Tallleres y Rincones

44
Líneas Metodológicas para 1er. Ciclo de Educación Infantil Juan Luis Gómez Gutiérrez CRIF “Las Acacias” enero de 2010

Transcript of Tallleres y Rincones

Page 1: Tallleres y Rincones

Líneas Metodológicas para 1er. Ciclo de Educación Infantil

Juan Luis Gómez GutiérrezCRIF “Las Acacias”

enero de 2010

Page 2: Tallleres y Rincones

LINEAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS EN EL 1er. CICLO DE EDUCACCIÓN INFANTIL

Modelos Metodológicos de Centros de Educación Infantil

1. Modelo Formal Escolarizado

2. Modelo Semiformal Pre-Escolar

3. Modelo Social No Formal

Page 3: Tallleres y Rincones

ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

1. ORGANIZACIÓN ESPACIOS

2. ORGANIZACIÓN TIEMPOS

3. ORGANIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

4. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

5. ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS

6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Page 4: Tallleres y Rincones

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL

1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

2. PLANTEAMIENTO GLOBALIZADOR

3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL JUEGO, LA ACCIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN

4. IMPORTANCIA DE CREAR UN AMBIENTE AJUSTADO A LAS NECESIDADES DEL NIÑO

Page 5: Tallleres y Rincones

5. ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES Y RITMOS DEL NIÑO

6. IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN EQUIPO DOCENTE Y EN COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS

7. LA EVALUACIÓN SERÁ GLOBAL, CONTINUA Y FORMATIVA

8. CARÁCTER PREVENTIVO, COMPENSADOR E INTEGRADOR

Page 6: Tallleres y Rincones

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER

-INTELIGENCIA MUSICAL

-INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL

-INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

-INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

-INTELIGENCIA ESPACIAL

-INTELIGENCIA INTERPERSONAL

-INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

-INTELIGENCIA NATURAL

Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellos. H. Gardner

Page 7: Tallleres y Rincones

-INTELIGENCIA MUSICAL: canciones, ritmos sencillos, escucha de música

-INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL: actividades manipulativas, manuales y táctiles, movimientos gruesos del cuerpo (saltar, correr…)

-INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: seriaciones, comparaciones, clasificaciones, rompecabezas, juegos mentales, observaciones.

-INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: narraciones, juegos verbales, grabaciones, rimas, acertijos, títeres, diálogos.

-INTELIGENCIA ESPACIAL: juegos de construcciones, dibujos, láminas, dominós, excursiones y paseos, actividades físicas.

-INTELIGENCIA INTERPERSONAL: quehacer cooperativo, responsabilidades, juegos en grupo, compartir tareas.

-INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: momentos de soledad, conocimiento personal, relajación e introspección.

-INTELIGENCIA NATURAL: observación y manipulación, contacto con animales y plantas, experimentos.

Page 8: Tallleres y Rincones

1. La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que se ordena en dos ciclos. Elprimero comprende hasta los tres años de edad. El segundo, desde los tres a los seis años de edad.

2. La Educación Infantil tiene carácter voluntario. La Consejería de Educación garantizará la existencia de puestos escolares gratuitos en el segundo ciclo de la Educación Infantil en centros sostenidos con fondos públicos para atender la demanda de las familias.

Page 9: Tallleres y Rincones

3. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y le proporcionará estímulos que potencien sucuriosidad natural y sus deseos de aprender. Se pondráespecial énfasis en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detectenestas dificultades. La Consejería de Educación establecerálas medidas necesarias para atender a todos los alumnos y, en particular, a los que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.

Page 10: Tallleres y Rincones

4. La Consejería de Educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo de los contenidos educativos del primer ciclo y del currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil.

Page 11: Tallleres y Rincones

Finalidad

1. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los niños.

2. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relación social, así como al descubrimiento de lascaracterísticas físicas y sociales del medio. Además, se facilitaráque los niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

3. El primer ciclo de la Educación Infantil tendrá también por finalidad dar respuesta a las necesidades de los niños y de sus familias con el fin de que estas puedan conciliar la vida familiar y la laboral y de que sus hijos sean educados a través de experiencias que, progresivamente, les faciliten la adquisición de los hábitos y destrezas propios de su edad.

Page 12: Tallleres y Rincones

CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL 1er. CICLOArtículo 6, D. 17/2008, de 6 de marzo

1. En el primer ciclo se atenderá especialmente a la adquisición de hábitos elementales de salud y bienestar, a la mejora de sus destrezas motrices y de sus habilidades manipulativas, al desarrollo del lenguaje, al establecimiento de vínculos afectivos con los demás y a la regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones.

Page 13: Tallleres y Rincones

El primer ciclo de la Educación Infantil atenderá fundamentalmente los siguientes ámbitos de experiencia:

a) El desarrollo del lenguaje como centro del aprendizaje.

b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

c) El juego y el movimiento.

d) El descubrimiento del entorno.

e) La convivencia con los demás.

f) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.

g) La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.

Page 14: Tallleres y Rincones

El desarrollo de estos contenidos debe basarse en la consideración de que la madurez de los niños es un proceso continuo que se produce a diferentes ritmos, debiendo adaptarse dicho desarrollo a las necesidades individuales de cada uno de ellos.

Page 15: Tallleres y Rincones

PEDAGOGÍA FUNCIONAL

Fundamentos Psicopedagógicos del Trabajo por Proyecto y Rincones en la Educación Infantil

Juan Luis Gómez Gutiérrez

Page 16: Tallleres y Rincones

Escuela Nueva y educación activa:* Dewey* Kilpatrick: Trabajo por Proyectos

Otras Fuentes de Fundamentación Teórica:- Piaget y Bruner: Constructivismo y aprendizaje por descubrimiento

esquemas- Robert Slavin: Trabajo en grupos cooperativos.- Paulo Freire: Aprendizaje Dialógico Comunidades de Aprendizaje.

BASE HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA FUCIONAL

Page 17: Tallleres y Rincones

- David Ausubel:• Aprendizaje significativo

- Lev Vygotsky:•Zona de Desarrollo Próximo•Basado en el aprendizaje compartido•Importancia del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje•Mediación entre iguales

Page 18: Tallleres y Rincones

Principios y FundamentosEjes de la Pedagogía Funcional (trabajo por Proyectos) estábasada en:

1.- Constructivismo y Aprendizaje Significativo

2. Dimensión Afectivo-Social

Page 19: Tallleres y Rincones

La Pedagogía Funcional obedece a necesidades como:- disfrutar de la actividad lúdica y recreativa- aprovechar el conocimiento del mundo cercano para poder situarse en un tiempo y en un espacio- disponer de un ambiente afectivo, cercano, tranquilo y ajustado- utilizar el movimiento y la actividad espontánea- fomentar la socialización y el trabajo cooperativo- potenciar la autonomía personal y la asunción de responsabilidades- propiciar la creación, la expresión, la imaginación y la comunicación- impulsar el descubrimiento y el aprendizaje a partir de la experiencia personal

La Pedagogía del Proyecto requiere de la maestra/o de Educación Infantil:una actitud creativa, abierta y organizadora.

Page 20: Tallleres y Rincones

TRABAJO POR PROYECTOSEN EDUCACIÓN

INFANTIL

Page 21: Tallleres y Rincones

¿Un Proyecto? ¿Qué es?Un Proyecto es una excusa.

Un Proyecto es una oportunidad.

Un Proyecto es una manera de organizar metodológicamente el trabajo.

Una forma de que los alumnos aprendan a organizar su actividad y su trabajo.

Un tema de Descubrimiento.

Page 22: Tallleres y Rincones

¿De dónde salen los Proyectos?

• De los propios alumnos/as:– Directos y diferidos.

• De la planificación previa de los profesores/as.– Flexibles y según planificación.

• De situaciones concretas que se generan.– Dentro y fuera de las aulas.

• De varias posibilidades

Page 23: Tallleres y Rincones

LOS PROYECTOS

- Son la base del trabajo, son el desencadenante de la acción.

- Tienen un sentido funcional.

-Parten de los intereses de los niños/as.

-Su organización y desarrollo ha de ser lo más participativa posible.

- A partir de ellos surge la necesidad de trabajar los diferentes contenidos de las áreas curriculares, como manera de conocer y dar solución a las diferentes situacionesque se generan en su desarrollo.

Page 24: Tallleres y Rincones

3. Tipos de actividades implicadas en trabajo por Proyectos

1.- Actividades Funcionales -TalleresPasos:A- Planteamiento del problema desencadenanteB - Búsqueda y recogida de información acerca del “problema”C - Organización y tratamiento de la información recogidaD - Realización y materialización del tallerE – Evaluación *

La cuestión no es buscar actividades para desarrollar los contenidos del currículo, sino pensar y materializar aquello que es necesario hacer para desarrollar el Proyecto. Aquí aparecen los contenidos y los objetivos del currículo.

2.- Actividades de Motivación e Información3.- Actividad en Rincones 4.- Ritmos

Page 25: Tallleres y Rincones

ACTIVIDADES FUNCIONALES

Una Actividad Funcional puede ser así...

ACTIVIADAD DE TALLER 1.1.AT 1.1.

ACTIVIDAD TALLER 1.2.AT 1.2.

ACTIVIDAD TALLER 1.3.AT 1.3.

ACTIVIDAD FUNCIONAL 1AF 1

o así...

ACTIVIDAD DE TALLER 2.1.AT 2.1.

ACTIVIDAD FUNCIONAL 2AF 2

Page 26: Tallleres y Rincones

Espacios propios del trabajo por Proyectos

1. La zona de encuentro2. Los talleres (fijas o temporales)3. Los rincones4. Los registros de actividad, tablones y gráficos.

- El aula debe estar organizada pensando en los fundamentos ya señalados y en las necesidades y funcionalidad del trabajo.

- Deben establecerse espacios concretos y delimitados, con materiales mobiliario adecuados pero no especiales.

- Debe pensarse en el aula y en otros espacios como en espacios detrabajo, ¡nunca en la estética adulta!

Page 27: Tallleres y Rincones

LOS RINCONES DEACTIVIDAD EN EL

CONTEXTO DEL TRABAJO POR PROYECTOS

Juan Luis Gómez Gutiérrez

Page 28: Tallleres y Rincones

RINCONES Y TALLERES DE ACTIVIDAD

¿Qué son?Son una estrategia metodológica que consiste en la organización de los distintos elementos (espacios, materiales, tiempos, personas, actividades) dirigida a responder a las necesidades básicas de los niños/as, mejorando las condiciones que hacen posible:-La participación activa-El quehacer funcional-La asunción de responsabilidades-La actividad autónoma

Page 29: Tallleres y Rincones

Para ello es necesario…

• Cambiar la organización de los espacios y la estructura del grupo tradicional (en el que los niños realizan todos la misma tarea bajo la dirección y supervisión del maestro).

Page 30: Tallleres y Rincones

• Organizar el espacio por Rincones quiere decir:– Organizar el grupo en distintos grupos de niños/as que efectúan simultáneamente diferentes actividades:• Se permite a los niños escoger las actividades que quieren realizar dentro de las posibilidades existentes.

• Se incorporan materiales y recursos muy variados y habituales en la vida social.

• Se considera al niño como un ser activo que aprende a través de la experimentación, imitación creativa, relación y exploración directa de la realidad

Page 31: Tallleres y Rincones

Tipos de Rincones

Rincones de Actividad:-Lógica-Matemática

-Lectoescritura

-Experimentación y Naturaleza

Rincones de Juego:-Simbólicos: casa, tienda, enfermería, taller.

-Construcciones

-Agua y arena

-Biblioteca y disfraces

Page 32: Tallleres y Rincones

ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN

METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO POR RINCONES:

Page 33: Tallleres y Rincones

1. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

• ESPACIOS INTERIORES– AULAS, PASILLOS Y ESPACIOS COMUNES:• ASAMBLEA, LUGAR DE ENCUENTRO• RINCONES DE ACTIVIDAD• TALLERES DE ACTIVIDAD

• ESPACIOS EXTERIORESEl espacio no es neutro ni inicuo. Aquello que nos rodea nos comunica un mensaje a las personas que lo vivimos. Mª Carmen Espeja

Page 34: Tallleres y Rincones

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

ZONA DE ALIMENTACIÓN E HIGIENE

ZONA PARA GATEO Y DESPLAZAMIENTOSSuelo de diferentes calidades cinestésicas, desniveles (bloques, rampas, colchones, toboganes

especiales.Juegos de arrastre.Pelotas.Sujeciones para levantarse y caminar.Balancín, etc.¿Espejo?

ZONA DE REFUGIO Y SUEÑOMuñecos de felpa y goma, objetos de texturas diversas.Juegos de encastre.

GRUPOS DE LOS PEQUEÑOS (1-2 años)

Page 35: Tallleres y Rincones

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

ZONA DE HIGIENE

ZONA DE JUEGOSLa casa-cocinaDisfraces y ropasMóviles (coches y otros)Construcciones

ZONA PARA LA MANIPULACIÓN, EXPLORACIÓN Y CREACIÓNArena, pintura, modelado, materiales diversos (texturas, pesos, colores, etc.).Plantas, animales.

ZONA PARA MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTOSSuelo de diferentes calidades cinestésicas, desniveles (bloques, rampas, colchones, toboganes

especiales.Carretillas y juegos de arrastrePelotas.¿Espejo?

ZONA DE CORRO, REFUGIO Y SUEÑOEspacio para el encuentro del grupoPanel de fotografías del grupoCestas con libros grandes

GRUPOS DE LOS MEDIANOS (2-3 años)

Page 36: Tallleres y Rincones

RITMO DE SALIDA:16:1516:30

- Descanso- Canciones y juegos- Ritmos de higiene

COMIDA

- Actividad motora y juego libre en zonas- Cancioncillas y ritmos- Cuento- Juego heurístico (1 vez semana) 2 años- Ritmos de higiene y juego exterior

RITMO DE ENTRADA:9:009:30

OBSERVACIONESACTIVIDADHORA

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: HORARIO BASE 1er. CICLO

Page 37: Tallleres y Rincones

PAPEL DE LAS MAESTRAS

• Cambiar el concepto de orden y mediar con los niños para lograr su orden y desarrollar un orden común.

• Conducir a los niños a la autonomía que supone utilizar los espacios, materiales y tiempos con libertad. Debe organizar y anticipar las condiciones indispensables previas.

Page 38: Tallleres y Rincones

PAPEL DE LAS MAESTRAS• Adquirir seguridad y hábito en su

relación con la autonomía de los niños.• Convertirse en un referente activo para

la observación de los niños.• Hacer de la conversación, diálogo e

interacción verbal la herramienta de trabajo con los niños.

• Plantear y desarrollar los hábitos y normas básicas de convivencia en el grupo. Perseverar hasta su seguimiento.

Page 39: Tallleres y Rincones

PAPEL DE LAS MAESTRAS

• Confiar en las posibilidades de los niños, no subestimar sus potencialidades.

• Intervenir de forma directa sólo cuando sea preciso.

• En las situaciones de interés y motivación responder con nuevas preguntas.

• Ser acogedor, afectuoso, respetuoso y sincero. Establecer una relación con los niños como si de adultos pequeños se tratara

Page 40: Tallleres y Rincones

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

TALLER DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA (PROYECTO)PinturaModeladoMontajes y construcciones diversasTapices y carpintería

RINCÓN DE LAS LETRAS Y LOS CUENTOS (LECTOESCRITURA)

RINCÓN DE LA OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y LÓGICAMateriales diversos (continuos y discontinuos)Colecciones de objetosAnimales, plantas, etc.Balanzas y pesos

RINCÓN DE JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN Y MÓVILES

RINCONES DE JUEGO SIMBÓLICO (PROYECTO)Casita-cocinaTiendaHospitalDisfraces y maquillaje

ZONA DE CORRO, ASAMBLEA Y RINCÓN DE BIBLIOTECA (PROYECTO)Espacio para el encuentro del grupoPaneles de calendario, tiempo, calendario, asistencia, responsables de semana…Biblioteca

GRUPOS DE LOS MAYORES (3-6 años)

Page 41: Tallleres y Rincones

2. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: HORARIO BASE 2º CICLO

- Recoger Material de Rincón- Recordatorios- Canción

RITMO DE SALIDA:16:1516:30

RINCONES DE ACTIVIDAD 315:3016:15

- Relajación, acompasamiento- Cuento- Elección Rincón 3

RITMO DE ENTRADA:15:0015:30

COMIDA

Recoger materiales y aulaRITMO DE SALIDA:12:4513:00

Inglés, Psicomotricidad…OTRAS ACTIVIDADES:12:1512:45

RINCONES DE ACTIVIDAD 211:4512:15

- Elección de Rincón 2RITMO DE ENTRADA:11:3011:45

Actividad de juego libreACTIVIDAD LIBRE EN EXTERIOR11:0011:30

Recoger Material de RinconesRITMO DE RECOGIDA Y SALIDA:10:4511:00

RINCONES DE ACTIVIDAD 110:0010:45

- Actividades cotidianas- Hablar de cosas especiales- Propuestas y diálogo- Elección de Rincón 1

ASAMBLEA:9:3010:00

- Saludo- Juego Libre

RITMO DE ENTRADA:9:009:30

OBSERVACIONESACTIVIDADHORA

Page 42: Tallleres y Rincones

AUTOCONTROLES DE RINCONES Y TALLERES

Al principio hacerlo con ellos.Después deben hacerlo ellos solos

-Autocontroles diarios y semana-les.

Con fotografías y el nombre.Después sólo el nombre.

Sistemas fáciles de poner y quitarpara los niños/as (Velcro, imán,pinzas, tiras de cartulina plast…).

Cada día un color, símbolo…

Cada Rincón o Taller un pictograma, despuésel nombre escrito.

Page 43: Tallleres y Rincones

ROTACIÓN SEMANAL DE 2 RINCONES/TALLERES DÍA

VIERNES

JUEVES

MIÉRCOLES

MARTES

LUNES

TALLERRINCÓN 4RINCÓN 3RINCÓN 2RINCÓN 1

Page 44: Tallleres y Rincones

ROTACIÓN SEMANAL DE 3 RINCONES/TALLERES DÍA

VIERNES

JUEVES

MIÉRCOLES

MARTES

LUNES

TALLERRINCÓN 4RINCÓN 3RINCÓN 2RINCÓN 1