Terminos FFCC ABP

5
Términos Ferroviarios En los ferrocarriles y sistemas que circulan sobre rieles, la siguiente terminología es útil. Cuando viaje en un sistema ferroviario (tranvía, metro o ferrocarril común) intente reconocer los diferentes elementos: Aguja: Cada uno de los dos rieles móviles que en los ferrocarriles y tranvías sirven para que los vehículos vayan por una de dos o más vías que concurren en un punto. Aguja de desvío: Pieza móvil de riel que permite el encaminamiento de los trenes por el ramal recto o desviado mediante su desplazamiento a derecha o a izquierda. Aguja de enlace: Aguja en plena vía que establece el empalme con la vía principal contigua, permitiendo la continuidad de la vía. Andén: En las estaciones de ferrocarril, especie de acera a lo largo de la vía, de ancho variable y con altura conveniente para un fácil acceso al tren. Andén central: Andén situado entre dos vías. Arenero: Caja en que las locomotoras y tranvías llevan arena para soltarla sobre los rieles. Ancho de vía o trocha: Distancia entre las caras internas de los rieles de una vía de tren. Las dimensiones son: ancha 1.676 metros, media 1.435 metros, angosta 1.000 metros, económica 0.750 metros)

Transcript of Terminos FFCC ABP

Page 1: Terminos FFCC ABP

Términos Ferroviarios

En los ferrocarriles y sistemas que circulan sobre rieles, la siguiente terminología es útil. Cuando

viaje en un sistema ferroviario (tranvía, metro o ferrocarril común) intente reconocer los

diferentes elementos:

Aguja: Cada uno de los dos rieles móviles que en los ferrocarriles y tranvías sirven para que los

vehículos vayan por una de dos o más vías que concurren en un punto.

Aguja de desvío: Pieza móvil de riel que permite el encaminamiento de los trenes por el ramal

recto o desviado mediante su desplazamiento a derecha o a izquierda.

Aguja de enlace: Aguja en plena vía que establece el empalme con la vía principal contigua,

permitiendo la continuidad de la vía.

Andén: En las estaciones de ferrocarril, especie de acera a lo largo de la vía, de ancho variable y

con altura conveniente para un fácil acceso al tren.

Andén central: Andén situado entre dos vías.

Arenero: Caja en que las locomotoras y tranvías llevan arena para soltarla sobre los rieles.

Ancho de vía o trocha: Distancia entre las caras internas de los rieles de una vía de tren. Las

dimensiones son: ancha 1.676 metros, media 1.435 metros, angosta 1.000 metros, económica

0.750 metros)

Page 2: Terminos FFCC ABP

Ancho (de vía) internacional: Ancho de vía normalizado por la UIC = 1.4351 m.

Balasto: Capa de grava o de piedra machacada de fácil drenaje que se tiende sobre la explanación

de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas (durmientes). El balasto, dada su

elasticidad, permite disipar la energía asociada a la carga dinámica del ferrocarril que circula por

la vía.

Balasto, durmiente de madera, riel, clavos y placa de asiento

Barra de agujas: Tirante para la maniobra simultánea de las agujas en una sección de vía.

Base del riel: Parte del riel denominada pie o patín que se apoya sobre las traviesas (durmientes),

directamente o bien a través de una placa de asiento intermedio.

Batear: Acción de golpear y ahuecar el balasto para deshacer la colmatación y aumentar el

drenaje de la plataforma de la vía.

Bateadora alineadora: Máquina para el bateado del balasto y la alineación de los rieles.

Bateadora niveladora: Máquina de vía que batea el balasto, rellenando y compactando huecos y

depresiones, y nivelando la vía de acuerdo a la cota prevista, en cada punto, para la superficie de

rodadura de los rieles.

Bloqueo de itinerario: Bloqueo eléctrico de agujas, cruzamientos y descarriladores en el

itinerario de un tren desde el momento en que el tren rebasa la señal o el circuito de vía donde

comienza la sección de bloqueo.

Bloqueo de llave: Bloqueo de un elemento de vía (aguja o barrera) mediante una o varias llaves

para asegurar su enclavamiento.

Page 3: Terminos FFCC ABP

Bogie: Pequeña plataforma giratoria con dos (o tres) pares de ruedas montadas sobre sendos ejes

próximos, paralelos y solidarios entre sí, que se utilizan en ambos extremos de los vehículos de

gran longitud destinados a circular sobre carriles.

Bogie intercambiable: Bogie sustituible para que el vehículo pueda continuar su itinerario por

un ancho de vía (trocha) diferente.

Cabeza de riel: Parte superior del riel de forma y dimensiones que varían según el perfil del

mismo, y cuya parte superior constituye la superficie de rodadura.

Catenaria: Sistema de suspensión de cable conductor que, teniendo que permanecer en contacto

con el dispositivo de toma de corriente de la locomotora o del tranvía eléctrico, está unido a un

cable portante por mediación de hilos sustentadores verticales o péndolas.

Desvío: División de una vía, en dos o tres vías por un desplazamiento de las agujas.

Durmiente o Traviesa: Madero o elemento metálico o de hormigón armado sobre el que se

asientan los rieles del ferrocarril.

Foso: Hoyo o espacio abierto bajo las vías que permite inspeccionar los trenes desde abajo.

Page 4: Terminos FFCC ABP

Galpón mesa: Un cobertizo para locomotoras situado alrededor de una plataforma giratoria,

conocida como tornamesa, con vías que irradian de la plataforma.

Junta de riel: Punto de unión entre los extremos de dos rieles consecutivos. También

corresponde al conjunto de piezas que materializan esa unión y cuya función consiste en

solidarizar los rieles de forma que actúen como una viga continua tanto en planta como en alzado,

presentar una resistencia a la deformación que sea idéntica a la de los rieles que une y permitir la

dilatación de los rieles, impidiendo que los extremos de éstos tengan movimientos relativos tanto

en sentido lateral como vertical.

Maestranza: Lugar donde se reparan los trenes.

Pantógrafo: Dispositivo colocado sobre las locomotoras eléctricas para la toma de corriente del

tendido aéreo (catenaria).

Pendiente: Sección inclinada de vía. Para aprovechar al máximo la adherencia sin necesidad de

cremalleras se trata de que ésta no supere los 25 metros de altura por 1000 de recorrido. Las

máximas pendientes dependerán de la tecnología de tracción.

Riel: Una barra de metal, usualmente en forma de T, sobre la que se mueven las ruedas. La

mayoría de los rieles tienen una base o patín plano. El perfil del riel depende si se trata de

sistemas ferroviarios pesados o livianos (tranvías).

Vignole

Groove

Block

Page 5: Terminos FFCC ABP

Riel soldado: Riel que presenta continuidad en todo su recorrido. Permite que los vehículos

circulen a mayor velocidad, reducir los costos de mantenimiento de los vehículos, aumentar la

comodidad y aumentar la seguridad.

Tercer riel: Un sistema de electrificación en el que se recoge la corriente de un tercer riel,

generalmente colocado en el exterior de la vía. Utilizado principalmente en los sistemas locales

de tránsito rápido (Metros).

Tornamesa: Estructura circular que gira en torno a un eje, y que se usa para girar vagones o

locomotoras (en torno a un eje vertical), o para ingresar vagones o locomotoras a los fosos de

inspección en los talleres de mantenimiento.

Vía: Estructura compuesta por dos rieles cuya inclinación y separación relativas son mantenidas

por las durmientes, que están apoyadas sobre una capa de balasto de espesor variable, separada de

la plataforma por una sub base; la UIC clasifica las vías en función de las cargas por eje en tres

clases: 16 Tm/eje, 18 Tm/eje y 20 Tm/eje.

Vía ancha: Vía cuyo ancho es superior al internacional y cuyas medidas oscilan entre los 1,668

m de la vía española y 1,676 m de Argentina, Chile y la India, que son las más anchas del mundo.

Vía estrecha: Vía cuyo ancho es inferior al normal de un país; permite el empleo de curvas de

mayor radio y fuertes pendientes, requiere menor altura de la plataforma y de terraplenes y

desmontes y su menor gálibo ahorra costes en peso y precio de los materiales; tiene menor

capacidad de tránsito y menor estabilidad, por lo que permite menor velocidad.

Si quiere conocer más nomenclatura acerca de aspectos técnicos ferroviarios, vaya a:

http://www.railway-technical.com/