Sangay_Huaripata_Trabajo_Individual.docx

6
U NIVERSIDAD S EÑOR DE S IPÁN ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ Sangay Huaripata, Edinson Marco INTRODUCCIÓN El derecho humano está fundado en la dignidad humana y sus derechos, como ser humano que vive en una sociedad jurídicamente organizada, se reclama la existencia de una legalidad, establecidos en la constitución y las leyes y garantizados por el estado. La discriminación, existe desde que la humanidad se organizó como grupo humano, y se hicieron patentes las diferencias de alguna índole, o sea desde que el hombre organizó su convivencia como un sistema de interrelaciones que los conectaba con una cultura común. Es importante tratar este tema y difundirlo para que el sistema social tenga sentido y forma, debemos salvaguardar entre todos, la continuidad de los mismos allí donde son reconocidos a través de sus Constituciones, pero sobretodo, el objetivo es pretender la extensión y aplicación efectiva de estos derechos donde aún hoy en día no se conoce su existencia. DESARROLLO La discriminación es la diferenciación entre personas, en el Perú tiene diferentes factores que dan pie a esta reacción inhumana, uno de ellos son las migraciones. LAS MIGRACIONES COMO CAUSA DE DISCRIMINACION Escuela profesional de Ingeniería de Sistemas 1

Transcript of Sangay_Huaripata_Trabajo_Individual.docx

UNIVERSIDAD SEOR DE SIPN

ANLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA DISCRIMINACIN EN EL PER

Sangay Huaripata, Edinson Marco

INTRODUCCINEl derecho humano est fundado en ladignidadhumana y sus derechos, como ser humano que vive en unasociedadjurdicamente organizada, se reclama la existencia de unalegalidad, establecidos en laconstituciny lasleyesy garantizados porel estado. La discriminacin, existe desde que la humanidad se organiz como grupo humano, y se hicieron patentes las diferencias de alguna ndole, o sea desde que el hombre organiz su convivencia como un sistema de interrelaciones que los conectaba con una cultura comn. Es importante tratar este tema y difundirlo para que el sistema social tenga sentido y forma, debemos salvaguardar entre todos, la continuidad de los mismos all donde son reconocidos a travs de sus Constituciones, pero sobretodo, el objetivo es pretender la extensin y aplicacin efectiva de estos derechos donde an hoy en da no se conoce su existencia.DESARROLLO

La discriminacin es la diferenciacin entre personas, en el Per tiene diferentes factores que dan pie a esta reaccin inhumana, uno de ellos son las migraciones.

LAS MIGRACIONES COMO CAUSA DE DISCRIMINACIONEntendemos por migraciones al desplazamiento de la poblacin hacia el interior, en el Per estos desplazamientos se han producido del campo a la ciudad, acentundose ms en la capital, este fenmeno se intensifico a partir de la dcada de los 40 hasta los 90s. La migracin se ha convertido en una causa a la discriminacin por parte de la poblacin capitalina, que muestra un rechazo hacia su cultura que esta trae consigo. Las migraciones tienen consecuencias directas en los pases tienen efectos tanto positivos como negativos, esto causa, un rechazo entre el resto de poblacin generndose la discriminacin tanto por su cultura, sexo, idioma religin. (Capel, 2001) ANLISISLas migraciones, son el abandono por determinadas personas de su lugar de residencia como los andes, y la selva, esta dinmica se impulsa por varios factores econmicos, sociales y educativos, ya que el Per es un pas centralista, desequilibrado econmicamente, en la capital es donde se centra tanto la economa y la poltica, todo esto da pie a que la poblacin migre del campo a la ciudad y de provincias a la capital. Dndose con ms acento en los 60s, a consecuencia de otro factor muy importante que es el terrorismo en la sierra peruana. Los migrantes encuentran un escenario cultural hostil y discriminante de cualquier manifestacin proveniente de su cultura campesina andina, es decir de su identidad, que es rechazada. Es ms, la aceptacin de estos migrantes por la ciudad implic un proceso de etnocidio andino que provena de los mismos migrantes que haban internalizado la subvaloracin de muchos elementos de su cultura; lo cual dio como resultado la desaparicin irreversible de una buena parte de los activos culturales resultando el a criollismo para, el cual se puede definir como la fusin de dos culturas muy diferentes para no sentirse rechazado por la sociedad.LA DISCRIMINACIN, DESHUMANIZACIN DEL HOMBRE La discriminacin constituye una problemtica extendida que se encuentra presente en los diversos mbitos de nuestra sociedad. Tales prcticas deshumanizan a las personas por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstculo para la integracin y cohesin social.La igualdad elemental consiste en asegurar a todos los hombres los mismos derechos requiere, imprescindiblemente, que el Estado remueva los obstculos de tipo social, cultural, poltico y econmico, que limitan de hecho la libertad y la igualdad de todos los hombres, exista un orden social y econmico justo, promueva el acceso efectivo al goce de los, derechos personales (Campos, 1998).AnlisisLa discriminacin se percibe por la distincin o diferenciacin que se hace en favor o en contra de una persona o cosa en comparacin con otras. Se discrimina socialmente cuando se hacen distinciones entre personas por motivos de clase o categora sin considerar el mrito individual. Somos un pas diverso y multicultural. No obstante ello, el racismo y la discriminacin son males que aquejan a nuestra sociedad y que, particularmente, los sufren los pobres, los provincianos quechua hablantes que migran a las zonas urbanas y los afroperuanos. Si bien es cierto existen normas que protegen y penan estas inhumanidades, en los ltimos aos se ha ido acrecentndose debido a que estas personas tiene una ideologa basada en que los seres humanos estamos categorizados de acuerdo a nuestras caractersticas fsicas, biolgicas, y lo que sostienen es que algunas razas son superiores que otras.DISCRIMINACIN POR ORIGEN TNICO Ladiscriminacin racial es un concepto que suele identificarse con el deracismoy que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras queel racismoes una ideologa basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminacin raciales un acto que, aunque suele estar fundado en una ideologa racista. (Molina, 2013)AnlisisLa discriminacin racial o tnica, en el Per es muy notable a pesar de ser un pas multicultural, un pas que puede albergar a personas de origen oriental, africano, europeo y aborgenes. La discriminacin racial muy notoria, bajo el pretexto de aquellos carteles de se requiere personal con buena presencia. Estos carteles en su forma originaria han sido creados para llamar y recabar, personas que irradien responsabilidad y disciplina, pero en los ltimos aos, esto se ha ido tergiversando y estos carteles se centran en buscar personas de una determinada raza o condicin. La discriminacin racial tambin aparece en los partidos de futbol, en los ltimos aos se ha visto, a personas que insultan a jugadores de color, asemejndolos con monos. Si bien es cierto los equipos son sancionados pero al parecer el estado no ha encontrado la frmula correcta para hacer respetar sus derechos humanos.DISCRIMINACIN EN ACCESO AL EMPLEO POR GNERO En Latinoamrica, las Naciones Unidas ha hecho ingentes esfuerzos para regular y penalizar a todo aquel que atente contra los derechos de la mujerDada la mayor acumulacin del capital humano de las mujeres en el mercado laboral de manera sostenida, se puede verificar que su situacin laboral en comparacin al de los hombres an sigue siendo precaria y desigual, perturbando as su acceso a mejores condiciones laborales y haciendo subsistir brechas salariales muy marcadas entre gneros. Hoy en da el tema de la discriminacin contra la mujer est normado en diversos textos legales. (Polanco, 2010)AnlisisEn el Per este problema que se ha reducido considerablemente gracias a las corrientes de feminismo, la mujer peruana hoy en da ha tomado un papel importante tanto en el plano profesional, social, poltico, econmico, ya no es inaudito encontrar mujeres jefes de reas de importantes empresas, en la poltica podemos ver cada vez a ms mujeres con altos cargos como alcaldesas, y candidatas a la presidencia, que no nos sorprenda si en las prximas elecciones podamos ver a dos fminas disputarse la presidencia. Pero todo esto antes definitivamente no fue as la mujer tuvo que luchar por sus derechos humanos fundamentales.Conclusiones La discriminacin constituye una problemtica, que deshumanizan a las personas por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstculo para la integracin y cohesin social. Las migraciones tienen efectos directos en la discriminacin, origina, un rechazo entre el resto de poblacin generndose la discriminacin por su cultura. Dando pie al a criollismo o fusin de culturas para no sentirse rechazado. La nica forma de evitar la discriminacin es a travs de la educacin, y la difusin de la igualdad de los derechos humanosBibliografa:Campos, G. B. (1998). DERECHOS HUMANOS. Derechos fundamentales y garantas, 100-112.Capel, J. S. (2001). MIGRACIN Y CAMBIO SOCIAL. LOS MIGRANTES Y LA DISCRIMINACIN EN EL PERU, 31.Molina, Q. A. (2013). Racismo en el Per. Piura: Umbreras.Polanco, D. J. (2010). Driscriminacin por Genero. Lima: Lumbreras.

ANEXOS

Fig.1. la discriminacin no solo es por su raza o costumbre tambin es por discapacidad, fig.2 hoy en da la mujer y el hombre sus derechos son iguales, fig.3 en el Per el racismo es todava muy elevado. Fig. 4 el 9 de agosto de cada ao se celebra el da internacional de las poblaciones indgenas.

Escuela profesional de Ingeniera de Sistemas 4