Segundo Año de Escolaridad

22
27 Segundo Año de Escolaridad

Transcript of Segundo Año de Escolaridad

Page 1: Segundo Año de Escolaridad

27

Segundo Año de Escolaridad

Page 2: Segundo Año de Escolaridad

28

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA Y

CASTELLANA

CONTENIDOS Lenguas del Estado Plurinacional

- Lengua e interpretación de la Ley 269 sobre los Derechos y Políticas Lingüísticas, artículo 3 y 4. - Características orales de la lengua castellana, lectura “Cómo Escribir” de Humberto Eco.

El texto: tipología y características

- Saludos en lengua originaria. - Características y tipología: texto descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo. - Lectura: “Instrucciones para llorar” de Julio Cortazar. - Elaboración del texto instructivo.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Valora la diversidad de lenguas originarias del Estado Plurinacional de Bolivia, como una riqueza cultural, contribuyendo con procesos de recuperación y preservación lingüística.

- Fundamenta las características orales de la lengua castellana y lenguas originarias de Bolivia, para fortalecer su comunicación con los demás.

- Produce diferentes tipos de textos, para comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos. - Construye textos instructivos de manera adecuada, aplicados a su realidad, para informar mensajes

relevantes y útiles para la sociedad.

Page 3: Segundo Año de Escolaridad

29

LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL

Estimada (o) estudiante:

Realiza una pequeña investigación, preguntando a algunos integrantes de la familia, barrio o comunidad acerca del uso de las lenguas originarias Para ello, desarrolla las siguientes actividades:

Determina el objetivo de tu encuesta. Identifica la población a la se va a aplicar esa encuesta. Elabora las preguntas según el objetivo que te planteaste. Aplica la encuesta a la población seleccionada (muestra). Organiza y tabula la información recabada.

Una vez aplicada la encuesta y obtenido los resultados, responde las siguientes preguntas:

- ¿Cuántos hablan una lengua originaria del total de los encuestados?- ¿En qué situaciones u ocasiones emplean generalmente la lengua originaria para comunicarse?- ¿Cuántos hablan una lengua originaria, pero no la emplean en su comunicación diaria?- ¿Qué población de niños, jóvenes y adultos conoce y emplea una lengua originaria?

Finalmente comparte las conclusiones a las que arribaste con la encuesta.

Lenguas del Estado Plurinacional de BoliviaComo puedes observar, el siguiente cuadro muestra las 36 lenguas originarias del Estado Plurinacional de Bolivia, también los lugares donde se emplean con mayor frecuencia. Nuestro país tiene variedad de lenguas originarias; por tanto, nuestra responsabilidad como habitantes de este país es conocerlas, practicarlas y valorarlas, porque representan la riqueza cultural y lingüística de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

¡ Iniciemos desde la práctica !¡ Iniciemos desde la práctica !

¡ Continuemos con la teoría !¡ Continuemos con la teoría !

Page 4: Segundo Año de Escolaridad

30

Observa el siguiente mapa de las comunidades lingüísticas:

Ley Nº 269: Derechos y Políticas Lingüísticas

En Bolivia contamos con la Ley Nº 269: Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, promulgada el 2 de agosto del 2012, durante la presidencia del Señor Juan Evo Morales Ayma. El objetivo de esta Ley es: reconocer, proteger, recuperar, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos de las personas a nivel individual y colectivo.

Page 5: Segundo Año de Escolaridad

31

Principios y definiciones establecidos en la Ley N° 269.

Actividad

Busca el significado de los siguientes términos: descolonización, equidad, igualdad e interculturalidad.

Escribe un ensayo breve, tomando en cuenta la temática de descolonización y los derechos y políticas lingüísticas de la Ley Nº 269.

DEFINICIONES DE LA LEY N° 269

DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

Artículo 4. (DEFINICIONES) a) Derechos lingüísticos. Son los derechos destinados a corregir los desequilibrios lingüísticos, de manera que asegure el pleno desarrollo de los idiomas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de lograr una paz lingüística, justa y equitativa. b) Bilingüe. Se denomina bilingüe a la persona que ha desarrollado competencias comunicativas en dos idiomas. c) Comunidad lingüística. Es toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común, como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La

PRINCIPIOS DE LA LEY N° 269

DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Artículo 3. (PRINCIPIOS). Los siguientes principios que rigen la presente Ley son:

a) Descolonización. Desmontar las estructuras mentales de dominación, producto del colonialismo lingüístico y cultural, reproductoras del racismo, discriminación y explotación, para una convivencia armónica, incluyente, intracultural e intercultural en igualdad de condiciones con plena justicia social.

b) Equidad. Establecer el equilibrio sociolingüístico entre los respectivos derechos lingüísticos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el resto de la sociedad boliviana, garantizando un trato equilibrador de objetivos compensatorios, a favor de las comunidades minoritarias caracterizadas por su precariedad política, socioeconómica y cultural.

c) Igualdad. Todos los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia son iguales y los habitantes hablantes de éstos, gozan de los mismos derechos lingüísticos ante la Ley.

d) lnterculturalidad. Es el reconocimiento de la expresión y convivencia de la diversidad cultural lingüística, institucional, normativa, y el ejercicio y respeto de los derechos individuales y colectivos.

e) Personalidad. Garantizar a la persona, el ejercicio del derecho de usar su idioma, independientemente del lugar en el que se encuentre dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

f) Territorialidad. Delimita los derechos lingüísticos de las personas a espacios territoriales, para el acceso a los servicios públicos en uno o más idiomas oficiales, según su uso generalizado.

Page 6: Segundo Año de Escolaridad

32

denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio. d) Grupo lingüístico. Es el conjunto de hablantes que comparten la misma lengua, grupo que está establecido en el espacio territorial de otra comunidad lingüística y que no posee presencia histórica equivalente a la comunidad lingüística. El grupo lingüístico es el resultado de la inmigración, del refugio y de la diáspora. e) Idioma o lengua. Es el sistema de comunicación que utiliza una determinada comunidad lingüística. f) Lengua extranjera. Es el idioma que no se habla habitualmente en el país y que se aprende como un derecho individual u opción personal. g) Primera lengua o lengua materna (L1). Es el primer idioma que se aprende a hablar en el seno familiar y que se constituye en la base de la socialización, la elaboración y expresión de las primeras ideas y las conceptualizaciones del mundo externo, desde la cultura a la que pertenece el hablante. h) Plurilingüe. Se denomina plurilingüe a las comunidades lingüísticas o a las personas que han desarrollado competencias comunicativas en dos o más códigos lingüísticos con diferentes grados de conocimiento y uso. i) Segunda lengua (L2). Es el idioma que se aprende después de la lengua materna (L1) y que se constituye en la segunda opción para concebir, expresar otras cosmovisiones y comunicarse dentro de la dinámica del bilingüismo nacional. j) Normalización lingüística. Proceso planeado para garantizar que los idiomas oficiales, logren una situación de igualdad en el plano legal, valor social permite su uso a diversos ámbitos en el lenguaje escrito. k) Normatización lingüística. Proceso que tiene por objeto dotar de alfabetos, reglas ortográficas, normas gramaticales precisas, innovaciones en el vocabulario y el desarrollo del discurso, para el desempeño escrito de un determinado idioma en diversos ámbitos. l) Estandarización lingüística. Proceso de generalización de una variedad supra dialectal de un determinado idioma, socialmente aceptado para su uso a nivel escrito, posibilitando la unificación idiomática, sin perjuicio de que las variedades locales se mantengan en la forma oral. m) Entidades privadas de servicio público. Son todas aquellas entidades privadas, cualquiera sea el tipo de su organización, cuyos fines son la prestación masiva de servicios públicos, como ser las empresas de telecomunicaciones, de transporte aéreo, ferrocarriles, lacustre y terrestre, de seguridad pública, de turismo, de correos, courier, de suministro de energía eléctrica, de suministro de agua potable, de obras públicas en carreteras y universidades privadas.

Page 7: Segundo Año de Escolaridad

33

TEXTOS ORALES

NarraciónDescripción

Canción

Monólogo

ExposiciónDiscurso

Diálogo

Entrevista

Discusión

Actividad

- Escribe tu comentario sobre la aplicación de la Ley Nº 269 y el ejercicio de los derechos políticos y lingüísticos.

Características orales de la lengua castellanaLa comunicación puede llevarse a cabo en forma oral y/o escrita, y ésta es la suma de cuatro capacidadeslingüísticas que los hablantes utilizamos.

CaracterísticasLa comunicación oral tiene ciertas características como:

- Utiliza sonidos y es percibida por el oído.- Es natural, espontánea y menos elaborada.- Presenta repeticiones y abundancia de detalles.- Es inmediata en el tiempo y espacio.- Utiliza códigos no verbales como: tono, voz y entonación.- Permite la interacción entre el emisor y receptor de la comunicación.

Tipos de textos oralesEntre los tipos de textos orales tenemos la siguiente clasificación:

Capacidades lingüísticas

Orales

Escuchar Hablar

Escritas

Leer Escribir

Así, la comunicación oral en nuestro idioma, puede entenderse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales para comunicarse. En este tipo de lenguaje se utiliza los sonidos pronunciados por la voz humana, para emitir un mensaje.

Igual que en la escritura, lo oral implica un conjunto de códigos. Se apoya en gran medida de la entonación, acento, pausas, gestos y mímicas.

Así, la comunicación oral en nuestro idioma, puede entenderse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales para comunicarse. En este tipo de lenguaje se utiliza los sonidos pronunciados por la voz humana, para emitir un mensaje. Igual que en la escritura, lo oral implica un conjunto de códigos. Se apoya en gran medida de la entonación, acento, pausas, gestos y mímicas.

Page 8: Segundo Año de Escolaridad

34

Actividad:

- La lectura expresiva de textos poéticos nos ayudará a articular con claridad y perfeccionar el uso oral de la lengua, además de fomentar a la memoria y creatividad. En ese entendido, te propongo leer y analizar los siguientes textos:

“El Pájaro Revolucionario”

Óscar Alfaro

Ordena el cerdo granjero: -¡Fusilen a todo pájaro! Y suelta por los trigales su policía de gatos.

Al poco rato le traen un pajarillo aterrado que aún tiene dentro del pico un grano que no ha tragado.

-¡Vas a morir por ratero...! -¡Si soy un pájaro honrado, de profesión carpintero, que vivo de mi trabajo!

-¿Y por qué robas mi trigo? -Lo cobro por mi salario, que usted se negó a pagarme. Y aún me debe muchos granos. Y lo mismo está debiendo a los sapos hortelanos, a mi compadre el hornero, al minero escarabajo, a las abejas obreras, ¡Y a todos los que ha estafado! ¡Usted hizo su riqueza robando a los proletarios...!

-¡Qué peligro!... ¡Un socialista! ¡A fusilarlo en el acto! ¡Preparen!... ¡Apunten!... ¡Fuego!

¡Demonio...si hasta los pájaros en la América Latina se hacen revolucionarios...!

Lectura

CONSEJOS PARA ESCRIBIR

A continuación te presentó algunos consejos del escritor, semiólogo y filósofo italiano Humberto Eco (1932 - 2016).

“Moto Méndez” Nilo Soruco

Soy de aquel pueblo de las flores del valle andaluz bañado de luz ebrio de colores. Viva mi valle florido que es jardín de amor de rosas en flor es un verde nido. Por el Moto Méndez que nació en mi pueblo canto con el alma la cueca chapaca. viva San Lorenzo.

Averigua: ¿Quiénes son Óscar Alfaro y Nilo Soruco?

¿Qué temáticas aborda cada poema?

¿Qué otros poetas bolivianos o latinoamericanos conoces? Menciona algunos.

¿Por qué es importante expresar los sentimientos? ¿Qué otras formas de expresión oral conoce?

1. Evita las aliteraciones; sólo gustan a los necios.2. No abuses del subjuntivo: utilízalo sólo cuando sea necesario.3. Evita las frases hechas: son como la “sopa recalentada”.4. Escribe tal y como te expresas.5. No uses siglas comerciales ni abreviaciones.6. Acuérdate (siempre) de que el paréntesis (aun cuando parece

indispensable) interrumpe el hilo del discurso.7. No te propases con los puntos suspensivos.8. Limita el uso de las comillas. Las citas no son “elegantes”.9. No generalices.10. Los barbarismos no son de buen gusto.11. Restringe las citas. Emerson dijo con razón: “Odio las citas,

cuéntame sólo lo que sabes”.12. Las comparaciones son equivalentes a las frases hechas.13. No seas redundante y no repitas dos veces la misma cosa.

Redundancia es explicar algo que el lector ya ha entendido.14. Solo los necios emplean palabrotas.15. Intenta siempre concretar.16. La hipérbole es una excelente técnica expresiva.17. No construyas frases de una sola palabra.18. Cuidado con las metáforas demasiado atrevidas: son “plumas sobre las escamas de una serpiente”.19. Pon las comas en el lugar adecuado.20. Aprende a distinguir entre la función del “punto y coma” y la de los “dos puntos”: no es tarea fácil.21. Si no encuentras el vocablo idóneo, no recurras a la expresión coloquial: “el parche es peor que el

agujero”.22. No uses metáforas incoherentes, aunque suenen bien. Son “como cisnes degollados”.23. ¿Son de verdad necesarias las preguntas retóricas?24. Sé conciso y trata de condensar tus pensamientos empleando el mínimo número de palabras y

evitando las frases largas; así evitarás que tu discurso esté contaminado (una de las tragedias de nuestro tiempo dominado por el poder de los medios de comunicación).

25. Los acentos no son ni incorrectos ni inútiles, quien los omite se equivoca.26. No se apostrofa un artículo indeterminado antes de un sustantivo masculino (el apóstrofo [‘] es una

coma que se coloca en la parte superior derecha de una palabra. En castellano apenas se utiliza, solo por influencia del inglés con el genitivo sajón).

27. ¡No enfatices demasiado! ¡Mide los signos de admiración!28. Ni siquiera los amantes de los barbarismos pluralizan las palabras extranjeras.29. Escribe correctamente los nombres extranjeros como Baudelaire, Roosevelt, Nietzsche y parecidos.30. Cuida con detalle la ortografía.31. No hace falta decir que las pretericiones (decir lo que no vas a contar) son desesperantes.32. No pongas punto y aparte muy a menudo; solo cuando sean necesarias.33. No confundas causa con efecto: podrías equivocarte y cometer un error.34. No construyas frases en las cuales la conclusión precede a las premisas: si lo haces, las premisas se

podrían deducir de las conclusiones.35. No seas prolijo, pero tampoco te quedes corto.36. Cada frase ha de tener un significado, con independencia del contexto.

Fuente: https://www.asesorialiterariaav.com/consejos-umberto-eco-escribir-bien/

Page 9: Segundo Año de Escolaridad

35

1. Evita las aliteraciones; sólo gustan a los necios.2. No abuses del subjuntivo: utilízalo sólo cuando sea necesario.3. Evita las frases hechas: son como la “sopa recalentada”.4. Escribe tal y como te expresas.5. No uses siglas comerciales ni abreviaciones.6. Acuérdate (siempre) de que el paréntesis (aun cuando parece

indispensable) interrumpe el hilo del discurso.7. No te propases con los puntos suspensivos.8. Limita el uso de las comillas. Las citas no son “elegantes”.9. No generalices.10. Los barbarismos no son de buen gusto.11. Restringe las citas. Emerson dijo con razón: “Odio las citas,

cuéntame sólo lo que sabes”.12. Las comparaciones son equivalentes a las frases hechas.13. No seas redundante y no repitas dos veces la misma cosa.

Redundancia es explicar algo que el lector ya ha entendido.14. Solo los necios emplean palabrotas.15. Intenta siempre concretar.16. La hipérbole es una excelente técnica expresiva.17. No construyas frases de una sola palabra.18. Cuidado con las metáforas demasiado atrevidas: son “plumas sobre las escamas de una serpiente”.19. Pon las comas en el lugar adecuado.20. Aprende a distinguir entre la función del “punto y coma” y la de los “dos puntos”: no es tarea fácil.21. Si no encuentras el vocablo idóneo, no recurras a la expresión coloquial: “el parche es peor que el

agujero”.22. No uses metáforas incoherentes, aunque suenen bien. Son “como cisnes degollados”.23. ¿Son de verdad necesarias las preguntas retóricas?24. Sé conciso y trata de condensar tus pensamientos empleando el mínimo número de palabras y

evitando las frases largas; así evitarás que tu discurso esté contaminado (una de las tragedias de nuestro tiempo dominado por el poder de los medios de comunicación).

25. Los acentos no son ni incorrectos ni inútiles, quien los omite se equivoca.26. No se apostrofa un artículo indeterminado antes de un sustantivo masculino (el apóstrofo [‘] es una

coma que se coloca en la parte superior derecha de una palabra. En castellano apenas se utiliza, solo por influencia del inglés con el genitivo sajón).

27. ¡No enfatices demasiado! ¡Mide los signos de admiración!28. Ni siquiera los amantes de los barbarismos pluralizan las palabras extranjeras.29. Escribe correctamente los nombres extranjeros como Baudelaire, Roosevelt, Nietzsche y parecidos.30. Cuida con detalle la ortografía.31. No hace falta decir que las pretericiones (decir lo que no vas a contar) son desesperantes.32. No pongas punto y aparte muy a menudo; solo cuando sean necesarias.33. No confundas causa con efecto: podrías equivocarte y cometer un error.34. No construyas frases en las cuales la conclusión precede a las premisas: si lo haces, las premisas se

podrían deducir de las conclusiones.35. No seas prolijo, pero tampoco te quedes corto.36. Cada frase ha de tener un significado, con independencia del contexto.

Fuente: https://www.asesorialiterariaav.com/consejos-umberto-eco-escribir-bien/

cuando parece

Page 10: Segundo Año de Escolaridad

36

Actividad:

Escribe un comentario sobre los consejos para escribir textos.

¿Cuáles son las acciones más relevantes que debes tomar en cuenta para empezar a escribir?

Busca el significado de las palabras que no comprendes.

Investiga brevemente la biografía del autor.

Escribe un cuento sobre la temática de interculturalidad, empleando los consejos que brinda Humberto Eco.

Lenguas originarias de Bolivia Las lenguas originarias de Bolivia son básicamente orales. A pesar de que éstas culturas han desarrollado algunos sistemas de escritura, la tradición oral es la que ha predominado, siendo un medio de transmisión de saberes y conocimientos.

Conozcamos más de las lenguas originarias: quechua, aymara, guaraní u otra de nuestro contexto.

La lengua quechua

El quechua o quichwa está reconocida por la Constitución Política del Estado. Es una familia de idiomas originarios de los Andes, que se extiende por la zona occidental de América del sur. En nuestro país está reconocida como lengua oficial.

Origen

- El “Runa simi” o quechua nace en la costa central de la región de Lima, Perú. Posteriormente se difunde hacia las tierras de Cusco y hacia el denominado Valle Sagrado de los incas, posteriormente hacia el sur-este, territorio del Imperio Incaico. En aquellos tiempos los conquistadores imponían su lengua a los pueblos conquistados, como forma de dominio y poder.

- El término ‘Runa simi’, fue cambiado por “Quichwa” o “Quechua”, siendo ésta una de las lenguas de mayor uso antes de la llegada de los invasores españoles al Abya Yala.

Características

El quechua es un idioma bastante expresivo por que manifiesta confianza, aprecio y afecto. Estas son algunas de sus características:

- Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los sonidos del viento, el correr del agua y el trinar de las aves. Por eso es denominado como lengua onomatopéyica.

- Polisintético: Es una lengua que a partir de un lexema o palabra raíz se puede formar una variedad de palabras, esto a partir de añadir lexemas, con un sentido expresivo diferente uno del otro.

- Polisémico: Un gran número de palabras de la lengua quechua, cuenta con dos o más significados, lo que le convierte en una lengua con mayor riqueza semántica.

Muchos lingüistas coinciden que el quechua es una de las lenguas que mejor manifiesta los estados de ánimo, la dulzura, la ternura, la pasión, ira o desdén. Por eso se convierte en una de las lenguas difíciles de traducir a otras lenguas, por cuanto no preserva su significado como se la expresa o se la puede expresar en esta lengua originaria.

Pese a que muchos autores piensan que su uso ha bajado considerablemente, la realidad muestra que hay más personas que hablan esta lengua, lo que confirma la firmeza de su evolución, sobre todo por las necesidades de comunicación e interacción social.

Alfabeto quechua

Poesía en lengua originaria quechua:

¡QULLASUYU KANI!

Sunquy ukhupi apaniQullasuyu llaqtaytaqa,

makiywan llank’anijatunyananpaq.

Llaqtayrayku kawsasaqpayman kusiyta jaywasaq,

llaqtayrayku wañusaqkallpachata tarpusaq.

Jatun Bolívar jina,Tupak Katari jina

sumaq kawsayninrayku,jallp’anta llank’aspa tukukusaq.

Qullasuyumin ñuqa kanipuka t’ika llawarniyuq,

q’illu quri sunquyuqwiñay q’umir pampakunayuq.

¡YO SOY BOLIVIA!

La llevo en mi corazóna mi patria Bolivia,

con mis manos trabajandopara su desarrollo.

Por mi patria vivirébrindándole alegría,por mi patria morirésembrando fortaleza.

Como el grande Bolívar,como Tupak Katari

por su gran progreso,moriré labrando sus tierras.

Sepan que yo soy Bolivia,como flor de sangre roja,de corazón oro amarillo

de campos verdes eternos.

La lengua aymaraEs una de las lenguas originarias reconocidas por la Constitución Política del Estado, hablada en varias regiones del país, principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Características.

A CH CHH CH’ H I K KH K’ L LL

a ch chh Ch’ h i k kh K’ l ll

(a) (cha) (chha) (ch’a) (ha) (i) (ka) (kha) (k’a) (la) (lla)

M N Ñ O P PH P’ Q QH Q’ R

m n ñ o p ph P’ q qh q’ r

(ma) (na) (ña) (o) (pa) (pha) (p’a) (qa) (qha) (q’a) (ra)

S T TH T’ U W Y

s t th t’ u w y

(sa) (ta) (tha) (t’a) (u) (wa) (ya)

Page 11: Segundo Año de Escolaridad

37

Alfabeto quechua

Poesía en lengua originaria quechua:

¡QULLASUYU KANI!

Sunquy ukhupi apaniQullasuyu llaqtaytaqa,

makiywan llank’anijatunyananpaq.

Llaqtayrayku kawsasaqpayman kusiyta jaywasaq,

llaqtayrayku wañusaqkallpachata tarpusaq.

Jatun Bolívar jina,Tupak Katari jina

sumaq kawsayninrayku,jallp’anta llank’aspa tukukusaq.

Qullasuyumin ñuqa kanipuka t’ika llawarniyuq,

q’illu quri sunquyuqwiñay q’umir pampakunayuq.

¡YO SOY BOLIVIA!

La llevo en mi corazóna mi patria Bolivia,

con mis manos trabajandopara su desarrollo.

Por mi patria vivirébrindándole alegría,por mi patria morirésembrando fortaleza.

Como el grande Bolívar,como Tupak Katari

por su gran progreso,moriré labrando sus tierras.

Sepan que yo soy Bolivia,como flor de sangre roja,de corazón oro amarillo

de campos verdes eternos.

La lengua aymaraEs una de las lenguas originarias reconocidas por la Constitución Política del Estado, hablada en varias regiones del país, principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Características.

A CH CHH CH’ H I K KH K’ L LL

a ch chh Ch’ h i k kh K’ l ll

(a) (cha) (chha) (ch’a) (ha) (i) (ka) (kha) (k’a) (la) (lla)

M N Ñ O P PH P’ Q QH Q’ R

m n ñ o p ph P’ q qh q’ r

(ma) (na) (ña) (o) (pa) (pha) (p’a) (qa) (qha) (q’a) (ra)

S T TH T’ U W Y

s t th t’ u w y

(sa) (ta) (tha) (t’a) (u) (wa) (ya)

Page 12: Segundo Año de Escolaridad

38

Son las siguientes:

- Es sufijante, porque en la estructura de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos. - Tiene aproximadamente 250 sufijos en total, los más usados son 120 aproximadamente. - Tiene 25 fonemas consonantes, 2 fonemas semi-consonantes y 3 vocales. - Presenta seis fonemas vocálicos. - A partir de tres cualidades (/a i u/), distingue tres vocales cortas y tres largas. - En la vecindad de una consonante uvular (/q, qʰ, qʼ, χ/), se presentan alófonos más centralizados,

como [i o] para /i u/, respectivamente. - Presenta sólo monoptongos, no tiene diptongos, sino que

usa semivocales. - Veintiséis fonemas consonánticos forman su repertorio, incluyendo:

Cuatro nasales. Doce oclusivas y tres africadas post alveolares,

distinguidas entre simples, aspiradas y eyectivas. Tres fricativas. Cuatro aproximantes, dos laterales incluidas y

una vibrante simple.

MODO DE ARTICULACIÓN

PUNTO DE

ARTICULACIÓN

LLAN

AS

ASPI

RADA

S

EXPL

OSI

VAS

FRIC

ATIV

AS

LATE

RALE

S

NAS

ALES

VIBR

ANTE

S

SEM

ICO

NSO

NAN

TES

LABIALES P PH P’ M W

DENTALES T TH T’

ALVEOLARES S L N R

PALATALES CH CHH CH’ LL Ñ Y

VELARES K KH K’ J

POST VELARES Q QH Q’ X

La lengua guaraní El guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por aproximadamente 8 a 12 millones de personas en el Cono Sur de América.

Alfabeto aymara

Alfabeto quechua

Poesía en lengua originaria quechua:

¡QULLASUYU KANI!

Sunquy ukhupi apaniQullasuyu llaqtaytaqa,

makiywan llank’anijatunyananpaq.

Llaqtayrayku kawsasaqpayman kusiyta jaywasaq,

llaqtayrayku wañusaqkallpachata tarpusaq.

Jatun Bolívar jina,Tupak Katari jina

sumaq kawsayninrayku,jallp’anta llank’aspa tukukusaq.

Qullasuyumin ñuqa kanipuka t’ika llawarniyuq,

q’illu quri sunquyuqwiñay q’umir pampakunayuq.

¡YO SOY BOLIVIA!

La llevo en mi corazóna mi patria Bolivia,

con mis manos trabajandopara su desarrollo.

Por mi patria vivirébrindándole alegría,por mi patria morirésembrando fortaleza.

Como el grande Bolívar,como Tupak Katari

por su gran progreso,moriré labrando sus tierras.

Sepan que yo soy Bolivia,como flor de sangre roja,de corazón oro amarillo

de campos verdes eternos.

La lengua aymaraEs una de las lenguas originarias reconocidas por la Constitución Política del Estado, hablada en varias regiones del país, principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Características.

A CH CHH CH’ H I K KH K’ L LL

a ch chh Ch’ h i k kh K’ l ll

(a) (cha) (chha) (ch’a) (ha) (i) (ka) (kha) (k’a) (la) (lla)

M N Ñ O P PH P’ Q QH Q’ R

m n ñ o p ph P’ q qh q’ r

(ma) (na) (ña) (o) (pa) (pha) (p’a) (qa) (qha) (q’a) (ra)

S T TH T’ U W Y

s t th t’ u w y

(sa) (ta) (tha) (t’a) (u) (wa) (ya)

Page 13: Segundo Año de Escolaridad

39

El guaraní es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, ha sido incluida en la Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009. Es también uno de los idiomas oficiales del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

¿Dónde hablan el guaraní?

La lengua guaraní principalmente se habla en Paraguay; en el caso de Bolivia y Brasil, generalmente en zonas limítrofes con ese país.

Formas de saludar y entablar una conversación en guaraní

- Mba’éichapa – Hola ¿qué tal?, ¿qué pasa? Ejemplo: “Buenas tardes! Mba’eichapa pe nde ka’aru?”

- Maitei – Saludo. - Aguyje – Gracias. - Aguyjevete – Muchas gracias. - Pu’ãma – Buenos Días - Viene del verbo pu’ã que

significa levantar, ejemplo: apu’ãma (“Ya me levanté”)

- Ka’aruma – Buenas Tardes - Ya es de tarde. - Pytúma – Buenas Tardes. Ya está oscuro, o que ya

anocheció. - Mba’éichapa nderéra? – ¿Cómo te llamas? - Cheréra – Me llamo… - Moõguápa nde? – ¿De dónde eres? - Che (nombre de la ciudad)- ygua – Soy de… - Moõpa nde róga? – ¿Dónde vives? - Che róga – Vivo en… - Moõ piko reho? – ¿Dónde vas? - Vy’apavẽ – Felicidades.

Alfabeto Guaraní

Page 14: Segundo Año de Escolaridad

40

Realiza las siguientes actividades:

- ¿Por qué es importante revitalizar las 36 lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia?- Comenta sobre las ventajas y/o desventajas de la diversidad de lenguas en nuestro país.- Analiza algún aspecto más sobresaliente del artículo 3 y 4 de la Ley 269: Derechos y Políticas

Lingüísticas.- Escribe tu aporte para el fortalecimiento de las lenguas originarias de Bolivia.

Realiza la siguiente actividad:

- Recopila una copla boliviana.- Transcribe en una hoja todo el contenido de la copla.- Traduce, con ayuda de tu maestra/o a la lengua originaria de tu comunidad o región.- Compone una copla en lengua castellana y/o originaria.

Finalmente, presenta tu trabajo a tu maestra o maestro y compártelo en clases con tus compañeras y compañeros.

EL TEXTO: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Estimado estudiante, lee el titular de esta noticia, publicada el 12 de enero de 2020.

- ¿Qué sentimientos te provoca la información?

- ¿Cuál es tu percepción sobre el COVID-19?- ¿Cuál fue el medio que nos alertó de esta

información? - ¿Los textos escritos son la mejor forma de

expresar y documentar un hecho o acontecimiento? Argumenta.

Como te habrás dado cuenta, es importante conocer los textos escritos y sus tipologías para resguardar nuestra producción intelectual en diversos ámbitos,ya sean culturales, artísticos u otros. Vamos a conocer los tipos de textos más usuales.

Saludos en lengua originaria¡Buenos días…!

(castellano)

Pejamikpo(mojeño trinitano)

Aski urukipan(aymara)

Sumaq p´unchaw(quechua)

Puama(guaraní)

¡ Realicemos la valoración !¡ Realicemos la valoración !

¡ Es hora de la producción !¡ Es hora de la producción !

EL TEXTO: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Estimado estudiante, lee el titular de esta noticia, publicada el 12 de enero de 2020.

- ¿Qué sentimientos te provoca la información?

- ¿Cuál es tu percepción sobre el COVID-19?- ¿Cuál fue el medio que nos alertó de esta

información? - ¿Los textos escritos son la mejor forma de

expresar y documentar un hecho o acontecimiento? Argumenta.

Como te habrás dado cuenta, es importante conocer los textos escritos y sus tipologías para resguardar nuestra producción intelectual en diversos ámbitos,ya sean culturales, artísticos u otros. Vamos a conocer los tipos de textos más usuales.

Saludos en lengua originaria¡Buenos días…!

(castellano)

Pejamikpo(mojeño trinitano)

Aski urukipan(aymara)

Sumaq p´unchaw(quechua)

Puama(guaraní)

Page 15: Segundo Año de Escolaridad

41

EL TEXTO: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Estimado estudiante, lee el titular de esta noticia, publicada el 12 de enero de 2020.

- ¿Qué sentimientos te provoca la información?

- ¿Cuál es tu percepción sobre el COVID-19?- ¿Cuál fue el medio que nos alertó de esta

información? - ¿Los textos escritos son la mejor forma de

expresar y documentar un hecho o acontecimiento? Argumenta.

Como te habrás dado cuenta, es importante conocer los textos escritos y sus tipologías para resguardar nuestra producción intelectual en diversos ámbitos,ya sean culturales, artísticos u otros. Vamos a conocer los tipos de textos más usuales.

Saludos en lengua originaria¡Buenos días…!

(castellano)

Pejamikpo(mojeño trinitano)

Aski urukipan(aymara)

Sumaq p´unchaw(quechua)

Puama(guaraní)

EL TEXTO: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Estimado estudiante, lee el titular de esta noticia, publicada el 12 de enero de 2020.

- ¿Qué sentimientos te provoca la información?

- ¿Cuál es tu percepción sobre el COVID-19?- ¿Cuál fue el medio que nos alertó de esta

información? - ¿Los textos escritos son la mejor forma de

expresar y documentar un hecho o acontecimiento? Argumenta.

Como te habrás dado cuenta, es importante conocer los textos escritos y sus tipologías para resguardar nuestra producción intelectual en diversos ámbitos,ya sean culturales, artísticos u otros. Vamos a conocer los tipos de textos más usuales.

Saludos en lengua originaria¡Buenos días…!

(castellano)

Pejamikpo(mojeño trinitano)

Aski urukipan(aymara)

Sumaq p´unchaw(quechua)

Puama(guaraní)

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 1 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 1 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • EDICIÓN NACIONAL

Ensayo de Paloma Gutiérrez gana concurso literario

Montero inaugura terrapuerto que

beneficiará a 136 mil habitantes

En Santa Cruz

P19

Min

iste

rio

de

la P

resi

den

cia

P23

Hecho en Bolivia muestra innovación de productos

Min

iste

rio

de

Des

arro

llo

Pro

du

ctiv

o

Estado interviene Cooperativa Eléctrica de RiberaltaLa población denunció mal servicio y continuos apagones

P7

EN

DE

P13

Entel reanuda proyectos conBs 125 millones de inversión

La empresa estatal inyectó $us 2.352 millones en la ampliación de cobertura de telefonía móvil, internet y otros servicios desde 2008.

Jorg

e M

aman

i

Ejecutivo acelera proyecto para

industrializar el litio

Anunció el presidente Luis Arce

Se lanzó la convocatoria internacional de extracción directa del elemento.

Potosí y Oruro concentran las reservas nacionales de los recursos evaporíticos.

El evento se realiza en el Chuquiago Marka

Reclame gratis

EDICIÓN NACIONAL

Reclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratisReclame gratis

P15

P12

¡ Continuemos con la teoría !¡ Continuemos con la teoría !

¡ Iniciemos desde la práctica !¡ Iniciemos desde la práctica !

Page 16: Segundo Año de Escolaridad

42

1. ¿Qué significado tiene el saludo para nuestros pueblos originarios? Investiga. 2. ¿Qué significado tiene el saludo para ti? Explica.

El texto

Un texto es un mensaje hablado o escrito que tiene sentido para quien lo produce y para quien lo lee o recibe. Surge de una necesidad y responde a un propósito concreto. Un texto puede estar conformado por una palabra, por una oración o grupo de oraciones, por un párrafo o una secuencia de párrafos. Ejemplos:

a) Llueve.

b) Las clases son virtuales.

c) La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de

personas en razón de su género.

Tipos de texto y sus características

El texto es utilizado para explicar, convencer, narrar e informar. Cada tipo de texto tiene características particulares de acuerdo a la intención comunicativa.

Veamos algunos tipos de textos:

¡Oh! la sangre del alma, ¿tú la has visto? Tiene manos y voz, y al que la vierte eternamente entre las sombras acusa.

¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres de almas, y hay villanos matadores!

Al bosque ven: del roble más erguido un pilón labremos, y ¡en el pilón

cuantos engañen a mujer pongamos!

Mario Benedetti (Bosque de Rosas)

Page 17: Segundo Año de Escolaridad

43

EL CÓNDOR

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.

Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino, el 24/03/2021.

a) Texto descriptivo

Denominamos texto descriptivo a un conjunto de palabras y frases ordenadas que reflejan una realidad. Se clasifican en: descripción técnica, descripción literaria.

b) Texto narrativo

Es un tipo de texto en el que se relata un acontecimiento real o imaginario que sucede en un lugar y tiempo. La narración es una forma de contar una sucesión de hechos, de una serie de acciones que tienen un desenlace. Los tipos de textos narrativos son: narración oral, chiste, anécdota, leyenda, cuento, novela, noticia, mito y fábula.

Ejemplos:

JACINTA

Manuel Vargas Severiche

En los últimos tiempos casi nadie las había visto salir. Jacinta consumía sus años entre la cocina y la oscura habitación donde descansaba su madre. Muchos las criticaban por haberse encerrado y alejado como si ya no fueran del pueblo. Pero más hablaban de la joven, tan callada, tan hermosa, la hembra que no sería para nadie.

Una tarde lluviosa, un vaquero llegó a Tierras Amarillas en busca de trabajo y fue a parar a la tranca de esa casa que parecía abandonada. Llamó una y otra vez, cuando estaba por retirarse vio que al fin alguien abría la puerta, sin animarse a salir al corredor. Sujetando las riendas de su caballo, siguió llamando. La mujer espiaba al hombre de poncho rojo y alforja, pareció volver la cabeza como si consultara en la oscuridad, miró otra vez al hombre y le hizo señas para que esperara.

La puerta se abrió al fin cuando dejó de llover; el vaquero entró al patio y una voz cantarina dijo: –¿por qué no entraba si tanto lo estaba llamando?

– Disculpe usté, señorita –repuso él como si le hubieran dado un golpe en la cara–. La tormenta no me dejó escuchar. Yo pensé que antes usté le preguntaba a su mamita.

Page 18: Segundo Año de Escolaridad

44

“EL ÚLTIMO KHIPUKAMAYU”

(Fragmento)

Adolfo Cáceres Romero

El Inquisidor había logrado descubrir el lugar dónde se escondía el último khipukamayu. Le pagó lo prometido al chaski que le trajo la noticia y lo despachó, recomendándole que no dejara de informarle sobre los movimientos de ese rebelde. Suponía que estaría haciendo lo de siempre, a pesar de la prohibición que podría costarle la vida. Lo que indudablemente no sabía –ni el chaski—— era que el khipukamayu acababa de dejar este mundo. Picado por una víbora venenosa, en la selva amazónica, Wamán Kondorkanki, al extraer las yerbas con las que preparaba sus anilinas, se encontró de cara con la muerte.

El que ahora continuaba con la elaboración de los khipus era Ilo, su hijo, de apenas 16 años. Wamán Kondorkanki, antes de morir, le había instruido acerca de la importancia de su último khipu. Y no solo eso, sabiendo que irremediablemente se acababan sus días, venciendo las fiebres, diseñó con él la estrategia que debía seguir para preservarlo. Todavía necesitaba de dos colores, para los nudos finales. Era el más importante y complejo de cuantos había amarrado. Desde niño le había enseñado a Ilo el secreto de la elaboración de los khipus. Lo único que su hijo aún no podía dominar era el uso de los colores en los contenidos abstractos; con los concretos no tenía mayor dificultad. Sabía que no le era fácil combinar las tinturas y anilinas para fijar los hechos heroicos con el pensamiento de sus protagonistas; además, ya no era como antes. No disponían libremente de los colores que precisaban. Los tejedores y los ceramistas, temerosos de las represalias del Inquisidor, no se mostraban dispuestos a ayudarlos. Desde la destrucción de los khipus, miraban los afanes de Kondorkanki con cierto resquemor; puesto que, como compartían el uso de las tinturas, temían ser comprometidos con lo que hacía. No sigas, Kondory, le habían dicho, tienes que cambiar de oficio. Este es mi último khipu, les había respondido, desde luego sin que aún estuviera dispuesto a renunciar tal oficio.

Tanto las autoridades como los curas no se cansaban de repetir que los khipus eran malos, paganos y demoniacos. Claro, para ellos, decía Kondorkanki, porque no conocen a la Pachamama ni a nuestros achachilas. Todos los pobladores originarios sabían que en esos amarros se enlazaban no solo las normas de su vida, sino la historia de su pueblo, de su cultura, de sus wakas y sus Inkas.

¿Alguno de los khipukamayus del Kollasuyu habrá sobrevivido?, le preguntó a un Jilakata amigo.

No sé ni creo que alguien lo sepa, le respondió.

¿Y qué sabes de Wayqochuri?, era el mejor de todos.

Murió el mes pasado, en Laja.

¿Murió?, Kondorkanki balbuceó. ¿Entonces, solo quedo yo?, se estremeció, retirándose sin despedirse. Murió el mejor, el único que desataba y ataba la sabiduría de los amautas del pasado. ¿Ahora, soy el último? No, todavía estaban sus hijos; especialmente Ilo. Ellos nunca iban a renunciar lo que habían aprendido. Sabían que en los nudos estaba la voz de su raza, de sus antepasados. Lo mismo afirmaban los ceramistas y tejedores, respecto de su obra; aunque muchos de ellos se concretaban a mostrar su habilidad con los colores, camuflando su simbología en ornamentos útiles y domésticos; los más avezados se esmeraban en exponer sus destrezas como una muestra de la identidad cultural de sus familias o de su región, antes que la energía de su raza; entonces, parecía que pintaban al dios Sol no como una divinidad, sino como un ente decorativo. Los tejidos kallawayas, en cambio, eran más auténticos, aunque herméticos. También había pintores indígenas —

Page 19: Segundo Año de Escolaridad

45

—en los templos católicos— que mostraban la imagen de la Virgen María con el cuerpo del Cerro Rico de la Villa Imperial de Potosí; los inquisidores, complacidos, los dejaban trabajar en paz.

Cierto día, los tejedores, alarmados, dejaron correr la voz con la noticia de que Kondorkanki los iba a exponer a todos. Se había propuesto revelar lo que ningún khipukamayu se animó a hacer. La voz de las montañas está en mis hilos, les había dicho. Nuestra sangre viene del tata Inti, al que ustedes ahora desconocen. Voy a anotar en mis khipus el secreto de los colores que usamos y su simbología. Algunos de los que le escuchaban se retiraron sin proferir ninguna palabra; otros, le dijeron que eso solo les pertenecía a ellos, nada más que a ellos, como legado de sus ancestros; entonces, Kondorkanki decidió callar, recordando que muchos khipukamayus fueron entregados a las autoridades coloniales por sus propios amigos y hermanos.

Kondorkanki, al saber que no tenía remedio contra la picadura de la víbora, le reveló a su hijo todo lo que pudo: Vas a tener en cuenta que los pensamientos surgen de la cuerda primaria, de su grosor, de la distancia de sus nudos; de los colores, para resaltar su invariable simbología, le dijo, mostrándole los hilos y las anilinas. En aymara el nudo simple se denomina “Urqu chinu” (nudo macho) y el nudo ojal “Qachu chinu” (nudo hembra), no lo olvides. Sí padre, lo sé, le respondió Ilo. Nadie mejor que tú para trenzar las palabras, iluminando las ideas, los juicios y pensamientos, tanto en quechua como en aymara. Esos últimos días, Ilo siempre había estado atento al trabajo de su padre; además, también él practicaba con sus khipus, componiendo cantos de amor.

Wamán Kondorkanki, la semana que padeció con el veneno que recorría por el afiebrado torrente de su sangre, antes de que llegara a su cerebro y a su corazón, le indicó a Ilo lo último que tenía que hacer. Arrasado por la fiebre, revivía en su delirio el valor de los nudos y de los colores; trataba de que su hijo fijara en su mente el secreto de su postrer amarro. No tenía mucho tiempo, pero había que salvar lo más valioso de su oficio; y así diseñó su final y cómo engañar al Inquisidor. Sabía que éste, al enterarse de su muerte, se desplazaría hacia su pueblo; movería cielos y tierra por dar con los khipus que almacenaba. Esa biblioteca de nudos sería su carnada para preservar el último khipu y difundirlo por los cuatro Suyus.

La muerte galopaba por la puna. Nadie se le interponía; tampoco osaba salirle al paso. Avanzaba, con alas de viento, tal como se lo había advertido su padre, antes de expirar; de ahí que Ilo emprendió la misma ruta del Inquisidor, pero al revés, cuidándose de no tropezar con él.

En los templos, los curas continuaban con su prédica, condenando la labor de los khipukamayus. Solo el diablo amarra esos nudos, para confundir a la gente, decían. Lo único válido estaba en el Catecismo, donde se alababa al Dios verdadero, empezando con el “Yo pecador” y “El Credo”.

Luego de la muerte de su padre, Ilo se sintió tan solo y desamparado que únicamente esperaba el arribo de sus dos hermanos. Su madre había muerto asesinada, años atrás, por el hombre al que encontró malherido entre la maleza; al que curó, alimentó y salvó la vida, pero él, un vascongado que iba en busca del Dorado, una vez repuesto, la violó y mató, sin piedad ni gratitud. Ilo apenas tenía seis años.

Los amigos de Ilo, con los que jugaba amarrando cordelillos, también habían desaparecido. Tuvo miedo, especialmente al no saber nada de sus hermanos. A pesar del peligro que se cernía sobre su cabeza, se hallaba empeñado en continuar la labor de su padre; concentrándose en el último khipu. No olvidaba que le había recomendado que no hablara con nadie sobre su existencia; algo más, si bien para completarlo precisaba del rojo Sangre de Drago y del azul de Anqas colores que cada vez se le hacían más difíciles de conseguir——, podía suplirlos con otras anilinas; no sería lo mismo, pero añadiendo nuevos amarros, podría explicar su ausencia. Acudió a los ceramistas y tejedores con los que trabajaba su padre. Todo fue inútil.

Page 20: Segundo Año de Escolaridad

46

El Inquisidor se preparaba para abandonar el pueblo de Paria, luego de colocar, en las esquinas de la plaza, un bando engañoso con el fin de atrapar al que consideraba el último khipukamayu. En dicho bando le ofrecía una buena suma de reales en oro. Solo debía revelarle la clave para la lectura de los khipus y entregarle los que todavía mantenía en su poder. Le decía que, por ser el último, le sería respetada su vida; es más, hasta podría elaborar sus khipus para la Corona. El Inquisidor también pagó a los chaskis que llevaron el bando a las comunidades más apartadas de Nueva Toledo. De acuerdo a sus estadísticas, esos últimos 10 años, prácticamente se había exterminado a los khipukamayus de los cuatro Suyus. Ahora le restaba atrapar al último que, según le dijeron, vivía en un lugar perdido en la selva, llamado Montepunku. De acuerdo a los datos que tenía, desde julio de 1583 a la fecha, 27 de mayo de 1690, se había logrado eliminar a más de 10.000 khipukamayus, incinerando, además, más de 90.000 khipus, sacados de las tumbas, de las casas de los kurakas y amautas; desde luego que también arrasaron con los que existían en los yachaywasis del incario. El Inquisidor había aguardado con impaciencia la respuesta a su bando. Si no se presenta hasta el primer día del mes de junio, mis hombres lo atraparán en su guarida, sentenció. Yo mismo lo haré. Pero sus hombres tampoco llegaban. Están en camino, su señoría, le decía su secretario, que recibía los partes casi a diario. Los soldados trepaban la cordillera, maldiciendo la suerte que los había llevado a cruzar por la cima de esos nevados. Ese mes de mayo les anunciaba un invierno bastante gélido. Cincuenta hombres venían sin pausa ni descanso, junto con el Alguacil solicitado por el Inquisidor, a pesar de las inclemencias del tiempo, luego de haber desembarcado en el puerto de Tumbes. Procedían de Santo Domingo, a donde habían arribado desde el puerto de Cádiz, el pasado año.

ILo llegó a saber que Sabino Tarky, el último kipukamayu ahorcado unos meses atrás, había ocultado los colores que él precisaba en las cercanías de Paria; pero el Inquisidor todavía estaba ahí, controlando el movimiento de los seguidores de Tarky, que caían en sus manos sin mucha resistencia. A fin de que Tarky hablara, le había hecho saltar los ojos, en la cámara de tormentos. Tarky murió sin revelar nada. Y todo eso lo sabía Ilo, porque ya era de dominio público. Lo que nunca pudo entender era por qué el Concilio Provincial de Lima decretó la destrucción de los khipus y el exterminio de los khipukamayus. ¿Qué mal podían hacer ellos, amarrando sus nudos? Desde entonces, la Corona había apresado y torturado no solo a los khipukamayus, sino también a sus familiares y amigos. Él mismo había pasado días de angustia, junto a sus hermanos. De ahí que todos se movilizaron y enterraron sus khipus en los puntos más inaccesibles del Tawantinsuyu. (…)

Actividad:

- ¿Qué intencionalidad tiene la lectura del cuento “EL último khipukamayu? - ¿Qué relación tiene el contenido del cuento con la literatura de los pueblos originarios?

c) Texto expositivo

Es la exposición o presentación ordenada de las ideas o conocimientos sobre cierto tema. Tiene la intención de explicar, exponer, aclarar, informar o definir. Los tipos de textos expositivos son: el informe, discurso, exposiciones en clase y conferencia.

Ejemplo:

“El

Page 21: Segundo Año de Escolaridad

47

El Inquisidor se preparaba para abandonar el pueblo de Paria, luego de colocar, en las esquinas de la plaza, un bando engañoso con el fin de atrapar al que consideraba el último khipukamayu. En dicho bando le ofrecía una buena suma de reales en oro. Solo debía revelarle la clave para la lectura de los khipus y entregarle los que todavía mantenía en su poder. Le decía que, por ser el último, le sería respetada su vida; es más, hasta podría elaborar sus khipus para la Corona. El Inquisidor también pagó a los chaskis que llevaron el bando a las comunidades más apartadas de Nueva Toledo. De acuerdo a sus estadísticas, esos últimos 10 años, prácticamente se había exterminado a los khipukamayus de los cuatro Suyus. Ahora le restaba atrapar al último que, según le dijeron, vivía en un lugar perdido en la selva, llamado Montepunku. De acuerdo a los datos que tenía, desde julio de 1583 a la fecha, 27 de mayo de 1690, se había logrado eliminar a más de 10.000 khipukamayus, incinerando, además, más de 90.000 khipus, sacados de las tumbas, de las casas de los kurakas y amautas; desde luego que también arrasaron con los que existían en los yachaywasis del incario. El Inquisidor había aguardado con impaciencia la respuesta a su bando. Si no se presenta hasta el primer día del mes de junio, mis hombres lo atraparán en su guarida, sentenció. Yo mismo lo haré. Pero sus hombres tampoco llegaban. Están en camino, su señoría, le decía su secretario, que recibía los partes casi a diario. Los soldados trepaban la cordillera, maldiciendo la suerte que los había llevado a cruzar por la cima de esos nevados. Ese mes de mayo les anunciaba un invierno bastante gélido. Cincuenta hombres venían sin pausa ni descanso, junto con el Alguacil solicitado por el Inquisidor, a pesar de las inclemencias del tiempo, luego de haber desembarcado en el puerto de Tumbes. Procedían de Santo Domingo, a donde habían arribado desde el puerto de Cádiz, el pasado año.

ILo llegó a saber que Sabino Tarky, el último kipukamayu ahorcado unos meses atrás, había ocultado los colores que él precisaba en las cercanías de Paria; pero el Inquisidor todavía estaba ahí, controlando el movimiento de los seguidores de Tarky, que caían en sus manos sin mucha resistencia. A fin de que Tarky hablara, le había hecho saltar los ojos, en la cámara de tormentos. Tarky murió sin revelar nada. Y todo eso lo sabía Ilo, porque ya era de dominio público. Lo que nunca pudo entender era por qué el Concilio Provincial de Lima decretó la destrucción de los khipus y el exterminio de los khipukamayus. ¿Qué mal podían hacer ellos, amarrando sus nudos? Desde entonces, la Corona había apresado y torturado no solo a los khipukamayus, sino también a sus familiares y amigos. Él mismo había pasado días de angustia, junto a sus hermanos. De ahí que todos se movilizaron y enterraron sus khipus en los puntos más inaccesibles del Tawantinsuyu. (…)

Actividad:

- ¿Qué intencionalidad tiene la lectura del cuento “EL último khipukamayu? - ¿Qué relación tiene el contenido del cuento con la literatura de los pueblos originarios?

c) Texto expositivo

Es la exposición o presentación ordenada de las ideas o conocimientos sobre cierto tema. Tiene la intención de explicar, exponer, aclarar, informar o definir. Los tipos de textos expositivos son: el informe, discurso, exposiciones en clase y conferencia.

Ejemplo:

¿Cómo se propaga el COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

Organización Mundial de la Salud.

d) Texto argumentativo

La finalidad es convencer al receptor sobre nuestro punto de vista. Los tipos de textos argumentativos son: la discusión oral, debate, artículos de opinión, ensayos y otros.

Ejemplo:

Lee el siguiente texto y escribe un comentario sobre el contenido que plantea:

LA TELEVISIÓN

Mis tíos dicen que la televisión es basura, que no me enseña valores y que me vuelve tonta; pero a mí la televisión me encanta. Y yo no soy la única; a mis compañeros de curso les fascina.

Me enloquece los programas de horror, desde las series donde aparecen extrañas criaturas de otros mundos que amenazan con destruirnos, hasta los programas de los criminales más buscados. Me grabo sus rostros para estar lejos de ellos, si algún día me los encuentro, también para denunciarlos si los veo cometiendo un nuevo delito.

INSTRUCCIONES PARA LLORARJulio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

¿Cómo se propaga el COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

Organización Mundial de la Salud.

d) Texto argumentativo

La finalidad es convencer al receptor sobre nuestro punto de vista. Los tipos de textos argumentativos son: la discusión oral, debate, artículos de opinión, ensayos y otros.

Ejemplo:

Lee el siguiente texto y escribe un comentario sobre el contenido que plantea:

LA TELEVISIÓN

Mis tíos dicen que la televisión es basura, que no me enseña valores y que me vuelve tonta; pero a mí la televisión me encanta. Y yo no soy la única; a mis compañeros de curso les fascina.

Me enloquece los programas de horror, desde las series donde aparecen extrañas criaturas de otros mundos que amenazan con destruirnos, hasta los programas de los criminales más buscados. Me grabo sus rostros para estar lejos de ellos, si algún día me los encuentro, también para denunciarlos si los veo cometiendo un nuevo delito.

INSTRUCCIONES PARA LLORARJulio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Page 22: Segundo Año de Escolaridad

48

Reflexiona: Saber comunicar de manera oportuna y pertinente, empleando uno o varios tipos de textos, ¿nos

permite fortalecer nuestra interrelación social comunitaria en en el marco del Vivir Bien? ¿Por qué es importante expresar nuestros sentimientos y experiencias de vida, a través de un texto? ¿Cómo empleamos en nuestra comunicación cotidiana los tipos de textos? ¿Qué entiende por libertad de expresión? ¿Será que somos libres de expresar nuestras ideas, a través de

la producción de textos?

Ahora que conoces los tipos de textos, elabora tu propia producción literaria, empleando los diferentes tipos de textos. Los temas sugeridos son:

- Tecnologías de información y comunicación en procesos educativos.- Vivir Bien, filosofía de vida comunitaria.- Prevención de la violencia intrafamliar y en en el ámbito escolar. - Uso de plantas medicinales en la prevención de enfermedades.

¡ Realicemos la valoración !¡ Realicemos la valoración !

¡ Es hora de la producción !¡ Es hora de la producción !