Semiologia Respiratoria

117
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIDAD DE SEMIOLOGIA FASE II, TERCER AÑO

Transcript of Semiologia Respiratoria

Page 1: Semiologia Respiratoria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

UNIDAD DE SEMIOLOGIA

FASE II, TERCER AÑO

Page 2: Semiologia Respiratoria

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA

Dr. Hans Martínez

Page 3: Semiologia Respiratoria

OBJETIVOS

• Describe signos y síntomas de enfermedad pulmonar

• Explica la fisiopatología de los signos y síntomas de enfermedad pulmonar

Page 4: Semiologia Respiratoria

• Correlaciona la historia clínica con los signos y los síntomas para plantear síndromes de enfermedad pulmonar

Page 5: Semiologia Respiratoria

• Identifica los factores de riesgo para desarrollar enfermedad pulmonar

• Utiliza adecuadamente la terminología médica

Page 6: Semiologia Respiratoria

Indice

• Interrogatorio.

3. Datos de Filiación

4. Antecedentes

5. Síntomas

• Examen Físico

3. Inspección

4. Palpación

5. Percusión

6. Auscultación

Page 7: Semiologia Respiratoria

DATOS DE FILIACION

Edad

• Niños: Asma

• Adultos: Ca, Cor Pulmonale

• Todos: NM, TB

Page 8: Semiologia Respiratoria

Sexo• Masculino: Ca, NM,

Neumoconiosis, Neumotorax

• Femenino: TB

Raza:• TB: negro > asiático >

blanco

Page 9: Semiologia Respiratoria

• En Guatemala las infecciones respiratorias agudas son lo primera causa de morbilidad y mortalidad, la neumonía y bronconeumonía ocupan el 6º lugar en morbilidad y el 3º en mortalidad. También la bronquitis, TB, asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y CA pulmonar son causas prevalentes en nuestro medio. Todas estas enfermedades son mas frecuentes en el sexo femenino a excepción del cáncer pulmonar que es más frecuente en el masculino.

Page 10: Semiologia Respiratoria

• Mientras que las infecciones respiratorias agudas, neumonía y bronconeumonía son mas frecuentes en la infancia, la TB y cáncer son más frecuentes en la adultez. La TB es más frecuente en Escuintla, Guatemala, Quetzaltenango y Huehuetenango, mientras que el Ca Pulmonar en Quetzaltenango.

Page 11: Semiologia Respiratoria

Contreras, OA; Nájera, SM; Veliz, HG; Blas, AR; Yoicom, AR; Elizondo, HR; Gaitan H; Martínez, HR; CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN GUATEMALA SEGÚN MSPAS 2005, USAC, Guatemala 2007.

Page 12: Semiologia Respiratoria

Ocupación

• Neumoconiosis inorgánicas

AsbestosisTalcosisSiderosisAluminosisEsqistosisAntracosisstannosis

• Neumoconiosis orgánicas

Bisinosis

Tabacosis

Amiloidosis

Bagazosis

Canabinosis

Page 13: Semiologia Respiratoria

Antecedentes

• Familiares:

Atopía: rinitis, asma

Ca: broncopulmonar

FQ: fibrosis quistica

• Personales:

Asma

TB

VIH

NM – BNM

DM, Hodgkin, FR, LES

Page 14: Semiologia Respiratoria

DOLOR

• Local:

Aumentado por presión o movimiento

• Irradiado:

Neuralgia (trayecto nervioso)

• Referido o Reflejo:

Transmitido, profundo.

Page 15: Semiologia Respiratoria

ORIGEN DEL DOLOR

• Traquobronquial:

Aumenta con el frío y la tos, es urente y retroesternal.

• Peural:

Aumenta con la inspiración y estornudo

Disminuye en decubito lateral y al reposo.

Page 16: Semiologia Respiratoria

• Mediastínico.

Retroesternal y cuello

No se modifica con la tos ni la respiración.

• Diafragmático

Aumenta con la inspiración y la tos

Se irradia al cuello y hombro homolateral.

Page 17: Semiologia Respiratoria

DISNEA

• Difictultad respiratoria.

• Disfrenia: sensación de no poder terminar de respirar.

Page 18: Semiologia Respiratoria

CLASIFICACION

• Inspiratoria:

Obstrucción de Vía aerea alta.

• Espiratoria:

Obstrucción de viá aerea baja.

Page 19: Semiologia Respiratoria

Taquipnea• Aumento de la frecuencia respiratoria sin

modificar la amplitud

Page 20: Semiologia Respiratoria

• Respiración Superficial o corta:

Aumento de frecuencia con disminución de amplitud

Ejercicio, emocion, insuficiencia pulmonar, ICC

• Batipnea:

Áumento de la amplitud.

Coma acidótico y urémico

Page 21: Semiologia Respiratoria

Bradipnea

• Disminución de la frecuencia respiratoria, sin modificar su amplitud

Asma, enfisema, obstuccion alta.

Page 22: Semiologia Respiratoria

• Ortopnea

Cardiopatías

• D. De esfuerzo

Cardio y neumopatías

• Trepopnea

Neumopatías

• Paroxísmica

Asma, EAP, ICC

• Periódicas (ciclopnea)

• Psicógena (suspirosa)

Sx Hiperventilación

Page 23: Semiologia Respiratoria

CAUSAS RESPIRATORIAS

• Por estenosis

Anomalías de la fonación

Estridor, Tiraje, Aleteo nasal

Jadeo, gorguera o Wheeze que mejora con la tos

Tos metálica, paroxística

Expectoración

Page 24: Semiologia Respiratoria

• Por disminución de la superficie alveolar

Neumoltorax y derrame pleural (colapso)

Neumonía, TB

EAP

Page 25: Semiologia Respiratoria

• Por disminución de la elasticidad

Espiratoria

No ortopneica

Aumenta con el esfuerzo

Page 26: Semiologia Respiratoria

• Trastornos de la permeabilidad

Fibrosis

• Anomalías del torax

Cifoescoliosis, Obesidad, Paquipleuritis

Lesión parietal (neuralgia, Frx costal)

Lesión Pleural (pleuritis, neumotorax)

Page 27: Semiologia Respiratoria

Cianosis

• Coloración azulada de la piel y mucosas.

• Central

• Depende de la cantidad de Hb desoxigenada

Page 28: Semiologia Respiratoria

• Por boqueo alveolo capilar

Fibrosis (mejora con O2)

• Disminución de la tensión de O2

Asma, enfisema, atelectasia, altitudes (mejora con O2)

Page 29: Semiologia Respiratoria

• Alteración de la Ventilación Perfusión (V/Q)

Areas ventiladas no perfundidas

Areas perfundidas no ventiladas

(Secuestro pulmonar)

Page 30: Semiologia Respiratoria

Tos

• Ha sido llamada “el perro guardián”

• Inspiración profunda, espiración forzada con glotis cerrada, apertura brusca y expulsión.

Page 31: Semiologia Respiratoria

Tos

• Seca

• Humeda o crasa

• Apagada

• Acoplada

• Contenida

• Hemetizante

• Bitonal

• Perruna

Page 32: Semiologia Respiratoria

• Aparición

Matutina

Vespral

Nocturna

Posprandial

Con cambios de posición

Page 33: Semiologia Respiratoria

EFECTOS SECUNDARIOS

• Fracturas costales• Neumotorax

espontáneo• Cefaleas• Síncope• Convulsiones

Page 34: Semiologia Respiratoria

ORIGEN DE LAS CRISIS

• Sinusitis, adenoamigdalitis

• Laringitis• Parálisis del N.

Recurrente• Traqueobronquitis

• Cancer• Fístulas esofago

traqueales• Pleural

Page 35: Semiologia Respiratoria

Expectoración

• Acto de expulsar, por medio de la tos, el contenido broncopulmonar.

• Puede ser un esputo, broncorrea o vómica.

Page 36: Semiologia Respiratoria

ESPUTO

• Debe observarse

Color

Viscosidad

Olor

Sabor

Inclusiones

• Viscosidad

Mucoso

Purulento

Mucopurulento

Page 37: Semiologia Respiratoria

• Blanco o amarillo:

Bronquitis, IRS

• Amarillo Verdoso:

Bronquitis crónica, TB, NM, abscesos

• Cenizo:

Abscesos

• Rojo:

Ladrillo: NM

Rutilante: EAP, EM

Ciruela: Ca

Herrumbre: bronquiectasias

Achocolatado:

Abscesos

Page 38: Semiologia Respiratoria

• Olor

Fétido: gangrena

Queso: bronquiectasias, vómica

Yeso mojado: bronquiectasias no infectadas

• Sabor:

Salado: IRS, bronquitis

Amargo: abscesos

Page 39: Semiologia Respiratoria

• Inclusiones

Aire: EAP

Parásitos

Restos alimenticios

Neumolitos

Tejido

Moldes

Page 40: Semiologia Respiratoria

Hemoptisis

• Expectoración con sangre.

• La sangre es rutilante y con espuma.

• Se acompaña de carraspeo y tos

Page 41: Semiologia Respiratoria

Vomica

• Expectoración de un volumen mayor, sin mezcla de aire.

• Homogénea • Proviene de un

quiste, un absceso.

Page 42: Semiologia Respiratoria

INSPECCION

No es sólo ver, sino observar, estudiar al paciente en su lecho con los sentidos de la vista, e incluso el olfato.

Page 43: Semiologia Respiratoria

INSPECCION

2. Facies, dedos y uñas

3. Color de la Piel

4. Actitud o Posición

5. Forma del Tórax

6. Inspección Dinámica (Respiración)

Page 44: Semiologia Respiratoria

Facie Adenoidea

Palidez centrofacial, pliegue de Dennie Morgan, naríz pequeña (hipotrófica), boca entreabierta, prognatia. Debida a hipertrofia de adenoides

Page 45: Semiologia Respiratoria

Facies Caquéctica

Rasgos afilados, xerostomía, queilosis, enoftalmia, aspecto triste. Frecuente en Tuberculosis.

Page 46: Semiologia Respiratoria

Facies Escrofulosa

Edema y eritema parpebral, rinorrea, labio superior grueso, cuello corto, ganglios cervicales tumefactos. Debida a TB ganglionar.

Page 47: Semiologia Respiratoria

Actitud Disnéica

Sentado o semisentado (SemiFowller), retracción intercostal, supra clavicular y/o yugular, boca entreabierta.

Page 48: Semiologia Respiratoria

Dedos Hipocráticos o en “Palillo de Tambor”

Hipertrofia no dolorosa de las falanges distales, uñas convexas, lisas, en “vidrio de reloj”. Reversible. Debida a hipoxia crónica

Page 49: Semiologia Respiratoria

Osteoartropatía Hipertrófica Néumica (Jean-Marie-Banberger)

Hipertrofia de falanges distales y de unión articular interfalángicas y de la muñeca. Dolorosa e irreversible. Uñas en “vidrio de reloj”. Debida a hipoxia crónica.

Page 50: Semiologia Respiratoria

Retraccion subcostal

Nunca es normal. Caja torácica más flexible que el pulmón, por lo que se retrae. Obserbvable en niños. Debida a hipoxia .

Page 51: Semiologia Respiratoria

Retracción Intercostal

Puede ser normal en menores de un año, anormal en niños y adultos. Debida a hipoxia.

Page 52: Semiologia Respiratoria

Aleteo Nasal

Alternancia entre dilatación (inspiración) y contracción (espiración) de las fosas nasales, observable en menores de un año. Debida a hipoxia.

Page 53: Semiologia Respiratoria

Acrocianosis

Cianosis periférica (de la parte más distal de las extremidades), normal sólo en recién nacidos (palmo – plantar, dedos y ortejos). Debida a hipoxia o hipotermia.

Page 54: Semiologia Respiratoria

Cianosis Periférica ?

Nótese la coloración violácea del lecho ungueal del paciente contra el de quien sostiene la mano. Debida a cardiopatía o neumopatía.

Page 55: Semiologia Respiratoria

Cianosis central

Nunca es normal, indica patología pulmonar o cardiaca. Causada por hipoxia.

Page 56: Semiologia Respiratoria

Cifosis Dorsal

Convexidad hacia atrás de la columna dorsal. Comun en pacientes seniles.

Page 57: Semiologia Respiratoria

Lordosis Lumbar

Concavidad de la columna lumbar.

Page 58: Semiologia Respiratoria

Escoliosis

Convexidad lateral de la columna, con desnivel de la cintura pélvica o escapular.

Page 59: Semiologia Respiratoria

Pectum Excavatum o “escafoideo”

Pecho excavado, depresión central a nivel del cuerpo esternal. Deformidad congénita.

Page 60: Semiologia Respiratoria

Pectum Carinatum o “Pecho de Paloma”

Torax en Quilla de barco. Prominencia central, a nivel del cuerpo esternal. Deformidad congénita.

Page 61: Semiologia Respiratoria

Torax en Barril o “en Tonel”

Aumento de diámetro anteroposterior (en relación al lateral), Causado por enfisema pulmonar.

Page 62: Semiologia Respiratoria

Nótese que la inspiración es más corta que la espiración, mientras el volumen es constante.

Page 63: Semiologia Respiratoria

Respiración Superficial

Aquí el volumen es menor, mientras que la frecuencia es mayor

Page 64: Semiologia Respiratoria

Polipnea o Hiperpnea (ej: Respiración de Kussmaull)

Frecuencia aumentada con volumen aumentado. Causa: acidosis

Page 65: Semiologia Respiratoria

Respiración de Cheyne Stokes

Ciclos de hiperventilación, luego hipoventilación, seguidos por una pausa apnéica, para luego repetirse. Causa: Disfunción del centro respiratorio

Page 66: Semiologia Respiratoria

Respiración de Biot

Respiración normal intercalada con apnea, para luego repetir el ciclo. Causa: Hipertensión intracraneana (meningitis, masas, hematomas, etc)

Page 67: Semiologia Respiratoria

PALPACION

Dolor

Pálpese sitios que pudieran se dolorosos y explicar la molestia del paciente (piel, tejido celular, músculo, cartílago, hueso, etc.)

Page 68: Semiologia Respiratoria

Frémito (Vibraciones Torácicas)

• El paciente debe pronunciar una palabra resonante (tres, carreta)

• La palpación debe ser simétrica y comparativa (bimanual)

Page 69: Semiologia Respiratoria

…Frémito (Vibraciones Torácicas)

• Técnica de Moneret: con la cara palmar de los 4 dedos

• Técnica de Grancher: con los pulpejos, estando los dedos apiñados (para región apical)

Page 70: Semiologia Respiratoria

Mesuración Torácica (Perimétrica)

Se mide el perímetro torácico, con la cinta métrica por encima de los pezones. La diferencia entre inspiración y espiración es la amplitud respiratoria.

Page 71: Semiologia Respiratoria

PERCUSION

Sirve para descubrir que hay debajo de la pared que

se percute: un sólido, un líquido o un gas. Debe

ser simétrica y comparativa.

Page 72: Semiologia Respiratoria

Sonidos a la Percusión

• Tejido + gas = resonancia (pulmón)

• Cavidad + gas libre = timpanismo(estómago, intestino,

neumotorax)

Page 73: Semiologia Respiratoria

…Sonidos a la Percusión

• Sólido = matidez (hígado, bazo, consolidación)

• Líquido = matidez (derrame, hidrotórax, ascitis)

Page 74: Semiologia Respiratoria

Percusión Directa (Auenbrugger)

Al inicio de la exploración, forma rápida de saber si las bases pulmonares están o no ocupadas.

Page 75: Semiologia Respiratoria

Percusión digito – digital (Gerhardt)

Se apoya el extremo de la falange distal (dedo plesímetro) y de se golpea perpendicular (dedo percutor).

Page 76: Semiologia Respiratoria

Ortopercusión (Plesch)

Zonas de difícil acceso (supra clavicular y axilar). Dedo plesímetro flexionado (falanges proximal y media) en ángulo recto y se percute sobre la proximal.

Page 77: Semiologia Respiratoria

AUSCULTACION

Page 78: Semiologia Respiratoria

Cualquier estetoscopio es bueno!

Page 79: Semiologia Respiratoria

Leyes para el diagnóstico por auscultación

2. Ley del volúmen mínimo: alteración debe ser voluminosa.

Page 80: Semiologia Respiratoria

2. Ley de la profundidad mínima: lesión suficientemente superficial.

3. Ley de la transmisión: la

lesión debe ser en una

región explorable.

Page 81: Semiologia Respiratoria

…auscultación

El sonido se transmite mejor en el sólido, disminuye en el gas, es menor en el líquido y

nulo en el vacío.

Page 82: Semiologia Respiratoria

Auscultación Directa

Sin instrumentos, la oreja sobre el tórax. Con un paño únicamente cuando el paciente es velludo.

Page 83: Semiologia Respiratoria

Auscultación Indirecta

Con estetoscopio sobre el torax. Debe ser simétrica y comparativa.

Page 84: Semiologia Respiratoria

Extra auscultación

A distancia y sin instrumentos.

Page 85: Semiologia Respiratoria

Areas de Auscultación

La auscultación debe ser simétrica y comparativa

Page 86: Semiologia Respiratoria

Sonidos auscultables

2. Respiración Normal

3. Ruidos anormales durante la respiración

4. Transmisión de la voz

5. Alteraciones de la transmisión de

la voz

Page 87: Semiologia Respiratoria

Respiración normal

El flujo de aire a través de las vías respiratorias produce turbulencia, lo que captamos como ruidos respiratorios.

Page 88: Semiologia Respiratoria

A mayor calibre, mayor turbulencia y mayor sonido.

Page 89: Semiologia Respiratoria

Sonidos Normales

Ruido traqueal: inspiración – pausa – espiración

Ruido traqueobronquial: inspiración - espiración

Page 90: Semiologia Respiratoria

Sonidos Normales

Murmullo vesicular: inspiración - media espiración

Page 91: Semiologia Respiratoria

Sonidos Anormales

• Etertores: crepitantes, subcrepitantes, sibilantes, frotes.

• Soplos: estridor, gruñido, tubárico, anfórico, cavernoso.

Page 92: Semiologia Respiratoria

Estertor Crepitante

Al final de la inspiración, al ingresar el aire al aveolo colapsado, éste se despega bruscamente

Page 93: Semiologia Respiratoria

…Estertor Crepitante

Simula el reventar de pequeñas burbujas. Signo de lesión alveolar. Presente en la consolidación pulmonar

Page 94: Semiologia Respiratoria

Estertor Subcrepitante

Se ausculta tanto en inspiración como en espiración. Signo de lesión de bronquiolos terminales

Page 95: Semiologia Respiratoria

Sibilancia

Se ausculta en espiración, en inspiración sólo cuando la obstrucción es casi total. Obstrucción a la salida del aire.

Page 96: Semiologia Respiratoria

…Sibilancia

De tono agudo (sibilancia o piido). Signo de obstrucción bronquial. Asma, Bronquitis, Bronquiolitis, Cuerpo Extraño

Page 97: Semiologia Respiratoria

Estridor

Escuchado o auscultado en inspiración

Page 98: Semiologia Respiratoria

…Estridor

Signo de obstrucción de vía aérea alta. Laringitis, laringotraqueitis, Crup, cuerpo extraño

Page 99: Semiologia Respiratoria

Gruñido o Quejido

A la espiración forzada contra una glotis cerrada. Aumenta la presión positiva intrapulmonar para mejorar la oxigenación. Signo de hipoxia en niños.

Page 100: Semiologia Respiratoria

Soplo tubárico

Es la percepción del sonido laringotraqueal a nivel de las paredes del torax. Signo de condensación pulmonar.

Page 101: Semiologia Respiratoria

Soplo cavernoso

Soplo tubárico modificado en intensidad y timbre. Signo de una cavidad rodeada por condensación.

Page 102: Semiologia Respiratoria

Frote Pleural

Superficial, más notorio a la inspiración, no se modifican con la tos, no se propagan. Signo pleuritis.

Page 103: Semiologia Respiratoria

Transmisión de la voz normal

Voz hablada: palabra indistinguible

Voz cuchicheada: palabra indistinguible y lejana

Page 104: Semiologia Respiratoria

Broncofonía

Broncofonía: palabra (voz hablada) casi distinguible. Seigno del inicio de la consolidación.

Page 105: Semiologia Respiratoria

Pectoriloquia

Palabra clara (voz hablada). Signo de consolidación pulmonar.

Page 106: Semiologia Respiratoria

Pectoriloquia áfona

Palabra distinguible suave y cercana (voz cuchicheada). Se encuentra en la consolidación avanzada

Page 107: Semiologia Respiratoria

Egofonía

“Voz de cabra”, estridente, aguda y temblorosa (voz hablada). Signo del límite del derrame pleural.

Page 108: Semiologia Respiratoria

SINDROMES PULMONARES

• Sx de la Vía aerea – Obstructivos

• Superior

• Inferior

• Sx Parenquimatosos– Consolidación– Atelectasia

• Sx Pleurales – Derrame Pleural– Neumotorax

Page 109: Semiologia Respiratoria

Sx Obstrucción de Vía Aérea Superior

• Tos• Disnea• Retracciones• Expansión toracica

disminuida• Fremito tactil y vocal

disminuido• Estridor• Laringitis, Crup,

laringotraqueitis, cuerpo extraño

Page 110: Semiologia Respiratoria

Sx Obstrucción de Vía Aérea Inferior

• Disnea, tos• Torax en tonel,

retracciones• Frémito y elasticidad

torácica disminuidos• Hiperresonancia• Murmullo vesicular

disminuido, Sibilancias• EPOC, Asma, cuerpo

extraño

Page 111: Semiologia Respiratoria

Sx Consolidación (condensación no retractil)

• Disnea, tos, Cianosis, Taquipnea

• Retracciones o disminucion de la movilidad torácica

• Frémito tactil y vocal aumentados

• Matidez• Crepitantes, MV

disminuido, Soplo Tubárico, Broncofonía, pectoriloquia

• Neumonía, TB, Ca, EAP

Page 112: Semiologia Respiratoria

Sx Atelectasia (condensación retractil)

• Polipnea, Cianosis• Retraccion y disminucion

de la movilidad del hemitorax

• Frémito tactil y vocal aumentados

• Matidez• MV abolido, soplo

tubárico• Ca, cuerpo extraño,

secresiones, neumotorax, derrame, distensión abd

Page 113: Semiologia Respiratoria

Sx Neumotorax

• Dolor, disnea, tos• Abombamiento y

disminución de la movilidad del hemitorax

• Fremito disminuido o abolido

• Timpanismo• Abolición o disminución

del murmullo vesicular• Espontáneo, EPOC, TB,

Ca, traumático, iatrógeno

Page 114: Semiologia Respiratoria

Sx Derrame Pleural

• Disnea, tos, dolor • Abombamiento y

disminución de la movilidad del hemitorax

• Fremito disminuido o abolido

• Matidez• Abolición del murmullo

vesicular• Frote pleural o egofonía• Neumonía, TB, Ca

Page 115: Semiologia Respiratoria

¿cuál es su diagnóstico?

Page 116: Semiologia Respiratoria

“Lo que sé es nada, comparado con lo que no sé, pero no desmayo en aprender”.

Benjamin Franklin