separ008

download separ008

of 403

Transcript of separ008

  • 8/2/2019 separ008

    1/402

    COMENTARIO BBLICOMUNDO HISPANO

    TOMO 8

    SALMOS

  • 8/2/2019 separ008

    2/402

    2

    Editores Generales

    Daniel Carro

    Jos Toms Poe

    Rubn O. Zorzoli

    Editores Especiales

    Antiguo Testamento:Dionisio Ortiz

    Nuevo Testamento:Antonio Estrada

    Ayudas Prcticas:James Giles

    Artculos Generales:Jorge E. Daz

    Diagramacin:Exequiel San Martn A.

    EDITORIAL MUNDO HISPANO[pgina 4]

    Apartado Postal 4256, El Paso, TX 79914 EE. UU. de A.

    www.editorialmh.com

    Copyright 1997, Editorial Mundo Hispano, 7000 Alabama St., El Paso, Texas 79904. Todoslos derechos reservados. No se podr reproducir o transmitir todo o parte de este libro en ningu-na forma o medio sin el permiso escrito de los publicadores, con la excepcin de porciones bre-ves en revistas y/o peridicos. Texto bblico de la Santa Biblia: Versin Reina-Valera Actualiza-

    da, copyright 1982, 1986, 1987, 1989, usado con permiso.

    Primera edicin: 1997

    Clasificacin Decimal Dewey: 220.7

    Tema: 1. BibliaComentarios

    ISBN: 0-311-03108-0

    E.M.H. No. 03108

    ex libris eltropical

  • 8/2/2019 separ008

    3/402

    3

    [pgina 5]

    PREFACIO GENERALDesde hace muchos aos, la Editorial Mundo Hispano ha tenido el deseo de publicar

    un comentario original en castellano sobre toda la Biblia. Varios intentos y planes sehan hecho y, por fin, en la providencia divina, se ve ese deseo ahora hecho realidad.

    El propsito del Comentario es guiar al lector en su estudio del texto bblico de talmanera que pueda usarlo para el mejoramiento de su propia vida como tambin para elministerio de proclamar y ensear la palabra de Dios en el contexto de una congregacincristiana local, y con miras a su aplicacin prctica.

    El Comentario Bblico Mundo Hispano consta de veinticuatro tomos y abarca los se-senta y seis libros de la Santa Biblia.

    Aproximadamente ciento cincuenta autores han participado en la redaccin del Co-mentario. Entre ellos se encuentran profesores, pastores y otros lderes y estudiosos dela Palabra, todos profundamente comprometidos con la Biblia misma y con la obraevanglica en el mundo hispano. Provienen de diversos pases y agrupaciones evangli-

    cas; y han sido seleccionados por su dedicacin a la verdad bblica y su voluntad de par-ticipar en un esfuerzo mancomunado para el bien de todo el pueblo de Dios. La cartulade cada tomo lleva una lista de los editores, y la contratapa de cada volumen identifica alos autores de los materiales incluidos en ese tomo particular.

    El trasfondo general del Comentario incluye toda la experiencia de nuestra editorialen la publicacin de materiales para estudio bblico desde el ao 1890, ao cuando sefund la revista El Expositor Bblico. Incluye tambin los intereses expresados en el senode la Junta Directiva, los anhelos del equipo editorial de la Editorial Mundo Hispano ylas ideas recopiladas a travs de un cuestionario con respuestas de unas doscientas per-sonas de variados trasfondos y pases latinoamericanos. Especficamente el proyecto na-ci de un Taller Consultivo convocado por Editorial Mundo Hispano en septiembre de

    1986.Proyectamos el Comentario Bblico Mundo Hispanoconvencidos de la inspiracin divi-

    na de la Biblia y de su autoridad normativa para todo asunto de fe y prctica. Recono-cemos la necesidad de un comentario bblico que surja del ambiente hispanoamericano yque hable al hombre de hoy.

    El Comentario pretende ser:

    * crtico, exegtico y claro;

    * una herramienta sencilla para profundizar en el estudio de la Biblia;

    * apto para uso privado y en el ministerio pblico;

    * una exposicin del autntico significado de la Biblia;* til para aplicacin en la iglesia;

    * contextualizado al mundo hispanoamericano;[pgina 6]

    * un instrumento que lleve a una nueva lectura del texto bblico y a una ms dinmi-ca comprensin de ella;

    * un comentario que glorifique a Dios y edifique a su pueblo;

    * un comentario prctico sobre toda la Biblia.

  • 8/2/2019 separ008

    4/402

    4

    El Comentario Bblico Mundo Hispanose dirige principalmente a personas que tienenla responsabilidad de ministrar la Palabra de Dios en una congregacin cristiana local.Esto incluye a los pastores, predicadores y maestros de clases bblicas.

    Ciertas caractersticas del Comentario y algunas explicaciones de su metodologa sonpertinentes en este punto.

    El texto bblico que se publica (con sus propias notas sealadas en el texto con un

    asterisco, *, y ttulos de seccin) es el de La Santa Biblia: Versin Reina-Valera Actuali-zada. Las razones para esta seleccin son mltiples: Desde su publicacin parcial (ElEvangelio de Juan, 1982; el Nuevo Testamento, 1986), y luego la publicacin completa dela Biblia en 1989, ha ganado elogios crticos para estudios bblicos serios. El Dr. CecilioArrasta la ha llamado un buen instrumento de trabajo. El Lic. Alberto F. Roldn lacataloga como una valiossima herramienta para la labor pastoral en el mundo de hablahispana. Dice: Conservando la belleza proverbial de la Reina-Valera clsica, esta nuevarevisin actualiza magnficamente el texto, aclara por medio de notas los principalesproblemas de transmisin Constituye una valiossima herramienta para la labor pas-toral en el mundo de habla hispana. Aun algunos que han sido reticentes para animarsu uso en los cultos pblicos (por no ser la traduccin de uso ms generalizado) han re-conocido su gran valor como una Biblia de estudio. Su uso en el Comentario sirve co-mo otro ngulo para arrojar nueva luz sobre el Texto Sagrado. Si usted ya posee y utilizaesta Biblia, su uso en el Comentario seguramente le complacer; ser como encontrarun ya conocido amigo en la tarea hermenutica. Y si usted hasta ahora la llega a conocer

    y usar, es su oportunidad de trabajar con un nuevo amigo en la labor que nos une:comprender y comunicar las verdades divinas. En todo caso, creemos que esta caracte-rstica del Comentario ser una novedad que guste, ayude y abra nuevos caminos deentendimiento bblico. La RVA aguanta el anlisis como una fiel y honesta presentacinde la Palabra de Dios. Recomendamos una nueva lectura de la Introduccin a la BibliaRVA que es donde se aclaran su historia, su meta, su metodologa y algunos de sus usosparticulares (por ejemplo, el de letra cursiva para sealar citas directas tomadas de Es-crituras ms antiguas).

    Los dems elementos del Comentario estn organizados en un formato que creemosdinmico y moderno para atraer la lectura y facilitar la comprensin. En cada tomo hayun artculo general. Tiene cierta afinidad con el volumen en que aparece, sin dejar detener un valor general para toda la obra. Una lista de ellos aparece luego de este Prefa-cio.

    Para cada libro hay una introduccin y un bosquejo, preparados por el redactor dela exposicin, que sirven como puentes de primera referencia para llegar al texto bblicomismo y a la exposicin de l. La exposicin y exgesis forma el elemento ms extensoen cada tomo. Se desarrollan conforme al [pgina 7] bosquejo y fluyen de pgina a pgi-na, en relacin con los trozos del texto bblico que se van publicando fraccionadamente.

    Las ayudas prcticas, que incluyen ilustraciones, ancdotas, semilleros homilticos,verdades prcticas, versculos sobresalientes, fotos, mapas y materiales semejantesacompaan a la exposicin pero siempre encerrados en recuadros que se han de leercomo unidades.

    Las abreviaturas son las que se encuentran y se usan en La Biblia Reina-Valera Ac-tualizada. Recomendamos que se consulte la pgina de Contenido y la Tabla de Abrevia-turas y Siglas que aparecen en casi todas las Biblias RVA.

    Por varias razones hemos optado por no usar letras griegas y hebreas en las palabrascitadas de los idiomas originales (griego para el Nuevo Testamento, y hebreo y arameopara el Antiguo Testamento). El lector las encontrar transliteradas, es decir, puestasen sus equivalencias aproximadas usando letras latinas. El resultado es algo que todos

  • 8/2/2019 separ008

    5/402

    5

    los lectores, hayan cursado estudios en los idiomas originales o no, pueden pronunciaren castellano. Las equivalencias usadas para las palabras griegas (Nuevo Testamento)siguen las establecidas por el doctor Jorge Parker, en su obra Lxico-Concordancia delNuevo Testamento en Griego y Espaol, publicado por Editorial Mundo Hispano. Lasusadas para las palabras hebreas (Antiguo Testamento) siguen bsicamente las equiva-lencias de letras establecidas por el profesor Moiss Chvez en su obra Hebreo Bblico,tambin publicada por Editorial Mundo Hispano. Al lado de cada palabra transliterada,

    el lector encontrar un nmero, a veces en tipo romano normal, a veces en tipo bastardi-lla (letra cursiva). Son nmeros del sistema Strong, desarrollado por el doctor JamesStrong (182294), erudito estadounidense que compil una de las concordancias bblicasms completas de su tiempo y considerada la obra definitiva sobre el tema. Los nmerosen tipo romano normal sealan que son palabras del Antiguo Testamento. Generalmenteuno puede usar el mismo nmero y encontrar la palabra (en su orden numrico) en elDiccionario de Hebreo Bblicopor Moiss Chvez, o en otras obras de consulta que usaneste sistema numrico para identificar el vocabulario hebreo del Antiguo Testamento. Siel nmero est en bastardilla (letra cursiva), significa que pertenece al vocabulario griegodel Nuevo Testamento. En estos casos uno puede encontrar ms informacin acerca dela palabra en el referido Lxico-Concordancia del doctor Parker, como tambin en la

    Nueva Concordancia Greco-Espaola del Nuevo Testamento, compilada por Hugo M. Pet-ter, en el Nuevo Lxico Griego-Espaol del Nuevo Testamentopor McKibben, Stockwell yRivas, o en otras obras que usan este sistema numrico para identificar el vocabulariogriego del Nuevo Testamento. Creemos sinceramente que el lector que se tome el tiempopara utilizar estos nmeros enriquecer su estudio de palabras bblicas y quedar sor-prendido de los resultados.

    Estamos seguros de que todos estos elementos y su feliz combinacin en pginashbilmente diseadas con diferentes tipos de letra y tambin con ilustraciones, fotos ymapas harn que el Comentario Bblico Mundo Hispano rpida y fcilmente llegue a seruna de sus herramientas predilectas para ayudarle a [pgina 8] cumplir bien con la ta-rea de predicar o ensear la Palabra eterna de nuestro Dios vez tras vez.

    Este es el deseo y la oracin de todos los que hemos tenido alguna parte en la elabo-racin y publicacin del Comentario. Ha sido una labor de equipo, fruto de esfuerzosmancomunados, respuesta a sentidas necesidades de parte del pueblo de Dios en nues-tro mundo hispano. Que sea un vehculo que el Seor en su infinita misericordia, sabi-dura y gracia pueda bendecir en las manos y ante los ojos de usted, y de muchos otrostambin.

    Los Editores

    Editorial Mundo Hispano

    Lista de Artculos Generales

    Tomo 1: Principios de interpretacin de la Biblia

    Tomo 2: Autoridad e inspiracin de la Biblia

    Tomo 3: La ley (Torah)

    Tomo 4: La arqueologa y la Biblia

    Tomo 5: La geografa de la Biblia

    Tomo 6: El texto de la Biblia

    Tomo 7: Los idiomas de la Biblia

    Tomo 8: La adoracin y la msica en la Biblia

    Tomo 9: Gneros literarios del Antiguo Testamento

  • 8/2/2019 separ008

    6/402

    6

    Tomo 10: Teologa del Antiguo Testamento

    Tomo 11: Instituciones del Antiguo Testamento

    Tomo 12: La historia general de Israel

    Tomo 13: El mensaje del Antiguo Testamento para la iglesia de hoy

    Tomo 14: El perodo intertestamentario

    Tomo 15: El mundo grecorromano del primer siglo

    Tomo 16: La vida y las enseanzas de Jess

    Tomo 17: Teologa del Nuevo Testamento

    Tomo 18: La iglesia en el Nuevo Testamento

    Tomo 19: La vida y las enseanzas de Pablo

    Tomo 20: El desarrollo de la tica en la Biblia

    Tomo 21: La literatura del Nuevo Testamento

    Tomo 22: El ministerio en el Nuevo Testamento

    Tomo 23: El cumplimiento del Antiguo Testamento en el Nuevo TestamentoTomo 24: La literatura apocalptica

  • 8/2/2019 separ008

    7/402

    7

    [pgina 9]

    LA ADORACION Y LA MUSICA EN LA BIBLIAEDUARDO NELSON G.

    INTRODUCCION

    Venid, adoremos es el mandato dado por el salmista a los hebreos. Por qu? Por-que adorar es tan natural como respirar. Como ansa el venado las corrientes de lasaguas, as te ansa a ti, oh Dios, el alma ma. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo(Sal. 42:1, 2a). Esta es la respuesta del salmista.

    El llamado a la adoracin de Dios tiene su origen en el corazn de Dios mismo. Diosnos form para que tuviramos comunin con l. Dios tom la iniciativa en buscar elencuentro con los seres humanos. Pascal dej constancia de este hecho cuando dijo: Enmis meditaciones descubr que buscando a Dios, Dios me haba encontrado a m. Elamado Juan describe el anhelo del Seor de tener comunin con sus seguidores: Heaqu, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entrar a l ycenar con l, y l conmigo (Apoc. 3:20).

    Si Dios no existiera, los seres humanos lo fabricaran. Dice Martn Lutero: Tener unDios es adorar a Dios. Pero el hecho es que nuestro Dios existe y reclama nuestra res-puesta a su amor. Esta respuesta viene en forma de comunin que llega a ser un estilode vida para el cristiano. Como dice El Catecismo Breve de Westminster: El propsitoprincipal del hombre es conocer a Dios y gozarle para siempre.

    El conocimiento de la verdad de Dios es revelado al creyente por medio de la comu-nin. Junto al pozo de Jacob, Jess advirti a la mujer samaritana acerca de la cualidadque debe tener la comunicacin con el Padre, diciendo: Pero la hora viene, y ahora es,cuando los verdaderos adoradores adorarn al Padre en espritu y en verdad; porquetambin el Padre busca a tales adoradores que le adoren. Dios es espritu; y es necesarioque los que le adoran, le adoren en espritu y en verdad (Juan 4:23, 24).

    Qu es la adoracin? En verdad, es mucho ms fcil describir la adoracin que defi-nirla. Siendo que la adoracin es una experiencia personal con Dios, cada individuo tie-ne su propio encuentro con Dios. Nos acercamos al Seor con preparacin diferente,tanto emocional como espiritual. Por ejemplo, si hay 50 personas en un culto de adora-cin, habr posiblemente 50 experiencias diferentes de adoracin. Como experiencia yno cosa, es ms fcil describir la adoracin que definirla.

    Se puede describir la adoracin en distintas maneras: La adoracin es el reconoci-miento del valor supremo de Dios, y la manifestacin de reverencia en la presencia deDios; la adoracin es la respuesta de la criatura a lo eterno; la adoracin es la res-puesta humana a la revelacin de Dios en Cristo.

    La descripcin de William Temple ha sido una inspiracin para muchas personas:[pgina 10] Adorar es despertar la conciencia por la santidad de Dios, alimentar lamente con la verdad de Dios, purificar la imaginacin por la hermosura de Dios, abrir elcorazn al amor de Dios y dedicar la voluntad al propsito de Dios.

    Bruce Leafblad describe la adoracin segn el contexto neotestamentario. Dice l:Adoracin es comunin con Dios en la cual los creyentes por gracia centran la atencinde sus mentes y el afecto de sus corazones en el Seor mismo, humildemente glorifican-do a Dios en respuesta a su grandeza y a su Palabra.

    El tema de la adoracin se ampla cuando se considera la adoracin como un encuen-tro con Dios, comunin con el Seor, la respuesta del hombre a la revelacin que de s

  • 8/2/2019 separ008

    8/402

    8

    mismo ha hecho Dios, una experiencia continua de dilogo con Dios, ofrenda, celebra-cin y drama.

    Mirando la palabra adoracin ms a fondo, se ve que viene del latn y expresa la ac-cin con que los reyes magos rindieron culto al recin nacido Jess. La palabra ado-rar, por lo tanto, significa reverenciar y honrar con sumo honor a Dios con el cultoreligioso que l merece. Tambin significa amar en extremo, orar; es decir, hacer ora-cin. En la adoracin van implcitas las palabras mrito, vala, consideracin, impor-tancia, dignidad, excelencia y precio. As que, la adoracin significa reconocer y declararla excelencia de Dios. En ella, el creyente reconoce el supremo mrito de Dios, que es elnico digno de ser adorado. Dios es absolutamente digno, l es merecedor del ms gran-de reconocimiento. El salmista, con verdadera comprensin, declara: Porque Jehovah esDios grande, Rey grande sobre todos los dioses. En su mano estn las profundidades dela tierra; suyas son las alturas de los montes. Suyo es el mar, pues l lo hizo; y sus ma-nos formaron la tierra seca. Venid, adoremos y postrmonos! Arrodillmonos delante de

    Jehovah nuestro Hacedor. Porque l es nuestro Dios; nosotros somos el pueblo de suprado, y las ovejas de su mano (Sal. 95:37). Por lo tanto, la adoracin reclama la msalta muestra de reconocimiento que la raza humana puede ofrecer a Dios.

    El significado bblico de adoracin implica nuestra sumisin total a Dios. La palabrams frecuentemente usada para adoracin en el AT es sacha, que significa inclinarse,hacer reverencia. En el acto de la adoracin, el que adora se postra simblica o fsica-mente, segn sienta la necesidad de hacerlo, ante la presencia de Dios. Este trmino sa-chaconlleva la idea de una actitud de la mente y del cuerpo con la idea de adoracinreligiosa, obediencia y servicio a Dios. La actitud reverente mantenida durante la adora-cin es el reconocimiento de que Dios es Dios y digno de nuestro culto.

    Jess debe haber usado el equivalente de la palabra sachaoproskunocuando dijo ala mujer de Sicar: Dios es espritu, y es necesario que los que adoran, le adoren en esp-ritu y en verdad (Juan 4:24). La palabra griega que se traduce como adoracin es

    proskuno, que quiere decir besar hacia, besar la mano o inclinarse ante otro. Otravez el cuadro es uno de reverente temor, de postrarse hasta el polvo en completo some-

    timiento delante de Dios. Por ejemplo, la madre de los hijos de Zebedeo se acerc a Je-ss, postrndose ante l (Mat. 20:20).

    [pgina 11] LA ADORACION DURANTE EL PERIODO PATRIARCAL

    La primera cita bblica registrada de un acto especfico de adoracin se halla en G-nesis 4:3, 4: Aconteci despus de un tiempo que Can trajo, del fruto de la tierra, unaofrenda a Jehovah. Abel tambin trajo una ofrenda de los primerizos de sus ovejas, lomejor de ellas. Y Jehovah mir con agrado a Abel y su ofrenda La narrativa bblicaindica que Abel demostr una fe mayor porque trajo lo mejor que tena para el Seor. Elautor de Hebreos escribiendo del incipiente significado de la fe, describe la ofrenda deAbel diciendo: Por la fe Abel ofreci a Dios un sacrificio superior al de Can. Por ella re-

    cibi testimonio de ser justo, pues Dios dio testimonio al aceptar sus ofrendas. Y pormedio de la fe. aunque muri, habla todava (Heb. 11:4).

    Adn y Eva tuvieron otro hijo, Set, despus de la muerte de Abel. A Set le naci unhijo que se llam Ens. Es en tiempos de Ens cuando se introduce la adoracin a Dioscomo cosa permanente (Gn. 4:26).

    En tiempos de No se aceptaba como prctica cltica el ofrecer sacrificios de anima-les. La primera cosa que hizo No despus del diluvio fue construir un altar al Seordonde sacrific todo animal limpio y toda clase de ave limpia (Gn. 8:20).

    Dios hizo un pacto con Abraham, quien lleg a ser padre de una gran nacin. Abra-ham se traslad de lugar en lugar segn las instrucciones de Dios. En cada lugar en que

  • 8/2/2019 separ008

    9/402

    9

    se qued por un tiempo Abraham construy un altar y ador a Dios. El Seor se le apa-reci a Abraham en Siquem prometiendo darle la tierra en que andaba para sus descen-dientes. En agradecimiento Abraham edific all un altar a Jehovah, quien se lehabia aparecido (Gn. 12:7). Despus se traslad a la regin montaosa al oriente deBetel y all edific un altar a Jehovah e invoc el nombre de Jehovah (Gn. 12:8).

    Abraham comprob su fidelidad y obediencia a Dios cuando estuvo dispuesto a sacri-ficar a su hijo Isaac en respuesta al mandato de Dios. Dios respondi a la fe de Abrahamproveyendo un cordero para el holocausto (Gn. 22:8). Isaac continu la prctica clticade su padre, construyendo un altar en Beerseba e invocando el nombre de Jehovah(Gn. 26:24, 25).

    El AT registra numerosos encuentros de adoracin a Dios por parte de Jacob. Viajan-do de Beerseba hacia Harn, Jacob pas la noche en un lugar donde so que Dios se leapareca por medio de ngeles subiendo y bajando en una escalera que Ilegaba al cielo.

    Jacob despert y dijo con confianza: Ciertamente Jehovah est presente en este lugar,y yo no lo saba! (Gn. 28:16). Jacob tom la piedra que haba usado como cabecera,la levant como memorial al Seor y derram aceite sobre ella; le puso por nombre Be-tel (Gn. 28:18, 19). Despus de la reconciliacin de Jacob con Esa, Dios le instruy avolver a Betel, vivir all, construir un altar y realizar el ritual de purificacin y cambiarsede vestiduras (Gn. 35:14).

    Aunque primitivo en to formal, el aspecto de adoracin familiar se ve cuando Jacoborden a su familia que fuera obediente a los mandamientos de Dios (Gn. 35:2). Lospatriarcas creyeron en un Dios cercano y real; parece un conocimiento instintivo que laadoracin est ligada a la conducta recta. Antes que la [pgina 12] ley ritual levtica fue-ra dada, el AT enfatiza la necesidad de la adoracin.

    Hay que dejar constancia de que la adoracin de los patriarcas era diferente de la desus vecinos paganos. La adoracin de los paganos se basaba en la agriculture y en losritos de la fertilidad. Para los patriarcas, la adoracin consista en la construccin dealtares, en el sacrificio de animales sin mancha y en visitas de los representantes de

    Dios.DESDE MOISES HASTA LA MONARQUIA

    Dios haba dado a conocer su presencia a Moiss en el monte Horeb, el monte deDios, en la experiencia de la zarza que arda y no se consuma. A Moiss se le pidi quese quitara el calzado puesto que estaba en tierra sagrada. El mandato de Dios indicauna actitud de reverencia en la presencia del santsimo. Esta experiencia de adoracinprepar a Moiss para su inmediata confrontacin con el faran. La necesidad de adorara Dios parece ser la base de la demanda divina de que los israelitas fueran libres.

    La anticipacin de la cercana liberacin fue celebrada en las prctices clticas de laPascua, la fiesta de los panes sin levadura y la dedicacin de los hi jos varones primo-gnitos (Exo. 12:113, 16). Estas ceremonias tenan profundo significado teolgico yaque ellas recordaban a los judos su liberacin de la opresin de Egipto y el perdn de lavida de los primognitos.

    Cuando los israelitas cruzaron el mar Rojo, Moiss dirigi un culto de accin de gra-cias. Mara, la hermana de Moiss, dirigi en la alabanza a Dios mientras el pueblo can-taba (Exo. 15:19). A medida que los israelitas viajaban por el desierto, Dios les proveypara sus necesidades fsicas. Les lleg el man, al cual el salmista se refiere como elpan del cielo. Este man era ms que comida: simbolizaba el Shekinahde Dios; esto es,una expresin de la cercana de Dios para con su pueblo cuando ste le adora.

    Con el propsito de que las futuras generaciones pudieran ver este pan con el queDios haba alimentado a sus antepasados, Moiss mand a Aarn que tomara una vasija

  • 8/2/2019 separ008

    10/402

    10

    y pusiera en ella un gomer (3, 7 litros) de man, que lo colocara delante de Jehovah paraque fuera guardado para los descendientes de Israel (Exo. 16:33). Los creyentes cristia-nos posteriormente pudieron apreciar la forma en que Jess habl del man como de lmismo, el verdadero pan del cielo que trae inmortalidad a aquellos que vienen a Jess

    y participan de su gracia espiritual (Juan 6:3135). El perodo en que acamparon en elmonte Sina fue propicio para memorables experiencias de adoracin. La celebracin yproclamacin del pacto que Dios hizo con su pueblo a travs de Moiss lleg a ser una

    importante parte de la prctica de adoracin hebrea. Honeycutt dice: Los actos histri-cos de Dios asociados con la fe de Israel fueron, a menudo, revividos en la adoracin, ylos principales actos de entrega de leyes y pacto eran, sin dude alguna, parte muy im-portante en las fiestas religiosas anuales.

    El Seor se revel a Israel como el Dios que hace el pacto y da instrucciones median-te los Diez Mandamientos, de la forma en que su pueblo debera adorarle. Dios demandauna adoracin sincera: No to inclinars ante ellas (imgenes), ni les rendirs culto, por-que yo soy Jehovah tu Dios, un Dios celoso [pgina 13] (Exo. 20:5). El significado dela adoracin fue resumido con la declaracin: Escucha, Israel: Jehovah nuestro Dios,

    Jehovah uno es (Deut. 6:4). Esta expresin que es bien conocida como la Shema, es re-citada en forma antifonal. Cuando la congregacin dice la palabra uno, el que dirige

    exclama gozosamente: Bendecido sea el nombre de la gloria de su reino para siemprejams. El trmino uno enfatiza la unidad de Dios con su pueblo. Este concepto escentral en el pensamiento israelita.

    Antes que los israelitas se fueran del Sina Dios instruy a Moiss para que el puebloconstruyera un santuario, y yo habitar en medio de ellos (Exo. 25:8). La palabra san-tuario indica un lugar en el cual la presencia de Dios habita en medio del pueblo. Estepaso crucial representa el comienzo de la adoracin organizada que toma un nuevo sig-nificado con la construccin del tabernculo.

    La palabra tabernculo quiere decir morada. La comunin de Dios con los israeli-tas puede ser entendida predominantemente en cada smbolo usado en el tabernculopara adorar. Por ejemplo, el arca del pacto simboliza las condiciones del acuerdo con las

    cuales el Seor dice: All me encontrar contigo hablar contigo de todo lo que temande para los hijos de Israel (Exo. 25:22). La mesa de los panes de la proposicin (delos panes de la presencia) parece simbolizar la presencia de Dios como fuente de la luzde la vida. Estos y otros smbolos actan para concentrar la atencin sobre el significadode Shekinahdel Seor (la cercana de Dios al pueblo). Aun la forma en que estos smbo-los eran arreglados ensean lecciones concernientes al acercamiento a la presencia deDios.

    Es lgico que a la construccin del tabernculo siga la adoracin congregacional co-mo algo instituido. Con la inauguracin del sacerdocio del AT comienza una nueva eraen la historia de la prctica de la adoracin en el pueblo de Israel (Exo. 28; 29; Lev. 8).

    La idea de expiacin (reparacin) se enfatiza con el sacerdocio y el servicio en el ta-bernculo. Las divisiones del tabernculo con su respectivo equipo y uso en el cultosimbolizaba una cubierta que separa del pecado. Los que adoraban slo podan entrar ala seccin de ms afuera para traer sus ofrendas, (especialmente ofrendas mayores porsus pecados).

    Los sacerdotes y levitas eran representantes del pueblo delante de Dios. A ellos lesfue permitido entrar al lugar santo para que mantuvieran dispuestos los smbolos decomunin, que permitan cubrir los pecados. Unicamente el sumo sacerdote poda en-trar en el lugar santsimo. El haca su intercesin como el principal representante delpueblo slo el da de la Expiacin con el propsito de rociar la sangre del sacrificio en ellugar Ilamado propiciatorio. Esta importante prctica claramente establece que los sacri-

  • 8/2/2019 separ008

    11/402

    11

    ficios fueron condicin necesaria para una adoracin efectiva. La base para cubrir lospecados era la misericordia de Dios. De esa manera, el tabernculo Ilega a ser el puntocentral para la comunin con Dios, tanto personal como nacional (Exo. 33:711).

    Mientras tanto, el tabernculo como el futuro templo simbolizaba la presencia deDios en Israel, el concepto de ser de Dios no puede ser descuidado. El nfasis de unDios trascendente est demostrado en el uso de mediadores, representados [pgina 14]por los sacerdotes y levitas as como por el diseo del tabernculo y del templo. Las res-tricciones concernientes al ingreso de personas a reas especficas de estas instituciones

    y el velo del templo eran smbolos de separacin y otra indicacin de la naturaleza dis-tintiva de Dios.

    De acuerdo con el libro de Nmeros, los hombres de la tribu de Lev fueron seleccio-nados para servir en el tabernculo de reunin (Nm. 8:15). Como mediadores entreDios y los hombres, los sacerdotes tenan que ofrecer algo en nombre de ellos mismosas como por la congregacin. Est claro que ellos tambin eran pecadores aunque eransacerdotes. El Seor dio a Moiss la ley acerca de las ofrendas, y le indic cmo seranpracticadas (cunto, dnde, cmo y a travs de quines seran hechas). Tambin defineel significado de cada ofrenda. As uno est consciente de que toda la villa de los judosestaba centrada en Dios porque la vida misma se entiende como una relacin entre lahumanidad y Dios.

    La observancia del reposo instituye un smbolo del tiempo en cuanto a las relacionesdel pacto entre Dios y su pueblo. Como el tabernculo era un lugar y el servicio sacerdo-tal un ritual o culto, as el sbado era el tiempo adecuado para que el pueblo de Diosrecordara el pacto (Exo. 31:1217). Obviamente, la adoracin de los israelitas se entien-de mejor como algo que va en un desarrollo progresivo, de acuerdo con las necesidadeshumanas que aparecen y las demandas divinas.

    A pesar de que Israel mantena estrecho contacto con el Seor a travs de la multipli-cidad de leyes, ofrendas, sacrificios y das santos, el pueblo decidi seguir sus propiosdeseos antes que obedecer los mandatos de Dios. La falta de preparacin para entrar a

    la Tierra Prometida y tomar posesin de ella result en cuarenta aos de vagar por eldesierto.

    EL TEMPLO Y EL CULTO DURANTE EL PERIODO DE LOS JUECES Y REYES

    La entrada a la tierra de Canan puso a Israel en el punto de transicin de su vidanmada a la sedentaria. Esto permiti un mayor desarrollo de su cultura. Las hazaasde Josu y los otros jueces de Israel jugaron un papel importante en la estabilidad en latierra prometida; as que, los patrones de la adoracin hebrea pudieron continuar des-arrollndose, especialmente en Gilgal y Silo.

    Gilgal fue, probablemente, el primer lugar establecido para adorar a Dios en Canan.Gilgal lleg a ser un santuario prominente. Cuando Israel acamp en ese lugar levanta-ron doce piedras tradas del ro Jordn para recordar al pueblo que Dios les haba hechopasar a travs del Jordn en seco como lo haba hecho en el mar Rojo (Jos. 4:23,24).

    Desafortunadamente, los israelitas quedaron bajo la influencia del culto a Baal enCanan. La pureza del culto hebreo se prostituy por 300 aos. Sin embargo, hubo encada generacin algunos hebreos que permanecieron fieles al Seor durante ese perodo.En el tiempo de Samuel, el arca del pacto llega a ser un fetiche y finalmente es captura-da por los filisteos. Aun Silo, que fue un centro de adoracin de los israelitas desde Jo-su hasta Samuel, perdi su preponderancia como el principal santuario de Dios. Comoresultado, la adoracin, [pgina 15] en un determinado lugar, no se menciona desde Jo-su hasta 1 Samuel. Pero bajo la sabia direccin y sobresaliente integridad del jovenSamuel, Israel se dirige por mejor sendero.

  • 8/2/2019 separ008

    12/402

    12

    El reinado de Sal, tambin marcado por numerosas guerras, trae un desarrollo delos msicos. Eventualmente, los israelitas reconocieron que la msica tena un efectosignificativo en sus vidas.

    Dado que los reyes eran ungidos por Dios, ellos son considerados directores de laadoracin. Cuando David fue hecho rey de Israel, cuid de proveer lo necesario para lavida religiosa organizada, en la cual los msicos jugaron un papel importante en la ado-racin. Con gran pompa y ceremonia David trajo el arca del pacto a Jerusaln. La pusocuidadosamente en un tabernculo que prepar con ese propsito. All permaneci hastaque Salomn construy el templo (2 Sam. 6:15).

    Es David quien hace los planos para el templo en Jerusaln. Los diseos son muyelaborados pues la adoracin sin forma era menos significativa. Se agrega la necesidadde salvaguardar la adoracin de la idolatra que rodeaba a Israel.

    La adoracin en el AT alcanz su mayor altura durante el reinado de Salomn. Eltemplo en Jerusaln era la ms elaborada y magnfica estructura que estaba dedicada ala adoracin entre los judos. Segler resume el relato de la dedicacin del templo segn 2Crnicas de la siguiente manera: Los sacerdotes y los levitas cantores vestidos de linofino, con cmbalos, arpas, liras y trompetas, junto con muchos cantantes hacen or, al

    unsono, alabanzas y accin de gracias al Seor. Cantaban: Porque l es bueno, por-que para siempre es su misericordia, la casa se llen con una nube, la casa de Jeho-vah. Y los sacerdotes no pudieron continuar sirviendo por causa de la nube, porque lagloria de Jehovah haba llenado la casa de Dios (5:13, 14). Entonces Salomn se arrodi-ll ante el pueblo reunido y or una oracin de dedicacin. Una vez ms Dios se mani-fest y su gloria llen el templo. Cuando el pueblo vio la gloria del Seor sobre el templo,se postraron sobre sus rostros a tierra y adoraron y dieron gracias a Dios. Salomn ytodo el pueblo ofreci sacrificio delante del Seor. Los sacerdotes hicieron sonar sustrompetas mientras el pueblo permaneca de pie (7:36).

    La adoracin en el templo consista en cuatro partes principales: 1. Se hacan sacrifi-cios regularmente y en ocasiones especiales. 2. En actitud de adoracin y reverencia es-

    peraban mientras el sumo sacerdote regresaba de ofrecer la ofrenda de incienso en ellugar santsimo; despus los adoradores se postraban a tierra al sonido de las trompetasde plata. 3. El servicio de alabanza inclua instrumentos musicales, solos vocales o am-bos. 4. La oracin pblica se ofreca en forma descrita como ms corta, media alabanza,media oracin.

    Segn Davies, el templo cumpla tres funciones en la vida religiosa de los judos: 1.Era un recuerdo permanente de la centralidad de Jehovah y su ley en la vida nacional.2. Tambin daba oportunidad para la adoracin sistemtica y regular a Dios en alaban-za, oracin y sacrificio. 3. Era el lugar de reunin de las asambleas religiosas nacionalesque se juntaban en honor de Dios en los festivales del ao judo.

    [pgina 16] LA ADORACION DURANTE EL PERIODO DE LOS PROFETAS

    Desafortunadamente, la adoracin juda finalmente llega a ser un fin en s misma. Ala madurez espiritual la reemplaza un ritualismo hipcrita y vaco. La adoracin llega aser una actuacin tradicional aprendida como una cosa rutinaria en vez de una actitudadecuada del corazn. Israel ensucia su verdadera religin con compromisos polticospor incluir dolos y prcticas clticas de sus vecinos paganos en su propio templo parasu adoracin. Pero Dios levant profetas para advertir a Israel de su juicio inminentecontra ellos. Los profetas clamaban por justicia, bondad y una relacin espiritual verda-dera con el Seor. El juicio de Dios cae sobre Israel cuando Nabucodonosor captura Je-rusaln saqueando y destruyendo la ciudad, robando y profanando el templo, y depor-tando a los judos a Babilonia.

  • 8/2/2019 separ008

    13/402

    13

    LA ADORACION DURANTE Y DESPUES DEL CAUTIVERIO

    Aunque el cautiverio fue consecuencia de la falta de cumplir con las instrucciones deDios, no fue sin algunas bendiciones. La vida en una tierra extranjera con cultos paga-nos trae a los israelitas a un sentido comn, les cura de su idolatra y tendencias polite-stas. El monotesmo es as afianzado. Nunca ms Israel interrumpe su adoracin al ver-dadero Dios.

    La sinagoga juda fue probablemente instituida durante ese tiempo en respuesta a lasentida necesidad de educar a sus hijos en la herencia de sus antepasados y en la ley deMoiss. El culto en la sinagoga era sencillo e incluy la lectura de las Escrituras, oracine instruccin. Al comienzo, la msica se usa poco en la adoracin en la sinagoga, proba-blemente a causa de los malos tratos recibidos en su alejamiento de la tierra patria (Sal.137:17). As, el canto se transform en un lamento.

    El estudio de las Sagradas Escrituras dio a los israelitas un nuevo y profundo respetopor la ley de Moiss. Negativamente, se desarroll un espritu de legalismo exageradoque caracteriza al judasmo en el perodo del NT.

    Adems, el pueblo que vivi en cautividad se inclin ms a buscar la liberacin. Yaque los profetas anunciaron la venida del Mesas, el pueblo comenz a desear el cum-

    plimiento de su venida.

    Despus que el rey Ciro de Persia permiti a los judos volver a su tierra natal, seconstruy el nuevo templo en Jerusaln. Este segundo templo era menos elaborado queel anterior y no tena el arca del pacto en el lugar santsimo. Sin embargo, el templopermaneci como el lugar central para la adoracin de los judos. Junto con su indica-cin de la presencia de Dios con su pueblo, el nuevo templo reflejaba una dedicacin re-novada al Seor por parte de los judos. En cuanto a prcticas clticas en el templo, loscoros probablemente cantaban diferentes colecciones de salmos. La fiesta de los taber-nculos se cambia por tres festividades llamadas da de ao nuevo, da de expiacin yfiesta de los tabernculos.

    LA ADORACION EN LA IGLESIA NEOTESTAMENTARIALos primeros cristianos continuaron asistiendo y enseando en forma regular [pgina

    17] en las sinagogas. Fuera de Jerusaln estos centros de enseanza y de prcticas cl-ticas sobrepasaron al templo en su influencia. Las expresiones clticas de la adoracineran muy sencillas. El culto consista de cinco partes: 1. Lectura de las Escrituras y suinterpretacin. 2. Recitacin del credo judo, el Shema(Deut. 6:4). 3. El uso de salmos,los Diez Mandamientos, la bendicin y el amn. 4. Las oraciones. 5. La oracin de santi-ficacin, o el Kedushah Judo, que lleg a ser en la tradicin cristiana, el Santo, Santo,Santo (Ter Sanctus).

    Estas son algunas de las diferencias bsicas que hay de la adoracin en la sinagoga yel templo. Ya que el propsito primero de la sinagoga era la purificacin de la fe juda a

    travs de la enseanza, los cultos eran menos formales que la adoracin en el templo. Elmaestro era la figura preponderante de la sinagoga. En cambio, en el templo lo era elsacerdote. Adems, el pueblo era participante activo en la adoracin en la sinagoga, peroera ms pasivo en el templo.

    Adems de los discpulos, el apstol Pablo tambin us las sinagogas para hacer con-tactos con los judos en sus viajes misioneros. Sin embargo, el mensaje cristiano fortale-cido por la llegada del Espritu Santo, llega a ser demasiado fuerte para los otros judos.Los discpulos, esforzadamente, tuvieron que abandonar las sinagogas y establecer suspropios lugares de reunin. El resultado fue positivo, puesto que descubrieron la sufi-ciencia de su fe en Cristo. Tambin, los discpulos hallaron una nueva libertad para ado-rar al Seor segn la inspiracin del Espritu Santo.

  • 8/2/2019 separ008

    14/402

    14

    Los creyentes bautizados comenzaron a reunirse en hogares y en otros lugares paraahondar el sentido del compaerismo (koinona), para instruccin o simplemente paraadorar juntos. Se desarroll un verdadero sentido comunitario a medida que los cristia-nos en Jerusaln perseveraban en la doctrina de los apstoles, en la comunin, en elpartimiento del pan y en las oraciones (Hech. 2:42).

    Los primitivos cristianos llevaron a sus congregaciones algunas prcticas clticasusadas en la adoracin en la sinagoga. Sin embargo, la iglesia del NT lleg a ser una ins-titucin con derechos propios, que surgen de la naturaleza inherente de los creyentes enla fe de Jesucristo. As, las prcticas difieren de aquellas en las sinagogas judas en va-rias maneras, como lo indica Phifer: 1. Los cristianos usaban los escritos de sus propioslderes tales como las cartas de Pablo y los Evangelios con relatos de la vida de Jess y,probablemente, con recolecciones verbales referentes a ellos. 2. Tambin usaban salmospara expresar alabanzas en la adoracin cristiana. Nuevos himnos eran agregados, es-critos por creyentes cristianos, tales como los que se encuentran en las cartas de Pablo.3. El bautismo y la cena del Seor eran adiciones distintivas en la adoracin cristiana.Hay diferencia entre las fiestas o comidas de compaerismo y la cena del Seor como unmemorial o recordatorio. La celebracin de la cena del Seor era el principal motivo paraque los hermanos se reunieran. 4. Haba un espritu de entusiasmo y fervor en la adora-

    cin cristiana producido por la toma de conciencia de que el Espritu Santo haba venidoa hacer que Cristo reinara en medio de ellos. El nfasis estaba en Jesucristo resucitado.5. La [pgina 18] adoracin cristiana difera de la adoracin de los judos tambin enreferencia al tiempo y lugar. El da del Seor, el primer da de la semana, lleg a ser elda de adoracin de los cristianos en memoria de la resurreccin de Cristo. Pero los cris-tianos no estaban limitados a ciertos lugares o reuniones porque ellos tenan la promesade la presencia de Cristo (Mat. 18:20). Los primitivos cristianos no tuvieron lugares es-pecficos de reunin porque esto no sucedi sino hasta el siglo lll cuando se construye-ron los primeros templos cristianos.

    Con las prcticas de la observancia de la cena del Seor, los discpulos bautizados nonecesitaron ms el sistema de sacrificio en la adoracin en el templo de Jerusaln. Jess

    es el Cordero pascual que muri una vez para siempre por todos los pecadores. El sacri-ficio del NT es ahora asunto de negarse a s mismo y vivir para el Seor. La presentacinde vidas santas dedicadas al Seor llega a ser el sacrificio vivo y el culto racional delos creyentes cristianos (Rom. 12:1).

    EL USO DE LA MUSICA EN LA BIBLIA

    Histricamente el origen de la msica es bastante oscuro y profundamente enraizadoen la historia de la humanidad. Los eruditos de la msica en la antigedad no han podi-do determinar si tiene origen como algo funcional o como un vehculo prctico, o si esinherente a los seres humanos como un medio de expresar sus emociones. Es posibleque la msica tuvo un propsito utilitario ms que el mero placer que poda producir. Esdecir, la msica era de inters para las recitaciones poticas y para la danza, o estaba

    asociada con ceremonias de muerte, nacimiento, pubertad, bodas y adoracin primitiva.

    Nuestro conocimiento de esa msica proviene principalmente de las representacionesde instrumentos musicales y de los que tocaban, encontrados en objetos de cermica oen los frisos de edificios o mosaicos. Tambin, nuestro conocimiento es limitado por faltade un buen mtodo de notacin musical.

    Una de las teoras avanzadas acerca del origen de la msica es que sta fue usadapara acompaar las expresiones religiosas primitivas. As que la msica vena a ser lasirvienta de la religin. Se dice que virtualmente todas las religiones emplean msicade algn tipo para expresar emociones y para unificar la participacin del grupo.

  • 8/2/2019 separ008

    15/402

    15

    Parece que civilizaciones posteriores recibieron el legado de numerosos instrumentosmusicales y, posiblemente, algunas de sus ideas musicales del Cercano Oriente. Las doscivilizaciones ms antiguas que alcanzaron significativa expresin musical fueron la su-meria y la egipcia. Algunos de los registros ms antiguos de un sistema musical han si-do descifrados de tablillas de arcilla usadas por los sumerios. Usaron cantantes en loscultos en sus templos. Los babilonios, que fueron los sucesores de los sumerios, conti-nuaron sus prcticas musicales.

    Tambores, panderetas y sonajeros primitivos se encontraron en excavaciones de si-tios anteriores al ao 3000 a. de J.C. Pinturas y bajorrelieves en Susa, hechos antes de2600 a. de J.C. muestran msicos a las puertas de su templos tocando flauta, oboe,corno e instrumentos de arco. Arpas, como las actuales, [pgina 19] fueron halladas enBabilonia, donde se usaban arpas de doble cuerda en posicin vertical u horizontal, la-des, cornos curvados y trompetas rectas de bronce desde antes de 2000 a. de J.C.

    Para los judos primitivos, era extrao el concepto de la msica como una funcinaparte de lo normal en la vida diaria. La msica era, sin lugar a dudas, una parte bsica

    y orgnica de la vida diaria. Los hebreos pudieron aprovechar lentamente la vasta rique-za musical desarrollada por otros pases orientales; sin embargo, se sabe muy poco delas prcticas musicales en la adoracin. Excepto por algunas ocasiones especficas, talescomo la vuelta del arca del pacto a Jerusaln y la dedicacin del templo de Salomn, po-co se sabe de cmo usaban los judos la msica en sus experiencias de adoracin. Hay,sin embargo, suficientes referencias en el AT para convecernos de que la msica jugabaun papel importante en la vida religiosa hebrea.

    Las primeras expresiones de msica en el NT pudieron haber sido las canciones acer-ca del nacimiento de Jess: 1. Magnficat, el cntico de Mara antes del nacimiento de

    Jess (Luc. 1:4655). 2. Benedictus, el cntico de Zacaras, el padre de Juan el Bautista(Luc. 1:6879). 3. Gloria en Excelsis Deo, el cntico de los ngeles en el nacimiento de

    Jess (Luc. 2:13, 14); 4. Nunc Dimittis, la bendicin de Simen dada al nio Jess en eltemplo (Luc. 2:2932).

    La msica que Jess conoci como hombre es principalmente la msica juda deltemplo y de la sinagoga. Nada se dice en las Escrituras acerca de su participacin en elcanto congregacional. Aunque hay silencio en esta materia, eso no significa que Jessestaba conforme o no con el uso de la msica usada en la adoracin.

    La msica es mencionada tres veces durante el ministerio pblico de Jess, dos delas cuales ocurren durante los ltimos das de su ministerio terrenal: 1. Hay una brevemencin de flautistas en conexin con la muerte de la hija de Jairo (Mat. 9:23); 2. Du-rante la entrada triunfal de Jess a Jerusaln (Mar. 11:810); 3. En el aposento alto du-rante la cena del Seor cuando cantaron un himno (Mar. 14:26).

    Dado que los creyentes de ese tiempo no tenan escritas sus declaraciones de fe ydoctrina cristianas, el texto de sus cantos e himnos puede haber sido un medio muy im-

    portante para preservar en alguna manera sus espritus en alto en tiempos de persecu-cin. Los primeros cristianos oraron (y presumiblemente cantaron) una expresin degratitud por la liberacin de Pedro y Juan de la prisin (Hech. 4:2430).

    Pablo y Silas cantaron himnos a medianoche de tal manera que otros podan escu-charles (Hech. 16:25). Hechos no nos informa lo que ellos cantaron. Quiz fueron salmoso algo que ellos improvisaron.

    Las epstolas de Pablo contienen consejos especficos concernientes al uso de la m-sica en la adoracin. Efesios 5:19 y Colosenses 3:16 nos ponen en el centro del pensa-miento de Pablo en referencia al uso de la msica en la iglesia. Pablo amonesta a loscreyentes a hablar entre s con salmos, himnos y canciones espirituales. La salmodia

  • 8/2/2019 separ008

    16/402

    16

    se refiere a la entonacin de los salmos judos y los cnticos y doxologas basados enellos. Los himnos eran cantos de alabanza [pgina 20] de tipo silbico, es decir, cadaslaba se canta con una o dos notas de meloda. Los himnos eran compuestos por loscreyentes mismos. Los cnticos espirituales eran aleluyas y otras canciones de jbilo ode carcter exttico, ricamente ornamentadas.

    En la segunda mitad del siglo l la msica en la adoracin cristiana tendi a mezclarsecon las culturas hebrea y griega. Los cristianos haban abandonado el profesionalismode templo as como de la sinagoga juda en cuanto al uso de la msica. Aquellos quecantaban o hablaban en pblico eran a menudo seguidos por un inmediato canto derespuesta de parte del grupo reunido. Estos primitivos cristianos eran obviamente fer-vientes cantantes: Est alguno alegre? Que cante salmos! (Stg. 5:13).

    La msica est asociada con algunos pasajes paulinos adicionales que tienen estruc-tura parecida a la de un himno. Algunas de estas referencias son: Efesios 5:14; 1 Timo-teo 3:16; 6:14, 16; 2 Timoteo 2:1113.

    El Apocalipsis de Juan provee para nosotros una revelacin de la msica celestialque cantarn los coros en el cielo. Ningn coro terrenal podra alcanzar la magnitud dela gran multitud cantando el canto de Moiss y del Cordero. Dice Horder: El Apocalipsis

    de Juan est lleno de resplandecientes referencias al canto como la mxima expresindel sentimiento de adoracin, indicando que tanto en el futuro como en el pasado consti-tuye una de las ms nobles maneras de realizar la alabanza.

  • 8/2/2019 separ008

    17/402

    17

    [pgina 21]

    SALMOSExposicin

    Mervin Breneman

    Ayudas Prcticas

    Ricardo Souto Copeiro

    [pgina 22]

    INTRODUCCION[pgina 23]

    Cuando entramos en los salmos estamos entrando en el santuario de Dios, un lugardonde, de manera especial, podemos encontrar a Dios y disfrutar de comunin con l.Los judos desde hace 3.000 aos y los cristianos desde hace casi 2.000 aos han en-contrado en los salmos una gua inspirada para su oracin, adoracin y comunin conDios.

    Es cierto que Dios est presente en todo lugar; pero la Biblia tambin nos ensea queDios ha escogido ciertos lugares y tiempos para manifestar de manera especial su pre-sencia. Tal es el caso con los acontecimientos en lugares como Sina y Jerusaln, y entiempos como el xodo y el peregrinaje de Israel, el tiempo de los grandes profetas, el de

    Jess y podramos decir en tiempos especiales de avivamiento en la historia de la iglesia.Siempre es claro que tales manifestaciones de la presencia y revelacin de Dios tienen elpropsito de Ilevar su conocimiento a todos los pueblos en todo el mundo. Vale notarque hoy los salmos se usan en todas partes del mundo.

    As el libro de Salmos puede considerarse un santuario literario que Dios usa paraensear, estimular y guiar la adoracin de su pueblo. Como el santuario estaba en elmedio del pueblo de Israel, tambin los salmos estn en el lugar medio de nuestra Bi-blia. Es la parte del AT ms usada por los cristianos.

    LA INFLUENCIA Y VITALIDAD DE LOS SALMOS

    A pesar de haber sido escritos en tiempos y contextos tan distantes de nosotros, lossalmos siguen siendo fuente de inspiracin para los creyentes hoy. Siguen teniendo tan-ta influencia y tanta vitalidad porque su intencin es adorar a Dios; no son primordial-mente para edificar, elevar o purificar al adorador, aunque tambin lo hacen; pero supropsito principal es dar gloria a Dios. Los salmos no son antropocntricos sino teocn-tricos, pero no olvidan la situacin terrestre del hombre. Adems, son de inspiracin por

    su denuedo en la oracin, su certeza teolgica, su confianza en Dios, su responsabilidadhistrica y social y, por supuesto, su forma esttica.

    EL CONTEXTO ANTIGUO

    Algunos de los salmos pudieron haber sido escritos hace casi 3.500 aos. En la Bibliatenemos indicaciones de cantos y oraciones poticas mucho antes de la formacin delSalterio. Algunos cnticos antiguos son el cntico de Moiss (Exo. 15:118), los orculosde Balaam (Nm. 2324), otro cntico de Moiss (Deut. 32), el cntico de Dbora (Jue. 5)

    y el de Ana (1 Sam. 2:110). Tambin se mencionan libros que parecieran ser coleccionesde canciones: el libro de las [pgina 24] batallas de Jehovah (Nm. 21:14) y el libro de

    Jaser (2 Sam. 1:18). Adems los libros de Samuel y Crnicas contienen varios salmos.

  • 8/2/2019 separ008

    18/402

    18

    Los otros pueblos antiguos tambin usaban cantos en sus cultos religiosos. Tenemosalgunos de ellos de Mesopotamia, de los babilonios, de Egipto y de Ugarit. Sin embargo,fue en Israel donde ms se desarroll la himnologa. Israel no desarroll algunas artescomo estatuas y relieves, pues el segundo mandamiento limit esto; tampoco desarrollmucho las artes dramticas, probablemente porque en los pueblos paganos el dramatena relacin estrecha con sus ritos paganos. Pero Israel se destac en la msica, elcanto y la himnologa.

    La poesa de Ugarit demuestra varias semejanzas con los salmos de Israel, pues losrestos de Ugarit en Siria son producto de la civilizacin cananea-fenicia. Estas poesas,de c. 1400 a. de J.C., son cantos que adoran a Baal, Astarot, Anat y otros dioses cana-neos. Las investigaciones en los textos ugarticos han dado luz sobre algunas expresio-nes que se encuentran en la Biblia y ciertas costumbres cananeas. El hecho de contenerformas de poesa y pares de vocablos en lneas poticas paralelas muy semejantes a lasde los salmos ha influido para que algunos biblistas acepten fechas ms tempranas paralos salmos. Con todo, la poesa de los salmos es ms variada y mucho mejor desarrolla-da que la ugartica.

    CARACTERISTICAS DE LA POESIA HEBREA

    La caracterstica ms sobresaliente de la poesa hebrea es su paralelismo, que algu-nos Ilaman la rima de ideas. Normalmente los versculos tendrn dos lneas o dos partesy estas dos lneas tendr ideas paralelas. Para el odo hebreo era lindo escuchar este tipode repeticin. De hecho mucho arte consiste en repeticiones, por ejemplo una sinfonarepite un tema musical con muchas variaciones. Asimismo en el arte de la poesa hebrease encuentra todo tipo de variacin en el paralelismo. A veces habr tres o cuatro lneas;a veces el orden de la segunda ser invertido.

    Nos ayuda apreciar la belleza de los salmos si observamos este paralelismo; hemos deverlo como una manera artstica de expresar los sentimientos del corazn. Tambin nosayuda a captar mejor los conceptos que el salmista quiere comunicar.

    Encontramos tres clases bsicas de paralelismo: el sinnimo, el sinttico y el antitti-

    co. Incluimos aqu dos ejemplos de cada uno. Paralelismo sinnimo: El que habita enlos cielos se reir; el Seor se burlar de ellos (2:4). Digo: Qu es el hombre, para quede l te acuerdes; y el hijo de hombre, para que lo visites? (8:4). En estos casos es claroque la segunda lnea repite en diferentes palabras la misma idea que la primera.

    El paralelismo sinttico repite el mismo concepto, pero agrega algn contenido adi-cional. Los preceptos de Jehovah son rectos; alegran el corazn. El mandamiento de

    Jehovah es puro; alumbra los ojos (19:8). Con qu limpiar el joven su camino? Conguardar tu palabra (119:9). En ambos casos se agrega algo ms; el segundo ejemplo esms claro, pues contesta la primera lnea. A menudo ser un juicio subjetivo decidir sise trata de un paralelismo [pgina 25] sinnimo o sinttico. Por ejemplo el Salmo 1:1podra considerarse sinnimo, pero realmente se agrega algo ms en cada una de las

    tres lneas: Bienaventurado el hombre que no anda segn el consejo de los impos, ni sedetiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los burladores (1:1).

    El paralelismo antittico es tpico de la literatura sapiencial; los proverbios son ma-yormente antitticos. Es una manera de ensear con contrastes. Varios salmos tambinusan paralelismo antittico: Porque Jehovah conoce el camino de los justos, pero el ca-mino de los impos perecer (1:6). Porque los malhechores sern destruidos, pero losque esperan en Jehovah heredarn la tierra (37:9).

    CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SALMOS

  • 8/2/2019 separ008

    19/402

    19

    Los salmos son buena parte de la poesa hebrea que tenemos. El fijarse en algunas desus caractersticas generales tambin nos ayuda para entender y apreciar esta lindapoesa.

    Los salmos se caracterizan por una sencillez de expresin. El habla hebraica esdirecto y evita en lo posible explicaciones innecesarias (cf. Sal 95:6). Emplea smbolosgrficos tales como la entraa que significa compasin o el viento que es el vocabloempleado para espritu, etc. Usa pocas oraciones complejas con frases subordinadas.

    Se caracterizan por un vigor de expresin. En el hebreo, el verbo es el centro de lasconstrucciones gramaticales. Del mismo se derivan los sustantivos. No es idioma suaveo diplomtico porque es ms directo que sutil. Dentro del sistema verbal no hay tiem-po, sino accin; el tiempo proviene del contexto. El hebreo antiguo hablaba con unafranqueza que a veces nos molesta; deca lo que senta aun hasta vvidas maldiciones ypalabras francas de venganza.

    Se caracterizan por el uso de muchas figuras literarias. El hombre hebraico poseauna vvida imaginacin; viva intensamente su propia vida y la relacionaba con la histo-ria del pasado tanto como con el encuentro con la naturaleza existencial. Sus figurasliterarias saltan como los carros de guerra (cf. Nah. 2:4) o viene como el cachorro de

    len (Gn. 49:9), puede decir que Efran poda ser torta a la cual no se le ha dado vuel-ta (Ose. 7:8). La poesa abunda en personificaciones, metforas, smiles, repeticiones ypreguntas.

    Se caracterizan por un espritu profundamente religioso. La contribucin msgrande de los salmos es su concepto teocntrico del mundo; considera a su Dios elCreador, el que sostiene y dirige la historia y por encima de todo es Salvador (Sal. 77:1114).

    LA FORMACION DEL SALTERIO

    El libro de los Salmos no es una compilacin hecha en un plazo corto. Su formacinsigui un proceso que debe haber durado por siglos. Algunos salmos muestran estructu-

    ras arcaicas; se piensa que algunos ya se cantaban antes de la monarqua (sera ms deun milenio antes de Cristo). Otros salmos fueron escritos despus del regreso del cauti-vero babilnico, quiz hasta 400 a.de J.C. [pgina 26] (o, segn algunos, ms tarde). Dehecho, el Libro V contiene ms elementos lingusticos tardios que los otros.

    Aunque no podemos trazar con detalle este proceso, podemos ver indicaciones de l.El libro se divide en cinco Libros: I: Salmos 141, II: Salmos 4272, III: Salmos 7389,IV: Salmos 90106, y V: Salmos 107150. Este hecho indica un proceso; los varios Li-bros parecen indicar etapas de desarrollo en el Salterio.

    Otra indicacin del proceso de desarrollo son las duplicaciones de salmos, dondesalmos que se encuentran en otros libros se repiten en los Salmos (1 Crn. 16:822 =Sal. 105:115; 1 Crn. 16:2333 = Sal. 96; 1 Crn. 16:3436 = Sal. 106:1, 47, 48. Las

    duplicaciones de salmos entre los Libros I y II (Sal. 40:1418 = Sal. 70; Sal. 14 = 53) in-dicara que son diferentes colecciones de salmos.

    El uso especfico del nombre divino es otra indicacin de etapas en la formacin dellibro. Normalmente los salmos abundan en el uso del nombre propio de Dios, Jehovah;pero el bloque de Salmos 4283 usa mayormente Elohim (en otros Elohim es raro). Nte-se la diferencia entre el Libro I y Salmos 4289 (Libro II y parte de III):

    Salmos 141 = Jehovah, 273 veces; Elohim, 15 veces.

    Salmos 4289 = Jehovah, 74 veces; Elohim 204 veces. Esto representa trabajo edito-rial en alguna poca (ser por no querer decir el nombre propio de Dios?)

  • 8/2/2019 separ008

    20/402

    20

    La nota al fin del Salmo 72 donde dice: Aqu terminan las oraciones de David in-dica que el autor no conoca los Libros III a V. Realmente el libro de Salmos es una co-leccin de colecciones. Se notan tres colecciones de Salmos de David (o a David): 341 (excepto 33), 5170 (excepto 66 y 67), y 138145. Otras colecciones son los Salmos deAsaf, 7383, los de los hijos de Cor, 4249, 8488 (excepto 86), los Cnticos Graduales,120134, el Hallel Egipcio, 113118 (se asocia con la Pascua), y otro grupo Hallel, 146150.

    FECHAS Y AUTORIA DE LOS SALMOS

    Para interpretar pasajes bblicos siempre es de ayuda conocer el contexto histrico desu origen. Aunque los estudios han podido mostrar el contexto general del origen de lossalmos en Israel; en su historia y en su culto es muy difcil asignar fechas a gran partede los salmos. Afortunadamente las caractersticas de ellos, que hemos visto, hacen quesean tiles para la alabanza, la inspiracin y la oracin del pueblo de Dios en todas laspocas. Con todo, siempre nos interesa saber, cuando es posible, la poca de su origen.

    Al principio de este siglo muchos dijeron que casi todos los salmos eran posexlicos.Sin embargo, por causa de los estudios de anlisis de las formas y la influencia de losestudios ugarticos, la tendencia recientemente ha sido volver a pensar en fechas ms

    antiguas, hasta pensar que la mayora sera preexlica, aunque siempre queda claro quealgunos salmos fueron escritos durante el cautiverio babilnico y algunos son posexli-cos.[pgina 27]

    Vale notar algunas razones para fechar muchos salmos ms temprano que lo que an-tes se acostumbraba.

    a. La muchas semejanzas con la poesa ugartica del siglo XIV a. de J.C. Varios sal-mos muestran detalles estructurales y gramaticales tpicos de poesa muy antigua. Al-gunas palabras que antes sealaban esos salmos como tardos, se han encontrado en lapoesa ugartica.

    b. El lenguaje de los salmos era comn en Israel antes del tiempo de los profetas cl-

    sicos. Los salmos no muestran mucha influencia de los profetas pero encontramos in-fluencia de los salmos en los profetas. Temas de los profetas como el pecado moral na-cional, la supremaca de la moralidad sobre lo ritual, el juicio escatolgico sobre los ma-los se encuentran muy poco en los salmos. Terminologa tcnica de los profetas, comoen aquel da, el da de Jehovah o los postreros das no se encuentra en los salmos.

    c. Los traductores de la LXX, en el siglo III a. de J.C. no entendieron bien el lenguajede los salmos ni entendieron algunos de los ttulos, cosa que indica una fecha muchoantes para la composicin de los salmos.

    d. Entre los Rollos del Mar Muerto hay unos 12 o 14 mss. de los Salmos que eran co-pias de manuscritos anteriores, cosa que indica el transcurso de bastante tiempo. Ade-ms, los salmos no cannicos del tiempo macabeo y asmoneo son diferentes de los sal-

    mos aun ms tardos del AT. Tratan de imitar a los salmos bblicos, pero difieren en es-tructura y en teologa.

    e. Es interesante que en los salmos no se encuentran nombres propios ms tardosque la era de David y Salomn, y no se encuentran oraciones para restablecer la lneadavdica.

    Aunque estos argumentos indican que gran parte de los salmos es preexlica, siemprequeda claro que algunos salmos son del tiempo del cautiverio babilnico y algunos sonposexlicos.

    Uno podra pensar que la presencia de la frase salmo de David indicara la fecha demuchos salmos. Pero la palabra de David (heb. ledavid) puede indicar que el salmo fue

  • 8/2/2019 separ008

    21/402

    21

    escrito por David, o que fue escrito para David, o en honor de David. Lo mismo sucedecon la mencin de Asaf, los hijos de Cor y otros. De modo que no sabemos quin escri-bi muchos de los salmos.

    Con todo, no debemos ser demasiado escpticos en cuanto a la tradicin juda. Mu-chos de los argmentos usados para decir que David no escribi un salmo u otro no tie-nen buen fundamento ni tienen fcil respuesta. Dicen que si hay referencia al santuario,no puede ser de David, pero antes del templo de Salomn exista el tabernculo. Dicenque los aramesmos indican fechas tardas, pero David tena mucho contacto con los si-rios (arameos); a veces los aramesmos pueden indicar un origen en el norte de Israel.

    Los ttulos de muchos salmos mencionan un acontecimiento en la vida de David, peromuchos biblistas descuentan esta informacin por completo porque los ttulos no fueronparte original del salmo.

    Es cierto que a menudo los ttulos fueron agregados en un tiempo posterior a la com-posicin del salmo. As no podemos siempre estar seguros de si se basa en la tradicinrelacionada con tal salmo, o si fue puesto como una situacin ejemplar para el uso delsalmo.[pgina 28]

    Sin embargo, no hemos de despreciar el valor de los ttulos. No olvidemos que son

    parte del texto hebreo sagrado. Los traductores de la LXX no entendieron algunos de lostrminos de los ttulos, otra indicacin de que los ttulos son muy antiguos. Probable-mente se basaban en muy buena tradicin sobre el origen del salmo. El uso de ttulossemejantes en salmos fuera del Salterio (2 Sam. 22:1, Isa. 38:9) sugiere que algunossalmos ya tenan ttulos aun antes de ser incluidos en el Salterio.

    La conclusin aceptada aqu es que mientras no podemos ser dogmticos sobre la au-tora o fecha de muchos salmos, debemos tomar en serio los ttulos. Aunque es probableque varias veces de David quiere decir dedicado a David o en honor a David, no haybuenas razones para dudar que David hubiera escrito muchos salmos. Ciertamente latradicin de que l era buen msico, escribi salmos y organiz el culto tiene firme basehistrica.

    LOS TITULOS Y LOS TERMINOS TECNICOS

    Ya hemos visto que algunos de los ttulos de salmos identifican o asocian el salmocon una persona y algunos hablan de un acontecimiento histrico. Otros ttulos tienenque ver con la clasificacin, es decir, qu tipo de salmo es. Y otros tienen que ver condetalles musicales como instrumentos o melodas. Puesto que hoy no se sabe con todacertitud el significado de algunas de estas palabras, algunas de las conclusiones son de-ducciones basadas en lo que conocemos de otros vocablos relacionados con estos trmi-nos.

    Las palabras clave en los ttulos que indican clasificaciones de salmos son varias.Mizmorsignifica salmo o cancin, una cancin cantada acompaada por cuerdas; se

    encuentra en 57 ttulos. Shir, que quiere decir cancin, se encuentra en 30 ttulos. Mic-tam (Salmos 16; 5660), puede significar meditacin u oracin silenciosa; siempreest en ttulos de oraciones davdicas ocasionadas por grandes peligros. Masquilapareceen 13 ttulos (32; 42; 44; 45; 5255; 74; 78; 88; 89; 142); es de un verbo que significacomprender o prestar atencin; su significado en los ttulos puede ser armona queayuda al entendimiento. Tefillah, una oracin, se encuentra en cinco salmos (17; 86;90; 102; 142). Tehillah, alabanza (se encuentra una vez en el Sal. 145). Tehillim(plural)es el ttulo hebreo para todo el libro. Sigayn, significa alabanza (Sal. 7). Lehzkir, pararecordar, delante de Dios. Es decir poner delante de l una peticin. Letodah, significapara alabar (o dar gracias). Lelammed, para ensear indica salmos didcticos. Shiryedidot, significa cancin de amores (cancin de boda).

  • 8/2/2019 separ008

    22/402

    22

    Varios ttulos indican los instrumentos que acompaarn al cntico. Neginot (4; 54;55; 61; 67; 76) se refiere a instrumentos de cuerda. Nehilot(5) puede ser flauta pero elsignificado no es cierto. Sobre Seminit(6; 12) puede significar la octava o las notas ba-

    jas. Alamot (46) indica las notas altas de las doncellas. Gitit (8; 81; 84) de Gat (lagar),puede significar cantos del lagar o puede tener relacin con la ciudad de Gat.

    Otros ttulos que parecen extraos a nosotros indican tonadas o melodas segura-mente conocidas entre el pueblo al cual estos salmos fueron cantados. [pgina 29] Mut-labn(9), lit. muerte al hijo probablemente era una meloda conocida que se usaba pa-ra cantar este salmo. Ajelet-sahar(22), lit. la cierva de la aurora no tiene nada que vercon el contenido del salmo, de modo que debe haber sido una indicacin de la tonadausada para cantarlo. Asimismo son las indicaciones Sobre lirios(45; 60; 69; 80); Mahalat(53; 58. El significado es dudoso; la palabra heb. significa sufrimiento o enfermedad.Posiblemente era una meloda usada en tiempos de afliccin); y No destruyas (5759;75).

    Otros dos vocablos que aparecen en los ttulos tambin eran instrucciones para losmsicos. Selah(heb. salal, alzar, elevar) aparece 77 veces en los Salmos y tres veces enHabacuc. Es una seal litrgica o musical; su significado preciso no es seguro. Proba-blemente era una indicacin para que los instrumentos, que suavemente acompaabana los cantantes, tocaran ms fuerte en un interludio. Higayn(9:16; cf. 19:14; 92:3) sig-nifica meditar; como una instruccin musical puede indicar que toquen los instrumen-tos ms suaves.

    LOS GENEROS (LITERARIOS) DE SALMOS

    Hay varias maneras de clasificar los salmos; muchas son clasificaciones segn elcontenido: penitenciales, mesinicos, accin de gracias, salmos de confianza. Durante elsiglo XX surgieron nuevos estudios que han enfatizado ms la forma literaria o gnero decada salmo.

    El pionero en este estudio fue Hermann Gunkel (18621932). Gunkel identific y des-cribi las formas literarias bsicas de los salmos. Su nfasis se conoce como la crtica

    de formas. Muchos de los comentarios subsecuentes han seguido sus lneas generalesde clasificacin, aunque con modificaciones.

    Despus Sigmund Mowinckel sigui desarrollando las ideas de Gunkel y puso nfasisen la relacin entre los salmos y el culto en Israel. Aunque no podemos seguir a Gunkel

    y Mowinckel en algunas de sus enseanzas, los dos nfasis, de gneros y del culto enIsrael, han sido valiosos en la comprensin y la interpretacin de los salmos.

    En este comentario hemos seguido una clasificacin de los salmos segn sus gne-ros. No hemos de exagerar la importancia de identificar el gnero de un salmo, pues enalgunos casos un salmo puede mostrar caractersticas de ms de un gnero. A la vez,como toda investigacin del contexto nos ayuda interpretar los pasajes de la Escritura, elobservar el gnero o la construccin del salmo y su uso en el culto de Israel nos ayudara entender mejor los salmos.

    Muchas diferencias de interpretacin de pasajes bblicos tienen que ver con la identi-ficacin de gneros. La identificacin del gnero puede ser consciente o inconsciente,pero en cualquier caso influye en la interpretacin. Cuando leemos el diario, no decimoseste es un diario y estamos leyendo lo que alguien describe e interpreta de los eventosde ayer. Pero lo damos por sentado y lo leemos creyendo que as sucedieron las cosas.Cuando leemos una carta, la interpretamos de acuerdo con lo que esperamos en unacarta. Cuando leemos las instrucciones que vienen con un televisor, lo leemos con estoen mente. Cuando leemos en Esdras que el rey Daro dio una orden y buscaron en losarchivos en Babilonia, pensamos que el relato es histrico. Cuando leemos una epstola

  • 8/2/2019 separ008

    23/402

    23

    de [pgina 30] Pablo, tomamos en cuenta a quines escribe y por qu. Normalmente,todos estamos de acuerdo en cuanto a tales gneros, pero cuando leemos de bestias enDaniel y Apocalipsis, debemos entenderlas como imgenes simblicas o literalmente?Por lo menos alguna reflexin sobre qu gnero es, ser importante en toda interpreta-cin de textos escritos.

    Aunque varios comentaristas difieren en algunos detalles, en general estn de acuer-do en las clasificaciones, que no se han modificado mucho de lo que Gunkel haba en-contrado. En este comentario se seala el gnero de cada salmo en el ttulo que hemospuesto. Tambin incluimos un cuadro (ver pp. 36, 37) que presenta un esquema globalde los varios gneros. El lector notar que algunos salmos aparecen bajo ms de unaclasificacin. En el mismo cuadro hemos incluido algunas categoras que no son pro-piamente gneros sino que son temticas, como mesinicos y penitenciales.

    En vez de explicar la estructura de los varios gneros aqu en la Introduccin, se ex-plica en el comentario de uno de los salmos de cada gnero. El lector encontrar, en laspgs. 36 y 37, que el nmero de un salmo (o dos) en cada categora est subrayado paraindicar dnde encontrar la explicacin de ese gnero.

    Los gneros indicados son los siguientes (el nmero entre parntesis indica el salmo

    donde se encuentra la explicacin de ese gnero):Himnos (103) son cantos de alabanza a Dios; tambin se sealan varias subcategor-

    as como cnticos de Sion (84), salmos de entronizacin (96) e himnos de procesio-nes (84).

    Splicas o lamentaciones colectivas (74) son oraciones nacidas de la angustia endemanda de socorro de parte de la congregacin o comunidad. El mundo del lenguajedel lamento est basado en la premisa de que Dios contestar a lo que Israel pide; Dioshar algo y la vida ser restaurada. Las subcategoras son oraciones colectivas de con-fianza y oraciones colectivas de accin de gracias.

    Splicas o lamentaciones individuales (22 y 54) es el grupo ms numeroso de sal-

    mos. Subgrupos son oraciones de confianza y oraciones individuales de accin degracias.

    Salmos reales (132), no tienen una estructura en comn sino el motivo del rey.

    Salmos didcticos, no siguen una estructura uniforme pero ponen nfasis en la en-seanza. Se pueden dividir en sapienciales (1), enseanzas profticas (82) y liturgias.

    En el cuadro mencionado (ver pp. 36, 37) tambin hemos sealado los salmos impre-catorios (109), de gneros mixtos, salmos mesinicos (110), penitenciales (51) yacrsticos (119).

    EL USO DE LOS SALMOS

    Podemos decir que no hay y no ha habido ninguna otra literatura que haya tenido

    tanto uso por un tiempo tan extendido como los salmos del AT. Desde muchos siglos an-tes de Cristo hasta hoy los que aman a Dios usan los salmos en su vida devocional y ensu adoracin.[pgina 31]

    Tenemos algunas indicaciones del uso de los salmos en Israel. Los Salmos 120134(cantos graduales) probablemente fueron usados por la gente en el camino a los festiva-les. Segn el Talmud se usaban ciertos salmos durante los sacrificios diarios: domingo,Salmo 24; lunes, Salmo 48; martes, Salmo 82; mircoles, Salmo 94; jueves, Salmo 81;viernes, Salmo 93; sbado, Salmo 92. En las grandes fiestas religiosas se cantaban sal-mos: Pascua, 113118 y 135; Dedicacin, 30; Luna Nueva, 81; Tabernculos, 118. ElSalmo 145 se usaba en cada uno de los festivales anuales (quiz es el himno a que serefiere en Mar. 14:26). El Salmo 130 fue usado en el da de la Expiacin.

  • 8/2/2019 separ008

    24/402

    24

    Los usos primordiales de los salmos, tanto en Israel como en la iglesia, han sido en lavida devocional privada y en el culto. Varios salmos mencionan el santuario (96:6; 23:6;122:1; 65:4). Los estudios de Mowinckel enfatizaron la gran influencia de los salmos enel culto del pueblo de Israel.

    Los salmos y su uso en el culto realmente tuvieron una influencia preponderante enIsrael. La sociologa nos muestra que cada sociedad va creando su propio mundo (sumundo de valores, modas y costumbres). En Israel fue el culto que iba formando sumundo de creencias y valores y los salmos eran el instrumento principal como hacedorde su mundo.

    Dios usa los salmos precisamente en el culto, el tiempo cuando los creyentes adorana Dios juntos. Sin el culto, es decir, una comunidad que activamente procese las verda-des de los Salmos, stos quedan como literatura inerte. Es en el culto donde el creyenteexperimenta la conviccin, la enseanza y el poder de Dios en su propia vida. Culto esun don de Dios por el cual el poder creativo de Dios est mediado. La obra de hacer elmundo de uno la obra dramtica de adoracin est autorizada y legitimada por el poderde Dios para hacer el mundo que es obra de Dios pero que es procesada por medio dela accin y habla humanas, obedientes, intencionales, disciplinadas. Estas acciones yhabla humanas moldean y articulan el mundo. As podemos decir que el hacer el mun-do es obra de Dios, pero se hace por medio de actividad humana que Dios ha autoriza-da y en que Dios est presente.

    Esta percepcin del uso de los salmos y la importancia del culto es muy vigente hoy ala luz de la enseanza de Jess de formar una comunidad alternativa. Hoy ms quenunca la iglesia tiene que ser tal comunidad alternativa.

    Desafortunadamente, el mundo de la sociedad hoy est formado por los medios ma-sivos, los avisos, el cine y la televisin con valores que en gran medida son antibblicos.Dios usa y quiere usar ms el culto para ir formando el mundo de valores de la contra-cultura cristiana, pues en la adoracin tenemos comunin con Dios y unos con otros yel Espritu de Dios va usando su palabra para moldear nuestras vidas cada vez ms a la

    imagen de Cristo.Los salmos y el culto de Israel nos ensean cmo procesar la experiencias comparti-

    das a travs de narrativas normativas (lenguaje del xodo, los actos de Dios en el pa-sado, la redencin) y nos ayuda en interpretarlas. Asimismo el culto nos dirige a unaentrega ms profunda. La adoracin articula y encarna (da cuerpo a) nuestra capacidadde entregarnos, someternos y abandonarnos en confianza y gratitud a Dios. La adora-cin no es solamente un requisito y necesidad [pgina 32] dad humanos, es tambin undeleite humano. Tenemos un hambre innata de extendernos ms all de nosotros mis-mos; para devolver nuestra energa y nuestro valor al Dios de quien fue dado. En estevolver a Dios, encontramos nuestro gozo ms profundo; esto es lo que significa Glorifi-car a Dios y gozarse en l para siempre. (Ntense la decisiones de entrega en los Sal-

    mos: 19:14; 25:1; 42:11; 52:9; 57:7; 116:12, 13; 139:23, 24; 143:10.)TEOLOGIA EN LOS SALMOS

    Los salmos estn repletos de teologa. Lo que cree un pueblo surge en su canto. Demodo que todos los temas teolgicos del AT se encuentran en los salmos. Destacan trestemas continuamente que son el encuentro personal con Dios, la importancia de la na-turaleza y el sentido de la historia, y que Dios ha actuado en la historia de Israel y sigueactuando. Adems, uno encuentra todos los temas teolgicos como el pecado, el juicio, elamor de Dios, su misericordia, la providencia, la resurreccin, y la esperanza mesinica.Aqu slo queremos comentar tres de los muchos aportes teolgicos: El centro es Dios,la antropologa y la oracin.

  • 8/2/2019 separ008

    25/402

    25

    El centro es Dios

    El centro de todo el Salterio es Dios mismo. Aunque dice muchsimo del ser humano,aunque podemos encontrar todos los estados emocionales del hombre en los salmos,Dios sigue siendo el centro. Se le llama bienaventurado al ser humano que teme a Dios yama su palabra, pero no se le alaba, no se le rinde homenaje; esto se reserva solamentepara Dios. Ni los ngeles son loados.

    Aunque David era tan importante en la tradicin salmista de Israel, es significativoque no encontramos ningn poema para honrar a David ni a su hroes. El que recibetoda la honra y la gloria es Dios.

    Esta honra y alabanza al nico Dios tambin conlleva un contenido rico, pues se lealaba por su poder, por quin es, por su creacin, por su providencia, por su Espritu,por su justicia, por su juicio, por su amor y misericordia, por su actos salvficos, por suseo sobre las naciones y sobre todo el universo. Los salmos llevan al lector al conoci-miento ms completo y ms profundo de Dios y a la comunin ntima con l.

    La antropologa

    Aunque los salmos son teocntricos y no antropocntricos, nos dan una buena visin

    de qu y cmo es el ser humano. Los psiclogos encuentran en los salmos todos los es-tados emocionales del hombre. Y con cada situacin problemtica se da una manera deenfrentarla. Describe al hombre feliz y bendecido, describe sus prioridades, su mviles,sus pruebas y su profunda confianza en Dios. Los salmistas no pueden pensar en un serhumano ntegro sin Ilevar una vida de sumisin a Dios y de comunin con l.

    Asimismo, los salmos describen los seres humanos que no temen a Dios. Explicantambin sus prioridades, su egocentrismo, su prosperidad (temporal), su rebelin contraDios, su orgullo, su debilidad y el juicio de Dios que tienen que esperar.

    [pgina 33] La lectura constante de los salmos va nutriendo la mente y el corazn delcreyente. As se van formando en l conceptos sanos y correctos sobre Dios y en cuantoa s mismo. En lugar de leer o escribir libros sobre la teologa del Salterio es mejor leer

    constantemente los salmos. Algunos lderes cristianos han hecho el hbito de leer todoel libro de Salmos cada mes.

    La oracin

    El libro de Salmos tambin se puede considerar un manual de oracin. Gran canti-dad de las alabanzas estn dirigidas a Dios en forma de oracin. Los salmos ensean atoda la congregacin qu es orar y cmo orar.

    De los salmos hemos de aprender cmo orar a Dios. Lo que los biblistas, telogos yeducadores cristianos ensean sobre la oracin, ya est en los salmos. Indican que laoracin incluye la adoracin, la alabanza, la confesin, la peticin y la intercesin. Cadauno de estos aspectos de la comunin con Dios es desarrollado de muchas formas y en

    mltiples contextos.Los salmos no dejan la oracin en un estado acadmico, seco, intelectualizado; ms

    bien la viven con todo el calor de su amor para con Dios y su entrega absoluta a su vo-luntad. Hacen hincapi en los mviles del corazn, la necesidad del corazn contrito,quebrantado y humilde delante de Dios su Seor y Rey.

    Los salmistas reconocen su pecado, que es menester la sanidad espiritual y fsica, sudebilidad, su necesidad de depender completamente de la gracia y la misericordia deDios. Reconocen que Dios quiere adoradores y oradores santos, de modo que hablanmucho de la tica, los mandamientos de Dios, la justicia, la santidad, la obediencia su-misa a Dios.

  • 8/2/2019 separ008

    26/402

    26

    Llama la atencin la cantidad de salmos en que el pueblo o el salmista est en algunacrisis, o le atacan los enemigos, o est enfermo, o est desanimado, o en algn otro peli-gro de muerte, o en una crisis de fe. Los salmos nos ensean que podemos clamar aDios en cualquier situacin en que nos encontremos y que Dios siempre escucha y estconsciente de nuestra situacin.

    Tambin los salmistas nos muestran cmo usar la Palabra de Dios cuando oramos.Apelan al pacto que Dios hizo con su pueblo, apelan a las promesas de Dios, a sus actosmaravillosos en el pasado y a su misericordia. Podemos usar el libro de Salmos comouna escuela de oracin.

    Cualquier estado emocional en que se encuentre, uno puede hallar un salmo o variosque expresan exactamente to que su propio espritu quiere clamar a Dios. As durantesiglos los que aman a Dios hah encontrado en los salmos, inspirados por el mismo Esp-ritu de Dios, las palabras justas para expresar sus clamores, su amor y su adoracin alDios de todo el universo.

    Uno podra preguntar si el cristiano hoy tambin puede usar oraciones imprecatorias(deseando destruccin para los enemigos). Una explicacin ms detallada de las impre-caciones se encuentra en el comentario a estos salmos (cf. 109). Por supuesto, no pode-

    mos pedir mal sobre enemigos personales, pues estamos bajo el Nuevo Pacto. Sin em-bargo, hay un aspecto de la oracin donde las imprecaciones pueden ser tiles, es la ba-talla contra las fuerzas malignas. Todo este tema involucra la pregunta sobre quinesson los enemigos en los salmos.[pgina 34]

    Es claro que en el primer plano los enemigos de Israel y del salmista individual sonseres humanos, son ejrcitos y hombres malvados. Pero detrs de ellos hay poderes msall de lo humano, diramos poderes espirituales malignos. Los hebreos no eran tan ana-lticos como nosotros, no trataron de distinguir entre los enemigos fsicos humanos y lospoderes malignos. Los dos juntos constituan los enemigos de Dios.

    El NT hace claro que nuestros enemigos principales no son de sangre y carne sinonuestra lucha es contra principados, contra autoridades, contra los gobernantes de es-

    tas tinieblas, contra espritus de maldad en los lugares celestiales (Ef. 6:12). As el cre-yente puede usar los salmos imprecatorios contra los enemigos espirituales. El NT dapor sentado esta interpretacin de los enemigos de Dios; el lenguaje de Romanos 8:38,39 to puede indicar: Por lo cual estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni n-geles, ni principados, ni lo presente, ni lo porvenir, ni poderes, ni lo alto, ni lo profundo,ni ninguna otra cosa creada nos podr separar del amor de Dios, que es en Cristo Jess,Seor nuestro.

    Si examinamos a fondo los salmos veremos que tal use de ellos en el NT y hoy no esuna espiritualizacin exagerada o incorrecta. Los mismos salmistas estaban conscientesde los poderes demonacos que se oponan a Dios. Un comentarista alemn de los sal-mos tan reconocido como Hans-Joachim Kraus, hablando de los poderes enemigos del

    pueblo que tambin son enemigos de Dios, reconoce que son seres humanos, pero diceque incluyen poderes ms all de lo histrico. Dice Kraus: Pero en este contexto [dealabanza], aparece el tema enemistad. Poderes enemigos hacen frente al Creador y Se-or de las naciones (66:3; 68:1, 2, 21; 97:3; 8:2). La enemistad contra Yahv y contrasu pueblo tiene una seriedad ltima que trasciende los acontecimientos histricos. laalabanza de Israel no est a salvo de las impugnaciones y contradiccin de los poderesenemigos que perturban la naturaleza y la historia. Tambin la alabanza que tienecomo sentido la superacin de los dioses apunta al mundo de la mitologia (Teologa delos salmos [Sgueme, 1985], 171, 172). En el contex to de erudicin racionalista alema-na, donde Kraus escribi, lo mitolgico se refiere a lo sobrenatural.

  • 8/2/2019 separ008

    27/402

    27

    Cuando los salmistas hablan de la destruccin de los enemigos de Israel, dice Kraus,la medida de la destruccin enemiga trasciende las dimensiones de lo histrico.

    Cuando los salmistas hablan de los enemigos del individuo, usan tres grupos de im-genes, los enemigos son comparados con: un ejrcito enemigo que ataca a los desampa-rados, cazadores o pescadores que tratan de atrapar su presa y fieras salvajes voracesque atacan al hombre de manera repentina (Kraus, 147175). Dice Kraus: El contrasteentre los poderes enemigos y las instituciones sacras del santuario, las desamparadasvctimas y, sobre todo, la relacin con el Dios que juzga y redime, subraya fuertemente elcarcter demonaco y alevoso de aquellos. Esos poderes pretenden separar de Dios a lospobres, a los justos y a los enfermos. Elevan acusaciones y pretenden cortar el lazo queune a Yahv con sus siervos. El cuadro que se traza est pensado en algo que va msall de lo puramente humano. Se describen poderes ocultos y prototpicamente [p-gina 35] mente malos: fuerzas de lo destructivo, enemigo de la vida, de lo que separa deYahv y corrompe la creacin (Ibd., 178).

    No es claro si un erudito como Kraus cree en la existencia de demonios o no, pero re-conoce que los salmistas, s, tenan en mente tales fuerzas detrs de los enemigos fsi-cos. Cuando se dice que el enemigo primigenio es un poder del seol hay que aadir in-mediatamente que seol y enemigo tienen una nica meta o efecto nico: apartar de suDios a las personas que invocan a Yahv En este sentido, es cierta la afirmacin de M.Buber: El enemigo contra el que el salmista polemiza con celo no son personashumanas ni poderes humanos sino el tentador primigenio que impide la redencin en lahistoria (Ibd., 181). Kraus sugiere que cuando los textos neotestamentarios hablan dedemonios, no hemos de pensar solamente en su contexto helenstico, sino que habrnde tenerse en cuenta las afirmaciones veterotestamentarias sobre los poderes enemigos ysituar aquellas afirmaciones en un contexto ms amplio (Ibd., 181).

    Los salmistas reconocen que sus enemigos son fuertes; pero es importante notar quepara ellos Dios tiene infinitamente ms poder; en un instante los disipa como tamo ocomo paja. Nunca dudan de la victoria de Dios sobre sus enemigos y a favor de su pue-blo. Tiene razn Kraus en decir: Pero no los poderes enemigos, sino Yahv es el sobera-

    no nico, el que vence a los poderes caticos primigenios en soberana superior al mun-do. Los cantores y orantes son plenamente conscientes de esta realidad (Ibd., 180).

    La conclusin evidente es que el creyente neotestamentario no puede usar oracionesimprecatorias contra sus enemigos fsicos personales, pero s, bien puede usarlas contralos enemigos que no son de sangre y carne (J. Calvino las usaba as, cf. Sal. 18; 35;109). Ahora bien, si podemos usar tales oraciones en nuestra lucha espiritual, tambindebemos aprender de todos las oraciones de los salmos para adorar a Dios, pedir su so-corro y su bendicin para nosotros y sobre nuestros hermanos y todas los que nos ro-dean.

    Que la confianza en Dios y la comunin con l crezca con el uso de los salmos y que

    estos comentarios sean tiles a Dios para el mismo propsito.

  • 8/2/2019 separ008

    28/402

    28

    [pgina 36]

    INDICE DE LOS SALMOS SEGUN GENEROS LITERARIOS

    (Los nmeros que aparecen subrayados indican aquellos salmos en cuyo comentariose encontrar la explicacin de ese gnero).

    Himnos 8, 19, 29, 33, 65, 68, 93, 96, 98, 100, 103, 104, 105, 111, 113, 114, 117,

    118, 135, 136, 145, 146, 147, 148, 149, 150

    Cnticos de Sion 46, 48, 76, 84, 87, 122, 137

    Salmos de entroni-zacin

    47, 93, 96, 97, 98, 99

    Himnos de proce-siones

    15, 24, 68:2427, 84, 122, 132

    Splicas ylamentos de la

    comunidad

    12, 44, 60, 74, 77, 79, 80, 82, 83, 85, 106, 123, 126, 129

    Ms libre 58, 90, 94:115, 108:1013, 115, 137

    Oraciones colecti-vas de confianza

    115, 125, 129

    Oraciones colecti-vas de accin degracias

    65, 67, 68, 118, 124

    . Salmos reales 110, 132

    Bodas 45, 93

    Coronaciones 2, 72, 101

    Oraciones antes odespus de la ba-talla

    20, 21, 89, 144

    Accin de graciaspor la victoria

    18

    . Splicas olamentos indivi-duales

    3, 5, 6, 7, 13, 17, 22, 25, 26, 27:714, 28, 31, 35, 38, 39, 42, 43, 51, 54,55, 56, 57, 59, 61, 63, 64, 69, 70, 71, 86, 88, 102, 109, 120, 130, 140,141, 142, 143

    [pgina 37] Ora-ciones de confian-za

    4, 11, 16, 23, 27:16, 62, 91, 121, 125, 129, 131

    Accin de gracias 18, 30, 32, 34, 40:111, 41, 66, 92, 107, 116, 118, 136, 138, 139

    Salmos de 8, 19, 29, 33, 46, 47, 48, 76, 84, 87, 93, 96, 97, 98, 99, 103, 104, 105,

  • 8/2/2019 separ008

    29/402

    29

    recuerdos hist-ricos

    106, 113, 114, 117, 122, 135, 136, 137

    . Salmos didc-ticos

    Sapienciales