Sist digestivo histo[1] de pedro

110

Transcript of Sist digestivo histo[1] de pedro

Page 1: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 2: Sist digestivo histo[1] de pedro

CONSTA DE:

• Cavidad oral• Glándulas salivales

• Faringe• Esófago

• Estómago• Intestino delgado y grueso

• Hígado• Vesícula biliar

• Páncreas• Apéndice

Page 3: Sist digestivo histo[1] de pedro

CAVIDAD ORAL.

• La cavidad oral a su vez se compone por:

• labio

• Mejilla, paladar blando y suelo de la boca

• Paladar duro

• Lengua

• Yemas gustativas

• Glándulas salivales

Page 4: Sist digestivo histo[1] de pedro

Labio.

• Superficie mucosa interna: siempre está húmeda y recubierta por epitelio escamosos estratificado no queratinizado, el tejido conectivo subepitelial es de tipo denso irregular y contiene múltiples glándulas salivales menores, principalmente mucosas.

Page 5: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 6: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Superficie mucosa externa: Cubierta por piel delgada y se acompaña de glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.

Page 7: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Submucosa: con glándulas mucoserosas que lubrican la parte interna del labio.

Page 8: Sist digestivo histo[1] de pedro

Mejilla, paladar blando y suelo de la boca.

• Tienen mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado

• En unión nasal cilíndrico pseudoestratificadociliado

• Formado también por submucosa con células musculares y glándulas mucoserosas

Page 9: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Forman el músculo buccinador en mejillas, palatino en paladar blando y el eje muscular en el suelo de la boca.

Page 10: Sist digestivo histo[1] de pedro

Paladar duro

• Formado por mucosa de epitelio plano estratificado

• No posee submucosa ni muscular

• Se une directamente al periostio del hueso palatino, eso lo hace llamarse paladar duro

Page 11: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 12: Sist digestivo histo[1] de pedro

Lengua

• Tiene mucosa formado por epitelio plano estratificado no queratinizado en grna parte de la lengua

• epitelio plano estratificado queratinizado en su dorso

• Posee su lámina propia formada por papilas en su capa superior anterior.

Page 13: Sist digestivo histo[1] de pedro

• En la parte posterior tiene nódulos linfáticos de las amígdalas linguales; de las cuales se clasifican en tres tipos:

• Filiformes

• Fungiformes

• Claciformes

*Los nódulos linfáticos o folículos linfáticos son un depósito de tejido linfático, incluido en fibras elásticas y músculo liso y que, a diferencia de los ganglios linfáticos, no tienen una cápsula de tejido conectivo.Los nódulos linfáticos se disponen de varias formas en el organismo: aislados en la lámina propia y submucosa de los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas, asociadas con el tubo digestivo

Page 14: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Papilas filiformes: tienen eje cónico de tejido conectivo, son las más pequeñas y numerosas.

• Papilas fungiformes: tienen eje de tejido conectivo, más vascularizadas y se asocian con yemas gustativas

• Papilas calciformes: son las más grandes y se encuentran en la porción terminal de la lengua. Tienen tejido conectivo , vasos, nervios y glándulas salivales serosas; mejora la percepción sensorial

Page 15: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 16: Sist digestivo histo[1] de pedro

Yemas o botones gustativos

• Se encuentran en las papilas de la lengua, paladar blando, laringe y faringe.

• Epitelio plano estratificado, tiene células de sostén, microvellosidades que secretan glucoproteínas

• Se observan células neuroepiteliales que son células receptoras

Page 17: Sist digestivo histo[1] de pedro

• La submucosa existe solo en el interior

• Estas células detectan las cuatro sensaciones gustativas básicas

Page 18: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 19: Sist digestivo histo[1] de pedro

Glándulas salivales

• Secretan saliva y son glándulas compuestas

• Se clasifican en;

• Menores: en cavidad oral, se llaman linguales, labiales, bucales, Van Ebner y palatinas

• Mayores: fuera de la cavidad oral, su secreción es por estímulo, comprenden la parótida, submaxilar y sublingual

Page 20: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 21: Sist digestivo histo[1] de pedro

Saliva

• Contiene células epiteliales descamadas, enzimas, H2O, iones ,etc…

• Su función es:

• Humedecer y suavizar alimentos, limpiar la cavidad oral, regular la hidratación, inicar la digestión de carbohidratos y eliminar metales pesados.

Page 22: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 23: Sist digestivo histo[1] de pedro

Glándula parótida

• Está por debajo y delante del labio externo, y es de tipo seroso

• El conducto mayor de esta glándula se llama Stenon, y se abre frente al 2do. Molar sup.

Page 24: Sist digestivo histo[1] de pedro

Glándula submaxilar• Es de tipo mixta pero principalmente

serosa, su conducto mayor es el de Wharton, que se abre en el suelo de la cavidad oral

• Tiene células epiteliales en forma de semilunaal fondo de la glándula

Page 25: Sist digestivo histo[1] de pedro

Glándula sublingual

• Es mixta pero principalmente mucosa, su conducto mayor es el de Bartholim, y se abre en el piso de la boca, hacia el conducto de Wharton

Page 26: Sist digestivo histo[1] de pedro

Faringe

• Se divide en tres:

• Nasofaringe, OROFARINGE y laringofaringe

• Esto depende la región que comunica

• Posee una capa mucosa formada por epitelio plano estratificado no queratinizado, con lámina fibroelástica.

• Capa muscular formada por músculo esquelético constrictor

Page 27: Sist digestivo histo[1] de pedro

LARINGOFARINGE

NASOFARINGE

OROFARINGE

Page 28: Sist digestivo histo[1] de pedro

Esófago

• Comunica a la faringe con el estómago

• tiene una capa mucosa formada por epitelio plano estratificado no queratinizado

• Tiene su lámina propia de tejido conectivo laxo.

Page 29: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Está conformado por tres capas:

• Capa submucosa: tiene pliegues para facilitar la distensión, tiene fibras colágenas y elásticas.

• Capa muscular: tiene dos capas de músculo esquelético en la mitad sup. y dos capas de músculo liso en la mitad inf., en su parte media posee los dos

• Capa adventicia: formada por tejido conectivo, al final de ésta, hay una capa serosa.

Page 30: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 31: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 32: Sist digestivo histo[1] de pedro

Estomago

Page 33: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menosextenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es ellímite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y elintestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias alpíloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Page 34: Sist digestivo histo[1] de pedro

• En su interior encontramos principalmente dos tipos decélulas:

1.- las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico(HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en laabsorción de vitamina B12 en el intestino delgado

2.- las células principales u Oxínticas las cuales secretanpepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCLformando 3 pepsinas cada uno.

Page 35: Sist digestivo histo[1] de pedro

Partes del estomago:

• El estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales, de loscuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura menor queforman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en elfundus y en la porción pilórica.

Page 36: Sist digestivo histo[1] de pedro

• La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capasmusculares (longitudinal, circular y oblicua, citadas desde lasuperficie hacia la profundidad). La capa submucosa daanclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de célulasque producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas.

Page 37: Sist digestivo histo[1] de pedro

Histología del estomago

• La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo:

• La túnica mucosa

• La tela submucosa

• La túnica muscular

• La túnica serosa.

Page 38: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 39: Sist digestivo histo[1] de pedro

La túnica mucosa

• Presenta múltiples pliegues, crestas y foveolas. Presenta a su vez tres capas:

• El epitelio

• La lámina propia de la mucosa

• La lámina muscular de la mucosa

Page 40: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo (secretor democo), que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelioplano estratificado no queratinizado del esófago. En el polo apical de estascélulas aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de proteccióncontra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra lasenzimas gástricas.

Page 41: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Podemos encontrar glándulas de tipo mucoso que pueden ser tubulares, simples o ramificadas y son :

• Cardíales

• Conrpofúndicas

• pilóricas

Page 42: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unióngastroesofágica. Las células endocrinas que posee en elfondo, producen gastrina.

• La gastrina es una hormona polipéptica segregada por lasglándulas pilóricas del antro del estómago y por las fibraspeptidérgicas del nervio vago. Estimula la secreción de ácidoclorhídrico y pepsinógeno (precursor de la pepsina liberadopor células pépticas) que se activa como pepsina al entrar encontacto con el ácido en el estómago.

Page 43: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Glándulas Corpofúndicas, oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizansobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor partedel volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen unaluz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tiposde células:

Page 44: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)

• Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.

• Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.

• Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).

• Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas.

Page 45: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segregaprincipalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucuspara lubricar el interior de la cavidad del estómago, para queel alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes delestómago.

• Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivolaxo, posee glándulas secretoras de mucus y enzimas.

• Lámina muscular de la mucosa: que presenta dos capas, pocodiferenciadas entre sí.

Page 46: Sist digestivo histo[1] de pedro

Túnica submucosa

• Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejidode sostén que conecta o une las diversas partes delcuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasossanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Esta debajode la mucosa.

Page 47: Sist digestivo histo[1] de pedro

Tela muscular

• Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso queson : interna u oblicua, medio o circular y externa olongitudinal. La túnica muscular está formada de adentrohacia afuera por fibras oblicuas, el estrato circular y el estratolongitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarsecomo el músculo gástrico porque gracias a suscontracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los jugosgástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos

peristálticos.

Page 48: Sist digestivo histo[1] de pedro

• La túnica muscular posee sus fibras en distintasdirecciones, desde más interno a más externo, teniendo fibrasoblicuas, un estrato circular y un estrato longitudinal. En uncorte transversal se distingue claramente esta diferencia en ladisposición de las fibras musculares. Se puede observar que elestrato circular, en algunos lugares está engrosado formando

los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.

Page 49: Sist digestivo histo[1] de pedro

Tela serosa

• La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxotapizado por una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve alestómago en toda su extensión, expandiéndose en suscurvaturas para formar el omento menor, el omento mayor yel ligamiento gastrofrénico.

Page 50: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 51: Sist digestivo histo[1] de pedro

Páncreas

Page 52: Sist digestivo histo[1] de pedro

• El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, exocrino(segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) yendocrino (produce hormonas, como la insulina, el glucagón yla somatostatina que pasan a la sangre).

Page 53: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, unacabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitudoscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150g. La cabeza se localizaen la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tresprimeras porciones del duodeno y la cola asciende oblicuamente hacia laizquierda.

Page 54: Sist digestivo histo[1] de pedro

Histología del páncreas• El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina.

• La parte exocrina está constituida por células epitelialesdispuestas en estructuras esféricas u ovoides huecas llamadosácinos pancreáticos. Formados por las celúlas acinosas y enparte por las centroacinosas.

Page 55: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 56: Sist digestivo histo[1] de pedro

• La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans, que consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas que producen insulina, glucagón y somatostatina. Estos tipos de células son los siguientes:

Page 57: Sist digestivo histo[1] de pedro

Célula Alfa

• Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel deglucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimularla formación de este carbohidrato a partir del glucógenoalmacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en elmetabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagónes inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 y el20% del volumen del islote y se distribuyen de formaperiférica.

Page 58: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 59: Sist digestivo histo[1] de pedro

Célula Beta

• Las células beta producen y liberan insulina, hormonahipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre(facilitando el uso de glucosa por parte de las células, yretirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígadoen forma de glucógeno). En los diabéticos tipo I, las célulasbeta han sido dañadas y no son capaces de producir lahormona.

Page 60: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 61: Sist digestivo histo[1] de pedro

Célula Delta

• Las células delta producen somatostatina, hormonaque inhibe la contracción del músculo liso delaparato digestivo y de la vesícula biliar cuando ladigestión ha terminado.

Page 62: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 63: Sist digestivo histo[1] de pedro

Célula Epsilon

• Estas células hacen que el estómago produzca y libere lahormona Ghrelina (es una hormona sintetizadafundamentalmente por el estómago que se definió como elligando natural del receptor de secretagogos de la hormonadel crecimiento. Además de estimular la secreción dehormona del crecimiento en la hipófisis, la ghrelina favorecela regulación del metabolismo energético).

Page 64: Sist digestivo histo[1] de pedro

Célula F

• Estas células producen y liberan el polipéptidopancreático que controla y regula la secreciónexocrina del páncreas.

Page 65: Sist digestivo histo[1] de pedro

Hígado

Page 66: Sist digestivo histo[1] de pedro

• El hígado, es la más voluminosa de las vísceras y una de lasmás importantes por su actividad metabólica. Es un órganoglandular al que se adjudica funciones muy importantes, talescomo la síntesis de proteínas plasmáticas, funcióndesintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, ademásde secreción de bilis, entre otras. También es el responsablede eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultarnocivas para el organismo.

Page 67: Sist digestivo histo[1] de pedro

Histología del hígado

• El parénquima hepático está formado por:

• Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmentehexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitosque se disponen en forma radiada en torno a una vena centralo vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo.

Page 68: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas enlos ángulos de los lobulillos hepáticos, constituidas por unestroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama dela arteria hepática, una rama de la vena porta, un capilarlinfático y un conductillo biliar; la bilis producida por loshepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de lasláminas de hepatocitos y fluye, en forma centrípeta allobulillo, hacia los conductillos biliares de los espacios porta.

Page 69: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 70: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre lasláminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la periferiade los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la venaporta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la venacentral, circulando en forma centrípeta; la pared de lossinusoides está formada por una capa discontinua de célulasendoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. Enlos sinusoides confluyen la circulación hepática y porta. Éstosdrenan su contenido a la vena hepática central, de ésta a lasvenas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la venacava inferior.

Page 71: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Espacio de Disse: es un estrecho espacio que se encuentraentre la pared de los sinusoides y las láminas dehepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares yplasma sanguíneo que baña libremente la superficie de loshepatocitos. En el espacio de Disse se produce el intercambiometabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se formala abundante linfa hepática. En este espacio también seencuentran células estrelladas hepaticas o células de Ito, deforma estrellada y su funcion es almacenar vitamina A (al serla Vit. A liposoluble, hace que en las preparaciones de H&E, sevea como un adipocito), regula y produce Tejido Conectivo.

Page 72: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes alsistema fagocítico mononuclear que se encuentran adheridosal endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espaciode Disse. Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos (en un20%, y el 80% en el bazo) y otros antígenos. Además actúancomo células presentadoras de antígeno.

Page 73: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 por ciento de lapoblación celular del tejido hepático. Son células poliédricascon 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y un nucléoloprominente. Presentan el citoplasma acidófilo con cuerposbasófilos, y son muy ricos en orgánulos. Además, en sucitoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. Lamembrana plasmática de los hepatocitos presenta un dominiosinusoidal con microvellosidades que mira hacia el espacio deDisse y un dominio lateral que mira hacia el hepatocitovecino.

Page 74: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 75: Sist digestivo histo[1] de pedro

Espacio de Disse

Page 76: Sist digestivo histo[1] de pedro

• Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguosdelimitan un canalículo donde será secretada la bilis. Lapresencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relacionacon sus múltiples funciones: la síntesis de proteínas(albúmina, fibrinógeno y lipoproteínas del plasma), elmetabolismo de hidratos de carbono, la formación de bilis, elcatabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo delípidos, purinas y gluconeogénesis.

Page 77: Sist digestivo histo[1] de pedro

Vesícula biliar

Page 78: Sist digestivo histo[1] de pedro

• La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma deovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 a7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado(duodeno) por la vía biliar (el conducto cístico y luego por elcolédoco). Su función es la acumulación de bilis, contiene unvolumen de alrededor de 50ml de bilis que libera al duodenoa través de los conductos arriba reseñados, entrando en elmismo a través de la papila y ampolla de Vater. Está adheridaa la superficie visceral del hígado.

Page 79: Sist digestivo histo[1] de pedro

Estructura

• Las paredes de la vesícula consisten en túnicasserosas, musculares y mucosas. El revestimiento mucoso sedispone en pliegues semejantes en estructura y función a lasdel estómago.

Page 80: Sist digestivo histo[1] de pedro

INTESTINO DELGADO

Tiene aproximadamente 7 m de longitud, se divide en tres regiones:duodeno, yeyuno e íleon. Son similares histológicamente aunque hay diferencias menores que permiten su identificación.

Page 81: Sist digestivo histo[1] de pedro

El revestimiento mucoso del intestino delgado contiene glándulas intestinales encargadas de segregar el jugo digestivo intestinal.

Además el revestimiento intestinal no es totalmente liso, lo que permite la absorción de nutrientes y agua.

Este revestimiento esta formado por numerosos pliegues circulares, llamados plicae, estos pliegues están cubiertos por diminutas vellosidades, que están compuestas por redes de capilares sanguíneos, que son los que ayudan a la absorción de los productos de digestión de los hidratos de carbono y de las proteínas.

Page 82: Sist digestivo histo[1] de pedro

Además cada vellosidad contiene un vaso linfático que absorbe los lípidos y el material graso; cada vellosidad esta cubierta por células epiteliales compuestas por un borde de micro vellosidades que aumenta el área superficial para absorber los nutrientes.

Page 83: Sist digestivo histo[1] de pedro

MUCOSA

Se compone de un epitelio cilíndrico simple, lámina propia y una muscular de la mucosa.

Las células epiteliales son: células superficiales de absorción, células caliciformes, enteroendócrinas, y células de los micropliegues.

Las células superficiales de absorción son las más numerosas, con núcleos basales y superficie apical en borde de cepillo, que corresponde a microvellosidades con un glucocáliz grueso.

Page 84: Sist digestivo histo[1] de pedro

Glicocálix, glucocáliz o glicocáliz es un término genérico que se refiere al material polimérico extracelular producido por algunas bacterias u otras células, tales como las epiteliales.

Se puede también encontrar en la porción apical de las microvellosidades del tracto digestivo, especialmente en el intestino delgado.

Consiste en las glicoproteínas que proyectan la membrana citoplasmática apical de las células absorbentes epiteliales.

Proporciona una superficie adicional para la absorción e incluye enzimas secretadas por las células absorbentes que son esenciales para los pasos finales de la digestión de proteínas y azúcares.

Page 85: Sist digestivo histo[1] de pedro

El glucocáliz, contiene componentes enzimáticos, funcionando para laabsorción de nutrientes.

Las células caliciformes son glándulas unicelulares. El duodeno tiene elnúmero más pequeño y el número se incrementa hacia el ileón.

Producen mucinógeno cuya forma hidratada es mucina, un componentedel moco que protege la luz.

Page 86: Sist digestivo histo[1] de pedro

La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras:

Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simple vista y son pliegues permanentes formados por mucosa y submucosa.

Vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 pio óptico.

Page 87: Sist digestivo histo[1] de pedro

Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.

Células endocrinas: también llamadas células de los gránulos basales.

Células indiferenciadas: responsables de la renovación.

Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen infecciones bacterianas (son defensivas).

Page 88: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 89: Sist digestivo histo[1] de pedro

La lámina propia se compone de tejido conectivo laxo muy vascularizado con numerosas criptas de Lieberkühn que son glándulas tubulares simples que se abren hacia los espacios intervellosos, la base de cada vellosidad está rodeada por las aberturas de numerosas criptas.

Estas glándulas se componen de: células regenerativas, superficiales deabsorción, caliciformes, células enteroendócrinas y de Paneth.

Las superficiales de absorción y las caliciformes ocupan la mitad superior de la glándula.

Las caliciformes tienen vida breve, se cree que se descaman al descargar la mucina.

Page 90: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 91: Sist digestivo histo[1] de pedro

La mitad basal carece de células superficiales de absorción y pocas células caliciformes, hay mayor cantidad de células regenerativas, células enteroendócrinas y células de Paneth.

Las células de Paneth contienen gránulos de secreción eosinófilos apicales de gran tamaño. Elaboran el agente antibacteriano lisozima. Son células de vida prolongada y secretan la lisozima de manera continua.

Page 92: Sist digestivo histo[1] de pedro

La muscular de la mucosa se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.

La capa muscular circular interna entra hasta la vellosidad y llega hasta la membrana basal.

Durante la digestión estas fibras musculares se contraen de manerarítmica y acortan la vellosidad varias veces por minuto.

Page 93: Sist digestivo histo[1] de pedro

SUBMUCOSA

Se compone de tejido denso con abundantes vasos sanguíneos ylinfáticos, con el plexo submucoso de Meissner.

En el duodeno la submucosa alberga a las glándulas de Brünner.

Las glándulas de Brünner son tubuloalveolares, ramificadas, cuyas porcionessecretoras se parecen a los acinos mucosos.

Los conductos de estas glándulas penetran en la muscular mucosa y perforan la base de las criptas para descargar sus productos en la luz intestinal.

Page 94: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 95: Sist digestivo histo[1] de pedro

Estas glándulas secretan un líquido mucoso alcalino con la estimulación parasimpática.

La alcalinidad neutraliza al quimo ácido proveniente del estómago.

Elabora además la hormona urogastrona que inhibe en el estómago laproducción de ácido clohídrico.

Page 96: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 97: Sist digestivo histo[1] de pedro

MUSCULAR

Contiene dos capas de músculo liso, una circular interna y una longitudinal externa, inervada por el plexo de Auerbach que desarrolla la actividad peristáltica.

SEROSA

Con excepción de la segunda y tercera porción del duodeno todo el intestino delgado está revestido de una serosa.

Page 98: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 99: Sist digestivo histo[1] de pedro

El duodeno tiene aproximadamente 25 cm de longitud, contiene a losconductos colédoco que drena bilis y el conducto pancreático que drenaenzimas de éste órgano a nivel de la papila duodenal o de Vater.

La mucosa contiene vellosidades más anchas y altas, la submucosacontiene glándulas de Brünner.

En el yeyuno las vellosidades son más estrechas, cortas y escasas queel duodeno.

En el íleon las vellosidades son aún más escasas, cortas y estrechas,alberga en la lámina propia nódulos linfoides conocidos como placas dePeyer.

Page 100: Sist digestivo histo[1] de pedro

Intestino grueso

Se compone de las regiones: ciego, colon ascendente, transverso,descendente, sigmoides, recto y ano.

Mide aproximadamente 1.5 m de longitud.

Absorbe la mayor parte del agua y los iones que se recibe de la materia proveniente del intestino delgado, compactando la materia que se eliminará en forma de excremento.

Ciego y colon son indistinguibles desde el punto de vista histológico por lo que se describirán como una sola entidad denominada colon.

Page 101: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 102: Sist digestivo histo[1] de pedro

COLON

Constituye casi toda la longitud del intestino grueso.

Carece de vellosidades y está ricamente dotado de criptas de Lieberkühn las, queson semejantes a las del intestino delgado salvo que carecen de célulasde Paneth.

Las células caliciformes son más abundantes que las célulassuperficiales de absorción.

Las células regenerativas restituyen la cubierta epitelial cada seis a siete días.

Page 103: Sist digestivo histo[1] de pedro

La lámina propia, capa muscular de la mucosa y submucosa del colon separecen a las del intestino delgado.

La capa muscular es extraordinaria porque su componente longitudinal más externo no se continúa a lo largo de toda la superficie, remata en tres cintas estrechas de fascículos musculares, conocidos como cintillas o tenias cólicas, el tono constantede estas cintillas deforma el intestino grueso en saculaciones, denominadas haustras.

La serosa pone de manifiesto numerosos sacos llenos de grasa, que de denominan apéndices epiploicos.

Page 104: Sist digestivo histo[1] de pedro

RECTO Y CONDUCTO ANAL.

El recto se parece al colon salvo que sus criptas de Lieberkühn son más profundas pero en menor cantidad por unidad de área.

El conducto anal tiene una longitud de 3-4 cm.

Sus criptas de Lieberkühn son cortas y escasas.

La mucosa pone de manifiesto pliegues longitudinales llamados columnas anales o de Morgagni que se reúnen entre sí para formar excrescencias a manera de sacos, llamados válvulas anales con senos anales intercalados. Estas válvulas sostienenla columna de excremento.

Page 105: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 106: Sist digestivo histo[1] de pedro

La mucosa anal está revestida por un epitelio cilíndrico simple hasta la línea pectínea, de ésta hasta el ano con epitelio plano estratificado no queratinizado.

La lámina propia se constituye de tejido conectivo laxo, albergaglándulas anales y circunanales.

En el ano hay folículos pilosos y glándulas sebáceas.

La muscular mucosa se compone de una capa circular externa y otra longitudinal externa, estas no se extienden más allá de la línea pectínea

Page 107: Sist digestivo histo[1] de pedro

La submucosa contiene tejido conectivo que alberga el plexo hemorroidario interno por arriba de la línea pectínea y al plexo hemorroidario externo.

La capa muscular externa contiene una capa circular interna y otra longitudinal de músculo liso.

La circular interna se engrosa para formar el músculo esfínter anal externo.

Los músculos esqueléticos forman al músculo esfínter anal externo quemanifiesta control voluntario y tono constante.

Page 108: Sist digestivo histo[1] de pedro
Page 109: Sist digestivo histo[1] de pedro

APÉNDICE

Es un divertículo de 5-6 cm de longitud,su luz tiene forma estrellada que estárevestida por epitelio cilíndrico simplecon células superficiales de absorción,caliciformes, y células M, en los sitiosdonde están estas últimas se unennódulos linfoides.

La lámina propia es un tejido conectivolaxo con numerosos nódulos linfoides ycriptas de Lieberkühn superficiales.

Page 110: Sist digestivo histo[1] de pedro

Las células que la componen: de absorción, caliciformes, regenerativas, enteroendócrinas y de Paneth.

La muscular de la mucosa y muscular no se desvían del plan general del tubo digestivo, aunque en la submucosa hay nódulos linfoides y en ocasiones infiltración de grasa.

Se reviste de una serosa.