Takato Yamamoto

11
Takato Yamamoto La estética Heisei y las Imágenes de la mente Miembro de la sociedad de Ilustradores de Tokio, Takato Yamamoto comenzó su carrera como Ilustrador al graduarse del departamento de pintura de la Universidad Zokei de Tokio en 1983. Comenzó a experimentar con el estilo Ukiyo-e Pop que lo llevaría a refinar sus habilidades para crear su propio estilo al que llamaría estilo “Estética Heisei” realizando con este ilustraciones para diversas novelas, revistas culturales, libros y publicidad. Su estética Heisei es una evolución del tradicional Ukiyo-e “pinturas del mundo flotante” o estampa japonesa genero del grabado japonés producido desde el siglo XVII que representa escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la naturaleza, etc. El Ukiyo-e nacio como ilustración producto de las nuevas clases que surgieron en Japón debido a la Urbanización que se produjo a finales del siglo XVI mismo que dio origen a la burguesía.

description

Takato Yamamoto y la imagen mental

Transcript of Takato Yamamoto

Takato Yamamoto

La esttica Heisei y las Imgenes de la mente

Miembro de la sociedad de Ilustradores de Tokio, Takato Yamamoto comenz su carrera como Ilustrador al graduarse del departamento de pintura de la Universidad Zokei de Tokio en 1983.Comenz a experimentar con el estilo Ukiyo-e Pop que lo llevara a refinar sus habilidades para crear su propio estilo al que llamara estilo Esttica Heisei realizando con este ilustraciones para diversas novelas, revistas culturales, libros y publicidad. Su esttica Heisei es una evolucin del tradicional Ukiyo-e pinturas del mundo flotante o estampa japonesa genero del grabado japons producido desde el siglo XVII que representa escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la naturaleza, etc.El Ukiyo-e nacio como ilustracin producto de las nuevas clases que surgieron en Japn debido a la Urbanizacin que se produjo a finales del siglo XVI mismo que dio origen a la burguesa.

Comenzaron a surgir artistas que escriban historias y novelas y que pintaban imgenes para ilustrarlas, historias e imgenes se compilaban en los Ehon (libros de imgenes, libros de historias e ilustraciones)

El Ukiyo-e pronot se convirti por s mismo en una obra de arte deseada y a mediados del siglo XVIII, la tcnica del grabado en madera (Xilografa) evolucion permitiendo la reproduccin a todo color, con lo que su popularidad se acrecent. A veces se hacan grandes tirajes de ms de mil de ejemplares.Takato Yamamoto crea ilustraciones con caractersticas visualmente similares al Ukiyo-e pero con temtica diferente ligeramente influenciada por el subgnero literario Ero-Guro (Erotic & Gurotesque) que viene del katakana (uno de los dos silabarios de la escritura japonesa siendo el otro el hiragana). Si bien Yamamoto est inspirado en el estilo del Ukiyo-e, este es realizado por la tcnica de la Xilografa mientras que para su ilustracin, el prefiere la tinta y el acrlico sobre soportes tradicionales (papel, tela, etc.)Su tema recurrente y central suele ser el elemento humano y la naturaleza los cuales une en una especie de collage de partes humanas y animales y muchas otras que ni siquiera sabramos decir a quien o que pertenecen, Michael Melot dice que Nuestro cerebro produce constantemente imgenes mentales que se organizan entre ellas y que no son ms que derivadas del mundo de las imgenes, reconoce tambin que este fenmeno es fugaz y est ligado a la memoria.Pues bien Takato Yamamoto parece lograr plasmar ests imgenes mentales dentro del papel, como si mltiples recuerdos se hubieran encontrado en una unin dentro del rizoma en su mente y lograr escapar por su pincel al mundo de las imgenes.Para Pierre Changeux la imagen mental es Un estado fsico creado por la entrada en actividad elctrica y qumica correlacionada y transitoria de una extensa poblacin de neuronas lo cual se traduce en el choque fsico de las memorias dentro del cerebro, pero tratar de explicar las imgenes mentales en si es como tratar de explicar la creatividad humana.El mundo de las imgenes, el mundo real es entonces materia prima para las imgenes mentales y que a su vez forman parte tambin de este, pero esta imagen mental es errante no est registrada ms que en este fenmeno fugaz que se lleva a cabo en nuestra mente por la interaccin de nuestras neuronas organizando nuestras memorias.Takato Yamamoto captura estas imgenes que escapan de lo real dentro de un marco, adquieren as autonoma, las imgenes que Yamamoto captura son recortes de realidad unidos que juntos y plasmados son diferentes a cada uno de sus elementos.El papel de la imagen cosiste en construir a partir de la infinidad de elementos de nuestra memoria. La tarea de la imagen es registrar esas imgenes errantes. Para ello es preciso encontrarles un lugar, un marco (Victoria Cirlot, 2010)Victoria Cirlot nos dice que el cuadro (en el que quedaran registradas las imgenes errantes) abre un espacio de sueo en el que el sujeto puede introducirse para realizar sus deseos y fantasas.

La RAE define Fantasa como la Facultad que tiene el nimo de reproducir por medio de imgenes las cosas pasadas o lejanas, de representar los ideales en forma sensible o de idealizar las reales. Y Grado superior de la imaginacin; la imaginacin en cuanto inventa o produce.

La fantasa es evidentemente un tema en el trabajo de Yamamoto, tal como el mismo evidencia y refuerza en el ttulo de su ltima exposicin Necrofantasmagora que adems comparte ttulo con su ltima publicacin. La palabra Fantasmagora aparece dentro de la definicin de fantasa como el Arte de representar figuras por medio de una ilusin ptica. O Ilusin de los sentidosPodemos ver que muchos de los trabajos de Yamamoto se componen de pequeos recortes de realidad, objetos que en conjunto dan vida a una imagen completamente nueva, tomemos como ejemplo su obra Grotesque del libro Divertimento For A Martyr publicado en 2012 en esta obra parecen converger imgenes sueltas, dispersas por el cuadro, como haciendo alusin a los Divertimentos Musicales tpicos del barroco, donde las composiciones se realizan a partir de movimientos breves y de carcter libre generalmente muy alegres.Este cuadro parece ser un fragmento de la memoria de su autor, las formas viscerales en esta pieza (similares a otros de sus trabajos) asemejan un tronco del cual solo vemos un fragmento o un trozo de cordn que se extiende ms all de lo que el cuadro nos permite ver, esta hebra parece llevar consigo imgenes mientras se desplaza por la mente del Autor, imgenes producidas por el cerebro de Yamamoto, recuerdos de experiencias y objetos. Takato Yamamoto dice que su arte es cambiado por encuentros con personas u objetos y es ah donde las imgenes se presentan frente a la realidad, el sueo y la ilusin, que incluso el mismo est a la expectativa de lo que pueda crearse (en su mente) mientras disfruta dichos encuentros.

El diccionario Oxford define Grotesque como un estilo decorativo de pintura o escultura que entreteje formas animales y humanas con flores y follaje. La misma palabra entretejer sugiere unir dos o ms elementos en una sola pieza con sentido, accin realizada por el choque neuronal dentro de nuestro cerebro creando imgenes fantsticas a partir de las imgenes procedentes de la realidad ah almacenadas, dispersas en el mundo de las ideas y coherentes al plasmarlas sobre el papel.La pieza (Grotesque) une partes humanas y animales desde las entraas y les otorga una forma orgnica de la cual parecen brotar hermosas flores, lo que vemos en realidad es el orden que Yamamoto le dio a las imgenes mentales que componen su pieza, encontramos una mscara, huesos, crneos, ojos, partes animales y humanas, telas y diversos patrones textiles que en conjunto logran formar una imagen, es decir, ceden su existencia individual para ser parte de algo ms grande cuyo sentido tal vez no sera el mismo si no estuvieran dentro de estas cuatro paredes que delimitan la imagen.En la obra podemos encontrar un personaje humano central cuya expresin hiertica nos remite a las antiguas representaciones del Cristo Pantocrtor y que nos permite conectarnos al hacer esta relacin con ese otro mundo de lo sacro y espiritual, lo surreal, despus de todo la imaginacin fue un factor importante en esta pieza y en las piezas del imaginario medieval entre las que se encuentra el Pantocrtor, la imaginacin como facultad superior y va de conocimiento y la floracin de las imgenes constituyen los pilares que sustentan la comparacin entre la experiencia visionaria medieval y las visiones surrealistas

Las facciones del personaje humano central son las de un nio y en algn momento pasa por nuestras mentes el elemento de inocencia que esto le aade a la obra, el osito de peluche en la parte inferior funciona para reforzar esta inocencia, lo cual la vuelve an ms interesante por el contraste generado entre esto y el elemento oscuro y mrbido de las formas cadavricas, uno no esperara ver a un nio envuelto en restos humanos y partes de animales lo cual refuerza su carcter surreal, pero la disposicin de los elementos en esa especie de columna que Yamamoto utiliza para montar sus ideas hacen que el resultado final sea tremendamente esttico y equilibrado.

Grotesque, Takato Yamamoto, 2012

El trabajo de Yamamoto es derivado de las imgenes mentales que obtiene a partir de experiencias y encuentros, imgenes que obtiene a travs de su percepcin fsica, pero el resultado final es producto de su imaginacin, la imaginacin es posible gracias a los ojos interiores e indispensable para la contemplacin de las cosas celestes y es por eso que hay una cierta relacin de dependencia entre lo que existe en el mundo real y lo que la imaginacin crea. Yamamoto nunca rompe esta dependencia ya que nunca nos muestra algo irreal, su trabajo es puramente surrealista.

Yamamoto ha creado una esttica surreal con elementos oscuros y ttricos en la mayora de sus obras y que parecieran ventanas a un mundo onrico de recuerdos y fantasa que tiene la capacidad de poder maravillar a quien observa.

el sentido corporal ve las cosas visibles, pero solo el ojo del corazn ve las invisibles

T.A, revista Juxtapoz, 19 de Septiembre de 2009

Victoria Cirlot, La visin abierta, pag. 19, Ediciones Siruela

Ricardo de San Vctor, La visin abierta, pag 20, ed. Siruela.