0 0 0 0 0 0 105 0 100

Naufragio 15 24 0 1 0 0 0 129 0 0

Otro 19 21 129 0 0 0 0 500002 0 15

Pánico 1 0 0 0 0 0 0 262 0 0

Lluvias 2 0 0 0 0 35 0 175 0 0

Tempestad 2 0 0 0 0 28 0 104 0 0

Vendaval 89 10 113 1 337 319 657 1187 4 400

Colapso Estructural 98 17 73 0 40 172 293 957 0 500

TOTAL 1003 285 803 7 1181 11915 14122 538795 533 1786

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO - Colombia

Page 72: Tesis Contenido Final

72

Tabla 12 Distribución Geográfica de los Efectos Causados por Eventos de Desastres en la Provincia de Panamá entre 1935 a 2002

Ubicación Geográfica EVENTOS

REPORTADOS MUERTES HERIDOS DESAPARECIDOS

VIVIENDAS DESTRUIDAS

VIVIENDAS AFECTADAS

DAMNIFICADOS AFECTADOS REUBICADOS EVACUADOS

Arraiján 33 14 0 0 0 35 0 349 0 0

Balboa 57 12 11 0 12 543 607 1692 0 10

Capira 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Chame 10 7 1 0 3 8 23 27 0 0

Chepo 23 21 8 0 6 4 83 99 0 0

La chorrera 44 22 3 1 68 104 1240 753 0 0

Panamá 79 13 8 0 56 461 1196 1665 4 0

San Carlos 578 151 663 5 701 10450 10128 533007 525 1767

San Miguelito 22 14 0 0 1 35 3 124 0 0

Taboga 153 25 107 1 334 275 842 1077 4 9

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Tabla 13 Resumen de los Eventos de Desastres en la Provincia de Panamá entre 1935 a 2002

Panamá

Eventos Reportados: 2456 Periodo: 1896 - 2002 Mortalidad más Alta: Ahogamiento: 417 muertes en 384 Eventos Reportados Epidemia: 154 muertes en 8 Eventos Reportados Accidentes: 77 muertes en 26 Eventos Reportados Mayores Daños a Viviendas: Inundaciones: 20410 casas en 652 Eventos Reportados Incendios: 1666 casas en 445 Eventos Reportados Vendavales: 1183 casas en 219 Eventos Reportados

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 73: Tesis Contenido Final

73

Figura 5 Distritos de la Provincia de Panamá

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 74: Tesis Contenido Final

74

Figura 6 Distribución Espacial de Eventos de Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 75: Tesis Contenido Final

75

Figura 7 Distribución Espacial de Muertes Eventos de Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 76: Tesis Contenido Final

76

Figura 8 Distribución Espacial de Personas Afectadas y Damnificados por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 77: Tesis Contenido Final

77

Figura 9 Distribución Espacial de Viviendas Destruidas y Afectadas por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 78: Tesis Contenido Final

78

Figura 10 Comportamiento Temporal de Eventos de Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Figura 11 Comportamiento Temporal de Muertes por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 79: Tesis Contenido Final

79

Figura 12 Comportamiento Temporal de Personas Afectadas y Damnificadas por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Figura 13 Comportamiento Temporal de Viviendas Destruidas y Afectadas por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 80: Tesis Contenido Final

80

Figura 14 Composición de los Eventos de Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Figura 15 Distribución de Muertes por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 81: Tesis Contenido Final

81

Figura 16 Distribución de las Personas Afectadas por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Figura 17 Distribución de las Viviendas Afectadas y Destruidas por Desastres Reportados entre 1935 a 2002

Fuente: DesInventar 2011.056 (c) 1998-2011 Corporación OSSO – Colombia

Page 82: Tesis Contenido Final

82

La identificación de peligros y determinación del riesgo debe incluir todos los desastres potenciales que afronta la institución incluyendo las amenazas naturales y antropogénicas. Con la información obtenida con el software DesInvertar se tiene la identificación de los peligros de desastre para el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso. Entre los peligros de desastre naturales tenemos: sequía, biológico, sismo, tormenta eléctrica, epidemia, explosión, incendio, inundación, incendio forestal, ola de calor, marejada, deslizamiento, lluvias, tempestad y vendaval. Entre los peligros antropogénicos tenemos: accidente, ahogamiento, contaminación, escape, naufragio, pánico y colapso estructural). Como parte de las guías practicas para la planificación de mitigación de peligros de desastre, la FEMA presenta la guía ‘Integrando Peligros de Desastres Antropogénicos en el Plan de Mitigación’ (FEMA, 2003), en donde se encuentra información útil para incorporar los peligros de desastre antropogénicos dentro de las cuatro fases del proceso de planificación de mitigación. A continuación presentamos la información más sobresaliente de esta guía. Generalmente los peligros de desastre antropogénicos caen en dos categorías: terrorismo (actos intencionales) y tecnológicos (eventos accidentales). En cuanto a las amenazas antropogénicas, además de las ya mencionadas, se deben incluir aquellas amenazas de ataques terroristas y peligros tecnológicos que pueden afectar al campus. Estas dos categorías incluyen los siguientes peligros:

Terrorismo: bombas convencionales / dispositivos improvisados de explosión, agentes biológicos, agentes químicos, bombas nucleares, agentes radiológicos, incendios provocados / ataques con bomba incendiaria, ataques armados, terrorismo cibernético, agroterrorismo y liberación de materiales peligrosos intencionalmente.

Peligros Tecnológicos: accidente industriales (instalaciones fijas), accidente industrial (trasporte), falla en el sistema de Control y Adquisición de Datos de Supervisión o cualquier otro componente crítico para las infraestructuras.

Dentro de esta variedad de tipos de incidentes existen muchas variaciones, lo cual ilustra una de las diferencias fundamentales entre los desastres naturales y antropogénicos. El tipo, frecuencia y ubicación de muchos desastres naturales son identificables e inclusive, en algunos casos, predecibles; son gobernados por las leyes de física y la naturaleza. Malevolencia, incompetencia, descuido y otros comportamientos, por otro lado, están en función de la mente humana y, aunque se puede asumir su existencia, estos no pueden ser predichos con exactitud. Es por esto que el potencial ocurrencia de la mayoría, sino de todos los desastres antropogénicos puede ser en cualquier momento y en cualquier lugar.

Ya sea intencional o accidentalmente, los desastres antropogénicos involucran la aplicación de una fuerza destructora que afecta el ambiente urbano. De acuerdo con la FEMA y sus guías prácticas, estas formas están definidas como contaminación (en el caso de químicos, agentes bilógicos, agentes radiológicos o peligros nucleares), energía (explosivos, incendios provocados, olas electromagnéticas) o falla o falta de servicios (sabotaje, colapso de infraestructura e interrupción del servicio de transporte). El equipo de planificación debe de incluir

Page 83: Tesis Contenido Final

83

expertos en estas áreas para desarrollar una lista exhaustiva de los desastres que pueden ocurrir en el área del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. e identificar el espectro completo de las maneras en las que pudiesen ocurrir.

Cada tipo de peligro antropogénico puede estar relacionado con alguno de los siguientes factores:

Modo de Ejecución: describe el acto humano o acción no intencional necesaria para que cause la ocurrencia del desastre.

Duración: es la extensión de tiempo en el que el desastre se expone al medio; por ejemplo, la duración de un tornado puede tomar solo unos minutos, pero un arma de guerra química como el gas mostaza (si no se remedia) puede ser persistente por días o semanas bajo las condiciones adecuadas.

Característica Dinámica/Estática del Desastre: describe la tendencia del desastre, o la de sus efectos; ya sea de expansión, contracción o permanencia confinada en el tiempo, magnitud y espacio. Por ejemplo, la destrucción física causada por un temblor es generalmente confinado al lugar en el que ocurre, una nube de gas de cloro por fuga desde un tanque de almacenamiento puede cambiar su ubicación al moverse con el viento y puede disminuir en peligro al dispersarse con el paso del tiempo.

Condiciones de Mitigación: son características del área y su ambiente físico que pueden reducir los efectos de un desastre. Por ejemplo, bermas de tierra pueden proporcionar protección de bombas, exponerse a la luz del sol puede disminuir o anular la efectividad de algunos agentes biológicos y un perímetro efectivo de iluminación y vigilancia puede minimizar la probabilidad de que alguien se acerque a su objetivo sin ser visto. En contraste, la exacerbación de condiciones son características que pueden aumentar o magnificar los efectos del desastre. Por ejemplo, depresiones de terreno o áreas más bajas en el terreno pueden atrapar vapores pesados y la proliferación de mobiliario de calle (botes de basura, maquinas dispensadoras de periódicos, buzones de correo, maquinas dispensadoras de golosinas y sodas, etc.) pueden proporcionar lugares propicios para ocultar dispositivos explosivos.

La tabla que se presenta a continuación se muestra como material de apoyo para el equipo del COAP-UTP-IDR a fin de que se tenga una comprensión en algunas de las maneras en las que estos peligros pueden interactuar con el ambiente urbano.

Page 84: Tesis Contenido Final

84

Tabla 14 Perfiles de Eventos para Peligros de Desastre por Terrorismo y Desastres Tecnológicos

Evento Modo de Ejecución Duración del Evento Extensión del Efecto

Estático/Dinámico Condiciones de Mitigación y

Exacerbación

Bombas Convencionales/ Dispositivos Improvisados de Explosión

Detonación de dispositivos explosivos sobre o cerca de un blanco; método de entrega a través de una persona, vehículo o proyectil.

Instantáneamente; adicionalmente, dispositivos secundarios pueden ser utilizados, alargando el tiempo de duración del desastre hasta que el área atacada sea determinada de estar libre de peligro.

La extensión del daño está determinada por el tipo y la cantidad de explosivos. Los efectos son generalmente estáticos a parte de las consecuencias cascada como fallas estructurales y otras.

Presión elevada en un punto muerto dado es inversamente proporcional al cubo de la distancia desde el punto de explosión; esto es, cada incremento adicional del punto muerto provee progresivamente mayor protección. El terreno, la cubierta vegetal, estructuras, etc., pueden proporcionar protección al absorber la energía o desviar escombros. Condiciones de exacerbación incluyen fácil acceso al blanco, falta de barreras que sirvan de protección, construcciones débiles y condiciones para ocultar fácilmente un dispositivo explosivo.

Agentes Biológicos

Contaminantes líquidos o sólidos que pueden dispersarse utilizando generadores de espráis/aerosoles o a través de una fuente de punto o línea tales como municiones, o depósitos encubiertos y dispersores movibles.

Agentes biológicos pueden representar una amenaza viable por horas hasta años dependiendo en el tipo de agente y en las condiciones en las que existe.

Dependiendo del agente utilizado y la efectividad con la que fue liberado, la contaminación puede esparcirse a través del viento o del agua. Infecciones pueden esparcirse a través del contacto humano o animales que funcionan como vectores.

La altitud del punto de liberación sobre el nivel del terreno afecta la dispersión, la luz solar es destructiva para muchas bacterias y virus, vientos suaves a moderados pueden dispersar el agente pero vientos fuertes pueden fragmentar las nubes del aerosol; los efectos micrometeorológicos de edificios o áreas de terreno pueden influir en la aerosolización y el transporte del agente.

Agentes Químicos

Contaminantes en aerosol líquido pueden dispersarse utilizando espráis u otro tipo de generador de aerosol; vapores de líquidos provenientes de charcos o recipientes o municiones.

Agentes químicos pueden representar una amenaza viable por horas hasta semanas, dependiendo del agente y de las condiciones en las que existe.

La contaminación puede ser transportada fuera del área de blanco de ataque inicial por personas, vehículos, agua y viento. Sustancias químicas pueden ser corrosivas o de alguna otra manera dañinas con el paso del tiempo si no se remedian.

La temperatura del aire puede afectar la evaporación de los aerosoles. La temperatura del suelo afecta la evaporación de los líquidos. La humedad puede aumentar las partículas del aerosol, reduciendo el peligro de inhalación. La precipitación puede diluir y dispersar el agente pero puede propagar la contaminación. El viento puede dispersar

Page 85: Tesis Contenido Final

85

Tabla 14 Perfiles de Eventos para Peligros de Desastre por Terrorismo y Desastres Tecnológicos

Evento Modo de Ejecución Duración del Evento Extensión del Efecto

Estático/Dinámico Condiciones de Mitigación y

Exacerbación

los vapores pero también puede ocasionar que el área de blanco de ataque sea dinámica. Los efectos micrometeorológicos de edificios y áreas de terreno pueden alterar el transporte y la duración del agente. Protección en forma de refugios puede proporcionar resguardo para personas y propiedad de efectos dañinos.

Bombas Nucleares

Detonación de un dispositivo nuclear bajo tierra, en la superficie o en el aire a gran altitud.

Flash de luz y calor y una onda explosiva/expansiva que dura unos segundos; la radiación nuclear y el peligro de lluvia radioactiva puede persistir por años. Un pulso electromagnético por detonación a gran altitud puede durar segundos y afecta solamente sistemas electrónicos no protegidos.

El flash de luz y calor inicial y los efectos de explosión de una detonación subterránea, en la superficie o en el aire son estáticos y dependen de las características del dispositivo y su uso; lluvia radioactiva ocasionada por contaminantes puede ser dinámica dependiendo de las condiciones meteorológicas.

Efectos dañinos de la radiación pueden ser reducidos al minimizar el tiempo de exposición. La energía del flash de luz y calor y la explosión va disminuyendo logarítmicamente en función de la distancia desde el punto de detonación. Las características del terreno, la cubierta vegetal, estructuras, etc.; pueden proveer protección al absorber y/o desviar la radiación y los contaminantes radiactivos.

Agentes Radiológicos

Contaminantes radioactivos pueden ser dispersados utilizando generadores de aerosol/espray o por una fuente de punto o lineal tales como municiones o depósitos encubiertos y dispersores movibles.

Los contaminantes pueden mantener su peligrosidad por segundos hasta años dependiendo del material utilizado.

Los efectos iniciales se localizarán en el sitio del ataque; dependiendo de las condiciones meteorológicas, comportamientos subsecuentes de contaminantes radioactivos pueden ser dinámicos.

La exposición a la radiación es determinada por la duración de la exposición, la distancia desde la fuente de radiación y la cantidad de protección entre la fuente y el blanco de ataque.

Incendios Provocados/ Ataques con Bomba Incendiaria

Iniciación del incendio o explosión cerca de un blanco a través de contacto directo o remoto mediante un proyectil.

Generalmente de minutos a horas.

La extensión del daño está determinada por el tipo de dispositivo y la cantidad de acelerador y material presente ya sea en el objetivo o cerca de él.

Factores de mitigación, sistemas de detectores empotrados contra incendios y utilización de técnicas de construcción contra incendios. Seguridad insuficiente puede fácilmente permitir acceso al

Page 86: Tesis Contenido Final

86

Tabla 14 Perfiles de Eventos para Peligros de Desastre por Terrorismo y Desastres Tecnológicos

Evento Modo de Ejecución Duración del Evento Extensión del Efecto

Estático/Dinámico Condiciones de Mitigación y

Exacerbación

Los efectos son generalmente estáticos fuera de las consecuencias de acción cascada, incremento de fallas estructurales, etc.

blanco de ataque, facilidades para ocultar algún dispositivo para provocar el incendio e iniciación desapercibida del incendio. El no cumplimiento con códigos de edificación y de seguridad contra incendios así como también fallas en los procesos de mantenimiento pueden sustancialmente incrementar la efectividad de un arma incendiaria.

Ataques Armados

Tácticas de agresión o ataque o ataques por francotiradores desde una ubicación remota.

Generalmente entre minutos a días.

Varía dependiendo del propósito y capacidades de los perpetradores.

Seguridad inadecuada puede permitir fácil acceso al blanco de ataque, facilidades para ocultar armas e iniciación no detectada de un ataque.

Terrorismo Cibernético

Ataques electrónicos utilizando sistemas de computación contra otros sistemas.

De minutos a días. Generalmente no hay efectos directos en las edificaciones.

Inadecuada seguridad puede facilitar el acceso a sistemas computacionales críticos, permitiendo su utilización para conducir los ataques.

Agroterrorismo

Directo, generalmente contaminación encubierta en alimentos o a través de la introducción de agentes plagas y/o enfermedades a cultivos o crías de animales.

De días a meses.

Varía de acuerdo al tipo de incidente. Eventos de contaminación de alimentos puede estar limitado a una distribución de área discreta de un sitio, mientras que pestes y enfermedades pueden propagarse ampliamente. Generalmente no hay efectos en las edificaciones.

Seguridad inadecuada pude facilitar la adulteración de alimentos y la introducción de plagas y enfermedades como agentes en cultivos y crías de animales.

Liberación de Materiales Peligrosos Intencionalmente

Contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos pueden ser liberados desde un recipiente fijo o móvil.

De horas a días.

Los químicos pueden ser corrosivos y de alguna otra manera causar daño al paso del tiempo. Explosiones o incendios pueden ser ocasionados subsecuentemente. Los contaminantes pueden ser

De la misma manera que con armas químicas, las condiciones meteorológicas afectarán directamente la manera en la que el desastre se desarrolle. El efecto del microclima de los edificios y las condiciones del terreno pueden alterar el transporte y la duración del efecto de los

Page 87: Tesis Contenido Final

87

Tabla 14 Perfiles de Eventos para Peligros de Desastre por Terrorismo y Desastres Tecnológicos

Evento Modo de Ejecución Duración del Evento Extensión del Efecto

Estático/Dinámico Condiciones de Mitigación y

Exacerbación

transportados fuera del área el evento por personas, vehículos, agua o viento.

agentes. Barreras tipo refugios en el área pueden brindar protección a personas y a la propiedad contra los efectos dañinos. EL no cumplimiento con códigos contra incendio y de construcción, así como falta de mantenimiento a protección contra incendios y características de contención existentes pueden incrementar substancialmente los daños causados por la liberación de materiales peligrosos.

Fuente: Integrating Manmade Hazards into Mitigation Plan, FEMA, 2003.

Page 88: Tesis Contenido Final

88

4.1.2. Priorización de Peligros de Desastres De acuerdo con la guía práctica ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ (FEMA, 2003); después de haber completado una lista de los potenciales desastres que pueden afectar el campus, se debe priorizar los mismos basándose en su probabilidad de ocurrencia. Es importante resaltar que este proceso no debe minimizar las posibles devastadoras consecuencias de un único y poco probable evento; sin embargo, con recursos limitados y a manera de punto de partida se puede iniciar concentrándose en los desastres más probables que puedan afectar a la institución. En este punto la CG-UTP-IDR debe liderizar la toma de decisiones de esta priorización. La determinación del riesgo es un proceso que requiere una gran gama de expertos y una gran cantidad de recursos. Al momento de que la CG-UTP-IDR desarrolle esta parte del proceso de planificación de mitigación de desastre, se debe verificar las habilidades, los conocimientos y las aptitudes de los miembros de la Coordinación. Es de suma importancia realizar un sondeo en otras instituciones de educación superior y los recursos que puedan aportar como contribución a esta gestión. Además se debe tomar muy en cuenta a los miembros docentes de las Facultades e involucrar esta gestión en sus actividades de investigación y enseñanza. Con la información presentada en esta investigación presentamos la siguiente lista en la que se muestra los peligros de desastre más probables que puedan afectar al Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso:

Tabla 15 Priorización de Peligros de Desastres Probables que puedan afectar al Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso

Peligros de Desastres Naturales

1. Inundación

2. Deslizamiento

3. Vendaval

4. Tormenta Eléctrica

5. Incendio Forestal

6. Ola de Calor

7. Biológico

8. Epidemia

9. Lluvias

10. Tempestad

11. Sequía

12. Sismo

Peligros de Desastres Antropogénicos

1. Incendios

2. Fallas Estructurales

3. Accidente

4. Explosión

5. Escape

6. Contaminación

7. Pánico

Por: Gabriela Velarde

Page 89: Tesis Contenido Final

89

Está priorización de eventos de desastre se realizo tomando como tipo de evento más prioritario aquel que en base a datos históricos ha tenido mayor ocurrencia en la provincia de Panamá (análisis utilizando la información tomada de la base de datos DesInventar). Es importante resaltar que esta base de datos refleja la información actualizada desde 1990 hasta la actualidad. También hay que recordar que existen eventos que pueden no tener una ocurrencia alta en los últimos siglos pero que pueden ser devastadores, como es el caso de una erupción volcánica o un acto terrorista.

El Programa Mundial de Alimentos ha creado una herramienta como ayuda a la preparación y planificación a la respuesta frente a emergencias llamado el ‘Calendario de Temporadas de Desastres’ (The Seasonal and Hazards Calendar). Este calendario combina la información más fidedigna en peligros de desastre estacionales tales como inundaciones, sequías, ciclones y la prevalencia de pestes tales como langostas; en conjunto con los ciclos de crecimiento de los sembradíos de cada uno de los 79 países en donde el PMA tiene presencia. Se ha probado que esta herramienta ha sido útil y popular. A continuación presentamos dicho calendario para Panamá.

Page 90: Tesis Contenido Final

90

Tabla 16 Calendario de Temporada de Desastres para la República de Panamá

América Latina y el Caribe

PANAMÁ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC estación lluviosa estación lluviosa

riesgo de inundación/deslizamiento temporada de tormentas tropicales

eventos de sequía 1998 1983

arroz, maíz, ñame y papas siembra de arroz/maíz

cosecha de arroz/maíz temporada de escases

Fuente: Sesonal Hazard Calendar, World Food Programme, 2011.

Page 91: Tesis Contenido Final

91

Además de los potenciales desastres que pueden afectar a la institución de acuerdo a eventos históricos, se debe analizar la posibilidad de ocurrencia de los siguientes eventos: actividad volcánica, alud, aluvión, avenida torrencial, cambio línea de costa, granizada, huracán, neblina, plaga, pánico, sequía, tornado, tsunami, vendaval, bombas convencionales/dispositivos improvisados de explosión, agentes biológicos, agentes químicos, bombas nucleares, agentes radiológicos, incendios provocados/ ataques con bomba incendiaria, ataques armados, terrorismo cibernético, agroterrorismo y liberación materiales peligrosos intencionalmente. 4.2. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS EVENTOS DE DESASTRE 4.2.1. Metodología para la Elaboración de Perfiles Detallados de Eventos de Desastre Continuando con los pasos expuestos en la guía práctica ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ (FEMA, 2003); después de tener la lista inicial de los posibles desastres y que la CG-UTP-IDR haya tomado la decisión de ya sea enfocarse en todos o en cada uno de los eventos de desastre, el siguiente paso es el de generar la caracterización detallada del desastre. Esta caracterización del desastre involucra en términos específicos el alcance y la extensión del daño que cada evento en particular puede causar a la Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso. Este paso es de suma importancia pues es el que determina el impacto que un evento de desastre puede tener dentro del campus y puede ayudar a identificar la vulnerabilidad de los bienes que posee la institución. Será entonces responsabilidad de la CG-UTP-IDR propuesta en esta investigación encabezar la recolección de toda la información detallada de cada una de las unidades que componen la universidad y que se encuentran localizadas en el campus, a fin de que las coordinaciones encargadas puedan realizar un análisis exhaustivo y completo de la afectación que cada evento de desastre diferente puede generar. 4.2.2. Metodología para la Elaboración de Mapas La elaboración de mapas base del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso sobre los cuales varios eventos de desastre puedan ser caracterizados, es un punto de partida para la creación de la caracterización detallada de los posibles eventos de desastre que puedan afectar a la institución (Construyendo una Universidad Desastre – Resistente, FEMA, 2003). Es importante resaltar que en instituciones como la U.T.P. en donde existe una Coordinación de la Carrera de Topografía y un laboratorio que cuenta con el equipo necesario para hacer un levantamiento completo del terreno del campus, se debe aprovechar esta especialización existente disponible para la creación del mapa base de la universidad. Una manera muy práctica es el de coordinar con los docentes un plan de levantamiento detallado del campus y que estos docentes desarrollen el mismo como parte de las actividades académicas que se desarrollan con el estudiantado. También se debe recopilar y procesar la información existente (como planos y estudios de impacto ambiental) que otras unidades además de las académicas posean, a fin de tener una base de datos completa del campus.

Page 92: Tesis Contenido Final

92

En esta investigación hemos presentado las siguientes figuras las cuales muestras mapas con información del área del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.: Figura 1 - Localización Física del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P., Figura 2 - Colindantes con el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. y Figura 3 - Instalaciones del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. La CG-UTP-IDR debe entonces coordinar y asignar funciones a fin de que se genere un mapa con la mayor cantidad de detalle en donde se muestren las características del campus. Por lo menos el mapa debe mostrar las instalaciones de aulas de clases, instalaciones de comunicación e informáticas, laboratorios, oficinas, bibliotecas, servicios de alimentos, estructuras arquitectónica e históricamente importantes, áreas de estacionamiento y cualquier otro bien único y especifico de la institución. De igual manera al irse adicionando instalaciones dentro del campus debe añadirse las mismas al mapa base a fin de contar con una base de datos actualizada. Se debe indicar y mostrar la localización de elementos tales como materiales peligrosos y agentes biológicos que se encuentren almacenados dentro del campus, así como también áreas de uso e instalaciones de investigación, de manera que esta información crítica esté disponible para equipos de primera respuesta en emergencias. Finalmente, el mapa debe ilustrar las líneas seguras del campus para cada tipo diferente de evento de desastre e infraestructuras críticas tales como vías (calles, carreteras, caminos o senderos), sistemas de aguas, de electricidad, de comunicación y de desechos (aguas residuales y desechos sólidos). 4.3. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE BIENES DE LA INSTITUCIÓN Siguiendo los pasos presentados por la FEMA en la guía práctica ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ (2003), la tercera etapa de la determinación e identificación de los peligros de desastre es el levantar un inventario detallado de los bienes de la universidad que muestren las áreas en las que éstos se ubican, a fin de que se identifique cómo los eventos de desastre (que ya se han determinado) podrían afectar los componentes físicos y las operaciones de la institución. El mapa base del campus y los perfiles de eventos de desastre son los que darán la información para determinar en qué áreas puede el desastre afectar a la institución; el inventario de bienes dará entonces la información para determinar qué podrá ser afectado. El inventario debe incluir información acerca de todas las entidades o unidades localizadas en las áreas de peligro de desastre. Para este punto la gestión para la consolidación de la U.T.P. como institución desastre – resistente ya debe tener el mapa base en donde se muestre la localización de dichas unidades para entonces describir con el detalle suficiente cada unidad, de manera que el plan de mitigación de peligros se pueda desarrollar. En la Figura 3 - Instalaciones del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. se muestra un esquema con los principales edificios del campus y en el apartado 2.3.3. Edificios e Infraestructuras se enlistan

Page 93: Tesis Contenido Final

93

las unidades que se localizan en cada instalación, información que sirve de punto de partida para el desarrollo de esta etapa.

Los tipos de bienes y peligros son los que en parte determinan el tipo de información que se necesita recoger. Al general la lista de bienes de la institución se debe considerar el tipo de categorías de bienes a enlistar, de tal manera que la misma vaya de acuerdo con los tipos de bienes con los que cuenta la institución. Al conducir el levantamiento de este inventario, será de gran utilidad darle prioridad en la identificación de las instalaciones que son esenciales o críticas para el funcionamiento cotidiano del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, y aquellas indispensables después de un evento de desastre (tales como instalaciones de cuidados médicos, servicios de policía, contra incendio, de socorro; almacenaje de información, servicios de comunicación y utilidades). Otra prioridad dentro del inventario son los componentes que incluyan recursos históricos y culturales alojados dentro del campus, como lo es el Aljibe U.T.P. A continuación presentamos varias categorías generales de bienes con una descripción de éstos, información que será importante para la estimación de posibles pérdidas:

Edificios: se debe describir cada uno de los edificios del campus detallando su tamaño (área), tipo de construcción, materiales, edad, ocupación, cronograma de mantenimiento, y valor del contenido.

Infraestructuras: se debe describir las condiciones y las vulnerabilidades que presentan los sistemas de los servicios públicos y de comunicaciones; se debe identificar los sistemas esenciales para el funcionamiento del campus y es muy importante garantizar vías de comunicación (teléfono fijo, radio, internet, etc.) para mantener el campus en operaciones completas. Adicionalmente, se debe valorar la condición de todos los sistemas de respaldo y los sistemas administrativos (planillas de pago, información contable y financiera, registros estudiantiles, de profesores, administrativos y demás personal).

4.4. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS El cuarto paso de la determinación del riesgo es la estimación de las pérdidas potenciales que el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso podría a afrontar debido a un evento especifico de desastre (Construyendo una Universidad Desastre – Resistente, FEMA, 2003). El propósito de este paso es el de describir de que manera clara y precisa cómo los bienes de la institución serían afectados por dicho evento. Se deben simular escenarios para estimar el impacto de un evento sobre las personas, edificaciones e infraestructuras. Es de gran utilidad simular diferentes escenarios que varíen en el tipo de evento de desastre para analizar los impactos esperados. Las pérdidas esperadas se pueden expresar en dólares; esta representación del riesgo en términos económicos puede ser más convincente para los administradores y responsables de la toma de decisiones de las políticas de mitigación de peligros dentro del campus. La naturaleza de de una institución de educación superior requiere que otro tipo de descripciones de pérdidas se

Page 94: Tesis Contenido Final

94

analicen tales como tiempo de clases perdido, equipamiento para la investigación, información y artefactos históricos únicos. Tradicionalmente, en el proceso de estimación de pérdidas se consideran tres tipos de pérdidas potenciales: vidas, propiedad (estructural y contenido) y funcionalidad. Sin embargo, debido a las características únicas de los bienes de una institución de enseñanza superior, se debe considerar desarrollar diferentes modelos para equipos e instalaciones especiales de investigación que puedan ser particularmente vulnerables. La formula básica para el cálculo de la pérdida (P) de un bien es el valor de remplazo o el valor monetario de la interrupción de su funcionamiento (V) multiplicado por el porcentaje del bien que se predice será afectado a causa de un evento de desastre (%).

P = V x % La pérdida general proyectada a causa de un evento de desastre (PG) se expresa como la sumatoria de los resultados de la fórmula básica para el cálculo de la perdida de todos los bienes afectados por dicho evento.

PG = Σ P

Se debe estimar el valor de la estructura, el valor de los bienes existentes dentro de la estructura y el valor del funcionamiento de cada elemento y aplicar las ecuaciones a cada uno de estos. Combinados, estos estimados proporcionan un panorama completo de la vulnerabilidad económica y financiera de la institución para diferentes eventos de desastre. El inventario de bienes y la caracterización de eventos de desastre serán la fuente que proporcione la información necesaria para desarrollar los estimados detallados de pérdidas para cada estructura y para cada función de la institución. Es recomendable que toda la información recolectada para el desarrollo de estos pasos se presente en un formato único de mapeo utilizando sistemas de posicionamiento global; con ésta información se puede entonces generar un mapa compuesto de pérdidas que combine los mapas de eventos individuales de desastre para determinar las áreas más vulnerables del campus. Mientras la cuantificación de pérdidas de información y operaciones puede aparentemente constituir un reto, se puede buscar apoyo con las entidades encargadas de la administración de emergencias (como SINAPROC), quienes tienen años de experiencia manejando este complejo tema del establecimiento estimados de pérdidas. También se debe considerar el desarrollo de estimaciones de los impactos que la interrupción del funcionamiento de la U.T.P. (Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) tendría sobre la comunidad y las regiones aledañas. Documentar este impacto demostrará el grado de dependencia de la comunidad para con el Campus Central y ayudará a obtener apoyo de dicha comunidad.

Page 95: Tesis Contenido Final

95

CAPÍTULO V

Page 96: Tesis Contenido Final

96

5. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE PELIGROS DE

DESASTRE En este capítulo se presentan las fases y los pasos a seguir para proyectar la Universidad Tecnológica de Panamá como una institución desastre – resistente. Esta información ha sido tomada de la guía práctica ‘Construyendo una Universidad Desastre – Resistente’ (FEMA, 2003) 5.1. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE PELIGROS DE DESASTRE La tercera fase del proceso de la planificación de mitigación de peligros de desastre es redactar el plan en sí. El plan debe surgir de la identificación de peligros y determinación de riesgos desarrollados en la segunda fase (Identificación de Peligros y Determinación del Riesgo) y a su vez complementar los planes identificados en la primera fase (Organización de Recursos). El propósito del plan de mitigación de desastres es el de mostrar en detalle las acciones de mitigación propuestas ya priorizadas y el establecer qué tan útiles y apropiadas estas medidas son. Una vez el plan está completo debe adoptarse e implementarse por representantes apropiados de la U.T.P. dentro del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso; he aquí la importancia de que las partes involucradas estén inmersas lo mayor posible al momento de la redacción del plan. El plan de mitigación debe:

Establecer metas y objetivos dirigidos a la reducción o evitar las vulnerabilidades a los peligros identificados.

Identificar acciones que ayudaran a lograr las metas establecidas.

Establecer estrategias de desarrollo que detallen de qué manera las acciones de mitigación serán implementadas y administradas.

Proporcionar continuidad al proceso de planificación mientras crea un enlace entre la determinación de cuáles son los riesgos de la comunidad y realmente implementar medidas de mitigación.

Establecer procesos de actualizaciones y revisiones regulares para el plan. Metas y objetivos claros proporcionarán un marco de trabajo para la toma de decisiones en cuanto a financiamiento e implementación de acciones de mitigación. Las metas son declaraciones generales de lo que se quiere lograr. Usualmente se refieren a metas a largo plazo y representan la visión global a fin de minimizar la interrupción de la misión educativa de la universidad y proteger la empresa de investigación dentro del campus. Los objetivos definen las estrategias o los pasos de implementación que permiten lograr las metas identificadas; a diferencia de las metas, los objetivos son específicos y medibles tales como: informar a la comunidad del campus sobre los potenciales desastres y las acciones apropiadas para la reducción de los peligros.

Page 97: Tesis Contenido Final

97

Las acciones de mitigación son actividades específicas que permitirán lograr los objetivos y metas (p.e. publicar un segmento sobre desastres en el boletín de la administración, desarrollar sesiones de entrenamiento para el personal encargado del plan de mitigación). 5.1.1. Priorización de Áreas Foco Antes de iniciar la redacción del plan, se debe realizar una revisión exhaustiva de las conclusiones alcanzadas en el estudio de identificación de peligros y determinación de riesgos. El desarrollo de metas de mitigación y objetivos debe basarse en la compresión de los problemas revelados a través de la determinación del riesgo. El plan de mitigación debe abarcar todos los peligros que se han identificado y debe priorizarlos basándose en la vulnerabilidad de la institución a cada peligro de desastre natural o antropogénico. Priorizar las áreas foco a mitigar involucra comparar la misión de la institución con los resultados de la identificación de peligros y la determinación de riesgos para poder clasificar las necesidades de mitigación de acuerdo a los riesgos asociados. Este proceso debe de ser lo más inclusivo posible, involucrando a todas las partes apropiadas. Al priorizar las áreas, se logra alcanzar un esfuerzo sistemático en el que se dirigen los recursos hacia la reducción de amenazas de gran potencial hacia las operaciones de enseñanza, investigación y servicio a la comunidad de la institución. 5.1.2. Determinación de Acciones Apropiadas de Mitigación Una vez se han determinado las áreas foco, es el momento de identificar acciones de mitigación apropiadas para proteger a las personas, las instalaciones y las investigaciones de la U.T.P. Estas acciones pueden ir desde acciones simples y económicas (como asegurar el equipo de laboratorio), hasta acciones complejas y costosas (como mejoras al diseño estructural para nuevas construcciones o mejorar o reubicar estructuras existentes). Las primeras etapas de este proceso deben incluir una investigación de la gama completa de acciones adecuadas, y el inventario inicial de acciones apropiadas de mitigación debe realizarse sin escatimar costos y beneficios. El COAP-UTP-IDR debe recolectar la información de todas las opciones disponibles para la reducción de la vulnerabilidad del campus. Esta es un área de reciente desarrollo y será de gran ayuda documentar todas las acciones realizadas y de compartir las experiencias tantas veces sea posible. Las profesiones y entidades que se han mencionado a través de la guía práctica (y de esta investigación) son valiosas fuentes de apoyo para el desarrollo de las etapas aquí descritas. Las medidas de mitigación se pueden agrupar en seis categorías generales:

a) Prevención: acciones tales como planificación y división de zonas, preservación de los espacios abiertos, control de erosión de suelos y sedimentación, etc.

Page 98: Tesis Contenido Final

98

b) Protección de la Propiedad: acciones tales como reubicación, contraventanas para protección contra tormentas, barreras contra inundaciones, seguros contra inundaciones, mejoras estructurales, etc.

c) Educación Pública y Concientización: acciones tales como proyectos de promoción comunitaria, centros de información de desastre y asistencia técnica, etc.

d) Servicios de Emergencia: acciones tales como reconocimiento de amenazas de peligros, alerta de peligros, servicios de respuesta de emergencia, protección de instalaciones críticas, etc.

e) Proyectos de Estructura: acciones tales como la aplicación de revestimientos, cambio de grandes caudales, vertederos, muros de contención, alcantarillas para tormentas, etc.

5.1.3. Priorización de Medidas de Mitigación Como se ha mencionado previamente, el plan de mitigación de peligros de desastre debe identificar las áreas foco de mitigación y describir la priorización de las acciones en cada área. Después de utilizar el estudio de identificación de peligros y determinación de riesgos para determinar la vulnerabilidad e identificar las medidas apropiadas de mitigación, se debe clasificar las acciones necesarias y desarrollar una escala de tiempo para su implementación. Posibles criterios para la clasificación incluyen seguridad, criticidad operacional, tiempo necesario para completar la actividad, efectividad/periodo de vida y otras consideraciones específicas del peligro. Sin embargo, la base más común utilizada para la priorización es el análisis costo-beneficio el cual permite la comparación de múltiples proyectos a lo largo de una gama de peligros. La fórmula básica incluye los siguientes aspectos:

El costo de la acción de mitigación.

El valor en dólares de la reducción del riesgo (calculado a partir de las potenciales pérdidas de vida, propiedad y funcionalidad de la institución) cada vez que ocurra un evento de desastre.

La frecuencia con la que el beneficio de la acción será realizada (frecuencia de la ocurrencia del desastre asumida que la acción mitiga como se espera).

El valor presente de beneficios futuros agregados (valor en dólares de la reducción del riesgo cada vez que el desastre ocurra multiplicado por la probabilidad de la ocurrencia multiplicado por la vida útil de la acción).

Para priorizar acciones de mitigación, se recomienda crear una matriz en donde se utilicen criterios múltiples de su elección o simplemente utilizando el análisis costo-beneficio. Algunas instituciones contratan consultores para el desarrollo o aplicación de la metodología para la clasificación de medidas de mitigación y para recibir asistencia en la comparación de diferentes acciones de mitigación a través de diferentes eventos de desastre.

Page 99: Tesis Contenido Final

99

Adicionalmente a los expertos que forman parte del campus que ya deben estar previamente identificados por la Coordinación General, oficinas de administración de emergencias pueden también ayudar a determinar estrategias apropiadas para la priorización. Cualquiera que sea el método seleccionado, es importante que todas las partes involucradas comprendan el proceso que se ha seguido para la determinación de la clasificación de las medidas de mitigación y que se sientan que han tenido la oportunidad de participar en el proceso; por lo que hay que asegurar el brindar oportunidades adecuadas para que todas las partes involucradas den sus aportes y estos sean tomados por la CG-UTP-IDR.

5.1.4. Preparación de Estrategias de Implementación En este paso se determina de qué manera las acciones de mitigación serán financiadas, quiénes dentro de la U.T.P. serán responsables por supervisar la implementación de estas acciones y cuanto tiempo tomará dicha implementación y ejecución. A continuación se presenta el Formato de Estrategia de Implementación:

Acción: es la acción específica la cual se escoge de la lista de acciones de mitigación previamente levantada.

Metas y Objetivos a Alcanzar: es probable que la acción abarque más de una meta u objetivo por lo que hay que especificarlas en este punto.

Unidad Institucional Encargada: aquí se describen los nombres y una breve descripción de las unidad/es dentro de la U.T.P. y de las entidades fuera del campus que formarán parte de la acción y que brindarán apoyo a la Coordinación General.

Presupuesto: se indica la cantidad de dinero o el estimado que requiere la ejecución de la acción.

Fuente de Financiamiento: enlista las fuentes de financiamiento (tales como el presupuesto de funcionamiento de la U.T.P., patrocinios, etc.).

Fechas de Inicio y Culminación: se indica la fecha de inicio y culminación de la acción, si la misma es a corto, mediano o largo plazo y los hitos para aquellas acciones a largo plazo.

5.1.5. Esquema del Plan de Mitigación de Peligros de Desastre Una vez las prioridades ya han sido establecidas y las medidas apropiadas de mitigación se han determinado, es el momento de ensamblar el plan de mitigación. Es muy importante revisar el plan en conjunto con entidades de manejo de emergencias locales, distritales, provinciales y nacionales. A continuación presentamos la plantilla base propuesta para el Plan de Mitigación de Peligros de Desastre para la Proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente:

Page 100: Tesis Contenido Final

100

CONTENIDO DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE PELIGROS DE DESASTRE 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Propósito 1.2. Procesos Desarrollados 1.3. Recomendaciones Generales 2. Metas y Objetivos 2.1. De la Universidad 2.2. Como Institución Desastre – Resistente 3. Identificación de Peligros y Determinación del Riesgo de Desastres 3.1. Antecedes de Desastres en el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. 3.2. Inventario de Bienes 3.3. Estimación de Pérdidas 4. Estrategias de Mitigación 4.1. Identificación de las Acciones de Mitigación 4.2. Descripción de la Metodología de Priorización Utilizada para las Acciones de

Mitigación 4.3. Priorización de Acciones de Mitigación 4.4. Cronograma 5. Implementación y Mantenimiento del Plan 5.1. Organización y Responsabilidades para la Mitigación 5.2. Integración con los Planes Locales, Regionales y Nacionales de Mitigación 5.3. Mantenimiento del Plan y Cronograma de Actualización

Esta plantilla base debe ser modificada por la CG-UTP-IDR de acuerdo a las necesidades de la institución y del Campus Central. 5.2. METODOLOGÍA PARA LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE PELIGROS DE

DESASTRE La fase final del proceso para consolidar la U.T.P. como una institución desastre – resistente es la adopción e implementación del plan de mitigación. La adopción y la implementación van de la mano y se pueden desarrollar simultáneamente, pero se determinan separadamente para enfatizar los aspectos únicos de cada uno de estos pasos. La adopción es un proceso desarrollado relativamente a corto plazo que se da de manera simple y concisa. Implementación, por otro lado, es un proceso complejo a largo plazo que requiere constante revisión, coordinación y finalización de las acciones de mitigación. A continuación se presenta la metodología para la adopción e implementación del plan de mitigación de peligros de desastre para el Campus Central.

Page 101: Tesis Contenido Final

101

5.2.1. Adopción La adopción del plan de mitigación de peligros de desastre para consolidar la institución como desastre – resistente, se refiere a la aceptación tanto formal como informal del Plan de Mitigación por las entidades pertinentes, ya sea a través de una votación o un memorándum o por cualquier otro canal que pueda validar la aceptación de dicho plan. A continuación presentamos algunos aspectos de la adopción del Plan de Mitigación por unidades dentro y por entidades fuera del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. 5.2.1.1. Dentro del Campus 5.2.1.1.1. Órganos de Gobierno Después que el/la Rector/a haya adoptado el plan, el mismo debe ser apropiadamente presentado a lo largo de todos los órganos de gobierno de la U.T.P. que estén relacionados con el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso. Es muy importante tener identificados los canales apropiados para que el Plan de Mitigación sea refrendado a nivel de los órganos de gobierno y las autoridades del campus. A estas figuras se les debe mantener informadas del estatus de los esfuerzos para consolidar el campus como desastre – resistente, de los avances y finalización de las etapas del plan y solicitarles que adopten el plan. 5.2.1.1.1. Administración Las unidades administrativas que se identificaron en la primera fase: Organización de Recursos (acápite 2.4. Marco Institucional de este documento) se les debe solicitar que refrenden el plan. La CG-UTP-IDR debe desarrollar Memorándum de Acuerdo Formal que refleje el compromiso de cada unidad a los principios de la institución desastre – resistente y a las estrategias detalladas del plan de mitigación. La CG-UTP-IDR debe enfocarse en que el plan de mitigación reciba la importancia que requiere su adopción por todas las unidades de la institución ubicadas en el campus. La adopción del plan por parte de las unidades de seguridad, ambiente y salud es crítica para ésta gestión. Adicionalmente las unidades de manejo del riesgo, servicios auxiliares, inclusive de las unidades que manejan los procesos de admisión a la U.T.P. son muy importantes para garantizar el éxito de la implementación del plan de mitigación. Todas estas razones fundamentan la necesidad de que el Plan de Mitigación sea refrendado por las unidades que componen la institución. 5.2.1.1.2. Asuntos Académicos El plan debe ser adoptado y refrendado por el/la Vicerrector/a de Investigación, Postgrado y Extensión de la U.T.P. Dentro del área de asuntos académicos se identificaron las unidades que existen en los diferentes niveles de la U.T.P. en la primera fase del proceso de planificación de mitigación de desastres (acápite 2.4. Marco Institucional de este documento). Estas unidades

Page 102: Tesis Contenido Final

102

pertenecen a una compleja estructura organizacional lo que condiciona a que cada unidad individualmente refrende el Plan de Mitigación. Algunas unidades ubicadas dentro del campus tendrán mayor participación en la implementación del plan, como aquellas unidades que utilizan materiales peligrosos, las que conducen investigaciones, las que presentan condiciones físicas de vulnerabilidad (como el Muro de Reacción), etc. 5.2.1.1.2. Investigaciones y Programas Patrocinados Proteger la empresa de la investigación con la que cuenta la U.T.P. y que se encuentra ubicada en el Campus Central, además de los recursos de conocimiento que se generan es una de las razones fundamentales para convertir a la U.T.P. en una institución desastre – resistente. En la segunda fase: Identificación de Peligros y Metodología para la Determinación del Riesgo de Desastres (Capítulo IV de esta investigación) se debe obtener como resultado las amenazas que existen contra los proyectos de investigación desarrollados dentro del Campus Central. La unidad o unidades encargadas de administrar los programas de investigación deben coordinar las iniciativas para asegurar que las investigaciones son desarrolladas dentro de un ambiente capaz de resistir lo mayormente posible la ocurrencia de un desastre (esto incluye entrenamiento en estrategias de mitigación de peligros para nuevos investigadores, manejo de personal de laboratorio y demás personal involucrado con la investigación, recolección y recuperación de data, etc.). La acción de refrendar el plan de mitigación por parte de las unidades encargadas de ESTIMACIÓN DEL RIESGO investigaciones y su participación dentro del plan fortalecerá los esfuerzos de demostrar la importancia de consolidar la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso, como una Institución Desastre – Resistente. 5.2.1.1.2. Asuntos Estudiantiles Las unidades de servicios y organizaciones estudiantiles identificadas en la fase 1: Identificación de Recursos (acápite 2.4. Marco Institucional de este documento), deben ser contactadas y solicitárseles refrenden el plan. Reconocer que la seguridad de los estudiantes es un asunto primordial determina que muchas de las acciones de mitigaciones incluidas en el plan tendrán un efecto sobre la manera en la que los estudiantes interactúan con la institución. Se debe involucrar en este proceso a los estudiantes y las organizaciones que tengan influencia sobre temas tales como la seguridad dentro de las instalaciones del campus, el manejo de material peligroso, evacuación del campus antes o después de un evento de desastre, entre otros. Es de particular importancia que el Plan de Mitigación sea refrendado y aprobado por organizaciones de gobierno estudiantil. Adicionalmente, como muestra de la visión de la U.T.P. como una institución desastre – resistente, se debe evidenciar que esta gestión está siendo compartida a lo largo de todo el campus dándole así a las organizaciones estudiantiles la posibilidad de gestionar la recaudación de fondos destinados al desarrollo del Plan de Mitigación.

Page 103: Tesis Contenido Final

103

5.2.1.2. Fuera del Campus Las partes involucradas fuera de la institución, identificadas en la fase 1: Organización de Recursos (acápite 2.4.2. Instituciones Involucradas en Situaciones de Desastre de este documento), son de igual importancia para la adopción e implementación del plan de mitigación. Independientemente de que tan involucradas estuvieron estas entidades en el desarrollo del plan, se les debe enviar una copia del Plan de Mitigación para que se refrendado el cual contenga un Memorándum de Acuerdo Formal. En este paso se reafirma la estrecha relación entre las partes involucradas dentro y fuera del campus en cuanto a la mitigación de peligros de desastre. 5.2.1.2.1. Entidades de Administración de Emergencias y Planificación de Mitigación de Peligros de Desastre Es de particular importancia contar con el apoyo de las oficinas locales de manejo de emergencias. La CG-UTP-IDR debe estar pendiente de la participación activa de los representantes de estas entidades para el proceso de planificación de mitigación de desastres. La aprobación de la coordinación con las entidades encargadas del manejo de emergencias y mitigación de desastres del área es crucial, pues el financiamiento de las acciones antes y después de un evento de desastre generalmente es coordinado a través de estas entidades; como es el caso del SINAPROC y el Centro de Operaciones Especiales con su Plan de Funcionamiento. Aquí recae la importancia de que estas entidades estén al tanto de las vulnerabilidades y prioridades de acciones de mitigación para la U.T.P. y para el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso. 5.2.1.2.2. Seguridad Pública y Servicios de Primera Respuesta De la misma manera que las entidades de manejo de emergencia fueron consultadas al inicio de esta iniciativa de convertir la institución en desastre – resistente, las unidades de primera respuesta como lo son la policía, los bomberos, rescatistas, servicios médicos, etc.; se les debe solicitar que revisen y refrenden el Plan de Mitigación. Estas entidades son las que estarán primero en la escena en la eventualidad de un desastre dentro del campus, lo que hace sumamente necesario que estas unidades estén informadas del plan y de cualquier acción de mitigación que pueda afectar su habilidad de respuesta o las necesidades de respuesta de la institución. 5.2.1.2.3. Aspectos Legales y Políticos Locales Es muy apropiado solicitar a las autoridades políticas del área en la que se ubica el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, que formalmente refrenden el Plan de Mitigación para el campus ya sea mediante una proclamación o cualquier otra herramienta que haga reconocimiento

Page 104: Tesis Contenido Final

104

del trabajo realizado, lo que dará una demostración de apoyo a las iniciativas de reducción de desastres. Si la comunidad aledaña al campus cuenta con una iniciativa de reducción de desastres en marcha, los esfuerzos realizados por la U.T.P. en la planificación de mitigación de desastres demostrarán a la comunidad el aporte de la universidad a la sostenibilidad de ésta comunidad. 5.2.1.2.4. Sector Privado La CG-UTP-IDR debe seleccionar a los representantes del sector privado que han sido parte del proceso de planificación para mitigar los peligros de desastre para que refrenden el Plan de Mitigación. Contar con el reconocimiento formal del plan por parte del sector privado trae como ventajas un mayor apoyo en cuanto a financiamiento y donaciones y prueba a las autoridades universitarias que los esfuerzos de mitigación de desastres han involucrado exitosamente a varios segmentos de la comunidad. Algunos sectores privados tendrán mayor interés que otros en unir fuerzas con la U.T.P. para esta iniciativa de mitigación de desastres, por lo que un buen punto de inicio es invitar a las entidades privadas identificadas en la fase 1 (acápite 2.4.2. Instituciones Involucradas en Situaciones de Desastre de este documento) y cualquier otra industria que tenga intereses en el tema de peligros y desastres. 5.2.2. Implementación Una vez el Plan de Mitigación ha sido redactado y adoptado, debe ser implementado. La implementación se refiere a poner el plan en acción al seguir los pasos adoptados con las acciones de mitigación que han sido descritas en el plan. La Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente deberá continuamente enfocar sus esfuerzos en reducir los posibles daños a su misión institucional que puedan ser causados por el próximo desastre natural o antropogénico. La ejecución del plan requiere concentrar los esfuerzos para su coordinación, la identificación de canales eficaces de financiamiento y monitoreo de progreso sobre las metas a largo plazo. 5.2.2.1. Coordinación de la Gestión del Riesgo La creación del Comité de Asesoramiento y Planificación de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente y el establecimiento de la Coordinador General de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente son necesarios para que los esfuerzos de planificación de mitigación sucedan. Una vez establecidas estas figuras dentro del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso la responsabilidad se enfoca entonces en la coordinación y la supervisión necesaria para la implementación del plan.

Page 105: Tesis Contenido Final

105

La implementación involucra lograr resultados medibles e identificables que han sido descritos en el plan. Esto puede requerir hacer ajustes a los miembros de la CG-UTP-IDR, del COAP-UTP-IDR o el asignar responsabilidades a las diferentes subordinaciones (como por ejemplo la Coordinación de Gestión del Riesgo). En cualquiera de los casos, los miembros de los esfuerzos de planificación de mitigación de desastres deben ser re evaluados y determinar su apropiada participación en el proceso de implementación. Es responsabilidad de la CG-UTP-IDR desarrollar una estrategia de implementación, la cual muestre las acciones de mitigación y su prioridad, pero no describir la estrategia para desarrollar dichas acciones. Por esto, el enfoque se centra ahora en los pasos necesarios para unirse en la realización de las acciones de mitigación. Las preguntas que se presentan a continuación deben ser respondidas por la CG-UTP-IDR para la formulación de la Estrategia de Implementación del Plan de Mitigación de Peligros de Desastre:

¿Qué unidades de la U.T.P. dentro del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso participarán de la ejecución de ésta acción de mitigación? (Se debe responder esta pregunta para cada acción de mitigación)

¿Quiénes son los funcionarios dentro de las unidades enumeradas en la respuesta anterior responsables por la implementación de la acción de mitigación?

¿Qué recursos están disponibles para la implementación de la acción?

¿Puede lograrse la implementación total de la acción con los recursos existente?

Si la respuesta anterior es negativa, ¿Qué recursos adicionales son necesarios para la implementación total de la acción de mitigación?

¿Cuál es el cronograma para la implementación total de la acción?

¿Cómo se medirá la efectividad de las actividades para la implementación de las acciones de mitigación?

¿Cuál es el cronograma de revisión periódica de la eficacia de las acciones? 5.2.2.2. Financiamiento del Proyecto Muchas de las acciones de mitigación pueden ser completadas con recursos existentes. Sin embargo, la CG-UTP-IDR y el COAP-UTP-IDR deben trabajar en conjunto con las autoridades administrativas para identificar las fuentes de financiamiento para los proyectos en caso de que los recursos existentes no sean suficientes. Los funcionarios encargados de asegurar los recursos financieros deben ser creativos sin importar el tamaño de los proyectos necesarios para ejecutar las acciones de mitigación. Los esfuerzos necesarios para el establecimiento de la mitigación de peligros de desastres dejan demostrado la prioridad de esta iniciativa dentro del campus y la justificación de ésta mitigación en términos monetarios y de salvaguardar vidas humanas; aún así, puede ser necesaria una búsqueda exhaustiva de fondos.

Page 106: Tesis Contenido Final

106

A continuación se describen diferentes posibles fuentes de financiamiento. 5.2.1.2.1. Por parte de la Universidad Es necesario identificar si los recursos con los que cuenta la U.T.P. pueden ser re direccionados desde otras aéreas para cubrir las necesidades de planificación de mitigación de peligros de desastre. Para definir esta posibilidad es necesaria la ayuda de las unidades y autoridades administrativas de la universidad. Es prioritario que la CG-UTP-IDR y el COAP-UTP-IDR obtengan de una manera efectiva el apoyo de la Rectoría y demás órganos de gobierno de la U.T.P., de esta manera la iniciativa de mitigación de desastres puede ser priorizada de manera tal que al hacer las revisiones de los planes estratégicos de la institución, se puedan destinar los fondos necesarios para dicha iniciativa. También tiene gran importancia la coordinación de los esfuerzos de la mitigación de desastres en conjunto con estrategias y planificaciones de largo alcance que se desarrollen dentro del campus, como por ejemplo el Plan Estratégico 2008-2013. Las prioridades de la U.T.P. son establecidas en estos planes, y se debe involucrar a los encargados de desarrollar la iniciativa de mitigación de desastres dentro de los procesos de planificación para poder garantizar la disponibilidad de recursos financieros proporcionados por la U.T.P. Lo más probable es que miembros que pertenecen a las unidades encargadas de la planificación de la institución también sean parte de la gestión de planificación de mitigación de desastres. 5.2.1.2.2. Gobierno Local Las unidades de gobierno local, como corregimientos y municipios, tienen una importante posición en el tema del financiamiento de la gestión de planificación de mitigación de desastres. Ya sea proporcionando ellos mismos los fondos, o dando apoyo para asegurar financiamiento por parte de otras unidades gubernamentales o de fondos del sector privado. Es más probable para la CG-UTP-IDR tener conocimiento de la posible disposición de fondos para la gestión del Plan de Mitigación dentro del Campus Central en la medida que se involucren a las entidades de manejo de emergencias (tales como SINAPROC, Bomberos, etc.). Se debe resaltar que las acciones de mitigación a ejecutarse, además de convertir al Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. en una institución desastre – resistente, también ofrecerán un aporte al bienestar general de la comunidad. De esta manera existirán mayores probabilidades de que se obtengan formalmente fuentes de financiamiento. 5.2.1.2.3. Gobierno Provincial y Nacional El gobierno provincial puede ser una importante fuente de financiamiento. Para las instituciones públicas, como lo es la U.T.P., las propiedades estatales son de prioridad en el tema

Page 107: Tesis Contenido Final

107

de renovación y construcción. Es importante identificar los fondos estatales existentes para programas de financiamiento para mitigación de desastres 5.2.1.2.4. Organizaciones Privadas y de Beneficencia La búsqueda de fondos para la gestión de mitigación de desastre debe incluir un sondeo de las organizaciones tanto privadas con sin fines de lucro o no gubernamentales que puedan ser fuente de financiamiento para consolidar la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente. Los representantes del sector privado que se les involucre en el proceso de planificación pueden brindar apoyo financiero o tener conocimiento de otras entidades que puedan brindarlo. El resultado de los esfuerzos de mitigación por parte de la U.T.P. para minimizar la interrupción de las operaciones del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso en la eventualidad de un desastre, además del impacto resultante del desastre en la comunidad; son motivos para incentivar al sector privado a proveer financiamiento para la implementación del plan, ya sea en su totalidad o para algunas porciones de este. Unidades administrativas de la U.T.P. (como la Unidad de Gestión de Fondos de la Dirección de Relaciones Internacionales) pueden proporcionar asistencia a la CG-UTP-IDR en la búsqueda de fondos provenientes de fundaciones u organizaciones sin fines de lucro. Una técnica utilizada por muchas universidades es la de tener una fundación de amigos de la institución, con lo que se podría crear la Fundación de Amigos de la U.T.P. para recaudar fondos para esta y otras gestiones dentro de la institución. También puede solicitar el apoyo de la Fundación Tecnológica de Panamá. 5.2.3. Monitoreo y Evaluación Convertir a la Universidad Tecnológica de Panamá (Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) en una Institución Desastre – Resistente involucra además de tener un plan de mitigación de peligros de desastres y adoptarlo; establecer un proceso regular de monitoreo, lo que constituye el paso final de la implementación de dicho plan para poder evaluar los progresos realizados. 5.2.3.1. Revisión y Modificación del Plan Por lo menos una vez al año, pero muy probablemente de una manera más frecuente, se debe someter a revisión el plan de mitigación de peligros de desastres en su totalidad. Se pueden dar cambios en las condiciones de peligro para un tipo de desastre en particular o acciones de mitigación pueden haberse completado, pueden darse cambios organizacionales y puede ser necesario cambiar las estrategias de implementación; puede darse un evento desastre que presente nuevos retos para el campus y la comunidad aledaña. Más allá de estos cambios, pueden aparecer nuevas partes involucradas que deban tomarse encuentra en la iniciativa de mitigación de desastres. Todas estas y cualquier otra condición son motivos para que realicen

Page 108: Tesis Contenido Final

108

actualizaciones regularmente al plan para asegurar su vigencia y que el mismo cuente con datos actuales. Se debe desarrollar una versión abreviada de la determinación del riesgo y actualizar las estrategias de implementación de acuerdo a los cambios que hayan ocurrido dentro del campus y de la institución, de esta manera se puede garantizar una revisión global del plan. Es posible que el plan necesite ser nuevamente refrendado si se le hacen cambios substanciales a éste; en caso de que los cambios sean mínimos, basta con una nota a las partes involucradas en donde se indique las partes que han sido modificadas en el nuevo plan y los cambios del documento anterior. Todos los cambios, ya sean pequeños o substanciales, deben ser informados a las autoridades universitarias y reconocidas por éstas. Se debe aprovechar la revisión del Plan de Mitigación como una herramienta para publicitar y proyectar el éxito de las acciones de mitigación ejecutadas y reafirmar el continuo compromiso con la mitigación de peligros de desastre. 5.2.3.2. Garantizar la Gestión del Riesgo Un aspecto clave en la implementación del plan es mantener el compromiso y no dejar perder el impulso de la gestión. Uno de los retos más desafiantes de a largo plazo para la gestión de consolidar a la U.T.P. (Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso) como desastre – resistente es la pérdida de interés que pueda haber frente a la mitigación de desastres. El efecto de un desastre se desvanece con el paso del tiempo, los partes involucradas con la iniciativa pueden cambiar sus prioridades, de opinión, de trabajo, de ubicación, etc. Diversas condiciones pueden cambiar el panorama que condiciona la gestión de mitigación de desastres por lo que es operativo que se establezcan los vínculos con los líderes dentro de la universidad quienes puedan adquirir la autoridad y el compromiso de administrar los esfuerzos para alcanzar una institución desastre – resistente. Una de las herramientas más efectivas para mantener el apoyo a la iniciativa de ser una institución desastre – resistente es el publicitar los éxitos alcanzados. La CG-UTP-IDR debe evaluar el designar a una persona o a un grupo para desarrollar un plan de publicidad, en este aspecto se puede solicitar apoyo a la Dirección de Comunicación Estratégica. La campaña publicitaria debe incluir estrategias para mantener los esfuerzos de ser una Universidad Desastre – Resistente visible a la comunidad aledaña al campus y las organizaciones políticas cercanas al mismo (como por ejemplo los corregimientos que conforman a los Distritos de Panamá y San Miguelito). Desarrollar el plan de mitigación de tal manera que se incluyan a diversas partes involucradas quienes se comprometan a desarrollar este esfuerzo, será una estrategia para garantizar el éxito; por lo que es importante ser lo más inclusivos posibles en el proceso de planificación de mitigación de desastres y considerar que entre más grande sea el grupo de planificación habrá mayores posibilidades de mantener el compromiso y el impulso necesario para lograr las metas a largo plazo de reducción de pérdidas de vidas, propiedad y funciones a causa de un desastre en el futuro.

Page 109: Tesis Contenido Final

109

CONCLUSIONES Mediante la realización de esta investigación y la confección del presente documento podemos concluir:

Existen un conjunto de leyes, decretos y normas dentro de la República de Panamá que establecen el marco legal bajo el cual se manejan los temas de prevención, mitigación y respuesta de desastres asignando funciones específicas a diferentes organizaciones y entidades antes y después de la ocurrencia de un desastre dentro del territorio nacional.

La Universidad Tecnológica de Panamá cuenta con una estructura organizativa claramente definida en donde se establece las funciones de cada unidad administrativa, académica, de investigación y extensión a fin de que la institución cumpla con su misión, visión y objetivos.

El Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P., de acuerdo a los eventos de desastre que históricamente se han registrado en el área de ubicación del mismo, es vulnerable a los siguientes peligros de desastre: inundación, deslizamiento, vendaval, tormenta eléctrica, incendio forestal, ola de calor, biológico, epidemia, lluvias, tempestad, sequía, sismo, incendios, fallas estructurales, accidente, explosión, escape, contaminación y pánico.

Además de los peligros de desastre a los que el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. es vulnerable por la ocurrencia histórica de los mismos en el área de su ubicación, es importante considerar la posible ocurrencia de los siguientes desastres: bombas convencionales/ dispositivos improvisados de explosión, agentes biológicos, agentes químicos, bombas nucleares, agentes radiológicos, incendios provocados/ ataques con bomba incendiaria, ataques armados, terrorismo cibernético, agroterrorismo, liberación de materiales peligrosos intencionalmente, avenida torrencial, desastres ocasionados por comportamiento, cortocircuito, error humano, huracán, negligencia y tornado. Estos son posibles desastres que no tienen una ocurrencia histórica en el área de ubicación del campus pero que pueden representar un peligro de importancia para el mismo, por lo que se debe considerar la afectación que dichos peligros puedan causar.

Para desarrollar la caracterización de un evento de desastre a fin de determinar el alcance y la extensión de dicho evento se debe desarrollar un mapa base del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso sobre el cual se pueda identificar los efectos perjudiciales que cada evento de desastre pudiese ocasionar a la institución. Para obtener esta información es necesario contar con el inventario de bienes de la institución (incluyendo edificios con su contenido e infraestructuras) a fin de estimar las pérdidas potenciales siendo éste el valor de remplazo o de la interrupción de su funcionamiento multiplicado por el porcentaje del bien que se predice será afectado a causa de un evento de desastre.

El Plan de Mitigación de Desastres del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. debe surgir de la Identificación de Peligros y Determinación de Riesgos desarrollados y a su vez complementar los planes identificados en la fase de Organización de Recursos. El

Page 110: Tesis Contenido Final

110

propósito del plan es el de mostrar en detalle las acciones de mitigación propuestas ya priorizadas y el establecer qué tan útiles y apropiadas estas medidas son. A continuación se presenta la plantilla base propuesta para el Plan de Mitigación de Peligros de Desastre para la Proyección de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente:

CONTENIDO DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE PELIGROS DE DESASTRE

1. Resumen Ejecutivo 1.1. Propósito 1.2. Procesos Desarrollados 1.3. Recomendaciones Generales 2. Metas y Objetivos 2.1. De la Universidad 2.2. Como Institución Desastre – Resistente 3. Identificación de Peligros y Determinación del Riesgo de Desastres 3.1. Antecedes de Desastres en el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. 3.2. Inventario de Bienes 3.3. Estimación de Pérdidas 4. Estrategias de Mitigación 4.1. Identificación de las Acciones de Mitigación 4.2. Descripción de la Metodología de Priorización Utilizada para las Acciones de

Mitigación 4.3. Priorización de Acciones de Mitigación 4.4. Cronograma 5. Implementación y Mantenimiento del Plan 5.1. Organización y Responsabilidades para la Mitigación 5.2. Integración con los Planes Locales, Regionales y Nacionales de Mitigación 5.3. Mantenimiento del Plan y Cronograma de Actualización

La adopción del Plan de Mitigación de Peligros de Desastre para consolidar a la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente consiste en la aceptación tanto formal como informal del plan por las entidades pertinentes tanto dentro como fuera de la institución. Al adoptar el plan, el mismo debe ser apropiadamente presentado a lo largo de todos los órganos de gobierno de la U.T.P. que estén relacionados con el Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso, las unidades administrativas, académicas, de investigación y el estudiantado mediante los canales apropiados para que el plan sea refrendado por todas las partes involucradas. A estas figuras se les debe mantener informadas del estatus de los esfuerzos para consolidar el campus como desastre – resistente, de los avances y finalización de las etapas del plan.

La implementación Plan de Mitigación de Peligros de Desastre para consolidar a la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente consiste en poner el plan en acción al seguir los pasos adoptados con las acciones de mitigación que han sido descritas en dicho plan. La implementación involucra lograr resultados medibles e identificables que han sido descritos en el plan a fin de que la U.T.P. logre enfocar sus

Page 111: Tesis Contenido Final

111

esfuerzos en reducir los posibles daños a su misión institucional que puedan ser causados por el próximo desastre natural o antropogénico.

Mediante la utilización del modelo de Plan de Mitigación de Peligros de Desastre con el que se proyectó a la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente al realizar ésta investigación y confeccionar el presente documento, se logró identificar las posibles partes involucradas dentro y fuera de la institución para llevar a cabo esta gestión; dichas partes representan los recursos internos y externos. Además, se legró identificar los peligros prioritarios frente a las posibles situaciones de desastre y establecer la metodología para la adopción e implementación del plan.

Page 112: Tesis Contenido Final

112

RECOMENDACIONES Después de haber realizado esta investigación y la confección del presente documento se recomienda:

Para que la Universidad Tecnológica de Panamá se convierta en una institución desastre-resistente de una manera efectiva y eficiente aprovechando los recursos que ya existen dentro de la institución, es recomendable el Consejo General Universitario, en conjunto con el Consejo de Investigación, Postgrado y Extensión; el Consejo Administrativo y el Consejo Académico, definan la línea base a seguir para desarrollar un Plan de Mitigación de Peligros de Desastre. Para iniciar esta gestión se recomienda tomar el presente documento, la información de la serie de guías prácticas presentadas por la FEMA en materia de desastre, cualquier otro documento que pueda servir de apoyo o referencia en el tema y la información que ya ha sido generada sobre la U.T.P. para desarrollar las actividades descritas en el presente documento. Como fue indicado dentro de este documento, una manera muy eficiente para la U.T.P. para general la información necesaria para el desarrollo del plan de mitigación de desastres, es el de generar esta información mediante temas de investigación a nivel licenciatura, postgrado, maestría y doctorado a fin de que se coordine de una manera ordenada la generación de dicha información.

Es importante concientizar a todas las personas que forman parte de la U.T.P. para que al momento de iniciar la gestión de consolidar a la Universidad Tecnológica de Panamá como una institución desastre-resistente se cuente con la colaboración necesaria de cada miembro de la institución de tal manera que el proceso sea eficiente y expedito.

Los mapas del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P. necesarios para evaluar las afectaciones que diferentes eventos de puedan causar a la institución pueden ser generados a través de la herramienta de Google Earth puesto que el mismo presenta ventajas como la aplicación de ‘Edificios 3D’ en la que con las opciones de capa cualquier persona puede ver modelos 3D de edificios, monumentos, fuentes, puentes, torres, museos, casas y opciones como dar clic en un edificio 3D para que se abra un globo con más información sobre el lugar; además de tener la versatilidad de que los modelos 3D en Google Earth pueden ser creados por los usuarios desde cualquier parte del mundo. Cualquier persona puede añadir modelos a Google Earth. El programa proporciona herramientas gratuitas para crear modelos 3D como lo son Modelador 3D de edificios y Google SketchUp.

Page 113: Tesis Contenido Final

113

BIBLIOGRAFÍA 1. ©2011 Google [programa computacional]. Imágenes DigitalGlobe. Actualizado Enero de

2011 [citado en Enero de 2011].

2. Base de Datos de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Civil de la U.T.P. [en línea]. Panamá, República de Panamá. Actualizado Diciembre de 2008 [citado en Diciembre de 2010]. Disponible en: <http://web.unvi.utp.ac.pa/bibliotecavirtual/>.

3. BOTACIO, Alexis, et al. Geología Ambiental y Desastres Naturales. Panamá. Trabajo

Semestral de Geología Ambiental, Licenciatura de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Civil, U.T.P. 2006.

4. BRINGING the Plan to Life, Implementing the Hazard Mitigation Plan. Estados Unidos de América. FEMA, Agosto 2003.

5. BUIDLING a Disaster-Resistant University. Estados Unidos de América. FEMA, Agosto

2003.

6. COMPENDIO de Ley Orgánica. Ciudad de Panamá, Panamá: Secretaría General de la Universidad Tecnológica de Panamá, Mayo de 2005. 31 p.

7. DesInventar - Base de Datos, Panamá - Inventario de desastres SINAPROC [en línea]. Colombia. Actualizado 4 de Noviembre de 2010 [citado en Enero de 2011]. Disponible en: <http://online.desinventar.org/desinventar/?r=PAN-1250695231-panama_inventario_de_desastres_sinaproc&lang=spa>

8. DEVELOPING the Mitigation Plan, Identifying Mitigation Actions and Implementation Strategies Estados Unidos de América. FEMA, Abril 2003.

9. EVALUACIÓN de Impacto Ambiental de la Construcción del Campus Central de la Universidad Tecnológica de Panamá. Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá, República de Panamá: Centro de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión de la U.T.P., Febrero de 1994.

10. GETTING Started, Building Support for Mitigation Planning. Estados Unidos de América. FEMA, Septiembre 2002.

11. INTEGRATING Manmade Hazards into Mitigation Plan. Estados Unidos de América. FEMA, Septiembre 2003.

12. INTEGRATION Historic Property and Cultural Resources Considerations in to Hazard Mitigation Plan. Estados Unidos de América. FEMA, Mayo 2005.

Page 114: Tesis Contenido Final

114

13. JIMÉNEZ, Julio A.: Políticos ven con buenos ojos salto de Vivian hacia la Presidencia. La Estrella de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá, 9 de abril de 2007.

14. MULTI Jurisdictional Mitigation Planning. Estados Unidos de América. FEMA, Agosto 2006.

15. ORIENTATION Document of the Guidance Material. Washington, DC. United States of America: Disaster Reduction of University Campuses in the Americas Program, Organization of American States, 13 de Septiembre de 2005. 72p.

16. PANAMÁ. Asamblea Legislativa. Decreto de Ley No. 10: Que Reorganiza la Estructura y Atribuciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos y Dicta otras Disposiciones. Gaceta Oficial No. 25,493. Ciudad de Panamá, Panamá, 22 de Febrero de 2006.

17. PANAMÁ. Asamblea Legislativa. Ley No. 41: Ley General de Ambiente de la República de Panamá. Gaceta Oficial No. 23,578. Ciudad de Panamá, Panamá, 1 de Julio de 1998.

18. PANAMÁ. Asamblea Legislativa. Ley No. 69: Por la cual se crea la Dirección de Investigación Judicial en la Policía Nacional, Adscribe los Servicios de Criminalística al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Dicta otras Disposiciones. Gaceta Oficial No. 25,949. Ciudad de Panamá, Panamá, 27 de Diciembre de 2007.

19. PANAMÁ. Ministerio de Gobierno y Justicia. Ley No. 22: Por medio de la cual se crea el Sistema de Protección Civil para Casos de Desastres (SINAPROC). Gaceta Oficial No. 19,695. Ciudad de Panamá, Panamá, 15 de Noviembre de 1982.

20. PANAMÁ. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 690: Que crea el Programa de Ayuda Nacional, PAN, adscrito al Ministerio de la Presidencia, y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial No. 26,583-B. Ciudad de Panamá, Panamá, 22 de Julio de 2010.

21. PANAMÁ. Ministerio de Gobierno y Justicia. Decreto No. 15: Por el cual se crea el Grupo de Trabajo para la Prevención, Mitigación, Preparación y Gestión de Situaciones de Riesgo (Desastres o Emergencias). Gaceta Oficial No. 25,760. Ciudad de Panamá, Panamá, 22 de Enero de 2007.

22. PANAMÁ. Ministerio de Gobierno y Justicia. Decreto No. 80: Por el cual se crea la Comisión Nacional para el Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales. Gaceta Oficial No. 21,423. Ciudad de Panamá, Panamá, 20 de Noviembre de 1989.

23. PANAMÁ. Ministerio de Gobierno y Justicia. Ley No. 7: Que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil. Gaceta Oficial No. 25,236. Ciudad de Panamá, Panamá, 11 de Febrero de 2005.

Page 115: Tesis Contenido Final

115

24. PANAMÁ. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ley No. 22: Por la cual se aprueba el Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Gaceta Oficial No. 22,800. Ciudad de Panamá, Panamá, 6 de Junio de 1995.

25. PLAN de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias. Panamá, República de Panamá: Ministerio de Gobierno y Justicia, Sistema Nacional de Protección Civil, Centro de Operaciones de Emergencias. 70p.

26. SEASONAL and Hazards Calendar. Emergency Preparedness and Response Branch, United Nations World Food Programme, Enero 20011. 87p.

27. UNDERSTANDING Your Risks, Identifying Hazards and Estimating Losses. Estados Unidos de América. FEMA, Agosto 2001.

28. URRIOLA Candanedo, Gregorio. Génesis de la Universidad Tecnológica de Panamá, Un Esbozo. Panamá, Julio de 2005.

29. USING Benefit – Cost Review in Mitigation Planning. Estados Unidos de América. FEMA, Mayo 2007.

30. USING the Hazard Mitigation Plan to Prepare Successful mitigation Projects. Estados Unidos de América. FEMA, Agosto 2008.

Page 116: Tesis Contenido Final

116

ACRÓNIMOS

AAC Autoridad Aeronáutica Civil de la República de Panamá

ACP Autoridad del Canal de Panamá

ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

ASEP Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

ATTT Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre

BM Banco Mundial

CAA Coordinación de Asuntos Académicos

CAE Coordinación de Asuntos Estudiantiles

CANDHI Red Centroamericana de Información sobre Desastres y Salud (Central America Network for Disastre and Health Information

CATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CCIAP Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

CDI Coordinación de Desarrollo Institucional

CE Coordinación de Egresados

CEA Coordinación de Empresas Auxiliares]

CENDIRR Centro Nacional de Documentación e Información para la Reducción del Riesgo

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de Desasters Naturales en América Central

CGR Coordinación de Gestión del Riesgo

CG-UTP-IDR Coordinador General de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente

CIDITIC Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

CIFP Coordinación de Instalaciones Físicas y Manejo y Diseño de Proyectos

CIHH Centro de Investigación Hidráulica e Hidrotécnica

CII Coordinación de Investigación Institucional

CIO Coordinación de las Instituciones y Organizaciones involucradas fuera de la U.T.P

COAP-UTP-IDR Comité de Asesoramiento y Planificación de la Universidad Tecnológica de Panamá como Institución Desastre – Resistente

COE Centro de Operaciones Especiales

CRID Centro Regional de Información sobre Deastres

CRP Coordinación de Recursos de Personal

CSIT Coordinación de Sistemas de Información y Telecomunicaciones

CSP Coordinación de Seguridad Pública

Page 117: Tesis Contenido Final

117

CSPD Coordinación de Servicios Públicos y de Difusión

CSS Caja de Seguro Social

CSSA Coordinación de Seguridad y Salud Ambiental

DENADE Departamento Nacional de Administración de Desastres

DesInventar Sistema de Inventario de Desastres

DGTC Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento

DiAD Dirección Administrativa

DICOMES Dirección de Comunicación Estratégica

DITIC Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones

DRUCA Programa de Reducción de Desastres en Campus Universitarios en las Américas (Disaster Reduction of University Campuses in the Americas)

DSSU Dirección de Servicio Social Universitario

EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

ETESA Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.

FCT Facultad de Ciencia y Tecnología

FEMA Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management Agency)

FIC Facultad de Ingeniería Civil

FIE Facultad de Ingeniería Eléctrica

FII Facultad de Ingeniería Industrial

FIM Facultad de Mecánica

FISC Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

GFDRR Centro Global para la Redicción y Recuperación de Deastres (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery)

HWG Grupo de Trabajo del Hemisferio (Hemisferic Working Group)

ICDO Organización Internacional del Protección Civil (International Civil Defence Organisation)

IDAAN Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

IDR Institución Desastre Resistente

IGC Instituto de Geociencias

INADEH Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano

LA RED La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

MEDUCA Ministerio de Educación

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MINSA Ministerio de Salud

MIVIOT Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial

Page 118: Tesis Contenido Final

118

MOP Ministerio de Obras Públicas

OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Office for the Coordination of Humanitarian Affairs)

OEA Organización de los Estados Americanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAN Programa de Ayuda Nacional

PanDeportes Instituto Panameño de Deportes

PMA Programa Mundial de Alimentos

PMPD Plan de Mitigación de Peligros de Desastre

Redhum La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe

SERVIR Sistema Regional de Visualización y Monitoreo

SICA Sisitema de la Integración Centroamericana

SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil

SPI Servicio de Protección Institucional

TIC’s Tecnologías de Información y Comunicación

UTP Universidad Tecnológica de Panamá

ViAd Vicerrectoría Académica

VIPE Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión

Page 119: Tesis Contenido Final

119

GLOSARIO

ACCIDENTE: Se refiere a accidentes de transporte vehicular, férreo, aéreo o naviero, limitándose a aquellos inducidos por fenómenos naturales como deslizamientos, sismos, huracanes, lluvias, o condiciones atmosféricas adversas, etc.; incluye aquellos accidentes de transporte que generan escapes de sustancias tóxicas, cualquiera sea su causa (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, y sólo para los datos analizados con éste software, 2011). AFECTADOS: Se refiere al número de personas que sufren efectos indirectos o secundarios asociados a un desastre. Corresponde al número de personas, diferentes a damnificados, que sufren el impacto de los efectos secundarios de los desastres por razones como deficiencias en la prestación de servicios públicos, en el comercio, o en el trabajo, o por aislamiento. Si la información aparece por familias, calcular el número de personas según indicadores disponibles (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). ANÁLISIS DEL RIESGO: Es un estudio integrado por diversas fases (algunas de ellas de marcado carácter científico y otras no), cuyo objetivo es determinar la naturaleza de un riesgo, expresarlo en términos cuantitativos o cualitativos y establecer las medidas adecuadas para minimizarlo o limitarlo a un nivel aceptable. Cuenta con tres fases: determinación del riesgo, proceso de comunicación sobre el riesgo y gestión del riesgo (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). AVENIDA TORRENCIAL: Flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita, rápida), o como torrente. Se aplica cuando en los reportes aparece como -avalancha-, cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Excluye los aludes, porque éstos implican desprendimiento de hielo o nieve. (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). BIOLÓGICO: Es la mortandad o migración de especies biológicas; pueden, en última instancia, estar asociados a contaminación o a cambios drásticos de parámetros ambientales. Un ejemplo es la marea roja, el calentamiento de las aguas por el fenómeno de El Niño o disminución de las cantidades óptimas de oxígeno por obstáculos que el ser humano impone a ciertas especies, como los diques o presas (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO: Es la evaluación cualitativa y/o cuantitativa de los efectos perjudiciales para la salud que pueden tener los agentes externos o las condiciones del medio (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010).

Page 120: Tesis Contenido Final

120

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO: Es una valoración cualitativa y/o cuantitativa (basada en la identificación del peligro, la caracterización del peligro y la determinación de la exposición, con las incertidumbres inherentes) de la probabilidad de incidencia y la gravedad de los efectos perjudiciales conocidos o potenciales sobre un grupo de población determinado (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). COLAPSO ESTRUCTURAL: Es el daño o colapso de cualquier tipo de estructuras (incluidas aquellas relacionadas con las redes eléctricas, acueducto o alcantarillado), debido a fenómenos como sobrecargas en escenarios públicos, puentes, falta de mantenimiento, fatiga del material, diseños inadecuados; incluye daños en estructuras, que sin llevarlas al colapso, las inhabilitan y que suelen ser reportadas como -fallas- (en el sentido de falla estructural). Los daños en estructuras inducidos por fenómenos naturales (p.e. sismos, deslizamientos, inundaciones, etc.) se reportan como efectos de ellos (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). COMPORTAMIENTO: Costumbres o prácticas culturales que inducen la presencia de un evento socio-natural o antropogénico. Puede referirse a situaciones de desastre o emergencia causadas por pánico; velas o lámparas para alumbrar; no uso de medidas de precaución; asentamientos humanos en zonas inundables o de laderas deslizables por desconocimiento de sus efectos o transgresión de la norma (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). CONTAMINACIÓN: Es la concentración de sustancias contaminantes en el aire, el agua o los suelos, con niveles perjudiciales para la salud humana, para cultivos o especies animales (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). CORTOCIRCUITO: Circuito que se produce accidentalmente por contacto entre dos conductores de polos opuestos y suele ocasionar una descarga. En viviendas, industria, comercio o en redes eléctricas externas. Como causa de incendios (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). DAMNIFICADOS: Se refiere al número de personas que han sufrido grave daño directamente asociado al evento en sus bienes y/o servicios individuales o colectivos. Por ejemplo destrucción parcial o total de su vivienda y sus bienes; pérdidas en cultivos y/o en bodegas, etc. Se deben incluir también personas reubicadas. Si la información aparece por familias, se debe calcular el número de personas según indicadores disponibles (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). DESAPARECIDOS: Se refiere al número de personas cuyo paradero a partir del desastre es desconocido. Incluye personas presumiblemente muertas sin evidencias físicas. Los datos de muertos y de desaparecidos son mutuamente excluyentes, por lo tanto no los mezcle (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011).

Page 121: Tesis Contenido Final

121

DESASTRE: Es toda situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas de forma diversa y diferenciada por, entre, otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente; lo cual requiere una respuesta inmediata de las autoridades y de la población, para atender a los afectados y restablecer los niveles aceptables de bienestar y oportunidad de vida (de acuerdo con la Ley No. 7, Resolución No. 28, de 11 de febrero de 2005, que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil). DESASTRE ANTROPOGÉNICO: Son todos aquellos fenómenos de origen humano, o relativos a las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas (de acuerdo con la Ley No. 7, Resolución No. 28, de 11 de febrero de 2005, que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil). DESASTRE NATURAL: Es el daño causado por cualquier fenómeno natural (huracán, tornado, tormenta, plenamar, inundación, tsunami, terremoto, erupción volcánica, deslizamiento de tierra, incendio forestal, epidemia, epizootia, plagas agrícolas y sequía, entre otras), que afecta a las poblaciones, infraestructura y a los sectores productivos de diferentes actividades económicas con tal severidad y magnitud que supera la capacidad de respuesta local y que requiere el auxilio regional a solicitud de una o varias de las partes afectadas para suplementar los esfuerzos y los recursos disponibles en ellas a fin de mitigar daños y pérdidas (según el Sistema de Integración Centroamericana, en la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, a través del Acuerdo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe para la Cooperación Regional en Materia de Desastres Naturales, 16 y 17 de abril de 1999). DESLIZAMIENTO: Es el movimiento de masa en la superficie terrestre; se relaciona con: derrumbe, asentamiento, corrimiento, reptación, desplazamiento, hundimiento, formación de grietas, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas, de masas de suelo o de rocas, falla en cortes o taludes de laderas, vías, canales, excavaciones (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Consiste en hacer una valoración cualitativa o cuantitativa de la exposición física a las amenazas (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). DETERMINACIÓN DEL RIESGO: Consiste en una serie de análisis exhaustivos de datos científicos de diversos tipos encaminados a determinar la probabilidad de que un peligro determinado produzca daños concretos y la gravedad de esto; es la parte más científica del proceso y se subdivide en identificación del peligro, caracterización del peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010).

Page 122: Tesis Contenido Final

122

EPIDEMIA: Es aquella enfermedad que ataca en una misma zona a uno o más individuos (días, semanas, meses) excediendo la frecuencia esperada: como el cólera, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, etc. Se debe tener en cuenta que la declaración de una epidemia depende de las condiciones endémicas de la misma y de la región (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). ERROR HUMANO: Equivocación o acción desacertada en operación de plantas industriales, en manejo de maquinaria o de sistemas de infraestructura que provocan eventos tecnológicos como incendios, explosiones, escapes, accidentes, colapso estructural, etc (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). ESCAPE: Es un derrame o fuga de sustancias tóxicas, líquidas, sólidas o gaseosas (p. ej. fuga de gas propano), radioactivas o no, por ejemplo generados por accidentes tecnológicos, por error humano o negligencia (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Es la fase que en situaciones ideales constituye un valor numérico pero que, debido a las incertidumbres inherentes al proceso (como insuficiencia de datos), suele concretarse en un informe más o menos extenso donde se indica cualitativamente la naturaleza y la gravedad de los efectos debidos a un grado determinado de exposición al peligro. La estimación del riesgo se transmite al responsable de la gestión del riesgo, quien decide la estrategia para afrontar el problema (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). EVACUADOS: Se refiere al número de personas evacuadas temporalmente de sus viviendas, lugares de trabajo, colegios, hospitales, etc. Si la información aparece por familias, calcular el número de personas según indicadores disponibles (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). EVALUACIÓN DEL RIESGO: Es en una decisión cuasi subjetiva sobre si determinado peligro merece ser estudiado y requiere una determinación del riesgo; tiene lugar a partir de información reportada o documentación previa (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). EXPLOSIÓN: Es la liberación brusca de una gran cantidad de energía (térmica, química o nuclear), acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene, produciendo calor, luz y gases. Incluye explosiones relacionadas con errores humanos o fallas en sistemas de infraestructura. En los inventarios (típicos) con DesInventar se excluyen actos de guerra o terrorismo (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). GESTIÓN DEL RIESGO: Es la consideración de las medidas que pueden adoptarse a la luz de los resultados de la determinación del riesgo y, en su caso, la selección y aplicación de opciones

Page 123: Tesis Contenido Final

123

apropiadas de control del peligro tales como establecer una normativa; esta fase finaliza con la supervisión y la verificación de los resultados obtenidos (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). HERIDOS: Se refiere al número de personas que resultaron afectadas en su salud o integridad física, sin ser víctimas mortales, por causa directa del desastre. Se deben incluir las personas que sufrieron lesiones y las que quedaron enfermas si se trata de una plaga o epidemia (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). HURACÁN: Depresión tropical que corresponde a una anomalía atmosférica violenta que gira a modo de torbellino caracterizado por fuentes vientos, acompañados por lluvia. Ocurren en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico Tropical. Equivale a los ciclones en el Océano Índico y a los tifones en el Pacífico Occidental. Cuando el término -huracán- se haya usado en las fuentes para vientos huracanados, vendavales locales, torbellinos, borrascas, se reportarán como -vendaval-. Tormentas locales se reportarán como tempestad tropical, ciclón, tifón (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Consiste en indicar los eventos que pueden perjudicar el lugar y que pueden estar presentes en condiciones del medio (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). INCENDIO: Se refiere a los incendios urbanos, industriales o rurales, diferentes a incendios forestales (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). INCENDIO FORESTAL: Se refiere a todos los incendios en campo abierto en áreas rurales, sobre bosques nativos, bosques cultivados, praderas, etc. (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). INUNDACIÓN: Es el anegamiento o cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones, cultivos, bienes o infraestructura. Inundaciones por olas marinas en zonas litorales se reportarán con el término marejada (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). LLUVIAS: Se refiere a la precipitación pluvial, incluye lluvias puntuales, persistentes o torrenciales en una región específica, así como períodos largos de precipitaciones y se relaciona con: aguacero, chaparrón, chubasco, diluvio, páramo (llovizna persistente cuando desemboca en desastres, por ejemplo en regiones áridas o semiáridas), turbonada (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). MAREJADA: Es la llegada de grandes olas al litoral, causados por huracanes, vendavales, tempestades; por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño. En algunos lugares se llama creciente o puja a la subida de las mareas hasta los niveles máximos quincenales y cordonazo a

Page 124: Tesis Contenido Final

124

los máximos anuales. Excluye los reportes asociados con tsunami o maremoto (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). MITIGAR: Es moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso (de acuerdo a la 23.a Edición del Diccionario de la Lengua Española). MUERTOS: Se refiere al número de personas fallecidas por causas directas. Cuando se dispone de datos oficiales finales se incluye este valor con las observaciones correspondientes, por ejemplo cuando haya diferencias entre las cifras oficialmente aceptadas y las de otras fuentes. Las presunciones sobre muertos, no verificados oficialmente, se registran en el campo (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). NEGLIGENCIA: Acción u omisión de acciones que desencadenan consecuencias adversas para un individuo o comunidad. Imputable a personas en ejercicio de poder, organismos o instituciones, gubernamentales, no gubernamentales o privadas. Aplicable a desastres en los cuales la principal causa identificada es la negligencia de responsables bien definidos en actividades de prestación de servicios básicos, o de prevención y de mitigación específicamente identificadas con anterioridad (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). OLA DE CALOR: Es el aumento de la temperatura en una región con efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). OTRO: Se utiliza cuando el desastre no está relacionado con ninguno de los tipos de eventos anteriormente presentados. Antes de usar este tipo de evento agote las opciones de seleccionar alguno de los eventos de la lista, si el evento es recurrente en su inventario y no hay nada en la lista que le corresponda sugerimos crear un nuevo evento (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). PÁNICO: Se refiere a comportamientos de pánico o histeria colectiva en eventos masivos (estadios, salas de cine, etc.) que conduce a muertes, heridos y/o destrozos materiales. Cuando el pánico ha sido inducido por fenómenos naturales (p.e. sismos, deslizamientos, inundaciones, etc.) se reportará como efecto de ellos, siempre que hayan daños o efectos asociados (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). PELIGRO: Es todo agente de naturaleza química, física, microbiológica, etc. que puede causar daños (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). PROCESO DE COMUNICACIÓN SOBRE EL RIESGO: Consiste en el intercambio de información y opiniones referentes a un riesgo determinado entre los responsables de la determinación y la gestión del riesgo y las otras partes interesadas; tiene lugar a lo largo de todo el proceso de evaluación y determinación del riesgo, la adopción y la aplicación de decisiones, y la evaluación

Page 125: Tesis Contenido Final

125

de los resultados (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). PROYECCIÓN: Es la acción y efecto de proyectar, siendo proyectar el idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo (de acuerdo a la 23.a Edición del Diccionario de la Lengua Española). REDUCIR: Es volver algo al lugar donde antes estaba o al estado que tenía, disminuir o aminorar, estrechar o ceñir (de acuerdo a la 23.a Edición del Diccionario de la Lengua Española). REUBICADOS: Se refiere al número de personas que han sido trasladadas desde sus sitios de vivienda a nuevos emplazamientos permanentes. Si la información aparece por familias, calcular el número de personas según indicadores disponibles (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). RIESGO: Es la probabilidad de que se produzcan daños por algún agente de naturaleza química, física, microbiológica, etc. (de acuerdo con Boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, © Unión Europea, 1995-2010). SEQUÍA: Es la temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. En general se trata de períodos prolongados (meses, años, incluso decenios), que pueden ocurrir en áreas continentales restringidas o a escalas regionales. Excluye Ola de calor, aunque ésta puede ocurrir durante un periodo de sequía (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). SISMO: Sismo o terremoto son las sacudidas bruscas del terreno causadas por el movimiento de las placas tectónicas (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). TEMPESTAD: Es la lluvia acompañada de vientos fuertes y/o de descargas eléctricas (rayos, relámpagos); en general y también en razón de connotaciones regionales, puede no ser posible diferenciar entre tempestad y vendaval. Se relaciona con tormenta (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). TORMENTA ELÉCTRICA: Es la concentración de descargas estáticas atmosféricas (rayos), con efectos sobre humanos, animales y bienes domésticos, infraestructura (por ejemplo sobre redes eléctricas, conduciendo a apagones), o sobre la industria. Se diferencia de tempestad en que no está acompañada de lluvias y vientos fuertes (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). TORNADO: Columna de vientos fuertes en remolino en forma de embudo que llega a la tierra desde nubes cúmulonimbus. Puede incluir lluvia, granizo y rayos (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011).

Page 126: Tesis Contenido Final

126

UNIVERSIDAD DESASTRE – RESISTENTE: Es aquella institución que se esfuerza por mitigar los daños que puede causar un desastre, dependiendo esta iniciativa, de todas las partes involucradas dentro y fuera de la institución y brindando dichas partes el compromiso, conocimiento, entusiasmo y recursos necesarios para completar el proceso de planificación y adopción de un plan de mitigación de desastres (de acuerdo con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos FEMA). VENDAVAL: De acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, vendaval es la perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, generalmente sin lluvia. Excluye tornado y ciclón. Se relaciona con: temporal, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). VIVIENDAS AFECTADAS: Se refiere al número de viviendas con daños menores, no estructurales o arquitectónicos, que pueden seguir siendo habitadas, aún cuando requieran de acciones de reparación o de limpieza (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011). VIVIENDAS DESTRUIDAS: Se refiere al número de viviendas arrasadas, sepultadas, colapsadas o deterioradas de tal manera que no son habitables (de acuerdo con la Guía Metodológica del Sistema de Inventarios de Desastre ‘DesInventar’, 2011).

Page 127: Tesis Contenido Final

127

ANEXOS

Page 128: Tesis Contenido Final

128

Anexo 1 Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá (a)

Por: Gabriela Velarde

Page 129: Tesis Contenido Final

129

Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá (b)

Por: Gabriela Velarde

Page 130: Tesis Contenido Final

130

Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá (c)

Por: Gabriela Velarde

Page 131: Tesis Contenido Final

131

Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá (d)

Por: Gabriela Velarde

Page 132: Tesis Contenido Final

132

Leyenda Unidades del Organigrama Global de la Universidad Tecnológica de Panamá

1. UTP 2. Consejo General Universitario 3. Consejo de Investigación, Postgrado y

Extensión 4. Consejo Académico 5. Consejo Administrativo 6. Rectoría 7. Unidades de Administración Central (Apoyo

a la Rectoría) 8. Secretaría General 9. Asistencia Administrativa 10. Secretaría Parlamentaria 11. Trámite de Diplomas y Documentos

Universitarios 12. Registros Docentes y de Investigadores 13. Departamento de Archivos Académicos y

Servicios al Público 14. Sección de Archivos Académicos 15. Sección de Tramitación de Documentos y

Servicio al Público 16. Departamento de Registro e Historial

Académico 17. Sección de Historial Académico de

Estudiantes 18. Sección de Revisión Final de Créditos 19. Coordinación de Centros Regionales 20. Asistencia Ejecutiva 21. Unidad de Apoyo Técnico a los Centros

Regionales 22. Unidad de Soporte Administrativo y

Logístico 23. Centro Regional de Azuero 24. Centro Regional de Bocas del Toro 25. Centro Regional de Coclé

26. Centro Regional de Colón 27. Centro Regional de Chiriquí 28. Centro Regional de Panamá Oeste 29. Centro Regional de Veraguas 30. Dirección de Bienestar Estudiantil 31. Dirección de Comunicación Estratégica 32. Departamento de Comunicación e Imagen 33. Sección de Información y Relaciones

Publicas 34. Sección de Mercadeo y Venta 35. Sección de Producción Publicitaria y

Audiovisual 36. Departamento de Difusión Cultural 37. Departamento de Comunicación Gráfica 38. Sección de Diseño Gráfico 39. Sección de Imprenta 40. Sección de Editorial Universitaria 41. Dirección de Tecnología de la Información y

Comunicaciones 42. Autoridad de Certificación y Seguridad

Informática 43. Red Académica y de Investigación Nacional

(PANNet) 44. Departamento de Desarrollo de Sistemas de

Información 45. Departamento de Capacitación Continua en

TICK’s 46. Departamento de Tecnología Web y

Multimedia 47. Departamento de Soporte Técnico 48. Departamento de Redes y

Telecomunicaciones 49. Dirección Centro de Distribución y Librería 50. Dirección de Servicio Social Universitario

51. Dirección de Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos

52. Asistente 53. Departamento de Protocolo 54. Departamento de Organización de Eventos 55. Dirección de Planificación Universitaria 56. Sub-Dirección 57. Junta Consultiva 58. Unidad de Apoyo Administrativo 59. Unidad de Tratamiento de la Información 60. Planificación y Proyectos Especiales 61. Planificación Estratégica y Operativa 62. Planificación Física 63. Proyectos Especiales 64. Programación Presupuestaria y Desarrollo

Institucional 65. Programación Presupuestaria y

Seguimiento 66. Desarrollo Institucional 67. Evaluación y Calidad 68. Planificación y Diseño Curricular 69. Autoevaluación y Acreditación 70. Calidad Institucional 71. Estadísticas e Indicadores 72. Estudios y Análisis Estadísticos 73. Publicación y Documentación 74. Dirección de Relaciones Internacionales 75. Unidad de Apoyo Administrativo 76. Unidad de Cooperación Internacional 77. Unidad de Movilidad Académica de

Investigación y Administrativa 78. Unidad de Movilidad Estudiantil 79. Unidad de Gestión de Fondos

Page 133: Tesis Contenido Final

133

80. Dirección de Inclusión e Integración Universitaria

81. Unidad de Discapacidad 82. Unidad de Género 83. Unidad de Salud y Prevención Integral 84. Vicerrectoría Académica 85. Dirección de Orientación Psicológica 86. Dirección Nacional de Sistema de Ingreso

Universitario 87. Secretaría de la Dirección Nacional de

Sistema de Ingreso Universitario 88. Coordinación de Proyectos Especiales de

Investigación 89. Coordinación del Sistema de Ingreso

Universitario para los Centros Regionales 90. Coordinación de la Sede de Panamá del

Sistema de Ingreso Universitario 91. Promotor de Mercadeo 92. Recepcionista 93. Asistente de la Coordinación de la Sede de

Panamá del Sistema de Ingreso Universitario

94. Vicerrectoría Administrativa 95. Dirección de Finanzas 96. Departamento de Tesorería 97. Sección de Ingresos 98. Sección de Pagos 99. Sección de Bienes Patrimoniales 100. Sección de Gestión de Cobros 101. Departamento de Contabilidad 102. Sección de Seguimiento y Control de

Registros Contables 103. Sección de Análisis y Preparación de

Información Financiera 104. Dirección de Infraestructura y Desarrollo

Físico

105. Departamento de Diseño y Desarrollo de Proyectos

106. Departamento de Mantenimiento 107. Departamento de Programas Especiales 108. Dirección de Programa y Control

Presupuestario 109. Departamento de Análisis y Control

Presupuestario 110. Departamento de Programación y

Evaluación Presupuestaria 111. Dirección Administrativa 112. Administración de Cafetería y Kiosco 113. Sección de Abastecimiento y Almacén 114. Sección de Cocina 115. Sección de Ventas y Servicio 116. Departamento de Transporte 117. Sección de Transporte de Personas, Valuas

y Control de Combustible 118. Sección de Mantenimiento Vehicular 119. Departamento de Proveeduría y Compras 120. Sección de Compras 121. Almacén General 122. Departamento de Seguridad Institucional 123. Sección de Investigación 124. Sección de Protección Civil Universitaria 125. Departamento de Servicios Generales 126. Sección de Servicios Administrativos 127. Sección de Áreas Verdes 128. Ornato y Aseo 129. Dirección de Recursos Humanos 130. Departamento de Estudio y Evaluación de

Personal 131. Clasificación y Remuneración de Cargo 132. Reclutamiento y Selección 133. Evaluación e Incentivos 134. Departamento de Bienestar y Relaciones

Laborales

135. Planillas 136. Descuentos 137. Departamento de Capacitación y Desarrollo 138. Bienestar Social 139. Relaciones Laborales 140. Departamento de Planillas y Descuentos 141. Capacitación 142. Desarrollo 143. Departamento de Personal 144. Acciones de Personal 145. Asistencia 146. Archivo 147. Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y

Extensión 148. Direcciones 149. Dirección de Postgrado 150. Dirección de Investigación 151. Departamento de Gestión de la

Investigación 152. Departamento de Captación de Fondos y

Gestión de Proyectos 153. Departamento de Colaboración Nacional e

Internacional 154. Departamento de Sistema de Información,

Divulgación y Publicación 155. Departamento de Capacitación Científica y

Tecnológica 156. Dirección de Extensión 157. Secretaria 158. Coordinación de Universidad - Empresa 159. Coordinación de Educación Continua 160. Coordinación de Deporte y Responsabilidad

Social 161. Coordinación de Egresados 162. Secretaria 163. Dirección de Gestión y Transferencia del

Conocimiento

Page 134: Tesis Contenido Final

134

164. Asesoría Legal 165. Centro de Emprendedurismo 166. Unidad de Propiedad Intelectual UPI 167. Centro de Gestión e Información EUREKA 168. Unidad Interfaz con el Sector Productivo

ISEP 169. Aula Virtual INADEH-UTP UNPYME 170. Unidad de Transferencia de Resultados e

Investigación UTRI 171. Incubadora de Empresas 172. Centros 173. Centro de Investigaciones Hidráulicas e

Hidrotécnicas 174. Dirección 175. Unidad de Investigación y Docencia 176. Unidad de Recursos Hídricos 177. Unidad de Recursos Ambientales y

Naturales 178. Centro de Proyectos 179. Dirección 180. Asistente Administrativa 181. Asistente Técnica 182. Sub-Dirección 183. Coordinación de Ingeniería 184. Coordinación de Arquitectura 185. Coordinación de Dibujo Automatizado 186. Coordinación de Administración de

Proyectos 187. Centro de Investigación, Postgrado y

Extensión UTPVirtual 188. Dirección 189. Sub-Dirección 190. Coordinación Académica 191. Coordinación Administrativa 192. Hipertecnologías 193. Educación Continua Virtual 194. Servicios Especiales

195. Servicios de Información 196. Soporte Técnico 197. Gestión de Calidad 198. Centro de Producción e Investigaciones

Agroindustriales 199. Dirección 200. Unidad Administrativa 201. Unidad de Extensión y Vinculación 202. Coordinación de Ingeniería 203. Centro Especializado de Lenguas 204. Centro Experimental de Ingeniería 205. Comité de Calidad 206. Sub-Dirección 207. Administración 208. Laboratorio de Análisis Industriales y

Ciencias Ambientales 209. Supervisor de Calidad 210. Unidad de Proyectos Especiales 211. Unidad de Química Ambiental e Industrial 212. Unidad de Agregados y Materiales

Cerámicos 213. Unidad de Ensayos Industriales Especiales 214. Unidad de Materiales de Baja Resistencia

Mecánica 215. Laboratorio de Ensayo de Materiales 216. Calidad 217. Investigación y Proyectos Especiales 218. Polímeros, Cerámicos y otros Sintéticos 219. Metalurgia y Equipo 220. Concreto 221. Laboratorio de Estructuras 222. Calidad 223. Inspecciones 224. Sistemas Alternativos 225. Estructuras Existentes (Lozas) 226. Equipos de Seguridad 227. Tubos de Concreto

228. Laboratorio de Geotecnia 229. Supervisión de Calidad 230. Exploración y Muestreo 231. Pruebas en Sitio 232. Pruebas de Laboratorio 233. Mecánica de Suelos 234. Mecánica de Rocas 235. Materiales para carretera 236. Ingeniería y Proyectos Especiales 237. Laboratorio de Ingeniería Aplicada 238. Calidad 239. Consultorías y Asesorías 240. Evaluación de Infraestructuras Existentes 241. Geofísica y Sismología 242. Análisis y Diseño 243. Laboratorio de Meteorología 244. Calidad 245. Volumen 246. Grandes Masas 247. Pequeñas Masas 248. Fuerza para Torsional 249. Meteorología 250. Temperatura, Presión y Electricidad

Dimensional 251. Facultad de Ciencia y Tecnología 252. Junta de Facultad 253. Decanato 254. Vice-Decanato Académico 255. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 256. Secretaría Académica 257. Secretaría Administrativa 258. Departamentos 259. Ciencias Exactas 260. Ciencias Naturales 261. Ciencias Sociales y Humanísticas 262. Carreras

Page 135: Tesis Contenido Final

135

263. Junta de Carreras 264. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería de Alimentos 265. Coordinación de la Licenciatura en

Comunicación Ejecutiva Bilingüe 266. Coordinación de Postgrado 267. Servicios 268. Educación Continua 269. Laboratorio de Informática 270. Facultad de Ingeniería Civil 271. Junta de Facultad 272. Decanato 273. Vice-Decanato Académico 274. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 275. Secretaría Académica 276. Secretaría Administrativa 277. Departamentos 278. Geotecnia 279. Representaciones Gráficas 280. Ciencias Marítimas y Portuarias 281. Mecánica Estructural y Construcción 282. Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales 283. Carreras 284. Junta de Carreras 285. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Civil 286. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Geomática 287. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Ambiental 288. Coordinación de la Licenciatura en

Saneamiento y Ambiente 289. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Marítima y Portuaria 290. Coordinación de la Licenciatura en

Operaciones Marítimas y Portuarias

291. Coordinación de la Licenciatura en Edificaciones

292. Coordinación de la Licenciatura en Topografía

293. Coordinación de la Licenciatura en Dibujo Automatizado

294. Coordinación de Postgrado y Maestrías 295. Servicios 296. Educación Continua 297. Laboratorio de Sanitaria 298. Laboratorio de Informática 299. Investigación y Desarrollo 300. Facultad de Ingeniería Eléctrica 301. Junta de Facultad 302. Decanato 303. Vice-Decanato Académico 304. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 305. Secretaría Académica 306. Secretaría Administrativa 307. Departamentos 308. Ingeniería en Sistemas de Comunicaciones 309. Ingeniería en Electrónica 310. Ingeniería en Sistemas de Potencia 311. Ingeniería, Control e Instrumentación 312. Carreras 313. Junta de Carreras 314. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Electromecánica 315. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Eléctrica Electrónica 316. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

317. Coordinación de la Licenciatura en Sistemas Electrónicos y Automatización

318. Coordinación de la Licenciatura en Electrónica y Sistemas de Comunicación

319. Coordinación del Técnico en Ingeniería con Especialización en Electrónica

320. Coordinación de la Licenciatura en Electrónica Digital y Control Automatizado

321. Coordinación de Postgrado 322. Coordinación de Investigación 323. Servicios 324. Salón de Conferencias 325. Investigación y Desarrollo 326. Facultad de Ingeniería Industrial 327. Junta de Facultad 328. Decanato 329. Vice-Decanato Académico 330. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 331. Secretaría Académica 332. Secretaría Administrativa 333. Departamentos 334. Recursos Humanos 335. Estadística y Economía 336. Finanzas y Contabilidad 337. Mercadeo 338. Producción 339. Carreras 340. Junta de Carreras 341. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Industrial 342. Coordinación de la Licenciatura en Gestión

Administrativa 343. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Mecánica Industrial 344. Coordinación de la Licenciatura en Logística

y Transporte Multimodal 345. Coordinación de la Licenciatura en Gestión

de la Producción Industrial

Page 136: Tesis Contenido Final

136

346. Coordinación de la Licenciatura en Mercadeo y Comercio Internacional

347. Coordinación de la Licenciatura en Recursos Humanos y Gestión de la Productividad

348. Coordinación de Maestrías 349. Servicios 350. Educación Continua 351. Centro de Informática 352. Facultad de Ingeniería Mecánica 353. Junta de Facultad 354. Decanato 355. Vice-Decanato Académico 356. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 357. Secretaría Académica 358. Secretaría Administrativa 359. Departamentos 360. Ingeniería Mecánica 361. Metal Mecánica 362. Energía y Ambiente 363. Ciencias e Ingeniería de Materiales 364. Diseños de Sistemas y Componentes

Mecánicos

365. Carreras 366. Junta de Carreras 367. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería Mecánica 368. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería en Mantenimiento 369. Coordinación de la Licenciatura en

Mecánica Industrial 370. Coordinación de la Licenciatura en

Mecánica Automotriz 371. Coordinación de la Licenciatura en

Refrigeración y Aires Acondicionados 372. Publicaciones 373. Revista Tecnológica Hoy 374. Facultad de Ingeniería de Sistemas

Computacionales 375. Junta de Facultad 376. Decanato 377. Vice-Decanato Académico 378. Vice-Decanato de Investigación, Postgrado

y Extensión 379. Secretaría Académica 380. Secretaría Administrativa 381. Departamentos

382. Arquitectura y Redes de Computadora 383. Computación y Simulación de Sistemas 384. Ingeniería de Software 385. Programación de Computadoras 386. Sistemas de Control y Evaluación de

Recursos Humanos 387. Carreras 388. Junta de Carreras 389. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería de Sistemas de Información 390. Coordinación de la Licenciatura en

Ingeniería de Sistemas y Computación 391. Coordinación de la Licenciatura en

Tecnología de Programación 392. Coordinación de la Licenciatura en

Desarrollo de Software 393. Coordinación de la Licenciatura en Redes

Informáticas 394. Servicios 395. Diplomados y Certificaciones 396. Investigación y Desarrollo

Por: Gabriela Velarde

Page 137: Tesis Contenido Final

137

Anexo 2 Características Geológicas del Área de Localización del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: www.anam.gob.pa

Page 138: Tesis Contenido Final

138

Anexo 3 Características Geomorfológicas del Área de Localización del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: www.anam.gob.pa

Page 139: Tesis Contenido Final

139

Anexo 4 Características de Cobertura Boscosa del Área de Localización del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: www.anam.gob.pa

Page 140: Tesis Contenido Final

140

Anexo 5 Cuencas Hidrográficas del Área de Localización del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: www.anam.gob.pa

Page 141: Tesis Contenido Final

141

Anexo 6 Relieve del Área de Localización del Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso de la U.T.P.

Fuente: ©2011 Google – Imágenes DigitalGlobe, GeoEye, Datos de mapa ©Google