SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de...

96
1 SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FORMACIÓN CON TÍTULOS TERCIARIOS, DE GRADO Y POSGRADO EN LA TEMÁTICA DE LA COMISIÓN (VERSIÓN AMPLIADA CON LA PROPUESTA CURRICULAR)

Transcript of SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de...

Page 1: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

1

SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA

COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES,

ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

FORMACIÓN CON TÍTULOS TERCIARIOS, DE GRADO Y POSGRADO EN LA TEMÁTICA DE LA COMISIÓN

(VERSIÓN AMPLIADA CON LA PROPUESTA CURRICULAR)

Page 2: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

2

ÍNDICE

Página INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………..7 I. TITULOS DE GRADO Y POSGRADO ……………………………………………………...8 I.1 EN LA TEMÁTICA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL …………………………….8

• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) ………………………………………………………………………………...8

Maestría en Ciencias Sociales con mención en: Economía Política de las Relaciones Internacionales, Desarrollo Regional, Problemas Políticos Latinoamericanos, Sistemas de Gobierno y de Gestión Local

• Universidad Nacional de Chilecito …………………………………………………11 Licenciatura en Desarrollo Local y Turismo

• Universidad Nacional de General Sarmiento ………………………………….…12 Especialista en Desarrollo Local en Regiones Urbanas

• Universidad Nacional de Río Cuarto ……………………………………………. 17 Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial con mención: en Gestión del Desarrollo Local y en Gestión Municipal

• Universidad Nacional de Rosario (UNR) ............................................................20 Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, con mención en Gestión del Desarrollo Local y en Gestión Municipal

• Universidad Nacional de San Martín - UNSAM ………………………………….…23 Diplomatura Universitaria en Desarrollo Local Maestría en Desarrollo Local

• Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) ……………………….…..26 Maestría en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional

• Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ………………………………….… 28 Licenciatura en Desarrollo Local - Regional

• Universidad Nacional del Sur …………………………………………………….… 30 Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, con mención en Gestión del Desarrollo Local y en Gestión Municipal

I.2 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO ………………………………………………………………………….. 32

• Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) …………………………………….. 32 Especialización Principal en Economía Social y Desarrollo Local - Universidad de Buenos Aires (en este caso se incluye el Des. Local)

• Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) ………………………………….. 34 Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo

• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) ……………………………..36 Maestría en Economía Social (MAES)

• Universidad Nacional de Misiones ………………………………………………………. 41 Especialización en Gestión de Empresas Cooperativas

• Universidad Nacional de Quilmes ……………………………………………….……42 Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

• Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) …………………………………….…44 Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

• Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) ………………………………………..45 Licenciatura en Administración, Orientación en Economía Social

• Universidad Nacional de Rosario (UNR) …………………………………………….46 Maestría en Entidades de la Economía Social Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo

• Universidad Nacional de San Martín - UNSAM – IDAES ……………………….…50 Maestría en Economía Solidaria Diplomatura en Estudios Avanzados en Economía Solidaria Diplomatura en Extensión en Economía Solidaria

• Universidad Nacional de Santiago del Estero ……………………………………...56 Licenciatura en Cooperativismo (presencial) Licenciatura en Mutualismo (a distancia)

• Universidad Nacional de Tres de Febrero ………………………………………… 56 Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro

Page 3: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

3

• Universidad Nacional de Tucumán (UNT) ……………………………………….…. 58 Maestría en Economía (Área Políticas Económicas y Sociales)

I.3 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA …………………………59

• Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) ………………………………………59 Especialización en Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)

• Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) …………………………………..……61 Especialización en la Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)

• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) ……………………………...62 Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en PyMEs

• Universidad Nacional de Lanús – UNLA…………………………………………….. 65 Maestría en Gestión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

• Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ………………………………….… 67 Diplomatura Superior Universitaria en Dirección y Marketing de Pymes Dirección General, Economía y Negocios para PyMEs Gestión de la Innovación y Negocios Tecnológicos para PyMEs

• Universidad Nacional del Litoral (UNL) ……………………………………………...69 Especialización en Contabilidad y Auditoría para PyMEs

• Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) ……………………………………...70 Licenciatura en Gerenciamiento de PyMEs Creación y Gestión de PyMEs

II. TECNICATURAS Y FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADAS CON LA TEMÁTICA DE LA COMISIÓN …………………………………………………...73 II.1 TECNICATURAS PÚBLICAS O DE GESTIÓN ESTATAL ……………………………....73 II.1.1 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO……………………………………………………………………….... 73 II.1.1.1 De origen Universitario …………………………………………………………………73

• Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ……………………..……73 Tecnicatura Universitaria en Administración de Cooperativas

• Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ……………………………………………73 Tecnicatura en Cooperativismo

• Universidad Nacional de Quilmes …………………………………………………..…73 Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria

• Universidad Nacional de Tres de Febrero ………………………………………..…74 Tecnicatura Universitaria en Economía Social

II.1.1.2 Títulos de Nivel Superior Técnico …………………………………………………..75

• CENT No. 40 – de Viedma, Río Negro …..….……………………………..…………..75 Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales

• Colegio Provincial Nº 1 de Posadas ……..…………………………………………...76 Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales

• Instituto de Educación Superior Estanislao Maldones – Piedra Blanca - FME ………………………………………………………………….. 76

Técnico Superior en Cooperativismo y Mutualismo • Instituto Superior Dr. Carlos María Carena……………………………………….. 76

Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones, orientación Cooperativismo

• Instituto Superior de Educación Técnica de Santa Fe …………………………....76 Técnico Superior Administración de Empresas con Especialización en Cooperativas y Mutuales II.1.1.3 Formación Profesional en Organización y Gestión de Cooperativas………… 76

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 33 (CABA) ……………..……….….76 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402 (Malvinas

Page 4: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

4

Argentinas, PBA) …………………………………………………………………………76 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "San José"

(Merlo, PBA)……………………………………………………………………………… 77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 (Pigué, PBA)………………… 77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "Laura Vicuña"

(Ensenada, PBA) ………………………………………………………………………..77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "Inmigrantes

Italianos”, (San Nicolás de los Arroyos, PBA) ……………………………………. 77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402 (El Salado,

General Belgrano, PBA) ……………………………………………………………..…77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 410 "Cro. Omar

Anibal Nuñez", (La Plata, PBA) ……………………………………………………….77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 413 (Los Hornos,

La Plata, Buenos Aires) ………………………………………………………………...77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 403 "Carlos Alberto

Moreno", (Carmen de Patagones, Patagones, PBA) ……………………………….77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 403 (Florencio Varela, PBA)……...77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402 "Amilcar García

José Luis Meretta (Sindicato de Luz y Fuerza)" (Villa Gesell, PBA) …………….77 • Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 408 "Walter Quiñones"

(Quilmes, PBA) …………………………………………………………………………....77 • Escuela Técnica N° 06 "Comandante Manuel Besares", (La Banda,

Santiago del Estero) …………………………………………………………………….77 II.1.2 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ……………………...78

• Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 11 …………………………………………...78 Técnico Superior en Gestión de Pymes

• Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 35 "Prof. Julián J. Godoy" …………….78 Técnico Superior en Gestión de Pymes

• Conservatorio de Música de Lincoln ……………………………………………….…78 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Escuela de Arte de Necochea ……………………………………………………….…78 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Escuela Normal Superior Dalmacio Velez Sarsfield……………………………… 78 Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones con especialización en Pymes

• Escuela Superior de Comercio y Bachillerato Anexo de Leones……………… 79 Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones, orientación en Administración Agropecuaria

• Instituto de Educación Superior "UOCRA - I. S. F. T. Islas Malvinas" ………….79 Técnico Superior en Organización y Gestión de Pymes

• Instituto Superior de Formación Docente - N° 6025 …………………………… 79 Tecnicatura Superior en Gestión de MIPymes

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 4 …………………………79 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 7 …………………………79 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 20 ……………………….79 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 27 ……………………….80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 28 ………………………80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 65 …………………..…..80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 74 …………………..…..80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 126 …………………..….80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 131 …………………..….80 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 143 ……………………..81 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 150 ……………………..81

Page 5: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

5

Técnico Superior en Administración de PyMEs • Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 171 G. Mistral ……...….81

Técnico Superior en Administración de PyMEs • Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 176 …………………..….81

Técnico Superior en Administración de Pymes • Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 178

Nuestra Sra. de Luján …………………………..………………………………………..81 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 179 Dr. Carlos Pellegrini ………………………………………………….……………………………….82 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 182 …………….………..82 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Técnica ‘San Martín’ Nº 183 ……………………82 Tecnicatura Superior en Administración con Orientación en Pymes

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 190 ……………………...82 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 191 ……………………...82 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 192 ………………….….83 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 320 EXT. VEDIA………..83 Técnico Superior en Administración de PyMEs

• Instituto Superior de Formación Técnica Nº 75 ……………………………………..83 Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

• Instituto Superior de Formación Técnica N° 182 …………………………………..83 Técnico Superior en Administrador de Pymes

• Instituto Superior del Profesorado de Salta - N° 6005…………………………… 83 Tecnicatura Superior en Comercialización y Gestión de MIPymes

• Instituto Técnico Superior "María Grande" ………………………………………....83 Técnico Superior en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa

• Instituto Tecnológico Nº 03 …………………………………………………….………84 Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

• Instituto Tecnológico de Educación Superior "Localidad Castex" ……………. 84 Técnico Superior en Administración y Desarrollo de Pymes

• Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) ……………………………………………………………………………….…84 Tecnicatura en Gestión de Pymes

• Universidad Nacional del Sur (UNS) ………………………………………………..…84 Tecnicatura Universitaria en Creación y Gestión de Pymes

II.2 TECNICATURAS PRIVADAS ……………………………………………………………….84 II.2.1 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO …………………………………………………………………….….84

• Universidad Blas Pascal (UBP) ………………………………………………….……85 Tecnicatura en Gestión de Sociedades Cooperativas

• Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) …………………………………………..85 Tecnicatura Universitaria en Cooperativas y Mutuales

• Escuela Privada de Capacitación Técnica N° 149 "Escuela Privada de Capacitación Laboral para la Formación Profesional" …………………………….85 Formación Profesional en Organización y Gestión de Cooperativas

• Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES)…………………………… 85 Tecnicatura Superior en Gestión de Cooperativas y Mutuales

• Instituto de Docencia, Investigación y Capacitación Laboral de la Sanidad Argentina - (A.T.-S.A.) - N° PT – 172 ……………………………………………….. 85 Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Cooperativas y Mutuales

• Instituto de Estudios Superiores Cristo Rey ……………………………………… 86 Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativismo y Mutualismo

• Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra ……………… 86 Tecnicatura en Administración de Cooperativas y Mutuales

• Instituto Integral de Educación Permanente (IIEP) ……………………………… 86 Tecnicatura en Cooperativismo y Mutualismo

• Instituto Superior de Capacitación Informática DELFOS - (A-034) …………… 86

Page 6: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

6

Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Cooperativas y Mutuales • Instituto Superior de Educación y Trabajo - I.S.E.T …………………….………. 87

Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales • Instituto Superior de Estudios Superiores del Interior ………………….……… 87

Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales • Instituto Tecnológico Autónomo del Litoral – TEC ……………………………… 87

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas de Economía Social (Cooperativas y Mutuales)

II.2.2 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ……………………..87

• Bristol Instituto Superior ……………………………………………………………... 87 Tecnicatura Superior en Administración de Empresas Pymes, con orientación en Ventas y Desarrollo de Negocios

• BS Instituto de Tecnología ………………………………………………………….. 88 Especialista en Soporte, Reparación de PC y Cableado para PyMEs

• Instituto Abierto y a Distancia Hernandarias ………………………………......... 88 Técnico Superior en Administración de Las Pymes

• Instituto de Enseñanza Superior José Ortega y Gasset - N° 8181 ……………. 88 Curso en Administración de Empresas, orientación en Pymes

• Instituto Maipú de Educación Integral - (IMEI) - N° PT – 047 ………………….. 88 Analista en Gestión de Pymes - (Título Intermedio)

• Instituto Modelo Abraham Lincoln …………………………………………………. 89 Tecnicatura Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

• Instituto Nuestra Señora María del Rosario de San Nicolás - N° 8063 ………89 Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas, orientación en Pymes

• Instituto Nº 408 "Santa Catalina" …………………………………………………... 89 Técnico Superior en Administración y Gestión de las Pymes y Cooperativas

• Instituto Privado de Educación Superior Nº 909 "De las Misiones" ……........ 89 Técnico Superior en Administración de Pymes

• Instituto Profesional de Enseñanza Superior ‘IPES’ (IPES) …………………... 89 Técnico Superior Gestión en la Producción y Servicios en Pymes

• Instituto Superior Dante Alighieri …………………………………………………… 91 Tecnicatura Superior en Administración de Empresas especializado en Pymes

• Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial - ICADE ........... 91 Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Pymes • Instituto Superior de Enfermería de la Asociación de Empleados de Comercio ………………………………………………………………………………… 91 Tecnicatura Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas • Instituto Superior de Estudios Terciarios y Técnicos - (I.S.E.T.) ……………… 92 Tecnicatura Superior en Administración de Empresas, con orientación en Pyme • Instituto Superior de Informática Virasoro - (ISIV)…………………………. ....... 92 Curso Superior en Microemprendimientos • Instituto Superior del Profesorado, Monseñor Juan Nepomuceno Terrero………………………………………………………………………………….... 92 Tecnicatura Superior en Administración con orientación en PYMES • Instituto Universitas – Instituto de Estudios Superiores…………..................... 92 Tecnicatura Superior en Relaciones Públicas de Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) • Universidad Blas Pascal ……………………………………………………………. 92

Tecnicatura en Gestión de PYME • Universidad de Belgrano (UB) ………………………………………………………. 93

Tecnicatura en Administración con orientación en PyMEs Tecnicatura en Gestión de PYME

Page 7: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

7

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente documento es proporcionar información sobre las instituciones educativas en Argentina que ofrecen, a comienzos del año 2014, títulos de grado y posgrado universitario, así como Tecnicaturas y títulos Terciarios, en la temática de esta Comisión del Senado. También se han incorporado los títulos o certificados de Formación Profesional en Organización y Gestión de Cooperativas que se han relevado de la base de datos del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET). Esta es una versión ampliada del documento elaborado en esta Comisión y que puede ser visualizado en: http://eventos.senado.gov.ar:88/13941.pdf A diferencia del anterior contiene la propuesta curricular de las instituciones a las que se ha podido acceder a la misma. Este trabajo ha sido realizado por personal técnico de la Comisión en base a información pública del Ministerio de Educación de la Nación extraída del siguiente sitio: http://portal.educacion.gov.ar/. De manera complementaria se agradece la información sobre las Tecnicaturas proporcionada por el Ing. Gustavo Peltzer, Director Nacional de Educación Técnico Profesional y Ocupacional del Ministerio de Educación de la Nación (http://catalogo.inet.edu.ar/titulos-formacion-profesional), así como el documento aportado por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires denominado “ La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina” http://www.econ.uba.ar/cesot/1La-Formaci%F3n-Universitaria-en-Cooperativismo-y-Econom%EDa-Social.pdf. También se ha realizado una búsqueda en Internet (*) referida a Tecnicaturas, Carreras de Grado y Posgrado. En los puntos siguientes se ha desagregado la información, ordenada alfabéticamente por institución educativa, en los puntos que se mencionan a continuación, donde –además- se ha colocado la cantidad de instituciones relevadas en cada temática. Cabe destacar que, en algunos casos se otorgan títulos que contienen más de un descriptor (por ejemplo: Carrera de Especialización Principal en Economía Social y Desarrollo Local de la UBA). En este caso se ha tomado el primer descriptor para incluirlo en la categoría de título correspondiente: • TÍTULOS DE GRADO Y POST GRADO (28)

• EN LA TEMÁTICA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL (9) • EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR

COOPERATIVISMO (12) • EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (7)

• TECNICATURAS Y FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADAS CON LA TEMÁTICA

DE LA COMISIÓN (91)

• TECNICATURAS PÚBLICAS O DE GESTIÓN ESTATAL (60) • EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR

COOPERATIVISMO. DE ORIGEN UNIVERSITARIO (4) Y NO UNIVERSITARIO (5)

• MÁS TÍTULOS O CERTIFICADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE COOPERATIVAS (14)

• EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (37)

• TECNICATURAS PRIVADAS (31) • EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR

COOPERATIVISMO (12) • EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (19)

También deben tenerse en cuenta iniciativas como la Escuela Cooperativa de Formación Técnica y Dirigencial (EsCoop), en el marco de COOPERAR, que desarrollan tareas de capacitación en Cooperativismo. Se espera que este trabajo pueda ser de utilidad para la tarea parlamentaria, para la planificación de la oferta educativa en el campo de la temática de esta Comisión, para quienes buscan especializarse en algunas de estas áreas del conocimiento y para la ciudadanía en general. Se agradecerá cualquier información que pueda enriquecer y complementar este trabajo. (*) En particular se consultaron páginas como: http://mapas.becasyempleos.com.ar/, http://www.estudios.com.ar/, entre otras. En lo que se refiere a Especializaciones y Programas de Formación para Pymes se puede consultar también a la Revista Pymes de Febrero de 2015 que contiene una actualización de esta información

Page 8: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

8

I. TITULOS DE GRADO Y POSGRADO I.1 EN LA TEMÁTICA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL

• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Maestría en Ciencias Sociales con mención en: Economía Política de las Relaciones Internacionales, Desarrollo Regional, Problemas Políticos Latinoamericanos, Sistemas de Gobierno y de Gestión Local Titulo: Magister en Ciencias Sociales con mención en: Economía Política de las Relaciones Internacionales, Desarrollo Regional, Problemas Políticos Latinoamericanos, Sistemas de Gobierno y de Gestión Local Duración: 2 años + tesis Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial Facultad de Ciencias Humanas - Sede Tandil Dirección: Campus Universitario - Paraje Arroyo Seco - (B7000) - Tandil Teléfono: (0249) 443-9750 al 52 Sitio Web: www.fch.unicen.edu.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] [email protected] Objetivos Generales - Contribuir con una formación de excelencia a la aplicación de los conceptos teóricos y los recursos metodológicos en el análisis de problemas específicos. - Capacitar en el manejo eficiente de los instrumentos teóricos y metodológicos para realizar trabajos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales. - Favorecer un pensamiento analítico, riguroso y problematizador que promueva la participación activa del graduado en la transformación de la realidad social. Objetivos específicos por menciones: Economía Política de las Relaciones Internacionales. - Contribuir al conocimiento y reflexión teórica de la Economía Política de las Relaciones Internacionales. Destacar el significado de las interacciones mutuas entre las actividades económicas y las políticas; el mercado y las relaciones de poder internacional, entre el Estado y el mercado como principios organizativos de la vida social. - Capacitar un profesional apto en el análisis de las prácticas y de las instituciones que caracterizan a las relaciones económicas internacionales y a los mercados nacionales, regionales y mundiales. - Favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico en la comprensión del impacto de los factores internacionales en el proceso de desarrollo económico de América Latina, y formar un graduado capaz de participar activamente en la elaboración de estrategias de desarrollo. Desarrollo Regional - Formar un profesional especializado en la elaboración y gestión de estrategias de desarrollo regional. - Generar conocimiento y reflexión teórica en torno a la problemática del desarrollo regional con especial énfasis en los procesos económicos y sociales a nivel nacional y latinoamericano. Sistemas de Gobierno y de Gestión local - Formar un profesional con conocimientos teóricos y prácticos que le permitan actuar e intervenir sobre los espacios institucionales y de gobierno local en interrelación con otras organizaciones, tales como organismos multilaterales, ONG, o los estados provincial y nacional. Problemas Políticos Latinoamericanos - Formar un profesional apto para intervenir en el diagnóstico de problemas vinculados con las relaciones de poder, capacitado para diseñar soluciones políticas en espacios gubernamentales, intergubernamentales y en organizaciones del ámbito privado. - Dotar al profesional de una sólida formación teórica y práctica que le permita analizar la

Page 9: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

9

opinión pública, la participación política, así como el análisis y diseño de campañas electorales. - Dotar al profesional de una sólida formación teórica que le permita la comprensión de las problemáticas más actuales que afectan a las sociedades latinoamericanas. Perfil del Graduado La propuesta de este programa es formar profesionales capaces de generar respuestas a las exigencias de una sociedad cambiante. Para ello es necesario armonizar un sólido conocimiento teórico que brinde elementos de análisis en relación con la formulación de problemas, con capacidades analíticas y destrezas para la solución de los mismos. La formación será enfocada tanto hacia la investigación aplicada como hacia la investigación básica, con el propósito de que el graduado actúe como agente de cambio e innovación en los ámbitos de su intervención profesional. Los egresados podrán orientar su desempeño profesional tanto a la asesoría y consultoría de instituciones públicas y privadas, como a la docencia universitaria. Por lo expuesto, podrán participar como: - Investigadores en los diferentes niveles e instituciones educativas - Consultores en Instituciones públicas y privadas - Planificadores, intermediarios y gestores en la implementación de políticas de desarrollo en los estados nacional, provincial y municipal La Maestría se cursa bajo la modalidad presencial. Para completar los requisitos del plan se establece un sistema de créditos según lo dispuesto en los Art. 16, 17, 18, 19 y 20 del Reglamento de Maestría. Tiene una carga horaria total de 700 hs. (70 créditos) distribuidas en: Ciclo de formación central: 540 hs. (54 créditos) - Ciclo Básico de Formación: 240 hs. (24 créditos) - Mención: 240 hs. (24 créditos) - Taller de Tesis: 60 hs. (6 créditos) Tutorías: 60 hs. (6 créditos) Tareas de investigación y trabajo de campo: 100 hs. (10 créditos) Tesis Ciclo de formación central

Ciclo básico de información

Asignaturas Régimen Carga horaria total

Modalidad de cursado

Teoría y Práctica de la Política Cuatrimestral 40 Presencial Fundamentos de Economía Cuatrimestral 40 Presencial Teoría Social Cuatrimestral 40 Presencial Análisis de las Organizaciones Cuatrimestral 40 Presencial Problemas Políticos y Económicos de la Argentina Contemporánea

Cuatrimestral 40 Presencial

Metodología de la Investigación Cuatrimestral 40 Presencial

Page 10: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

10

Ciclo de especialización

Área de problemas económicos Mención: Economía Política de las Relaciones Internacionales

Asignaturas Régimen Carga horaria total

Modalidad de cursado

Relaciones Económicas Internacionales: actores e instituciones

Cuatrimestral 40 Presencial

Integración Regional Cuatrimestral 40 Presencial Inversiones y estrategias público-privadas

Cuatrimestral 40 Presencial

Programas de Cooperación en América Latina

Cuatrimestral 40 Presencial

Teorías y problemas del desarrollo Cuatrimestral 40 Presencial Problemas financieros y comerciales de América Latina

Cuatrimestral 40 Presencial

Mención: Desarrollo Regional

Asignaturas Régimen Carga horaria total

Modalidad de cursado

Integración Regional Cuatrimestral 40 Presencial Inversiones y estrategias público-privadas

Cuatrimestral 40 Presencial

Desarrollo regional Cuatrimestral 40 Presencial Poder, liderazgo y culturas políticas Cuatrimestral 40 Presencial Teoría social aplicada y problemas de desarrollo

Cuatrimestral 40 Presencial

Problemáticas del trabajo y del empleo

Cuatrimestral 40 Presencial

Área de problemas políticos Mención: Sistemas de gobierno y gestión local

Asignaturas Carga horaria total

Modalidad de cursado

Teoría social aplicada y problemas de desarrollo

40 Presencial

Problemáticas del trabajo y del empleo 40 Presencial Administración y políticas públicas 40 Presencial Programas de cooperación en América Latina 40 Presencial Desarrollo local 40 Presencial Poder, liderazgo y culturas políticas 40 Presencial Mención: Problemas políticos latinoamericanos

Asignaturas Carga horaria total

Modalidad de cursado

Estado y Relaciones Internacionales 40 Presencial Movimientos sociales 40 Presencial Ciudadanía y democracia 40 Presencial Poder, liderazgo y culturas políticas 40 Presencial Teoría Social aplicada y problemas de desarrollo 40 Presencial Relaciones económicas internacionales: actores e instituciones

40 Presencial

Taller de Tesis

Page 11: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

11

Asignaturas Carga horaria total Modalidad de cursado

Taller de Tesis 60 Presencial Otras actividades

Otras actividades Carga horaria total Modalidad de cursadoTutorías 60 Presencial Tareas de investigación y trabajo de campo 100 Presencial La duración de la cursada se establece en dos años. Los seminarios de cada Mención no tienen correlatividad con los correspondientes al Ciclo Básico de Formación, aunque se sugiere cursar el Ciclo de Formación Central de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. No obstante, para iniciar el Taller de Tesis, el alumno deberá reunir 48 créditos y para presentar la tesis, 70 créditos (Art. 16 del R.M).

• Universidad Nacional de Chilecito

Licenciatura en Desarrollo Local y Turismo Título: Licenciado en Desarrollo Local y Turismo Duración: 2 años Nivel de estudio: de grado Modalidad: Presencial Dirección: 9 de julio Nº 22, Chilecito (F5360CKB) Provincia de La Rioja, República Argentina Teléfono: +54 3825 42 7200 E-Mail: [email protected] Introducción Posicionar a nuestra ciudad como destino turístico, requiere también adaptarnos a los cambios producidos en el mercado actual, mediante la implementación, de planes que fortalezcan la capacitación, actualización y compromiso de los futuros egresados. Por ello la Universidad Nacional de Chilecito, tomando como base la carrera de Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos, y advirtiendo la necesidad de formación profesional altamente especializada, crea el ciclo de Licenciatura en Desarrollo Local y Turismo, el cual complementa y profundiza la formación de la TUET, proponiendo una estructura curricular basada en la formación multidisciplinar e integradora, donde la especificidad del hecho turístico se constituye en el eje central del programa. Así la Universidad Nacional de Chilecito, propone mediante este ciclo innovador incorporar al ámbito académico la cuestión “local – regional” como eje de la formación de profesionales especializados, con un perfil emprendedor. Este Ciclo, permitirá a las instituciones gubernamentales y a las organizaciones sociales, contar con recursos humanos capacitados especialmente para abordar los problemáticas actuales y operar en las instancias de investigación, planificación, gestión y asesoramiento. Destinatarios Egresados con título de Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos de la UNdeC, o con título terciario universitario que se encuentre reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, y cuya duración no sea menor a tres años y una carga horaria mínima de mil doscientas (1200) horas.-

Propósitos de la Carrera - Formar profesionales con un marcado perfil emprendedor capaces de investigar problemáticas referidas al desarrollo turístico local y regional y diseñar e implementar planes que potencien el desarrollo socioeconómico local y regional. - Formar profesionales competentes para dirigir y asesorar en los ámbitos, gubernamentales y no gubernamentales, sobre temas inherentes a cuestiones vinculadas con lo local - regional. - Incorporar al ámbito académico la cuestión “local – regional” como eje de la formación de profesionales especializados en materia de desarrollo turístico. Condiciones de egreso El alumno para obtener el título de Licenciado en DESARROLLO LOCAL Y TURISMO, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Page 12: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

12

- Cumplir con los requisitos de admisión al Ciclo de licenciatura que incluye las condiciones que establezca la Comisión de Admisión además de poseer el título de pregrado establecido. - Aprobar las 20 materias del plan de estudios aquí propuesto. - Asistir al 80 % de las clases teórico practicas. - Presentar, y aprobar una tesis final, cuyas condiciones deberán ajustarse a las especificaciones establecidas para tal fin en el ANEXO I del presente proyecto. Documentación y requisitos para inscripción: - Fotocopia de DNI 1º y 2º hoja - Constancia de Titulo ó de Titulo en Trámite - 3 Fotos carnet 4x4 - 1 carpeta colgante con nepacos - completar formulario de inscripción - Arancel: 100 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO PLAN DE ESTUDIOS Ciclo de Licenciatura en Desarrollo Local y Turismo Año Orden Materias Régimen Correlativas Regularizadas Aprobadas Primer Año:

01 Introducción a las Ciencias Políticas

CI - -

02 Gestión Hotelera CI - - 03 Patrimonio Turístico Cultural I CI - - 04 Doctrinas Económicas CI - - 05 Desarrollo y Gestión

Municipal CI - -

06 Dirección y Administración de Empresas Turísticas

CII 4 2

07 Geografía Urbana y Local CII - - 08 Historia Regional CII 3 3 09 Metodología y Técnicas de

Investigación Social CII - -

10 Sociología General CII 1 - Segundo Año:

11 Geografía Rural y Local CI 7 7

12 Turismo y Folklore CI 8 3 13 Planificación y Diseño de

Circuitos Turísticos CI 3 7

14 Desarrollo Socio – Económico Local y Regional

CI 1-4 5

15 Patrimonio Turístico Cultural II CI 3-8 3 16 Legislación Local y Regional CII - - 17 Desarrollo Territorial y del

Medio Ambiente CII 8- 11 7

18 Desarrollo y Gestión de los Destinos Turísticos

CII 13 11

19 Formulación, Evaluación Proyecto Local y Regional

CII 9 4-5

20 Gestión del Marketing Local y Regional

CII 6 6

Prueba de suficiencia de idioma inglés: deberá ser aprobado antes de finalizar la carrera.

• Universidad Nacional de General Sarmiento

Especialista en Desarrollo Local en Regiones Urbanas

Page 13: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

13

Duración: 14 meses Modalidad: Presencial Dirección: Instituto del Conurbano (Módulo 6)- Oficina 601 - J. M. Gutiérrez 1150 – Los Polvorines – Pcia. de Buenos Aires Teléfono: (011) 4469-7500 (Int. 7125)/ 4469-7744 E-Mail: [email protected]

Las nuevas demandas de las regiones urbanas Las estrategias y políticas del desarrollo atraviesan un período de grandes debates en el contexto de los cambios mundiales. El paradigma de desarrollo centrado en los estado-nación, dominantes en el período de la industrialización sustitutiva en América Latina, se agotó antes del final del Siglo XX, mientras gradualmente se instalaron nuevas aproximaciones a la cuestión del desarrollo. En el contexto de una profunda transformación social y productiva en los años ´90, emerge la problemática del desarrollo territorial con una gran fuerza. Primero fueron los debates sobre el desarrollo local, a punto tal, que se llega a debatir su condición de nuevo paradigma en dicha década, en el modo en que planteaban los procesos de competitividad de los territorios en la nueva economía global. En esa primera etapa se analizaba al modo en que emergía un nuevo escenario, donde las regiones y ciudades buscaban posicionarse económicamente siguiendo una lógica adaptativa al sistema económico global. Así surge que las ciudades y regiones debían esbozar un proyecto propio de desarrollo, y apelando a un conjunto de instrumentos que contemplaron desde la formulación de planes estratégicos, grandes proyectos urbanos, promoción de la industria local, descentralización de funciones, hasta la participación ciudadana en la gestión y el presupuesto. Era complementario y/o funcional –en el contexto de las políticas de ajuste estructural- en nuestros países el proceso de reestructuración del Estado que se plasmó en una Compulsiva descentralización administrativa y de responsabilidades a los gobiernos locales, en las áreas de educación, salud y servicios, muy poco acompañadas de transferencias de recursos y capacidades. En este marco, en Argentina el desarrollo local adquirió un fuerte sentido como la vía posible de salida a las crisis regionales, y de aquellos territorios y sociedades urbanas más castigados o “rezagados” en la lógica de la globalización económica. Pero al profundizarse hoy la crisis de los postulados del neoliberalismo, que se presenta como una crisis económica global, pero es esencialmente una crisis del desarrollo, por la dimensión que adquieren los componentes ambientales y sociodemográficos en términos muy críticos. Esto renueva la discusión sobre el desarrollo muchos más allá de una cuestión de escala, llevando a plantearla más en términos de “otro desarrollo”, es decir a plantar las cuestiones éticas por encima de sus aspectos prácticos y operativos. Esto nos plantea un renovado desafío y a la vez oportunidad para trabajar en una redefinición del desarrollo. Una reconsideración desde esta nueva perspectiva de las propuestas que parten de una concepción del desarrollo territorial, formuladas sobre visiones más integrales, que tienen como características comunes, que parten de las identificaciones socioculturales de cada sociedad con su territorio, se apoyan en las asociaciones comunitarias e institucionales, promueven el desarrollo de sus esferas productivas, y tienen como fin, alcanzar una mejora constante de las condiciones de vida en forma equilibrada en el ambiente (natural y construido). La Universidad Nacional de General Sarmiento viene trabajando activamente en la promoción del desarrollo asumiendo el rol central que juega el conocimiento en ello, tanto desde la acción directa como, crecientemente, en el campo de la formación y la capacitación. La UNGS aporta nuevas perspectivas teóricas y metodológicas derivadas de sus prácticas de investigación, e investigación-acción; que consolidan una aproximación al desarrollo territorial diferente de las dominantes, que se centran casi exclusivamente en lo económico o en el Tercer Sector. Nuestra visión de la problemática considera fundamental replantear los valores y el sentido de la economía, asignar un rol central al Estado, abordar la complejidad de las grandes regiones urbanas, así como trabajar sobre nuevas formas de gestión territorial. Lo cual, si tiene lugar con un profundo sentido democrático y participativo, asegurará un desarrollo más justo e inclusivo.

Director académico: Raúl Fernández Wagner (Instituto del Conurbano)

Page 14: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

14

Comité Académico José Luis Coraggio (Instituto del Conurbano) Roberto Domecq (Instituto de Desarrollo Humano) Gabriel Yoguel (Instituto de Industria) María Di Pace (Instituto del Conurbano) Adriana Rofman (Instituto del Conurbano) Daniel Arroyo (FLACSO)

Objetivos de la carrera Objetivo general Formar y capacitar recursos humanos para la interpretación e intervención en procesos de desarrollo local en grandes regiones urbanas Objetivos particulares - Otorgar una amplia formación en la interpretación de los procesos de cambio social complejo. - Profundizar el conocimiento de las diferentes dimensiones sectoriales de la problemática del desarrollo local. - Desarrollar capacidades de manejo de metodologías e instrumentos de intervención en procesos de desarrollo Destinatarios La carrera está diseñada para profesionales que ya tienen experiencia (promedian su carrera profesional) en la gestión, en la planificación, en los procesos productivos de bienes públicos (educación, investigación, salud, gestión urbana, etc.) y en bienes y servicios privados. Funcionarios y profesionales que ejercen, en mayor o menor medida, responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito de actuación política y/o profesional, la toma de decisiones respecto a presupuestos, recursos humanos, proyectos, etc., en campos de actuación públicos o privados (comerciales o sociales). Este perfil de demanda contempla a aquellos jóvenes egresados universitarios que se proponen adquirir el mismo perfil profesional, sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta desarrolla. En consecuencia, la carrera está orientada a profesionales que busquen fundamentalmente: - consolidar su formación personal y profesional (y obtener una titulación que lo certifique) - introducirse y profundizar su conocimiento sobre el desarrollo local - adquirir herramientas que le permitan tener roles de liderazgo en la resolución de problemas complejos en su ámbito de trabajo, o en los que pretende proyectarse. Perfil del graduado Los egresados de la Carrera de Especialización estarán en condiciones de comprender, planificar, y ejecutar acciones en el campo del desarrollo en áreas urbanas complejas. Su área de actuación profesional abarcará instituciones públicas nacionales, provinciales y municipales, organizaciones no gubernamentales y sociales, así como organismos internacionales, en lo relativo a la elaboración de diagnósticos, diseño, seguimiento y evaluación de políticas y programas de desarrollo local. El egresado tendrá habilidades y disposición para el trabajo en equipos multidisciplinarios, para desempeñarse con metodologías participativas que incorporen el saber práctico de los agentes del desarrollo. Plan de Estudios Este plan de estudios parte de una premisa básica –esencialmente formativa: que los alumnos no sean receptores pasivos de una determinada postura o concepción teórica, sino sean protagonistas de la construcción teórico-conceptual del campo de conocimiento, mediante un diálogo constante entre teoría y práctica y reflexionando desde una perspectiva histórica sobre los complejos procesos contemporáneos de transformación social y territorial. Por ello, el plan de estudios es diseñado a partir de la tensión teoría–práctica, teniendo como marco fundacional el campo de la teoría contemporánea del desarrollo, el cual constituye el anclaje de los cuatro ejes (Economía, territorio y ambiente, sociedad y cultura y estado e institucionalidad) que estructuran el conocimiento a desarrollar. En cada eje (que en el programa propuesto se materializan como módulos) estos conocimientos se distribuyen en asignaturas, las que se organizan considerando como variables estructurantes la historicidad, los procesos y los sistemas de agentes y actores. El sistema de consignas y variables que se desprenden de cada eje, servirán para interpelar respectivamente el marco teórico y la experiencia del desarrollo local. La tesina -el trabajo final- además de constituir un instrumento de evaluación, tiene como objetivo lograr una

Page 15: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

15

síntesis final donde se plasme la relación teoría–práctica, en pos de consolidar la formación del alumno. El programa se completa con contenidos procedimentales, desarrollados con el formato de Talleres, cuyo objetivo es consolidar una caja de herramientas básicas, a fin de ofrecer capacidades para la intervención en procesos de desarrollo local. El último módulo -el taller de la “tesina”- constituye el espacio de síntesis formativa de la carrera, y la comprobación final de los objetivos. Plan de estudios

Módulo 1: Introducción al Desarrollo Local Materia: Teoría Social y Desarrollo

Módulo 2: Economía Materia: Geografía y economía en regiones urbanas Materia: Mercado de trabajo urbano y economía social Materia: Entramados productivos locales TALLER I: Los problemas de la investigación empírica y de la investigación institucional Seminario especial: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Módulo 3: Desarrollo urbano y sustentabilidad Materia: Medio ambiente y producción de la ciudad Materia: Gestión urbana Materia: Grandes proyectos urbanos y obra pública TALLER II: Estrategias e instrumentos de intervención: Diagnóstico y planificación estratégica

Módulo 4: Sociedad y cultura Materia: Cultura, identidad y desarrollo Materia: Actores sociales y política en la ciudad TALLER III: Formulación y evaluación de proyectos económicos y sociales Seminario especial: LOS SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO LOCAL

Módulo 5: Estado y Gobierno Materia: Estado y sistemas políticos Materia: Descentralización y gestión municipal Materia: Políticas sociales urbanas TALLER VI: Sistemas de Información Geográficos aplicados al Desarrollo Local

Evaluación final de carácter integrador Taller de elaboración del trabajo final

Carga horaria total Duración total: 14 meses. / Carga horaria mensual: 30 horas de clases

Unidad Tema Componentes Carga horaria total

Módulo 1 Introducción al desarrollo local 1 materia 32 horas

Módulo 2 Economía 3 materias 68 horas

Módulo 3 Territorio y medio ambiente 3 materias 68 horas

Módulo 4 Sociedad y cultura 2 materias 52 horas

Módulo 5 Estado y Gobierno 3 materias 72 horas

Seminarios Especiales Profesores externos invitados 2 seminarios 24 horas

Talleres Obligatorios T1, T2, T3 y T4 3 talleres de 16hs 1taller(T4)de20hs 68 horas

Taller Elaboración del Trabajo Final 7 encuentros 4 hs 28 horas

TOTAL 412 horas

Page 16: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

16

Cuerpo académico de la carrera Docentes de la UNGS ABRAMOVICH, Ana Luz (Master en Economía Social. Área de Sistemas económicos urbanos) AMEIGEIRAS, Aldo (Doctor en Ciencias Políticas) BADIA, Gustavo (Master en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires-INAP, Argentina) BARSKY, Andrés (Máster en Estudios Sociales Agrarios- FLACSO. Posgrado en Desarrollo Local en Regiones Metropolitanas- UNGS) BECCARIA, Luis (PhD. –Economía- University of Cambridge, Gran Bretaña). BORELLO, José (Doctor en Diseño del Medio Ambiente y Planificación, Virginia Tech., EE.UU) CARMONA, Rodrigo Reynaldo (Master en Gestión del Desarrollo Local- Scuola Superiore di Specializzacione. Master en Economía y Desarrollo Industrial- UNGS) CATENAZZI, Andrea (Doctorando en Urbanismo- Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, FCS-UBA/PNUD) CHIARA, Magdalena (Doctorando en Ciencias Sociales, UBA. Maestranda en Sociología Económica, Universidad de San Martín) CORAGGIO, José Luis (Master en Regional Science, University of Pennsylvania, EE.UU). CRAVINO, Cristina (Doctora en Ciencias Antropológicas; Master en Administración Pública – Doctorando en Filosofía y Letras orientación en Antropología) DANANI, Claudia (Doctora en Ciencias Sociales- UBA. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales) DIEGUEZ, Ricardo (Lic. en Economía- UBA. Posgrado en Gestión y Control en Políticas Públicas- FLACSO. Investigador Docente: Sistemas Económicos Comparados- UNGS) DOMECQ, Roberto (Doctor en Desarrollo Económico, Tercer Ciclo, Université de Grenoble, Francia) DI PACE, María (Master en Ecología, Cornell University, EE.UU) FALAPPA, Fernando (Master en Ciencias Políticas- Instituto Universitáreo do Rio, Brasil. Lic. en Ciencias Políticas- Universidad Nacional de Rosario) FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl (Especialista en Tecnología de la Vivienda, Instituto de Pesquisa tecnologica (IPT), San Pablo, Brasil; PhD Candidate del Arquitectural Association, Londres, Inglaterra) GRAHAM, María (Master en Planificación Urbana y Regional, UBA; Especialista en Planificacion Urbana y Regional – UBA) HERRERO, Ana Carolina (Doctora en Ciencias Biológicas- UBA. Master Internacional en Hidrología- España) KOHAN, Gustavo (Especialista en Demografía Social –INDEC- Doctorando FLACSO) LOMBARDO, Juan (Doctor en Urbanismo, Universität Aachen, Alemania) LOPEZ ACOTTO, Alejandro (Diploma de Posgrado en Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid, Diploma de Posgrado en Técnicas de Planificación del Desarrollo, IES, La Haya) MIRAGLIA, Marina (Licenciada en Geografía – Especialización en sistemas georreferenciados) MOYANO, Estela Inés (Investigador Docente – Instituto de Desarrollo Humano, UNGS. Profesora de Castellano, Literatura y Latín- Instituto Superior Dr. González) QUINTAR, Aída (Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de San Pablo, Brasil) REESE, Eduardo (Arquitecto, Universidad Nacional de La Plata- Estudios de posgrado en Planificación Urbana y Regional - UBA). ROFMAN, Adriana (Master en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Université de la Sorbonne Nouvelle. Paris, Francia) SUAREZ, Francisco (Master en Políticas Ambientales y Territoriales) YOGUEL, Gabriel (Master en Desarrollo Industrial) Posibles profesores invitados del país o del extranjero (*) AROCENA, José (CLAEH – Universidad Católica de Uruguay) CARRION, Fernando (Director de Flacso – Ecuador) CRAVACUORE Daniel (Doctorando en Gestión y Dirección Pública Local, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales- Diploma en Estudios Avanzados en Gestión y Dirección Pública Local- Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes) DI VIRGILIO, Mercedes (Master en investigación en Ciencias Sociales – Doctorando Ciencias Sociales, UBA) MADOERY, Oscar (Director de la Maestría en Desarrollo Local de la UNSAM) MARSIGLIA Javier (Universidad Católica de Uruguay) RODRIGUEZ VILLASANTE, Tomas (Universidad Complutense de Madrid) RODRIGUEZ, Carlos (Master en Economía Urbana, University College, Londres, Gran Bretaña)

Page 17: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

17

VILLAR Alejandro (Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO- Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes) VIO, Marcela (Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO- Master en Economía Urbana, University College, Londres, Gran Bretaña- Investigadora CONICET) (*) Los profesores invitados aquí mencionados dictarán seminarios especiales.

• Universidad Nacional de Río Cuarto Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial con mención en Gestión del Desarrollo Local y en Gestión Municipal Título: Magister en Desarrollo y Gestión Territorial con Mención en Gestión del Desarrollo Local y/o Mención en Gestión Municipal Duración: 2 años Modalidad: Presencial Teléfono: 4802784 – 4802785 E-Mail: [email protected] - [email protected] Acreditada por CONEAU – Res. Nº341/01 Objeto de Estudio: Esta Maestría fue diseñada bajo un enfoque interdisciplinario conjuntamente por la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad del Sur y la Universidad Nacional de Rosario con el fin de pensar las nuevas problemáticas regionales y locales. De acuerdo a los nuevos requerimientos de los procesos de descentralización y modernización de la gestión local y regional es necesario formar nuevos profesionales con un perfil más flexible y con aptitudes para desempeñar diferentes roles (intermediación, gerenciamiento, decisión, animación); generando de esta manera, Profesionales vinculados a la gestión pública (política y técnica), docentes, investigadores y consultores. Podrán acceder a la misma, graduados de disciplinas como: arquitectura, agronomía, ciencia política, derecho, economía, administración, geografía, sociología, antropología y otras relacionadas con la problemática del desarrollo local, urbano y regional. La Maestría surge como respuesta al creciente interés por analizar y fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus expresiones, urbanas, regionales y locales. La misma aspira a cubrir la necesidad de formación de un nuevo tipo de agente de desarrollo, tanto en el ámbito público como el privado, para estimular la gestación de iniciativas y la práctica concreta de estas sociedades. Además busca contribuir en los espacios de debate y reflexión con el objetivo de asimilar y generar nuevas teorías y herramientas metodológicas para el desarrollo. Aportando una mirada crítica por sobre las bases científicas del desarrollo territorial e incidiendo en la construcción de nuevas propuestas y formas de acción local y regional. La Carrera de Posgrado Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial procura responder a la creciente demanda de recursos humanos calificados para actuar y asesorar en los ámbitos municipales, comunales y regionales, impactados por las reformas estructurales que se produjeron en el ámbito del Estado. Título que otorga: Los egresados obtendrán el título de Magister en Desarrollo y Gestión Territorial con Mención en Gestión del desarrollo Local y/o Mención en Gestión Municipal y estarán en condiciones de actuar como: Consultores, asesores, decisores con responsabilidad en el diseño e implementación de políticas, intermediarios en procesos de planeamiento y gestión, investigación y como especialistas. La opción por un área de profundización les permitirá consolidar conocimientos y formación empírica en Gestión del Desarrollo Local o Gestión Municipal, dicha opción les posibilitará la inserción en: gobiernos locales, ministerios y organismos públicos nacionales y provinciales, ONG de desarrollo, agencias de desarrollo territorial, asociaciones empresariales locales y regionales, ámbitos académicos y consultorías privadas. Plan de Estudio: Está organizado en un tronco común de materias específicas y en dos áreas de especialización alternativas. Los cursos presenciales se dictan durante 4 cuatrimestres académicos, siendo ambos de cursado transversal.

Page 18: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

18

Ciclo de Formación General: Módulos Temáticos (cuatrimestrales) Módulo I: Economía, Sociedad y Territorio - Estructura y funcionamiento de la economía [+] - Estructura y dinámica territoriales [+] - Estructura Social [+] - Identidades locales y cambio social [+] - Instituciones sociales [+] - Teoría del Desarrollo [+] Módulo II: Instrumentos de Análisis Territorial - Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación [+] - Sistemas de información regional y municipal [+] - Identificación, formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión [+] Módulo III: Marco institucional, Estrategias y Políticas de Desarrollo - Instituciones jurídicas y organización del Estado [+] - Infraestructura y servicios públicos [+] - Globalización, descentralización y organización del territorio [+] - Gestión de medio ambiente [+] - Políticas e instrumentos de desarrollo local [+] Ciclo de Especialización: Menciones (una u otra) Módulo IV: Menciones Mención en Gestión de Desarrollo Local - Sistemas productivos locales [+] - Fomento a las actividades productivas y al empleo local [+] - Seminario taller: Promoción al desarrollo local [+] Mención en Gestión Municipal - Administración Financiera y Contabilidad Pública [+] - Derecho municipal y cartas orgánicas [+] - Seminario Taller: Planeamiento estratégico para la gestión municipal [+] Módulo V: Metodológico (Trasversal) - Taller de Metodología [+] - Taller de Investigación [+] Tesis Carga horaria total: 740 horas Otros requisitos del plan La carrera de Posgrado de “Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial” concluye con la elaboración de una Tesis cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos específicos, en un trabajo profesional o de investigación referido al área. La tesis constará de varias secciones que deberán incluir: - Resumen: no más de 200 palabras en el cual se expondrá claramente el objeto de la investigación, se mencionarán los métodos a aplicar y se señalarán las conclusiones a las que arriba la misma. - Introducción: Se expondrán los antecedentes del tema y se desarrollarán los objetivos y las hipótesis del trabajo. - Desarrollo del tema - Discusión de resultados y Conclusiones - Bibliografía: Se listará todo el material bibliográfico que se haya utilizado en la investigación, así como el material citado en el texto. Requisitos de Ingreso - Poseer título universitario correspondiente a carrera de grado de Universidades Nacionales y/o extranjeras en disciplinas tales como arquitectura, agronomía, ciencias políticas, derecho, economía, administración, geografía, sociología, antropología y otras relacionadas con la problemática del desarrollo local. - Presentar Curriculum que contenga los antecedentes de formación académica y profesional y copia legalizada del título universitario. Además nota de solicitud de admisión, con el aval de dos (2) referencias personales. En el caso de graduados de Universidades Extranjeras deberán cumplimentar los requisitos establecidos en el artículo 26 anexo I, de la Ordenanza 571. - En todos los casos, la selección de los postulantes será resuelta por la Comisión de Posgrado de la carrera, previo análisis de la currícula y entrevista personal, mediante resolución fundada.

Page 19: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

19

Requisitos formales Para realizar la inscripción como alumno de Posgrado es necesario llevar a la oficina de Alumnado/Ingreso en la planta baja (lunes a jueves de 8:00 a 12:00) la siguiente documentación: Fotocopia de DNI (1º y 2º página) Partida de Nacimiento en original o fotocopia legalizada de la misma. Título de grado universitario en fotocopia legalizada. 2 fotos (tamaño 3x3 ó 4x4) para entregar en Alumnado y 1 foto para oficina de Posgrado. Confeccionar formulario Sur 1. Dicho formulario debe pedirse previamente vía e-mail a: [email protected] y deberá completarse a mano y presentarse debidamente firmado junto a toda la documentación.

El mencionado Trámite no es personal, puede realizarlo, con la totalidad de los elementos completos, cualquier persona por cuenta y orden del alumno. La fecha única de recepción de “las inscripciones” para las Comisiones que se inician durante el primer cuatrimestre del año es: 1º al 31 de marzo y para las que inician el cursado durante el segundo cuatrimestre del año: 28 de julio al 28 de agosto.

Dirección: Magister ALICIA INES CASTAGNA Contadora Pública (UNR). Egresada del Magister en Desarrollo Económico, Escolatina, Universidad de Chile. Otros estudios de postgrado en FLACSO y curso de Actualización en Política y Gestión Universitaria (UNR, UNL y UNER). Profesora Titular ordinaria de la Asignatura Introducción a la Economía. Profesora Titular de Economía Regional y Urbana y de Economía Industrial de la Licenciatura en Economía. Docente de Postgrado. Docente-Investigador categoría I. Programa de Incentivos, Ministerio de Cultura y Educación. Directora del Programa “Sistema Metropolitano Gran Rosario” que integra proyectos sobre estudios Socioeconómicos del área, que se desarrollan en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía (F.C.E.E. UNR) desde el año 1986. Directora de Proyectos de la UNR, Agencia y CONICET y Disertante en Seminarios, Jornadas y Congresos. Directora local de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, realizada en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y con los Dpto. de Economía y de Geografía de la Universidad Nacional del Sur. Acreditada por CONEAU. Directora de la Revista “Ciudad y Región", Revista de Economía y Sociedad, del IIE. Autora de artículos y editora de libros sobre temas regionales y urbanos. Evaluadora de proyectos e investigadores de distintas Universidades Nacionales, Miembro Comisión Evaluadora del CONICET. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR (1999-2007), Directora de la Escuela de Economía de la F.C.E.E. (1995-1999). Directora del Instituto de Investigaciones Económicas (1991-1995). Profesores: Nuestra Maestría cuenta con una planta docente heterogénea, correspondiente a 3 Universidades Nacionales, a instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio como FLACSO, CIEPP, IEU/PUC de Chile, CONICET, UBA, U. De Sevilla, U. Complutense de Madrid y con Profesores invitados del IPPUR-Universidad de Río de Janeiro, UAM – México, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, Universidad Nacional de Bogotá. Cuerpo docente Inmaculada Caravaca (España). Carlos De Mattos (Chile) Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle (España) Alberto Petracca (U.N.R. Argentina) Osvaldo Iazzetta (U.N.R. Argentina) Silvia Gorenstein (Universidad del Sur, Argentina) Alberto Barbeito (CIEPP, Argentina) Daniel Azpiazu (FLACSO, Argentina) Gustavo Busso (Universidad Nacional de Río IV) Cuerpo Consultivo Alejandro Rofman (UNR) Inmaculada Caravaca (Universidad de Sevilla) Rosselia Piquet (IPPUR-Universidad de Río de Janeiro) Enrique Mazzei (Universidad de la República, Uruguay) Manuel Delgado (Universidad de Sevilla)

Page 20: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

20

• Universidad Nacional de Rosario (UNR) Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial con mención en Gestión del Desarrollo Local y en Gestión Municipal Título: Magister en Desarrollo y Gestión Territorial con Mención en Gestión del desarrollo Local y/o Mención en Gestión Municipal Duración: 2 años Modalidad: Presencial Teléfono: (0341) 4802784 – 4802785 E-Mail: [email protected] - [email protected] Acreditada por CONEAU – Res. Nº341/01 Objeto de Estudio: Esta Maestría fue diseñada bajo un enfoque interdisciplinario conjuntamente por la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad del Sur y la Universidad Nacional de Rosario con el fin de pensar las nuevas problemáticas regionales y locales. De acuerdo a los nuevos requerimientos de los procesos de descentralización y modernización de la gestión local y regional es necesario formar nuevos profesionales con un perfil más flexible y con aptitudes para desempeñar diferentes roles (intermediación, gerenciamiento, decisión, animación); generando de esta manera, Profesionales vinculados a la gestión pública (política y técnica), docentes, investigadores y consultores. Podrán acceder a la misma, graduados de disciplinas como: arquitectura, agronomía, ciencia política, derecho, economía, administración, geografía, sociología, antropología y otras relacionadas con la problemática del desarrollo local, urbano y regional. La Maestría surge como respuesta al creciente interés por analizar y fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus expresiones, urbanas, regionales y locales. La misma aspira a cubrir la necesidad de formación de un nuevo tipo de agente de desarrollo, tanto en el ámbito público como el privado, para estimular la gestación de iniciativas y la práctica concreta de estas sociedades. Además busca contribuir en los espacios de debate y reflexión con el objetivo de asimilar y generar nuevas teorías y herramientas metodológicas para el desarrollo. Aportando una mirada crítica por sobre las bases científicas del desarrollo territorial e incidiendo en la construcción de nuevas propuestas y formas de acción local y regional. La Carrera de Posgrado Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial procura responder a la creciente demanda de recursos humanos calificados para actuar y asesorar en los ámbitos municipales, comunales y regionales, impactados por las reformas estructurales que se produjeron en el ámbito del Estado. Título que otorga: Los egresados obtendrán el título de Magister en Desarrollo y Gestión Territorial con Mención en Gestión del desarrollo Local y/o Mención en Gestión Municipal y estarán en condiciones de actuar como: Consultores, asesores, decisores con responsabilidad en el diseño e implementación de políticas, intermediarios en procesos de planeamiento y gestión, investigación y como especialistas. La opción por un área de profundización les permitirá consolidar conocimientos y formación empírica en Gestión del Desarrollo Local o Gestión Municipal, dicha opción les posibilitará la inserción en: gobiernos locales, ministerios y organismos públicos nacionales y provinciales, ONG de desarrollo, agencias de desarrollo territorial, asociaciones empresariales locales y regionales, ámbitos académicos y consultorías privadas. Plan de Estudio: Está organizado en un tronco común de materias específicas y en dos áreas de especialización alternativas. Los cursos presenciales se dictan durante 4 cuatrimestres académicos, siendo ambos de cursado transversal. Ciclo de Formación General: Módulos Temáticos (cuatrimestrales) Módulo I: Economía, Sociedad y Territorio - Estructura y funcionamiento de la economía [+] - Estructura y dinámica territoriales [+] - Estructura Social [+] - Identidades locales y cambio social [+] - Instituciones sociales [+] - Teoría del Desarrollo [+]

Page 21: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

21

Módulo II: Instrumentos de Análisis Territorial - Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación [+] - Sistemas de información regional y municipal [+] - Identificación, formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión [+] Módulo III: Marco institucional, Estrategias y Políticas de Desarrollo - Instituciones jurídicas y organización del Estado [+] - Infraestructura y servicios públicos [+] - Globalización, descentralización y organización del territorio [+] - Gestión de medio ambiente [+] - Políticas e instrumentos de desarrollo local [+] Ciclo de Especialización: Menciones (una u otra) Módulo IV: Menciones Mención en Gestión de Desarrollo Local - Sistemas productivos locales [+] - Fomento a las actividades productivas y al empleo local [+] - Seminario taller: Promoción al desarrollo local [+] Mención en Gestión Municipal - Administración Financiera y Contabilidad Pública [+] - Derecho municipal y cartas orgánicas [+] - Seminario Taller: Planeamiento estratégico para la gestión municipal [+] Módulo V: Metodológico (Trasversal) - Taller de Metodología [+] - Taller de Investigación [+] Tesis Carga horaria total: 740 horas Otros requisitos del plan La carrera de Posgrado de “Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial” concluye con la elaboración de una Tesis cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos específicos, en un trabajo profesional o de investigación referido al área. La tesis constará de varias secciones que deberán incluir: - Resumen: no más de 200 palabras en el cual se expondrá claramente el objeto de la investigación, se mencionarán los métodos a aplicar y se señalarán las conclusiones a las que arriba la misma. - Introducción: Se expondrán los antecedentes del tema y se desarrollarán los objetivos y las hipótesis del trabajo. - Desarrollo del tema - Discusión de resultados y Conclusiones - Bibliografía: Se listará todo el material bibliográfico que se haya utilizado en la investigación, así como el material citado en el texto. Requisitos de Ingreso: - Poseer título universitario correspondiente a carrera de grado de Universidades Nacionales y/o extranjeras en disciplinas tales como arquitectura, agronomía, ciencias políticas, derecho, economía, administración, geografía, sociología, antropología y otras relacionadas con la problemática del desarrollo local. - Presentar Curriculum que contenga los antecedentes de formación académica y profesional y copia legalizada del título universitario. Además nota de solicitud de admisión, con el aval de dos (2) referencias personales. En el caso de graduados de Universidades Extranjeras deberán cumplimentar los requisitos establecidos en el artículo 26 anexo I, de la Ordenanza 571. - En todos los casos, la selección de los postulantes será resuelta por la Comisión de Posgrado de la carrera, previo análisis de la currícula y entrevista personal, mediante resolución fundada. Requisitos formales Para realizar la inscripción como alumno de Posgrado es necesario llevar a la oficina de Alumnado/Ingreso en la planta baja (lunes a jueves de 8:00 a 12:00) la siguiente documentación: Fotocopia de DNI (1º y 2º página) Partida de Nacimiento en original o fotocopia legalizada de la misma. Título de grado universitario en fotocopia legalizada.

Page 22: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

22

2 fotos (tamaño 3x3 ó 4x4) para entregar en Alumnado y 1 foto para oficina de Posgrado. Confeccionar formulario Sur 1. Dicho formulario debe pedirse previamente vía e-mail a: [email protected] y deberá completarse a mano y presentarse debidamente firmado junto a toda la documentación.

El mencionado Trámite no es personal, puede realizarlo, con la totalidad de los elementos completos, cualquier persona por cuenta y orden del alumno. La fecha única de recepción de “las inscripciones” para las Comisiones que se inician durante el primer cuatrimestre del año es: 1º al 31 de marzo y para las que inician el cursado durante el segundo cuatrimestre del año: 28 de julio al 28 de agosto.

Dirección: Magister Alicia Inés Castagna Contadora Pública (UNR). Egresada del Magister en Desarrollo Económico, Escolatina, Universidad de Chile. Otros estudios de postgrado en FLACSO y curso de Actualización en Política y Gestión Universitaria (UNR, UNL y UNER). Profesora Titular ordinaria de la Asignatura Introducción a la Economía. Profesora Titular de Economía Regional y Urbana y de Economía Industrial de la Licenciatura en Economía. Docente de Postgrado.

Docente-Investigador categoría I. Programa de Incentivos, Ministerio de Cultura y Educación. Directora del Programa “Sistema Metropolitano Gran Rosario” que integra proyectos sobre estudios Socioeconómicos del área, que se desarrollan en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía (F.C.E.E. UNR) desde el año 1986. Directora de Proyectos de la UNR, Agencia y CONICET y Disertante en Seminarios, Jornadas y Congresos. Directora local de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, realizada en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y con los Dpto. de Economía y de Geografía de la Universidad Nacional del Sur. Acreditada por CONEAU. Directora de la Revista “Ciudad y Región", Revista de Economía y Sociedad, del IIE. Autora de artículos y editora de libros sobre temas regionales y urbanos. Evaluadora de proyectos e investigadores de distintas Universidades Nacionales, Miembro Comisión Evaluadora del CONICET.

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR (1999-2007), Directora de la Escuela de Economía de la F.C.E.E. (1995-1999). Directora del Instituto de Investigaciones Económicas (1991-1995).

Profesores: Nuestra Maestría cuenta con una planta docente heterogénea, correspondiente a 3 Universidades Nacionales, a instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio como FLACSO, CIEPP, IEU/PUC de Chile, CONICET, UBA, U. De Sevilla, U. Complutense de Madrid y con Profesores invitados del IPPUR-Universidad de Río de Janeiro, UAM – México, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, Universidad Nacional de Bogotá. En el cuerpo docente se encuentran: Inmaculada Caravaca (España). Carlos De Mattos (Chile) Ricardo Mendez Gutierrez del Valle (España) Alberto Petracca (U.N.R. Argentina) Osvaldo Iazzetta (U.N.R. Argentina) Silvia Gorenstein (Universidad del Sur, Argentina) Alberto Barbeito (CIEPP, Argentina) Daniel Azpiazu (FLACSO, Argentina) Gustavo Busso (Universidad Nacional de Río IV) Cuerpo Consultivo Alejandro Rofman (UNR) Inmaculada Caravaca (Universidad de Sevilla) Rosselia Piquet (IPPUR-Universidad de Río de Janeiro) Enrique Mazzei (Universidad de la República, Uruguay) Manuel Delgado (Universidad de Sevilla)

Page 23: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

23

• Universidad Nacional de San Martín - UNSAM

Diplomatura Universitaria en Desarrollo Local Título: Diplomado Universitario en Desarrollo Local. Modalidad: presencial o semipresencial Dirección: Municipalidad de General San Martín Universidad Nacional de San Martín Subsecretaría de Planeamiento Estratégico Escuela de Política y Gobierno - CEDET Belgrano 3747, 3º Piso, Paraná 145, 1º Piso CABA Teléfono: 4374-7300 int. 120, contacto Graciela Trevisan

Sitio web: www.innovacion.unsam.edu.ar E-Mail: [email protected] Inscripciones: [email protected] - [email protected]

Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las sociedades nacionales en el marco de la globalización es el de promover el desarrollo local. La experiencia internacional demuestra que el principal fundamento del desarrollo desde los territorios es el fortalecimiento del tejido social, la concertación entre los diversos actores y la creación y consolidación de instituciones públicas y privadas así como la participación de la sociedad civil en los asuntos económicos, sociales y políticos de cada lugar. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.

La Diplomatura en Desarrollo Local es una iniciativa que surge como respuesta a esos requerimientos de formación. Persigue el propósito de acercar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad. Combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local con una referencia permanente al campo de acción concreto de los participantes, el programa apunta a que los mismos incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y contribuir a impulsar procesos de desarrollo local.

La Universidad como institución generadora de conocimiento, asume –a través de esta propuesta- la tarea de formar profesionales del desarrollo territorial, en una acción conjunta con instituciones oficiales y sectoriales, diseñando programas de formación adaptados a las necesidades concretas de cada realidad.

Ubicación Escuela de Política y Gobierno - www.cedet.edu.ar

Objetivos - Formar profesionales capaces de formular propuestas y animar procesos de desarrollo local. - Fortalecer la relación Universidad-Sociedad desde el paradigma del desarrollo endógeno. - Concientizar y sensibilizar a los actores públicos y privados, de las instituciones académicas y de los organismos de la sociedad civil sobre la necesidad de diseñar e implementar estrategias de desarrollo planificadas y gestionadas desde el territorio. - Promover la difusión y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre iniciativas locales y regionales para contribuir al éxito de los proyectos de desarrollo en cada territorio. - Fortalecer habilidades individuales y grupales de los alumnos. Duración y carga horaria La Diplomatura podrá tener una modalidad de dictado presencial o semipresencial. En el caso de la modalidad presencial, la Diplomatura tendrá una extensión mínima de 100 horas y una extensión máxima de 150. Se dictará, en general, quincenalmente (los días viernes y sábados), distribuyéndose la carga horaria de acuerdo a los perfiles de los alumnos y el interés de las instituciones organizadoras. En el caso de la modalidad semipresencial, los encuentros se desarrollarán con menor asiduidad y contemplará una carga horaria a través del dictado virtual. Perfil del egresado Se espera que el egresado pueda desempeñarse en el ámbito de la gestión de organizaciones públicas, privadas y del sector público no estatal como un profesional del desarrollo local con capacidad para diagnosticar, generar iniciativas y animar procesos sostenidos de desarrollo a partir del aprovechamiento y la potenciación de los activos existentes en el territorio.

Page 24: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

24

Requisitos de ingreso a la diplomatura La Diplomatura está dirigida a personas provenientes de organizaciones comunitarias locales o regionales, funcionarios nacionales, provinciales, municipales y representantes de empresas e institucionales del sector privado. Los mismos deberán contar como mínimo con secundario completo, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean una amplia trayectoria en la materia objeto del programa de formación. Plantel docente y equipo de trabajo La Diplomatura estará coordinada académicamente por el CEDeT (Centro de Estudios Desarrollo y Territorio) de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, y administrativamente por dicho Centro y la institución asociada con la cual se desarrollará el programa de formación. El cuerpo docente estará integrado por el staff de la Escuela de Política y Gobierno, profesores invitados y profesionales del territorio. Organización curriculas de la diplomatura La Diplomatura se estructura en torno a dos grupos de módulos de aprendizaje teórico-práctico y un módulo integrador. El primero consiste en un conjunto de saberes básicos necesario para la formación de los alumnos (módulos Fundamentos del Desarrollo, Sociedad y Territorio e Instituciones Políticas); el segundo abarca instrumentos y contenidos específicos adecuados al territorio en donde se dicte la Diplomatura (Instrumentos de actuación y Agenda Local); y por último, el Módulo Integrador propone encuentros con los alumnos en donde se introduzca el objeto de la Diplomatura, se articulen contenidos de los diferentes módulos o se refuercen habilidades detectadas durante el transcurso del dictado del programa.

De este modo, se configura un programa de formación flexible pudiendo adaptarse a cada entorno, a las demandas de las instituciones asociadas y a los cambios de las problemáticas sociales.

Articulación horizontal y vertical de los módulos

Módulo Horas quincenales presenciales

Carga horaria total

1. Fundamentos del desarrollo

Mínimo 8 Máximo 16 20

2. Sociedad y Territorio

Mínimo 8 Máximo 16 20

3. Instituciones políticas

Mínimo 8 Máximo 16 20

4. Instrumentos de actuación

Mínimo 8 Máximo 24 30

5. Agenda Local Mínimo 8 Máximo 24 30

6. Módulo integrador Mínimo 8 Máximo 24 30

Régimen de aprobación La UNSAM expedirá el título de Diplomado Universitario en Desarrollo Local a quienes cumplan con la entrega y aprobación de todos los trabajos exigidos por los docentes, asistan al 75 por ciento de las clases pautadas y aprueben el trabajo final estipulado. Régimen de evaluación general para cada modulo El docente definirá la modalidad de evaluación que considere más adecuada a los objetivos pedagógicos del módulo. Las calificaciones de los módulos serán numéricas en la escala del 1 al 10, en donde el 6 se considera aprobado. Los alumnos que no alcancen el nivel de aprobación tendrán una oportunidad para rehacer la evaluación. El trabajo final de la Diplomatura podrá ser aprobado o desaprobado.

Page 25: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

25

Maestría en Desarrollo Local Título obtenido: doble titulación Master en Desarrollo Económico Local, otorgado por la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Desarrollo Local, otorgado por la Universidad Nacional de General San Martín. Duración: 2 años Modalidad: presencial Escuela de Política y Gobierno Dirección: Paraná 145, 1º Piso - contrafrente, Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4374-7300/0761/5115 E-Mail: [email protected] Objetivos Principales metas académicas y/o profesionales del postgrado El objeto de estudio de la Maestría en Desarrollo Local refiere a los procesos de desarrollo en las ciudades y regiones, en un contexto de creciente globalización, territorialización y de integración económica, política e institucional. El estudio de estos procesos será abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, dando cuenta de esta manera de la complejidad de los procesos de desarrollo. Son objetivos de esta Maestría en Desarrollo Local: - Formar Agentes de Desarrollo con aptitudes y conocimientos pertinentes para desenvolverse en ámbitos territoriales e institucionales, llevando a cabo funciones de diagnóstico, animación económica y social y de promoción de proyectos de creación de riqueza y empleo en la economía local y regional. - Generar investigaciones que contribuyan a acrecentar el conocimiento teórico y empírico acerca de los desafíos que plantea el desarrollo territorial de modo general, y en América Latina, y Argentina en particular. - Promover la difusión de experiencias sobre iniciativas locales y regionales, con el fin de crear un clima de intercambio que contribuya a viabilizar los proyectos de desarrollo de la región. - Concientizar y sensibilizar a los representantes de los sectores públicos nacionales, regionales y locales, del sector privado del trabajo y la producción, así como a los ámbitos académicos, respecto de la necesidad de impulsar estrategias de desarrollo planificadas y gestionadas local y regionalmente. Destinatarios Graduados universitarios en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía, Derecho, Arquitectura, Administración de Empresas, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Ingeniería, Comunicación Social, entre otras. Profesionales con experiencia en: función pública, legislación, gestión de empresa, gestión de cámaras empresariales, asociaciones gremiales, organizaciones intermedias, así como responsables de emprendimientos económicos específicos (entes portuarios, parques industriales, etc.) que acrediten título universitario Estructura del Plan de Estudios El primer año se compone de 10 (diez) asignaturas obligatorias, orientadas a brindar una base para interpretar los procesos de desarrollo territorial y los instrumentos de acción política. El segundo año, contempla la ampliación en la formación metodológica a través de 3(tres) módulos obligatorios y la profundización en campos específicos del conocimiento, a través de 6 (seis) módulos elegidos de un menú de asignaturas optativas, que incluyen la modalidad de lecturas dirigidas por algún docente del programa. El programa cuenta con un total de 940 horas, de las cuales 780 horas son presenciales y 160 son horas de trabajo con Tutorías e Investigación. El alumno que completa los dos años y defiende su tesis, recibe el título de Magíster en Desarrollo Local de la UNSAM y Master en Desarrollo Económico Local de la UAM. Módulos iniciales de nivelación - Ciencias Sociales - Economía

Page 26: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

26

Primer año - Contiene las siguientes asignaturas obligatorias - Introducción al Desarrollo Local - Fundamentos del Desarrollo - Procesos Sociales - Sistemas Territoriales - Instituciones Políticas - Políticas de Intervención Territorial - Metodologías de la Investigación I - Planificación Estratégica - Formulación y Evaluación de Proyectos - Talleres de Integración Segundo año Se estructura sobre la base de dos asignaturas metodológicas obligatorias y una oferta de asignaturas optativas de las que el alumno deberá cursar seis. - Metodologías de la Investigación II - Taller de tesis - Taller de tesis II Asignaturas optativas (El listado no es ni exhaustivo ni excluyente) - Dirección Estratégica de la Tecnología y la innovación - Empresa y Comunidad - Economía e Instituciones - Economía Social - Ordenamiento territorial y desarrollo urbano - Lo público y lo privado en la Argentina contemporánea - Desarrollo Rural - Estadística social - La problemática de género en las políticas territoriales - La agenda ambiental en el desarrollo local - Política, Estado y Democracia - Técnicas de animación social - Cooperación internacional descentralizada - Comunicación y Desarrollo

• Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)

Maestría en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional Título: Magister en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional Duración: 2 años Modalidad: Presencial

Escuela para la Innovación Educativa (EIE) Dirección: Av. Belgrano (S) 1912. Edificio de la EIE, Coordinación de Posgrado, 2do. Piso. Santiago del Estero, Capital. Teléfono: (0385) 4-50-9541. Lunes a Viernes de 08 a 20. E-Mail: [email protected]

(Acreditada por la CONEAU, Resolución Nº 217/06)

La Universidad Nacional de Santiago del Estero, a través de la Escuela para la Innovación Educativa, convoca a una nueva cohorte de la Carrera de Posgrado Maestría en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional (Acreditada por la CONEAU, Resolución Nº 217/06 ), con la intención de preparar profesionales con adecuada capacidad de investigación de problemas y de gestión en el ámbito de la integración, el desarrollo y la vinculación del NOA con las regiones próximas de los países del MERCOSUR, al igual que con regiones ubicadas en otros continentes.

Con la participación de Profesores de la UBA, UNLP, UNT, UNComahue, UNTREF, UNR, Universidad del Salvador, FLACSO y Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Director: Prof. Carlos Moneta Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador); Master en Relaciones Internacionales (Universidad de Pennsylvania); Maestría en Asia y África (Colegio de

Page 27: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

27

México). Cursó estudios de doctorado en Ciencia Política (Relaciones Internacionales), Universidad de New York; candidato a doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. Fue Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), investigador UNITAR (ONU) y profesor e investigador de universidades de América Latina; EE.UU., Francia y China Popular. Actualmente es profesor en posgrado de la Facultad de Economía, UBA, y Director de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, UNTREF. Fue organizador y director de la Maestría MERCOSUR e Integración Regional en la UNNE. También dirigió proyectos en el Ministerio de RECIC relativos al MERCOSUR. Fue consultor en ALADI, SELA, CEPAL, PNUD, OEA, BID, UNESCO, Convenio Andrés Bello y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Dictó cursos y conferencias en numerosas Universidades y Centros de Estudio de AL, UE, Rusia, China y países de Asia Pacífico. Participó con capítulos en carácter de autor, compilador o co-autor en más de 65 libros publicados en distintos países del mundo. Perfil del egresado El Magister en Integración, MERCOSUR y Desarrollo Regional es un graduado universitario capacitado en alto nivel para ejercer la docencia superior, la investigación científica y la consultoría profesional en temas tales como:

- El desarrollo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), su estructura institucional y mecanismos, teniendo en cuenta la evolución del proceso de integración económica. - La proyección internacional del MERCOSUR. - Las relaciones económicas internacionales y la inserción en ese marco, sucesivamente, de América Latina, MERCOSUR, Argentina y del NOA. - Los problemas propios del desarrollo económico y social del Noroeste argentino, con particular orientación hacia los aspectos vinculados a la integración regional con el ámbito geográfico circundante: MERCOSUR, Chile y Bolivia.

Destinatarios Abogados, Contadores, Ingenieros, Licenciados en Ciencias Políticas; Relaciones Internacionales; Administración; Sociología; Ciencias de la Educación; y Comunicación Social, entre otras disciplinas. Requisitos de ingreso - Poseer Título Universitario otorgado por Universidad argentina en carreras relacionadas con el tema y criterios de selección de la Maestría, de no menos de cuatro años de duración. - Se consideraran las postulaciones de graduados extranjeros, su aceptación no implicara la reválida del título. Presentar la documentación básica siguiente: - Solicitud de ingreso. - Fotocopia de 1º y 2º hoja de DNI. - Dos fotografías color tipo carnet 4 x 4. - Curriculum Vitae. - Fotocopia Legalizada del Título Universitario (Autenticado por la Universidad que lo otorga). - Fotocopia Certificado Analítico de materias de la carrera de grado (Autenticado por la Universidad que lo otorga). - Se realizarán entrevistas personales con los candidatos. Programa de estudios - Epistemología y Técnicas de Investigación Científica - Teorías y Procesos de la Integración Regional en América Latina - Teorías de las Relaciones Internacionales - Economía y Comercio Internacional Contemporáneo - Seminario Taller de Orientación y Seguimiento de Tesis I - Economía Política de la Regionalización - Concepciones Históricas s/Desarrollo. Marco Mundial y Regional - MERCOSUR I - La Economía Argentina y la Región Noroeste. Ciclos y Modelos (1880-2000) - Geografía Económica del Noroeste Argentino y del MERCOSUR - Derecho Internacional Privado - Seminario Taller en Desarrollo Regional - Ciencia y Tecnología en el MERCOSUR: Aplicación al Desarrollo Agro-industrial. - Experiencias de integración en Europa, África y Asia - Procesos Socio-económica y política actuales y Relaciones Intra-MERCOSUR - MERCOSUR II 17-Cooperación Financiera y Técnica Internacional - Seminario Taller de Orientación y Seguimiento de Tesis II - Seguridad Regional y Defensa Nacional

Page 28: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

28

- Integración Cultural en los países del MERCOSUR - Negociación Internacional - Seminario: Desarrollo Regional y Estrategia de Inserción de la Ciudades-Regiones Obligación curricular: - Un curso de idioma optativo: inglés o portugués - Trabajo final: Tesis Cuerpo docente - Alejandro F. Schweitzer: Arquitecto UDA / Posgrado en Especialización en Planificación Urbana y Regional UBA / Doctor en Geografía / Ordenamiento del Territorio / Urbanismo en Universite de la Soborne Nouvelle, Paris / Posdoctorado en Intégrations Regionales et Frontalièrs, IHEAL. - Andrés Rabinovich: Lic. en Economía UBA / Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos en la Univ. de FLACSO / Maestría en Economía Boston University, MA, EEUU. - Else A. Laurelli: Arquitecta UBA / Diploma Urban and Regional Plannig (DEA), Rotterdam, Países Bajos / Diploma D`E tudes Approfondies (DEA) y Doctor en Geografía / Ordenamiento del Territorio / Urbanismo en Univ. Sorbonne Nouvelle, París. - Federico Pensado: Abogado, Univ. Nacional De la Plata / Mestre em Filosofia Juiridica e politica (Instituto de Filosofia e Ciencias Sociales, Univ. Federal do Rio de Janeiro), Consultor MERCOSUR, Ministerio de Relaciones Exteriores. - Fernando E. Porta: Lic. en Economía Política UBA / Diploma de Especialización de Posgrado en economía Internacional (Institute of Development Studies IDS, University of Sussex), Inglaterra. Director Maestría Relaciones Económicas Internacionales, Facultad Economía, UBA. Presidente de REDES, Argentina. - Marchini J. Ricardo: Lic. en Administración de Empresas / Maestría en Economía Internacional. Economista Jefe de JETRO, Profesor Universidad Bahía Blanca. - Mariana Vázquez: Lic. en Ciencias Políticas UBA / Postgrado en Estudios sobre el Proceso de Integración Regional (Institu d´Etudes Politiques de Grenoble), Francia / Magister en Integración Regional con énfasis en MERCOSUR (Centro de Estudios Avanzados, UBA). - Miguel Scagliotti: Lic. en Economía (Escuela Nacional Náutica) / Maestría en Economía - Instituto Torcuato Di Tella, Consultor MERCOSUR, Ministerio de Relaciones Exteriores - Miryam Colacrai: Lic. en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales FLACSO / Doctora en Ciencias Sociales de UBA / Diploma de Especialización en Integración Europea (Colegio de México). Profesora Universidad Rosario. - Oscar Galante: Ingeniería Eléctrica UBA / Posgrado en Administración y Conducción de la Gestión Científico Tecnológica en Univ.del Salvador, Ministerio de Ciencia y Tecnología - Pedro Andrieu: Contador Público y Lic. Cs. en Administrativas de la Univ. Nacional de La Plata / Master of Arts en Ciencias Políticas y Master of Arts en Economía (American University, Washington, D.C., EEUU / Doctor d´Etat en Derecho Público (Univ. de Paris), Profesor Consulto UBA. - Raúl Ochoa: Contador Público de la UBA / Asesor del Sector Privado, público y Entidades Empresarias, Prof. Maestría Relaciones Comerciales Internacionales,UNTREF. - Luis Tibiletti: Licenciado en Sociología, Director “SER en el 2000”, Especialista en Asuntos de Defensa, Consultor internacional. - Héctor Schargorodsky: Gestor Cultural, Diploma (DESS) en Políticas Culturales, Universidad de Dijou, Francia; Director del Observatorio de Industrias Culturales, Facultad de Economía, UBA. Profesor Maestría en Gestión Cultural, UBA. - Carlos Moneta: Profesor UBA, UNTREF, UNT, UNNE.

• Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Licenciatura en Desarrollo Local - Regional Título: Licenciado en Desarrollo Local-Regional egresado de la UNVM Duración: 5 años Nivel de estudio: Grado Modalidad: Presencial Dirección: 25 de mayo 1040 - Barrio General Paz CP 5000 – Córdoba Teléfono: (0351) 4262793 Sitio web: www.unvm.edu.ar Coordinador de Carrera Mgter. Gustavo Zilocchi [email protected]

Page 29: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

29

El Licenciado en Desarrollo Local-Regional egresado de la UNVM puede relevar, sistematizar, analizar e interpretar la información política, social, económica y geográfica, así como llevar adelante planes, programas y proyectos globales y sectoriales para el desarrollo local-regional en los ámbitos públicos y privados. Plan de estudio Primer Año - Módulo Realidad Social, Política y Económica - Módulo Electivo: Educación Corporal I o Arte I - Módulo Electivo Lengua Extranjera - Módulo Informática - Introducción a la Planificación Urbana y Regional - Seminario sobre Interpretación y Representación Geográfica - Historia Moderna y Contemporánea - Sociología General - Introducción a la Ciencia Política Segundo Año - Módulo Historia - Módulo Filosofía - Módulo Electivo: Educación Corporal II o Arte II - Seminario sobre Realidad Local y Regional - Doctrinas Económicas I - Doctrinas Económicas II - Geografía Urbana y Regional I - Geografía Urbana y Regional II - Epistemología de las Ciencias Sociales Tercer Año - Taller de Investigación I - Metodología y Técnicas de Investigación Social - Demografía - Análisis Político - Matemática - Estadística e Informática Social - Seminario sobre Teoría Social Contemporánea - Seminario sobre Teorías del Desarrollo - Economía Regional Cuarto Año - Seminario sobre Economía Mundial y Territorio - Seminario sobre Planificación Estratégica y Toma de Decisiones - Formulación, Evaluación y Gestión de Políticas y Proyectos de Desarrollo Local y Regional - Gestión de Servicios Públicos Locales y Regionales - Taller de Investigación II - Desarrollo Institucional Municipal - Desarrollo Socioeconómico Local y Regional - Desarrollo Territorial y del Medio Ambiente - Optativas de Profundización - Pasantía I Quinto Año - Seminario de Apoyo al Trabajo Final de Grado - Optativas de Profundización - Optativas Libres - Pasantía II - Trabajo Final de Grado

Page 30: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

30

• Universidad Nacional del Sur Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial con mención en Gestión del desarrollo Local y en Gestión Municipal Duración: 16 meses Modalidad: Presencial Secretaría Académica del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur Dirección: 12 de octubre y San Juan, 7º Piso, Bahía Blanca Teléfono/fax: (0291) 4595138/39 E-Mail: [email protected] ; [email protected] Acreditada por CONEAU, categorizada B, Res CONEAU 706/10 Aprobada por la Universidad Nacional del Sur (Res AU-10/02) La Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial es una carrera de posgrado que funciona desde el año 2002 de forma cooperativa y en red con la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Río Cuarto. La Maestría en red es dictada en cada sede, con idéntico contenido curricular y el mismo cuerpo de profesores nacionales y extranjeros. Los Departamentos de Economía y Geografía y Turismo tienen la responsabilidad académica de su funcionamiento en la Universidad nacional del Sur. Objetivos La Maestría tiene como objetivo central formar con excelencia académica y profesional a graduados en disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales para actuar, asesorar e investigar en temas referidos al desarrollo y gestión territorial en ámbitos municipales, regionales y provinciales. Entre sus objetivos específicos se destacan: - Contribuir en la construcción de capacidades analíticas para el fortalecimiento de la gestión y la generación de competencias estratégicas a nivel de los actores sociales con base territorial (empresariales, comunitarios, etc.) para vincular iniciativas económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales con el proceso de desarrollo local y regional; - Generar competencias cognitivas a nivel teórico, metodológico y operativo para la investigación, diseño y gestión de políticas, programas y proyectos para el desarrollo territorial a escala regional y local. - Formar profesionales que contribuyan a fortalecer las instituciones, modernizar los gobiernos locales y a asociar localidades, comunidades y regiones para el desarrollo sustentable de las mismas; - Consolidar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formación de docentes e investigadores que desde diferentes áreas del conocimiento se encuentren abocados a la problemática del desarrollo territorial; - Generar conocimientos y reflexión teórica orientada a la acción, en temas vinculados al desarrollo territorial, con énfasis en los procesos de descentralización y globalización en deferentes niveles territoriales. Estructura curricular La Maestría incluye formación teórica, metodológica y de estrategias y políticas de desarrollo local y regional. La formación se realiza en clases expositivas, talleres, seminarios, trabajos grupales aplicados y estudios de caso, de centros y regiones de la provincia de Buenos Aires y otras del país. Se contempla un sistema de tutorías para la elaboración de la tesis que iniciará en el segundo semestre académico, de tal modo de acelerar el proceso de graduación de los maestrandos. Asimismo, se ofrecerán un conjunto optativo y no obligatorio de seminarios de corta duración, talleres, conferencias y mesas redondas a cargo de especialistas de reconocida trayectoria nacional e internacional. La estructura curricular se compone de cinco módulos que contienen un total de 19 materias. El primer módulo (Economía, sociedad y territorio) se compone de seis materias distribuidas en 200 horas de clases: - Estructura y funcionamiento de la economía - Estructura y dinámicas territoriales - Estructura Social - Identidades locales y cambio social - Instituciones sociales - Teoría del desarrollo

Page 31: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

31

El segundo módulo (Instrumentos de análisis territorial) se compone de tres materias distribuidas en 100 horas de clases: - Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación - Sistemas de Información regional y municipal - Identificación, formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión El tercer módulo (Marco institucional, estrategias y políticas de desarrollo) se compone de cinco materias distribuidas en 150 horas de clases: - Instituciones jurídicas y organización del Estado - Infraestructura y servicios públicos - Globalización, descentralización y organización del territorio - Gestión del medio ambiente - Políticas e instrumentos de desarrollo local En el cuarto módulo se deberá optar por una de las dos menciones que ofrece la Maestría. La mención Gestión del Desarrollo Local tres materias distribuidas en 90 horas: - Sistemas productivos locales - Fomento a las actividades productivas y al empleo local - Seminario-taller: promoción del desarrollo local La mención en Gestión Municipal contiene tres materias distribuidas en 90 horas: - Administración financiera y contabilidad pública - Derecho municipal y cartas orgánicas - Seminario Taller: planeamiento estratégico para la gestión municipal El quinto módulo (Metodológico), contiene dos talleres para el proceso de elaboración de tesis que tienen asignadas 330 horas: - Taller de Metodología - Taller de investigación y proceso de elaboración de tesis Director General de la Maestría: Carlos De Mattos Cuerpo Consultivo - Alejandro Rofman (Universidad Nacional de Rosario) - Inmaculada Caravaca (Universidad de Sevilla) - Manuel Delgado Cabezas (Universidad de Sevilla) - Rosselia Piquet (IPPUR-Universidad de Río de Janeiro) - Enrique Mazzei (Universidad de la República, Uruguay) - Alberto Barbeito (UNRC-CIEPP) Comité Académico - Alicia Inés Castagna (UNR); Alberto Barbeito (UNRC-CIEPP). Ana Geymonnat (UNRC); Roberto Bustos Cara (UNS). Silvia Gorenstein (UNS) En la Universidad Nacional del Sur - Directora de la Maestría: Silvia Gorenstein - Coordinador Académico: Roberto Bustos Cara Requisitos de admisión Poseer título universitario correspondiente a carreras de grado de universidades nacionales y/o extranjeras en disciplinas tales como Arquitectura, Agronomía, Ciencias Políticas, Derecho, Ciencias Económicas, Geografía, Historia, Sociología, Antropología y otras relacionadas con el desarrollo territorial. La Maestría esta especialmente dirigida a postulantes del ámbito público, empresarial y de instituciones no gubernamentales en tanto potenciales agentes de desarrollo local y regional. Se deberá presentar: - Ficha de solicitud de admisión - Curriculum vitae completo - Título universitario en original y copia - Foto actualizada de 4 x 4

Page 32: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

32

I.2 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO

• Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)

Especialización Principal en Economía Social y Desarrollo Local Universidad de Buenos Aires (UBA) Título: Especialista en Economía Social y Desarrollo Local Duración: 2 años

Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a distancia

Facultad de Ciencias Económicas Dirección: Av. Córdoba 2122 2º piso - (C1120AAQ) Teléfono: (011) 4374-4448/4370-6156/6182/6185 Sitio Web: www.econ.uba.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] Aranceles: www.alumnos.econ.uba.ar/carreras Consultas Académicas: [email protected] Director: Mg. Daniel Nieto Michel Coordinador Académico: Lic. Walter Palacios Objetivos Generales Proporcionar una formación académica y profesional de excelencia para la gestión de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal, y organizaciones de la economía social; para el diseño y aplicación de políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de la economía social y local, así como el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, contables, organizacionales e instrumentales requeridos a tal efecto. Objetivos Específicos - Proporcionar conocimientos avanzados y específicos sobre la compleja dinámica de las relaciones del Estado y la Sociedad, con el fin de analizar e intervenir en el diseño de políticas públicas tendientes al desarrollo y fomento de las distintas experiencias de la economía social. - Generar estrategias e instrumentos específicos que posibiliten la integración y la mejor vinculación del capital social económico principalmente a nivel local. - Abordar el estudio sistemático de las distintas instituciones de la economía social (cooperativas, mutuales, emprendimientos solidarios, empresas auto gestionadas por los trabajadores, comedores comunitarios, entidades deportivas, federaciones y redes de diversos fines, micro emprendimientos, entre otros), con especial interés en el desarrollo de las herramientas y acciones necesarias para una gestión eficaz de las mismas. - Destacar de modo claro la sustancial diferencia entre el enunciado teórico y los resultados concretos de la teoría y práctica de la economía basada en los supuestos de competencia despiadada y lucro sin límites; y los principios de la economía social basados en la solidaridad, la cooperación y la distribución equitativa del ingreso. - Elaborar soluciones específicas aplicables a la problemática de cada una de las instituciones de la economía local, regional y social. - Incentivar a la conformación de Grupos de Investigación, integrados por alumnos de la Carrera, a los efectos de desarrollar nuevos campos de estudio en la temática. Perfil del Egresado El egresado contará con una sólida formación académica y práctica que le permitirá realizar tareas de diagnóstico, investigación, intervención y conducción en todo tipo de organizaciones de la Economía Social, como así también en instituciones gubernamentales. La carrera le proveerá herramientas para: - Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de las economías locales. - Gestionar los aspectos contables, legales y administrativos de organizaciones de la Economía Social. - Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos de Economía Social.

Page 33: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

33

- Participar activamente en los procesos de perfeccionamiento y/o transformación de la capacidad de gestión de las instituciones de Economía Social con el fin de mejorar su eficiencia económica y social. - Aportar conocimientos y desarrollar tareas de investigación para la formulación de nuevas hipótesis ante situaciones vinculadas a la Economía Social y al Desarrollo Local. Duración y desarrollo de la carrera La carrera tiene una duración de dos años y se desarrollará a lo largo de 4 cuatrimestres. El plan de estudios de la Carrera, tiene un total de 400 horas cátedra de cursada, que se componen de 346 horas agrupadas en 15 materias obligatorias (incluyendo un Seminario Integrador) y 64 horas a elección sobre la oferta de materias optativas. Metodología de enseñanza Todas las materias tendrán una carga horaria práctica, con estudios y aplicaciones de casos, trabajos prácticos y tesinas de investigación. Las clases serán presenciales y se desarrollarán dos días por semana, en el horario de 19 a 23. En todas las materias será obligatorio para su aprobación, además de rendir satisfactoriamente la evaluación, contar con un 80% de asistencia mínima a clases. Requisitos para el ingreso - La Carrera de Especialización está abierta a profesionales universitarios especialmente de las Ciencias Económicas y Sociales, y con carácter de excepción de otras áreas si a juicio del Comité Académico poseen antecedentes y conocimientos en la problemática de la economía social y el desarrollo local. Podrán postularse: - Graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo. - Graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo. - Graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de dos mil seiscientas (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I. - Los graduados de carreras de duración inferior a cuatro años podrán postularse, previo cumplimiento de requisitos complementarios que establezca la Dirección de la Carrera. - En todos los casos se exigirá aprobar una entrevista de admisión, con las autoridades de la Carrera, en donde se evaluará su formación, antecedentes y otros elementos adicionales que permitan inferir la motivación y las capacidades del postulante. Plan de estudios Materias obligatorias Área: Economía, Estado y Políticas públicas - Introducción a la Economía Social (32 hs) -Teorías del Desarrollo y Procesos Sociales en Países Periféricos (16 hs) - Estado y Sociedad: la cuestión social en el capitalismo moderno (16 hs) - Instituciones y alcances de la Economía Social en América Latina (32 hs) - Políticas de Desarrollo local y regional. El papel de la Economía Social (32 hs) - Actores y nuevas experiencias de Economía Social en la Argentina reciente (16 hs) - Economía Social, Capital Social Económico y Desarrollo Territorial Sostenible (16 hs) Área: Cooperativas y Mutuales - Cooperativas. Fundamentos Teóricos y empíricos del sector (32 hs) - Mutuales, ONGs y asociaciones de la sociedad civil en la Economía Social (32 hs) Área: Administración - Diseño Estratégico (32 hs) Área: Sociología - Sociología de las Organizaciones de Economía Social (16 hs) Área: Historia - Historia Social y Económica Argentina (16 hs)

Page 34: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

34

Área: Derecho - Instrumentos Legales de la Economía Social en el Ámbito Provincial y Municipal (16 hs) Seminario Integrador - Taller de Investigación y Práctica Profesional (32 hs) Materias optativas (*) - Micro finanzas Aplicadas (16 hs) - Clubes y entidades Deportivas (16 hs) - Responsabilidad Social Empresaria (16 hs) - Formas de Participación Ciudadana (16 hs.) - Estructura Económica Mundial y Argentina (32 hs) - Voluntariado y Recursos Humanos (16 hs) - Planificación y Desarrollo Local con orientación a situaciones de conflictos (16 hs) - Dirección y Administración (32 hs) (*) Esta propuesta de materias optativas será actualizada en forma permanente. Requisitos para la graduación El alumno que haya cumplido con el régimen de asistencia, aprobado la totalidad de las materias, los trabajos prácticos y seminarios, y habiendo aprobado el Trabajo Final obtendrá el Título Académico de Posgrado de “Especialista en Economía Social y Desarrollo Local”. Cuerpo docente · Ayala, Juan Carlos Lic. en Administración · Bekerman, Marta Mg. en Cs. en Economía · Collomb, Marcelo Abogado · Coria, Maria Laura Lic. en Comunicación Social · Filippo, Emilse Contador Público · García, Alfredo Lic. en Economía · Grimblatt, Gastón Mg. en Economía y Políticas Públicas · Keifman, Saúl Ph.D. in Economics · Madrid, Eduardo Mg. en Historia Económica y de las Políticas Económicas · Madrid, Laura Lic. en Economía · Mangas, Rodolfo Contador Público · Morgenfeld, Leandro Mg. en Historia Económica y de las Políticas Económicas · Mutuberria Lazarini, Valeria Mg. en Economía Social - Lic. en Economía UBA · Nieto Michel, Daniel Master en Política Social LSE - Lic. En Economía UBA · Orbaiceta, José Ing. Agrónomo · Pérez Rossi, Sergio Mg. de la U. de Madrid · Quetglas, Fabio Mg. de la U. de Barcelona · Quintana, Gustavo Lic. en Sociología · Volpentesta, Jorge Mg. en Dirección de Empresas

• Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo Título: Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo Duración: 4 años Nivel de estudio: Carrera de Grado Modalidad: Presencial Sitio Web: www.uader.edu.ar/fcgg E-Mail: [email protected] [email protected] [email protected] Facultad de Ciencias de la Gestión Dirección: San Martín 1606 – 3116 Crespo (Paraná) Teléfono: (343) 4951635 Dirección: Bv. Moreno 95 - 3100 Paraná (Paraná) Teléfono: (343) 4311367 Dirección: Av. Rivadavia 426 - 3100 Paraná (Paraná) Teléfono: (343) 4233632

Page 35: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

35

Dirección: Av. Ramírez 2249 – 3100 Paraná (Paraná) Teléfono: (343) 4249334 Dirección: Av Ramírez y Urdinarrain - 3100 Paraná (Paraná) Teléfono: (343) 4247562 Dirección: Urquiza 1225 - 3100 Paraná (Paraná) Teléfono: (343) 4211538 Dirección: Ugarteche 68 - Concepción del Uruguay

Resolución ministerial: Nº 919 del 27 de julio de 2006 Alcance del título: - Planificar, organizar y construir las sociedades Cooperativas y Mutuales. - Desempeñar cargos gerenciales de las entidades que integran este sector económico social. - Realizar estudios socio-económicos en los sectores públicos o privados y en las esferas municipales, provinciales y nacionales destinados al fomento del sistema cooperativo y mutualista. Plan de Estudios 1º año Anual - Epistemología de las Ciencias - Economía I - Legislación Cooperativa y Mutual - Psicología Organizacional 1er Cuatrimestre - Principios de Administración - Sistema de Información Contable I - Trabajo Intelectual 2do Cuatrimestre - Universidad y Formación Profesional - Historia Social y Política 2º año Anual - Derecho Público - Historia y Doctrina del Cooperativismo y Mutualismo - Tecnologías blandas o Gestionales - Educación y Promoción Cooperativa y Mutual - Economía II 1er Cuatrimestre - Sistema de Información Contable II - Matemática 2do Cuatrimestre - Sociología de las Organizaciones - Finanzas Públicas 3º año Anual - Estructura y Política Económica Argentina - Economía Social 1er Cuatrimestre - Modelos Cooperativos - Portugués I - Teoría y Programación del Desarrollo Económico 2do Cuatrimestre - Estadística - Sistemas Administrativos - Planeamiento de Cooperativas y Mutuales - Metodología de la Investigación 4º año

Page 36: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

36

Anual - Planificación Estratégica - Auditoria - Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos - Administración de Personal en las Cooperativas y Mutuales - Gestión y Costos - Matemática Financiera - Portugués II - Seminario de Tesis (*) (*) Para acceder al grado de Licenciado en Cooperativismo y Mutuales deberá aprobar un Trabajo de Tesis.

• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Maestría en Economía Social (MAES) Título: Magister en Economía Social Duración: dos años Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial Modalidad: A distancia. ICO (Instituto del Conurbano, ICO) ofrece un Curso de Postgrado Virtual en Economía Social y Desarrollo Local que forma parte del Programa Virtual de Formación en Economía Social y Solidaria que abarca cursos de postgrado y formación continua (http://www.ungs.edu.ar/economiasocial/) Sedes: Campus de la UNGS, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Prov. de Buenos Aires, y (por convenio) la sede de la Universidad Nacional de Luján (UNLU), Ecuador 871, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (54-11) 4469-7753/44. Sitio web: www.ungs.edu.ar

www.ungs.edu.ar/ungs/posgrados/ E-Mail: [email protected] Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución Nº 1159/11. Calificación “A”. Objetivos: Contribuir con la formación especializada y continua de profesionales capaces de desarrollar los marcos conceptuales, realizar investigaciones empíricas y encarar el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos socioeconómicos fundados en el enfoque multidisciplinario de la economía social. Destinatarios: Pueden recibir el título de Magister los egresados de carreras universitarias y terciarias. Asimismo, pueden cursar la maestría (total o parcialmente) personas calificadas, aun cuando no cuenten con título universitario o terciario de grado. En este sentido, se toma en consideración tanto su formación académica como su trayectoria profesional y formativa no académica. Plan de estudios: Diseñado para graduados de diversas disciplinas, cubre asignaturas económicas que abarcan desde las teorías de la regulación hasta la gestión de organizaciones de la economía social, así como, entre otros, contenidos históricos, filosóficos, antropológicos, sociológicos y metodológicos. Se enfatizan actividades dirigidas a la elaboración de una tesis que contribuya al conocimiento de las prácticas de economía social. Duración: dos años de cursada (720 horas).

Director Académico: José Luis Coraggio

Comité Académico: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Claudia Danani, Roxana Cabello, Inés González Bombal y Mirta Vuotto.

La MAES se fundamenta en un amplio programa de investigación-acción La nueva cuestión social exige estrategias que promuevan formas asociadas de producción y reproducción, centradas en el trabajo y en una gestión más racional de recursos y necesidades. También requiere un nuevo tipo de políticas públicas y promover diversas iniciativas desde la sociedad: empresas sociales, empresas solidarias, emprendimientos económicos populares, cooperativas de trabajo, de autogestión de servicios, de consumo,

Page 37: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

37

banca social, microcrédito solidario, redes de ayuda mutua, redes de trueque, mutuales, asociaciones barriales, presupuesto participativo, educación vinculada a la comunidad, servicios voluntarios, donaciones, etc. La MAES es parte de un programa de investigación-acción que cubre esas exigencias privilegiando los ámbitos meso-socioeconómicos, sin descuidar el nivel sistémico. La acción y el conocimiento están estrechamente ligados en la MAES. La comprensión de la problemática social en un mundo global implica reconocer que se concreta de formas diversas en cada país. El alcance latinoamericano de la MAES permite el intercambio de experiencias y perspectivas, parte significativa de la estrategia pedagógica. Los docentes y tesistas vienen produciendo conocimientos teóricos y empíricos reconocidos en el campo. A fin de difundir obras fundamentales así como la producción propia se creó la colección de Lecturas de Economía Social que ya cuenta con doce títulos. La oferta de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), tiene una sólida base institucional LLa UNGS tiene una amplia base de apoyo para desarrollar una Maestría como la que se propone. Sus docentes de planta tienen dedicación exclusiva o semi-exclusiva y son concursados en su calidad de investigadores. Cuenta con equipos multidisciplinarios organizados en Institutos que, sobre la base de la formación del Primer Ciclo (Instituto de Ciencias, ICI), ofrecen Licenciaturas en Política Social, Ecología Urbana, Administración Pública y Urbanismo (Instituto del Conurbano, ICO); de Comunicación, Estudios Políticos y Educación (Instituto de Desarrollo Humano, IDH); de Economía Industrial (orientada a PyMES), Economía Política y Economía Industrial (Instituto de Industria, IdeI), así como una Ingeniería Industrial y diversos profesorados. Ha ofrecido varias ediciones de la Maestría en Economía y Desarrollo de PyMES (IdeI) de alcance latinoamericano y tiene diversos programas de postgrado: Especialización en Desarrollo Local y Maestría en Estudios Urbanos. Adicionalmente, la UNGS ofrece el Doctorado en Ciencias Sociales y el Doctorado en Estudios Urbanos, a los que podrán acceder alumnos destacados de la MAES en base a un acuerdo que entronca ambos programas sin necesidad de completar la Maestría y su tesis; www.ungs.edu.ar/ungs/posgrados/doctoradoencienciassociales.htm . Asimismo, el ICO ofrece un Curso de Postgrado Virtual en Economía Social y Desarrollo Local que forma parte del Programa Virtual de Formación en Economía Social y Solidaria que abarca cursos de postgrado y formación continua (http://www.ungs.edu.ar/economiasocial/) Estas ofertas de grado, postgrado y formación continua están basadas en las capacidades de investigación ya consolidadas por los equipos de los Institutos de la UNGS. Cuenta asimismo con un Centro de documentación actualizado con libros, revistas y bases de datos vinculados a la problemática de la Maestría. En el Campus de la UNGS se dispone de una amplia biblioteca y otros lugares de trabajo equipados para los maestrandos que lo requieran. La MAES combina el desarrollo profesional con la carrera académica Por su diseño y su implementación la MAES abre caminos para la actividad profesional y para una carrera académica. Los docentes de planta de la UNGS, concursados en calidad de investigadores, tienen dedicación exclusiva o semi-exclusiva. Sus equipos multidisciplinarios se organizan en Institutos. Su oferta educativa está basada en las capacidades de investigación ya consolidadas por los equipos de los Institutos. Los maestrandos que lo soliciten y lo ameriten podrán articular sus estudios de Maestría con los del Doctorado en Ciencias Sociales (ICI/UNGS-IDES) o el Doctorado en Estudios Urbanos (ICO/UNGS), y aspirar a becas para ese nivel. Otros doctorados admiten como equivalentes materias cursadas en la MAES. La MAES atiende la demanda creciente de profesionales en economía social Desarrollar un sector orgánico de Economía Social requiere profesionales especializados y experimentados capaces de: (a) hacer investigaciones empíricas con sentido operativo; (b) sistematizar y aprender de las experiencias registradas en contextos diversos; (c) diseñar políticas públicas integrales, así como programas y proyectos concretos; (d) formar promotores de emprendimientos de Economía Social, que trabajen en red y contribuyan a convertir ideas en programas de acción viables; (e) elaborar materiales didácticos, metodologías y sistemas de información para contribuir a impulsar, regular y viabilizar las actividades de conjunto del sector. Después de cinco ediciones, el perfil de Magister en Economía Social ya ha sido puesto a prueba. Su campo de actuación profesional se ha realizado en instituciones públicas de orden nacional, provinciales/estaduales y municipales/cantonales, organizaciones no gubernamentales y sociales, así como organismos internacionales. Sus actividades abarcan todo lo relativo a la elaboración de diagnósticos, diseño, seguimiento y evaluación de

Page 38: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

38

políticas y programas de desarrollo socioeconómico, con especial énfasis en la consolidación y eficiencia social de un sector de Economía Social. También se ha generalizado su desempeño como investigador y docente multiplicador de las nuevas concepciones de la economía en el nivel de postgrado, grado y tecnicatura y en la formación de promotores de formas asociativas y en red. La Maestría desarrolla sus habilidades para reconocer y analizar críticamente las estructuras reales de la economía, sus instituciones, sus mercados, agentes y procesos complejos (con dimensiones económicas, culturales, políticas, psicosociales, etc.). Tiene disposición para el trabajo en equipos multidisciplinarios y con metodologías participativas que incorporen el saber práctico de los agentes socioeconómicos. Régimen de tutorías y directores de tesis Se realizarán tutorías grupales periódicas (en sesiones de 4 horas mensuales) a las que los estudiantes deberán asistir con el mismo grado de obligación que las clases, donde se tratarán problemas del conjunto o particulares que puedan ser generalizados. Al final del cuarto trimestre se prevé que cada estudiante haya definido una línea de investigación y su proyecto de tesis. A partir de cuarto trimestre, los Talleres I, II y III cumplirán la función de apoyo metodológico y conceptual general a los trabajos de tesis. A partir del quinto trimestre, el Comité Académico designará los Directores de Tesis, que deberán ser investigadores especialistas en el tema o problemática de que se trate. La MAES promueve redes de investigación, formación, difusión y capacitación a distintos niveles El equipo de docentes especializados en Economía Social se articula como parte de una red de investigadores nacionales y del exterior, algunos de los cuales serán tutores o docentes invitados. Esto se funda en el conjunto de vinculaciones y convenios que el ICO y otros institutos de la UNGS han tejido con centros de investigación y docencia en relación a la temática abordada por la Maestría. Los maestrandos y futuros egresados podrán incorporarse y participar en los intercambios y recursos de esas redes desde el inicio y en el futuro. Igualmente existen vinculaciones de larga data con instituciones -públicas, no gubernamentales y privadas-, con experiencia en diversas formas de promoción y capacitación para la economía social, que recibirán como pasantes a los maestrandos que lo requieran para completar su formación. La MAES tiene una colección de libros Lectura sobre Economía Social, que ya cuenta con 10 volúmenes y cuatro en proceso. Ha sido fundada la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) que es un emprendimiento conjunto con FLACSO-Ecuador, la Cátedra UNESCO de UNISINOS y el Colegio Mexiquense, www.riless.org, y se ha lanzado la revista Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, www.riless.org/otraeconomia, que acaba de ser categorizada como B1 por la CAPES. La MAES tiene vocación latinoamericana y cuenta como referente inmediato la experiencia de la Región Metropolitana de Buenos Aires En la Región Metropolitana de Buenos Aires, una de las cuatro megaciudades de América Latina, incluida su periferia rural, la crisis prolongada ha generado una multiplicidad de iniciativas de economía social, constituyendo un campo de experiencias vivas con las cuales es posible interactuar durante el período de formación e investigación. Los equipos de investigación de la Universidad de General Sarmiento cuentan con experiencia acumulada en el trabajo conjunto con organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, conformando un amplio programa de desarrollo local. La UNGS forma parte de la red UNIDESARROLLO (en conjunto con las universidades de Luján, Tecnológica Nacional-Pacheco y de San Martín), cuyo objetivo es promover el desarrollo integral de la región que cubren sus sedes. Los investigadores de la UNGS también extienden sus actividades de investigación y docencia a otras regiones del país o del exterior, lo que les ha permitido acumular una experiencia que se vuelca en los cursos. La vocación latinoamericana de la MAES se manifiesta en la perspectiva teórica, situada en esta parte de la periferia mundial y los autores y corrientes que la representan, en el énfasis en la promoción y articulación de jóvenes investigadores latinoamericanos y crecientemente en la incorporación de estudiantes de otros países (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, México, así como de Canadá, Italia y Francia interesados en la región). Aranceles y becas La Maestría promoverá convenios con instituciones públicas, privadas y ONGs nacionales o extranjeras, que comprometan apoyo financiero parcial o total y posibilitar directa o indirectamente el otorgamiento de becas. El Instituto del Conurbano podrá asignar en caso de necesidad becas de arancel. La UNGS facilitará asimismo el acceso a los sistemas de becas existentes. Entre otras, han colaborado con la asignación de becas las siguientes

Page 39: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

39

Instituciones: Fundación Ford, Fundación Fundayacucho, Ministerio de Desarrollo Social, INAP, Universidad Nacional de Luján, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Asociación de Trabajadores del Estado. Para consultas sobre el arancel escribir a [email protected]. Estructura de la maestría: carga horaria y modalidad de cursada La maestría tiene una duración escolástica total de dos años de cursado divididos en un propedéutico y seis trimestres, y una carga horaria total de 720 horas, cubriendo: - Un Curso Propedéutico de tres materias; - 13 materias obligatorias y 3 Talleres, distribuidos en seis trimestres con una carga horaria semanal de 8 horas presenciales (total de 552 horas); después de cada trimestre se reservan dos o tres semanas para preparación y rendición de exámenes o trabajos trimestrales y un breve descanso; - Las sesiones de tutoría grupal durante el primer año (total de 36 horas), y las horas de reunión con los tutores de tesis individuales (total mínimo de 24 horas presenciales además de la atención a distancia); - Realización de una pasantía (seis horas semanales, o 72 totales) en alguna experiencia de la economía social, tanto en organizaciones sociales como en instancias públicas. Dicha práctica podrá ser considerada como parte del trabajo de campo necesario para la realización de la tesis. - Conferencias y/o seminarios cortos de asistencia obligatoria y/u optativa, (un mínimo total de 36 horas).

Tras la aprobación de todas las materias, los talleres de tesis y la defensa de la tesis final, los egresados reciben el grado de Magister en Economía Social. Contenidos de la Maestría en Economía Social Primer año académico CURSO PROPEDÉUTICO - Problemas socioeconómicos contemporáneos (12 hs en total) - Elementos básicos de economía (20 hs en total) - Elementos básicos de antropología económica (20 hs en total)

PRIMER TRIMESTRE - Microeconomía comparada de mercados y de emprendimientos sociales (4 hs semanales) - Historia del pensamiento económico occidental desde la perspectiva de la Economía Social (2 hs) - El mercado de trabajo y sus tendencias (2 hs)

SEGUNDO TRIMESTRE - Estructura de sistemas económicos comparados (4 hs) - Economía del trabajo (4 hs)

SEGUNDO AÑO ACADEMICO TERCER TRIMESTRE - Modelos de política social y sus relaciones con la economía social (4 hs) - Instituciones y alcances de la economía social en el Norte y América Latina, con especial referencia a Argentina. Las redes globales (2 hs)

CUARTO TRIMESTRE - Economía, Territorio y Sociedad (2 hs) - Teorías y paradigmas contemporáneos del desarrollo 2 hs) - Gestión de organizaciones de la economía social (2 hs) - Taller I (2hs)

QUINTO TRIMESTRE - Actores y experiencias de la economía social. La construcción de redes. (2 hs) - Taller II (2 hs) - El financiamiento de la economía social (4 hs)

SEXTO TRIMESTRE - Formulación y evaluación de programas y proyectos (4 hs) - Taller III (2 hs) - Pasantía (6 hs, o experiencia equivalente).

Profesores a cargo del dictado de las asignaturas:

Page 40: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

40

Adela PLASENCIA (Magister en Economía Social UNGS, Magister en Economía Agraria UBA, Doctoranda en Antropología Económica UBA) Claudia DANANI (Doctora en Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires). Claudio FARDELLI (Candidato a Master en Metodología de la Investigación en Cs. Sociales, Univ. de Bologna-Univ. Nac. de Tres de Febrero, Argentina.) José Luis CORAGGIO (Magister y PhD Candidate en Regional Science, University of Pennsylvania, EE.UU). Luis BECCARIA (PhD. en Economía University of Cambridge, Gran Bretaña). María Cristina CRAVINO (Doctorado en Filosofía y Letras (orientación antropología). Facultad de Filosofía y Letras UBA) María Inés GONZALEZ BOMBAL (Master en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina). Mercedes DI VIRGILIO (Doctora en Ciencias Sociales, UBA) Natalia DA REPRESENTAÇAO (Lic. En Sociología. Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA) Noemí GIOSA ZUAZUA (Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Ciencias Económicas, Universidade Estadual de Campinas, Brasil). Patricio NARODOWSKY (Master en Desarrollo Económico, Istituto per lo Sviluppo Económico Mostra d’oltremare, Napoli) Raúl FERNÁNDEZ WAGNER (Especialización en Tecnología de la Vivienda, Instituto de Pesquisa tecnológica (IPT), San Pablo, Brasil; PhD Candidate del Arquitect Asociation, Londres, Inglaterra). Roxana CABELLO (Licenciada en Sociología UBA), Doctora en Comunicación Social (Universidad del Salvador) Aída QUINTAR (Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de San Pablo, Brasil). Daniela SOLDANO (Doctora en Ciencias Sociales, UBA) Diego MANSILLA (Licenciado en Economía, UBA) Gabriel YOGUEL (Licenciado en Economía, Doctorando en Ciencias Económicas). Gonzalo VAZQUEZ (Magister en Economía Social, UNGS) Mirta VUOTTO (FCE – UBA, Diplôme d’études spécialisées en études du développement, Louvain, Bélgica) Ricardo ORZI (Magister en Economía Social, UNGS) Ruth MUÑOZ (Magister en Economía Social, UNGS) Susana HINTZE (Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Autónoma de Barcelona). Walter PENGUE (Doctor en agroecología, sociología Rural y desarrollo sostenible, Universidad de Córdoba, España) Adicionalmente, la Dirección Académica de la Maestría invitará a dar seminarios, talleres o conferencias sobre temas vinculados a la Economía Social, a destacados investigadores de otras universidades u organizaciones del país o del extranjero. Entre otros, han participado o confirmado su disposición a participar: Alberto ACOSTA (FLACSO, Ecuador) Alfredo PUCCIARELLI (Instituto Gino Germani, UBA) Alicia ZICCARDI (IISUNAM, México) Aníbal QUIJANO (CEIS, Lima). Antonio David CATTANI (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) Antonio ELIZALDE (Universidad Bolivariana, Santiago). Armando de Melo LISBOA (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil) Arturo ESCOBAR (Universidad de Carolina del Norte, EEUU) Erik Olin WRIGHT (Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos) Franz HINKELAMMERT (Departamento Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica) Javier LINDEMBOIN (FCE-UBA) Jean-Louis LAVILLE (CRIDA, París). Joan SUBIRATS (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, U de Barcelona) Jordi BORJA (Universidad de Barcelona ) José NUN (Universidad de General San Martín). Louis FAVREAU (Universidad de Quebec-Hull). Luis RAZETO MIGLIARO (Universidad Bolivariana, Santiago) Luiz Inácio GERMANY GAIGER (UNISINOS, Río Grande do Sul). Margie MENDELL (Concordia University, Canadá) Marilia VERONESSE (UNISINOS, Río Grande do Sul). Patrizio BIANCHI (Universidad de Ferrara). Paul SINGER (Universidad Nacional del Estado de San Pablo). Rita SEGATO (Universidad de Brasilia) Yves VAILLANCOURT (Université du Québec à Montréal, Canadá) Requisitos para el ingreso a la maestría

Page 41: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

41

Podrán cursar la Maestría y obtener el título de Magister los estudiantes nacionales o extranjeros egresados de carreras universitarias. En el proceso de selección se tomará en consideración tanto su formación académica como su trayectoria profesional y formativa no académica. Los requisitos académicos para poder cursar la Maestría y obtener el título de Magíster son: Título y certificado analítico, o de notas, de carreras universitarias de grado (legalmente reconocidas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras).

Además deberá presentarse la siguiente documentación:

- 2 fotos 4x 4 - Fotocopia de Documento de Identidad - Solicitud de inscripción (su acceso se encuentra al pie de esta página web) - Curriculum vitae actualizado - Dos cartas de referencia académico profesional - Copias de dos artículos o publicaciones (en caso de que las hubiere) - Responder encuesta de interés (se encuentra al pie de esta página web) Una vez que haya presentado la documentación completa, se procederá a la evaluación de antecedentes para la admisión. Período de inscripción (Se admitirán entre un mínimo de 25 y un máximo de 40 inscriptos): Se dará prioridad a quienes se presenten al primer llamado. En caso de haberse cubierto los cupos no habrá segundo llamado.

• Universidad Nacional de Misiones

Especialización en Gestión de Empresas Cooperativas Título: Especialista en Gestión de Empresas Cooperativas Nivel de estudio: Posgrado Facultad de Ciencias Económicas Dirección: Campus Universitario, Ruta 12 Km 7 1/2 Villa Lanús - CP 3304 Teléfono: ++54 (0) 376 448 0006/4480394 – Int. 137 Sitio web: www.unam.edu.ar E-mail: [email protected] Acreditado por la CONEAU, Resolución 984/11. Objetivo Lograr adecuada gestión en las empresas, a través de la formación científica de Recursos Humanos con base tecnológica, considerando que el sistema cooperativista en ese ámbito necesita la calificación técnica en el nivel de dirigentes y funcionarios y una efectiva participación cooperativista, a fin de obtener calidad dentro del marco social. Capacitar y optimizar Recursos Humanos en aspectos vinculados al quehacer organizacional, administrativo y de gestión que promuevan una participación más plena en el movimiento cooperativo. Plan de Estudios de la Carrera Asignaturas Obligatorias: - Derecho Cooperativo - Contabilidad y Finanzas de las Cooperativas. - Métodos cuantitativos aplicados a la Decisión Gerencial. - Administración Cooperativa. - Economía. - Planeamiento Estratégico. - Marketing Cooperativo - Coloquio Final Integrador. Asignaturas optativas: (2) dos - Auditoria de Cooperativas. - Agroindustria Cooperativa - Globalización - Problemáticas de las Cooperativas de Servicios Públicos - Problemáticas de las Cooperativas de Trabajo. - Problemáticas de las Cooperativas Agrícolas.

Page 42: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

42

El desarrollo de las problemáticas, se efectuará in situ, en las instalaciones de las cooperativas. Algunas Líneas de Investigación son: - Problemáticas Cooperativas Regionales. - Planeamiento y Control de la Producción. - Marketing Cooperativo basado en Tecnología. - Control de Gestión. - Gestión de Calidad. Requisitos de admisión - Título de grado de carrera universitaria no menor de cuatro años, de universidad nacional o extranjera. - Curriculum Vitae - Fotocopia del DNI - 3 (tres) Fotos 4x4 - Grupo Sanguíneo - Acreditar manejo del idioma Portugués a través de un examen que se realizará en la Facultad durante el cursado de la carrera El Comité Académico puede admitir alumnos extraprogramáticos que muestren interés en la carrera y trayectoria adecuada en el ámbito de las empresas, tendrán las mismas obligaciones académicas que los restantes participantes. Matrícula de Inscripción: El arancel incluye: El uso del laboratorio de informática. Derecho a rendir exámenes. Acceso a biblioteca. Uso de retroproyectores y equipo multimedia para exposición de trabajos. Expedición del título. Sistemas de permanencia y graduación Requisitos para conservar la condición de alumno: Deberán mantener un nivel de asistencia del 100 % de clases presenciales, será obligatoria la realización de trabajos que se indiquen, en los horarios, fechas y con las modalidades que en cada caso establezca la Dirección de la Carrera y/o Docentes de los diferentes cursos. Se exigirá el 100% de asistencia en los casos de prácticas en sitio. Actividades que deben cumplir los alumnos para graduarse de Especialista Aprobar satisfactoriamente la totalidad de las asignaturas obligatorias y electivas elegidas. Presentar adecuadamente los trabajos prácticos que surjan de los talleres, prácticas y desarrollo de casos. Aprobar satisfactoriamente el Coloquio Final Integrador Coloquio Final Integrador Para graduarse, cada alumno deberá aprobar un Coloquio Final Integrador, que deberá presentar al final de la carrera después de tener cursada y aprobada la totalidad de las materias obligatorias y electivas elegidas, como así también las exigencias curriculares académicas. Consistirá en un trabajo Final Integrador, cuyo propósito es lograr la integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera. Las mismas se desarrollarán con tutorías. Perfil del título de especialista El Especialista en Gestión de Empresas Cooperativas, es un graduado universitario con formación de nivel cuaternario, con capacidad para: 1) Interpretar, diseñar, administrar y evaluar políticas cooperativas, de aplicación en contextos inciertos, 2) Abordar el análisis de los aspectos económicos y sociales de la gestión cooperativa, 3) Desempeñarse en la organización, gestión y control de las cooperativas.

• Universidad Nacional de Quilmes Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

Page 43: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

43

Nivel de estudio: Posgrado Duración: 18 meses Modalidad: A distancia Dirección: Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires Teléfono: 54 11 4365 7100 int. 5382 E-Mail: [email protected] Presentación La importancia de la economía social y solidaria como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales resulta creciente en las últimas décadas. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente es destacable la expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo como respuesta social a problemas de pobreza, precariedad laboral y exclusión social entre otros. Asimismo la presencia de la temática en la agenda pública de Argentina ha sido significativa en los últimos años, con una importante variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) con políticas sociales, de trabajo y educativas orientadas a la integración social, la generación de puestos de trabajo y la formación de los actores del sector. Asimismo dichas políticas han impulsado la participación de distintos niveles jurisdiccionales (Nación, provincias y gobiernos locales), así como la articulación con las organizaciones sociales y de la sociedad civil de los distintos territorios de acción. Este crecimiento del sector y de las políticas públicas hacia el mismo, requiere ser acompañado por ofertas de formación apropiadas para operadores, técnicos y profesionales en el ámbito, en particular por estrategias y acciones del sistema educativo y, dentro del mismo, de la universidad pública argentina. En tal sentido se registran experiencias de interés en capacitación para el sector desarrolladas desde el ámbito universitario, por lo general como cursos de extensión. No obstante, en muy pocos casos se han integrado esos cursos de extensión en un programa más amplio de formación de grado universitario. En tal sentido, si bien existen algunos antecedentes puntuales de carreras de pregrado o grado universitario en cooperativismo, puede decirse que en los últimos años el mayor crecimiento de la oferta universitaria en la temática se ha dado fundamentalmente en el nivel de posgrado, con la existencia de diplomas de posgrado, carreras de especialización y maestrías específicas. Por otra parte es de reconocer la importancia de la oferta en educación superior como tecnicaturas en el campo de la economía social y el desarrollo local (ESyDL), tanto por el marco conceptual y de diseño curricular acordado como por el desarrollo jurisdiccional en prácticamente todo el territorio nacional. No obstante, dicha oferta de tecnicaturas superiores aún no ha sido articulada de manera sistémica con ciclos de grado universitario. En síntesis esta propuesta parte de un diagnóstico demanda social de formación integral surgida de las propias experiencias y de las políticas públicas en economía social y solidaria, así como de la necesidad de desarrollo de una oferta académica universitaria articulada a programas de capacitación, a las tecnicaturas afines de educación superior no universitaria y a la oferta de posgrado existente. De allí que se propone estructurar una oferta universitaria integral en la temática, que en el caso de la presente propuesta se especifica en el nivel de tecnicatura universitaria, con la visión posterior de avanzar también en un ciclo de complementación de licenciatura. Para ello la Universidad Nacional de Quilmes tiene una destacada trayectoria académica en el campo de de la economía social y solidaria, con un gran desarrollo específico en proyectos de extensión e investigación. Esta trayectoria se coronó recientemente con la creación del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria”, el cual se viene implementando en convenio con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación. Destinatarios La carrera está abierta a todos aquellos que cumplan las condiciones de ingreso y se dirige especialmente a: - Miembros de cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones de la economía social y solidaria; - Integrantes de organizaciones y movimientos sociales, culturales y políticos que impulsan o apoyen iniciativas de la socioeconomía;

Page 44: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

44

- Promotores y agentes del sector público y privado que colaboran con la promoción de la economía social y el desarrollo local. Objetivos La formación propuesta por la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria apunta a: - Formar personas con capacidad para comprender y asumir los valores y principios de la economía social y solidaria, que contribuyan al fortalecimiento de la misma desde una perspectiva integral, asentada en los territorios y vinculada al fomento de una economía plural; - Desarrollar capacidades para planificar y gestionar organizaciones del sector, políticas públicas para el mismo y vinculación con entidades privadas y de cooperación con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local; - Promover y desarrollar procesos de apropiación de enfoques, conceptos y herramientas de análisis y acción con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local.

Plan de estudios La tecnicatura se organiza en cuatro campos de formación, entendidos como áreas modulares que organizan todo el trayecto formativo: El campo de formación general (o área modular de análisis socioterritorial), destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias básicas para participar activa, reflexiva y críticamente en los ámbitos de la vida sociocultural y laboral y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. El campo de formación de fundamento (o área modular de intervención socioterritorial), destinado a abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, propias del campo de la Economía Social y Solidaria. El campo de formación específica (o área modular de desarrollo socioeconómico en clave local), dedicado a abordar los saberes propios del campo de la Economía Social y Solidaria, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento. El campo de formación (área modular) práctica profesionalizante, que posibilita la integración y contrastación empírica de los saberes construidos en las formaciones descriptas, el cual resulta de carácter sustantivo para la constitución de las competencias básicas y específicas. En su modalidad presencial, la Tecnicatura se dicta en un régimen de cursado trimestral y una carga horaria semanal de siete horas, tres de las cuales se dictarán mediante tutorías de acompañamiento y seguimiento docente con la finalidad de garantizar en la mayor medida posible la regularidad y finalización de estudios por parte de los cursantes. Por su parte, los estudiantes realizarán las horas requeridas en el espacio de prácticas profesionalizantes en entidades vinculadas al sector de la economía social y solidaria (organizaciones de la sociedad civil, emprendimiento del sector, entidades educativas o de organismos públicos de apoyo al mismo), en base a acuerdos institucionales entre las mismas y la Universidad. La supervisión y acompañamiento de dichas prácticas será llevada adelante también en las instancias presenciales previstas en el plan de estudios.

Perfil del graduado Alcances del título Los técnicos en Economía Social y Solidaria estarán preparados para: - Desarrollar funciones vinculadas a la gestión, asesoramiento y promoción de organizaciones de la economía social y solidaria; - Colaborar en la planificación, diseño y ejecución de iniciativas, propuestas y programas en economía social y desarrollo local; - Contribuir al desarrollo de capacitación y formación para el sector; - Participar en procesos de investigación-acción, información y comunicación para el fortalecimiento del sector.

• Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria Título: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

Page 45: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

45

Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Ruta Nacional Nº 36, Km. 601 - (X5804BYA) - Río Cuarto Teléfono: (0358) 467-6200 Sitio Web: www.unrc.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Licenciatura en Administración orientación en Economía Social Título: Licenciado en Administración con Orientación en Economía Social Duración: 4 años Nivel de estudio: Carrera de Grado Modalidad: Presencial Sede Atlántica - Viedma Domicilio: Don Bosco y Leloir - Viedma Teléfono: (02920) 42-9359 Sitio Web: www.unrn.edu.ar E-Mail: [email protected] Requisitos de Ingreso - Poseer título o Certificado de Nivel Medio obtenido en el país, cuya validez esté garantizada por las leyes y normas vigentes. - Poseer título o Certificado de Nivel Medio obtenido en el extranjero y reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación y demás jurisdicciones educativas, o revalidado de acuerdo con las normas vigentes y debidamente legalizado. - Cumplimiento de los requisitos de ingreso para mayores de 25 años establecidos en la Ley de Educación Superior. - Cumplir los requisitos del curso de ingreso de la UNRN.

El graduado estará formado para: - Actuar en la planificación, constitución, organización y administración de empresas del tercer sector y específicamente en cooperativas, mutuales, sociedades, asociaciones civiles y fundaciones. - Desarrollar acciones de liderazgo para conducir equipos de trabajo. - Desarrollar habilidades estratégicas para la toma de decisiones. - Desarrollar estrategias de conducción y posicionamiento económico-financiero de empresas y organizaciones de la Economía Social. - Planificar metas y recursos de la organización a corto y largo plazo. - Entender los roles funcionales y conducir los procesos críticos de las empresas y organizaciones de la Economía Social - Administrar, organizar, controlar y dirigir la gestión de los negocios en grandes, medianas y pequeñas empresas y organizaciones de la Economía Social - Preparar sistemas de información gerencial utilizando soportes informáticos. Analizar, formular y evaluar proyectos de inversión privados y sociales. - Realizar investigaciones de mercado y de marketing estratégico. - Capacitar a terceros para el desarrollo de planes orientados a la obtención de resultados, pero con una visión social de los mismos y con un profundo contenido ético, solidario y social. - Implementar las mejores prácticas para lograr el éxito sustentable a largo plazo, asegurar la competitividad global con un profundo contenido ético, solidario y social. - Realizar el control de gestión y evaluación sobre las acciones planificadas. Construir y cambiar la cultura organizacional y trabajar hacia una visión compartida de ayuda mutua, cooperativa, responsable socialmente y solidaria - Formular una perspectiva de negocios integrada. - Desarrollar toda otra cuestión de dirección o administración en materia económico-financiera con referencia a las funciones que le son propias. - Participar en la formulación e implementación de políticas y procedimientos de carácter cooperativo-social.

Plan de estudios Primer año

Page 46: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

46

- Administración I - Matemática I - Contabilidad I - Metodología de las Ciencias Sociales - Inglés I - Economía I - Matemática II - Sociología - Administración II Segundo año - Economía II - Estadística I - Instituciones del Derecho Público - Administración III - Inglés II - Historia Económica y Social Contemporánea. - Administración de Recursos Humanos - Instituciones del Derecho Privado - Economía III - Taller de Informática y TIC Certificado: Diplomado en Administración Tercer año - Taller de Informática y TICs - Contabilidad II - Administración Pública - Administración de la Producción - Inglés III - Contabilidad III - Administración de la Comercialización - Pasantía I - Seminario sobre Gestión Empresarial Cuarto año - Historia y doctrina del cooperativismo y mutualismo - Información Gerencial y gestión de organizaciones de la economía social y solidaria - Marketing Estratégico - Pasantía en entidades de la economía social - Economía Social - Inglés IV - Administración Financiera - Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales - Derecho Cooperativo y mutual - Seminario de Tesis - Trabajo Final de Grado - Trabajo Social Obligatorio Total Horas de la Carrera: 3008

• Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Maestría en Entidades de la Economía Social Titulo: Magister en Entidades de la Economía Social

Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a Distancia

Facultad de Derecho Dirección: Córdoba 2020 - (2000) - Rosario Teléfono: (0341) 480-2634 al 39 Sitio Web: www.fder.unr.edu.ar E-Mail: [email protected] Objetivos y Propuestas La Maestría se propone la formación de profesionales con grado de “Magister”, con la mejor calificación internacional, capacitándolos en excelencia, desde la región latinoamericana

Page 47: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

47

(donde es más rica y creativa la diversidad de expresiones de la economía social y solidaria), para acceder a la problemática de las entidades y organizaciones de la economía social y solidaria y su desarrollo, integrando las diversas perspectivas que refleja su praxis, y su correlato en la doctrina académica. Se trata de una propuesta para acceder a sus múltiples manifestaciones, con una mirada holística de la “economía social histórica o fundacional”, y también de la “economía popular, solidaria y comunitaria”, valorando sus coincidentes y divergentes expresiones, y manifestaciones.

Se profundiza desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica, accesible, los aspectos específicos epistemológicos y metodológicos y los contenidos esenciales, económicos, jurídicos y sociológicos, para abordar la historia y las especificidades de la economía social y solidaria, su historia, su dinámica en la proyección local, regional y mundial; las políticas públicas y privadas; la estructura, planeamiento, desarrollo y gestión de sus organizaciones, incluyendo las redes, mecanismos asociativos y contractuales. La carrera se plantea hacer un aporte para la construcción de un mundo mejor, formando y capacitando a actores, administradores, dirigentes, voluntarios, funcionarios públicos, asesores, investigadores, extensionistas, educadores, y académicos, de muy diversos orígenes disciplinares, en esta manera alternativa y transformadora de hacer sociedad y economía

Sus raíces y su Consejo Asesor La Maestría de Entidades de la Economía Social nació y se desarrolló, con un con el apoyo sostenido de importantes y valiosos actores la “Economía Social y Solidaria” de la Universidad Nacional de Rosario, y fundamentalmente de las entidades y organizaciones de la región, quienes marcaron su rumbo. Ya han pasado por esta carrera dos cohortes que la enriquecieron que hoy constituyen una importante base académica de la carrera y una parte de ellos es además un sólido puente con las organizaciones y entidades que becaron su participación y que hoy en muchos casos, les han asignado importantes roles de conducción, administración y ejecución en las mismas. El Consejo Asesor jugó y juega un rol fundamental para indicar el camino y concertar pasantías y actividades de extensión, de la que participan docentes y estudiantes. El Consejo Asesor de la Maestría esta integrado por representantes de: - GRUPO SANCOR SEGUROS. - FUNDACION GRUPO SANCOR SEGUROS. - AGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOS. - FUNDACION AGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOS. - FEDERACION ARGENTINA DE MUTUALES DE SALUD. - FEDERADA SALUD. - ASOCIACION MUTUAL MERCANTIL ARGENTINA. - FUNDACION CIESO. - JERARQUICA SALUD. - ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos. - AGENCIA DE DESARROLLLO REGION ROSARIO. A.D.E.R.R (Rosario) - EMPRESAS RECUPERADAS REGION CENTRO. (Cooperativas La Cabaña, - Vitrofin, Herramientas Unión, La Mejor del Centro, Mil Hojas, etc). - GRUPO DEL VOLUNTARIADO CIVIL (GVC Italia). - I.C.E.I Instituto de Cooperación Italiana en el Exterior - RIO URUGUAY SEGUROS COOP. LTDA. - IN.DA.CO. Internacional. - UNION DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE DE SANTA FE. - FEDERACION DE ENTIDADES MUTUALISTAS DE SANTA FE. - FEDERACION DE COOPERADORAS ESCOLARES. - COLEGIO DE GRADUADOS DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO DE SANTA FE. - COOPERATIVA LA MAZA Y RED DE MEDIOS. Pluralidad y diversidad en la economía social, solidaria y comunitaria La economía social y solidaria nació de prácticas y movimientos sociales que se desarrollaron en todo el mundo, a partir de realidades muy diversas, de ella participan hombres y mujeres de distintas creencias, pensamientos políticos, ideológicos, y a través del tiempo se incorporaron distintas capas y sectores socio económicos. Coexistió con distintos modos de producción y de estado, de políticas públicas y de relaciones muy diversas con los distintos actores sociales. Hoy coexisten grandes empresas cooperativas, con quienes procuran resolver necesidades puntuales o permanentes, no satisfechas ni por el estado ni por el mercado, y también por quienes protestan luchan para encontrar en la sociedad que no sea el que genera su

Page 48: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

48

exclusión, y buscan su subsistencia, en todos estos casos con organizaciones que no hacen del lucro su razón de ser, y que priorizan a la comunidad que los respalda y a la que pertenecen, asumiendo que la ética no puede ser sustituida por la eficacia. Que la “reciprocidad”, “la solidaridad”, “el “don”, “la ayuda mutua”, “la cooperación, la “confianza” y el “capital social” e incluso los “valores éticos” y el pensamiento, se conforman a partir de los movimientos socio – económicos y del estado, no sólo de los grandes actores del mercado, que son muy poderosos, y que el “intercambio equivalente” y la “maximización del beneficio”, no son naturales, y están engarzados en una correlación de fuerzas global y local y constituye una de las tantas formas instrumentada y utilizada para establecer las relaciones hegemónicas. En ese amplio espectro conviven en conflicto y armonía corrientes de pensamiento, ideológicas, políticas, científicas y actores que recortan en función de sus convicciones, el ámbito de la “Economía Social y Solidaria”. La carrera propone acceder las diversas corrientes y perspectivas de la “economía social, solidaria y comunitaria” y que el estudiante afronte la aventura vital y existencial de definir su perspectiva, desde su lugar, pero pertrechado con nuevos y valiosos conocimientos y experiencias. Director Dr. Alfredo Alberto Althaus Codirector Mario Saúl Schujman Comité académico Mario Saúl Schujman Edmundo Virgolini Maria de los Ángeles Di Caputa Facultad de Derecho Facultad de Cs. Económicas y Estadísticas Facultad Ciencia Políticas y RRII Coordinadora Estela Bernini Subcoordinadora Mónica Acuña La Maestría para su conducción y a partir de la decisión conjunta de promover la integración en posgrado de la Universidades que conforman el Comité PROCOAS de AUGM, con la MAEES., conformó un Comité que impulsa y materializa esa decisión. De igual manera y con funciones de asesoramiento y apoyo, y para programar actividades de extensión, desde el inicio de la Maestría la dirección de la carrera se reúne regularmente con el Comité Asesor de la Maestría, integrado por las entidades y organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la región. Docentes de la carrera Historia de la Economía Social y Solidaria Latinoamericana. Carina Frid, Norma Lanciotti (UNR) Juan Pablo Martí. (UDELAR – Uruguay-) Teoría Económica Clásica, Economía Crítica y Economía Social y Solidaria. Estructura Económica y Social Latinoamericana. Juan Santarcángelo. (UNGS), Adolfo Buffa y Karina Tomatis (UNC), Edmundo Virgolini, Sergio Arelovich, Ernesto Seselovsky, Adriana Chiroleau, y Claudia Dvoras (UNR) Epistemología. Metodología de la Investigación Extensión. Taller Interdisciplinario. Alicia Gonzalez Saibene (UNR), Humberto Tomassino (UDELAR) y Kelly Pereyra Olazábal. (UBA). Globalización. Marginación y Derechos Económicos y Sociales. Alfredo Falero y Anabel Rieiro (UDELAR), Alejandro Morlachietti (UNLP), Oscar Madoery (UNSAM – UNR), Mario Schujman (UNR) Seminario la Economía Social y Solidaria. Mario Radrigan. (USACH – Chile), Antonio Cruz. (UFP Brasil), María Elena Kessler (UNL), Mario Elgue. (Fundación Cieso), Maria Victoria Deux UNGS- UNR y Mario Schujman (UNR).

Este seminario comprende visitas a Entidades y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la región.

Sociología del Trabajo y de las Organizaciones. Autogestión.

Page 49: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

49

María de los Ángeles Di Capua y Ruth Muñoz (UNR). Paulo Peixoto Albuquerque. (UFRGS – Brasil) Seminario de tesis. Docente: Cristina Bloj (UNR) Plan de estudios

• Universidad Nacional de San Martín - UNSAM – IDAES

Maestría en Economía Solidaria Duración: 2 años

Page 50: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

50

Modalidad: Presencial Dirección: UNSAM Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia. C.P.: 1650. San Martín, Provincia de Buenos Aires Teléfonos: 4006 1500/ 4724 1500/ 4374-7007 Sitio Web: http://www.idaes.edu.ar/sitio/carreras.asp?idCarrera=16 E-Mail: [email protected] - [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected] Director: ROFMAN, Alejandro Secretario Académico: VÁZQUEZ BLANCO, Juan Manuel Cuerpo Docente y de Investigación ABAL MEDINA, Paula - ALU, Telma - BALBO, Mariela - CASTELLANI, Ana Gabriela - CARACCIOLO BASCO, Mercedes - COWAN ROS, Carlos - DE LISIO, Claudia Elida - FAJN, Julio Gabriel - FONTENLA, Eduardo Héctor - FOTI LAXALDE, María del Pilar - GANDULFO, Alberto - GARCIA, Ariel - GURISATTI, Rubén - MARCHINI, Jorge Ricardo - MINTEGUIA, Oscar - PETRIELLA, Ángel - REBON, Julián - REPETTO, Vanesa - ROFMAN, Alejandro Boris - ROIG, Alexandre - ROSA, Paula - ROSENFELD, Mónica - SALGADO, Rodrigo - TEDESCHI, Liliana - TORRADO, Susana - VÁZQUEZ BLANCO, Juan Manuel La Maestría en Economía Solidaria, con una duración de dos años, dirigido a graduados universitarios de diversas disciplinas, tiene como objetivo principal brindar a los interesados un conjunto de herramientas teóricas y, especialmente, metodológicas, que les posibilite el análisis, la comprensión y el conocimiento de las formas de intervención de la política pública y de las organizaciones de la sociedad en el campo de la Economía Solidaria y de las prácticas del Desarrollo Asociativo.

Asimismo, se proporcionará a los estudiantes una formación plural a fin de aportar, al igual que otros programas del IDAES de la UNSAM, los conocimientos necesarios para adquirir una visión integrada de la economía y de la sociedad, que trascienda las simples dicotomías entre mercado y Estado y avance en la definición de un nuevo modelo de acumulación basado en la solidaridad y la participación social satisfaciendo las necesidades culturalmente definidas de todos los ciudadanos y no la acumulación para el enriquecimiento de minorías.

Habrá invitados especiales tanto nacionales como internacionales y los alumnos podrán así participar de una variedad enriquecedora de experiencias y perspectivas destinadas a estimular su reflexión y creatividad para enriquecer su formación en vistas de los objetivos de la carrera y el perfil del egresado.

Las carreras cuentan con un plantel aproximado de entre 30 y 40 estudiantes, y disponen de la colaboración en el financiamiento de las matrículas y aranceles de medias becas y becas completas otorgadas por la Universidad Nacional de San Martín y varias instituciones estatales, entre ellas, la Comisión Nacional de Microcréditos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, INTA, y programas provinciales de apoyo a la economía solidaria.

El director del Programa en Economía Solidaria adelantó: “Tenemos un convenio con la Comisión Nacional de Microcréditos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y con Fuerza Solidaria de la provincia de Buenos Aires que son dos organizaciones muy grandes que realizan tareas de transferencias de pequeños créditos y asistencia técnica, y muchos toman clases en materias específicas”.

Con respecto a las expectativas del 2014, Rofman manifestó su satisfacción por la gran cantidad de inscriptos que ya comenzaron a recibir. “Hay gente muy interesada y buenos contactos para realizar acuerdos con distintos organismos”. Además aclaró que el 2014 es un año especial ya que la ONU lo declaró como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Por lo cual vamos a tener seminarios de esa materia. Y con Cooperar nos proponemos trabajar temas que tienen que ver con la capacitación, en modalidades específicas que se van a ir desarrollando en función del tipo de organización con la cual celebramos acuerdo”.

Otros de los acuerdos para el 2014 tienen que ver con el pedido formal del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Agricultura de la Nación para desarrollar un programa de capacitación de promotores de Pro huerta. “Desde la Universidad vamos a capacitar a los promotores de este programa en economía solidaria y ayuda a la agricultura familiar. Son aproximadamente 3.000 promotores y tenemos previsto realizarlo con varias universidades a partir de abril”.

Page 51: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

51

Post relacionados: 1. Universidad Nacional de Avellaneda: Cátedra Libre de Economía Social y Solidaria 2. Universidad de Rosario: Maestría en Entidades de la Economía Social 3. Mesa Nacional de la Economía Solidaria 4. III Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria 5. IV Relevamiento Nacional de Empresas Recuperadas del Programa Facultad Abierta

Etiquetas: autogestión, cooperativismo argentino, economía social, Educación cooperativa, Educación cooperativa, Empresas Recuperadas, estado y cooperativismo, políticas públicas, valores cooperativos Requisitos de admisión - Título Universitario (o certificado de título en tramite) de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. - Analítico de materias aprobadas y fotocopia del mismo. - DNI y fotocopia de las dos primera páginas - CV (currículum vitae) - Una fotografía tipo carnet - Dos cartas de referencias http://www.idaes.edu.ar/sitio/inscripcion/cr_maestrias.pdf - Ficha de inscripción http://www.idaes.edu.ar/sitio/inscripcion/inscripcion.asp - Carta del postulante explicando sucintamente en no más de dos carillas las razones que lo mueven a querer realizar este posgrado Cronograma de actividades Para completar el plan de estudios de la carrera y estar en condiciones de presentar su tesina final, los alumnos deben cumplir las siguientes obligaciones académicas: - Asistir al Seminario General - Cursar y aprobar 8 (ocho) materias obligatorias (Los alumnos egresados de la Diplomatura de Economía Solidaria deberán cursar solo 3 (tres) materias obligatorias) - Cursar y aprobar 3 (tres) materias optativas - Cursar y aprobar 2 (dos) talleres de tesis Duración y carga horaria La Maestría tiene una duración de seis trimestres (dos años), con un régimen de cursada de cada 15 días (viernes de 18:00 a 22:00 hs y sábados de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00hs). Seminario general Esta actividad es de asistencia obligatoria. Se realiza periódicamente a lo largo de toda la carrera, en días lunes, según programas que se anuncian en cartelera. Participan del Seminario General invitados especiales del país y del extranjero, reconocidos por su trayectoria científica, política, empresarial, sindical, etcétera. Los estudiantes quedan expuestos así a una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas destinada a estimular su propia reflexión y creatividad. Han participado en el Seminario General, entre otros: Roger Chartier, Alberto Camarasa, Bernardo Kosacoff, Carlos Altamirano, Alain Badiou, José O. Bordón, N. Botana, Adolfo Canitrot, Robert Darnton, Helmuth Dubiel, Aldo Ferrer, Carlos Floria, Francis Korn, Ernesto Laclau, Alain Lipietz, Luis Moreno Ocampo, Guillermo O’Donnell, Claus Offe, Beatriz Sarlo, Ulrich Beck, Elisabeth Beck-Gernshein, etc. Materias obligatorias ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Docentes: CARACCIOLO BASCO, Mercedes - FOTI LAXALDE, María del Pilar - GURISATTI, Rubén Abordaje de la estructura social a partir del concepto de los distintos tipos de capital (económico, social, cultural y simbólico), profundizando en la noción de Capital Social según Pierre Bourdieu. El campo de la economía: -pública, empresarial, social- y sus diferentes tipos de articulación, profundizando en la Economía Social y sus diferentes conceptualizaciones. Economía Social y Solidaria como categoría referida a las relaciones sociales de producción, y como categoría cultural y política, tipología y niveles de abordaje y sus articulaciones. Crítica a la ética del “homo economicus” y nueva ética para la Economía Solidaria. Características y Relaciones con los tres tipos de mercados: capitalistas, estatales y de comercio justo. Crítica al modelo consumista de relaciones sociales. Diferentes criterios para el cálculo de los ingresos de los emprendimientos de la Economía Social. La

Page 52: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

52

importancia del concepto de valor agregado por el trabajo para el monitoreo de este tipo de economía. Diferencias con otros enfoques. Su formula y aplicación a casos concretos. Enfoque según Género y su articulación en la Economía Social y Solidaria. Experiencias urbanas y rurales de Economía Social y solidaria. CUESTIÒN SOCIAL Y POLITICAS DE DESARROLLO TERRITORIAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Docentes: ROFMAN, Alejandro Boris - ROSA, Paula - VÁZQUEZ BLANCO, Juan Manuel - GARCIA, Ariel La "cuestión social" como emergente de la crisis del sistema capitalista. “Cuestión Social” y Economía Solidaria. Elementos, dimensiones y actores sociales en el desarrollo del marco conceptual. Mundo del trabajo. Pobreza estructural y por ingresos. Evolución global y territorial de los procesos de empobrecimiento de la población. Actores e instituciones (sindicatos, organizaciones y agencias no estatales- cooperativas, mutuales, fundaciones, redes). Desarrollo territorial y Desarrollo local. Enfoques alternativos: hegemonía del Estado nacional, descentralización y creación de procesos sociales de “abajo hacia arriba”. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, ECONOMÍA POLÍTICA Y ESTUDIOS DEL DESARROLLO Docente: MARCHINI, Jorge Ricardo – ROIG, Alexandre La visión clásica. Marx. Los neoclásicos. La visión de Polanyi. Viejo y nuevo institucionalismo. La escuela francesa de la “regulación”. ¿Hacia a una nueva síntesis teórica? La economía social en la historia del capitalismo. Utopías y experiencias. Anarquismo. Socialismo “científico” versus socialismo “utópico”. El movimiento cooperativo. La lucha por relaciones de producción más democráticas. Las nuevas corrientes y propuestas de asociativismo y comunitarismo de los trabajadores. Crítica del esencialismo económico. Iluminismo y progreso. Modernidad. Ideas Orientales. Shumpeter. Las teorías del desarrollo a partir de Keynes. Rostow y las etapas del crecimiento. Desarrollo equilibrado vs. Desarrollo desequilibrado. Teoría del Centro y de la Periferia. Teoría del Desarrollo Desigual. Teoría de la Dependencia. El capitalismo imitativo periférico. Condición humana y transformación social: los conflictos Radicales. Hacia una teoría del conflicto. El desarrollo como conflicto. Hacia una visión alternativa en la organización productiva basada en la cogestión y la distribución equitativa de los excedentes. EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Docentes: DE LISIO, Claudia Elida - GANDULFO, Alberto - MINTEGUIA, Oscar - REPETTO, Vanesa - TEDESCHI, Liliana Economía solidaria. Financiamiento, mercados financieros, de capitales y de crédito. Regulación y direccionamiento de recursos financieros. Banca pública, de fomento y desarrollo. Sector financiero no regulado y economía solidaria en Latinoamérica. Banca pública y cooperativa. Modelos macro, condiciones institucionales y su impacto en el financiamiento. Cajas de crédito, Banca social y popular. Microfinanzas y entidades financieras no bancarias. Gestión asociada de financiamiento. Modelos innovativos en asistencia al sector micro productivo. Estrategias de intervención pública. Nuevos modelos asistenciales y rol del sector privado. Ingenierías jurídicas y financieras. Experiencias y casos prácticos de economía solidaria en el ámbito agropecuario. COOPERATIVAS, MUTUALES Y OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS. ASPECTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS Docente: FAJN, Julio Gabriel - PETRIELLA, Ángel - SALGADO, Rodrigo Principales modalidades asociativas. Inserción social y relación con otros actores. Principios y capital cooperativos. Tipos de cooperativas. Empresas recuperadas por los trabajadores. Integración cooperativa redes, organizaciones según grado. Alianza Cooperativa Internacional. Evolución del marco legal de las cooperativas en Argentina. Cooperativas y mutuales: antecedentes y situación actual propuestas y proyectos normativas sobre su constitución y funcionamiento. Origen y tipos de mutuales. Filosofía, principios y devenir del marco legal del mutualismo. Otras formas asociativas. Asociaciones civiles, fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales. Devenir de las Obras Sociales. Elementos de Derecho y legislación comparada. Contabilidad, balances contable y social. Cuestiones Fiscales y Financieras. EXPERIENCIAS RECIENTES EN ECONOMÍA SOLIDARIA: ACTORES Y POLÍTICAS Docentes: CARACCIOLO BASCO, Mercedes - FOTI LAXALDE, María del Pilar - COWAN ROS, Carlos

Page 53: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

53

Dimensión socio-territorial de las experiencias de ESS. Niveles de análisis, conceptos de ‘territorio’ y enfoque socio-territorial. Desarrollo socio-territorial sostenible y gestión asociada entre el Estado y el Capital social (los casos de Argentina, Venezuela y Brasil). Lo rural, lo urbano y lo rural-urbano. La Economía Social y Solidaria, los mercados y las tramas de valor. Experiencias de construcción de tramas de valor. Políticas, estrategias y metodología para construir tramas de valor. Relaciones sociales entre agentes involucrados en proyectos de promoción de la Economía Social y Solidaria. Nociones de reciprocidad y cooperación. Autonomía y emancipación. Política y liderazgo. Elementos estructurales y subjetivos intervinientes en las relaciones de poder. Experiencias, actores y políticas en la ESS desde una perspectiva de género. La cuestión de la Protección Social. Experiencias vinculadas con la creación de tramas de valor en mercados locales, y la soberanía alimentaria como eje integrador de lo rural y lo urbano. Las Ferias de la Agricultura Familiar. Dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas, análisis de los actores y de las políticas disponibles. Perspectivas de la Economía Social y Solidaria en el actual contexto nacional, latinoamericano y mundial. Legislación para el sector. Proyectos de ley para la ESS. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN PROYECTOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Docente: ROSENFELD, Mónica Historia, conceptualización y estrategias de planificación y programación de la economía social y solidaria. Planificación normativa, estratégica y participativa. Sociedad civil como actor de las políticas. Escenario de la programación social: actores y organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales políticas y programas estatales, enfoque de género. Lógicas de acción. Conceptos sobre construcción de capacidades locales. Áreas estatales "para pobres". Problemas sociales emergentes. Construcción "del otro". Revisión de discursos. Clientelismo como forma cristalizada (y funcional) de relación con organizaciones. Participación como eje del discurso legitimador de las políticas sociales y nuevos actores. Formulación, evaluación y experiencias en proyectos. Los proyectos en relación a la economía solidaria y el desarrollo local. Implementación de proyectos de ES en relación con el desarrollo territorial, regional y los gobiernos locales. De la formulación del proyecto a la intervención local. ADMINISTRACIÓN Y GESTION EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Docente: GURISATTI, Rubén Teoría del Valor. Valor de uso y de cambio. El problema del Valor Agregado y valorización del trabajo. Desempeño y productividad. La teoría general de la administración, antecedentes históricos. El Trabajo, Taylorismo, Fordismo y Postfordismo, alienación. La gestión en la economía solidaria. Modelo Productivo. Definiciones para la organización de la producción y el trabajo: Misión, Visión, Valores, Acuerdos. Participación y gestión en la ESS. Las políticas de gestión. La dirección y el control de las operaciones (gestión por objetivos vs gestión por políticas). El diseño y desarrollo del producto. Procesos y rediseño de procesos. El flujo del trabajo, Los inventarios. Los cuellos de botella. Gestión del desempeño en el EPES. Mejora Continua y Trabajo en Equipo. El ciclo o rueda de Deming. Los procesos de producción y su mejora. El puesto de trabajo. Herramientas para la Resolución de Problemas. Aprendizaje continuo de la organización. Gestión de la Calidad en la Producción. 5S, limpieza y orden. Distribución en planta. Organización del mantenimiento. Cadenas de Valor, clusters, polos, aglomeraciones, trama. Materias optativas PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA, ASOCIATIVIDAD Y ECONOMIA SOLIDARIA Docente: FONTENLA, Eduardo Héctor Procesos recientes de cambio y transformaciones en la producción y en el trabajo. Planificación y gestión estratégica. Gestión y velocidades del cambio en cooperativas, mutuales y otras formas asociativas. La economía social y solidaria y el trabajo asociado, cogestión y autogestión, los riesgos de idealizar el “desarrollo desde la base”. La economía solidaria, Pymes y Mipymes, redes empresarias. Programas y políticas públicas activas. El desafío de alianzas entre el Estado y la economía solidaria. Experiencias asociativas rurales y urbanas. GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ECONOMÍA SOLIDARIA Docente: MARCHINI, Jorge Ricardo La economía global en la Economía solidaria. Desarrollo tecnológico, innovación y economía

Page 54: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

54

solidaria. La organización comunitaria y las políticas en el desarrollo de las comunicaciones. Servicios públicos. Las empresas sociales globales y locales. Experiencias locales e internacionales. Creación, transferencia y difusión de innovaciones e impacto en las experiencias asociativas. Nuevas tecnologías, Sociedad de la información, software libre, redes globales de comercio justo y consumo responsable. Legislación e instituciones. Debates presentes y futuros. Información, medios de comunicación, opinión pública, nuevas tecnologías e iniciativas sociales. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Docente: TORRADO, Susana Estrategias de desarrollo y morfología social: estructura sectorial y ocupacional de la fuerza de trabajo cambios en la estructura de clases sociales y en la movilidad social dinámica demográfica diferencial según clases sociales. Estrategias de desarrollo y bienestar social: distribución del ingreso evolución de la pobreza reproducción de la fuerza de trabajo el concepto de “transmisión intergeneracional de la pobreza” relación entre la dinámica poblacional y el nivel de vida de estratos social y regionalmente diferenciados. Evolución histórica de la estructura social Argentina. ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS SOBRE LA RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO Docente: ABAL MEDINA, Paula Teorías del proceso laboral capitalista. Relaciones sociales en la producción. América Latina. Marginalidad, Trabajo y desigualdad. La revisión de la noción de “ejército industrial de reserva”. Tesis del Fin del trabajo. Tesis del reparto del trabajo. Tesis de la disociación entre trabajo e ingreso. Teorías en torno al poder y la resistencia. El autonomismo obrero. Composición de clase y ciclo de lucha. Producción inmaterial. Del biopoder a la producción biopolítica. El trabajo afectivo. Teorías críticas del management. Precarización del trabajo y precarización de la vida. Sociedades de control. Trabajadores desocupados y procesos de recomposición laboral en Argentina. Movimientos sociales latinoamericanos Conocimiento y política, actualización de un debate clásico. Empresas recuperadas y experiencias autogestivas en Argentina. Sindicalismo – Modelos sindicales. Reflexiones sobre “los noventa”. Sindicalismo de base. Conflictividad laboral. La forma sindical en discusión. INSTITUCIONES Y ALCANCES DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION REGIONAL (MERCOSUR) Docente: DE LISIO, Claudia Elida El proceso de integración regional: América Latina y el proceso MERCOSUR. Diversas miradas: histórica, política social y económica. Estructura y funcionamiento del MERCOSUR. Actores, experiencias e institucionalidades de la Economía Social y Solidaria en el MERCOSUR y sus países integrantes. Ámbitos institucionales de participación y de vinculación. Plataformas de integración: intercooperación y alianzas estratégicas. Vinculación entre Sector Público y Sector Privado. Identidad y Desarrollo. Políticas públicas para el sector. Legislación comparada. ECONOMÍA SOLIDARIA Y CAMBIO SOCIAL Docente: REBON, Julián Fuentes y tipos de cambio social. Evolución y progreso. Las formaciones sociales: crisis y desarrollo. Las contradicciones inmanentes. El carácter social de los órdenes socio-productivos. Conflicto y cambio social. Clases, movimientos y fuerzas sociales. Economías alternativas al capitalismo y emancipación social. La transformación económica, política y cultural de la Argentina desde la dictadura hasta nuestros días, como contexto de surgimiento de nuevos movimientos y actores. Los procesos de autonomización en la Argentina reciente y las formas de avance de los trabajadores sobre la dirección de la producción: revisión de investigaciones empíricas. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Docente: ALU, Telma - BALBO, Mariela Nociones generales sobre proyectos: definición, estructura, etapas y tipos de proyectos (Proyectos públicos y no públicos). Análisis de mercados (convencionales, públicos y alternativos): definición, estructuras de mercado, proceso de investigación de mercado y estimación de demanda potencial, elasticidades. Estudio Técnico: logística, estructura organizativa, aspectos legales, organizativos y operativos, determinación de inversiones, localización. Estudio Económico – Financiero: determinación de ingresos y egresos, conceptos de rentabilidad, estimación de flujos de fondos, análisis de escenarios,

Page 55: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

55

sensibilidad, punto de equilibrio, criterios de decisión de inversión (TIR VAN, Pay Back). Evaluación de Proyectos en la Economía Social y Solidaria. Talleres de tesis TALLER DE TESIS I. Introducción a la preparación de una tesis. La lógica de la investigación y la lógica de la exposición. Problemas de producción de datos. Definición del tema. Elaboración de objetivos generales y específicos. Elaboración de un proyecto de investigación. Elaboración de la estrategia de investigación. Docente: CASTELLANI, Ana Gabriela TALLER DE TESIS II. Preparación, presentación y discusión grupal de los proyectos individuales de tesis. Resolución de los problemas vinculados a los trabajos empíricos, marcos teóricos, problemas metodológicos. Elementos generales para la constitución del plan y de la redacción de la tesis. Docente: CASTELLANI, Ana Gabriela TESIS La tesis consistirá en la realización de un trabajo individual, original y sustantivo, relacionado al estado del arte propio a las problemáticas abordadas por la Maestría. El citado trabajo se desarrollará bajo la supervisión de un Director de Tesis, quien tendrá la responsabilidad de guiar y verificar el trabajo realizado por el alumno en función de las áreas generales de docencia e investigación de la Maestría. La tesis deberá ser presentada como máximo dentro del año desde su comienzo y su evaluación corresponderá a un Tribunal compuesto por tres miembros titulares y dos suplentes, conformado por profesores o investigadores y aprobado por la Dirección de la Maestría. Diplomatura en Estudios Avanzados en Economía Solidaria Nivel de estudio: Programa Especial de Postgrado y Extensión Duración: 2 cuatrimestres Dirección: Sede IDAES, Paraná 145 – piso 5, Buenos Aires (1017) Teléfono: 4374-7007 Sitio Web: http://www.idaes.edu.ar/sitio/carreras.asp?idCarrera=14 E-Mail: [email protected] Diplomatura en Extensión en Economía Solidaria Dirección: Sede IDAES Paraná 145 – piso 5 Buenos Aires (1017) Teléfono: 4374-7007 E-Mail: [email protected]

El Programa, que dirige Alejandro Rofman y es coordinado por Juan Manuel Vázquez Blanco, incluye la Maestría en Economía Solidaria, la Diplomatura de estudios avanzados en Economía Solidaria y Diplomatura de Extensión en Economía Solidaria. El 2014 será el tercer ciclo del Programa.

El Programa es un espacio con una orientación específica utilizado por los integrantes del movimiento solidario. “Las mayores inquietudes son por parte de las organizaciones sociales y organismos del Estado, que tienen programas de economía social y solidaria y que actúan en la actividad pública brindando apoyo”, dijo Rofman.

La Diplomatura de estudios avanzados en Economía Solidaria y Diplomatura de Extensión en Economía Solidaria contará con la participación de graduados universitarios, dirigentes de organizaciones de base y técnicos de organismos públicos y privados. Las temáticas a abordar se distinguen por su énfasis en las distintas formas organizativas del sector y las políticas públicas, incorporando los enfoques de desarrollo territorial y de género.

Las materias a dictar en estas diplomaturas se basan en el análisis de experiencias de agricultura familiar, desarrollo rural, construcción participativa del hábitat popular, empresas recuperadas y otras cooperativas de trabajo. Las líneas en proceso de construcción se vinculan con el objetivo de valorizar las experiencias de la Economía Solidaria como

Page 56: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

56

demostrativas de las formas de organización de la sociedad alternativas al modelo capitalista.

Está dirigido a técnicos, profesionales, especialistas, agentes y funcionarios de áreas, programas y/o proyectos de instituciones públicas y experiencias de la Economía Solidaria de nivel nacional o subnacional.

• Universidad Nacional de Santiago del Estero

Licenciaturas en Cooperativismo y Mutualismo Duración: 30 meses Nivel de estudio: Carrera de grado Modalidad: presencial y a distancia (Mutualismo) Teléfono: 0385 - 4509500 - int. 1426 E-mail: [email protected] [email protected] Coordinador: Dra. Ofelia Montenegro de Siquot Condiciones de ingreso - Técnicos en Administración de Cooperativas y Mutuales- Técnico ONG-Técnico en Gestión Organizacional, y/ u otros Técnicos otorgados por Institutos Superiores de Nivel Terciario oficialmente reconocidos. - Profesores en Cs. Jurídicas y Contables-Prof. En Cs. Económicas, y/u otros de 4 años de duración, y con una carga horaria no inferior a 2.300 hs. - Títulos de Grado Universitario (Abogados, Lic. en Administración, Contadores, Lic. en Sociología, Ingenieros etc.) Requisitos de presentación - Certificado analítico o constancia del título requerido - Fotocopia de las dos primeras hojas del DNI - Dos fotos carnet - Carpeta colgante con visor - Ficha de Aptitud Física y ficha estadística (adquirir en fotocopiadoras) - Recibo que acredite adquisición de libreta Universitaria (Tesorería UNSE) Modalidad de cursado Es secuencial. Se cursa una sola materia por vez. Las materias pueden ser cuatrimestrales con un período de tiempo de 45 días. Las materias anuales con 70 días. Las clases se desarrollan siempre (a los 45 o 70 días según corresponda) en días viernes (de 8 a 13- 15 a 20 hs) y los sábados de 8 a 13 hs. Total de asignaturas: 20 a cursar en treinta meses. Asignaturas del 1º año: 6 a Cursar. Sistema de aprobación: Exámenes Finales al término del cursado de cada asignatura, en la fecha del encuentro correspondiente (Viernes de 8 a 10 hs) Se prevé el sistema de promoción, tutorías y consultas por TE y correo electrónico.

• Universidad Nacional de Tres de Febrero Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de lucro Duración: 9 meses Modalidad: Presencial y virtual Dirección: Viamonte 525, 3er. piso, Pabellón de Las Naciones, C.A.B.A. (C1053ABK) Teléfono: 4311-7447 / 4314-0022 E-Mail: Sede Centro Cultural Borges: [email protected]

Page 57: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

57

Modalidad presencial: EMAIL: [email protected] WEB: http://untref.edu.ar/posgrados/posgrado-en-economia-social-y-direccion-de-entidades-sin-fines-de-lucro/ Modalidad virtual: EMAIL: [email protected] WEB: http://www.untrefvirtual.edu.ar/oa.php?id=26 Director: Dr. Jorge Bragulat Presentación El Curso de Posgrado procura potenciar las entidades SIN FINES DE LUCRO comprendidas dentro de la Economía Social (diversos tipos de Cooperativas, Mutuales, ONG’s, Asociaciones Civiles, Clubes, Cooperadoras, etc.), resignificando la cultura cooperativa en sus procedimientos y en sus finalidades. Para ello es importante, entre otras cosas, formar profesionales y dirigentes con la capacidad de comprender la realidad particular del sector, realizar estudios, incorporar nuevas prácticas e implementar proyectos acordes a las características y necesidades de este campo. Como objetivo más general se propone estimular el crecimiento de la Economía Social, fomentar una conciencia y cultura asociativas, capacitar para la organización, participación y gestión eficiente de entidades solidarias-asociativas y propender a la formación de dirigentes. Destinatarios Grupo 1: Personas con titulación universitaria, quienes accederán al título de Posgrado. Grupo 2: Personas sin título universitario, vinculados, durante 5 años como mínimo, a Cooperativas, Mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles, etc., quienes accederán al Certificado de Extensión Universitaria. Contenidos Unidad 1: Introducción a la Economía y a la Economía Social La Economía Social: situación actual y perspectivas/Distintas doctrinas de la Economía Social/Introducción a la Economía: principales aspectos del pensamiento económico. Análisis de las principales variables macroeconómicas. Unidad 2: El Cooperativismo Historia del cooperativismo/Orígenes. Distintas Corrientes/Doctrina. Valores y Principios/ Función social, económica y cultural/ Derecho cooperativo/ Legislación argentina/ Constitución. Requisitos y trámites/ Órganos sociales. Asociados/Contabilidad y Fiscalización. Balance económico y Social. Unidad 3: Distintos tipos de cooperativas Ahorro y Crédito/ Trabajo/ Servicios Públicos/ Vivienda/ Educación/ Consumo/ Salud / Agropecuarias. Unidad 4: El Mutualismo Antecedentes históricos / Marco Normativo / El asociado: categorías. Derechos y obligaciones / Órganos sociales de gobierno, de administración, de fiscalización y de representación / Registros contables y registros sociales / Integración / Distintos tipos de Mutuales. Unidad 5: Las Asociaciones Civiles Clubes / Cooperadoras / Bibliotecas Populares/ ONG / Relación con el Estado y la comunidad/ Aspectos Legales y contables/ Recursos. Unidad 6: Distintas estrategias para la participación económica con equidad Las Sociedades Laborales / Los programas de propiedad participada (P.P.P.) / Fundaciones/ Responsabilidad Social Empresaria / Voluntariado. Unidad 7: Herramientas para la Gestión eficiente de las entidades sin fines de lucro Planificación estratégica/ Liderazgo / Trabajo en equipos/ Comunicación/ Análisis de Balance para no contadores / Unidad 8: Temas de interés relacionados con la Economía Social Desarrollo Local/ Software libre y Economía Social/ Desarrollo Humano sustentable / Comercio justo y consumo responsable Equipo Docente

Page 58: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

58

Director: Dr. Jorge Bragulat Modalidad Presencial: Coordinadora: Mg. Jorgelina Flury Asistente académica: Lic. Florencia Cascardo Modalidad Virtual: Coordinadora: Lic. Marina Veleda Tutores: Lic. Florencia Cascardo y Lic. Flavio Erlicher Profesores Dr. Jorge Bragulat Mg. Jorgelina Flury Dr. Gustavo Sosa Lic. Marina Veleda Lic. Florencia Cascardo Lic. Flavio Erlicher Lic. Pablo Levinton Profesores invitados CPN Juan Carlos Fissore CPN Marcelo Oscar Gallo Lic. Eduardo Fontenla Dr. Martín Scotto Mg. Rodrigo Fernández Miranda Lic. Juan Carlos San Bartolomé Metodología Modalidad Virtual: • Material teórico; • Trabajos Prácticos semanales; • Trabajos de campo; • Análisis de experiencias y resolución de casos; • Participación en los Foros; • Encuentros de Chat; • Videos; • Video-conferencias; • Reunión presencial de fin de curso. Modalidad Presencial: • Curso teórico presencial; • Trabajos Prácticos; • Visitas • Trabajos de campo • Explicación de experiencias e interactividad.

• Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Maestría en Economía (Área Políticas Económicas y Sociales). Titulo: Magíster en Economía (Área: Políticas Económicas y Sociales) Duración: 2 años Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a Distancia Facultad de Ciencias Económicas Dirección: Av. Independencia 1900 - San Miguel de Tucumán Teléfono: (0381) 436-4093 / 4105 int. 7559/60 Sitio Web: www.face.unt.edu.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] Acreditada por la CONEAU - Resolución Nº 1.061/11)

Director: Dr. Víctor Jorge Elías

Objetivos

Page 59: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

59

El objetivo básico del programa es la formación de académicos y profesionales que puedan analizar y diseñar diversas políticas económicas de estabilidad, crecimiento económico, políticas sociales de distribución del ingreso y desarrollo rural de un país o región. Tal formación está orientada especialmente hacia la economía argentina y latinoamericana. El programa enfatiza el estudio de los procesos de crecimiento económico y distribución de ingreso, diseño de políticas económicas y sociales, evaluación social de proyectos de inversión, métodos cuantitativos y cualitativos para predicciones, formulación de políticas, desarrollo rural, desempleo y mercado laboral. Plan de Estudios: Primer Cuatrimestre Teoría Económica Macroeconomía Tópicos Especiales de Econometría

Segundo Cuatrimestre Economía Pública Desarrollo Agropecuario y/o Tópicos de Programación Financiera Economía del Crecimiento. Tercer Cuatrimestre Comercio y Finanzas Internacionales Economía Laboral Seminario sobre Políticas de Estabilidad y Crecimiento. Cuarto Cuatrimestre Evaluación de Proyectos de desarrollo. Política Económica Seminario sobre Política Económica y Social Latinoamericana. Destinatarios Para ser admitido se requiere el titulo de Licenciado en Economía. En casos excepcionales se consideran graduados de otras carreras.

Días del dictado de clases: lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs.

Requisitos de Admisión Para ser admitido como alumno de la Carrera, los interesados deberán presentar: Fotocopia autenticada del Título Universitario Fotocopias de las dos primeras páginas del DNI 2 fotos carnet Solicitud de Admisión I.3 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

• Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)

Especialización en Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Título: Especialista en Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas Duración: 2 años

Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a distancia

Facultad de Ciencias Económicas Dirección: Av. Córdoba 2122 - (C1120AAQ) Teléfono: (011) 4374-4448 - 4370-6156/6182/6185 Sitio Web: www.econ.uba.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] Acreditado por CONEAU Resolución N° 1079/11 Director: Dr. Miguel Ángel Vicente Subdirector Dr. Jorge Amadeo Franco Consejo Académico

Page 60: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

60

Dr. Jorge Etkin Dr. Héctor Barroca Objetivos Esta Carrera de Posgrado dará los conocimientos especializados en gestión de Pymes, necesarios en la formación de profesionales universitarios interesados en una preparación específica para participar en los procesos de transformación de las empresas del sector, para dar respuestas a los requisitos de supervivencia y desarrollo de una economía fuertemente competitiva, que requiere pensar en el cliente y sus necesidades, aprender a diferenciarse, y asociarse para competir. Requisitos para el ingreso Ser graduado universitario con título de grado de 5 años de duración o equivalente. Se prevé proporcionar un curso previo de nivelación con destino a los graduados universitarios provenientes de disciplinas diferentes a las Ciencias Económicas que constará de dos módulos de 32 horas, uno de Contabilidad y otro de Administración. Documentación a presentar - Formulario de inscripción completo, impreso y firmado. Se accede al mismo a través del link www.alumnos.econ.uba.ar/posgrado - Título universitario de carrera de grado original y fotocopia reducida. - En caso de no poseer el título de grado al momento de la inscripción en Posgrado, se podrá presentar provisoriamente un certificado de título en trámite en el que conste que se completó el total de las asignaturas de la carrera. Total de horas de la carrera Se han definido para el posgrado once módulos cuatrimestrales, con una duración total de 432 horas de clases teóricas presenciales, con contenidos claramente diferenciados y complementarios entre sí, contribuyendo cada uno de ellos directamente a los contenidos del curso. Plan de estudios Previendo la participación de profesionales provenientes de otras disciplinas distintas a las Ciencias Económicas, se ha previsto realizar un curso de nivelación con contenidos específicos de Contabilidad y Administración, de una duración de sesenta y cuatro horas presenciales de clases teórico – prácticas, que deberán aprobar previamente al cursado de los módulos. Módulos de nivelación para graduados universitarios provenientes de disciplinas diferentes a las Ciencias Económicas 1. Contabilidad (32 hs) 2. Administración (32 hs) El cursado de los módulos tendrá una duración de dos años, divididos de la siguiente manera: Primer año 1er. Cuatrimestre Economía y Contexto (48 hs) Planeamiento, Gestión y Control en las Pymes (48 hs) 2do. Cuatrimestre Aspectos Jurídicos de las Pymes (48 hs) Comercialización, Globalización e Integración (48 hs) Las Empresas Familiares (32 hs) Segundo año 1er. Cuatrimestre La Administración de Recursos Humanos en las Pymes (32 hs) Finanzas (48 hs) 2do. Cuatrimestre Innovación Tecnológica y Administración de la Calidad (32 hs) Tributación (32 hs) Integración y Tesina (48 hs) Seminario de Actualización (16 hs). Se cursa a partir del 2do. Año. Cuerpo docente Alonso, Juan Carlos Dr. en Cs Económicas

Page 61: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

61

Ayala, Juan Carlos Lic. en Administración Barreña de Piaggio, Mariana Lic. en Economía Bitar, Walter Esp. en Economía y Finanzas Bruni, Julio Contador Público Carrega, Francisco J. Mg. en Derecho Empresario Coria, Mónica Lic. en Comunicación Curá, José María Abogado De Mendoca, Ángel Esp. en Constructivismo y Educación Dubois, Favier Dr. en Derecho (UBA) D´Onofrio, Paula Esp. en Formación Ambiental Fassio, Adriana Dra. UBA Franco, Jorge Amadeo Esp. en Planeamiento Estratégico y Educación Superior Gatto, Agustín Mg. en Gestión, Cont. Público Giménez, Carlos Dr. en Ciencias Económicas Jacobsohn, Hernán Lic. en Administración Karpovich, Ricardo Contador Público Larocca, Héctor Contador Público López del Carril, Gonzalo Abogado Llairo, María de Monserrat Dra. En Historia Oyhanarte, Mario Mg. en Política Económica Palacio, Priscila Mg. en Relaciones Económicas Internacionales Pérez Enrri, Daniel Mg. en Política Económica Ragazzi, Guillermo Abogado Rey Iraola, Ignacio Esp. en Logística Internacional Riqué, Juan José Lic. en Administración Pública Rubinsztein, Jorge Lic. en Administración Segal, Alejandro Lic En Economia Srebrow, Carlos Dr. en Sociología Stuhlman, Silvia Lic. en Psicología Telias, Sara Diana Contadora Pública Testorelli, Guillermo Dr. en Ciencias de la Administración Vaccaro, Liliana Lic. en Sociología Vazquez, Jorge Ricardo Contador Público Viegas, Juan Carlos Mg. en Contabilidad Internacional Vicente, Miguel Ángel Contador Público Zapata, Cristina Esp. en Negocios Internacionales Perfil del egresado El egresado del Posgrado adquirirá una formación especializada en el análisis crítico de la problemática de las Pymes, para concebir mecanismos que hagan posible implementar y operar estrategias de cambios, que les permitan no solo sobrevivir y crecer, sino también efectuar mayores aportes económicos y sociales a la economía de nuestro país.

• Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Especialización en la Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Título: Especialización en la Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Duración: 2 años Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a distancia Facultad de Ciencias de la Administración Dirección: Monseñor Tavella 1424 - (3200) - Concordia Teléfono: (0345) 423-1410 / 1400 - 421-5427 (fax). Sitio Web: www.fcad.uner.edu.ar E-Mail: [email protected] El posgraduado adquirirá una formación especializada en el análisis crítico de las problemáticas de gestión de empresas micro, pequeñas y medianas, para concebir mecanismos que posibiliten la implementación y operación de estrategias de cambios y les permitan participar con mayores aportes económicos y sociales en la economía del país y la región. Plan de estudio Primer semestre

Page 62: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

62

Módulo1: Planeamiento, gestión y control en la PyMES (48 hs.) Módulo 2: Economía y contexto (48 hs.) Segundo semestre Módulo 3: Aspectos jurídicos en la PyME (48 hs.) Módulo 4: Comercialización, globalización e integración (48 hs.) Tercer semestre Módulo 5: Las empresas familiares (24 hs.) Módulo 6: La administración de recursos humanos en las PyMES (24 hs.) Módulo 7: Administración Financiera (48 hs.) Cuarto semestre Módulo 8: Innovación tecnológica y administración de la calidad (24 hs.) Módulo 9: Tributación (24 hs.) Módulo 10: Integración y monografía (110 hs.)

• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en PyMEs Duración: 2 años Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial y a distancia

Instituto de Ciencias (ICI) Dirección: PB. Oficina 9 - Los Polvorines Teléfono: (011) 4469-7500 int. 7196 Sitio Web: www.ungs.edu.ar E-Mail: [email protected] Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución Nº 320/10. Calificación “A” Formando Recursos Humanos para el Desarrollo Productivo La Maestría tiene por objetivo capacitar profesionales de excelencia en las áreas de la economía y gestión del desarrollo competitivo. Diversas experiencias existentes a nivel internacional aportan evidencias acerca del rol que desempeñan las pequeñas y medianas empresas en una estructura socio-económica moderna, destacándose por su contribución a la generación de innovaciones, a la creación de nuevos puestos de trabajo y a la canalización de las capacidades emprendedoras de la sociedad. Alcanzar este tipo de desarrollo exige contar con fuertes capacidades de gestión estratégica e institucional tanto a nivel de las empresas como de las distintas organizaciones públicas y privadas que constituyen su entorno. El Programa valoriza un enfoque interdisciplinario, con fuertes basamentos teóricos y una directa vinculación y aplicación a la problemática cotidiana de las empresas e instituciones que promueven el desarrollo productivo. Alcance internacional La Maestría es una iniciativa conjunta con la Universidad Nacional de Mar del Plata y cuenta con el apoyo de numerosas instituciones nacionales y extranjeras interesadas en la problemática de la Pequeña y Mediana Empresa. Entre las instituciones que han contribuido al desarrollo del programa se pueden mencionar al British Council, Swedish Institute, European Doctoral Programme in Entrepreneurship and Small Business Management, la Red PyME MERCOSUR, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la European Network on Industrial Strategy. El Programa constituye un espacio de integración académica y científica de alcance internacional, facilitando la interacción de estudiantes, investigadores y profesionales de diferentes países. A lo largo de sus ediciones, más de 150 estudiantes han pasado por la Maestría, incluyendo un importante número de estudiantes latinoamericanos provenientes de: Brasil, México, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Cuba, Uruguay Gracias al reconocimiento que ha logrado y a través de sus vínculos con Universidades extranjeras, la Maestría posibilita a los alumnos completar su formación en el exterior (European Doctoral Programme in Entrepreneurship and Small Business Management: Univ. Autónoma de Barcelona/Vaxjo University, Univ. de Sussex, Univ. de Durham).

Page 63: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

63

Perfil del graduado La Maestría está destinada a capacitar profesionales de excelencia en las áreas de la economía y la gestión del desarrollo económico productivo y económico; profesionales capaces de entender el los procesos de cambio operados sobre las economías y la organizaciones en los últimos años y de intervenir sobre los mismos con estrategias y herramientas de gestión modernas, adecuadas a los nuevos desafíos y adaptadas a las especificidades del nuevo contexto de negocios. El perfil formado en la Maestría destaca por su interdisciplinariedad, flexibilidad y capacidad para operar en diferentes áreas profesionales, específicamente para tomar acciones en los niveles meso y microeconómico del desarrollo empresarial y productivo, de enlace y de diseño e implementación de políticas e iniciativas que contribuyan al desarrollo competitivo sistémico. El egresado podrá: asesorar a PYMES, desarrollar una carrera docente o de investigación en las temáticas vistas en la Maestría y trabajar en diversos ámbitos institucionales (instituciones de desarrollo productivo, organismos nacionales y subnacionales, cámaras empresariales, ONGs, organismos internacionales, universidades) diseñando e implementando políticas e iniciativas de apoyo a empresas, principalmente PYMES. Sus capacidades más destacadas incluyen: - Analizar, producir e interpretar información económica, así como enfoques teóricos actuales sobre el comercio internacional, la competitividad y su relación con la organización industrial, así como la evolución de la estructura de los mercados internacionales y de la división internacional de la producción y el desarrollo - Interpretar el comportamiento de las variables de la economía y analizar las características y la operatoria de los procesos empresariales ante escenarios alternativos; - Diseñar estrategias y políticas asociadas al desarrollo económico y productivo. - Analizar las diferentes modalidades de gestión PYME en su función empresaria, comercial y financiera, así como las variables que influyen en la toma de decisiones; - Coordinar y participar en programas de formación académica o ejercer la docencia en carreras de ciencias económicas y sociales de grado y postgrado - Asesorar a organizaciones y a organismos gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración, implementación y evaluación de programas y proyectos Proceso de Postulación y Admisión El proceso de admisión se desarrolla a partir de las siguientes etapas: - Envío electrónico de la documentación básica ó completa a [email protected] (1) - Evaluación de la documentación presentada por parte del Director y el Comité Académico - Entrevista de Admisión: para pasar a esta etapa el postulante deberá haber presentado la totalidad de la documentación requerida. - La entrevista es presencial para residentes en Buenos Aires y telefónica para estudiantes que residan en otras provincias argentinas o en el extranjero (para ello deberá consignar el numero de teléfono de contacto, claramente y con los códigos necesarios para llamar desde Buenos Aires, Argentina) - Notificación al estudiante de la adjudicación o no de la vacante - Pago de la garantía de vacante y envío de la copia del comprobante a [email protected] Presentación en sobre único y cerrado de los originales impresos de la documentación completa: un currículum vitae/hoja de vida completo, un certificado de notas/kardex completo de la carrera universitaria y el formulario de inscripción incluyendo la carta de motivación; una foto y dos cartas de recomendación, DNI /pasaporte escaneado y titulo universitario escaneado Dirección: Hugo Kantis, Ph. D. (UNGS) Coordinación: Juan Federico PhD candidate (UNGS) Comité Académico Permanente La Maestría cuenta con un Comité Académico conformado por: Francisco Gatto, M. Ec. (consultor) Hugo Kantis, Ph. D. (UNGS) Bernardo Kosacoff (CECyD.) Ana Gennero de Rearte, M. Ec. (UNMdP) Fernando Porta, M. Ec. (Grupo REDES) Gabriel Yoguel (UNGS) Juan Carlos Lascurain (ADIMRA) Carlos Pallotti (CESSI) El Plantel Docente El plantel docente está integrado por profesores nacionales y extranjeros de reconocida experiencia y especialización en la temática de la Pequeña y Mediana Empresa. En el

Page 64: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

64

dictado de las distintas materias, cursos y seminarios han participado los siguientes docentes:

Docentes Nacionales Ana Gennero de Rearte, M. Ec. (UNMdP) Anabel Marin (UNGS) Andrea Pujol (UNC) Bernardo Kosacoff (CECyD.) Claudio Fardelli Corropolese (UNGS) Fernando Peirano (Grupo REDES) Fernando Porta, M. Ec. (Grupo REDES) Francisco Gatto, M. Ec. (consultor) Félix Mitnik (UNC) Gabriel Bezchinsky (BID-UIA) Gabriel Yoguel (UNGS) Gustavo Seijo Dr. (UNGS) Hebe Goldenhersch, Dra. en Cs. Econ. (UNC) Héctor Castello, M.Ec. (BID-FOMIN) Héctor Formento (UNGS) Hugo Kantis, Ph. D. (UNGS) Hernán Soltz (Flacso %u2013 CNCE) Javier González, MBA (UTN) Javier Cantero (UNGS) José Borello, Ph. D (UNGS) Luis Rappoport (Univ. de Bologna) Marta Novick (UNGS) Marcelo Wiñazky (UBA) Nicolás Gonzalez (UNMdP) Oscar Galante (SECTIP) Pablo Angelleli (BID Wash.) Pablo Lavarello Dr.Cs Ec., CEPN Paris (UNGS) Ramiro Bertoni (CNCE) Roberto Barbero, MBA (BID-UIA) Roberto Bisang, M. Ec.(CEPAL) Rodrigo Rabetino, Dr UAB Rubén Ascúa (Fundación Potenciar-Rafaela) Sergio Postigo, M. Sc. (Univ. de San Andrés) Sonia Roitter (UNGS) Valeria Arza, PhD Sussex (CENIT)

Docentes del Exterior Allan Gibb; PhD (Dirham University, Reino Unido) Albert Berry, Ph.D (Toronto Univ., Canada) Andrés García Reche, Ph.D (Univ. de Valencia, España) Antonio Botelho (PUC Río, Brasil) Bengt Johannisson, Ph. D. (Lund & Vaxjo Univ., Suecia) Carlo Pietrobelli, Ph. D. (Univ. de Roma, Italia) Carlos Alvarez (CORFO, Chile) Christos Pitelis, Ph. D. (Cambridge Univ., Reino Unido) Colin Mason, Ph. D. (Strathclyde Univ., Reino Unido) David Kupfer (UFRJ, Brasil) Jorge Katz, Ph. D. (CEPAL, Chile) Juan José Llisterri (BID, Washington) Mariano Laplane (UNICAM, Brasil) Marco Dini (CEPAL, Chile) Mario Castillo (CORFO, Chile) Mario Possas, Ph. D. (URFJ, Brasil) Renato Caporali Cordeiro (SEBRAE, Brasil) Rodrigo Varela Villegas (ICESI, Colombia) Rudolf Buitelaar (CEPAL, Chile) Verónica Silva (CEPAL, Chile) Wilson Suzigan (UNICAMP, Brasil) Walter Ruda (FH Kaaiser Lauten, Alemania)

Programa General de la Maestría Los contenidos de la Maestría se concentran en los siguientes ejes temáticos:

Escenarios y contextos competitivos Economía de la empresa, con foco especial en las PyMEs y nuevos emprendimientos Desarrollo de gestión Estrategias y política industrial Metodología de investigación y desarrollo de tesis

Fundamentos Teóricos Procesos industriales Organización industrial Comercio internacional Transición industrial actual Economía industrial aplicada y Gestión de Pymes Administración de empresas industriales Pequeñas y medianas empresas Integración económica y Mercosur Gestión empresaria pyme Gestión tecnológica pyme Instrumentos de política industrial

Page 65: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

65

Estrategias de competitividad Gestión estratégica Seminarios, laboratorios y trabajos de campo Técnicas de recolección y análisis de la información Seminarios obligatorios Identificación de problemas en la firma pymes Escenarios estratégicos Gestión institucional La comercialización externa en la pyme Análisis organizacional Metodología de la investigación Evaluación de proyectos de inversión en la pyme Capacitación de los recursos humanos Seminario optativo Creación de firmas y capital de riesgo Proyectos de innovación Vinculación Universidad-Empresa Tópicos sobre cooperación empresaria Trabajo de campo

Tutorías y Tesis

Total carga horaria de la maestría: 1279 horas

Al finalizar los cursos los estudiantes deberán realizar una tesis de graduación para obtener su título. La misma deberá ser presentada en el lapso de 24 meses a partir de haber cumplimentado la cursada.

Inscripción e Informes Para ingresar a la Maestría se requiere ser graduado universitario de las carreras de Economía, Administración, Contador Público, Ingeniería, Sociología y otras ciencias sociales que posean conocimientos básicos de análisis económico y estadísticas. Se espera que el aspirante a la Maestría tenga un fluido manejo de medios informáticos y dominio de inglés.

Documentación requerida para la postulación a vacantes: Curriculum Vitae Certificado analítico de materias (presentación de original y copia) Fotocopia del título de grado 4 fotos 4×4 color Fotocopia de la 1º y 2º hoja de DNI o pasaporte Formulario de Postulación (Solicitar al posgrado) Dos cartas de recomendación. (Solicitar al posgrado) La documentación debe ser enviada en formato electrónico a [email protected], para la primera ronda de evaluación de las vacantes y luego dos juegos impresos antes de la entrevista final de admisión. La programación de los cursos es semana por medio y pueden incluirse semanas adicionales de clases por año dependiendo del total de días hábiles y la agenda de docentes extranjeros.

• Universidad Nacional de Lanús – UNLA Maestría en Gestión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Duración: 2 años Nivel de estudio: Posgrado Modalidad: Presencial Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Dirección: Edificio Scalabrini Ortiz 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada Teléfono/Fax: 5533-5600 interno 5257 E-Mail: [email protected]

Page 66: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

66

Información General Título de validez nacional reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, Resolución Nº 1474/98. Acreditada ante la CONEAU, Resolución Nº 0281/07. La Universidad Nacional de Lanús, a partir del conocimiento de las necesidades de su propia comunidad, ha formulado la Maestría en Gestión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con el objeto de atender requerimientos reales de todo sistema productivo, y que pueden ser satisfechas por profesionales con el perfil que la presente Carrera propone. Esta Maestría agrega a los valores de su especificidad, el formar parte de un proyecto educativo universitario integral, al servicio de una sociedad, de la cual forma parte y que le asegura su razón de ser. Director: Ing. Martín Ramos Perfil del Egresado La Carrera de Maestría en Gestión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, responde a necesidades del medio socioeconómico contribuyendo a la formación de profesionales con las capacidades y competencias que posibiliten su eficiente participación en aspectos vinculados con las problemáticas específicas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En virtud del creciente número de este tipo de unidades económicas y su presencia y continua inclusión en los diferentes planes de desarrollo local, puede inferirse la necesidad de contar con profesionales con capacidad plena, concreta y actualizada, para desempeñarse con idoneidad en la organización y gestión de micro, pequeñas y medianas empresas. La formación académica en técnicas de gestión, la asistencia a talleres de aplicación de ellas y las pasantías y trabajos de reingeniería en este tipo de unidades empresariales, constituyen un valioso complemento para el desempeño de casi todas las profesiones, razón por la cual está previsto que participen de la Carrera egresados de las diferentes disciplinas universitarias. Plan de Estudios Primer cuatrimestre: Estudio de Mercado Estadística Aplicada Formulación y Evaluación de Proyecto La Empresa ante los Nuevos Escenarios Marco Jurídico para la Empresa y sus Negocios Diseño Organizacional Economía de la Empresa Segundo cuatrimestre: Plan de Negocios Administración y Desarrollo de Recursos Humanos Organización Financiera de la Empresa Dirección Estratégica y Comercial Gestión de Tecnología Productiva Ética Empresaria Tercer cuatrimestre: Información para la Toma de Decisiones Factor Humano: Integración de Equipos Costos, Calidad y Competitividad Ingeniería Financiera de las Micro, PyME Comercialización Operativa Evaluación de Casos Cuarto cuatrimestre: Control de Gestión Macroeconomía y Empresa Comercio Exterior e Integración Reingeniería Carga horaria total: 665 horas.

Page 67: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

67

Otros requisitos Los alumnos realizarán una investigación, que incluirá un trabajo de campo y concluirá en la elaboración y aprobación de una Tesis. Estas tareas demandarán no menos de 160 horas. Defensa de Tesis Los trabajos finales de Tesis deberán ser defendidos ante Jurados integrados por docentes de la UNLa y especialistas externos. Condiciones de ingreso: Poseer título de grado universitario, de carrera de una duración no menor a 4 (cuatro) años. Preinscripción: Se encuentra abierta una preinscripción para lo cual deberán enviar por correo electrónico; nombre y apellido, Nº de documento, título, universidad y el CV actualizado a los efectos de reservar su vacante. Entrevista de admisión: Cada aspirante será entrevistado por el Comité Académico de la Maestría que determinará en función de los antecedentes y la formación de cada uno, si requiere efectuar un curso de nivelación de 60 (sesenta) horas, en una o más de las siguientes áreas: Matemática, Cálculo Financiero, Contabilidad y Economía.

• Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Diplomatura Superior Universitaria en Dirección y Marketing de Pymes Título: Diploma Superior Universitario en Dirección y Marketing de Pymes Duración: 1 año académico (desde abril a diciembre) Modalidad: Presencial Escuela de Economía y Negocios Dirección: Caseros 2241- San Martín Teléfono: 4580-7250 int. 130 E-Mail: [email protected] Informes: Alba Mejail Objetivos - El Programa PYME tiene por objetivo fundamental el entrenamiento a través de sólidas herramientas conceptuales y la creación de habilidades, aptitudes y actitudes para la dirección eficiente y competitiva de las PYMES que ocupan un porcentaje importante de la mano de obra en el país y en muchos otros países del mundo. - El plan de estudios está estructurado en una visión estratégica integrada para la gestión empresarial actual, con flexibilidad en el aprendizaje y aplicación de los conocimientos en un proceso de interacción innovadora y creativa para la resolución de casos reales. El intercambio de experiencia entre empresarios o directivos de empresas significarán un enriquecimiento y contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje. - El Curso se propone también contribuir a generar condiciones para definir una estrategia de cambio empresarial y facilitar la implementación de un distrito industrial (redes industriales) semejante al desarrollado exitosamente en Italia y otros países del mundo Contenido del Programa Contenidos Mínimos de las Asignaturas Administración General y Estratégica A través de esta asignatura se trata de desarrollar en los participantes del curso la capacidad de analizar y diagnosticar las situaciones competitivas que deben enfrentar las empresas, y la habilidad para planificar estrategias que permitan soluciones sostenidas en el tiempo. Escenarios, Perspectivas y Coyuntura Económica Análisis de los datos de la coyuntura macroeconómica conociendo los escenarios económicos y sus proyecciones. Marco internacional, marco político, sector público, sector interno, monetario y sector productivo. Marketing para la Toma de Decisiones

Page 68: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

68

Mediante la implementación de una metodología que complementa la entrega de conceptos y técnicas con la solución de casos, se capacita al participante en el manejo de una gerencia comercial de alto nivel. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Para el ejecutivo eficiente, creativo e innovador, las oportunidades surgen espontáneamente, aunque los riesgos sean muchos y los recursos escasos, por lo que es necesario optimizar los recursos e invertir y efectuar una correcta evaluación de los riesgos. Comunicación Estratégica Desarrollar habilidades de conducción y liderazgo mejoradas en términos comunicacionales. El objetivo del módulo es mejorar la Comunicación externa (Clientes-Proveedores) desde la Conducción, como así también en el Proceso de Comunicación Interna desde la Conducción. Negocios Internacionales El crecimiento empresario debe buscarse mas allá de las fronteras y el conocimiento de cómo negociar en este nuevo contexto es imprescindible. La creciente globalización de los negocios y la regionalización a través de múltiples mercados comunes, obligarán a los futuros dirigentes a dar un enfoque diferente a la gestión de sus empresas. Problemática de las Empresas Familiares Brinda a los participantes herramientas que permitan conocer los principales problemas que se presentan en las empresas familiar y poder establecer los principios básicos para que los mismos no transciendan al entorno familiar. Se hará hincapié en cómo planificar una sucesión empresaria sin complicaciones para los miembros de la familia Costos para la Toma de Decisiones Al ampliar los mercados surgen costos distintos a los que las empresas están acostumbradas a manejar. Además la fijación de precios responde a mecanismos distintos y a regulaciones que no pueden obviarse. Se ven aquí los métodos para la determinación de costos y precios. Innovación para PyMES. Pasos y metodología que deben seguir las Pymes para poder innovar, a fin de desmitificar la creencia que la innovación solo es atribuible a las grandes empresas. Estrategia y Conducción del Cambio Empresarial A medida que se avanza en la era de la economía del conocimiento, comprobamos que las premisas básicas de lo que se enseña y se practica en materia de management están decididamente desactualizadas. La premisa que establece que hay o debe haber una sola forma adecuada de organización hoy cambio y hay nuevos paradigmas que vencer. Dirección General, Economía y Negocios para PyMEs Título: Diplomado Superior Universitario en Dirección General, Economía y Negocios para PyMEs Duración: 1 año Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Escuela de Economía y Negocios Dirección: Tucumán 2250 - San Martín Teléfono: (011) 4580-7250 (telefax) Sitio Web: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/_presentacion.asp E-Mail: [email protected] Gestión de la Innovación y Negocios Tecnológicos para PyMEs Título: Diplomado Universitario en Gestión de la Innovación y Negocios Tecnológicos para PyMEs Duración: 1 año Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial

Page 69: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

69

Escuela de Economía y Negocios Dirección: Tucumán 2250 - San Martín Teléfono: (011) 4580-7250 (telefax) Sitio Web: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/_presentacion.asp E-Mail: [email protected]

• Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Especialización en Contabilidad y Auditoría para PyMEs

Título: Especialista en Contabilidad y Auditoría para PyMEs Duración: 2 años Nivel de estudio: Postgrado Modalidad: Presencial y a distancia

Facultad de Ciencias Económicas - Dirección de Posgrado y Formación de Recursos Humanos Dirección: Moreno 2557 Teléfono: (0342) 457-1110, int.118 Sitio Web: www.fce.unl.edu.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] Descripción La Especialización está destinada a suministrar a los profesionales en Ciencias Económicas un perfeccionamiento de alto nivel, vinculado con los aspectos teóricos y prácticos en el campo de la información empresarial, tanto para dar cumplimiento a la normativa profesional como para que resulte adecuada y oportuna la toma de decisiones. El severo proceso de globalización de la economía ha dado lugar a la formación de mercados altamente competitivos, en cuyo seno la información clara, veraz y oportuna se constituye en un factor de vital importancia para la supervivencia y desarrollo de las organizaciones. Ante este proceso, surge la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en la interpretación y aplicación de normas contables nacionales, armonizadas con las internacionales, que cuenten a su vez con conocimiento de las modernas técnicas contables que se aplican a la gestión empresarial, todo esto en el marco de las nuevas normas, nacionales e internacionales, especiales para Pymes. Plan de Estudio Está estructurado sobre la base de seis asignaturas obligatorias y dos grupos de optativas sobre una oferta flexible de cuatro asignaturas, debiendo optarse por uno de los dos grupos, con un total de 26 (veintiséis) créditos, que corresponden a 390 (trescientos noventa) horas de dictado efectivo de clases. Cursos Obligatorios La Contabilidad Patrimonial Confección y Análisis de Estados Contables Auditoria Externa de Estados Contables Sistemas Contables y Auditoria en Entes Especiales La Contabilidad de Gestión Auditoria Interna Grupo 1 Optativas "Aspectos Financieros y Fiscales de las Organizaciones": El Manejo Financiero de la Empresa La Planificación y Auditoria Fiscal Empresaria Grupo 2 Optativas "Cuestiones Específicas de Contabilidad y Auditoria": Cuestiones Específicas del Proceso de Auditoria Ajustes Contables por Cambios en el Valor de la Moneda -Seminario de Síntesis Disciplinar Requisitos de Ingreso Graduados que posean título universitario de grado de Contador Público Nacional.

Page 70: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

70

• Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Licenciatura en Gerenciamiento de PyMEs Título: Licenciado en Gerenciamiento de PyMEs Nivel de estudio: Carrera de Grado Modalidad: Presencial Duración: 4 años y 1 cuatrimestre Delegación Administrativa Bahía Blanca Domicilio: Alvarado 332 Correo electrónico: [email protected] Teléfono/fax: (0291) 4592550/1 Sede Carmen de Patagones Dirección: Lavalle 40 - Partido de Patagones Teléfono: (02920) 46-4114 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Pigüé Dirección: San Martín 415 - Partido de Saavedra Teléfono: (02923) 47-5693 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Perfil del egresado - Elaborar planes y proyectos. - Dirigir, desarrollar y coordinar las funciones de planeamiento, organización y control. - Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos. - Utilizar eficazmente la información para enfrentar condiciones cambiantes de manera oportuna con el objeto de prever y dar solución a problemas. - Formular y administrar el presupuesto. - Evaluar proyectos de inversión y estudios de factibilidad financiera. - Diseñar y establecer controles que permitan verificar el cumplimiento de los planes establecidos, aplicando medidas preventivas y correctivas que contribuyan a la calidad y mejora continua. Alcance del Título - Ejercer la profesión en tareas de conducción, gestión o de consultoría relacionadas con pequeñas y medianas empresas. - Diseñar, formular, gestionar y/o ejecutar programas, proyectos y actividades en las pequeñas y medianas empresas. Plan de estudios - Matemática Básica - Elementos de Contabilidad - Instituciones del Derecho - Elementos de Economía - Principios de Administración - Elementos de Estadística - Taller: Operación de Computadoras Personales - Economía de la Empresa - Derecho Empresario - Producción y Costos - Elementos de Finanzas Públicas - Optativa 1 - Matemática Financiera - Administración de Personal - Régimen Tributario Argentino - Comercialización - Administración Financiera - Creación y Gestión de Organizaciones No Gubernamentales - Optativa 2 - Formulación y Evaluación de Proyectos - Seminario: Herramientas del Comercio Exterior - Optativa 3

Page 71: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

71

- Seminario: Análisis de Estados Contables - Taller: Transmisión de Experiencias Emprendedoras - Seminario Integrador - Desarrollo de Aptitudes Emprendedoras - Optativa 4 - Optativa 5

Prueba de Suficiencia de Inglés: debe aprobarse antes del Seminario Integrador

Creación y Gestión de PyMEs Título: Técnico Universitario en Creación y Gestión de PyMEs Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Sede Carmen de Patagones Dirección: Lavalle 40 - Partido de Patagones Teléfono: (02920) 46-4114 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Coronel Suárez – Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1 Dirección: Avellaneda 460 - Partido de Cnel. Suarez Teléfono: (02926) 43-0255 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede General la Madrid Dirección: Sarmiento 763 - Partido de Gral. Lamadrid Teléfono: (02286) 42-0605 // (02284) 15661468 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Médanos Dirección: Anchorena 116 - Partido de Villarino Teléfono: (02927) 43-2201 int.129 // (0291) - 15-4423094 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Pellegrini - Instituto J. M. Estrada Dirección: Guillermo del Soldato 150 - Partido de Pellegrini Teléfono: (02392) 156-13965 / 06290 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Pigüé Dirección: San Martín 415 - Partido de Saavedra Teléfono: (02923) 47-5693 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Puan - Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1 Dirección: Av. Alem 350 - Partido de Puan Teléfono: (02923) 49-8535 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Salliqueló - Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1 Dirección: 3 de Febrero 50 - Partido de Salliqueló Teléfono: (02394) 48-0560 // (02392) 15-621168 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Tres Arroyos - Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos Dirección: Maipú 270 - Partido de Tres Arroyos

Page 72: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

72

Teléfono: (02983) 43-0121 / 0131 Sitio Web: www.upso.edu.ar E-Mail: [email protected] Sede Darregueira - Escuela de Educación Media Nº 2 Domicilio: Juan José Paso 287 Teléfono: (02924) 420244 Correo electrónico: [email protected] Coronel Dorrego Domicilio: Irigoyen 827 Teléfono: (02921) 405480 Correo electrónico: [email protected] Pedro Luro Domicilio: Hotel de Fortín Mercedes Ruta 3 km 808 Celular: (0291) 155745252 Correo electrónico: [email protected] Punta Alta Domicilio: Urquiza 661 Teléfono/fax: (02932) 435786 Correo electrónico: [email protected] Subsedes Académicas Monte Hermoso Domicilio: Centro de Convenciones, Faro Recalada y Pedro de Mendoza y EEM N º1, N. Fossatty 261 Teléfono: (02921) 481047 o 481123 Carhué Domicilio: Casa de la Cultura: Mitre y Urquiza Teléfono: (02936) 432105 Correo electrónico: [email protected] Coronel Pringles Domicilio: Sáenz Peña 867 Teléfono: (02922) 464143 Correo electrónico: [email protected] Perfil del egresado - Identificar posibles emprendimientos productivos y negocios en distintas áreas de interés. - Formular el proyecto de inversión seleccionado y evaluar su factibilidad. - Definir la estructura asociativa mas conveniente para llevar adelante el emprendimiento. - Desarrollar el proyecto. - Manejar grupos humanos. - Diseñar y evaluar planes de reconversión y mejora para PyMES. Alcance del Título - Promover, gestionar, poner en marcha y/o gerenciar emprendimientos o negocios. - Desempeñarse en forma privada en tareas de gestión o consultoría para PyMES o emprendedores del sector. Plan de estudios Primer año - Matemática Básica - Introducción a la Economía - Taller: Operación de computadoras personales - Economía I - Instituciones del Derecho - Gabinete de Contabilidad - Taller: Instituciones y Actividades de la Región Segundo año - Estadística - Principios de Administración - Derecho Empresario - Matemática Financiera - Producción y Costos

Page 73: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

73

- Formulación y Evaluación de Proyectos - Taller: Transmisión de Experiencias Emprendedoras Tercer año - Organización Jurídica de Emprendimientos Asociativos - Comercialización - Desarrollo de Aptitudes Emprendedoras - Régimen Tributario Argentino - Estructuras Productivas Regionales - Proyecto Final de Carrera II. TECNICATURAS Y FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADAS CON LA TEMÁTICA DE LA COMISIÓN II.1 TECNICATURAS PÚBLICAS O DE GESTIÓN ESTATAL II.1.1 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO II.1.1.1 De origen Universitario

• Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Tecnicatura Universitaria en Administración de Cooperativas Título: Técnico Universitario en administración de Cooperativas Duración: 3 años Facultad de Ciencias Económicas Sedes: Comodoro Rivadavia y Trelew Dirección: San Martín 407 - Trelew – Chubut Teléfono: 0280 – 4423084 Interno 112: Fax Sitio web: www.unp.edu.ar

• Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Tecnicatura en Cooperativismo Titulo: Técnico en Cooperativismo Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Facultad de Ciencias Económicas Dirección: Calle 6 e/ 47 y 48 - (1900) - La Plata Teléfono: (0221) 423-6771 / 72 Sitio Web: www.unlp.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Universidad Nacional de Quilmes

Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria Nivel de estudio: Pregrado Modalidad: Presencial Departamento: Economía y Administración Dirección: Roque Sáenz Peña 352, Bernal-Pcia. de Buenos Aires, Argentina (B1876BXD) Teléfono: (+54 11) 4365 7100 Fax (+54 11) 4365 7101 E-Mail: [email protected]

Page 74: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

74

• Universidad Nacional de Tres de Febrero

Tecnicatura Universitaria en Economía Social Título: Técnico/a Universitario/a en Economía Social Este título habilita a cursar el ciclo superior para obtener el título de “Licenciado/a en Administración”. Duración: 3 años Dirección: Av. San Martín 2024 (B1678GPW) Caseros – Tres de Febrero – Pcia. de Buenos Aires Teléfono: 4734-4258/4271 Res. C.S. N°040/12 Objetivos A través de esta propuesta se espera construir un entorno educativo que forme egresados universitarios capaces de: • Reflexionar en forma crítica y proactiva, interpretar, explicar y tomar decisiones relativas a organizaciones e iniciativas de la economía social, a su estructura, dinámica, diseño, planeamiento, conducción, evaluación, control de procesos y resultados, en el marco de sentido que estos aspectos adquieren de acuerdo a los principios y valores de la economía social y solidaria. • Relevar, sistematizar y producir información relativa a organizaciones e iniciativas de la economía social, colaborando en su gestión y evaluación. • Participar en estudios y programas destinados a evaluar el impacto socio-económico y cultural de estas experiencias. • Realizar estudios e investigaciones que generen innovaciones, propuestas metodológicas y de política pública destinadas a mejorar las condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones e iniciativas de la economía social. Características Generales de la Carrera Las organizaciones e iniciativas de la economía social, basadas en la cooperación y la reciprocidad, se han multiplicado en las últimas décadas, en parte como consecuencia de la crisis de fin de siglo XX pero también como una búsqueda de transformación social y de nuevas aspiraciones de vida que señalan la necesidad de cambios en el modelo de desarrollo, en los vínculos sociales, en la política, en las relaciones con la naturaleza, entre otras. En esta propuesta formativa partimos de una comprensión de la Economía Social que toma en cuenta en especial el tipo de gestión democrática, característico de las cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, clubes, cooperadoras, bibliotecas populares, si bien permanecemos abiertos a los continuos cambios que se presentan en la realidad, en la que progresivamente se van creando e institucionalizando nuevas formas asociativas. Nos nutrimos además de la perspectiva de la Economía Social y Solidaria que propone transgredir la noción de un sector o conjunto de organizaciones escindidas de los otros sectores, para poner en evidencia la dimensión política que está presente en las iniciativas, que puede contribuir en el sentido de la democratización de la economía y de la sociedad en su conjunto. Consideramos nuestro deber como universidad impulsar el cambio cultural, desde el individualismo hacia la cooperación y la responsabilidad social, y ya en el campo de las ciencias económicas, trabajar en la construcción de las técnicas de gestión más adecuadas para organizaciones con una racionalidad solidaria. Una experiencia de 10 años en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de lucro en el nivel de posgrado (tanto en la modalidad presencial como virtual) permite a la Universidad incorporar con solidez este enfoque en las carreras de grado. Condiciones de Ingreso - Estudios Secundarios completos o Educación Polimodal completa. En el caso de experiencia laboral reconocida se podrá ingresar en forma excepcional mediante un sistema de evaluación y entrevista especial para mayores de 25 años que no poseen título secundario.

- Estudiantes de las Tecnicaturas en Administración y en Administración Bancaria de la UNTREF dispondrán de un esquema de equivalencias. Estructura Curricular Veintiuna (21) Asignaturas Acreditación de un (1) Nivel de Idioma

Page 75: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

75

Un (1) Trabajo Final de Tecnicatura Asignaturas 1º cuatrimestre 01. Teorías de la Administración 02. Cultura, Comunicación y Conflictos en las Organizaciones 03. Elementos de Matemáticas y Estadística 04. Informática para Administradores 2º cuatrimestre 05. Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 06. Instituciones de Derecho Privado 07. Cuestiones de Sociología, Economía y Política 3º cuatrimestre 08. Introducción a la Economía y a la Economía Social 09. Comercialización I 10. Sistemas Administrativos 11. Análisis Matemático 4º cuatrimestre 12. Administración de Recursos Humanos 13. Contabilidad e Impuestos en las Entidades sin fines de lucro 14. Administración Financiera I 5º cuatrimestre 15. Comercialización II 16. Macroeconomía y Política Económica 17. Fundamentos de Estrategia Organizacional 6º cuatrimestre 18. Formulación y Evaluación de Proyectos 19. Entidades de la Economía Social I: Las Cooperativas.* 20. Entidades de la Economía Social II: Mutuales y Asociaciones.* 21. Tercer Sector, participación del trabajo en empresas lucrativas y otras experiencias alternativas.* *Para obtener el título, el estudiante deberá realizar un Trabajo Final de Tecnicatura en vinculación con alguna de estas asignaturas. Equipo de conducción Director: Dr. Jorge Bragulat - [email protected] Coordinadora académica: Mg. Jorgelina Flury - [email protected] Asistente académica: Lic. Florencia Cascardo II.1.1.2 Títulos de Nivel Superior Técnico

• CENT Nº 40 de Viedma - Río Negro

Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales

Duración: 3 años. Dirección: Juan Manuel de Rosas y Mitre Teléfono: 02920-431771 E-Mail: [email protected]

• Colegio Provincial Nº 1 de Posadas Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años

Page 76: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

76

Dirección: San Lorenzo esq. Catamarca – Pcia. de Misiones Teléfono: 0376- 4425665 E-mail: [email protected]

• Instituto de Educación Superior Estanislao Maldones – Piedra Blanca - FME

Tecnicatura Superior en Cooperativismo y Mutualismo Título: Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: La Callecita S/N. San José – Catamarca Teléfono: 0383 - 4492618 Sitio Web: http://iesmaldones.cat.infd.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior Dr. Carlos María Carena Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones, orientación Cooperativismo Título: Duración: 4 años Nivel de estudio: Carrera Modalidad: Presencial Dirección: Avda. Mitre 1213 - Mina Clavero - Córdoba Teléfono: (03544) 476274 Sitio Web: E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Educación Técnica de Santa Fe Técnico Superior Administración de Empresas con Especialización en Cooperativas y Mutuales Dirección: San Luís N° 663, Maciel, San Jerónimo, Santa Fe, CP 2209 Teléfono: 03476-470663 E-Mail: [email protected] II.1.1.3 Formación Profesional en Organización y Gestión de Cooperativas

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 33 Dirección: Paseo Colón N° 731, San Telmo, Distrito Escolar N° 04, C.A.B.A., Ciudad de Bs. As. Teléfono: 011-4343-6585 (después de las 16)

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402

Dirección: Coronel Juan de San Martín 3864, Ingeniero Pablo Nogués, Malvinas Argentinas, Pcia de Buenos Aires Teléfono: 011-4660-5607

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "San José"

Curso: Capacitación en Planeamiento, Organización y Gestión de Cooperativas

Dirección: Zapiola 1420 entre Víctor Mercante y Estrada. Libertad, Pcia. de Buenos aires(1716) Teléfono: (0220) 4942075 / 4975016

Page 77: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

77

E-Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/CFP401Libertad Horarios de atención: lunes a viernes de 8 a 12, de 13 a 17 y de 18 a 22 Lugar de dictado: Sede Días y horario: lunes, miércoles y viernes de 18 a 21,30 Contenidos básicos: - Los valores y principios cooperativos - Tipos de cooperativas y estatutos - Leyes nacionales y provinciales - Cooperativas de trabajo y rurales - Monotributo social - Registro de efectores - INAES

Los alumnos continúan con el curso de Administración de Microempresas

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 Dirección: Alem Nº 841, Pigüé, Saavedra, Pcia. De Buenos Aires Teléfono: 0292-3474367

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "Laura Vicuña"

Dirección: Ferella N° 225 Esq. Hipólito Irigoyen, Ensenada, Pcia. De Buenos Aires Teléfono: 0221-469-5447

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 "Inmigrantes Italianos"

Dirección: Bergantín 25 de Mayo Nº 198, Ginés García, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires Teléfono: 0336-444-3696

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402

Dirección: Ruta 41 KM 280, El Salado, General Belgrano, Pcia. de Buenos Aires Teléfono: 49837973

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 410 "Cro. Omar Aníbal Núñez"

Dirección: Calle 56 N° 667, La Plata, Pcia. de Buenos Aires Teléfono: 0221-489-6318

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 413

Dirección: 135 y 56, Los Hornos, La Plata, Pcia. de Buenos Aires Teléfono: 0221-450-0283

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 403 "Carlos Alberto Moreno"

Dirección: Garibaldi, Carmen de Patagones, Patagones, Buenos Aires

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 403 Dirección: Calle 511 N° 3550, Florencio Varela, Buenos Aires

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 402 "Amilcar García José Luis

Meretta (Sindicato de Luz y Fuerza)" Dirección: Paseo 107 N° 1179, Villa Gesell, Buenos Aires

• Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 408 "Walter Quiñones" Dirección: Vicente López N° 814 -Triunvirato N° 2225, Quilmes, Buenos Aires

• Escuela Técnica N° 06 "Comandante Manuel Besares"

Dirección: Bolivia (sur) N° 198 y Ramón Chávez, La Banda, Santiago del Estero II.1.2 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

• Centro Educativo de Nivel Terciario (C.E.N.T.) Nº 11 Técnico Superior en Gestión de Pymes

Page 78: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

78

Título: Técnico Superior en Gestión de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Gobernador Paz Nº 1811, Ushuaia, Tierra del Fuego (CP 9410) Teléfono: 02901-421500 Sitio Web: www.cent11.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Centro Educativo de Nivel Terciario (C.E.N.T.) Nº 35 "Prof. Julián J. Godoy" Técnico Superior en Gestión de Pymes Título: Técnico Superior en Gestión de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes) Dirección: Colón Nº 751 y Estrada Nº 2022 Lucas Bridges N° 542 (Tolhuin), Río Grande, Tierra del Fuego 9420 Teléfono: 02964 - 430135 Sitio Web: www.cent35.org E-Mail: [email protected]

• Conservatorio de Música de Lincoln Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Urquiza 43 – Lincoln – Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02355) 42-1861 / 2739 · 43-2531 E-Mail: [email protected]

• Escuela de Arte de Necochea Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Calle 57 Nº 2570 - (7630) – Necochea - Pcia. de Bs. As.

• Escuela Normal Superior Dalmacio Velez Sarsfield Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones con especialización en Pymes Título Técnico Superior en Gestión de las Organizaciones con Especialización en Pymes Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Sede Las varillas - Córdoba Teléfono: (03533) 48-0240 Sitio Web: http://ensvslasvarillas.cba.infd.edu.ar/sitio/ E-Mail:

• Escuela Superior de Comercio y Bachillerato Anexo de Leones Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones, orientación en Administración Agropecuaria Título: Duración: 3 años

Page 79: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

79

Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Almirante Brown 551, Leones - Córdoba Teléfono: 03472-483562 Sitio Web: http://ensleones.cba.infd.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto de Educación Superior (I.E.S.) "UOCRA - I. S. F. T. Islas Malvinas"

Técnico Superior en Organización y Gestión de Pymes Título: Técnico Superior en Organización y Gestión de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes) Dirección: Neuquén Nº 1470, Corrientes Capital, Pcia. de Corrientes (3400) Teléfono: 0379 - 4591045 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente - Nº 6025 Tecnicatura Superior en Gestión de MIPymes Título: Tecnicatura Superior en Gestión de MiPyMEs Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Sede Rosario De La Frontera – Salta Sitio Web: http://isfd6025.sal.infd.edu.ar/sitio/

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 4 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Cardenal Pironio 1528 - (6500) - 9 de Julio – Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02317) 42-2222 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 7 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Calle 24 N° 338 – Mercedes - Pcia. de Bs. As.

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 20

Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Almafuerte 300 - (6000) – Junín - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0236) 44-3371 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 27

Page 80: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

80

Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Güemes 62 - (6550) – Bolívar – Pcia. BS AS Teléfono: (02314) 42-5248 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 28 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Calle 29, Nº 1151 - (6660) - 25 de Mayo - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02345) 46-3245 / 6367 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 65 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Sarmiento 548 - (7521) - San Cayetano - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02983) 47-0030 / 1280

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 74 Técnico Superior en Administración de PyMEs

Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Av. San Martín 645 - (7223) - Gral. Belgrano – Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02243) 45-2192 / 2167

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 126

Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Bernardino Esperanza 413 - (2741) – Salto - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02474) 42-3102 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 131 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Zapiola 215 - (6740) – Chacabuco - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02352) 431-659 / 427-281 / 452-148

Page 81: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

81

E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 143 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Guido y Alberdi - (2760) - San Antonio de Areco - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02326) 45-4486 / 3027 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 150 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Alem 381 - (6455) – Carlos Tejedor - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02357) 420-140 / 914 / 569

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 171 G. Mistral

Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Constitución 899 - (7167) – Pinamar - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (02254) 48-5700 / 4296

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (I.S.F.D.yT.) Nº 176 Técnico Superior en Administración de Pymes Título: Técnico Superior en Administración de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes) Dirección: Belgrano Nº 357, Morón, Pcia. de Buenos Aires (B1708) Teléfono: 4629-1357 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 178 Nuestra Sra. de Luján Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a Distancia

Dirección: Francia 82 - (2900) - San Nicolás - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (03461) 42-3095 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 179 Dr. Carlos Pellegrini Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Page 82: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

82

Dirección: Tucumán y Martín Fierro - (1744) – Moreno - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0237) 466-7020 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 182 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a Distancia

Dirección: B° Suboficiales Sgto. Cabral - (1663) - Campo de Mayo- Pcia. de Bs. As. Teléfono: (011) 4664-6636 · 4667-0904 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Técnica ‘San Martín’ Nº 183

Tecnicatura Superior en Administración con Orientación en Pymes Título: Técnico Superior en Administración con Orientación en Pymes Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: San Martín 1714, 3º piso - (1650) - San Martín - Pcia. de Bs. As. Teléfono: 4589- 2322 (tel/fax) Sitio Web: www.isft183.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 190 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Villanueva 175 - (8109) - Punta Alta – C Rosales - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0291) 451-3630 / (02932) 435-160 (fax) E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 191 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: 19 de Mayo 25 - (8000) - Bahía Blanca - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0291) 455-3231 / 1219 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 192 Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Page 83: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

83

Dirección: Santa María de Oro 971 - (2942) – Baradero - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (03329) 48-0266 E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 320 · EXT. VEDIA Técnico Superior en Administración de PyMEs Título: Técnico Superior en Administración de PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Avda. Dunckler 550 - (6032) – Vedia – L. N. Alem - Pcia. de Bs. As. E-Mail: [email protected] / [email protected]

• Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.T.) Nº 75

Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Título: Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes) Dirección: Aeronáutica Argentina y La Merced, Tandil, Pcia. Buenos Aires (B7000) Teléfono: 02293-433734 Sitio Web: www.isft75.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.T.) N° 182 Técnico Superior en Administrador de Pymes Título: Técnico Superior en Administrador de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes) Dirección: Sgto. Salazar y Cabo. Santillán S/N°, Barrio Sargento Cabral, Campo de Mayo, San Miguel, Pcia. Buenos Aires B1659 Teléfono: 4667-46672596 Sitio Web: www.isft182.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior del Profesorado de Salta - N° 6005 Tecnicatura Superior en Comercialización y Gestión de MIPymes Título: Técnico Superior en Comercialización y Gestión de Mipymes Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Avenida Entre Ríos 1851, Salta – Salta Teléfono: (0387) 431-7481 Sitio Web: E-Mail: [email protected]

• Instituto Técnico Superior "María Grande" Técnico Superior en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa Título: Técnico Superior en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Av. Argentina Nº 1162, María Grande, Paraná, Pcia. Entre Ríos 3133 Teléfono: 0343-15-473-4967 E-Mail: [email protected]

Page 84: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

84

• Instituto Tecnológico (I.Tec.) Nº 03

Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Título: Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Av. J. Pablo II S/Nº, B° Virgen de Fátima, Garupá, Capital, Misiones (3304) Teléfono: 03752-15602672/445597 Sitio Web: www.itac3misiones.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Tecnológico de Educación Superior "Localidad Castex" Técnico Superior en Administración y Desarrollo de Pymes Título: Técnico Superior en Administración y Desarrollo de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Diagonal San Martín Nº 1193, Eduardo Castex, Conhelo, La Pampa 6380 Teléfono: 02334-452685 E-Mail: [email protected]

• Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

Tecnicatura en Gestión de Pymes Título: Técnico en Gestión de PyMEs Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas Dirección: Roque Sáenz Peña 456 (Sede Junín) – Junín - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0236) 44-4213 // (02477) 42-9614 Sitio Web: www.unnoba.edu.ar E-Mail: [email protected] - [email protected]

• Universidad Nacional del Sur (UNS)

Tecnicatura Universitaria en Creación y Gestión de Pymes Título: Técnico Universitario en Creación y Gestión de PyMEs Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Departamento de Ciencias de la Administración Dirección: 12 de Octubre y San Juan, Piso 8º - (8000) - Bahía Blanca - Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0291) 459-5132 / 5133 (fax) Sitio Web: www.uns.edu.ar E-Mail: [email protected] II.2 TECNICATURAS PRIVADAS II.2.1 EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN PARTICULAR COOPERATIVISMO

• Universidad Blas Pascal (UBP)

Tecnicatura en Gestión de Sociedades Cooperativas Título: Técnico en Gestión de Sociedades Cooperativas

Page 85: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

85

Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Distancia Dirección: Lima 363 (Centro) - (5000) – Pcia. de Córdoba Teléfono: (0351) 414-4555 Sitio Web: www.ubp.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)

Tecnicatura Universitaria en Cooperativas y Mutuales

Título: Técnico Universitario en Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Sede Central Dirección: Echagüe 7151 Santa Fe - (3000) – Pcia. Santa Fe Teléfono: (0342) 460-3030 Sitio Web: www.ucsf.edu.ar

• Escuela Privada de Capacitación Técnica N° 149 "Escuela Privada de Capacitación Laboral para la Formación Profesional" Formación Profesional en Organización y Gestión de Cooperativas Dirección: Ecuador 341, San José de Feliciano, Pcia. Entre Ríos

• Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) Tecnicatura Superior en Gestión de Cooperativas y Mutuales Título: Técnico Superior en Gestión de Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial

Dirección: Juan B. Justo 126 – 2322 Sunchales – Santa Fe Teléfono: 03493-421121 / 03493-421203 Sitio Web: www.ices.com.ar/Web E-Mail: [email protected]

• Instituto de Docencia, Investigación y Capacitación Laboral de la Sanidad Argentina - (A.T.-S.A.) - N° PT – 172

Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Cooperativas y Mutuales Título: Técnico Superior en Gestión de Empresas Cooperativas y Mutuales Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Morón 265, Mendoza Teléfono: 0261-4245083 Sitio Web: www.institutosanidadmza.com.ar/ E-Mail: [email protected]

Page 86: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

86

• Instituto de Estudios Superiores Cristo Rey

Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativismo y Mutualismo Título: Técnico Superior en Administración de Cooperativismo y Mutualismo Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Perú 1391 Bo. Libertad - Corrientes Capital Teléfono: (03783) 438565 Sitio Web: http://fedecoop-ctes.org.ar E-Mail:

• Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra

Tecnicatura en Administración de Cooperativas y Mutuales Título: Técnico en Administración de Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Félix de Azara y Belgrano Posadas - Misiones Teléfono: 0376-4424130 / 4429673 Sitio Web: www.ariasdesaavedra.edu.ar E-Mail:

• Instituto Integral de Educación Permanente (IIEP)

Tecnicatura en Cooperativismo y Mutualismo Título: Técnico en Cooperativismo y Mutualismo Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Absalón Rojas 299 Altos - Santiago del Estero Teléfono: (0385) 421-1719 Sitio Web: http://iiep.sgo.infd.edu.ar/sitio/ E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Capacitación Informática DELFOS - (A-034) Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Cooperativas y Mutuales Título: Técnico Superior en Administración y Gestión de Cooperativas y Mutuales Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Tello 344 / 9 de Julio 490 - Choele Choel - Rio Negro Teléfono: (02946) 44-3743 Sitio Web: unterseccionalroca.org.ar/imagenes/documentos/leg/ Resolucion12632007InstitutoSupdeForm.TerciariaDELFOS.pdf E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Educación y Trabajo - I.S.E.T.-

Page 87: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

87

Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales Título: Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: José Ingenieros 235 (5900) Villa María – Córdoba Teléfono: (0353) 4520847 / 4528960 Sitio Web: www.isetcordoba.com E-Mail: [email protected] / [email protected]

• Instituto Superior de Estudios Superiores del Interior

Tecnicatura Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales Título: Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Juan Lazarte 1491 - San Genaro – Sta. Fe Teléfono: (03401) 448799 Fax:44-8906 Sitio Web: www.fecotel.coop/new/pdfs/Edu022009.pdf / www.fecoteldatos.com.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Tecnológico Autónomo del Litoral - TEC Tecnicatura Superior en Administración de Empresas de Economía Social (Cooperativas y Mutuales) Título: Técnico Superior en Administración de Empresas de Economía Social Duración: 3 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Presencial Dirección: Entre Ríos 209 (2000) Rosario, Santa Fe Teléfono: Teléfonos: +54 (0341) 411 7255 / 56 Sitio Web: http:// www.institutotec.com.ar E-Mail: [email protected] II.2.2 EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

• Bristol Instituto Superior Tecnicatura Superior en Administración de Empresas Pymes, con orientación en Ventas y Desarrollo de Negocios Título: Técnico Superior en Administración de Empresas Pymes, con orientación en Ventas y Desarrollo de Negocios Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: 20 de Septiembre 2468 - Mar del Plata – Bs As. Teléfono: (0223) 492-1764 / 493-7213 Sitio Web: www.institutobristol.com.ar

• BS Instituto de Tecnología Especialista en Soporte, Reparación de PC y Cableado para PyMEs Título: Especialista en Soporte, Reparación de PC y Cableado para PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia

Page 88: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

88

Dirección: Av. de Mayo 676, 6º piso - (C1084AAO) - CABA Teléfono: (011) 5273-4425 Sitio Web: www.bs.edu.ar - www.carrera-terciaria.com.ar E-Mail: [email protected] Especialista en Soporte, Reparación de PC y Cableado para PyMEs Título: Especialista en Soporte, Reparación de PC y Cableado para PyMEs Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Diagonal 74 Nº 1490, 2do Piso, e/ 47 y 10 - (B1900BZL) – La Plata- Pcia. de Bs. As. Teléfono: (0221) 424-8974 / 483-2131 E-Mail: [email protected]

• Instituto Abierto y a Distancia Hernandarias Técnico Superior en Administración de Las Pymes

Título: Técnico Superior en Administración de Las Pymes Modalidad: Presencial y a distancia

Dirección: Agüero 2260 - CABA Teléfono: (011) 4805-8333 Sitio Web: www.hernandarias.edu.ar

• Instituto de Enseñanza Superior José Ortega y Gasset - N° 8181 Curso en Administración de Empresas, orientación en Pymes Título: Duración: 18 meses Modalidad: a Distancia Dirección: Necochea 652 (4400) Salta Capital Teléfono: (0387) 4313532 Sitio Web: http://www.oyg.edu.ar/2012/ E-Mail: [email protected]

• Instituto Maipú de Educación Integral - (IMEI) - N° PT - 047 Analista en Gestión de Pymes - (Título Intermedio) Título: Analista en Gestión de Pymes Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: Godoy Cruz 119 Maipú - Mendoza Teléfono: 0261-4972520 Sitio Web: www.imei.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Modelo Abraham Lincoln Tecnicatura Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) Título: Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

Page 89: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

89

Duración: 3 años Modalidad: a Distancia Dirección: Tucumán 2038 Balvanera CABA Teléfono: 4-373-2616 / 4114 / 0810 999 0123 Sitio Web: www.redlincoln.com www.cylex.com.ar/ciudad+de+buenos+aires/instituto+modelo+abraham+lincoln-11128663.html E-Mail:

• Instituto Nuestra Señora María del Rosario de San Nicolás - N° 8063 Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas, orientación en Pymes Título: Técnico Superior en Gestión de Empresas, orientación en pymes Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: Juan Bautista Alberdi 767 - Salta Capital Teléfono: (0387) 423-1111 Sitio Web: www.instituto8063.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Nº 408 "Santa Catalina" Técnico Superior en Administración y Gestión de las Pymes y Cooperativas Título: Técnico Superior en Administración y Gestión de las Pymes y Cooperativas (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Av. Leandro N. Alem Nº 3220, Posadas, Pcia. de Misiones N3300 Teléfono: 03752-437801 Sitio Web: www.santacatalina.Eedu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Privado de Educación Superior Nº 909 "De las Misiones" Técnico Superior en Administración de Pymes Título: Técnico Superior en Administración de Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: Av. San Martín S/Nº, Colonia Wanda, Iguazú, Pcia. de Misiones (3376) Teléfono: 03757-470746/471056 E-Mail: [email protected]

• Instituto Profesional de Enseñanza Superior ‘IPES’ (IPES)

Técnico Superior Gestión en la Producción y Servicios en Pymes

Título: Técnico Superior en Gestión en la Producción y Servicios en Pymes Modalidad: Presencial y a distancia Dirección: Av. de Mayo 1460 EP Izq. - (1085) - CABA Teléfono: 011-4384-9111 Sitio Web: www.ipes.consarg.com E-mail: [email protected]

Objetivo de la carrera Formar un profesional capacitado para planificar, implementar y dirigir procesos productivos de bienes y servicios en el ámbito de las pymes. Por qué estudiar esta carrera

Page 90: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

90

Porque en una carrera de solamente 3 años de duración podrás formarte como un profesional capacitado para en la producción de bienes y servicios, de alta demanda laboral, y obtener un título oficial habilitante para desempeñarte en esta función.

El profesional de Gestión de la Producción y los Servicios cumple una función clave y de vital importancia en una organización ya que debe programar, organizar y supervisar acciones que mejoren la eficiencia de los procesos productivos de la empresa.

En qué te capacitará esta carrera Te capacitará para implementar eficazmente sistemas de gestión de la producción de bienes y servicios, lo cual incluye varias funciones y actividades muy atractivas y desafiantes tales como:

• Planificación, programación y supervisión de procesos productivos. • Desarrollo de productos. • Cadena de valor de la producción. • Gestión de la calidad de productos y procesos. • Tecnología y gestión de los materiales. • Costos industriales. • Robótica. • Diseño y reingeniería de procesos organizacionales. • Coordinación de equipos de trabajo.

Además incorporarás conocimientos sobre organización de la empresa, economía de las organizaciones, relaciones laborales, seguridad e higiene laboral, ergonomía, gestión ambiental e investigación de mercados, que te prepararán como un profesional muy completo y competitivo. Y en el último año desarrollarás un proyecto de producción que integrará todos los conocimientos adquiridos. Dónde podrás desempeñarte En un muy amplio rango de organizaciones de todo tipo, rubro de actividad y tamaño. Todas las empresas requieren la gestión del desarrollo de sus productos y servicios. Concretamente, podrás desempeñarte:

• En áreas organizacionales dedicadas a la producción de bienes y servicios y control de la calidad.

• En industrias y empresas de servicios. • En empresas privadas nacionales, internacionales y multinacionales y organismos

gubernamentales que presten servicios. • En la actividad independiente, como consultor o asesor de empresas. • Como docente o instructor en actividades de capacitación vinculados a la disciplina.

Plan de estudios de la carrera

Primer Año Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

• Producción y Servicios I • Matemática • Gestión de Materiales • Organización Industrial • Práctica Profesionalizante I“Observación de

organización en PyME”. • Cadena de valor.

• Economía de las organizaciones

• Producción y servicios II • Física general • Planeamiento, Programación

y Control

Segundo Año Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

• Producción y servicios III. • Práctica Profesionalizante II“Diseño de procesos

productivos” • Química General aplicada • Relaciones laborales • Legislación Laboral • Estadística aplicada

• Robótica I • Tecnología de los

materiales • Sistemas de Gestión • Costos industriales • Elementos de

reingeniería

Tercer Año Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Page 91: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

91

• Mantenimiento • Producción y Servicios IV • Práctica Profesionalizante

III“Evaluación de impacto por uso de energía alternativa”

• Gestión ambiental. • Investigación de mercado • Robótica II • Inglés I

• Higiene y Seguridad • Salud Ocupacional y Toxicología

Laboral • Desarrollo de productos • Ergonomía y estudio de trabajo. • Ética y deontología profesional. • Inglés II • Práctica Profesionalizante IV“Trabajo

integrador elaboración de un proyecto de producción.”

Por qué estudiar esta carrera en el Instituto Profesional de Enseñanza Superior Es una institución educativa de calidad y prestigio en la formación de profesionales. Reconocida y recomendada por sus propios alumnos, ya han egresado de sus aulas más de 1.000 profesionales.

El Instituto Profesional de Enseñanza Superior, IPES, te ofrece esta carrera tan completa.

Además te ofrece: - Horarios de cursado que te permiten trabajar y estudiar. - Formación profesional de calidad y competitiva para integrarte al mundo del trabajo. - Bolsa de trabajo con asesoramiento gratuito y alertas de ofertas laborales. - Las empresas buscan a nuestros egresados por nuestro nivel de formación. - Alto porcentaje de egresados que consiguen trabajo.

• Instituto Superior Dante Alighieri

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas especializado en Pymes Título: Técnico Superior en Administración de Empresas especializado en Pymes Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: Chaco 951 Venado Tuerto - Santa Fe Teléfono: Tel: (03462) 42 1096 Sitio Web: http://www.institutodante.edu.ar/1_carreras.html E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial - ICADE Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Pymes Título: Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Pymes (Técnico Superior en Administración / Gestión de Pymes)

Dirección: San Martín N° 662 Casa 1, San Salvador de Jujuy, Pcia. Jujuy 4600 Teléfono: 0388-4235515 Sitio Web: www.icadejujuy.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Superior de Enfermería de la Asociación de Empleados de Comercio Tecnicatura Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Título: Técnico Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: Rodríguez 60, Bahía Blanca – Bs As Teléfono: (0291) 4562960/ 963 Sitio Web: http://www.aecbb.org.ar/contacto.html E-Mail: [email protected]

Page 92: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

92

• Instituto Superior de Estudios Terciarios y Técnicos - (I.S.E.T.)

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas, con orientación en Pyme Título: Técnico Superior en Administración de Empresas, con orientación en Pyme Duración: 3 años Modalidad: a Distancia Dirección: Calle Catamarca 1550 (3300) Posadas – Misiones Teléfono: 0376-444 0096 Sitio Web: http://leoniset.edu.ar/

• Instituto Superior de Informática Virasoro - (ISIV) Curso Superior en Microemprendimientos Título: Técnico en Microemprendimientos Duración: 10 meses Modalidad: a Distancia Dirección: Gob. Virasoro - Corrientes Teléfono: Tel: 03756-481372 / 481593 Sitio Web: http://www.isiv.edu.ar/

• Instituto Superior del Profesorado, Monseñor Juan Nepomuceno Terrero Tecnicatura Superior en Administración con orientación en PYMES Título: Técnico Superior en Administración con orientación en PYMES Duración: 3 años Modalidad: Presencial Dirección: 11 Nro. 675 (1900) La Plata - Buenos Aires Teléfono: (0221) 4833383 / 421-8243 Sitio Web: www.terrero.edu.ar E-Mail: [email protected]

• Instituto Universitas – Instituto de Estudios Superiores Tecnicatura Superior en Relaciones Públicas de Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) Título: Técnico Superior en Relaciones Públicas de Pequeñas y Medianas Empresas Duración: 3 años Modalidad: a Distancia Dirección: Lavalle 1838 - CABA Teléfono: 4373-3199 - 4372-2107 Sitio Web: www.universitas.edu.ar

• Universidad Blas Pascal Tecnicatura en Gestión de PYME Título: Técnico en Gestión de PyMEs Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Distancia Dirección: Lima 363 Córdoba - (5000) – Pcia. de Córdoba Teléfono: (0351) 414-4555 / 08001223-3827 Sitio Web: www.ubp.edu.ar E-Mail: [email protected]

Page 93: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

93

• Universidad de Belgrano (UB) Tecnicatura en Administración con orientación en PyMEs Título: Técnico en Administración con orientación en PyMEs Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta Modalidad: Distancia Dirección: Zabala 1837 - (C1426DQG) - CABA Teléfono: 4788-5400 int. 2811 / 5000 Sitio Web: www.ub.edu.ar E-Mail: [email protected] - [email protected] Perfil del graduado La Universidad de Belgrano forma graduados capaces de aplicar técnicas y procedimientos administrativos, especialmente utilizados en las PyMes, sobre la base de conocimientos científicos básicos y de tecnología desarrollada en los últimos años, con especial énfasis en la práctica necesaria para su actuación en las organizaciones. Características destacables de la carrera: Una rápida salida laboral, con una formación orientada especialmente a las actividades administrativas, ya sea para ejecutarlas en forma personal, o supervisando un grupo de trabajo. Visión integradora, que permite al egresado desempeñarse laboralmente tanto a en el país, como en Latinoamérica, donde las Pymes constituyen más del 90 % de las organizaciones. Plan de Estudios 1993

Código MateriaHoras 

semanales1 ESTRUCTURA DE LA P Y M EMPRESA 5

2 CONTABILIDAD 5

3 COMPUTACION I 5

4 PPIOS. ADMINIS.Y ADM. ESTRATEG 5

5 COSTOS 5

6 COMPUTACION II 5

7 ECONOMIA DE LA EMPRESA 5

8 PLANIF.Y PRESUP.ECON. Y FINAN. 5

Código MateriaHoras 

semanales9 PLANEAM. Y CONTROL DE LA PROD. 5

10 ADMINISTRACION DE PERSONAL 5

11 CALCULO FINANCIERO 5

12 COMERCIALIZACION 5

13 IMPORTACION Y EXPORTACION 5

14 LEGISLAC.Y PRACTICA IMPOSITIVA 5

15 CONTROL DE GESTION 5

16 ORGANIZ. Y DIRECCION DE PYME. 5

Ciclo Introductorio

Básico Uno

Contenidos mínimos de las asignaturas 1er. año Estructura de la pequeña y mediana empresa

Page 94: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

94

Caracterización de las PYME. Formas jurídicas que pueden adoptar. Normas legales y reglamentarias de aplicación en materia de transformación, fusión, escisión y disolución de sociedades y transferencia de fondos de comercio. Organización Administrativa: organización formal e informal. Organigramas. Manuales de procedimientos y circuitos administrativos. Funciones. Departamentalización. La información para la toma de decisiones: características, canales. Crisis de estructura en las pequeñas y medianas empresas. Contabilidad Ente. Igualdad básica. Capital. Activos y Pasivos: variaciones. Ejercicio económico. Concepto de cuenta. Plan de cuentas. Asientos: métodos de registración. Principios de realizado y devengado. Balances. Ajustes. Estado de resultados: significado de resultado. Concepto de capital financiero y capital físico. Resultados por transacciones y resultados por Tenencia. Moneda de cuenta: efectos económicos producidos por los cambios en el nivel general de precios. Estados Contables Básicos. Fórmulas de Balance. Análisis de Estados Contables: índices, coeficientes económicos, financieros y patrimoniales. Análisis vertical y horizontal. Tendencias. Computación I Arquitectura del Computador: funciones, partes constitutivas. Definición de hardware y software. Clasificación de las computadoras de acuerdo con su hardware. Cómo adquirir distintos tipos de computadores: costos del hardware. Distintos niveles del software, funciones básicas. Clasificación de los sistemas operativos. Procesadores de textos: definición de edición y procesamiento de textos: funciones generales y comunes de los procesadores. Parámetros. Disponibilidad comercial y costos. Desarrollo de casos prácticos en Laboratorio. Principios de Administración – Administración Estratégica Introducción. Evolución de las ideas. Principios básicos. Planeamiento estratégico. Matrices de análisis. Estrategia competitiva y análisis prospectivo. Management por consenso. El caso japonés. Excelencia de gestión y creatividad. Calidad global. Desarrollo de ventajas competitivas. Globalización. Costos Costo económico y costo contable. Definición de costo de producción: límites. Departamentos y centro de costos. Sistemas de costos. Clasificación de los costos. Los costos y los cambios en los niveles de producción. Elementos del costo. Producción normal. Costos indirectos de fabricación: concepto. Distribución de los CIF en los distintos departamentos. Cuota de aplicación de CIF. Sobre y sub-aplicación. Costos por órdenes y por procesos. Producción conjunta. Metodologías de Costeo. Costo Standard: objetivos, determinación, variaciones. Informes de costos. Computación II Planilla electrónica de cálculo. Base de datos. DBASE. Definición, aplicaciones y ventajas. Concepto de sistemas. Límites. Información, sistema de información. Economía de la información. Diagramación del análisis de un sistema. Información para el proceso de toma de decisiones. Información para el proceso de planeamiento. Información para el proceso de control. Desarrollo de casos prácticos en Laboratorios. Economía de la Empresa Teoría General Económica: Micro y Macroeconomía. Actividad económica: producción, distribución y consumo. La empresa y el medio: la demanda. La familia y el consumo. Función demanda. Elasticidades. La oferta: la empresa y la producción. Función oferta elasticidades. El mercado: estructura y comportamiento. Tipos de mercado: competencia perfecta, monopolio, competencia imperfecta, oligopolio. Planificación y Presupuestos Económicos y Financieros Concepto general. Aspectos generales. Participación integral. La estructura administrativa. Su importancia. Problemas que genera la inflación y formas de superarlos. Presupuestos: clasificación. Ubicación de la función presupuestaria. Nivel adecuado. Tiempo de presupuestación. Implementación. Costo de implementación. Adaptación de los sistemas de información a la presupuestación. Presupuesto económico y financiero. Métodos de evaluación. Cuadros de flujo de fondos y de fuentes y aplicación de recursos. Presupuestos de ventas y otros derivados. Presupuesto de inversiones y gastos. Mantenimiento. Control presupuestario. El presupuesto y la contabilidad general. Plan de cuentas. Análisis de los desvíos. Naturaleza y causa de ellos. Corrección de los errores. Análisis crítico del sistema presupuestario.

Page 95: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

95

2do. año Planeamiento y Control de la Producción Función producción: características específicas. Planeamiento: tipo de producción, producto, formularios. Programación: preparación del trabajo. Carga de máquinas. Lanzamiento, distribución y control. Técnicas utilizadas en el Plan y Control de la Producción. Control de stocks. Organización del Departamento: Principios básicos. Administración de Personal Introducción a A.D.P. para PYME. Captación de los RRHH y capacitación y desarrollo. Remuneración. Servicios y beneficios al personal. Proceso de influencia y motivación. Conducción, liderazgo y supervisión. Comunicaciones. Relaciones laborales, legislación. Convenios. Higiene y seguridad. Organización. Participación directa, involucración y autorrealización. Cálculo Financiero Operaciones financieras: clasificación. Capitalización. Leyes financieras. Capitalización simple y compuesta. Régimen de actualización simple y compuesta. Tasas: activas y pasivas, nominales, reales y efectivas. Indexación de operaciones. Renta e interés simple e interés compuesto. Flujo de fondos: su valuación. Tasa interna de retorno. Intereses sobre saldos. Tasas directas: cargadas y descontadas. Relaciones entre tasas directas. Sistemas de amortización. Diferimiento de intereses. Régimen del B.C.R.A. Comercialización Técnicas de comercialización. Planeamiento comercial. Pronósticos y presupuestos. Investigación comercial. Estudios de mercado. Canales de comercialización. Plaza. Promoción. Producto. Precio. Contribución marginal. Comercialización directa e indirecta. Estrategia comercial. Relación planeamiento, finanzas y comercialización. Importación y Exportación Las posibilidades de la PYME en el comercio exterior de Argentina. Organizaciones jurídicas especiales: Tradings – Consorcios – Joint ventures. Disposiciones de la Secretaría de Comercio Exterior. Normas del BCRA. Normas de la ANA. Desgravaciones impositivas vigentes y proyectadas. Reembolsos – Draw back – deducciones adicionales. Secuencia de una importación y de una exportación. Gestiones y trámites básicas. Régimen financiero: prefinanciaciones y financiamiento posventa – requisitos – limitaciones. Legislación Práctica e Impositiva Análisis de los distintos impuestos. Formas de liquidación, de acuerdo con las actividades y formas jurídicas adoptadas por las empresas. Análisis de la legislación vigente. Régimen obligatorio de facturación. Impuestos calculados sobre actividades, ingresos y patrimonio. Impuestos internos. Administración de impuestos. Principios generales de la ley 11.683 de procedimientos. Análisis de los ilícitos tributarios. Control de Gestión Sistema de planificación, dirección y control de gestión. Condiciones necesarias. Control interno. Estructura e información. El sistema contable como sistema de información. La información gerencial: objetivo y características. El tablero de control de gestión. Componentes relativos a la empresa. Dirección por objetivos. Organización y Dirección de Pyme – Análisis de Casos Integración de los distintos conceptos desarrollados en las diferentes materias que componen la carrera, a través del enfoque globalizador de la dirección. Se trabajará en base a ejercicios prácticos de discusión grupal, en los que se privilegiará la demostración de la puesta en práctica, de conocimientos y habilidades, para su posterior desarrollo en la empresa. Esta carrera se articula con las siguientes carreras de grado Contador Público Licenciatura en Administración Tecnicatura en Gestión de PYME Título: Técnico en Gestión de PyMEs Duración: 2 años Nivel de estudio: Carrera corta

Page 96: SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA COMISIÓN DE … · 1 senado de la naciÓn argentina comisiÓn de economÍas regionales, economÍa social, micro, pequeÑa y mediana empresa formaciÓn

96

Modalidad: Distancia Dirección: Lima 363 Córdoba - (5000) – Pcia. de Córdoba Teléfono: (0351) 414-4555 Sitio Web: www.ubp.edu.ar E-Mail: [email protected]