Teoría de Las Relaciones Humanas

21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” PROGRAMA: CONTADURÍA PUBLICA U.C: TEORÍA ADMINISTRATIVA Bachilleres: Kerlis Urdaneta C.I: 25759697 Carmen Martínez 1 TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Transcript of Teoría de Las Relaciones Humanas

Page 1: Teoría de Las Relaciones Humanas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESUS MARIA SEMPRUM”PROGRAMA: CONTADURÍA PUBLICA

U.C: TEORÍA ADMINISTRATIVA

Bachilleres: Kerlis Urdaneta

C.I: 25759697 Carmen Martínez

C.I: 20.531.193 Linda Montero

C.I: 23.475.704 Julio Sarcos

C.I: 21.225.552 Ángel Infante

C.I: 18.374.879 SANTA BARABARA DE ZULIA, ABRIL 2014

1

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Page 2: Teoría de Las Relaciones Humanas

ESQUEMA

INTRODUCCION………………………………………………………………….,……,… 3

1. LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS………..…………................................ 4

2. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS………………........... 4

3. BASAMENTO DE LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS………………... 5

3.1. Principales representantes del enfoque humanístico……………….………..... 5

3.2. Los experimentos y resultados de hawthorne………………….……,,,,,,,….….. 5

3.3. Resultado de los experimentos de hawthorne………………………………….... 6

3.3.1. El nivel de producción depende de la integración social………….….... 6

3.3.2. El comportamiento social de los trabajadores………………................... 6

3.3.3. Las recompensas y sanciones…………………………………...………….. 6

3.3.4. Los grupos informales. ………………………………………..……………... 6

3.3.5. Las relaciones humanas. …………………………………………………….. 7

3.3.6. La importancia del contenido del cargo…………………………………… 7

3.3.7. Énfasis en los aspectos emocionales……………………………………… 7

4. SURGIMIENTO DE LAS RELACIONE HUMANAS……………………………………… 7

4.1. Factores que intervienen en las relaciones humanas Respeto……………….. 8

4.2. Contribuciones de la sociología…………………………………………………….. 8

5. ANALIZAR LAS CAUSAS QUE DIERON PASO A LA TEORÍA DE LAS

RELACIONES HUMANAS………………………………………………………………….. 9

6. FUNCIONES BÁSICAS DE LAS RELACIONES HUMANAS………………………….. 9

2

Page 3: Teoría de Las Relaciones Humanas

6.1. Características De La Organización Informal……………………………...……. 10

6.2. Orígenes De La Organización Informal…………………………………………… 11

7. DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE SOCIAL………………………………...………… 12

7.1. Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas………………….…….. 12

7.2. Motivación: Nueva concepción de la naturaleza del hombre………………... 12

CONCLUSION………………………..…………………………………………………………. 14

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………. 15

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro de sus necesidades está la de relacionarse con el mundo externo. Para lograr que esta convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar ciertos principios de carácter general y revisar sus actitudes mostrando una constante disposición al cambio si se hace necesario. La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia de forma que logremos la comprensión de las demás personas. En otras palabras, se trata de destruir todo aquello que se oponga al correcto entendimiento entre los hombres. Es saber que las actitudes del ser humano obedecen a muchas causas, por lo que muchas veces sus actuaciones no responden a su personalidad sino a situaciones que le afectan en ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en el lugar del otro y adoptar una actitud de humildad y comprensión.

Con la aparición del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual. Donde se realiza una transferencia del énfasis puesto en la tarea y en la estructura organizacional, al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones.

3

Page 4: Teoría de Las Relaciones Humanas

Con este nuevo enfoque de la administración, la preocupación por la máquina, por el método de trabajo y por la organización formal y los principios de administración, ceden prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social.

1. LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS:

Trata sobre el aspecto humano del trabajador en el cual ven todos las

necesidades que tiene el trabajador para poderlas satisfacer y así tener una

mayor producción.

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela

humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus

colaboradores, surgió en 1920 en los Estados Unidos como consecuencia

inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue

básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la

administración.

La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una

civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen

las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la

hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por

ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras

décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera

4

Page 5: Teoría de Las Relaciones Humanas

sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos

estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados

Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la

administración científica como un medio sofisticado de explotación de los

empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Howthorne

fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues

comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el

estilo de vida estadounidense.

En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad

de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada

con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los

trabajadores debían someterse forzosamente. Esta teoría surgió del

experimento de Hawthorne.

2. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Tiene sus orígenes en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un

movimiento netamente norteamericano su objetivo se basaba en democratizar

y concientizar, humanizar los conceptos según ellos rígidos de la

administración adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el

pueblo norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo.

La psicología y la sociología llamadas ciencias humanas y su influencia

intelectual en cuanto a la aplicación a la organización industrial pretendían

demostrar los inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.

3. BASAMENTO DE LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS

3.1.Principales representantes del enfoque humanístico.

Elton Mayo John Dewey Kurt Lewin

3.2.Los experimentos y resultados de hawthorne.

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre la productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilberto.

5

Page 6: Teoría de Las Relaciones Humanas

Un poco antes en 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fábrica textil próxima a Filadelfia. Esta empresa, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cercana al 250% había intentado sin éxito poner en marcha varios esquemas de incentivos. En principio, Mayo introdujo un período de descanso, dejó a criterio de los obreros la decisión de cuándo deberían parar las máquinas y contrató a una enfermera. Al poco tiempo surgió un espíritu de solidaridad en el grupo, aumentó la producción y disminuyó la rotación. En 1927 el Consejo Nacional de Investigaciones inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Ese experimento que se volvería famoso, fue coordinado por Elton Mayo, luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados. Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas. Entonces, intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.

3.3.Resultado de los experimentos de hawthorne.

3.3.1. El nivel de producción depende de la integración social.

Se constata que el nivel de producción no esta determinado por la capacidad física o psicológica (como afirmaba la teoría clásica) sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de competencias y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutarla correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente establecido. Cuanto mas integrada socialmente está el grupo de trabajo, mayor será la disposición de producción. Si el trabajador reúne excelente condiciones físicas y fisiologías para el trabajo y no esta integrado socialmente, la desadaptación social se reflejan en su eficiencia.

3.3.2. El comportamiento social de los trabajadores.

El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. En

6

Page 7: Teoría de Las Relaciones Humanas

general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos.

3.3.3. Las recompensas y sanciones.

Mayo y sus seguidores creían que la motivación económica era secundaria en la determinación del rendimiento del trabajador. Conforme a la teoría de las relaciones humanas, a las personas las motiva principalmente, la necesidad de reconocimiento social y participación en las actividades de los grupos sociales en que conviven.

3.3.4. Los grupos informales.

Mientras los clásicos se preocupan exclusivamente por los aspectos formales de la organización (autoridad, responsabilidad, especialización, estudio de tiempo y movimiento, principios generales de administración,departamentalización, etc.) en Hawthorne los investigadores se concentraron casi por completo en los aspectos informales de la organización (grupos informales, comportamiento social de los empleados, actitudes, expectativas, etc.). La empresa pasa a ser vista como una organización social compuesta de diversos grupos sociales informales, cuya estructura no siempre coincide con la organización formal.

3.3.5. Las relaciones humanas.

Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas grupos. En las empresas surgen las oportunidades de desarrollar relaciones humanas debido a la gran cantidad de grupos y las interacciones que se presentan necesariamente.

3.3.6. La importancia del contenido del cargo.

Los cambios en las actividades laborales, según la teoría clásica presentan efectos negativos en la producción, sin embargo al parecer elevaban que el contenido y la naturaleza del trabajo influyen gradualmente en la moral del trabajador.

7

Page 8: Teoría de Las Relaciones Humanas

Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y modificantes, lo cual afecta de manera negativa las actitudes del trabajador y reduce su eficiencia y satisfacción.

3.3.7. Énfasis en los aspectos emocionales.

Los elementos emocionales inconscientes, incluso irracionales del comportamiento humano atraen a casi todos los forjados de la teoría de las relaciones humanas. De ahí que algunos autores los denominan sociológicos de la organización

4. SURGIMIENTO DE LAS RELACIONE HUMANAS

Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que no hay discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente. El que esté bien puede ser un "clima artificial" de hipocresía y falsedad. Por el contrario, las auténticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común. En síntesis las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y…cómo los demás nos tratan a nosotros.

4.1.Factores que intervienen en las relaciones humanas Respeto:

Aún cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerarlas creencias y sentimientos de los demás. Usted depende de los demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.

Comprensión: Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones humanas.

Cooperación: Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtienen los mejores resultados y beneficios.

Comunicación: Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.

8

Page 9: Teoría de Las Relaciones Humanas

Cortesía: Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás, permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta pocoy vale mucho.

Todo esto se resume en una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la disposición de ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y situaciones que nos rodean.

4.2.Contribuciones de la sociología.

La sociología, es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Más concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general. En suma: la estructura social. La sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más vastos que las demás ciencias humanas, como la antropología, la economía, la historia, la psicología social, etc.

5. ANALIZAR LAS CAUSAS QUE DIERON PASO A LA TEORÍA DE LAS

RELACIONES HUMANAS

La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente IMPLICACIONES

Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

a) Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

b) El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las

9

Page 10: Teoría de Las Relaciones Humanas

ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

c) Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.

d) Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

6. FUNCIONES BÁSICAS DE LAS RELACIONES HUMANAS

Para Roethlisberg y Dickson, la organización industrial tiene 2 funciones principales: producir bienes o servicios y proveer de satisfacciones a sus participantes. La organización industrial debe perseguir esas 2 normas de equilibrio.La organización industrial se compone de una organización técnica y de una organización humana. La organización humana de la fábrica tiene como base los individuos. La interacción diaria y constante dentro del trabajo de los individuos, da origen a la organización social de la fábrica.

La organización técnica y la organización humana, la organización formal y la organización informal son subsistemas interrelacionados e independientes. Esos subsistemas son concebidos en un estado de equilibrio permanente, una modificación de alguno de sus componentes provoca la reacción de los demás, buscando restablecer la condición de equilibrio preexistente.

La colaboración humana está determinada por la organización informal. La colaboración es un fenómeno social, tomado de códigos sociales, convencionalismos, tradiciones, expectativas y modos rutinarios de reaccionar ante las situaciones. Para los obreros los estímulos psicológicos y sociales son más importantes que las condiciones de orden material o económico.

Teoría clásica Teoría de las relaciones humanas

10

Page 11: Teoría de Las Relaciones Humanas

Trata la organización como una máquina.

Hace énfasis en las tareas o en la tecnología.

Se inspira en sistemas de ingeniería.

Autoridad centralizada.

Líneas claras de autoridad.

Especialización y competencia técnica.

Acentuada división del trabajo.

Confianza en reglas y reglamentos.

Clara separación entre línea y staff.

Trata la organización como grupos de personas.

Hace énfasis en las personas.

Se inspira en sistemas de Psicología.

Delegación plena de la autoridad.

Autonomía del trabajador.

Confianza y apertura.

Énfasis en las relaciones humanas.

Confianza en las personas.

Dinámica grupal interpersonal.

6.1.Características De La Organización Informal

a. Relación de cohesión o antagonismo. Los individuos aunque estén situados en diferentes niveles y sectores de la empresa, crean relaciones personales de simpatía o de antagonismo;

b. Estatus. Los individuos interactúan en grupos informales, dentro de los cuales c/u, adquiere una posición social o estatus;

c. Colaboración espontánea. La organización informal es un prerrequisito para la colaboración del personal, y debe ser aplicado a favor de la empresa;

d. La posibilidad de oposición a la organización informal. Esto es una resultante de la poca habilidad de la dirección para propiciar un clima de buenas relaciones con el personal;

11

Page 12: Teoría de Las Relaciones Humanas

e. Patrones de relación o actitudes. Existen grupos informales que desarrollan, patrones de relaciones o actitudes que son aceptados o asimilados por sus miembros, pues traducen los intereses y aspiraciones del grupo;

f. Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales. Los grupos informales, tienden a alterarse con las modificaciones de la organización formal;

g. La organización informal trasciende la organización formal. La organización formal está circunscripta al área física y al horario de trabajo de la empresa, la organización informal escapa a esas limitaciones;

h. Estándares de desempeño en los grupos informales. En la organización informal, el individuo se preocupa por el reconocimiento y aprobación social del grupo al que pertenece. Su ajuste social refleja su integración a éste.

La organización informal tiene su origen en la necesidad del individuo de convivir con los demás seres humanos. Los individuos, crean relaciones personales y se integran en grupos informales, en los cuales c/ persona adquiere una cierta posición o estatus.

6.2.Orígenes De La Organización Informal

Existen 4 factores que condicionan la aparición de los grupos informales.

a. Los intereses comunes que se desarrollan en las personas y que, pasan a ser compartidos más íntimamente.

b. La integración provocada por la propia organización formal. El cargo que c/ persona ocupa en la empresa exige una serie de contactos y relaciones formales con otras personas, con el fin de cumplir sus responsabilidades. La interrelación de las propias funciones del cargo se prolonga y se amplía más allá de los momentos de trabajo.

c. La fluctuación del personal dentro de la empresa altera la composición de los grupos informales.

d. Los periodos de descanso, permiten una interacción entre las personas y hacen posible el establecimiento y fortalecimiento de los vínculos sociales entre el personal.

12

Page 13: Teoría de Las Relaciones Humanas

7. DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE SOCIAL

7.1. Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas:

El advenimiento de La teoría de las relaciones humanas trae un nuevo lenguaje al repertorio administrativo: se habla de institución, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo, etc., y se critica con dureza los antiguos conceptos clásicos de autoridad, jerarquía, racionalización del trabajo, departamentalización y los principios generales de la administración.

De repente, se comienza a explorar la otra cara de la moneda: el ingeniero y el técnico ceden el lugar al psicólogo y sociólogo; el método y la máquina pierden primacía ante la dinámica del grupo; la felicidad humana se concibe desde otros puntos de vista diferentes, pues el homoeconomicus cede el lugar al hombre social.

7.2.Motivación: Nueva concepción de la naturaleza del hombre.

La teoría de las relaciones humanas inicia una nueva concepción de la naturaleza del hombre: el hombre social.

1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen sentimientos y deseos y temores. El comportamiento en el trabajo, como en cualquier lugar, es consecuencia de muchos factores motivacionales.

2. Las personas se ven motivadas por ciertas necesidades y logran sus satisfacciones primarias con la ayuda de los grupos en que interactúan. Si hay dificultades en la comunicación y las relaciones con el grupo, aumentala rotación del personal, baja la moral, la fatiga llega con mayor rapidez, se reducen los niveles de desempeño. Los periodos de descanso y las pausas para tomar café son importantes no sólo porque reducen la fatiga física individual, sino principalmente porque son un medio para que las personas interactúen y formen grupos sociales (organización informal).

3. El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un estilo adecuado de supervisión y liderazgo. El supervisor eficaz posee capacidad para influir en sus subordinados, obtiene lealtad

13

Page 14: Teoría de Las Relaciones Humanas

de éstos, consigue estándares elevados de desempeño y gran compromiso con los objetivos de la organización.

4. Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de producción. Este control social puede adoptar sanciones positivas (estímulos, aceptación social, etc.), o negativas (burla, rechazo por parte del grupo, sanciones simbólicas,etc.)

CONCLUSION

Es fundamental en la actualidad que el trabajador desarrolle su labor en un área adecuada fortaleciendo el trabajo en equipo, así mismo, brindarle el tiempo de descanso y recreacional, donde Mayo con sus aportes definió al trabajador como

14

Page 15: Teoría de Las Relaciones Humanas

un ser emocional y no fuese tomado únicamente como una máquina que solo realiza unas funciones especificas, sino que interactúa con otros individuos en un determinado entorno social y laboral

La humanización de la administración se la debemos a la aparición de la teoría de

las relaciones humanas, por tanto sabemos que cumplió con su cometido

inmediato además de ingresar su generoso aporte a la Teoría General de la

Administración.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos7/tere/tere.shtml#ixzz30Hs01x8Q

http://www.monografias.com/trabajos14/relaciones-humanas/relaciones-humanas.shtml#ixzz30HlZqxWq

15

Page 16: Teoría de Las Relaciones Humanas

Chiavenato, Idalberto Introducción a la Teoría General de la Administración McGraw-Hill / Interamericana de México S.A. de C.V. Cuarta Edición Naucalpan de Juárez, Estado de México 1997 640 páginas

16