Sílabo Taller Problemática Del Proyecto

6
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS MAESTRÍA PROYECTOS DE DISEÑO TALLER PROBLEMATICA DEL PROYECTO SÍLABO 1. DATOS GENERALES: 1.1. Número de horas presenciales: 32 horas 1.2. Fecha y hora: 4 al 15 de mayo de 2015 1.3. Aula: a designar 2. DESCRIPCIÓN: El Taller propone un cruce entre temas provenientes de los saberes del diseño e interrogantes y temáticas de las ciencias sociales, en particular de la sociología de la cultura y de la teoría crítica. En ese marco, interesa realizar tres operaciones, por un lado pensar la constitución de las disciplinas proyectuales a la luz de un imaginario modernizante, en segunda instancia recuperar el concepto de “campo” de Bourdieu para abordar la dinámica entre disciplina y sociedad, entre profesión y saber académico, y finalmente, traer a la discusión el concepto de “identidad” para pensar el modo en que el Diseño postula y trabaja sobre identidades culturales. 3. OBJETIVOS: 3.1. General: El objetivo del Taller de Proyecto es lograr articular perspectivas teóricas provenientes de las ciencias sociales con teorías propias del ámbito proyectual. Se tomarán las diferentes historias de los diseños en América Latina para repensar las diferentes definiciones sobre la práctica del diseño como disciplina y como profesión en contextos regionales. En el Taller se trabajará un primer momento de discusión y debate para luego abrir el espacio para el desarrollo teórico 3.2. Específicos (capacidades):

description

Sílabo Taller Problemática Del Proyecto

Transcript of Sílabo Taller Problemática Del Proyecto

FORMATO DE SYLLABUS

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

MAESTRA PROYECTOS DE DISEO

TALLER PROBLEMATICA DEL PROYECTO

SLABO

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nmero de horas presenciales: 32 horas1.2. Fecha y hora: 4 al 15 de mayo de 20151.3. Aula: a designar

2. DESCRIPCIN:

El Taller propone un cruce entre temas provenientes de los saberes del diseo e interrogantes y temticas de las ciencias sociales, en particular de la sociologa de la cultura y de la teora crtica. En ese marco, interesa realizar tres operaciones, por un lado pensar la constitucin de las disciplinas proyectuales a la luz de un imaginario modernizante, en segunda instancia recuperar el concepto de campo de Bourdieu para abordar la dinmica entre disciplina y sociedad, entre profesin y saber acadmico, y finalmente, traer a la discusin el concepto de identidad para pensar el modo en que el Diseo postula y trabaja sobre identidades culturales.

3. OBJETIVOS:

3.1. General:El objetivo del Taller de Proyecto es lograr articular perspectivas tericas provenientes de las ciencias sociales con teoras propias del mbito proyectual. Se tomarn las diferentes historias de los diseos en Amrica Latina para repensar las diferentes definiciones sobre la prctica del diseo como disciplina y como profesin en contextos regionales. En el Taller se trabajar un primer momento de discusin y debate para luego abrir el espacio para el desarrollo terico

3.2. Especficos (capacidades):

- Lograr la comprensin de la teora social y proyectual como herramienta para volver inteligibles determinados procesos del diseo- Desarrollar una actitud rigurosa a la hora de utilizar conceptos especficos. - Valorar la importancia de las herramientas terico-conceptuales abordadas en el Taller

Al finalizar el curso se espera que la / el participante pueda:

-Estar familiarizado con lecturas interdisciplinarias pertinentes para pensar problemas actuales de diseo-Desarrollar una mirada crtica que permita distinguir diversos contextos de produccin terica a la vez que la pertinencia de determinadas teoras para pensar la realidad latinoamericana-Contribuir a la expansin de una actitud crtica y reflexiva sobre el diseo

4. CONTENIDO:

Fecha de cada sesinLogros de aprendizajeContenidosHoras presenciales / no presencialesEvaluacin

Mdulo 1lunes 4, martes 5, mircoles 6, jueves 7 y viernes 8 de mayo de 2015Comprensin de los niveles descriptivos y analticos de textos provenientes del campo proyectual y disciplinas afinesModernidad, modernizacin, modernismos. El Diseo inscripto en la lgica moderna. Hacia una comprensin del Diseo como prctica ligada a la racionalidad instrumental. El mundo fetichizado. Fetichismo y cosificacin. Cultura y mercanca. Diseo e imaginario social. Tres articulaciones problemticas: Modernidad, Posmodernidad, Globalizacin.16 horas/10 horasParticipacin en clase / exposicin de un texto acordado / gua de lectura

Mdulo 2lunes 11, martes 12 y mircoles 13 de mayo de 2015Incorporacin de perspectivas tericas vinculadas al diseo Revisin del concepto de campo en Bourdieu a la luz de las disciplinas proyectuales. La institucionalizacin del campo del Diseo en Argentina. Diferencias y similitudes con los pases de Amrica Latina. Campo cultural, campo econmico como claves interpretativas del Diseo.

9 horas/ 5 horasParticipacin en clase / exposicin de un texto acordado / gua de lectura

Mdulo 3jueves 14 y viernes 15 de mayo de 2015

Desarrollo de mirada critica sobre las disciplinas proyectualesLos dilemas del Diseo; lo culto, lo popular y lo masivo; el debate Centro / Periferia. La identidad como eje del debate. Diversas perspectivas sociales para analizar el concepto de identidad.6 horas/ 5 horasParticipacin en clase / exposicin de un texto acordado / gua de lectura

5. METODOLOGA:El Taller se desarrollar en dos etapas. En la primera parte de la clase los alumnos/as describirn las caractersticas generales de un texto asignado (previamente pautado) y seguidamente expondrn las principales lineas terco-conceptuales del mismo. En una segunda instancia, se desarrollarn los conceptos vinculados al texto y se los inscribir en marcos tericos de referencia

6. EVALUACIN:

6.1. Criterios de evaluacin: Participacin en la clase. Exposicin de textos vistos en el Taller con formulacin de preguntas propias. Informes de lectura

6.2. Indicadores de desempeo: capacidad de anlisis y de sntesis de los textos trabajados en el Taller. Capacidad de descripcin y de interpretacin

6.3. Ponderacin: Se ponderar la articulacin de los conceptos tericos con problemticas propias del proyecto.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

7.1. Referencias de base:

Mdulo 1

- Arfuch, Leonor y Devalle, Vernica. Visualidades sin fin. Imagen y diseo en la sociedad global. Buenos Aires, Prometeo, 2009.- Berman, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.-Devalle, Vernica. La travesa de la forma. Emergencia y consolidacin del Diseo Grfico (1948 1984). Buenos Aires, Paids.- Habermas, Jrgen. Modernidad: un proyecto incompleto en Revista Punto de Vista nmero 21. Buenos Aires, agosto 1984.- Jameson, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 1991.- Maldonado, Toms. El diseo industrial reconsiderado. Barcelona, Gustavo Gili, 1991.- Maldonado, Toms. Proyectar hoy en Revista Contextos, nm. 1. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, UBA, octubre de 1997.

Mdulo 2

- Blanco, Ricardo. Crnicas del Diseo Industrial en la Argentina. Buenos Aires, FADU, 2005.- Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995.- Cirvini, Silvia. Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesin en la Argentina moderna. Mendoza, Zeta Editores, 2004.- Devalle, Vernica. La travesa de la forma. Emergencia y consolidacin del Diseo Grfico (1948 1984). Buenos Aires, Paids.- Gonzlez Ruiz, Guillermo. Estudio de Diseo. Sobre la construccin de las ideas y su aplicacin a la realidad. Buenos Aires, EMECE Editores, 1994.- Maldonado, Toms. El Diseo Industrial reconsiderado. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1993.- Shakespear, Ronald. Diseo Shakespear. Buenos Aires, Ediciones Witcel, 1994.-Taborda, Felipe Diseo Grfico latinoamericano. Barcelona, Ed. Taschen, 2008.

Mdulo 3

- Arfuch, Leonor (comp.) Identidad, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Prometeo, 2003.- Arfuch, Leonor; Chaves, Norberto; Ledesma, Mara. Diseo y Comunicacin. Teoras y enfoques crticos. Buenos Aires, Paids, 1997.- Bonsiepe, Gui. Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseo. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1999.- Bonsiepe, Gui y Fernndez, Silvia. Historia del diseo en Amrica Latina y el Caribe. San Pablo, Editora Edgard Blcher, 2008.- Eco, Umberto. Apocalpticos e integrados. Barcelona, Editorial Lumen, 1995.- Ledesma, Mara del Valle. El Diseo Grfico, una voz pblica. Buenos Aires, Editorial Argonauta, 2003.

7.2. Referencias complementarias:

-Aicher, Otl El mundo como proyecto. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994.- Maldonado, T. Escritos preulmianos. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1997.- Maldonado, T. Es la arquitectura un texto? y otros escritos. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2004.-Moholy-Nagy, L. La nueva visin. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1963.

8. DATOS DEL PROFESOR:

8.1. Nombres y apellidos del profesor: Vernica Devalle8.2. Ttulo de pregrado: Licenciada en Sociologa, UBA8.3. Ttulo de cuarto nivel: Doctorado (Ph.D) en Teora e Historia de las Artes, UBA8.4. rea de especializacin de trabajo: Teora e Historia del Diseo, Anlisis cultural8.5. Correo electrnico: [email protected]

Fecha 27 de marzo de 2015

Vernica Devalle .. .. Profesor/a Director/a del programa