seccion3_actividad2

12
Capítulo 12. PREGUNTAS Nº 1. Tipo A Mecanismos de acción hormonal: a. Las hormonas pueden regular la actividad de una enzima, pero no la cantidad de la misma. b. Lo que regulan es la cantidad de enzima, pero no su actividad. c. Una hormona puede favorecer la síntesis de otra hormona, pero no disminuirla. d. Una hormona puede disminuir la síntesis de otra hormona, pero nunca favorecerla. a. Nada de lo anterior es cierto. Nº 2. Tipo B Características generales de las hormonas: 1. Es normal que se sinteticen en tejidos o glándulas específicas. 2. Tras su producción siempre han de pasar a la circulación sanguínea para alcanzar sus lugares de acción. 3. Inducen regulaciones metabólicas específicas en los órganos y tejidos sensibles (lugares diana o blancos). 4. Químicamente todas son muy parecidas. a b c d e Nº 3. Tipo A Naturaleza química de algunas hormonas: a. La adrenalina es un esteroide. b. La tiroxina es una proteína. c. El cortisol es un oligopéptido. d. La oxitocina es un esteroide. e. La hormona de crecimiento es una proteína. Nº 4. Tipo B Las hormonas suelen provocar efectos relacionados con: 1. La regulación de la biosíntesis de las enzimas. 2. La modificación de la actividad catalítica de las enzimas. 1

description

lo maximo

Transcript of seccion3_actividad2

TEMA 14

PAGE 1

Captulo 12. PREGUNTAS

N 1. Tipo A

Mecanismos de accin hormonal:

a.Las hormonas pueden regular la actividad de una enzima, pero no la cantidad de la misma.

b.Lo que regulan es la cantidad de enzima, pero no su actividad.

c.Una hormona puede favorecer la sntesis de otra hormona, pero no disminuirla.

d.Una hormona puede disminuir la sntesis de otra hormona, pero nunca favorecerla.

a.Nada de lo anterior es cierto.

N 2. Tipo B

Caractersticas generales de las hormonas:

1.Es normal que se sinteticen en tejidos o glndulas especficas.

2.Tras su produccin siempre han de pasar a la circulacin sangunea para alcanzar sus lugares de accin.

3.Inducen regulaciones metablicas especficas en los rganos y tejidos sensibles (lugares diana o blancos).

4.Qumicamente todas son muy parecidas.

a

b

c

d

e

N 3.Tipo A

Naturaleza qumica de algunas hormonas:

a.La adrenalina es un esteroide.

b.La tiroxina es una protena.

c.El cortisol es un oligopptido.

d.La oxitocina es un esteroide.

e.La hormona de crecimiento es una protena.

N 4.Tipo B

Las hormonas suelen provocar efectos relacionados con:

1.La regulacin de la biosntesis de las enzimas.

2.La modificacin de la actividad cataltica de las enzimas.

3.La alteracin de la permeabilidad de algunas membranas celulares.

4.Su generalizada actuacin como enzimas, por s mismas.

a

b

c

d

e

N 5.Tipo C

Las acciones hormonales sobre el metabolismo suelen ser intensas PORQUE las hormonas hacen que se originen intracelularmente nuevas rutas metablicas que, en su ausencia, no pueden existir.

a

b

c

d

e

N 6.Tipo A

Hormonas y regulacin metablica:

a.No se conocen hormonas que acten con mecanismos paracrinos o autocrinos.

b.Las hormonas pueden regular la actividad de una enzima, pero nunca su cantidad.

c.Los lugares metablicos usuales en los que se expresa la accin hormonal estn situados al final de los procesos metablicos.

d.Somatomedina, somatotropina y somatoliberina son diferentes nombres para la misma hormona.

e.El hipotlamo puede producir hormonas tipo liberinas y la adenohipfisis hormonas tipo trpicas o trficas.

N 7.Tipo C

Los receptores hormonales son protenas PORQUE, al estar situados exclusivamente en las membranas celulares, estn constituidos por las protenas de tales membranas.

a

b

c

d

e

N 8.Tipo C

Las hormonas no pueden regular la vida media de las enzimas PORQUE el catabolismo intracelular de las enzimas slo depende de su peso molecular y no de otros factores externos.

a

b

c

d

e

N 9.Tipo B

Mecanismos de regulacin hormonales:

1.Las hormonas actan eliminando los llamados ciclos de sustrato o ciclos ftiles.

2.En los equilibrios hormona-receptor suele haber ms cantidad de hormona libre que de hormona ligada al receptor.

3.En la hipfisis es donde usualmente se producen los factores liberadores o inhibidores que regulan la produccin hipotalmica de hormonas especficas.

4.Todas las hormonas conocidas funcionan exclusivamente a travs de mecanismos endocrinos.

a

b

c

d

e

N 10.Tipo B

El concepto de AMP cclico (AMPc) como segundo mensajero est de acuerdo con otros aspectos como que:

1.Se considere a la hormona como el primer mensajero.

2.La respuesta fisiolgica a la hormona est mediada por el cambio en la concentracin de AMPc en el tejido efector.

3. La hormona consiga regular al sistema adenilato, responsable de la sntesis del AMPc.

4.El AMPc inhiba el catabolismo de la hormona que acta como primer mensajero.

a

b

c

d

e

N 11.Tipo A

Estructura del AMP cclico:

a.Posee una desoxirribosa.

b.Contiene un enlace 2',5'-fosfodister.

c.Tiene dos fosfatos por molcula.

d.En su molcula se encuentra un enlace 3',5'-fosfodister.

e.Es un componente normal del ADN, pero no del ARN.

N 12.Tipo A

La fosfodiesterasa cataliza la conversin del AMPc a:

a.ADP.

b.5'-AMP.

c.2'-AMP.

d.3'-AMP.

e.Adenosina y fosfato.

N 13.Tipo C

El AMPc activa ciertas protena quinasas PORQUE su fosfato se cede a las protenas sustratos de las quinasas, convirtindose el AMPc en adenosina.

a

b

c

d

e

N 14.Tipo A

Accin hormonal:

a.Las protenas G se llaman as por ser grandes y solubles.

b.Los factores estimulantes o inhibidores producidos en el hipotlamo son de naturaleza lipdica.

c.Las hormonas habitualmente ejercen su accin en los finales de los procesos catablicos.

d.Existen hormonas que, a travs de protenas G, regulan negativamente la adenilato ciclasa.

e.El sistema adenilato ciclasa es tambin responsable de la formacin de GMPc.

N 15.Tipo C

La adenilato ciclasa es una enzima soluble PORQUE por la accin de ciertas hormonas se activa la enzima pasando de la forma inactiva soluble citoplsmica a la activa insoluble de membrana.

a

b

c

d

e

N 16.Tipo C

El sistema adenilato ciclasa puede funcionar como un amplificador de las seales hormonales PORQUE es una enzima no alostrica.

a

b

c

d

e

N 17.Tipo B

La adenilato ciclasa en mamferos:

1.Est asociada a las membranas celulares.

2.Es tetramrica, con dos unidades catalticas y dos reguladoras.

3.La concentracin intracelular de GTP puede afectar a su actividad.

4.La accin hormonal se traduce en una solubilizacin de la adenilato ciclasa de las membranas.

a

b

c

d

e

N 18.Tipo B

Respecto al GMPc:

1.Su biosntesis se realiza con una ciclasa similar, pero especfica, a la que acta en el metabolismo del AMPc.

2.La guanilato ciclasa se regula mediante la accin directa, sin intermediarios, de las hormonas sobre la molcula de enzima.

3.Existen fosfodiesterasas especficas del GMPc.

4.Los niveles altos de GMPc producen los mismos efectos fisiolgicos que los de AMPc elevados.

a

b

c

d

e

N 19.Tipo B

Son nucletidos 3',5'-cclicos naturales:

1.AMPc.

2.CMPc.

3.GMPc.

4.UMPc.

a

b

c

d

e

N 20.Tipo A

Accin hormonal:

a.El ATP es sustrato de la protena quinasa A activa.

b.Las protenas G y G poseen una gran actividad adenilato ciclasa.

c.El diacilglicerol (DAG) de la membrana acta como receptor hormonal directo y su activacin conduce a la de la fosfolipasa.

d.La actuacin hormonal (sistemas AMPc) hace que el GTP sea sustituido por GDP en la unin con las protenas G.

e.En los sistemas mediados por fosfatidilinositoldifosfato (IP3) no participan protenas G.

N 21.Tipo C

El inositol trifosfato favorece directa o indirectamente la fosforilacin de ciertas protenas PORQUE la presencia del mismo es esencial para que el diacilglicerol active la protena quinasa C.

a

b

c

d

e

N 22.Tipo A

Sistema del fosfatidil inositol:

a.Los receptores hormonales en este sistema suelen ser oncogenes.

b.Todas las protenas son buenos sustratos de la PK-C.

c.El IP3 favorece la liberacin de calcio desde el retculo endoplsmico.

d.La PK-CaM se activa en las membranas celulares por la accin del diacilglicerol.

e.Todo lo anterior es falso.

N 23.Tipo B

Existen receptores especficos:

1.De adrenalina en las membranas celulares mediando la activacin del sistema adenilato ciclasa.

2.Del inositoltrifosfato en la membrana del retculo endoplsmico.

3.De adrenalina, en membranas celulares, capaces de mediar la activacin del sistema del fosfatidil inositol.

4.De adrenalina, en membranas celulares, capaces de mediar la inhibicin del sistema adenilato ciclasa.

a

b

c

d

e

N 24.Tipo A

Receptores hormonales intracelulares:

a.Se corresponden a las hormonas de tipo ms hidrofbico.

b.Su localizacin preferencial es lisosomal.

c.Se conocen slo los caractersticos de los glucocorticoides.

d.Cuando reconocen a su hormona especfica su respuesta general es la de producir mutaciones en el ADN.

e.Son los nicos receptores que no poseen naturaleza proteica.

N 25.Tipo B

Receptores hormonales intracelulares. Se han encontrado algunos como los siguientes:

1. Para glucocorticoides.

2. Para mineralcorticoides.

3. Para andrgenos.

4. Para tiroxina.

a

b

c

d

e

N 26.Tipo C

La expresin de ciertos genes puede regularse hormonalmente mediante hormonas con receptores intracelulares PORQUE todas las hormonas con esta clase de receptores afectan al proceso de metilacin/desmetilacin de zonas concretas del ADN.

a

b

c

d

e

N 27.Tipo A

Hormonas y factores de crecimiento:a.Los dos trminos se refieren a las mismas entidades moleculares.

b.Los factores de crecimiento suelen poseer receptores protenicos especficos.

c.Todos los oncogenes conocidos corresponden a factores de crecimiento.

d.Los protooncogenes siempre codifican protenas que actan como receptores.

e.No existen factores de crecimiento cuya accin est ligada al sistema del fosfatidilinositol bifosfato.

N 28.Tipo A

Accin hormonal:a.Las protenas G guardan relacin con el sistema adenilato ciclasa y con el del fosfatidil inositol.

b.El inositol trifosfato impide la liberacin de calcio desde los reservorios intracelulares.

c.El diacilglicerol bloquea e inhibe a la protena quinasa C.

d.Hasta ahora slo se conocen tres clases diferentes de protenas quinasas.

e.Los receptores -adrenrgicos median selectivamente el sistema del fosfatidil inositol.

N 29.Tipo B

Sistema de la fosfolipasa:1.La fosfolipasa que media la accin hormonal es citoplsmica.

2.El fosfatidil inositol difosfato PIP2 se encuentra en las membranas y es sustrato de la fosfolipasa.

3.El papel del diacilglicerol es el de activar a la protena fosfatasa C.

4.El diacilglicerol es un precursor de la sntesis de tromboxanos y leucotrienos.

a

b

c

d

e

Captulo 12. RESPUESTAS Y COMENTARIOS

N pregunta: 1Tipo: DContestacin: e

Pueden realizar todas las funciones enunciadas, sin exclusin de ninguna de ellas.

N pregunta: 2Tipo: BContestacin: c

Las hormonas, de variada naturaleza qumica, ejercitan acciones endocrinas, pero tambin, especficamente, paracrinas y autocrinas.

N pregunta: 3Tipo: AContestacin: e

La somatotropina (GH) u hormona de crecimiento es una de las hormonas protenicas producidas en la adenohipfisis.

N pregunta: 4Tipo: BContestacin: b

La actuacin de las hormonas no suele tener caractersticas enzimticas, ya que no transforman qumicamente el blanco metablico de su accin.

N pregunta: 5Tipo: CContestacin: c

Las hormonas regulan, pero no crean, las rutas metablicas sobre las que actan.

N pregunta: 6Tipo: AContestacin: e

La produccin de hormonas en la adenohipfisis suele regularse por factores liberadores e inhibidores sintetizados en el hipotlamo.

N pregunta: 7Tipo: CContestacin: c

Aunque son protenas, su localizacin no es exclusivamente en la membrana, ya que existen varios de naturaleza intracelular.

N pregunta: 8Tipo: CContestacin: e

El catabolismo proteico intracelular puede regularse por muchos medios entre ellos por mecanismos dependientes de la accin hormonal.

N pregunta: 9Tipo: BContestacin: e

La concentracin de receptores suele superar mucho a la de hormona libre; existen tambin mecanismos paracrinos y autocrinos; los factores hipotalmicos son los que regulan a los hipofisarios, y los ciclos de sustrato son sensibles hormonalmente.

N pregunta: 10Tipo: BContestacin: b

El AMPc acta intracelularmente y su accin especfica no es extracelular sobre la hormona que regula su propia produccin.

N pregunta: 11Tipo: AContestacin: d

El calificativo de cclico hace mencin a que el fosfato forma un ciclo a travs de dos enlaces steres con los hidroxilos de la ribosa situados en 3' y 5'.

N pregunta: 12Tipo: AContestacin: b

Hidroliza el enlace 3' ster, con lo que el AMPc se convierte en 5'-AMP.

N pregunta: 13Tipo: CContestacin: c

La activacin de la protena quinasa dependiente de AMPc no supone alteracin en la molcula del AMPc, que acta como efector de las subunidades reguladoras de las quinasas.

N pregunta: 14Tipo: AContestacin: d

La adrenalina, por ejemplo, estimula a la adenilato ciclasa a travs de receptores beta-adrenrgicos y la inhibe a travs de los alfa2-adrenrgicos.

N pregunta: 15Tipo: CContestacin: e

La adenilato ciclasa es una enzima siempre ligada a la membrana.

N pregunta: 16Tipo: CContestacin: c

Su naturaleza amplificadora es esencial y su regulacin alostrica tambin.

N pregunta: 17Tipo: BContestacin: b

La hormona, a travs de las protenas G de la membrana, consigue la activacin de la adenilato ciclasa unida a la membrana.

N pregunta: 18Tipo: BContestacin: c

El metabolismo es similar al del AMPc, pero especfico. Las acciones del GMPc y el AMPc suelen ser contrarias, siendo lo importante la relacin entre AMPc y GMPc.

N pregunta: 19Tipo: BContestacin: a

En la naturaleza se pueden encontrar todos ellos.

N pregunta: 20Tipo: AContestacin: a

La Km de la PK-A para ATP es muy baja y la enzima usualmente se encuentra saturada para el ATP dentro de los rangos normales de variacin de la concentracin intracelular del ATP.

N pregunta: 21Tipo: CContestacin: c

El inositol trifosfato favorece el incremento de la concentracin intracelular de calcio que estimula la accin de la PK-CaM.

N pregunta: 22Tipo: AContestacin: c

El IP3 es reconocido por receptores especficos del retculo endoplsmico que actan sobre protenas G, las cuales median el proceso de liberacin de calcio desde el retculo hasta el citoplasma.

N pregunta: 23Tipo: BContestacin: a

La existencia de receptores hormonales en las membranas es general, pero tambin existen receptores especficos para otras molculas, as como receptores hormonales intracelulares para determinadas hormonas.

N pregunta: 24Tipo: AContestacin: a

Han de corresponder a las hormonas que pueden introducirse en las clulas atravesando las membranas, es decir, a aquellas que poseen un carcter ms hidrofbico.

N pregunta: 25Tipo: BContestacin: a

Todas esas hormonas pueden atravesar la membrana celular e internarse en las clulas, donde son reconocidas por sus receptores.

N pregunta: 26Tipo: CContestacin: c

El control gentico realizado como consecuencia de la actuacin de estas hormonas se puede articular a travs de diversos mecanismos metablicos, aparte del sealado.

N pregunta: 27Tipo: AContestacin: b

Los mecanismos bsicos moleculares de los factores de crecimiento y de la accin hormonal son muy semejantes, entre ellos su reconocimiento especfico mediante receptores.

N pregunta: 28Tipo: AContestacin: a

Las protenas G de membrana son muy universales y responden especficamente tanto a la accin hormonal mediada por el sistema de la adenilato ciclasa como por el sistema del IP3.

N pregunta: 29Tipo: BContestacin: d

Fosfolipasa hidroliza el enlace fosfoster del fosfatidil derivado, cuyos cidos grasos constituyentes poseen una relativa alta concentracin de cido araquidnico, precursor metablico de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.