Siste Mica

download Siste Mica

of 51

Transcript of Siste Mica

LA PSICOLOGA ES LA CIENCIA DE LA MENTE Y DE LA CONDUCTA

LA PSICOLOGA ES LA CIENCIA DE LA MENTE Y DE LA CONDUCTA.

Teora y tcnica de la clnica sistmica es igual a nuevo paradigma ciberntico sistmico. A partir de 1950 hubo transformaciones en la ciencia que dieron lugar al surgimiento de este nuevo paradigma ciberntico sistmico.

Pilares de la teora y tcnica de la clnica sistmica: 1. Teora general de los sistemas 2. Ciberntica Wiener (1948) 3. Teora de la informacin ( Teora de la comunicacin 4. La revolucin cognitiva (1955) 5. El constructivismo ( actualmente, el constructivismo social. El constructivismo es la teora que describe la forma de adaptacin humana a los diferentes contextos mediante LA ATRIBUCIN DE SIGNIFICADOS. 6. La teora de los juegos 7. El aprendizaje 8. La atribucin 9. El cambio. La ciberntica es una metaciencia porque ha influido en muchsimas disciplinas. El constructivismo que nace en 1970 tambin es una metaciencia y es la cada del objetivismo ya que habla de relatividad.

La ciencia a partir de 1950 necesitaba modelos unificadores. Aparece la teora general de los sistemas. Los sistemas estn regidos por leyes que permiten analizar desde una clula hasta una galaxia.

Un sistema es un conjunto de elementos que estn interconectados y conforman una estructura.

Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre s, ese conjunto de elementos tiene reglas y conforma una organizacin o estructura. Un sistema son elementos que interactan entre s situados en un entorno con el cual interactan, es decir, intercambian informacin. En todo sistema existen circuitos de comunicacin entre los elementos del sistema y entre el sistema y el medio ambiente. Esos circuitos ayudan a que el sistema funcione y se realimente. Los sistemas abiertos que son los vivientes son los que tienen circuitos de comunicacin o relacin entre sus propios elementos y tambin con el medio ambiente. Son sistemas abiertos al medio ambiente. Por los circuitos circula informacin. Estos sistemas logran su equilibrio a travs de su relacin con el medio ambiente y producen efectos tanto con la informacin que el sistema da para afuera como con la que recibe. En los sistemas abiertos se intercambia informacin y energa con el medio. Los componentes o elementos de los sistemas se conectan a travs de una pauta de interaccin o pattern y producen efectos en los otros componentes. Los sistemas abiertos tienen propiedades. La realimentacin es una de las propiedades de los sistemas abiertos pues los sistemas tienden a autorregularse. Cuando intercambian informacin y energa con el medio ambiente, a travs de la realimentacin negativa vuelve a generarse una estabilidad. La realimentacin positiva es cuando al sistema ingresa informacin nueva que produce un cierto desequilibrio. La realimentacin positiva es un proceso complementario a la realimentacin negativa. Un sistema abierto no puede solo tener realimentacin negativa, precisa de los dos procesos: la realimentacin negativa y la positiva.

ESTRUCTURA es un conjunto de elementos y sus reglas de relacin. Existen conjuntos de sucesos muy complejos, por ejemplo los biosistemas, el sistema nervioso central, o sistemas biosociales como la familia, en los cuales las propiedades sistmicas emergentes no son en modo alguno reducibles a las partes (ya sean stas clulas o individuos). Un SISTEMA no es tan slo la sumatoria de un conjunto de elementos y sus leyes de composicin, es decir, una estructura. Un sistema incluye una estructura, pero agrega a ella propiedades resultantes de las interacciones entre sus partes, y de sus intercambios con lo que lo afecta o con lo que l es capaz de afectar. UN SISTEMA ES UN CONJUNTO INTERRELACIONADO DE ELEMENTOS DE CUALQUIER CLASE: pueden ser conceptos (como en el sistema numrico), objetos (como en un sistema telefnico o en un cuerpo humano) o seres vivos (como en un hormiguero), o personas (como en una familia o en una organizacin social).A ese conjunto de elementos se le deben poder atribuir las siguientes caractersticas:

- Sus propiedades o el comportamiento de cada parte tiene efecto sobre las propiedades o el comportamiento del conjunto. Un ejemplo es la relacin rgano/cuerpo. Un sistema es algo ms que el agregado (no suma) de sus partes. Si el hgado se joroba, joroba al organismo en su totalidad. Si el organismo se joroba, joroba al hgado.

- Sus propiedades y el comportamiento de cada parte, as como su modo de afectar el todo, dependen de por lo menos el comportamiento de una otra parte del sistema que acta como un conjunto. Por lo tanto, ninguna parte tiene un efecto independiente sobre el todo. Por ejemplo, el efecto que el corazn tiene sobre el cuerpo depende del comportamiento de los pulmones.

- Todo subsistema posible de elementos en el conjunto posee las dos primeras propiedades. Cada uno tiene un efecto, y ninguno puede tener un efecto independiente sobre el todo. Por lo tanto, los elementos no pueden ser organizados en subgrupos independientes. Por ejemplo: todos los subsistemas de un organismo humano interactan y cada uno afecta el desempeo del todo. LOS SISTEMAS ESTN FORMADOS POR SUBSISTEMAS Y CADA SUBSISTEMA TIENE UNA FUNCIN PARTICULAR DENTRO DEL SISTEMA. Un sistema se describe como una totalidad que puede descomponerse en sistemas ms pequeos que son los subsistemas. Para cada subsistema el entorno o contexto es el sistema y para cada sistema el ENTORNO o CONTEXTO es el AMBIENTE. SISTEMA y AMBIENTE seran el MACROSISTEMA siendo el sistema un subsistema del microsistema.Debido a estas propiedades, un sistema tiene siempre caractersticas o manifiesta comportamientos no atribuibles a ninguno de sus subsistemas. Adems, es indivisible pues su existencia, an conceptual, depende crticamente del ajuste y trabajo continuo de las partes, y no de sus desempeos independientes.

El desempeo de un sistema depende del modo en que se relaciona con su medio ambiente que es el sistema mayor con el que se relaciona, y con otros sistemas de su ambiente. Para Bateson LA MENTE TIENE LAS PROPIEDADES DE UN SISTEMA.

Homeostasis es cuando un grupo familiar necesita un sntoma para seguir manteniendo la estabilidad. LA PATOLOGA PASA POR UNA INTERACCIN DISFUNCIONAL. Los sistemas precisan tener equilibrio por eso la realimentacin negativa es sana. La homeostasis es el equilibrio de un sistema sostenido por un sntoma. Un sistema para poder crecer precisa cierta estabilidad, que pueda ingresar informacin nueva, lo que genera una cierta inestabilidad: es la realimentacin positiva, y que pueda restablecerse el equilibrio a travs de un cambio: es la realimentacin negativa. Los sistemas abiertos tienen la capacidad de cumplir metas, autorregularse y equilibrarse. En los sistemas abiertos que son homeostticos hay poca capacidad de metacomunicar. Toda familia es un sistema abierto. Los grupos humanos son sistemas abiertos. Homeostasis es una caracterstica que pueden tener los sistemas abiertos. Un sistema abierto es flexible y tiene capacidad para autocorregirse y cambiar. La homeostasis est relacionada con la capacidad de no cambio.

Homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condicin interna estable (en la que su estado permanece casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energa con el exterior (metabolismo). La homeostasis es una forma de equilibrio dinmico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulacin de los seres vivos.

El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926, 1929 y en 1932, para referirse al concepto de medio interno (milieu intrieur) de Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiologa, y publicado en 1865.

Tradicionalmente se ha aplicado en biologa pero, dado el hecho de que no slo lo biolgico es capaz de cumplir con esta definicin, otras ciencias y tcnicas han adoptado tambin este trmino.

Sistemas Homeostticos: es la caracterstica de un sistema abierto, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condicin estable y constante. Los mltiples ajustes dinmicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulacin hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiologa, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biologa, pero dado el hecho de que no slo lo biolgico es capaz de cumplir con esta definicin, otras ciencias y tcnicas han adoptado tambin este trmino. La homeostasis y la regulacin del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiologa, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes rganos.

Los sistemas cerrados no tienen intercambio con el medio, existen pero no son los vivientes, por ejemplo, cmo funciona una frmula qumica en un tubo de ensayo.

Los sistemas para poder funcionar tienen reglas o leyes y propiedades.

PROPIEDADES DE LOS SITEMAS:

TOTALIDAD: existe una identidad conjunta del sistema, un sistema no es la suma de las partes que lo componen, un sistema es ms que la suma de sus partes. Cada familia, por ejemplo, tiene una idiosincrasia propia.

Otra propiedad de los sistemas es la MULTICAUSALIDAD: un comportamiento del sistema actual puede ser generado por muchas variables y no por una sola. Hay multicausalidad acerca de un sntoma, no hay algo que origina la sintomatologa que produce el paciente, no hay un nico factor que origina la sintomatologa que produce el paciente. Pensar en sistemas es pasar de la mirada lineal A ( B ( C ( D a :

A

B C

D

Los elementos del sistema estn relacionados entre s, sus interacciones producen efectos, un sistema es ms que la suma de sus partes, EL ESQUELETO DEL SISTEMA SON LAS RELACIONES ENTRE SUS ELEMENTOS, por ejemplo, los integrantes de la familia. Nos relacionamos a travs de pautas de interaccin que son las reglas del sistema. Cuando hablamos de SISTEMA, hablamos de PROCESOS.

Adems, un sistema siempre tiene metas o finalidades. Un sistema est en constante evolucin, transformacin y tiende a mantenerse a travs del tiempo.Pensar sistmicamente es ver cmo son las relaciones entre los elementos del sistema. A veces, el sntoma aparece para equilibrar al sistema. Por ejemplo, el sntoma enuresis del que el nio es el portador es del sistema. Madre: mi hijo es enurtico. Como psiclogo debo averiguar cmo son las relaciones dentro del sistema, cules son las caractersticas del sistema y cmo influye el contexto. Muchas veces el sntoma es del sistema puesto que por el sntoma los padres dejan de discutir porque no llegan a fin de mes con el dinero, por ejemplo. Las intervenciones y estrategias del psiclogo deben ser acordes con los datos que aporta el sistema.

Pensamos sistmicamente y no estamos centrados en el individuo. Un cambio producido en un individuo del sistema, afectar y producir efectos en los otros individuos o componentes del sistema. Si es a todos los individuos o no, depender de la capacidad de interaccin del individuo que produjo el cambio. Si la madre es la que mayor interaccin tiene con el individuo (nio), ella ser la ms afectada por ese cambio del individuo.

Una propiedad que tienen los sistemas abiertos es la REALIMENTACIN tanto con el medio ambiente como dentro del sistema. La retroalimentacin puede ser positiva o negativa. Normalmente los sistemas abiertos logran su equilibrio con el intercambio de informacin y energa con el medio ambiente pero a veces precisan del sntoma para que el sistema se equilibre. La realimentacin positiva y negativa son dos procesos que el sistema necesita para estar en equilibrio con el medio ambiente.

En la teora de sistemas, en ciberntica y en la teora de control, entre otras disciplinas, la retroalimentacin o realimentacin es un mecanismo de control de los sistemas dinmicos por el cual una cierta proporcin de la seal de salida se redirige a la entrada, y as regula su comportamiento. La retroalimentacin se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o informacin. La retroalimentacin permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de correccin con base en la informacin retroalimentada.

Feedback es una palabra inglesa que significa retroalimentacin. El trmino feedback deriva de la teora de los sistemas. El feedback es el proceso por el cual se auto regula el sistema dinmico (por ejemplo, nuestra conexin a Internet) permitiendo que seales de salida se conviertan luego en seales de entrada (en el caso de Internet, que no slo se trata de un espacio virtual, la permanente entrada y salida de datos hacia servidores externos a los cuales estamos conectados con nuestra conexin es un claro ejemplo de ello). Tambin se denomina feedback a la instancia de retroalimentacin o respuesta en el proceso de comunicacin, y que supone una inversin de la linealidad emisor-receptor. Ms claro? Quien emiti el mensaje (emisor) se dispone ahora a ser quien recibe el mensaje (receptor) en cuanto el receptor de la primera instancia del proceso de comunicacin ahora brindar una respuesta al mensaje emitido en esa primera instancia. El feedback no se da por s solo, muy por el contrario, es necesario que el emisor (quien emite el mensaje) apele mediante su discurso a que el receptor, que recibir el mensaje, luego responda, efecte una respuesta en concordancia con el mensaje recibido. Esta estrategia es muy utilizada en cuestiones empresariales, como el marketing, la comunicacin institucional o el merchandising, donde se busca conocer la respuesta o la opinin de un cliente o usuario una vez que ha consumido un producto perteneciente a tal o cual empresa.

La realimentacin positiva tiene que ver con informacin que entra dentro del sistema y produce una diferencia en el sistema. Es informacin nueva que ingresa y que genera una cierta crisis o desestabilizacin del sistema. La positiva puede venir de afuera o de dentro del sistema. La realimentacin positiva es informacin que ingresa al sistema o movimientos dentro del sistema que son nuevos, produce una desestabilizacin para lograr una nueva estabilidad. La realimentacin positiva es un desorden o un caos que se produce en el sistema para poder lograr luego una nueva estabilidad. Restablecer el equilibrio corresponde a la realimentacin negativa. La negativa tiene que ver con el equilibrio dentro del sistema. El sistema necesita del equilibrio para vivir y se transforma a travs de una realimentacin positiva. Despus de la positiva, viene la negativa. Los sistemas abiertos apuntan a la transformacin y esto se logra por la realimentacin positiva y en la negativa el sistema vuelve a equilibrarse. Los sistemas abiertos o vivientes apuntan siempre a la transformacin y van pasando, evolucionando, a etapas ms complejas, se van complejizando.

Real. + Real. - (equilibrio) Es el proceso Real. + Real. - (eq.) Real.+ Real. - (eq.) evolutivo Real.- (equil.) del sistemaEs informacin nueva que ingresa al sistema y que genera una cierta crisis o desestabilizacin.

Al haber reglas nuevas (son pautas de interaccin o de convivencia) comienza un nuevo equilibrio que es ms complejo que el anterior. Por ejemplo, el segundo equilibrio es ms complejo que el primero, el tercero que el segundo, el cuarto que el tercero y as sucesivamente. La realimentacin positiva y la negativa son necesarias para que un sistema se transforme y crezca. Hay dos procesos necesarios para un sistema abierto: la retroalimentacin o realimentacin positiva (la mquina se desestabiliza cuando ingresa informacin nueva para luego volver a estabilizarse gracias a la realimentacin negativa) y la negativa que es necesaria para que el sistema tenga una cierta estabilidad.

Para construir pautas de interaccin nuevas debemos aprender (teora del aprendizaje). Nos relacionamos a travs de pautas de interaccin o patrones de comportamiento que son las reglas del sistema. Las PAUTAS DE INTERACCIN o PATRONES DE COMPORTAMIENTO son LAS REGLAS DEL SISTEMA. Para producir un cambio en un sistema debemos conseguir que cambien sus pautas de interaccin o relacin.

LOS PSICLOGOS INTENTAMOS CAMBIAR LA CONDUCTA HABLANDO.

El psiclogo es un observador activo, punta hechos de la vida del paciente y no es pasivo. Debe preguntar cmo o por donde, por qu circuitos, circula la informacin dentro de la familia? y acompaada de qu pautas de interaccin circula? Cuando hablamos de SISTEMAS hablamos de COMUNICACIN, que adems del contenido es lo relacional. Como psiclogo debo observar CIRCUITOS DE INTERACCIN (como o por donde, por qu circuitos, circula la informacin) y PATRONES DE COMPORTAMIENTO o pautas de interaccin Qu hace el nio cuando los padres discuten?, por ejemplo.

La funcin de un modelo (en este caso el cognitivo sistmico) es ordenar la informacin. Un modelo es un reductor de complejidad y me ayuda a operativizar la informacin. Si el paciente habla poco, me quita capacidad de maniobra y para evitar eso yo debo preguntar. Debo ESCUCHAR y adems VER la informacin que trae el paciente. Como psiclogo debo ayudar a que el sistema que consulta jerarquice que es lo ms importante para l, lo ms urgente para l, para que el paciente haga esto debo ayudarlo.LA CONDUCTA TIENE VALOR DE MENSAJE. No importa solo lo que digo, tambin importa lo que hago. En una situacin dada, a pesar de no hablar, hay comunicacin pues LA CONDUCTA ES COMUNICACIN. Cada elemento de un sistema se conecta con los otros a travs de la conducta.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIN HUMANA

AXIOMA 1: No es posible no comunicarse. La actividad, la inactividad, el silencio o hablar mucho son mensajes comunicacionales. Si alguien permanece silencioso sin hacer ni decir nada, tambin se est comunicando. Qu dir su silencio? Por ejemplo que se le deje tranquilo, que no quiere hablar con nadie. Se dice a veces que el esquizofrnico es alguien que no puede comunicarse, que se mantiene inmvil y retrado, pero esta actitud est comunicando un mensaje: por ejemplo que los odia a todos, o que no quiere ser molestado; sin embargo, el esquizofrnico, que busca no comunicarse realmente lo est haciendo Una persona en medio de la soledad de un desierto o en una isla deshabitadaSe comunicar consigo mismo?Hay una comunicacin: una comunicacin interna, intrapersonal, pero comunicacin al fin. Mientras dormimos generamos y recibimos imgenes mientras estamos soando. Habr comunicacin? S, se considera que soar tiene algn mensaje y que es comunicacin intrapersonal.AXIOMA 2: Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicacin. La metacomunicacin es aquella comunicacin que habla acerca de la comunicacin misma. El prefijo meta entendido como acerca de. El trmino comunicacin entendido como la transmisin de seales mediante un cdigo comn entre un emisor y un receptor. El concepto de metacomunicacin se refiere a todas las seales y proposiciones intercambiadas en el acto comunicativo, tanto las relacionadas con la codificacin como las concernientes a la relacin entre los comunicadores. En otras palabras, se refiere a cmo se debe interpretar aquello que se nos est transmitiendo en funcin del cdigo empleado para ello (sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje) y de la relacin que se tiene con el emisor.Una comunicacin transmite informacin (aspecto de contenido) impone conductas (aspecto relacional)Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y otro referencial. Una cosa es lo que el emisor puede decir al receptor y otra cosa es cmo se lo dice. Una mujer le dice a otra: Son tuyas esas perlas? Mientras eso pregunta, la mujer puede poner varias caras: puede hacer la pregunta mientras sonre amistosamente, o mientras pone una cara despectiva, o tambin puede poner una cara muy concentrada como si estuviera haciendo un inventario aduanero, etc. Todo esto significa que la pregunta, el mensaje, tiene un aspecto informativo (la mujer quiere saber si las perlas son de ella o no) pero al mismo tiempo est definiendo una relacin con la otra: una relacin amistosa si sonre con ingenuidad e inters, una relacin de competitividad si la expresin es despectiva, una relacin impersonal si pone cara de inventario, etc.Los mensajes "por favor, cierra la puerta?" y "Cierre la puerta de una vez por todas" contienen prcticamente la misma informacin en cuanto al contenido del mensaje, pero evidentemente definen relaciones muy distintas: una de amistad, y la otra de 'yo arriba-t abajo'.PSICLOGO a PACIENTE: Cmo le dices a tu hijo que no pongas los dedos en el enchufe? Es para ver de que forma una paciente dice las cosas a su hijo.

Es SALUDABLE cuando el contenido y lo relacional CONCUERDAN y se funden en un mismo mensaje. Este axioma nos dir tambin que el aspecto relacional clasifica al aspecto de contenido o, lo que es lo mismo, lo relacional es 'metacomunicacin' mientras que lo informativo es simplemente 'comunicacin'. Aclaremos antes que quiere decir metacomunicacin.Cuando decimos algo a alguien estamos comunicndonos, pero cuando decimos algo acerca 'de lo que estamos diciendo', nos estamos metacomunicando, o sea hablando sobre nuestra propia comunicacin. Cuando yo digo 'cierre la puerta' estoy comunicando algo, pero tambin estoy diciendo, especialmente si pongo cara seria, que ese mensaje es una orden. La metacomunicacin es esto ltimo, es algo que digo acerca del 'cierre la puerta', o sea una orden. Precisamente el aspecto de contenido es comunicacin a secas, mientras que el aspecto relacional ya es metacomunicacin, aunque en sentido amplio ambos niveles son comunicacin. Cuando la persona dice "cierre la puerta" est diciendo dos cosas: que cierre la puerta (contenido), y adems que eso es una orden (aspecto relacional). Este ltimo aspecto clasifica al primero como orden (aunque tambin podra haberlo clasificado como ruego, como sugerencia, etc).AXIOMA 3: La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes.Se trata de una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen entre s, y adems este rasgo permite ver qu tipo de relacin se da entre dos personas, ya que una cosa es si la serie es finita, o si es infinita.Hay parejas que, efectivamente, pueden estar dicindose lo mismo durante aos y no poder salir de all, porque continuamente estn repitiendo el mismo intercambio de mensajes.Veamos el ejemplo tpico de Watzlawick:La mujer regaa al marido y ste, como consecuencia, se retrae. La mujer vuelve a regaarlo porque est retrado, y el marido vuelve a retraerse porque lo regaan. Esto puede seguir indefinidamente, y por ello se habla de una serie que puede extenderse al infinito.Ambos estn encerrados en un dilogo reiterativo: "te regao porque te retraes", dice la mujer, y "me retraigo porque me regaas", contesta el hombre.La cuestin de quin empez primero carece de importancia: Watzlawick quiere destacar la secuencia misma, alternada y cerrada sobre s msma. En esta montona interaccin no hay un verdadero dilogo que permita esclarecer qu sucede realmente entre ellos: se trata de una interaccin infinita distorsionadora de la realidad.La psicoterapia, precisamente, busca romper esa cadena infinita tratando de que marido y mujer empiecen a 'metacomunicarse', es decir, que empiecen a hablar acerca de sus mismas idas y venidas verbales tan aburridas como estriles. Metacomunicarse significara por ejemplo que uno de ellos dijese de repente al otro: "siempre estamos dicindonos lo mismo. Paremos un poco y veamos qu nos est sucediendo".A todos nos pas quedar encerrados en dilogos improductivos como este: "Hola, tanto tiempo, los chicos bien?", "S, brbaro, y los tuyos?, "Los mos bien, y los tuyos?", "Tambin", y as sucesivamente., hasta que llega un momento en que deben separarse ("me disculps que voy al bao?") porque advierten que pueden seguir dicindose lo mismo toda la noche. Por ah hasta tambin repitan siempre "Pero qu creciditos que estn tus nenes!", aunque no hayan notado ninguna diferencia con el ao anterior, o hasta los vean cada vez ms torpes y atrasados.Por supuesto que al final de la fiesta deben despedirse, y entonces repetirn como todos los aos y con una helada sonrisa: "espero que los chicos sigan bien".Estas interacciones circulares no ocurren solamente en la vida cotidiana, sino tambin al nivel de dilogos entre naciones: Nacin A:"Creo que los de B pueden estar preparndose para atacar. Vamos a fabricar ms armas, por las dudas" Nacin B: "Vaya!, Los de A estn fabricando ms armas, y quiz estn preparndose para un ataque. Fabriquemos ms armas". Nacin A: "Tenamos razn! Los de B estn aumentando su armamento. Aumentmoslo nosotros tambin", y as sucesivamente, hasta llegar a una extraa situacin donde reina la paz pero hay toneladas de armamentos listos para ser disparadosTambin aqu un oportuno intercambio metacomunicacional puede hacer que los armamentos se reduzcan mucho, porque advierten que son el producto de un irracional intercambio de mensajes.AXIOMA 4: Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente"El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones.El cuarto axioma sostiene que los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes distintos: el lenguaje 'digital' y el lenguaje 'analgico'.Las computadoras, por lo general, o son digitales o son analgicas, pero el hombre es la nica criatura que utiliza ambos lenguajes cuando se comunica con sus semejantes. Veamos cinco diferencias entre ellos.1En una primera aproximacin, comunicacin digital es comunicacin verbal, y comunicacin analgica es comunicacin no verbal.No es lo mismo usar palabras (lenguaje digital) que cualquier otra cosa que no lo sea, como imgenes, fotos, dibujos, gestos, muecas, etc. (lenguaje analgico).Si quiero representar una casa en lenguaje digital pronuncio o escribo la palabra 'casa', y si quiero representarla analgicamente dibujo una casa o hago gestos tipo 'dgalo con mmica' para dar a entender que hablo de una casa. 2Evolutivamente, el lenguaje analgico es ms arcaico que el digital.

El hombre muy primitivo se comunicaba ms por gestos y dibujos que por palabras. Y lo mismo el nio, para hablar de una evolucin ontogentica.3En una aproximacin ms fina, la gran diferencia que hay entre ambos lenguajes radica en que mientras en el lenguaje digital no hay semejanza o analoga entre la palabra y el objeto, en el lenguaje analgico (como su mismo nombre lo dice), s hay una analoga entre la imagen y el objeto.Efectivamente, la palabra 'casa' no se parece a la casa de la realidad. Es arbitraria a tal punto que tambin podramos haberla llamado 'fxcdvbe". En cambio una imagen de la casa debe parecerse al objeto en cuestin, debe haber una analoga total o parcial entre ambas cosas.En una comunicacin cara a cara, o sea donde ambos interlocutores se estn viendo, siempre la comunicacin tiene el componente digital y el analgico: digital porque hablan, y analgico porque gesticulan, o ponen tal 'cara', o adoptan determinada postura. Tales muecas y gestos tambin transmiten informacin, al igual que las palabras. Si pongo cara de aburrido estoy comunicando informacin: "no me interesa lo que usted est diciendo".4 Una cuarta diferencia tiene que ver con los conceptos de 'contenido' y 'relacin' a que nos referamos en el segundo axioma, y es la siguiente: el lenguaje digital es ms apto para comunicar contenido, mientras que el lenguaje analgico es mejor para definir relaciones entre los comunicantes.Imagnese usted un mdico que le dice a su paciente "squese el saco, por favor", mientras agita impacientemente la mano. Aqu hay lenguaje digital porque hay palabras ("squese el saco, por favor"), pero tambin hay lenguaje analgico porque est agitando la mano. El contenido, la informacin propiamente dicha est en las palabras, en lo digital, pero con su gesto de impaciencia el mdico est marcando una relacin de autoridad donde uno manda y el otro obedece. Este aspecto relacional fue definido mediante el lenguaje analgico.5 Si el lenguaje digital informa mejor sobre el contenido y el analgico sobre la relacin, es porque entre ambos lenguajes hay ciertas diferencias estructurales, que consideramos a continuacin.Todos sabemos que un gesto puede decir ms que cien palabras. Esta es una ventaja del lenguaje analgico: comunica un sentido rpidamente sin tener que enmaraarnos con palabras, y con mayor razn si ese sentido apunta a definir una relacin entre dos personas. Un gesto de desprecio dice mucho ms que un discurso verbal a la hora de comunicarle al otro que uno es mejor que l. Esto es lo que afirma este cuarto axioma cuando dice que el lenguaje analgico tiene una 'semntica' ms adecuada para definir relaciones ('semntica' quiere decir significado, sentido).Sin embargo, el lenguaje analgico tiene sus desventajas cuando se trata de comunicar contenidos o informacin vinculada con cualquier cosa que no sea la relacin interpersonal. Intent usted alguna vez explicarle los principios metapsicolgicos o la teora de la relatividad a alguien mediante gestos o muecas? El lenguaje digital se presta mucho mejor para esto, porque tiene una 'sintaxis' poderosa. Esto significa que la posibilidad de poder articular de mil formas distintas las palabras y las letras, hace que puedan transmitirse significados muy sutiles o muy abstractos. Con el lenguaje analgico no podramos representar ideas tales como 'si...entonces...', 'y', 'o', etc. Y todava ms: la complejidad de las a articulaciones sintcticas ('sintaxis' significa relacin entre unidades lingsticas, sean letras o palabras) permite que seamos ms exactos, ms precisos e inequvocos: lo que es s es s, lo que es no es no. En cambio el lenguaje analgico tiene el problema de la ambigedad: una sonrisa puede indicar tanto simpata como desprecio, una lgrima puede mostrar tanto alegra como pena, un puo cerrado agresin como control de la agresin, etc., o sea un mismo gesto o imagen puede expresar ideas completamente opuestas. Sin embargo digitalmente, la palabra 'alegra' significa inequivocamente alegra.Resumamos esta quinta diferencia: el lenguaje digital tiene una buena sintaxis para comunicar contenidos, y el lenguaje analgico una buena semntica para definir relaciones. Cuando las personas se comunican entre s, en su necesidad de integrar ambos lenguajes deben traducir constamente lo digital a lo analgico, y viceversa, operacin en la cual se pierde mucha informacin.AXIOMA 5: "Todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn estn basados en la igualdad o en la diferencia"Este axioma se basa en el concepto cismognesis, proceso que muestra cmo van cambiando las conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez ms:Si dos personas empezaron una mandando y la otra obedeciendo, a medida que pasa el tiempo si siguen haciendo lo mismo, la primera va a mandar todava ms hasta ser un cruel tirano, y la segunda tambin va sometindose cada vez ms. Anlogamente, si todo empez con que ambos se burlaban uno del otro en igualdad de condiciones, dichas burlas aumentarn en intensidad cada vez ms y ms, si ambos siguen haciendo lo mismo y nadie hace nada por cortar enrgicamente este crecimiento natural del vnculo. Es decir cuando dos personas se comunican, pueden establecerse entre ellas dos tipos de relaciones Simtrica si est basada en la igualdad. Ejemplo: la relacin de amistad (misma relacin respecto del otro), dos hormigas obreras, una pareja de dos profesionales que trabajan ambos, los hermanos. Complementaria si se basa en la diferencia. Ejemplo: jefe-empleado (uno manda, otro obedece), madre-hijo, docente-alumno. DISFUNCIN en una relacin complementaria es la rigidez, es cuando una relacin de complementariedad se rigidiz, por ejemplo, un padre que habla del nene y el hijo tiene 25 aos. Las relaciones de simetra y complementariedad se dan todo el tiempo y cambian todo el tiempo. Cuando esa PAUTA QUE CONECTA se rigidiza, esa pauta pierde flexibilidad y algn conflicto suceder.

Segn Watzlawick, existen cinco axiomas en su teora de la comunicacin humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros trminos, reflejan condiciones de hecho en la comunicacin humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lgica, no verificarse.

Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicacin. Como no existe forma contraria al comportamiento (no comportamiento o anticomportamiento), tampoco existe no comunicacin. Comunicacin no es slo lo que alguien dice, tambin es lo que alguien hace ya que produzco efectos en el otro con mi comportamiento. LA COMUNICACIN ES CONDUCTA: uno comunica a travs de la conducta y tambin con lo que dice. Y LA CONDUCTA ES COMUNICACIN. Toda comunicacin tiene un nivel de contenido y un nivel de relacin, de tal manera que el ltimo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicacin: Esto significa que toda comunicacin tiene, adems del significado de las palabras, ms informacin sobre cmo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, as como, cmo la persona receptora va a entender el mensaje; y cmo el primero ve su relacin con el receptor de la informacin. Por ejemplo, el comunicador dice: Cudate mucho. El nivel de contenido en este caso podra ser evitar que pase algo malo y el nivel de relacin sera de amistad-paternalista.

La naturaleza de una relacin depende de la gradacin que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicacin estructuran el flujo de la comunicacin de diferente forma y, as, interpretan su propio comportamiento como mera reaccin ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicacin humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliacin, o modulacin) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte acta aseverando que no hace ms que defenderse ante los ataques de la otra.

La comunicacin humana implica dos modalidades: la digital y la analgica: la comunicacin no implica simplemente las palabras habladas (comunicacin digital: lo que se dice); tambin es importante la comunicacin no verbal (o comunicacin analgica: cmo se dice).

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simtricos como complementarios: dependiendo de si la relacin de las personas comunicantes est basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si est basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recproco de la relacin (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relacin complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simtrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

Comunicacin fracasada entre individuosLos fracasos en la comunicacin entre individuos se presentan, cuando:

Estos se comunican en un cdigo distinto.

El cdigo en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.

Existe una falsa interpretacin de la situacin.

Se confunde el nivel de relacin por el nivel de contenido.

Existe una mala puntuacin.

La comunicacin digital no concuerda con la comunicacin analgica.

Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simtrico).

Comunicacin exitosa entre individuosLa comunicacin entre individuos es buena cuando:

El cdigo del mensaje es correcto.

Se evitan alteraciones en el cdigo dentro del canal.

Se toma en cuenta la situacin del receptor.

Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicacin.

La puntuacin est bien definida.

La comunicacin digital concuerda con la comunicacin analgica.

El comunicador tiene su receptor.

Un sistema est diseado por niveles de jerarquas. Es esperable que algn subsistema tenga ms poder que los otros.

La definicin del problema la hacemos en conjunto con el paciente, mejor dicho, como psiclogos facilitamos el que la haga el paciente.

A mis pacientes debo preguntarles: T QUE QUIERES CAMBIAR O VOS QUE QUERES CAMBIAR EN TU VIDA

A un PACIENTE AGRESIVO debo preguntarle: Cul es el contexto en el que ests agresivo?. El psiclogo debe describir lo que pasa y debe decirle al paciente: Mustrame cmo es que actas cuando ests agresivo, qu haces?, qu es ser agresivo para ti? Como psiclogo debo preguntar para que el paciente me pueda describir y mostrar lo que realmente significa para l ser agresivo. Adems de pedirle que me lo cuente, debo decirle: MUSTRAMELO. Como psiclogos preguntamos para indagar (igual que un investigador) y para buscar una coherencia entre lo que el paciente dice y lo que el paciente hace. Un paciente puede decir que est depresivo, cuando en realidad est triste.

Una persona viene sola a la consulta y uno puede pensar cmo son sus pautas de interaccin con los dems componentes del sistema del que forma parte. Eso es PENSAR SISTMICAMENTE y no estar centrado en el individuo.

COMPLEJIDAD: hay mucho material que se nos presenta en una consulta. El psiclogo punta cosas y es activo. EL PSICLOGO ELIGE CON QUE SUBSISTEMA TRABAJAR.

EL SER HUMANO ES MUY COMPLEJO.

El psiclogo clnico lo que quiere es tener resultados porque as tiene ms pacientes.

Las mujeres se atienden de una manera, los hombres de otra.

MEMORIZAR ES RECONSTRUIR CONTINUAMENTE.La Facultad de Psicologa de la UBA se maneja con modelos individuales. La PSICOLOGA es una ciencia compuesta por varios modelos y teoras. Un modelo es un conjunto de conceptos y reglas tericas. La psicologa se transform en cientfica con los laboratorios de Wundt y James.

La clnica sistmica se apoya en la epistemologa ciberntica constructivista o ciberntica sistmica. Cada epistemologa es la forma de conocer y abordar algo. Una epistemologa define modelos y de los modelos se desprenden intervenciones. UN MODELO ES UN MAPA MENTAL DE LO QUE TENEMOS DELANTE Y A PARTIR DE ESE MODELO PREGUNTAMOS. La funcin de un modelo (en este caso el cognitivo sistmico) es ordenar la informacin. Un modelo es un reductor de complejidad y me ayuda a operativizar la informacin. Cada modelo tiene su epistemologa que es una manera de observar, de pensar y, por lo tanto, de tomar decisiones y actuar. Una epistemologa y un modelo deberan ser flexibles con el tiempo que vive la sociedad. La ciencia gracias a la fsica cuntica hoy se ha vuelto ms flexible. Para la fsica hoy un mismo tomo puede verse de diferentes maneras con dos microscopios distintos. Hoy para la fsica no hay una verdad absoluta, la objetividad dej de dar resultados y esto lleg a la psicologa. Hoy se habla de multicausalidad, de constructivismo, de informacin. La CIENCIA hoy apunta a LO QUE LE SIRVE AL SER HUMANO. Epistemologa para G. Bateson es la forma en que un individuo percibe, organiza cognitivamente y acta sobre el medio. Percibir, procesar y actuar es, para Bateson, tener una epistemologa.

La sistmica es un modelo.

Hablamos de organismos vivientes porque la psicologa es la ciencia de la mente y de la conducta. El conductismo trabajaba en sus experimentos con organismos. Muchas de las respuestas que los HUMANOS damos estn vinculadas a nuestra condicin de MAMFEROS SUPERIORES.

LA PSICOTERAPIA BREVE ES PRAGMTICA puesto que apunta a LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS.

A partir de 1950 una epistemologa ciberntica constructivista o sistmica, holstica e integradora se diferencia de una epistemologa clsica. Los pilares de la epistemologa ciberntica constructivista son: la teora general de los sistemas, la ciberntica, la teora de la informacin y el constructivismo.

EPISTEMOLOGA CLSICA: la ciencia la adopta a partir de DescartesEPISTEMOLOGA CIBERNTICA CONSTRUCTIVISTA: a partir de 1950

Monocausalidad (causalidad lineal): causa ( efecto MULTICAUSALIDAD

Tiene que ver con la linealidad.Tiene que ver con la circularidad.

Apunta al anlisis de un OBJEO DE ESTUDIO: cunto ms en partes lo dividamos, ms podremos conocerlo.SISTEMA como una organizacin viviente, una organizacin compleja donde hay intercambios con el medio.

Un objeto de estudio que se puede ver objetivamente desde afuera: objetivismoCONSTRUCTIVISMO

El objeto de estudio se estudia anticontextualmente. Cuanto ms aislado est el objeto de estudio, ms podr conocerlo, es anticontextual.Tiene en cuenta el contexto que es el medio con el cual se relaciona el sistema. EL CONTEXTO DETERMINA CONDUCTAS.

Habla de energa.Habla de INFORMACIN que genera distintos efectos que la energa. La informacin que ingresa al sistema produce cambios en l. La informacin que sale del sistema produce cambios en su medio ambiente.

simplezaCOMPLEJIDAD

La mente est dentro de la personaLa mente no es intracraneal.

Como psiclogo sistmico veo circuitos interactivos y no transferencia. Los pacientes tienen en su cabeza una causalidad lineal. Los pacientes hacen suposiciones o atribuciones acerca de sus conductas. La historia de los pacientes debo tomarla como datos de referencia.

Entre 1900 y 1920 se consolidan 4 paradigmas en psicologa.

El CONDUCTISMO: sus lderes eran Watson en EEUU y Pavlov en la U. Sovitica. . El conductismo es el modelo estmulo-respuesta. La mente no existe porque no es emprica. Para los conductistas lo psi tena que ver con el individuo y su conducta. El cerebro slo es para ellos tejido neural. El cerebro es caja negra, existe pero como no es medible ni observable, los conductistas ponen el acento en la respuesta del organismo a los estmulos. estmulo

caja negra

respuesta

1902 Pavlov: reflejo condicionado. Era psicologa de laboratorio, de investigacin. La teora de Pavlov (el reflejo condicionado) es la nica teora psicolgica que nunca se refut. Pavlov es el nico psiclogo que gan un premio nobel. La teora de Pavlov NO explica la mente, an hoy no ha podido ser refutada.

1913: manifiesto conductista de Watson. Hasta 1940 aproximadamente tiene gran peso en EEUU, Inglaterra y U. Sovitica.

1912 LA GUESTALT: el lder era Wertheimer inicialmente, luego fue Kurt Koffka y a partir de 1940-50 fue Kurt Lewin. La teora de la guestalt era psicologa de laboratorio, de investigacin en Europa central: Alemania y Austria. Para esta escuela la percepcin puede captar la realidad ordenando ciertos elementos o estmulos a travs de una organizacin sensoperceptual, no puedo percibir un cuadro color por color, por ejemplo.

El test de Bender es ejemplo del trabajo de los gestlticos. El Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana, entre los aos 1.932 y 1.938. El Test de Bender est inspirado en la Teora de la Gestalt sobre la percepcin, particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepcin. Tambin los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccion Wertheimer para estudiar la estructuracin visual y verificar las leyes guestlticas de la percepcin. En sus inicios, fue conocido popularmente como B.G. (Bender Gestalt), dado que la autora se inspir para su confeccin en los principios tericos de la Gestalt. Segn sta escuela, el organismo no reacciona a estmulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones de estmulos (un patrn total integrado) con un proceso total, que es la respuesta del organismo en su conjunto a la situacin total.

La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco, segn la muestra que se le proporciona y luego se analizan los resultados. La autora entiende que la tarea del sujeto consiste en integrar primero el patrn estimular visual para despus intentar reproducirlo. Entre ambos procesos median complejos sistemas sensoriales aferentes y eferentes, considerndose que un patrn anmalo de respuesta, es decir, unos trazos que se alejan del modelo original pueden suponer el indicio de un trastorno mental, neurolgico o incluso emocional. El test recibe la denominacin de viso-motor, en cuanto esas son las dos capacidades fundamentales implicadas en su ejecucin.

Su aplicacin ha sido ampliamente documentada y estudiada en nios, si bien, tambin se ha utilizado con frecuencia en adultos.

Si realizando el test de Bender un nio en lugar de hacer esto hace ese nio tiene un problema serio y esto es real.

EL PSICOANLISIS: alrededor de 1900 nace el psicoanlisis con La interpretacin de los sueos. S. Freud y en Inglaterra, su hija, Anna Freud. Para el psicoanlisis la mente es intracraneal. Trata de hacer consciente lo inconsciente para mejorar lo que nos pasa en el presente.

Entre 1898 y 1915 se instala el campo de LA PSICOLOGA SOCIAL: el lder fue George Mead. Se desarroll como una psicologa social y no como una psicologa propiamente dicha. Berger y Luckmann (La construccin social de la realidad) plantean una sntesis entre Mead y Durkheim porque el sujeto construye la realidad, y esa realidad vuelve al sujeto. Mead fue segregado por hablar mucho de lo social.

EEUU e Inglaterra tienen una perspectiva empirista y pragmtica (el concepto de verdad se define a partir de la utilidad, es verdadero aquello que funciona).

La construccin social de la realidad

La construccin social de la realidad es una de las obras tericas ms importantes e influyentes de la sociologa contempornea. Escrita por los socilogos Peter L. Berger -nacido en Austria- y Thomas Luckmann -alemn-, se public por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponan una fundamentacin terica para una sociologa del conocimiento, inspirndose en buena medida en la fenomenologa de Alfred Schtz.

Como ellos mismos sealan en la introduccin de la obra, las tesis fundamentales de la misma son: que la realidad se construye socialmente y que la sociologa del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La realidad es entendida como una serie de fenmenos externos a los sujetos (quienes no pueden controlar su existencia en el mundo) y el conocimiento es la informacin respecto de las caractersticas de esos fenmenos. Realidad y conocimiento se encuentran ntimamente relacionados a partir del proceso en que un cuerpo de conocimiento se informa sobre un fenmeno determinado y queda establecido socialmente como realidad. La obra introdujo as en ciencias sociales la nocin -tan utilizada desde entonces- de "construccin social" (o constructo social), que, con el desarrollo del llamado construccionismo social, se fue poco a poco aplicando a multitud de mbitos de la vida social.

Destaca la importancia dada por los autores a la interaccin social y al lenguaje en la construccin de la realidad.

InternalizacinLa realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalizacin. Ms all de esto, no obstante, la realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interaccin del individuo con los otros. As como la realidad se internaliza originariamente por un proceso social, as tambin se mantiene en la conciencia por procesos sociales. Estos ltimos no difieren drsticamente de los de la internalizacin anterior, y reflejan el hecho fundamental de que la realidad subjetiva debe guardar relacin con una realidad objetiva socialmente definida.

Socializacin Primaria y Socializacin SecundariaLa socializacin primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A partir de all se lo considera miembro efectivo de la sociedad y est en posesin subjetiva de un yo y un mundo. La socializacin secundaria es la internalizacin de "submundos" institucionales o basados sobre instituciones. Es la internalizacin de campos semnticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un rea institucional. Es decir, la adquisicin del conocimiento especfico de "roles y sus normas apropiadas: Los submundos internalizados en la socializacin secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el "mundo de base" adquirido en la socializacin primaria. Sin embargo, tambin ellos constituyen realidades ms o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos. Los procesos formales de la socializacin secundaria entraan la problemtica de la coherencia entre las internalizaciones originales y las nuevas (siempre presuponen un proceso previo de socializacin primaria, un yo formado con anterioridad y un mundo ya internalizado) Algunas de las crisis que se producen despus de la socializacin primaria se deben realmente al reconocimiento de que el mundo de los propios padres no es el nico mundo que existe, sino que tiene una ubicacin social muy especfica. En la socializacin primaria el nio aprehende a sus otros significantes como mediadores de la realidad. En la socializacin secundaria suele aprehenderse el contexto institucional y a los otros generalizados como funcionarios institucionales. Los "roles" de la socializacin secundaria se separan fcilmente de los individuos que los desempean; son intercambiables.LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA REALIDAD

INTRODUCCIN:La construccin social de la realidad (Berger y Luckmann) trata de demostrar que toda la realidad social no es otra cosa que una construccin de la misma sociedad.

El hombre mismo es quien construye su propia naturaleza, l es el que se produce a s mismo y esa construccin ser, por necesidad, siempre una empresa (construccin) social.

La construccin social de la realidad puede tener diferentes disciplinas que la estudien, principalmente nos quedamos con el que le da la sociologa. aunque si es cierto que numerosos autores han trabajado sobre este hecho; destacamos a dos conocidos como Sartre, o Nietzsche, entre otros muchos.

La sociologa del conocimiento define la visin intersubjetiva de la realidad del entorno cultural y ecolgico como una construccin donde median entre la percepcin y la representacin de los objetos de referencia, un conjunto de elementos.

En el proceso de construccin social de la realidad la cotidianidad tiene el papel primario. Lo cotidiano se instituye a travs de un conjunto de comportamientos, emociones, rituales, que acompaan el da a da de los diferentes sectores constitutivos de la trama social.

OBJETO DE ESTUDIO:Los autores destacan tres momentos bsicos en el proceso de construccin de la realidad: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social.

Berger y Luckmann parten de las dos consignas ms famosas e influyentes en la sociologa, la de Durkheim que dice que la regla primera y fundamental es considerar los hechos sociales como cosas, y la de Weber que dice que tanto para la sociologa en su sentido actual como para la historia, el objeto del conocimiento es el complejo de significados subjetivos de la accin.

Berger y Luckmann plantean que ambas posturas no se contradicen porque finalmente estn dando cuenta del carcter dual de la sociedad. Declaradas ambas consignas clsicas, ellos se preguntan: Cmo es posible que los significados subjetivos se transformen en facticidades objetivas? O cmo es posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas?

I- LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA Ya est establecido que el propsito de esta obra es un anlisis sociolgico de la realidad de la vida cotidiana, o ms exactamente del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana.

Puesto que la realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aqu de mi cuerpo y el ahora de mi presente, estos son los focos de atencin que se prestan a la realidad de la vida cotidiana y constituyen lo real de mi conciencia.

Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota en estos fenmenos presentes sino que abarca fenmenos que no estn aqu y ahora, lo que significa que se experimenta la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.

La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, no requiriendo verificaciones adicionales.

Esta se da como no problemtica si las rutinas prosiguen sin interrupcin y seguir sindolo hasta la aparicin de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemtico dentro de lo que ya no es problemtico.

Por otra parte, la vida cotidiana conserva su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir se incluye dentro de un espacio de tiempo claro y definido. La inminencia de la muerte amenaza profundamente la realidad.

2. INTERACCION SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANALa realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situacin cara a cara la ms importante de las experiencias de interaccin social y de la que derivan todas las dems situaciones de interaccin.

En esta situacin el otro es completamente real. Esta presencia puede ser prxima o remota y vara de acuerdo a la distancia que se vaya tomando del otro. En uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a constituir algo tan lejano y annimo como lo que se denomina opinin pblica.

Entonces, la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente annimas a medida que se alejan del aqu y ahora de la situacin cara a cara.

En un polo estn los otros con los que interacto intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente annimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles a un cara a cara.

En este tono, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.

3. EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA. La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad humana.

La realidad de la vida cotidiana est llena de objetivaciones y adems es posible nicamente por ellas. La significacin es un caso especial de objetivacin y se refiere a la produccin humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas: gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc.

El lenguaje es el sistema de signos vocales ms importante de la sociedad humana. Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significacin lingstica, lo que hace que la comprensin del lenguaje sea esencial para cualquier comprensin de la realidad de la vida cotidiana.

El lenguaje es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar a travs del tiempo y transmitir a generaciones futuras.

Adems, el lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje construye enormes edificios de representacin simblica que parecen dominar la realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo. Aqu pueden mencionarse la religin, la filosofa, el arte y la ciencia.

El simbolismo y el lenguaje simblico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensin que tiene de esta realidad el sentido comn.

El lenguaje constituye campos semnticos o zonas de significacin lingsticamente circunscritos.

Dentro de estos campos semnticos se posibilita la objetivacin, la retencin y la acumulacin de la experiencia biogrfica e histrica. Esta acumulacin forma un acopio social de conocimiento que se transmite de generacin en generacin y est al alcance del individuo en la vida cotidiana. Lo anterior permite la ubicacin de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos cuando participan en el cmulo social de conocimiento.

El acopio social de conocimiento establece diferenciaciones dentro de la realidad segn los grados de familiaridad. De esa manera, el conocimiento sobre la propia ocupacin y el propio mundo es muy abundante y especfico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un conocimiento muy esquemtico.

El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en trminos de relevancias, algunas de las cuales determinan los propios intereses pragmticos inmediatos y otras, por la situacin general en se encuentra el individuo dentro de la sociedad, sern menos relevantes. Esto determina el grado de acopio de conocimiento objetivado.

En cuanto a la distribucin social del conocimiento, los autores dicen que diferentes individuos y tipos de individuos poseen el conocimiento en grados diferentes.

II.- LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA 1. INSTITUCIONALIZACION a) Organismo y actividad El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelacin con un ambiente. Este enunciado cobra significacin si se piensa que dicho ambiente es tanto natural como humano. El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no slo con un ambiente natural determinado sino tambin con un orden cultural y social especfico mediatizado para l por los otros significantes a cuyo cargo se halla.

La forma especfica dentro de la cual se moldea esta humanidad est determinada por dichas formaciones socioculturales y tiene relacin con sus numerosas variaciones.

Es significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o sea, que el hombre se produce a s mismo. El desarrollo comn del organismo y el yo humanos en un ambiente social determinado se relaciona con la vinculacin peculiarmente humana entre el organismo y el yo.

La autoproduccin del hombre es siempre y por necesidad, una empresa social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y psicolgicas.

La humanidad especfica del hombre y su socialidad estn entrelazadas ntimamente. El homo sapiens es siempre y en la misma medida, homo socius.

Los autores se preguntan de qu manera surge el propio orden social y se responden diciendo que el orden social es un producto humano o una produccin humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalizacin. El orden social humano no se da en el ambiente natural. No forma parte de la naturaleza de las cosas y no puede derivar de las leyes de la naturaleza. Existe solamente como producto de la actividad humana.

Tanto por su gnesis como por su existencia el orden social es un producto humano.

b) Orgenes de la institucionalizacin Toda actividad humana est sujeta a la habituacin. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economa de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Hasta los individuos que se encuentren aislados estarn sujetos a la habituacin. Estos procesos de habituacin son los que anteceden a toda institucionalizacin, la que aparece cuando se da una tipificacin recproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Un sector de la actividad humana se institucionaliza cuando es sometido al control social.

Un mundo institucionalizado se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biogrfica. La biografa del individuo es un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad.

Las instituciones ejercen sobre el individuo un poder de coaccin. La objetividad del mundo institucional es una objetividad de produccin y construccin humanas, es actividad humana objetivada.

La relacin entre el hombre (productor) y el mundo social (su producto) es dialctica, interactan.

La externalizacin, la objetivacin y la internalizacin son momentos del proceso de la socializacin.

Cada uno de ellos corresponde a una caracterizacin esencial del mundo: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social.

La legitimacin del orden institucional es aprendida por las nuevas generaciones durante el mismo proceso que las socializa dentro del orden institucional.

Sedimentacin y tradicin La conciencia retiene solamente una pequea parte de la totalidad de las experiencias humanas, la que una vez retenida se sedimenta.

El lenguaje es el depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas, que entonces se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formacin.

La transmisin del significado de una institucin se basa en el reconocimiento social de aquella como solucin permanente a un problema permanente de una colectividad dada.

Las colectividades se integran de facto, pero su integracin no es un imperativo funcional para los procesos sociales que las producen, sino que ms bien se efecta por derivacin.

El conocimiento se halla en el corazn de la dialctica fundamental de la sociedad: programa los canales en los que la externalizacin produce un mundo objetivo. Objetiviza este mundo a travs del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado en el lenguaje, es decir, lo ordena en objetos que han de aprehenderse como realidad. Este mundo se internaliza de nuevo como verdad objetivamente vlida en el curso de la socializacin. Este mismo cuerpo de conocimiento se transmite a la generacin inmediata, se aprende como verdad objetiva en el curso de la socializacin y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva. Lo mismo es adjudicable a cualquier rea de comportamiento institucionalizado.

Podramos definir la sedimentacin como el proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables.

El lenguaje se convierte en depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas, que entonces se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formacin.

Las legitimaciones pueden sucederse unas a otras, otorgando nuevos significados a las experiencias sedimentadas de esa colectividad.

La transmisin del significado de una institucin se basa en el reconocimiento oficial de ella como solucin permanente a un problema permanente de una colectividad dada.

Los actores deben enterarse sistemticamente de estos significados, lo que requiere de una cierta forma de proceso educativo. Tanto el saber como el no saber se refieren a lo que es definido socialmente como realidad.

c) Roles Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles. Al desempear roles, los individuos participan en un mundo social y al internalizar dichos roles, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.

El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituacin y objetivacin que el origen de las instituciones. Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formacin de un acopio comn de conocimiento que contenga tipificaciones recprocas de comportamiento. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles. Los roles representan el orden institucional. Ni la institucin ni la obra existen empricamente fuera de esta realizacin recurrente. Los roles representan instituciones ya que posibilitan que ellas existan, una y otra vez, como presencia real en la experiencia real de individuos concretos.

Los roles tienen gran importancia estratgica en una sociedad ya que representan no solo tal o cual institucin, sino la integracin de todas en un mundo significativo.

Cada rol brinda acceso a un sector especfico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una distribucin social del conocimiento.

Dada la acumulacin histrica de conocimiento en una sociedad, podemos suponer que, a causa de la divisin del trabajo, el conocimiento de roles especficos aumentar en una proporcin ms rpida que el conocimiento de lo que es relevante y accesible en general. En otras palabras: surgirn especialistas. Los especialistas se convierten en administradores de los sectores del cmulo de conocimiento que les ha sido adjudicado socialmente.

Los autores proponen que la dialctica esencial de la sociedad presenta dos perspectivas. La primera se resume en que la sociedad existe slo en cuanto los individuos tienen conciencia de ella y la segunda en que la conciencia individual se determina socialmente.

d) Alcances y modos de la institucionalizacin La institucionalizacin no es un proceso irreversible a pesar del hecho de que las instituciones, una vez formadas, tienden a persistir.

Si hay algn problema se debe a las dificultades subjetivas que pueda tener el individuo al internalizar los significados socialmente aceptados.

A medida que se van produciendo mayores desviaciones se producirn tambin modificaciones importantes en el carcter dado a los significados institucionales.

Existir ahora un problema objetivo con respecto a una integracin amplia de significados dentro de la sociedad total.

La multiplicacin de perspectivas aumenta sobremanera el problema de establecer una cubierta simblica estable para toda la sociedad.

Como la relacin entre el conocimiento y su base social es dialctica, es decir, el conocimiento es un producto social y un factor de cambio social, lo anteriormente expuesto impulsa otros modos de institucionalizacin.

La variabilidad histrica de la institucionalizacin se relaciona con la manera en que se objetiva el orden institucional, lo que plantea la cuestin de la reificacin de la realidad social. La reificacin es la aprehensin de fenmenos humanos como si fueran cosas, en trminos no humanos o posiblemente supra-humanos. Como si los productos de la actividad humana fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultado de leyes csmicas o manifestaciones de la voluntad divina. El mundo reificado es, por definicin, un mundo deshumanizado. No se debe limitar el concepto de reificacin a las construcciones mentales de los intelectuales. La reificacin existe en la conciencia del hombre de la calle. Todo el orden institucional podra aprehenderse en trminos reificados, tanto en conjunto como segmentariamente. Los roles pueden reificarse al igual que las instituciones. Este anlisis sirve como correctivo permanente a las propensiones reificadoras del pensamiento terico en general y del sociolgico en particular impidiendo que caigan en una concepcin no dialctica de la relacin que existe entre lo que los hombres piensan y lo que hacen.

2. LEGITIMACION a) Orgenes de los universos simblicos La legitimacin es el proceso que constituye una objetivacin de significado de segundo orden. La legitimacin no es indispensable en la primera fase de la institucionalizacin. Surge inevitablemente cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generacin.

Este proceso de explicar y justificar el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados constituye la legitimacin.

El conocimiento precede a los valores en la legitimacin de las instituciones. La legitimacin incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingsticas de la experiencia humana.

El segundo nivel de legitimacin lo constituyen las proposiciones tericas rudimentarias.

El tercer nivel contiene las teoras explcitas por las que un sector institucional se legitima en trminos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. Suele encomendarse esta funcin a personal especializado para que las transmita.

El cuarto nivel lo constituyen los universos simblicos que son cuerpos de tradicin terica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simblica.

El universo simblico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. El universo simblico se construye mediante objetivaciones sociales.

La cristalizacin de los universos simblicos sucede a los procesos de objetivacin, sedimentacin y acumulacin del conocimiento. El universo simblico aporta el orden para la aprehensin subjetiva de la experiencia biogrfica. El universo simblico puede describirse diciendo que pone cada cosa en su lugar dado que ordena las diferentes fases de la biografa.

En cuanto a la legitimacin de la ubicacin de la muerte, el universo simblico desempea una importancia estratgica fundamental porque revela su carcter apaciguador fundamental de las legitimaciones definitivas de la realidad de la vida cotidiana.

Otras caractersticas del universo simblico como legitimador son:

- resguarda el orden institucional a la vez que la biografa individual

- ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro

- establece una memoria que comparten todos los individuos socializados

- establece un marco de referencia comn para la proyeccin de las acciones individuales

- proporciona una amplia integracin de todos los procesos institucionales aislados

b) Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simblicos

El universo simblico es terico. Se origina en procesos de reflexin subjetiva los que con la objetivacin social llevan al establecimiento de vnculos explcitos entre los temas significativos que arraigan en las ms diversas instituciones.

Solamente una vez que el universo simblico se objetiva como primer producto del pensamiento terico surge la posibilidad de la reflexin sistemtica sobre la naturaleza de ese universo. Sera una legitimacin de segundo grado.

Todo universo simblico es incipientemente problemtico. La existencia de grupos herticos plantean no slo una amenaza terica para l sino tambin una amenaza prctica para el orden institucional legitimado por ese universo simblico.

Esto implica poner en marcha diversos mecanismos conceptuales destinados a mantener el universo oficial contra el desafo hertico.

La aparicin de universos simblicos alternativos es una amenaza porque su misma existencia demuestra empricamente que nuestro propio universo es menos que inevitable.

Los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos son en s mismos productos de la actividad social, como lo son todas las formas de legitimacin y el enfrentamiento con universos alternativos implica un problema de poder.

Estos mecanismos de mantenimiento siempre entraan la sistematizacin de legitimaciones que ya estaban presentes en la sociedad de modo ms sencillo y que cristalizan en el universo en cuestin.

Los ms antiguos mecanismos de mantenimiento son los que adquieren formas mitolgicas, los que se esfuerzan por eliminar incoherencias y mantener el universo mitolgico en trminos de integracin terica. La teologa constituye una forma de estos mecanismos. Otra es la ciencia. Tambin la terapia utiliza mecanismos conceptuales para mantener a todos dentro del universo de que se trate.

c) Organizacin social para el mantenimiento de los universos simblicos Todos los universos construidos socialmente cambian porque son productos histricos de la actividad humana.

A medida que surgen formas ms complejas de conocimiento aparecen los expertos, quienes demandan jurisdiccin definitiva sobre la totalidad del acopio social de conocimiento en esa rea. Esto conlleva la posible aparicin de conflictos entre camarillas rivales de expertos.

La etapa del desarrollo del conocimiento tiene una cantidad de consecuencias. La primera es la aparicin de la teora pura. La segunda es el fortalecimiento del tradicionalismo en las acciones institucionalizadas, lo que legitima la tendencia a la inercia.

Las situaciones monopolistas presuponen un alto grado de estabilidad socio-estructural y son de por s estructuralmente estabilizadoras, pero pueden no lograr mantenerse por diversas razones, tanto internacionales como domsticas.

El sectarismo intelectual es tpicamente un ejemplo de desintegracin social o prdida de objetivacin en la sociedad global. Los intelectuales emprenden la realizacin de sus designios para la sociedad en la sociedad. La revolucin es una gran opcin de orden histrico. El intelectual revolucionario debe conseguir otros que mantengan para l la realidad de la ideologa revolucionaria. Su realidad asume proporciones masivas cuando todos los estratos sociales se convierten en sus portadores. La historia de los movimientos revolucionarios modernos aporta muchos ejemplos de la transformacin de los intelectuales revolucionarios en legitimadores oficiales tras el triunfo de dichos movimientos.

Los universos y las instituciones se legitiman por medio de individuos vivientes que tienen ubicacin e intereses sociales concretos.

El cambio social debe entenderse siempre como vinculado por una relacin dialctica a la historia de las ideas. Las apreciaciones idealistas y materialistas pasan por alto esta relacin y, por lo tanto, distorsionan la historia.

III.- LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA a) Socializacin primaria

Ya que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensin terica debe abarcar ambos aspectos.

La sociedad se entiende como un continuo proceso dialctico compuesto de tres momentos: externalizacin, objetivacin e internalizacin. Participar en su dialctica es estar en la sociedad. El individuo es inducido a participar en esta dialctica y el punto de partida es la internalizacin, que es la aprehensin o interpretacin inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado. Constituye la base para la comprensin de los propios semejantes y para la aprehensin del mundo en cuanto realidad significativa y social. Comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros.

La socializacin es la induccin amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de l.

La socializacin primaria es la primera que el individuo atraviesa en su niez y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

La socializacin secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

La socializacin primaria suele ser ms importante para el individuo y toda socializacin secundaria debe semejarse a la de la primaria. La primaria se efecta en circunstancias de enorme carga emocional: el nio acepta los roles y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos. El yo es una entidad reflejada. Acepta los roles y el mundo de los otros ubicndose en un mundo determinado.

La socializacin primaria crea en la conciencia del nio una abstraccin progresiva que va de los roles y actitudes de los otros especficos, a los roles y actitudes en general.

La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalizacin y se corresponde tambin con la internalizacin del lenguaje, el que constituye el contenido y el instrumento ms importantes de la socializacin.

La socializacin primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. Ahora ya es miembro efectivo de la sociedad.

La socializacin nunca es total y nunca termina.

b) Socializacin secundariaEsta es la internalizacin de submundos institucionales. Su alcance y su carcter se determinan por la complejidad de la divisin del trabajo y la distribucin social concomitante del conocimiento. Esta socializacin secundaria es la adquisicin del conocimiento especfico de roles arraigados en la divisin del trabajo. As como la socializacin primaria est influenciada por la carga emocional del nio, la secundaria puede prescindir de ella y proceder con la sola dosis de identificacin mutua que interviene en cualquier comunicacin entre seres humanos.

En la socializacin secundaria suele aprehenderse el contexto institucional.

La educacin constituye un ejemplo inmejorable de la socializacin secundaria.

c) Mantenimiento y transformacin de la realidad subjetiva Toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva.

Se distinguen dos tipos de mantenimiento de la realidad: de rutina y de crisis. El primero est destinado a mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana y el segundo en las situaciones de crisis.

La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalidad.

En el proceso de mantenimiento social de la realidad se puede distinguir entre los otros significantes y los otros menos importantes.

El vehculo ms importante de este mantenimiento es el dilogo, lo que incluye lo que la gente conversa entre s ms las emanaciones de la comunicacin no oral que rodean al habla. La gran parte del dilogo cotidiano mantiene la realidad subjetiva, la que adquiere solidez por la acumulacin y coherencia del dilogo casual.

El aparato conversacional mantiene continuamente la realidad y tambin la modifica de continuo.

Para poder mantener la realidad subjetiva el aparato conversacional debe ser continuo y coherente.

Los rituales colectivos para el mantenimiento de la realidad pueden ser institucionalizados por las catstrofes naturales y los rituales individuales pueden serlo en pocas de desgracia personal.

La socializacin implica la posibilidad de que la realidad subjetiva pueda transformarse. La transformacin se aprehende subjetivamente como tal. Las transformaciones que parecen totales se denominan alternaciones. La alternacin requiere procesos de re-socializacin que se asemejan a la socializacin primaria.

El prototipo histrico de la alternacin es la conversin religiosa.

En las alternaciones seculares los mejores ejemplos se encuentran en las reas del adoctrinamiento poltico y en la psicoterapia.

La alternacin comporta una reorganizacin del aparato conversacional. El requisito ms importante es disponer de un aparato legitimador para toda la serie de transformaciones.

En la re-socializacin el pasado se re-interpreta conforme con la realidad presente.

En la socializacin secundaria el presente se interpreta de tal modo que se halle en relacin continua con el pasado.

Es decir, la base de la realidad para la re-socializacin es el presente y para la socializacin secundaria es el pasado.

3. INTERNALIZACION Y ESTRUCTURA SOCIAL La socializacin siempre se efecta en el contexto de una estructura social especfica.

La socializacin exitosa se da por el establecimiento de un alto grado de simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva.

La socializacin deficiente se entiende en razn de la asimetra entre ambas realidades.

El xito mximo en la socializacin se da en sociedades con una divisin del trabajo sencilla y una mnima distribucin del conocimiento.

Las anti-definiciones de realidad e identidad se presentan en cuanto las sociedades se congregan en grupos socialmente durables que inician sus propios procesos de socializacin porque estos individuos forman una anti- comunidad propia.

4. TEORIAS DE LA IDENTIDAD La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relacin dialctica con la sociedad. La identidad se forma por procesos sociales.

Las identidades producidas por el interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social reaccionan sobre la estructura social dada, mantenindola, modificndola o reformndola.

Las estructuras sociales histricas especficas engendran tipos de identidad, reconocibles en casos individuales.

La identidad es un fenmeno que surge de la dialctica entre el individuo y la sociedad.

La situacin psicolgica est relacionada con las definiciones sociales de la realidad en general y, de por s, se define socialmente.

Las teoras psicolgicas sirven para legitimar los procedimientos establecidos en la sociedad para el mantenimiento y reparacin de la identidad, proporcionando el eslabonamiento terico entre la identidad y el mundo.

A la vez, son elementos de la definicin social de la realidad y su capacidad de generacin de la realidad es algo que comparte con otras teoras legitimadoras.

Por qu una psicologa tiene que reemplazar a otra en la historia?

La respuesta es que ese cambio se produce cuando la identidad aparece como un problema.

5. ORGANISMO E IDENTIDAD

En la socializacin, la animalidad del hombre se transforma pero no queda abolida.

El hombre es aun capaz de comer y teorizar al mismo tiempo.

Externamente, consiste en una dialctica entre el animal individual y el mundo social. El organismo coloca lmites a lo que resulta socialmente posible. Internamente, es una dialctica entre el substrato biolgico del individuo y su identidad producida socialmente. La dialctica se manifiesta en la limitacin mutua del organismo y la sociedad.

La sociedad puede mutilar y matar. En este poder que posee sobre la vida y la muerte se manifiesta su control definitivo sobre el individuo.

La sociedad tambin interviene directamente en el funcionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la sexualidad y a la nutricin.

La canalizacin social de actividades constituye la esencia de la institucionalizacin que es el fundamento para la construccin social de la realidad. La realidad social determina no slo la actividad y la conciencia sino tambin el funcionamiento del organismo.

Esto tiene mxima evidencia en el proceso de socializacin primaria. La socializacin comporta inevitablemente esta clase de frustracin biolgica. En la socializacin secundaria existen problemas similares para adaptar el organismo al mundo socialmente construido, con un menor grado de frustracin biolgica.

En el individuo totalmente socializado existe una dialctica interna continua entre la identidad y su substrato biolgico. En la dialctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo se transforma. En esa misma dialctica, el hombre produce la realidad y por tanto se produce a s mismo.

TESISLas tesis fundamentales de Berger y Thomass Luckmann son:

* La realidad se construye socialmente.

* La sociologa del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.

Los trminos claves de dichas tesis son: realidad y conocimiento.

A continuacin definiremos brevemente dichos trminos.

Se define la realidad como una cualidad propia de los fenmenos que reconocemos como independientes de nuestra propia intencin

Conocimiento es la certidumbre de que los fenmenos son reales y de que poseen caractersticas especficas.

En virtud de lo anterior, el socilogo est obligado a indagar, al menos, si la diferencia entre unas y otras realidades no pueden entenderse en relacin con las diversas diferencias que existen entre unas y otras sociedades. En cambio, el filsofo se ve ante la obligacin de establecer diferencias entre las aserciones que son vlidas con respecto al mundo y las que no lo son.

La necesidad de una sociologa del conocimiento (Max Scheler, 1920) est dada por las diferencias que se han observado entre sociedades, acorde con lo que en ellas se da por establecido como conocimiento.

Por tanto, la sociologa del conocimiento deber tratar no slo las variaciones empricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino tambin los procesos por los que cualquier cuerpo de conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad.

Adems, deber tambin tratar los procesos por los cuales ello se realiza de una manera tal, que una realidad ya establecida se cristaliza para el hombre de la calle.

Es as como los autores llegan a establecer que la sociologa del conocimiento se ocupa del anlisis de la construccin social de la realidad.

Los autores destacan cinco elementos fundamentales que estructuran la trada realidad interpretada /significado subjetivo /mundo coherente:

a) la conciencia, que define la intencin y la bsqueda de objetos; b) el mundo intersubjetivo, que se comparte con los dems; c) la temporalidad, como carcter bsico de la conciencia (orden temporal) d) la interaccin social, que crea esquemas tipificadores; e) el lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al individuo) que facilita la estructuracin del conocimiento en trminos de relevancia.

A continuacin, los autores entran en el anlisis del proceso de construccin de la sociedad como realidad objetiva, del cual destacan dos momentos bsicos:

- la institucionalizacin y,

- la legitimacin.

El ser humano se forma en interaccin con su medio ambiente y el orden cultural y social. El orden social, sin embargo, no es considerado como externo e impuesto al individuo, sino que aparece a travs de una relacin dialctica con ste, como producto humano. La realidad institucionalizada tiene su origen, por tanto, en la tendencia a la habituacin del ser humano, tendencia que, por una parte, le facilita estabilidad y, por otra, innovacin constante, pues le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas. Esta institucionalizacin conlleva la tipificacin recproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social.

Posteriormente, este comportamiento institucionalizado se reifica, es decir, se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo.

RESUMEN:Peter L. Berger y Thomas Luckmann nos presentan en su libro como se establece la realidad, as como los factores que influyen en la construccin, internalizacion y legitimacin de esta. La sociedad es la realidad objetiva y subjetiva, representada por las relaciones sociales, hbitos y estructuras sociales por un lado y el individuo, por otro lado, representado por sus interpretaciones, roles y formacin de su identidad individual que se manifiesta, legitimiza y modifica en nuestra vida cotidiana. Es para ellos la sociologa del conocimiento la herramienta para poder analizar y tratar de comprender este proceso.

EVALUACIN DEL TEXTO:La concepcin de los autores es que la sociologa del conocimiento tiene algunas implicaciones generales para la teora psicolgica y la sociologa en general.

El anlisis de la objetivacin, la institucionalizacin y la legitimacin resultan directamente aplicables a los problemas de la sociologa del lenguaje, a la teora de la accin y las instituciones sociales y a la sociologa de la religin.

El anlisis del rol del conocimiento en la dialctica entre individuo y sociedad, entre identidad personal y estructura social, proporciona una perspectiva complementaria crucial de todas las reas de la sociologa.

nicamente la comprensin de lo que Mauss llam el hecho social total proteger al socilogo contra las reificaciones distorsionadoras que encierran el sociologismo y el psicologismo.

La sociologa del conocimiento entiende la realidad humana como realidad construida socialmente.

La sociologa debe desenvolverse en dilogo permanente con la historia y la filosofa.

La