SINTESIS AGOSTO 2011

22
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 15 de Agosto de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. AMLO: aguantamos la andana- da oficial y traición del PRD PAN va rezagado, le urge cor- rer: Fox Narcos pidieron controlar la se- guridad en Escobedo: alcaldesa

description

SINTESIS INFORMATIVA 15 DE AGOSTO DE 2011

Transcript of SINTESIS AGOSTO 2011

Page 1: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 15 de Agosto de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

AMLO: aguantamos la andana-da oficial y traición del PRD

PAN va rezagado, le urge cor-rer: Fox

Narcos pidieron controlar la se-guridad en Escobedo: alcaldesa

Page 2: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 2

Chapingo

Antorcha campesina, una radiografía de abuso y control

El movimiento presume municipios con alta calidad de vida, pero se le relaciona con abusos y crímenes. Activistas y académicos le atribuyen homicidios, secuestros y despo-jos de propiedad privada Lunes 15 de agosto de 2011 Ignacio Alvara-do | El Universal

HUITZILAN DE SERDÁN, Pue.— Duran-te 27 años, Antorcha Campesina ha hecho de este municipio de la sierra norte de Puebla uno de sus principales bastiones, valiéndose de métodos violentos y de monopolizar re-cursos gubernamentales. Defensores de los derechos humanos, académicos y consejos ciudadanos han documentado presuntas ile-galidades de la organización en esa zona, que van desde homicidios, secuestros y de-spojo de propiedad privada, hasta la comis-ión de fraudes electorales para preservarse en el poder público. Antorcha Campesina obtuvo el control del municipio valiéndose de grupos armados en 1983, sostiene José Enrique González Ruiz, director del programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quien en 1990 publicó una serie de textos académicos en los que reseñó el episodio. En 20 años se cometier-on en Huitzilan más de 150 asesinatos, 75% de los cuales tienen como sospechosos a lí-deres regionales de la organización, según Fernando Cuéllar Muñoz, dirigente del Cen-tro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Joel Arriaga Navarro. El más reciente de los homicidios atribuidos

a la organización se cometió el 5 de abril de 2004, en contra de José Ramírez Velázquez, un indígena que ostentó el cargo de prim-er alcalde de Antorcha tras la irrupción ar-mada de 1983. Testimonios contenidos en la averiguación previa 37/2004/ZAC de la Procuraduría de Justicia de Puebla, señalan como presunto responsable al alcalde actu-al, Moisés González Lira. Las indagaciones, dice la viuda, María Luisa González, están paralizadas. Huitzilan es apenas un botón de muestra del poder de Antorcha Campesina. La orga-nización fundada a mediados de los 70 por Aquiles Córdova Morán, un antiguo profe-sor y miembro fundador de la Federación Nacional de Organizaciones Bolcheviques (FNOB) —grupo que convirtió a la Escuela Nacional de Agricultura en Universidad Autónoma de Chapingo—, es descrita hoy como la estructura campesina más poderosa afiliada al Partido Revolucionario Institu-cional (PRI), algunos de cuyos gobernantes y políticos destacados figuran como sus pro-tectores. El principal de ellos, dice el investigador de la UACM, fue Raúl Salinas de Gortari, quien en la década de 1980 fue director de planeación de Conasupo, dependencia a la que una auditoría de la Cámara de Diputa-dos demostró irregularidades por mil 631 millones de pesos la década siguiente. En 1988, al asumir como presidente Carlos Salinas de Gortari, Antorcha Campesina se afilia al PRI y desde entonces su expansión ha sido permanente. Omar Carreón Abud, coordinador de la Di-rección Nacional del Movimiento Antor-chista y miembro fundador, estima que en la actualidad suman más del millón de militan-tes, lo que les dota de un poder político hasta hoy intocado. Carreón dice que ello ha sido

Page 3: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 3

posible por la manera legal de sus fuentes de financiamiento y de sus acciones políticas. Nadie hasta hoy, asegura, les ha documen-tado judicialmente un solo hecho irregular. Antorcha Campesina mantiene presencia en las 32 entidades federativas. En buena parte de ellas han movilizado a sus miem-bros para la obtención de beneficios para sus partidarios. Las más visibles y numerosas de ellas han tenido lugar en la capital mexicana donde, entre 2010 y 2011, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal les documentó 394 acciones en las que particip-aron 576 mil 887 antorchistas. Sólo este año, la organización trajo a varios de sus miembros a plantones como el que se mantuvo por 67 días frente a la Secretaría de Gobernación, y para ello ha dispuesto de 5 mil 200 autobuses. “Esa es la fuerza a la que le temen gobier-nos como el de Puebla, y de hecho cualquier gobierno donde se manifiestan. Y es por eso que se les ha permitido operar con total im-punidad”, dice Alonso Aco, ex dirigente del Consejo Ciudadano de Huitzilan, el único organismo ciudadano que se ha enfrentado a Antorcha. El reclamo de las viudas María Luisa González se ha reunido en una pequeña casa a las orillas del poblado con otras cinco mujeres a quienes les fue asesi-nado el marido. El expediente judicial en cada uno de los casos es el mismo, aseguran, lleno de testimonios que señalan a líderes antorchistas y sus pistoleros como autores de los homicidios, pero sin investigación ministerial que lo confirme. En Huitzilan, dice Fernando Cuéllar, “se abre una puerta hacia el siglo XIX con crímenes terribles que no sólo se mantienen impunes, sino sepultados por la misma autoridad. El municipio opera bajo un esquema mafioso en el que los derechos humanos se violan de

manera sistemática”. Fernando Manzanilla Prieto, secretario gen-eral de Gobierno en Puebla no respondió a una solicitud de entrevista para hablar sobre el tema. Huitzilan fue el segundo municipio con-quistado por Antorcha Campesina, después de que nacieran una década antes en Teca-matlán, en la baja mixteca poblana, donde gobiernan desde finales de los 70. La irrup-ción violenta en 1983 estuvo auspiciada por el gobierno estatal y federal, que veían una amenaza en la Unión Campesina Independi-ente, asegura José Enrique González Ruiz, el investigador de la UACM. “Lo que hizo Antorcha fue prestar un ser-vicio de aniquilamiento de organizaciones independientes, como la UCI, que entonces se temía que estuviera organizándose para levantarse en armas en el norte del estado”, dice. A partir de ello, agrega, el crecimiento de Antorcha se finca en el padrinazgo de Raúl Salinas de Gortari, quien prácticamente les hereda la cadena de comercialización de Conasupo. “Después de eso, Antorcha se encargó de ocupar predios, establecer colonias comple-tas en donde cientos, miles de familias (que habitan ahí) son afiliadas a su organización, y que ahora son los contingentes con los que presionan esporádicamente a los gobiernos para obtener concesiones y beneficios”, ex-plica el académico González Ruiz. Un modelo violento El municipio de Tecomatlán, con apenas 10 mil habitantes, cuenta con instituciones edu-cativas de todos niveles; hospital, auditorio, centros recreativos, jardines públicos e in-fraestructura extraordinaria para cualquier municipio de ese tamaño, y más para una zona enclavada en la región que concentra la mayor miseria del país.

Page 4: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 4

La entrada a la cabecera municipal se ador-na con un marco fastuoso, inaugurado en fe-brero por Córdova Morales, en el marco de la 16 Espartaqueada Cultural Nacional del Movimiento Antorchista. Es una estructura de 20 metros de altura y 43 de largo, coronada con el símbolo de la organización: unas manos sosteniendo una antorcha. En su inauguración, Aquiles Cór-dova la describió como “un grito de luces y de piedra que le dicen a la gente que está entrando a un mundo distinto”. La calidad de vida en el municipio es de las más altas del país, sostiene Omar Carreón Abud. Del municipio presume no sólo su infrae-structura, sino la paz social que existe. “Habría que precisar bien las estadísticas, pero en Tecomatlán tiene no menos de 15 años, sino es que 20, en los que no hay una muerte violenta ni por atropellamiento”. Antorcha Campesina gobierna además de Tecomatlán y Huitzilan de Serdán, Tepexi de Rodríguez, en la zona más meridional de la Mixteca poblana, una comunidad igual-mente pequeña que las anteriores, con alre-dedor de 20 mil habitantes. Pero, sin duda, la joya de la corona la tienen en Chimalhuacán, estado de México, con casi un millón de pobladores. “Hasta este momento nuestro proyecto más ambicioso es la transformación radical de Chimal-huacán”, dice el dirigente campesino. La manera en que se apoderaron de ese mu-nicipio siguió la misma fórmula violenta del pasado. Métodos de conquista El 18 de agosto de 2000, la víspera de su toma de posesión como alcalde de Chimal-huacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez ordenó el enfrentamiento de antorchistas contra las huestes de Guadalupe Eulalia Buendía Torres, La Loba, lideresa de la Or-

ganización de Pueblos y Colonias (OPC). El saldo de la batalla fue de una decena de muertos, medio centenar de heridos y 204 detenidos. Román Bojórquez es uno de los dirigentes nacionales que ha tenido la Comisión Nacio-nal Popular Antorchista. La confrontación sucedió porque La Loba, entonces todo-poderosa en el municipio, fue despojada de canonjías familiares y terrenos de los cuales se apoderó ilegalmente. Román Bojórquez no respetó una serie de acuerdos, dijo La Loba en una entrevista con EL UNIVERSAL en los días posteriores, cuando decidió entregarse a las autoridades. “Me dijo que él iba por todo, porque su gente cuando gana un municipio es para eliminar a todo el que se le ponga enfrente”, contó. La Loba fue sentenciada a 50 años de prisión. Con ella fueron igualmente condenados su hermana María Cristina Buendía Torres, su hijo Hugo Adelaido Herrera Buendía y uno de sus sobrinos, José Adelaido Herrera Delgado. La sentencia para todos fue por los delitos de homicidio, lesiones, daños en propiedad ajena y la ocupación de edifi-cios e inmuebles de uso público. Bojórquez siguió como artífice de Antorcha Campesina en Chimalhuacán, donde fue electo alcalde por segunda ocasión en 2009. En junio de 2009 Antorcha Campesina llenó el Estadio Azteca con militantes de todo el país. Festejó así 35 años de existen-cia. El invitado de honor fue Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México. El discurso del gobernante —a quien este año hicieron un plantón con casi siete mil campesinos—, fue referencia al lema de An-torcha. “Deseo que se destierre el escenario donde muchos tengan poco y pocos tengan mucho”, dijo.

Page 5: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 5

PAN va rezagado, le urge correr: FoxHacia el 2012, “yo digo a los panistas que llegó el momento de ponerse las pilas, porque las encuestas marcan que estamos muy rezagados. Negarlo sería la estrategia del avestruz, tapar el sol con un dedo”, advi-erte el ex presidente Vicente Fox

Lunes 15 de agosto de 2011 Roberto Rock L. SAN CRISTÓBAL, Gto.— Hay quien se refiere a este lugar como la “República Fox”, un viejo casco de hacienda con casi dos siglos de antigüedad. Entre sus colum-nas y estancias era criado a finales del siglo XIX, un hato ganadero bajo la mirada de José Luis Fox Flach. En los últimos años, su nieto, de nombre Vicente, ha hecho con-struir en el interior del antiguo rancho un complejo arquitectónico estilo minimalista, con inversiones por más de 250 millones de pesos, para albergar la memoria de un sex-enio y las obsesiones de un hombre al que, no hay remedio, le corresponderá un lugar especial en la historia de México.

Aquel rancho vio crecer a los ocho hijos de José Luis Fox Pont, originario de León —ca-becera municipal de esta comunidad—, y de Mercedes Quesada Etxaide, de San Sebas-tián, España. Lo que fueron las habitaciones de doña Mercedes —fallecida en 2006, a finales de la Presidencia de su hijo Vicen-te— dejaron su sitio a un restaurante. Los hermanos Fox acordaron ceder su parte del inmueble a este recinto, inspirado en la cos-tumbre estadounidense de crear un museo —“bibliotecas”, les llaman— para cada ex presidente. De hecho, muchos detalles en el diseño del Centro Fox dan cuenta de visitas

de su promotor al Centro Carter, en Atlanta.

Como en toda república que se precie, en el Centro Fox hay elecciones cotidianamente y un parlamento que debate asuntos clave, pero los actores son niños de todas las regio-nes de Guanajuato, y más allá. La mayoría, de origen humilde. La mayoría, también, más hábiles que sus mayores para definir acuerdos, como aprobar leyes e incluso ele-gir presidente o presidenta, sin recuentos ni plantones.

Cada día de escuela, y aun en vacaciones, cientos de niños y niñas recorren salones, revisan vitrinas con medallas, collares, fotos y pergaminos donde su anfitrión es el per-sonaje central; contemplan mantas con las frases del hombre de la “V” de la victoria junto a las de líderes como Mandela, Teresa de Calcuta o Martin Luther King. Atienden videos interactivos que buscan orientarlos sobre los caminos de la vida, acaso inspi-rarlos para descubrir dentro de ellos a un líder como el que tienen frente a sí, al que se topan por los pasillos y quien les llama “chiquillos” y “chiquillas”.

Réplica de la oficina presidencial

El plato fuerte del recorrido es la visita a la réplica de la oficina presidencial, aquella que Vicente Fox mandó a acondicionar en Los Pinos luego de transformar en oficinas ejecutivas la casa Miguel Alemán, que por casi medio siglo acogió a la familia de los mandatarios. Es muy probable que Alemán Valdés nunca haya imaginado que uno de sus sucesores (2000-2006) habitaría con su esposa un galpón de vigilantes acondiciona-do como “cabaña”. Pero aquí está la réplica de la oficina, con casi todos sus detalles: la silla de montar, el retrato con Marta, su es-

Page 6: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 6

posa; la pequeña escultura con la efigie de su padre político, Manuel J. Clouthier. La sencilla mesa de juntas frente al ventanal que mira justo hacia el busto de Juárez, en los jardines de la residencia oficial... Los ni-ños juguetean, se sientan al escritorio y se toman fotos. Difícilmente descubrirán que el retrato enmarcado frente a ellos hace im-posible la plena fidelidad del montaje: una imagen oficial del actual presidente, Felipe Calderón Hinojosa.

Pero el Centro Fox no es sólo escenario para recorridos escolares. Es sede de visitas de personajes de diverso signo, lo que va desde artistas que ofrecen espectáculos para recau-dar fondos, que políticos de diverso signo. Uno de ellos, hace pocos meses, el priísta Enrique Peña Nieto.

Fue en este centro, bajo una arcada colonial al aire libre, con el acoso de los mosquitos del verano, donde se desarrolló la conver-sación de Vicente Fox con EL UNIVER-SAL. Un resumen de la misma:

Usted ha hecho diversos pronunciamien-tos en foros académicos y entrevistas, pero su implicación es inevitablemente política, siendo usted un ex presidente y un militante connotado. ¿Cuál cree que es la lectura que hacen sus correligionarios panistas cuando usted dice que el PRI y Enrique Peña Ni-eto se han adelantado en la contienda por el 2012?

Para ellos, mi mensaje es: Llegó el momen-to de ponerse las pilas, de echarnos a traba-jar y a nadar, porque las encuestas en este momento marcan que estamos muy rezaga-dos. Si ante esa realidad se concluye que la estrategia debe ser que no se haga visible nuestro rezago para que todo mundo man-

tenga el entusiasmo, yo creo que es la es-trategia del avestruz o de tapar el sol con un dedo.

A mí me parece que es mucho mejor recon-ocer la desventaja en la que estamos y actuar en consecuencia; ese es mi mensaje número uno. Mi mensaje número dos es más com-plicado: Tengo la convicción, y la debemos tener todos los mexicanos, de que realmente vivimos en una verdadera democracia. Si aceptamos ese principio, debemos aceptar que democracia es alternancia.

Establezco que hoy el PAN aparenta una des-ventaja, sin embargo, para un alma grande, para alguien dispuesto a entregarse, alguien que ejerza un liderazgo excepcional, alguien que tenga y proponga ideas nuevas, un año es sobradamente tiempo para ganar. Entonc-es no es reconocer una derrota de antemano, para nada, ni es reconocer que el otro ya la tiene ganada. Un buen estratega en una car-rera de cien metros tiene que decidir cuándo va atrás, dónde se pasa al frente, dónde se lanza al fondo, dónde cierra fuerte; eso es lo que yo estoy llamando a que hagamos.

El partido tiene todo para hacer eso, los lí-deres ahí están, lo que yo estoy diciendo es: Si traes tal bagaje como partido de sabiduría, de valores, de capacidad política, de estruc-tura orgánica y todo eso, suelta las riendas y échate al caballo, échate a correr. ¿Para qué lo estás entrenando y reteniendo? Si los can-didatos traen madera y probada experiencia, ¿para qué seguimos en esa estrategia semio-culta?

Crecimiento económico

Hay dos lastres para esa estrategia, que em-pezaron a ser enfrentados desde su gobierno.

Page 7: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 7

El primero, el tema económico, el bajo cre-cimiento. Los gobiernos del PAN han estado acompañados por bajas tasas de crecimiento económico y de empleo...

El indicador de crecimiento no es todo, real-mente el indicador de crecimiento es un in-dicador de acciones, el indicador final es si estás llevando desarrollo a las personas y que alcancen un estatus de clase media, si estás reduciendo considerablemente la po-breza y ampliando las oportunidades para todos. En eso, que es el indicador de fondo. No es poca cosa reducir 33% la pobreza, en-tonces no hay tal de que los gobiernos del PAN no saben vencer la pobreza, claro que sí supimos hacerlo y se redujo considerable-mente.

Pero el PIB apenas si ha crecido...

Yo te digo que lo más importante es reducir el número de familias en pobreza, y se logró. Es más importante que más familias tengan más hogares, y se logró. Es más importante que las familias tengan seguridad social, y se logró con creces con el seguro popular. ¿Qué más le puedes ofrecer a una persona: educación, salud, ingreso, empleo y opor-tunidades? Eso es mucho más valioso que el crecimiento económico.

El otro tema es el de la inseguridad pública. ¿Cuál fue su estrategia al frente del gobierno y cómo percibe la evolución del problema?

Ciertamente ha habido un crecimiento: en mi sexenio se contuvo ese crecimiento. En mis tiempos el número de delitos era de 9 por cada 10 mil habitantes, hoy andamos en 18 no sé cuántos, pero el verdadero in-dicador al final es el de que la gente pueda vivir con tranquilidad, que no pierda su es-

peranza, que sienta que vamos caminando hacia más, hacia más y hacia más. No se trata de una guerra y cuántos muertos más hay, se trata de cuánta más paz, cuánta más armonía, cuánta más tranquilidad hay en el país. Estamos en una situación complicada con alta visibilidad del número de crímenes y de alto contenido de sangre, de violencia extrema. Pero nuestro país no es diferente a cualquier otro, yo pienso en el presidente Obama: en Estados Unidos hay mucho más consumo de droga que aquí, mucho más lavado de dinero que aquí. Y sin embargo ahí nadie trae una cruzada para cambiar esa situación.

Ante el nuevo proceso electoral tenemos que avanzar con nuevas ideas y en varios frentes. Recapacitar sobre las oportunidades para los jóvenes y para los ciudadanos. La carencia de oportunidades los orilla a ir a terminar en la migración o en el crimen. Necesitamos como gobierno atender ese flanco de opor-tunidades.

Usar al Ejército no es la solución

Me parece que la idea ya tiene que concre-tarse: hay o no una policía nacional o estat-al, o nos seguimos con la que tenemos, le volvemos a dar el respeto y la dignidad que merecen los policías municipales, volvemos a trabajar en tener esos 350 mil integrantes de las fuerzas policiacas en los tres niveles, gente en verdad trabajando para dar segur-idad en las calles a las familias. Desde mi punto de vista muy personal, es hora de re-tirar al Ejército; se debió haber hecho desde hace tiempo. (La participación de las Fuer-zas Armadas) no creo que sea la solución, violencia no resuelve violencia. Me parece que sólo está creando más violencia, está proliferando la violación a derechos huma-

Page 8: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 8

nos, la violación al debido proceso jurídico. Con esa participación del Ejército en una tarea que no le corresponde estamos po-niendo en riesgo la imagen sólida del propio Ejército mexicano. Esa es una acción que a mí me parece ya hay que poner en marcha. La otra, la más importante de la legalización de la droga, y para mí éste es el encabezado de esta conversación.

Yo creo que ahí está el meollo del asunto y ciertamente en ese tema la sociedad está dividida; las mamás dicen: “No, por Dios, que mi hijo no tenga acceso a drogas”. Pero hay que preguntar a esa mamá: “Oye, cómo educaste a tu hijo, que no puede él cuidar su propia salud, que no es un ciudadano re-sponsable, no puede ejercer su libertad con responsabilidad y dejar de consumir drogas, no importa que sean legales o ilegales”. Se-gundo, ¿por qué estamos todos aquí pidién-dole al gobierno que ponga a nuestros hijos en una caja de cristal y que les impida tener acceso a las drogas? Eso nunca lo va a lograr el gobierno, la droga va a seguir circulan-do, ¿por qué el alcohol sí está autorizado y mueren más personas por consumo de al-cohol? ¿Por qué el cigarro está permitido y mueren más personas por exceso de fumar que por la droga?

¿Por qué durante su gestión no se avanzó en el tema de la legalización?

Porque no teníamos el problema que ten-emos hoy. Uno atiende los problemas, no los busca; uno no va a buscarlos a ver de dónde salen.

Creo que no hay que comparar a los gobi-ernos, a cada quien nos tocan la circunstan-cias y hay que enfrentarlas. A mí me tocó López Obrador enfrente, ¡qué piedra más

grande en el zapato! López Obrador con toda su rebeldía, con todo su desprecio por las instituciones, con todas sus violaciones flagrantes de la ley, como lo de El Encino y demás. Yo lidié con eso, ante la opinión pública tuve mis detractores y mis apoya-dores, en los medios de comunicación se dio amplísimo debate. Cuando el primer año me viene una crisis económica fuerte, cuando cayó la economía de 7% que estaba con Ze-dillo a cero de crecimiento conmigo, hubo que enfrentar eso. Creo que cada quien debe enfrentar eso. Y creo que el Presidente de la República (Felipe Calderón) lo está ha-ciendo; al final el ciudadano está esperando resultados y esa es la tarea de un gobernante, trabajar en eso.

“Mi relación con FCH, buena”

Se reunió en semanas recientes con Felipe Calderón. ¿Cómo es el diálogo entre ust-edes; existen consultas o de qué tipo es su comunicación?

No es para nada en el contexto de que haga-mos análisis de problemas concretos, ya sea porque él tuviera interés en oír mi opinión o yo tuviera curiosidad de ver qué plan tiene él. No, simple y sencillamente hay una bue-na relación que ambos mantenemos. Sé que yo he sido claridoso, porque hoy mi tarea es esa, y yo sé que la gente dirá es que no me pueden ver más que como panista. Bueno, está bien, es así, soy panista, quiero mucho a mi partido, lo quiero ver gobernando, lo quiero ver resolviendo los problemas de la pobreza, abriendo oportunidades para los ciudadanos.

¿En la reunión que tuvieron sintió una inco-modidad por parte del presidente Calderón con algún pronunciamiento suyo?

Page 9: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 9

No, jamás me ha hecho un señalamiento, ha respetado mi libertad de expresarme. Nos hemos podido reunir, platicar tranquilos y a gusto.

Hace unos días usted dijo en entrevista que no importa quién gobierne, si el PRI o el PAN, mientras que se hagan los cambios necesarios. Y aseguró que México ya vive una generación que creció en democracia, en la que incluyó al gobernador mexiquense priísta Enrique Peña Nieto.

De lo que dije, lo más importante, lo más profundo, fue: señores, nos echamos 71 años tragando camote al son del director en turno, que nos impuso las reglas, que con-troló la sociedad, que impuso sindicatos, que dominó toda la escena nacional. Cuan-do en toda América Latina entró un frenesí, una oleada democrática devastadora, las cosas empezaron a caminar mucho mejor; entonces, cuidemos mucho nuestra democ-racia. En ese sentido, yo digo que México ya no nos quedamos en el pasado, ya somos democráticos. Ahora existe, hay la oblig-ación de cualquier candidato y de cualquier partido de estarse reoxigenando, renovando, estar muy cercano a la ciudadanía, estar tra-bajando sobre proyectos de nación, sobre ideas a proponer en la siguiente campaña.

En 2012 cualquiera puede ganar, cualquiera debe poder ganar. Yo creo que el 2012 se lo va a llevar el que traiga tres ideas concre-tas —y las puede traer el PAN, el PRD o el PRI—. Tres ideas concretas que muevan a la sociedad mexicana a renovar su esperanza, a renovar su energía, a renovar su unidad. Esa es la gran oportunidad que nos ofrece la democracia en cada proceso electoral, el entrar al debate, el entrar con nuevas ideas, el aportar nuevos proyectos.

Pero hemos destruido nuestro sistema políti-co, lo hemos hecho pedazos, digo nuestra democracia ganada a pulso. Los legisla-dores. Bueno, reforma electoral que hicier-on en cabeza de quién cabe, que hoy todo mundo se tiene que callar, que nadie puede opinar, que el que quiere ser candidato no lo puede decir, que el que aspira a ser presi-dente se tiene que quedar callado, que los medios de comunicación no pueden esto, no pueden a, b, c; de dónde sale todo esto. Y por eso no salen las ideas nuevas, por este sistema represivo que hemos creado con la ley electoral, me parece aberrante esa cosa y ojalá alguien la eche por tierra.

Yo por eso creo que los diputados deben tener mejor ocupación que estar inventando leyes a como se les ocurre, no necesitamos 500 cuates ahí pagados tan soberbiamente para estar sacando esas leyes. Dónde está la reforma en Pemex y en energía, esa sí es necesaria, dónde está la reforma fiscal que urge a este país, esa sí es necesaria, y todo mundo está viendo que ya estamos llegan-do al límite del precipicio, ya todo mundo vemos que ya no hay petróleo en México, ya todo mundo vemos que el país ya no tiene dinero para seguir construyendo universi-dades y escuelas, pero siguen bloqueadas las verdaderas reformas.

Creo entender que usted percibe en el PRI un talante democrático consumado. ¿Usted ve en el PRI una convicción democrática?

Tuve relación con muchos priístas como presidente de la República, y sigo en rel-ación con muchos de ellos, como presidente del Centro Fox, igual que con los del PAN y con los del PRD. Y ciertamente, creo que la esencia democrática ganada en el 2000, la libertad ganada en el 2000, ha hecho su

Page 10: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 10

efecto. Hoy no se piensa igual que antes en ninguno de los partidos políticos, creo que se están acabando los cacicazgos, los lider-azgos fuertes. AMLO: aguantamos la andanada oficial

y traición del PRD Periódico La JornadaLunes 15 de agosto de 2011, p. 2

Fortín de las Flores, Ver. La idea de crear un movimiento nacional ciudadano al mar-gen de los partidos que impulsaron su can-didatura a la Presidencia en 2006 surgió en Andrés Manuel López Obrador durante el plantón de Reforma. “Pensé que los dirigen-tes (del PRD, sobre todo) no iban a aguantar ni a resistir las presiones del gobierno y que nos traicionarían. Por eso rechacé ser coor-dinador del Frente Amplio Progresista y en buena medida por eso acepté la ‘presidencia legítima’. Sabía que nos darían la espalda, como sucedió.”

Convencido de tal razonamiento, hoy en-cara a sus compañeros en ese viaje político: "se equivocaron al pensar que lo nuestro no tendría futuro, que no aguantaríamos la an-danada del régimen y que les convenía más deslindarse de nosotros, como lo hicieron y lo siguen haciendo. Se equivocaron porque hoy Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) representa más que esos partidos de izquierda".

Afirma tajante: "dentro del PRD, las bases están con nosotros. Sus dirigentes tienen los aparatos, el cascarón, pero Morena tiene vida propia".

Se trata de un esfuerzo que, dice, "ha costa-do mucho", y en pos del cual prácticamente no se ha detenido un solo día en estos cinco años.

Page 11: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 11

Ha recorrido el país completo varias veces e invirtió dos años en visitar los 2 mil 38 mu-nicipios de elección directa y los 418 oax-aqueños regidos por usos y costumbres, y en más de una ocasión ha encabezado mítines en las plazas públicas de casi todas las ciu-dades y pueblos de la geografía nacional.

Para esa labor política virtualmente no dis-pone de recursos económicos y a lo sumo recibe aportaciones de diputados del Partido del Trabajo, de Convergencia y acaso de algunos del PRD. Salva por avión sólo las grandes distancias entre el Distrito Federal y los estados lejanos señalados en su agenda, pero sobre todo se mueve por carretera.

Viaja para promover la conformación del Morena y no disimula su optimismo por esta organización. Será, asegura, la "más impor-tante en la historia de México, como no la ha tenido jamás ningún partido de izquierda" en este país.

Su propósito, remacha, es construir un mov-imiento "para transformar al país, para der-rotar a la oligarquía en buena lid, de manera pacífica, establecer una verdadera democra-cia y enfrentar los grandes problemas nacio-nales. Prácticamente ya lo tenemos, ¡por eso no dejan de atacarme los voceros de la mafia del poder!"

López Obrador habla con La Jornada en el bello Fortín de las Flores –conurbado a Cór-doba– y detalla su proyecto político, habla de la tragedia nacional derivada de la vio-lencia, evalúa su gestión al frente del Go-bierno del Distrito Federal e incluso ofrece algunos datos sobre su ámbito privado.

Así, de las expresiones referidas a su labor en la ciudad de México sobresale el porqué

se decidió no cobrar por el uso del segundo piso del Periférico: "la gente ya paga im-puestos".

Asimismo, y apenas en un paréntesis suel-ta algunas frases sobre sí mismo, pues "un político no debe mezclar sus asuntos perso-nales y públicos, más aun cuando se está tan expuesto".

López Obrador insiste en su determinación de no pelear ni responder a los líderes del PRD o a los políticos "robaleros", expresión con la que alude a quienes, como el robalo –dice–, se mueven en dos aguas. "Si peleo con ellos, le hago un favor a la mafia del poder. No contesto porque estoy trabajando en la construcción del movimiento, tengo esa responsabilidad."

Tampoco quiere confrontar al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñíguez, de quien ahora se sabe, gracias a los cables di-fundidos por Wikileaks (en La Jornada), que solicitó en 2006 la intervención del gobier-no de Estados Unidos en su contra, ni refutar al escritor Carlos Fuentes, quien hace unos días marcó su preferencia por la eventual candidatura presidencial de Marcelo Ebrard.

"¿Qué debo decir más allá de respetar su opinión? Mi situación es muy difícil, porque cualquier cosa que yo diga ayuda a ciertos medios de comunicación a desacreditarnos."

No parece tratarse de un gesto de desin-terés o ingenuidad, pues de inmediato acota: “Tengo la vista puesta en los 30 –para él, quienes conforman la oligarquía nacional–, pero con el rabo del ojo estoy viendo a los otros. Veo a aquellos sin dejar de fildear, como se dice en el beisbol”.

Page 12: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 12

Y es precisamente en los jardines donde ubica las repercusiones del acto realizado el pasado 31 de julio por la corriente perredista Nueva Izquierda (los chuchos) para apoyar las aspiraciones de Ebrard Casaubón:

"Es la más reciente manipulación de la clase dominante contra nosotros. Han empezado a decir que no respetaré el resultado del sondeo. Para empezar, en ninguna encuesta aparezco abajo en la pregunta de quién debe ser el candidato de las fueraza progresistas. Insisto: respetaré el acuerdo y será candida-to el mejor ubicado. Pero el tema no es ése, sino que la mafia del poder y sus secuaces no quieren ver mi nombre en las boletas del 2012."

Por lo demás, apunta, "Marcelo está en todo su derecho; es un buen amigo mío y lo con-sidero un buen gobernante".–Mucha gente se desespera. No ve evolu-ción en su discurso, en sus propuestas…

–Lo primero es que no se acepta mi punto de vista y no se internaliza porque choca con esquemas mentales prestablecidos. A lo sumo, los más benévolos lo ven superficial, lo batean, como se dice en el argot. Y a los de mentalidad reaccionaria, les molesta.

"Se olvida que a diferencia de un escritor o de un intelectual, un político tiene que repe-tir su discurso porque su objetivo es pene-trar, formar, y más aún en las circunstancias actuales, donde no se garantiza el derecho a la información ni hay posibilidades de trans-mitir un pensamiento distinto porque los medios de comunicación están controlados por la clase dominante".

En este punto, López Obrador se solaza so-bre las diversas denominaciones que podría

dar a los poderosos. “Me gusta más llamar-les mafia, porque generalmente el término se usa con las bandas del crimen, del robo, pero no cuando es para hablar de los delin-cuentes de cuello blanco. ¡Y son iguales!

"Con mafia del poder caracterizo a un grupo que se ha apropiado de todo, que ha conver-tido lo ilegal en legal, ha llevado al país a la ruina, es responsable de la tragedia nacional, y ni siquiera por eso sus integrantes pierden respetabilidad."

La ausencia de espacios para difundir su movimiento en los medios masivos de infor-mación y los denuestos que éstos le dirigen constantemente son temas recurrentes en la entrevista.

–Decía Carlos Monsiváis que desde Fran-cisco I. Madero nadie como usted había sido agredido con tanta saña en México.

–Posiblemente soy en este país el político más atacado. Está mal que hable de eso, pero no soy como me pintan, han creado un estereotipo.

–¿Ha permeado eso en la gente?

–¡Claro! Ellos tienen los medios de comu-nicación y pueden crear una imagen en fun-ción de los intereses que representan. Es impresionante cómo han manipulado mi manera de ser y mis actos.

“Pese a esta campaña, no han podido destru-irme. Pero hay gente susceptible de manipu-lación, y aquí no me refiero a la gente humil-de, sino a muchos incluso con posgrados, a los adictos, por ejemplo, a los noticiarios de Televisa. Ellos están más dispuestos a ser manejados que un campesino o un obrero

Page 13: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 13

aficionado a estaciones de radio como La Z o la Ke Buena.”

Para ubicar cómo se tergiversan sus acciones e iniciativas políticas, López Obrador habla de lo ocurrido en Iztapalapa en 2009, con Rafael Acosta, Juanito. “Se insiste en que lo impuse, cuando lo verdaderamente impor-tante es cómo, en 15 días, la gente votó por él para lograr por esa vía la llegada de Clara Brugada, a quien realmente querían como jefa delegacional.

"Entonces Televisa agarra el tema, me tilda de autoritario y da la vuelta al asunto ver-dadero: que la gente fue capaz de derrotar la imposición del tribunal electoral..."

–¿Eso ocurrió también durante el plantón de Reforma? ¿Ubica a los críticos de entonces como quienes hoy aplauden a los indigna-dos en España?

–¡Sí, son los mismos! Porque son muy fal-sos y manejan un doble discurso: aparentan ser demócratas sólo en tanto no se afecten sus intereses, su forma de pensar. Me acusan de intolerante, pero ellos lo son más. Du-rante el plantón llegaron a acusarnos de an-tidemocráticos, cuando ¡nos habían robado la Presidencia! Si no hubiésemos actuado como lo hicimos, se habría generado violen-cia.

–Sectores de izquierda todavía le reprochan no haber ido más allá.

–Hubo quienes pedían apretar más, casi to-mar las armas, y otros, que claudicáramos. Hoy se dice: "si López Obrador hubiese aceptado su derrota, estaría en los cuernos de la luna". Pero actué como lo consideré más adecuado.

“Pero me siento satisfecho. La violencia no hubiera resuelto el problema. Ahí está el ejemplo de Egipto: 800 muertos, y el resul-tado es una junta militar en el gobierno y una revolución traicionada.

"No busco eso, sino una transformación au-téntica. No se trata de quitar a uno para pon-er a otro igual o peor. Y sí, los efectos del fraude nos dañaron mucho en lo político."

–¿Qué país, qué sociedad quedó después de 2006?

–El fraude precipitó la crisis. Sin esa im-posición, nosotros hubiéramos realizado los cambios necesarios, pero al contrario, con Felipe Calderón se mantuvo el mismo régi-men, la política de saqueo y de corrupción.

“Por si fuera poco, hoy quieren (los autores del fraude) mantener el actual estado de co-sas y no están dispuestos a cambiar. Actua-ron de manera perversa porque no les im-portó y sigue sin importarles el país.

"Buscan imponer a Enrique Peña Nieto; ya echaron a andar la operación de recambio. Como ya no les funciona el PAN ni les sirve Felipe Calderón, apuestan por el regreso del PRI, pero siempre con la idea de mantener el mismo régimen."

–Se le critica también no enfatizar en el tema de la violencia.

–Sí lo hago, pero no lo consideran. Insisten en el uso sólo de medidas coercitivas, y yo estoy en contra de eso.

“Mi planteamiento consiste en cambiar un modelo económico con crecimiento, empleo

Page 14: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 14

y atención a los jóvenes. Pero eso lo ven como algo colateral. Si me conceden algo de razón, dicen: ‘sí, sí, pero eso es a medi-ano plazo’. Al contrario, si se va en busca de los jóvenes y se acude a sus casas para anotarlos e incorporarlos al estudio y al tra-bajo, el resultado se verá de inmediato. Ellos son tentados a diario para asumir conductas antisociales. Nunca hay vacíos, siempre se llenan, y si el Estado no los rescata, optarán por el camino de la ilegalidad.

“El complemento a mi propuesta es impedir la corrupción y nombrar en las instituciones de seguridad a gente honesta, que no es el caso –yo no tendría en la Secretaría de Se-guridad Pública a un Genaro García Luna–, y desde luego profesionalizar a la policía, pagarle bien.”

–Hace poco se recordaba que usted también propuso llevar al Ejército a las calles...

–Sí, pero mi idea de su participación en el combate al crimen organizado tenía una diferencia central: reformar la Constitución primero y tras una consulta nacional. Hoy, su actuación es totalmente ilegal.

–¿Qué solución propone?

–Para mí, 75 por ciento de ésta consiste en crear una atmósfera de progreso y bienestar, pues la paz y la tranquilidad son frutos de la equidad y la justicia. El resto se relaciona con el aparato judicial, con la coordinación y la perseverancia.

“Cuando fui jefe de Gobierno en el Distri-to Federal, diariamente acordábamos, muy temprano, con el gabinete de seguridad. Veíamos lo sucedido en las 24 horas reci-entes y tomábamos medidas. Se crearon 70

coordinaciones para reproducir ese sistema a nivel territorial: se reunían todos los días el Ministerio Público, el jefe de la policía preventiva del sector y de las otras corpora-ciones, un enviado de la Secretaría de Go-bierno, y estaban también las 70 mujeres designadas por el jefe de Gobierno para rep-resentarlo ahí.

"Y dio resultado. Disminuimos los índi-ces delictivos. En homicidios, el promedio era de dos diarios, y no puede haber cifra negra porque están las actas ministeriales. No había ajusticiamientos ni prácticamente asesinatos del crimen organizado aquí."

–¿Comparte la censura al gobierno federal por su estrategia ante este problema?

–Felipe Calderón lo ha hecho muy mal: no ha atendido las causas, y al encarar sólo los efectos del fenómeno actúa con la ineptitud e irresponsabilidad muy propias de la dere-cha. Hay una contradicción en ellos, pues aseguran ser cristianos, pero olvidan el amor a sus semejantes.

"¿Calderón no advirtió el daño que cau-saría? ¿Cómo se lanzó a algo tan grave sin información, sin conocimiento de causa? ¿No sabía, o estamos ante una situación de irresponsabilidad extrema, que la delincuen-cia ya había penetrado a las policías munici-pales, estatales y federales? ¿No tenía un diagnóstico del tamaño del problema? ¿Ni siquiera sabía lo que iba a enfrentar?"

López Obrador regresa al Morena, la tarea que hoy ocupa todo su tiempo e interés. "Este movimiento no es únicamente para as-pirar a los cargos públicos, no se agota en un proceso electoral, porque su objetivo es la transformación tajante de la vida pública, en

Page 15: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 15

la idea de que sólo ha habido tres en el país: la Independencia, la Reforma y la Revolu-ción. Y nosotros queremos hacer la cuarta."

Con esa idea, trabaja para fundar comités en las 65 mil secciones electorales y afiliar a 4 millones de quienes llama "protagonistas del cambio verdadero".

El próximo 2 de octubre el Morena se con-stituirá en asociación civil. "Se construye con el esfuerzo de los ciudadanos progresis-tas. Hay ya dos millones de afiliados y será la organización social más importante de la historia nacional. Otras en el pasado han contribuido a transformar al país, pero, sin pretender compararnos, ésta se construye desde abajo." Ya operan comités en todos los municipios, y se han establecido 34 mil representaciones seccionales.

–Con todo, el Morena no se ve, no aparece en los espacios informativos...

–En efecto, en los sectores medios se descon-oce lo que hacemos, porque los grandes me-dios electrónicos no nos escuchan. Ahí es donde más se nos ataca y esto hace mella en mucha gente.

"A mí me pasa. Tengo que estar animando hasta a mis más cercanos, porque los con-funden, los aturden, los desaniman."

Insiste en que sí hay salidas, en "que podem-os sacar adelante al país y que todos debe-mos participar y contribuir a que haya un cambio."

López Obrador no habla mucho de ello, pero uno de sus equipos, integrado por intelectu-ales, académicos, políticos en activo y otros ya retirados de la vida pública, analiza la re-

alidad nacional e internacional y ha produci-do el primer proyecto alternativo de nación. Tiene además la asesoría de especialistas en materia económica y financiera, con quienes prepara sus propuestas en ese renglón.

Con eso, transmite su convicción: "hay muchos mexicanos buscando opciones, al-ternativas. Por lo tanto, no se den por ven-cidos ni se depriman, pues si no luchamos, nuestros hijos nos pedirán cuentas".

Precisamente su insistencia en aplicar políti-cas específicas para quienes menos tienen se basa en las de corte social que impulsó cu-ando fue jefe de Gobierno de la capital del país.

–¿En ese periodo cómo se relacionó con la iniciativa privada?

–Nunca tuve problemas. No hay un solo em-presario que pueda quejarse de maltrato, de falta de oportunidades o de que se le pidió dinero para construir o para invertir.Al final de la conversación, López Obra-dor accede a hablar de sí mismo, sólo con respuestas cortas, puntuales: "un dirigente político verdadero debe tener una doctrina, una ideología, una filosofía. No creo que sea bueno ventilar la vida personal ni mezclarla con la actuación pública".Se autodefine como un "luchador social, partidario de la justicia", y dice ser cris-tiano "por lo que tiene que ver con la vida de Jesús", más allá de las denominaciones religiosas. Tres grandes pasiones hay en la vida de Andrés Manuel López Obrador y las confiesa: amor a sus semejantes, amor a sus hijos y a su familia… y el beisbol.

Científicos se unen al clamor que pide pro-teger el parque nacional de Baja California.

Page 16: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 16

Narcos pidieron controlar la seguridad en Escobedo: alcaldesa

Policía • 14 Agosto 2011 - 11:20pm — Azu-cena Uresti Clara Luz Flores, embarazada de siete me-ses, ha enfrentado 11 atentados; señala que en algún momento pensó en renunciar, pero insiste en recuperar la tranquilidad en ese municipio de Nuevo León.

Nuevo León • Los mensajes a Clara Luz Flores Carrales eran muchos y en el mismo sentido: “que yo me encargara de gobernar y ellos (los delincuentes) se encargaban de la policía, de la seguridad”.

Como la alcaldesa de Escobedo, Nuevo León, consideró la petición “inconcebible” ha vivido en carne propia la violencia. Inte-grante de un reducido grupo de presidentas municipales en México, probablemente, po-cas como ella han sentido el peligro de es-tar cerca de la muerte. Su trayectoria queda marcada por los 11 atentados que ha sufrido, pero esta mujer que gobierna a 300 mil ci-udadanos tiene una filosofía: brindar a los habitantes de su municipio la seguridad per-dida.

La también esposa de Abel Guerra, ex alcal-de del mismo municipio y uno de los priis-tas más destacados de Nuevo León, relata así uno de los episodios que ha vivido: “Los escoltas fueron y aseguraron el área; yo no podía salir de la casa porque ellos querían cerciorarse de que no hubiera riesgo para mí al salir y en ese proceso me dijeron también que me protegiera porque podía explotar la camioneta”.

“Entendí en ese momento que el problema del ataque era que (a los delincuentes) no les gustaba que tomáramos medidas contunden-tes contra ciertos grupos y ciertas acciones. En ese momento decidí hacer más intensiva la seguridad para que les quedara claro que no nos iban a amedrentar, que el trabajo por la seguridad es mi compromiso con la gente del municipio y que seguiré haciéndolo has-ta que me sea posible”.

La alcaldesa de Escobedo ha emprendido una importante depuración de su policía, la que asegura llega al 90 por ciento de la cor-poración y continúa. Quizá por eso la prim-era llamada de los grupos criminales ocur-rió a los pocos días de su toma de protesta. “La policía municipal, la que se suponía que estaba bajo mis órdenes, me sacó un arma larga que se supone no tiene y me amenazó porque no quería que pusiera a un encarga-do de seguridad. A la persona que designé, fueron por él y su familia a su propia casa y renunció inmediatamente, después de esa renuncia ocurrió el atentado contra mí”.

Clara Luz, quien recientemente contrajo nupcias y tiene siete meses de embarazo, no tiene empacho en reconocer que en al-gún momento pensó en dejar el puesto, pero no por miedo sino por la impotencia de no poder cumplir sus compromisos. “Cuando me doy cuenta de que todo el cuerpo poli-ciaco está trabajando para intereses que no necesariamente son los del municipio y su gente, sí llegué a pensar que no iba a poder y que era mejor renunciar. No sabía hasta qué grado estaba infiltrada la corporación y el mismo gobierno municipal. Lo supe a los dos días de que entré”.

La mujer, de 38 años y con una trayectoria política de al menos una década, asegura

Page 17: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 17

que atentado tras atentado se refuerzan sus acciones y que, paralelamente, mantiene su presencia en las calles, lo mismo inau-gurando parques o alumbrado público, que en eventos masivos; habla con los vecinos y ellos la escuchan mientras sus elementos de seguridad se mantienen atentos a cada paso que da.

Su decisión la ha destacado como una al-caldesa aguerrida, y si hubo quien le tenía poca fe, ha demostrado que está muy lejos de ser débil: “el que quiere es rebasado, el que no quiere no”, asegura.

A pesar de encontrarse en el ojo del huracán, en un municipio conflictivo y en un estado donde tres alcaldes han sido asesinados, sos-tiene: “Yo no creo todavía y no quiero pen-sar que me quieran matar”.

Page 18: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 18

La reserva marina más saludable del orbe podría perderse: expertos

En una década creció 460% la población de peces y hoy es un sitio de alta biodivers-idad, gracias al esfuerzo y la vigilancia de la comunidad, destacan en el estudio Aburto-Oropeza y EzcurraFotoEl desarrollo turístico Cabo Cortés con-staría de 27 mil cuartos, campos de golf y una marinaFoto Cortesía de Siddartha Ve-lázquez y Ralph Lee HopkinsAngélica Enciso L. Periódico La JornadaLunes 15 de agosto de 2011, p. 40

El parque nacional Cabo Pulmo es la reser-va marina más saludable del mundo y esto se refleja en que durante una década creció en más de 460 por ciento la población de peces, señala el análisis que hicieron en ese lapso expertos del Instituto de Oceanografía Scripps, de la Universidad de California San Diego.

Colindante con el parque ubicado en Baja California Sur, se desarrolla Cabo Cortés, proyecto turístico que prevé la construcción de 27 mil cuartos, campos de golf y una marina. Especialistas han señalado que este plan, autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pone en riesgo el parque nacional

Gran recuperación de la biomasa de peces en una reserva marina sin explotación, estu-dio realizado por Octavio Aburto- Oropeza y Exequiel Ezcurra, publicado en la revis-

ta Public Library of Science (PLoS) ONE, revela que el número total de peces en el ecosistema de la reserva se incrementó en más de 460 por ciento de 1999 a 2009.

Este incremento en la biomasa en una reser-va como Cabo Pulmo, con una extensión de 71 kilómetros cuadrados, representa la re-producción de toneladas de poblaciones de peces cada año. "Ninguna reserva marina en el mundo ha demostrado tal recuperación de peces", señaló Octavio Aburto-Oropeza, au-tor principal del estudio.

Ezcurra sostuvo que durante la década de los 90 participó en los estudios para la de-claración del Parque Marino. "Decidimos proceder con el decreto porque la comuni-dad estaba decidida; sin embargo, ese sitio no tenía una salud muy buena en aquel mo-mento".

Ahora es diferente y todo se debe a "la deter-minación de los pobladores de Cabo Pulmo que decidieron cuidar su lugar".

De acuerdo con los resultados de la inves-tigación, el resultado más sorprendente "es que las comunidades de peces en un arrecife sobrexplotado pueden recuperarse a niveles comparables con arrecifes remotos, sitios prístinos donde nunca ha existido la pesca humana".

Factor clave para esta condición ha sido la protección de áreas reproductivas de los grandes depredadores. Los autores resaltan que gran parte del éxito se debe al liderazgo local, el cumplimiento efectivo de las reglas por los actores y el apoyo de la comunidad en general.La población local trabaja en este cumplimiento y comparten esfuerzos de

Page 19: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 19

vigilancia, protección de fauna y limpieza del mar, agregan.

"Se ha comprobado que las reservas marinas que se implementan estrictamente reducen el nivel de pobreza local e incrementan los beneficios económicos."

La recuperación de la vida marina en Cabo Pulmo ha sostenido los negocios de ecotur-ismo, incluyendo buceo alrededor de los ar-recifes y el kayak, convirtiéndolo en modelo para otras áreas sobrexplotadas por la pesca en el Golfo de California y otras localidades del mundo.

Los científicos realizaron un monitoreo en los arrecifes rocosos del mar de Cortés du-rante más de una década, así como muestre-os en unas 30 islas y en zonas costeras a lo largo de la península de Baja California, desde Puerto Refugio al norte de la isla Án-gel de la Guarda, hasta Cabo San Lucas y Cabo Pulmo al sur de la Bahía de La Paz.

En este periodo encontraron que la rique-za de especies de peces de Cabo Pulmo se duplicó, convirtiéndolo en un sitio de alta biodiversidad. Tiburones tigres, tiburones toros, y tiburones puntas negras se han in-crementado de manera significativa.

La talla y la abundancia de los peces puede aumentar de manera extraordinaria en muy poco tiempo después de que se establece la protección y se crea una reserva marina, con beneficios económicos para las comuni-dades costeras, refirió AburtoOropeza.

Lo que sucede en Cabo Pulmo contribuirá a los esfuerzos de conservación de los eco-sistemas marinos y la recuperación de las economías costeras, señaló.

La investigación fue financiada, entre otras fundaciones, por David and Lucile Pack-ard Foundation, International Community Foundation y Moore Family Foundation.

Page 20: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 20

Fuego dañó a especies en extinción

Lunes 15 de agosto de 2011 Redacción | El Universal Comenta la Nota

SALTILLO. Los pasados incendios fores-tales que se presentaron en la Sierra de Artea-ga, en Coahuila, dejaron una afectación en especies emblemáticas de la región como de arbolado que están en peligro de extinción, el cual podría llevarse una recuperación de más de 60 años, señaló la Comisión Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).Eglantina Canales Gutiérrez, directora del Área de Protección de la Sierra de Arteaga, manifestó que el arbolado en riesgo con las especies del pino culminicula, las piceas mexicanas, que son endémicas de la región, así como los abetos el abies y el pseudotsu-ga, al igual que el pino pinceana o piñón blanco, y los oyameles.“Tuvimos áreas incendiadas donde había las especies más interesantes de abetos y pinos culminiculas; sí se quemaron amplias áreas, esperamos termine la temporada de lluvias y ver en qué condiciones quedaron”, puntu-alizó.Señaló que la especie más sensible de la Sierra de Arteaga es la picea mexicana, “la cual por fortuna no tuvo mucho daño a pesar de los incendios forestales que dañaron más de 400 hectáreas”.El otro problema, dijo, es la sequía atípica que se presentó por más de 12 meses en la entidad, lo que causó un gran “estrés en el arbolado”, por lo que se espera que haya más presencia de lluvias. (Con información de Notimex)

FES de la UNAM en Edomex, las más in-seguras

El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Comunitario del Voluntariado Sociedad sin Fronteras AC, Raúl de la Rosa Méndez sostuvo que con base en un estudio de seguridad en escuelas de la UNAM, se determinó que cuatro instituciones ubicadas en el Estado de México presentan los más altos índices de robo y violación en su inte-rior con cuatro de cada 10 delitos, y que se ubican en la periferia donde el narcotráfico tiene participación.

El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Comunitario del Voluntariado Sociedad sin Fronteras AC, Raúl de la Rosa Méndez sostuvo que con base en un estudio de seguridad en escuelas de la UNAM, se determinó que cuatro instituciones ubicadas en el Estado de México presentan los más altos índices de robo y violación en su inte-rior con cuatro de cada 10 delitos, y que se ubican en la periferia donde el narcotráfico tiene participación.

Sostuvo que en marzo de este año la ANU-IES, como entidad no gubernamental que promueve el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación, la extensión de la cultura y los servicios, desar-rolló un manual para que cada universidad tenga su propio programa de seguridad.

“Hace un año decidimos analizar el índice delictivo de las 180 universidades afiliadas a la ANUIES iniciando con la UNAM”, por ello se hizo un estudio de percepción y víc-timologia.

Page 21: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 21

De la Rosa Méndez sostuvo que se aplic-aron, entre marzo y diciembre de 2010, 428 cuestionarios a profesores, alumnos, inves-tigadores e incluso personal de seguridad. El documento incluyó nueve preguntas.

“Nos alarmó las características que se venían teniendo dentro de la UNAM y alrededor de esta, y producto de esto observamos que dos tercios de la población encuestada de mane-ra directa han vivido el atraco o conocen a alguien que lo ha sufrido”.

Asimismo se registró agresión sexual en to-das sus vertientes desde el manoseo hasta violaciones.

Problema mayor en Edomex“Pero causó alarma que la zona más vio-lenta en campus de la UNAM es la franja del Estado de México, donde se ubican las Facultades de Estudios Superiores (FES) en Aragón, ubicada en Nezahualcóyotl; Acat-lán de Naucalpan; Iztacala de Tlanepantla y la de Cuautitlán, además del CCH de Nau-calpan.

“Observamos que en estos municipios con-urbados son los que representan la mayor violencia hacia los estudiantes”.

Añadió que también se volvió delicado el tema del narcotráfico, “que tiene una gran presencia en la periferia, no nada más en la venta al menudeo, sino en el cobro de piso, donde hasta la señora que vende pepitas tiene que pagar 50 pesos a la semana”.

El especialista con carrera de ingeniero civil sostuvo que la violencia delictiva en todo el mundo se presenta en Universidades de Japón, Argentina, Estados Unidos, como en el caso de la de Miami, “que es 120 por cien-

to más probable sufrir un asalto dentro de la institución que alrededor de esta, donde se tiene el índice de 40 por ciento”.

Añadió que la conclusión respecto al estu-dio en la UNAM, es que hay un problema en las instituciones de educación superior y que ninguna esta capacitada para lidiar con la inseguridad.

Recomendó que las universidades deben tener mejores programas de seguridad, pues la delincuencia está rebasando a la estruc-tura del Estado en su conjunto; “y hay cosas que no podemos permitir, que se rebase la seguridad de las universidades porque es el cerebro del país, es la conciencia crítica de todo México”.

Page 22: SINTESIS AGOSTO 2011

Pág 22