Sujeto Educable

5
Texto 3: ¿Qué significa ser sujeto? Las características del sujeto educable Realizar un texto de 1000 palabras que dé respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las características del sujeto educable en el texto (Capitulo 3: Escuela, Sujeto y Fracaso Escolar. Zambrano Leal, Armando (2011) Pedagogía y narración escolar, Córdoba (Argentina), Editorial Brujas.)?. La redacción del texto debe comprender: introducción, ideas principales del texto leído, respuesta a la cuestión formulada por el profesor y conclusiones. Juliana Jaramillo Ospina 13/03/2013 Código: 13611022 E-mail: [email protected] Maestría en Educación - Cohorte II Universidad ICESI

description

Sujeto

Transcript of Sujeto Educable

Texto 3: Qu significa ser sujeto?

Texto 3: Qu significa ser sujeto?Las caractersticas del sujeto educable

Realizar un texto de 1000 palabras que d respuesta al siguiente cuestionamiento: Cules son las caractersticas del sujeto educable en el texto (Capitulo 3: Escuela, Sujeto y Fracaso Escolar. Zambrano Leal, Armando (2011) Pedagoga y narracin escolar, Crdoba (Argentina), Editorial Brujas.)?. La redaccin del texto debe comprender: introduccin, ideas principales del texto ledo, respuesta a la cuestin formulada por el profesor y conclusiones.

Juliana Jaramillo Ospina13/03/2013Cdigo: 13611022E-mail: [email protected] en Educacin - Cohorte IIUniversidad ICESI

Maestra en EducacinCurso: Fundamentos de EducacinTema: Qu significa ser Sujeto?En este texto se pretende vislumbrar las caractersticas del sujeto educable a partir de las ideas principales extradas del captulo Escuela, Sujeto y Fracaso Escolar [1] del texto Pedagoga y Narracin Escolar. Adems, como se relacionan en el sujeto sus procesos de aprendizajes tanto dentro como fuera de la escuela, su introduccin a la sociedad mediante la transformacin que hace la educacin y los ires y devenires que sufre el sujeto en su viaje transformador. Igualmente, se incluir la escuela, sus autores principales (docente-estudiante) en el proceso educativo, la relacin entre ellos y los resultados de esta relacin, es decir el xito o fracaso escolar.

Iniciando con las ideas principales, el viaje es el proceso de cada individuo para convertirse en sujeto educable. En el viaje las personas aprenden, se transforman y se van estructurando en el ser. El viaje es movimiento dado que regreso y reflexiono acerca de el para aplicar lo aprendido. Estos regresos pueden ser placenteros o dolorosos. Cabe anotar, que el sujeto educable tiene mltiples formas de aprender, por ello es tan importante que cada docente conozca a su estudiante para que se d una relacin pedaggica que no vaya en contra de ese sujeto ni del l mismo y pueda llevarlo al xito escolar, es decir que tenga la posibilidad de acceder al mundo, su historia y los saberes.

Para Durkheim, la educacin es una actividad socializadora que transmite los patrones culturales a las nuevas generaciones. Esta transferencia se realiza a travs de la narracin, y esta a su vez nos permite comprender el lugar de la pedagoga en la formacin y el aprendizaje como viaje. Continuando, la pedagoga se nutre de la educabilidad como el principio que permite al educador reflexionar sobre su compromiso e interrogarse sobre sus prcticas pedaggicas que llevan al xito o al fracaso del sujeto, alcanzar la humanidad. El fracaso escolar, se da en el momento del aprendizaje al tocar nuestra conciencia, practicas, saberes y disposiciones.

La educacin para pensadores como Kant, Mialeret y Reboul transforma al individuo en un sujeto educable, es decir, abandonar la animalidad con que se nace e irse formndo, desarrollando y creciendo fsica e intelectualmente para conformar la sociedad. Esta transformacin se da en: la familia y la escuela. En la familia se forja el sentido de identidad aunque se retiene y en la escuela se expone al nio a situaciones de aprendizaje que forjan su carcter y libertad.

Lo anterior, hace a la escuela un concepto importante. La escuela fue creada con 3 funciones: poltica, social y moral. Desde la poltica, es desaparecer la ignorancia mediante la instruccin, enseanza y aprendizaje de saberes. En lo social, es ensear la disciplina y control para hacer parte de la sociedad. Adems, esto tiene repercusiones econmicas al dar las bases del saber a la fuerza laboral. Lo moral, ensea las buenas costumbres, valores y estilos. As pues, la escuela pretende equilibrar las diferencias sociales pero conservando el lugar de cada uno para que esta funcione adecuadamente. La escuela ha evolucionado con las revoluciones socio-polticas, pero es moderna e ilustrada por ello sus principios son la organizacin sistmica de saberes, la socializacin moral del nio y la preparacin de la fuerza de trabajo. Su funcin principal es socializar permitiendo la construccin de la subjetividad del hombre moderno fuera del universo familiar. Por tanto, el individuo se convirti en sujeto mediante la inteligibilidad de los saberes, prcticas de aprendizaje, los dispositivos de enseanza, los modos de socializacin, las funciones de control y jerarquizacin de poderes para separase de la supersticin.

Cabe resaltar, la aparicin del sujeto moderno que posee caractersticas y se define desde lo poltico y lo social, de estos aspectos hablaremos ms adelante. Continuando con las ideas, aparece el concepto de subjetividad, siendo este la materia y la esencia del sujeto siendo inseparables. Aqu, la educacin escolar contribuye a la subjetividad, prepara para la separacin del individuo de la familia y forja el sentimiento de poder. Se debe tener en cuenta, que no hay sujeto sin subjetividad como no hay individuo sin socializacin. Se socializa en la familia a travs del amor, la disciplina y el ejemplo. La escuela es el espacio donde los individuos comparten y se exponen a los mismos saberes y prcticas. Ante esto aparecen 3 conceptos: socializacin, socialidad y sociabilidad. La socializacin se expresa a travs de las prcticas que hacen al nio un buen ciudadano, activando el aprendizaje de valores y estrategias para la vida. Socialidad es un estado y disposicin moral de quien a sido integrado en la sociedad y para ello la escuela debe ejercer su poder de transformacin. Finalmente, la sociabilidad es la aptitud para vivir en sociedad.

Desde la cuestin, se define al sujeto de forma general es donde recae la accin, desde la poltica es el que est sometido a leyes en la sociedad y en el sentido filosfico es el individuo capaz de pensamiento y conciencia, se representa a si mismo autoreflexionando. Este se caracteriza por estremecer el espacio pblico y forjar su libertad; se reconoce como sujeto de saber y de su propia historia. Est en capacidad de narrar su interior mediante la relacin y contemplacin del mundo. Este sujeto es univoco, ciudadano, cambiante y ubicado en una cultura, est siempre buscando su libertad con respecto a su propia autonoma en el pensar, actuar y sentir. Para el sujeto es importante la libertad dado que le permite ser parte de la sociedad.

Se puede concluir, que existe una fuerte relacin de necesidad entre sujeto y escuela que se deriva en un proceso de aprendizaje que puede ser exitoso o fracasado segn sea el camino recorrido por el estudiante. El camino que recorrer el sujeto a sido creado por el docente, la escuela y la sociedad. Por lo anterior, no debemos dejar a un lado la importancia de la educabilidad y sociabilidad en la transformacin del individuo en sujeto educable. Siendo sujeto educable, aquel que est dispuesto a transformarse doblegndose y aprendiendo de sus propios errores.

Referencia:1. Zambrano Leal, Armando (2011) Pedagoga y Narracin Escolar, Crdoba (Argentina), Editorial Brujas.