TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona...

8
REVALORANDO TALLER: Bolivia, Chile, Ecuador y Perú

Transcript of TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona...

Page 1: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

REVALORANDOTALLER:

Bolivia, Chile, Ecuador y Perú

Page 2: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

La Academia Nacional de Ciencias (ANC), institución fundada en 1938 por destacados investigadores peruanos, tiene por finalidad principal promover y difundir la investigación científica a nivel nacional, convirtiéndose en órgano consultor del Estado en materia de ciencia y tecnología. A través de sus seis Secciones Científicas, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología Química, desarrolla iniciativas que se han convertido en parámetros de evaluación de los problemas que afectan a la sociedad en nuestro territorio. La Academia Nacional de Ciencias integra la Red Interamericana de Academias de Ciencias (InterAmerican Network of Academies of Sciences - IANAS), que a nivel del continente americano promueve y difunde la ciencia y tecnología. Forma parte de sus programas: Mujeres para la Ciencia, Educación y Ciencia, Agua, y Energía.

Justamente, a través del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia, en

alianza estratégica con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la ANC ha venido realizando talleres de empoderamiento de la mujer científica peruana. Mediante este esfuerzo conjunto se han efectuado cinco talleres, uno a nivel nacional (en Lima, febrero de 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015; y Zona Centro, en Huancayo, noviembre de 2016).

Para alcanzar el objetivo de los talleres, de incorporación de mujeres científicas en una red de interacción académica a nivel del país, el Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), como parte integrante de la ANC, ha propuesto extender la interacción inicialmente a nivel de los países vecinos, a través de las Academias de Ciencias de Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, con el apoyo económico del CONCYTEC, se viene organizando el Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica, a realizarse en Lima, entre el 15 y 16 de julio de 2019.

PRESENTACIÓN

OBJETIVOSConsolidar la red de mujeres científicas nacionales, generada en los talleres de empoderamiento previos, efectuados en las diversas regiones del país, ampliando la interacción con científicas representativas de otras realidades académicas de países vecinos. Esta interacción propone incentivar el desarrollo académico y profesional en ciencia y tecnología de científicas, que han integrado los Grupos de Acción del Punto Focal Peruano (Base de Datos y Estadística; Boletín Digital; Campaña de Prensa y Difusión; Organización de Eventos; y Biografía de Mujeres Emblemáticas), además de las participantes que accedan a nuestro evento.

Promover equipos de investigación interinstitucionales y multidisciplinarios, en beneficio de la producción científica y tecnológica, y con visión de aplicación a las realidades en los países y regiones de procedencia de las participantes.

Plantear un programa anual de trabajo, que optimice la labor de la mujer científica en la realidad académica y profesional a través de la interacción de las participantes; y se cumpla con el compromiso asumido por los Grupos de Acción, de ejecutarlo en coordinación con las respectivas Academias Nacionales de Ciencias y Puntos Focales.

Proponer la implementación de programas educativos con metodologías aplicativas a la formación científica y tecnológica de niñas y jóvenes, con fines de empoderamiento académico y profesional temprano en la mujer.

Page 3: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

METODOLOGÍASESIÓN 1 (15 de julio)Luego de las palabras de inauguración, se presentarán las ponencias de las representantes de las Academias Nacionales de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, quienes brindarán información sobre la realidad científica y tecnológica en sus respectivos países; así como el rol del género femenino. Además, inmediatamente después de la ponencia del Punto Focal Peruano, se expondrán los resultados preliminares del proyecto “Derribando estereotipos de género en carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics)”.

SESIÓN 2 (16 de julio)Se inicia la jornada práctica para asumir compromisos compartidos, en relación con las Secciones Científicas de las Academias Nacionales de Ciencias y con los Grupos de Acción que se han ido conformando en los eventos previamente efectuados. Posteriormente, pasarán a reunirse por Secciones Científicas y, después, se distribuirán en cada uno de los cinco Grupos de Acción.

SESIÓN 3 (16 de julio)Finalmente, se especificarán las actividades de cada Grupo de Acción y de las responsabilidades que asumirán sus miembros, en relación con la ejecución del programa de trabajo planteado. Antes de la clausura, se presentará un resumen de los acuerdos alcanzados en el Taller.

PROGRAMA

LUGAR: Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.

08:30 a.m.Registro y entrega de credenciales.

SESIÓN 1. INAUGURACIÓN Y CONFERENCIAS09:00 a.m.

Discurso de presentación, a cargo del Dr. Orestes Cachay Boza, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

09:15 a.m.Discurso de bienvenida, a cargo del Dr. Felipe San Martín Howard, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

09:30 a.m.Discurso de apertura, a cargo de la Mag. Inés Carazo de Cabellos, directora del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), en representación de la Dra. Fabiola León-Velarde Servetto, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

09:45 a.m.Discurso introductorio, a cargo del Dr. Gustavo Gonzales Rengifo, presidente de la

“Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica”

LUNESDE JULIO 15

Page 4: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC).

10:00 a.m.Inauguración del “Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica”. Conferencia, “Empoderamiento de la mujer en la producción de conocimientos en ciencia y tecnología en beneficio del desarrollo social”, a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Vocal y Académica Titular de la Academia Nacional de Ciencias, Sección Ciencias Sociales.

11:00 a.m.Intermedio, café.

11:20 a.m.Conferencia, “Cómo empoderar a las niñas y jóvenes desde la formación científica. Derribando estereotipos de género en carreras STEM”, a cargo de la Dra. Gisella Orjeda Fernández, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), expresidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

12:20 p.m.Conferencia, “La mujer científica en Ecuador y su participación en la academia y en el ejercicio profesional”, a cargo de la Dra. Jeny Ruales Nájera, Punto Focal Ecuatoriano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Academia de Ciencias del Ecuador.

01:20 p.m.Almuerzo.

02:30 p.m.Conferencia, “Desarrollo académico y profesional de la mujer científica en Bolivia”, a cargo de la Dra. Mónica Moraes Ramírez, Punto Focal Boliviano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

03:30 p.m.Conferencia, “Situación de las mujeres científicas en Chile. Avances y limitaciones”, a cargo de la Dra. Cecilia Hidalgo Tapia, Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Punto Focal Chileno del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS).

4:30 p.m.Mesa redonda. Conversatorio sobre los puntos tratados en las conferencias, a cargo de las expositoras.

SESIÓN 2. TALLER. INTERACCIÓN Y PROGRAMAS DE TRABAJO08:30 a.m.

Registro de participantes.

09:00 a.m.Presentación, “La participación de mujeres científicas de Perú en las Secciones de la Academia Nacional de Ciencias (Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología Química)”, a cargo del Dra. Verónica Rubin de Celis, Académica Titular, e integrante del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias.

MARTESDE JULIO

LUGAR: Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.

16

Page 5: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

9:30 a.m.Conformación de Grupos de Acción entre participantes, a cargo de la Dra. Ruth hady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Académica Titular, e integrante del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias.

10:00 a.m.Presentación de los Grupos de Acción; elaboración de los programas anuales de trabajo.

11:00 a.m.Intermedio, café.

11:20 a.m.Interacción entre las participantes por Secciones Científicas de la Academia Nacional de Ciencias: Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología Química.

01:20 p.m.Almuerzo.

SESIÓN 3. ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CADA GRUPO DE ACCIÓN02:30 p.m.

• Base de Datos y Estadística.• Boletín Digital.• Biografía de Mujeres Emblemáticas.• Campaña de Prensa y Difusión.• Organización de Eventos.

CLAUSURA DEL TALLER: CONCLUSIONES3:30 p.m.

• Base de Datos y Estadística.• Boletín Digital.• Biografía de Mujeres Emblemáticas.• Campaña de Prensa y Difusión.• Organización de Eventos.

4:00 p.m. El rol de la mujer en la gestión política. Participación de ministras de gobierno del Perú.

Discursos de clausura4:40 p.m.

Dra. Elizabeth Canales Aybar, vicerrectora académica de Pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5:00 p.m.Mag. Henry Anthony Harman Guerra, director de Políticas y Programas de CTel del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

5:20 p.m.Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Vocal y Académica Titular de la Academia Nacional de Ciencias, Sección Ciencias Sociales.

Page 6: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

DRA. JENY RUALES NÁJERAPUNTO FOCAL ECUATORIANOPROGRAMA MUJERES PARA LA CIENCIARED INTERAMERICANA DE ACADEMIAS DE CIENCIAS (IANAS)

Doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Lund (Suecia). Desde 1993, profesora principal del Departa-mento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Entre 1999 y 2005, coordina-dora internacional del Subprograma XI-CYTED, Preservación de alimentos (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo). Entre 2000 y 2005, jefe del Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional, Quito (DECAB). Evaluadora de artículos científicos en revistas internacionales, como Journal of the Science of Food and Agriculture, Journal of Applied Polymer Science y Food Chemistry, Plant Foods for Human Nutrition. Desde 2003, asesora de proyectos del programa ASDI (Autoridad de Suecia para el Desarrollo Internacional)/SAREC, en Bolivia. Desde 1997, profesora visitante de la Universidad Federal de Floria-nópolis, Santa Catarina, Brasil. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Tecnólogos de Alimentos (SECTAL), del ILSI (International Life Sciences Institute)-Ecuador y de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ISEKI). En 1999, fue distinguida con el Premio IFS Silver Jubilee, de la Fundación Internacional para la Ciencia, Estocolmo, Suecia. En 2006, recibió la Medalla de Oro por el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), Vicepresidencia de la República del Ecuador. J. Ruales estudia la caracterización de materias primas y productos alimenticios nativos; el uso de tecnologías emergentes (membranas, Luz UV y fritura al vacío); y el desarrollo de películas comestibles, biodegradables y bioactivas.

DRA. MÓNICA MORAES RAMÍREZPUNTO FOCAL BOLIVIANOPROGRAMA MUJERES PARA LA CIENCIARED INTERAMERICANA DE ACADEMIAS DE CIENCIAS (IANAS)

Doctora en Ciencias por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), con especialidad en Manejo Sostenible de Bosques Tropicales, por la Escuela Técnica Forestal de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Desde 1990, docente en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Entre 1997 y 1999 fue asesora científica de Conservation International - Bolivia; desde 1999, presidenta de la Asociación Boliviana para el Uso, Desarrollo y Conservación de los Recursos Genéticos; y representante titular en representación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana en el Cuerpo de Asesoramiento Técnico para el Acceso a Recursos Genéticos. Entre 2006 al 2012 fue miembro del Executive Board de la Organización Flora Neotrópica. Desde 2005 es miembro del Comité Científico ESFOR de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Desde 2007, miembro del Comité Asesor- Flora del Paraguay, Gonservatoire et Jardin Botaniques, Ginebra. Entre 2009 y 2011, coordinadora del Consejo Consultivo de SciELO Bolivia, Viceministerio de Ciencia y Tecnología; además, coordinadora de la Red de Biodiversidad por el mismo viceministerio. Entre 2010 y 2011, directora del Herbario Nacional de Bolivia y presidenta de la Red Latinoamericana de Botánica. Desde mayo de 2019, directora del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés. En 2005 recibió el Jubilee Award, por la lntemational Foundation for Science, Estocolmo, Suecia. En 2007 fue distinguida como Docente Emérito por la Universidad Mayor de San Andrés. M. Moraes se especializa en la sistemática, ecología, conservación y manejo de la familia Palmae de Bolivia.

DRA. CECILIA HIDALGO TAPIAPUNTO FOCAL CHILENOPROGRAMA MUJERES PARA LA CIENCIARED INTERAMERICANA DE ACADEMIAS DE CIENCIAS (IANAS)

Doctora en Ciencias por la Universidad de Chile, realizó un posdoctorado en el National Institutes of Health (Maryland, EEUU). Entre 1992 y 1993 fue beneficiaria de la beca Guggenheim. Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, desde 1984. Entre 1995 y 2001 integró la Comisión Asesora Presidencial en Materias Científicas. Entre 2001 y 2003, se desempeñó como directora del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas. Es directora del Centro FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Inves-tigación en Áreas Prioritarias) de Estudios Moleculares de la Célula, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; además, vicepresidenta del Consejo Asesor de la Fundación Ciencia Joven. En 2004, la Universidad de Chile le otorgó la Medalla Amanda Labarca, galardón destinado a resaltar la personalidad y obra de académicas destacadas. En 2006, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales, siendo la primera mujer que recibió dicha distinción. Presidió el comité de Educación de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), e integra el directorio de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (IUPS). En 2018 ha sido nombrada como presidenta de la Academia de Ciencias de Chile. C. Hidalgo tiene como tema central de investigación el análisis de los aumentos de calcio en las células y mediante qué mecanismos estos incrementos producen respuestas celulares normales y patológicas.

SEMBLANZAS DE PONENTES

Page 7: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

DRA. RUTH SHADY SOLÍSPUNTO FOCAL PERUANOPROGRAMA MUJERES PARA LA CIENCIARED INTERAMERICANA DE ACADEMIAS DE CIENCIAS (IANAS)

Doctora en Antropología y Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Ha realizado pasantías de investigación en el Smithsonian Institution (1978) y en Dum-barton Oaks (1992-1993), EEUU. Con experiencia sobre patrimonio cultural en Suiza, Francia, España, Italia, Osaka (Japón), Xi’an y Pekín (China), Nueva Delhi y Agra (lndia), Bonn y Berlín (AIemania), Victoria Falls (Zimbabue) y Canadá. Docente principal de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 2016, directora de la Escuela Acadé-mico Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; también, desde 2016, miembro del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios y actual vicedecana de Investigacio-nes y Posgrado de la mencionada facultad. Doctora Honoris Causa por cuatro universidades del Perú. Presidenta de ICOMOS-Perú (2003-2012) y decana del Colegio de Arqueólogos del Perú (2006-2007). Miembro de la Society for American Archaeology (SAA), EEUU. Principal gestora de la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial (UNESCO, 2009). Con un inicio institucional previo (1994-1997), desde 2010 es directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora adscrita al Ministerio de Cultura. Entre múltiples reconocimientos, en 2006 recibió la Medalla de Honor, en el grado de Gran Oficial, por el Congreso de la República; y en 2019, el Premio Nacional L’Oréal, “Por las Mujeres en la Ciencia”, otorgado por Unesco, el Con-sejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Academia Nacional de Ciencias. R. Shady investiga sobre la interacción de las formaciones sociopolíticas que propició el proceso civilizatorio de las primeras sociedades complejas en los Andes Centrales, con énfasis en los centros urba-nos de las cuencas de Supe y Huaura, durante el Formativo Inicial (ca. 3000-1800 a.C.).

DRA. GISELLA ORJEDA FERNÁNDEZPRESIDENTA EJECUTIVAINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA (INAIGEM)PRESIDENTAASOCIACIÓN CIVIL EN ÓRBITA

Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Genética, por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en 1995. Posteriormente, por cuatro años, en la International Network for the Improvement of Banana and Plantain (INIBAP), Francia, encabezó un programa internacional para la mejora genética de la banana y el plátano. Entre 2003 y 2005, desde el Institut National pour la Recherche Agronomique (INRA), impulsó el clonamiento posicional de genes de resistencia viral en plantas. También del 2003 al 2005, gracias a un trabajo conjunto en GENOSCOPE (Francia), logró construir el mapa físico del cromosoma XII del arroz, contribuyendo con su secuenciación. Por diez años laboró en el Centro Internacional de la Papa. Desde 2005 al 2012, fue docente-investigadora y jefe de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde lideró el proyecto que obtuvo la secuenciación del genoma de la papa en el Perú. Entre 2011 y 2012 presidió la Comisión Consultiva de Ciencia y Tecnología del gobierno peruano. Desde 2012 hasta 2017, fue presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tec-nológica (CONCYTEC). Desde 2018 es presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM); a su vez, también desde 2018, es presidenta de la Asociación Civil En Órbita que reúne a un grupo mul-tidisciplinario de especialistas con el objetivo de hacer más accesible el conocimien-to científico a todos los sectores de la sociedad peruana. En 2012 fue reconocida como “Mujer Destacada en el Perú”, por la Asamblea Nacional de Rectores. En 2016, debido a su dedicación académica y profesional, recibió la Medalla de Honor José Antonio Encinas, por la Derrama Magisterial del Perú. Por su labor científica, la UPCH la condecoró en el grado de “Comendador”, otorgándole el premio “Mejor Investigador-Gestor”. G. Orjeda investiga el fingerprint molecular de uvas pis-queras y los códigos de barras de ADN de plantas medicinales.

SEMBLANZAS DE PONENTES

Page 8: TALLER: REVALORANDO · 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015;

PUNTO FOCAL PERUANO DEL PROGRAMA MUJERES PARA LA CIENCIA

Organizado por:

Con el apoyo de: