Revista Electrónica - Summer 2013

30
www.dewey.edu/deweytoday Vol. 1 Summer 2013 Today En esta edición Educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT: Modelo Pedagógico Holístico para el Siglo XXI En tres espacios: esclavitud y libertad (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo)

description

Dewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. Edición #11

Transcript of Revista Electrónica - Summer 2013

Page 1: Revista Electrónica - Summer 2013

www.dewey.edu/deweytoday

Vol. 1Summer 2013

Today

En esta edición

Educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT: Modelo Pedagógico Holístico para el Siglo XXI

En tres espacios: esclavitud y libertad (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo)

Page 2: Revista Electrónica - Summer 2013
Page 3: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 3

Dewey Today Summer 2013

Contenido

Educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT: Modelo Pedagógico Holístico para el Siglo XXI - Giovanni M. Iafrancesco Villegas PhD.

EN PORTADA

A través de esta interesante imagen de la profesora Karen Príncipe la educación del Nuevo Milenio es parte de un torbellino que simboliza su transformación, y que en su contexto ciberespacial subraya la importancia de incluir la tecnología en esos nuevos procesos que se están proponiendo y promoviendo.

0721 En tres espacios: esclavitud y libertad (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo) - Janice M. Reyes Colón28 Colaboradores

Diseño por la Prof. Karen Príncipe del programa de Artes Gráficas

Page 4: Revista Electrónica - Summer 2013
Page 5: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 5

Dewey Today Summer 2013

Mensaje de la Editora

Es para nosotros un inmenso privilegio incluir entre nuestros colaboradores al doctor Giovanni M. Iafrancesco Villegas, educador, conferenciante y escritor de renombre internacional quien fuera el orador principal en la Actividad el Día del Maestro de Dewey University celebrada el viernes,

10 de mayo de 2013, en el Hotel Ritz Carlton de San Juan. Al igual que en su magnífica ponencia, el doctor Iafrancesco Villegas nos muestra el camino hacia la transformación educativa que comprende la totalidad del ser en su proceso de aprendizaje. De otra parte, seremos luego partícipes de las prácticas esclavistas en las Antillas Mayores, desde sus comienzos, hasta el momento de la ulterior emancipación.

Page 6: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 20136

Dewey Today Summer 2013

Junta Asesora

Junta Editorial

Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, PresidenteSr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente AcadémicoDr. William Ubiñas Taylor, Rector

Dra. Ivette Martí Caloca, Jefa EditorialProf. Linnette Cubano García, Coordinación y Diseño Editorial

Prof. Yosanalis Torres Hernández, Directora Comunicación, Diseño y Medios

NOTA AL LECTORDewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. La colaboración a la revista estará abierta a toda aquella persona que desee contribuir con la difusión del contenido necesario para enriquecer la labor de educar y compartir datos de interés social, cultural, económico y profesional. Se aceptarán contribuciones en los idiomas español e inglés. La circulación de la revista estará en formato Web y la publicación de la revista electrónica será mensual, sin embargo, se aceptarán colaboraciones en todo momento a través del correo electrónico [email protected] *Dewey Today publicará mediante un proceso riguroso de revisión y admisión. Las colaboraciones están sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamente serán publicadas.Encuentre más información en www.jdc.edu/deweytoday

Today

Page 7: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 7

Educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT

La Escuela Transformadora tiene como misión, desde la mediación, “formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa”.

Esta misión le permite relacionar el SER (competencias antropológicas) con el SABER (competencias académicas y científicas) y con el SABER HACER (competencias laborales y ocupacionales) y desarrollar la capacidad de SENTIR (competencias afectivas), PENSAR (competencias cognitivas) y ACTUAR (competencias éticas y morales) de quien aprende. Permite relacionar la vocación con la

profesión y la ocupación y genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, alcanzar y madurar procesos de pensamiento y competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas y cualificar los desempeños y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a VIVIR (competencias axiológicas y espirituales), a CONVIVIR (competencias ciudadanas), a APRENDER (competencias investigativas y tecnológicas), y a EMPRENDER (competencias de liderazgo y emprendimiento) y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación.

Modelo Pedagógico Holístico para el Siglo XXIPor: Giovanni M. Iafrancesco Villegas PhD.

Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET.

Miembro Fundador y de Número de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación.

Asesor y consultor educativo y pedagógico a nivel internacional.CONTEXTO:

Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no sólo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural, ambiental, científico, tecnológico y ético que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones.

Page 8: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 20138

La misión de la escuela transformadora surge de establecer nuevas relaciones y roles a los agentes educativos.

La pedagogía tradicional consideró como agentes educativos al alumno que aprende, al profesor que enseña y a los contenidos programáticos enseñados, bajo la concepción de que la educación es el proceso de transmisión de la cultura y que esta transmisión es entendida como la enseñanza de las ciencias, las artes y los oficios; de ahí que el modelo de transmisión de conocimientos se centró en las tareas del profesor: planear, programar, parcelar, enseñar, evaluar y promover.

PROPUESTA PEDAGÓGICA TRADICIONAL

Paradigma Instruccional

Enseñanza

Calificación

- Planeación- Programación- Parcelación

Promociónacadémica

Alumno Profesor Contenidosprogramáticos

Haciendo un recorrido somero por los cambios en los roles de quien enseña, nos podemos dar cuenta que hemos ido cambiando nuestras tareas en relación con la enseñanza y hemos ido cualificando los aprendizajes: Del PROFESOR que decía lo que sabía, pasamos al MAESTRO que explicaba lo que el alumno no entendía, al DOCENTE que aportaba el método para promover la aplicación de lo aprendido, al EDUCADOR que se preocupó de la formación integral y al MEDIADOR que vela por la eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia del aprendizaje con el propósito de transformar la realidad y lograr mejoras, evolucionar y progresar.

Resultado de estos cambios entonces se buscó lograr que el ALUMNO que escuchaba se transformara en ESTUDIANTE que entendía y participaba, en DISCENTE que verificaba, comprobaba, demostraba y experimentaba, en EDUCANDO que construía el conocimiento

y, finalmente, en un LÍDER EMPRENDEDOR competente, de excelentes desempeños, inteligente, autogestionario, pro-activo, protagónico, comprometido, laborioso, productivo, crítico constructivo, ingenioso, creativo, innovador que propone alternativas de solución lógicas a los problemas de su entorno (país, región, localidad, comunidad) y que al resolver estos problemas crea ambientes para mejorar su calidad de vida y la de los suyos.

EVOLUCIÓN DE LOS ROLES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EN LA FORMACIÓN

De quien enseña De quienaprende Enseñanza Aprendizaje

Decir Escuchar Profesor Alumno

Explicar Entender Maestro Estudiante

Demostrar Aprender Docente Discente

Construir Aprender significativamente

Educador Educando

Transformar Emprender Mediador LíderTransformacional

ROLES RELACIÓN

Estas necesidades de cambio llevaron a los países desarrollados a ir modificando los modelos pedagógicos, las estrategias didácticas y las formas de enseñanza, buscando con estos cambios cualificar los aprendizajes por parte de quien aprende y de quien aprende significativamente y hoy, Colombia y los países latinoamericanos deben hacer lo mismo para disminuir la brecha educativa generada por la globalización, el desarrollo científico y la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Hoy sabemos que debemos crear una Escuela Transformadora que se fundamente en el proceso pedagógico recorrido, pero que genere nuevas alternativas educativas y pedagógicas. Esto se logra con los maestros que tenemos y con las instituciones educativas que contamos, siempre y cuando el educador - mediador no se contente con decir lo que sabe para que el alumno lo escuche con atención, sino que debe explicar lo que el alumno no entienda, proponer métodos activos para que el alumno aprenda haciendo, facilitar procesos

Page 9: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 9

que permitan la construcción del conocimiento y generar programas y proyectos que permitan el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas básicas, cualificando los desempeños y formando líderes emprendedores transformacionales que den respuestas nuevas a las condiciones nuevas que demanda el progreso, producto del devenir.

Para abordar esta nueva tarea es de vital importancia replantear los fundamentos educativos, producto de una nueva concepción de educación y de un cambio adecuado de roles en los agentes educativos:

a) El EDUCANDO - LÍDER EMPRENDEDOR como sujeto agente activo de su propio desarrollo, constructor de su propio proyecto de vida y de sus propios aprendizajes autónomo, significativo y colaborativo; artífice de la construcción de su propia familia, su propia cultura y de su propio futuro y devenir.

b) El EDUCADOR - MEDIADOR como promotor del bienestar y el desarrollo humano; como facilitador de los aprendizajes y del desarrollo bio – psico – social, afectivo y cognitivo de los educandos; como orientador en la construcción de los conocimientos disciplinares, los contenidos del aprendizaje, del desarrollo del pensamiento científico desde unos estándares mínimos de calidad; como formador de líderes transformacionales y de mentes emprendedoras, eficientes, eficaces, efectivas y con excelentes desempeños en los campos del saber y en la práctica cotidiana; como ingenioso, creador, innovador e inventos con pensamiento divergente, de estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas coherentes y pertinentes.

c) Los NUEVOS SABERES relacionados con los nuevos aprendizajes antropológicos, afectivos, éticos, morales, axiológicos, espirituales y ciudadanos (aprender a ser, sentir, pensar, actuar, vivir y convivir) y, los nuevos aprendizajes académicos, científicos, laborales, ocupacionales, cognitivos, investigativos,

tecnológicos, de liderazgo y emprendimiento (aprender a saber, saber hacer, pensar, aprender, liderar y emprender), propios de la propuesta de “Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT.”

NUEVOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN

SER SENTIR Vocación Aprendera VIVIR

SABER PENSAR Profesión

COMPETENCIAS:* ACADÉMICAS* CIENTÍFICAS* COGNITIVAS* INVESTIGATIVAS* TECNOLÓGICAS* DE LIDERAZGO Y

EMPRENDIMIENTO

Aprendera

APRENDER

SABER HACER Actuar OcupaciónAprender

aCONVIVIR

COMPETENCIAS POLIVALENTESY CURRÍCULO FORMATIVO INTEGRAL

EMPRENDERy a

COMPETENCIAS:*ANTROPOLÓGICAS* AFECTIVAS* AXIOLÓGICAS* ESPIRITUALES

COMPETENCIAS:

* LABORALES

* OCUPACIONALES

* ÉTICAS Y MORALES

* CIUDADANAS

d) Las CONDICIONES ENTORNALES expresadas en los contextos histórico, familiar, social, económico, político, cultural, ambiental, ético, científico y tecnológico en los que se da la acción educativa y, las concepciones y prácticas pedagógicas que permiten implementar los nuevos roles.

Este cambio de roles demanda actualizar los fundamentos educativos filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales y con ellos responder a las tareas del desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento, la transformación socio-cultural y la innovación educativa y pedagógica.

Page 10: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201310

PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

Educando

EducadorMediador

Saberes

Modelos yprácticas

pedagógicas

PARADIGMA DE LA MEDIACIÓN

Historia - Familia - Sociedad - Economía - Política - Cultura - Naturaleza Ética - Ciencia – Tecnología

La propuesta de Escuela Transformadora asume este reto desde su misión y su MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR debe responder a estas urgencias de formación, con el siguiente propósito específico y particular para todas las instituciones que asuman la propuesta de “Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora”:

PROPÓSITO DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR:

Este es el propósito del Modelo Pedagógico Holístico de Escuela Transformadora: “Formar integralmente al educando, desde su singularidad y la madurez integral de sus procesos y dimensiones, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio - cultural, con liderazgo y emprendimiento, desde la investigación y la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”.

ESTRUCTURA DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR:

Esta es la estructura del Modelo Pedagógico Holístico propio de Escuela Transformadora:

SERSENTIRACTUAR

VIVIRCONVIVIR

SABERPENSAR

APRENDERSABER HACER

Educación por Procesos

Fundamentos Psicológicos

EducandoInnovación Educativa y

pedagógica

FundamentosSociológicos

Transformación socio - cultural

DesarrolloHumano

ConstrucciónDel

Conocimiento

PROPUESTA DE MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO PARA FORMAR EN EL LIDERAZGO Y EL EMPRENDIMIENTO

Fund

amen

tos

Ped

agóg

icos

EducadorMediador

EMPRENDERLIDERAR

Saberes

TAREAS POR DESARROLLAR CON LA APLICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO:

Para cumplir la misión propuesta por la Escuela Transformadora y el propósito del MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO, en las instituciones educativas, deben asumirse cinco tareas básicas, de forma integral e integradora:

a) El Bienestar, la Promoción y el Desarrollo Humano.b) Una educación por procesos y por ciclos de desarrollo.c) La construcción del conocimiento.d) La transformación socio-cultural desde el liderazgo y el emprendimiento.e) La innovación educativa y pedagógica.

Page 11: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 11

Desarrollo humano

Innovacióneducativa

TransformaciónSocio-cultural

Soluciónde

problemas

Construcción delconocimiento

Educaciónpor procesos y

por ciclos

Misión y tareas de la Escuela Transformadora

FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO:

Estas tareas responden, respectivamente, a los fundamentos que inspiran la estructuración del MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR propuesto:

a) Fundamentos Filosóficosb) Fundamentos Psicológicosc) Fundamentos Epistemológicosd) Fundamentos Sociológicose) Fundamentos Pedagógicos

DIMENSIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR

Estos fundamentos y las tareas que éstos implican demandan asumir pedagógicamente las siguientes dimensiones en el MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR en las instituciones educativas que lo adopten como estrategia de formación integral, trabajo asumido por toda la comunidad educativa:

a) El Bienestar, la Promoción y el Desarrollo Humano.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

Dimensión 1: AntropológicaDimensión 2: AxiológicaDimensión 3: Ético – moralDimensión 4: Formativa

b) Una educación por procesos y por ciclos de desarrollo.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Dimensión 5: Bio – psico – socialDimensión 6: Corporal – MotrizDimensión 7: AfectivaDimensión 8: EspiritualDimensión 9: ArtísticaDimensión 10: EstéticaDimensión 11: Política

c) La construcción del conocimiento.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

Dimensión 12: CognitivaDimensión 13: CientíficaDimensión 14: EpistemológicaDimensión 15: MetodológicaDimensión 16: TecnológicaDimensión 17: Comunicativa

d) La transformación socio-cultural desde el liderazgo y el emprendimiento.

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

Dimensión 18: FamiliarDimensión 19: SociológicaDimensión 20: EcológicaDimensión 21: De liderazgo y

Emprendimiento Dimensión 22: De Bilingüismo

Page 12: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201312

e) La innovación educativa y pedagógica.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Dimensión 23: InvestigativaDimensión 24: DidácticaDimensión 25: CurricularDimensión 26: AdministrativaDimensión 27: Evaluativa

Para responder a la tarea del Bienestar, la Promoción y el Desarrollo Humano desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben organizar en su Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que responden a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:

Dimensiones del desarrollo humano

Dimensiónantropológica

Desarrollohumano

Dimensiónético-moral

DimensiónAxiológica

DimensiónFormativa

a) Dimensión 1: Antropológica: encontrando la forma de desarrollar las características naturales del educando: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad de opción, elección y decisión responsable, apertura (relación con los demás) y trascendencia (relación con Dios, con el mundo y consigo mismo).

b) Dimensión 2: Axiológica: definiendo los principios y valores humanos,

cristianos y sociales que deben orientar la formación individual y social del educando.

c) Dimensión 3: Ético - moral: creando los espacios, programas y proyectos para educar las actitudes y comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana dentro de unos mínimos de convivencia social.

d) Dimensión 4: Formativa: diseñando los proyectos transversales para el desarrollo de las dimensiones espiritual, intelectiva, socio-afectiva, psicomotriz y comunicativa que le permita a los educandos desarrollar su ser, su pensar, su sentir, su quehacer y su forma de expresar quiénes son, qué piensan y saben, qué sienten y qué saben hacer.

Para responder, desde la formación integral, a la tarea de una Educación por procesos y por ciclos, desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben organizar en su Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:

Dimensiones de la educación por procesos y ciclos

DimensionesArtísticaEstética

DimensiónPolítica

DimensiónBio - psico-

social

Educaciónpor

Procesos yCiclos

DimensiónEspiritual

DimensiónCorporal –

Motriz

DimensiónAfectiva

CriteriosProcesos

GestiónRecursos

PlanesProgramas

EstrategiasMetodologías

ModelosEnfoques

ProblemasProyectos

a) Dimensión 5: Bio – psico - social: promoviendo, desde los ejes transversales del currículo, el desarrollo biológico de los educandos, cuidando su salud y nutrición y

Page 13: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 13

madurez corporal, aportando a la formación del carácter y de la personalidad de los mismos y generando espacios sociales, de integración y compromiso para madurar el desarrollo afectivo y de la inteligencia emocional.

b) Dimensión 6: Corporal – Motriz: creando los espacios dinámicos para la formación de la inteligencia corporal – cinética, estableciendo su importancia por su relación con la sociedad y la cultura, favoreciendo la sensibilidad, el movimiento, la fuerza, la flexibilidad, la rapidez, la resistencia y la coordinación física, estructurando programas de educación física, recreación y deportes y para el uso racional del tiempo libre.

c) Dimensión 7: Afectiva: estructurando, como eje transversal, programas para el desarrollo de la inteligencia emocional y para la educación de las emociones que sensibilicen, impulsen, seduzcan, apasionen, motiven la actuación de los educandos hacia las tareas creativas y cualifiquen sus actitudes hacia el aprendizaje, generando expectativas, interés y motivación, endógena y exógena.

d) Dimensión 8: Espiritual: generando los ambientes y espacios para la reflexión, práctica y vivencia de valores espirituales y religiosos, fundamentando teórica y prácticamente la dimensión trascendente del ser humano, ofreciendo fundamentos teóricos e históricos sobre el desarrollo del fenómeno religioso en diferentes sociedades y culturas y testimoniando la práctica de valores religiosos en la vida cotidiana.

e) Dimensión 9: Artística: estructurando programas, proyectos y escuelas de formación para el desarrollo del talento artístico en los niveles de comprensión, aplicación y creación en y de las disciplinas artísticas (diseño, escultura, dibujo, pintura, modelado, recorte, pegado, armado, expresión corporal, canto, danza, teatro, mímica, instrumentación musical, fotografía) apoyados en excelentes estrategias pedagógicas y didácticas y espacios dinámicos

de formación para el arte y la cultura.

f) Dimensión 10: Estética: generando los procesos y proyectos que eduquen en la buena apreciación y en la buena expresión, de todo carácter y nivel, incluyendo la apreciación y expresión artística, pero enfocado también a la apreciación y valoración de las expresiones humanas cultas: conducta, comportamiento, urbanidad, buenos modales, orden, aseo, higiene. Mediando procesos para desarrollar en los educandos la capacidad de hacer conscientes sus acciones, voluntarias e intencionales, que les permitan mejorar su calidad de vida y las relaciones con los demás y con su cultura y entorno natural.

g) Dimensión 11: Política: estructurando proyectos y programas que ayuden a la formación en la democracia, a la búsqueda de la paz, a la prevención y resolución de conflictos, a generar procesos de mediación, negociación, conciliación y concertación y a la formación de valores de ciudadanía y compromiso social, con fraternidad, servicio, compromiso, justicia, equidad y altruismo.

Para responder a la tarea de la construcción del conocimiento, desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben organizar desde su Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:

Page 14: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201314

Dimensiones de la cognición y la construcción del conocimiento

DimensiónCientífica

Construccióndel

conocimiento

DimensionesTecnológica -

ComunicativaDimensionesCognitiva y

Epistemológica

DimensiónMetodológica

a) Dimensión 12: Cognitiva: proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas para desarrollar la estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias, su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus habilidades mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, el ingenio, la creatividad, la capacidad de innovación y de invención.

b) Dimensión 13: Científica: elaborando los carteles de alcance y secuencia y las estructuras y redes conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que se imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad establecidos para cada disciplina del saber y para el manejo de los temas propios de cada una de las asignaturas o núcleos temáticos que componen el plan de estudios, dependiendo de la modalidad institucional y de los énfasis de la misma. Creando proyectos transversales para el desarrollo del pensamiento científico y, si es posible, para la construcción conceptual y producción de nuevo saber.

c) Dimensión 14: Epistemológica: definiendo los paradigmas, enfoques, escuelas de pensamiento, autores y modelos que fundamentan teóricamente la construcción del conocimiento en cada una de las disciplinas y en

la institución en general, para orientar la forma práctica cómo desde la pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden apropiarse y construirse los conocimientos mediante aprendizajes significativos y autónomos por parte de los educandos.

d) Dimensión 15: Metodológica: proponiendo métodos, técnicas, procesos y procedimientos que le permitan a los educandos adquirir hábitos investigativos, desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y construcción del conocimiento mediante la misma y les facilite, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, desempeñarse en la apropiación personal de los conocimientos con validez y confiabilidad, eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia.

e) Dimensión 16: Tecnológica: propiciando los espacios y los recursos para poder acceder a la tecnología de punta y aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos facilitando la construcción del conocimiento por auto-gestión y de forma autodidacta por parte de los educandos y, desde una pedagogía de la resolución de problemas, fundamentar el trabajo con el dominio de herramientas informáticas, manejo de la información, elaboración de diseños, construcción de modelos y aplicación de los principios de la física mecánica, hidráulica, óptica, eléctrica, electrónica, acústica en la robótica y cibernética.

f) Dimensión 17: Comunicativa: implementar programas y estrategias pedagógicas y didácticas para cualificar el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir de forma excelente) propiciando la cualificación de los procesos fonéticos, fonológicos, semánticos, sintácticos, gramaticales, ortográficos y comunicativos en lengua materna y crear espacios y proyectos para la expresión lingüística y literaria y la promoción de la lectura comprensiva, con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación con las que hoy

Page 15: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 15

cuenta la sociedad y la cultura.

Para responder a la tarea de la transformación social y cultural desde el liderazgo y el emprendimiento, mediante la resolución de problemas de la comunidad, desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben organizar desde su Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad de transformación de las condiciones socio-culturales de la región teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

Dimensiones de la transformación socio-cultural

DimensionesFamiliar -

Sociológica

DimensiónLiderazgo -

EmprendimientoTransformaciónSocio-culturalBilingüismo

DimensiónEcológica

Liderazgo

a) Dimensión 18: Familiar: definiendo claros espacios para atender los procesos educativos y formativos de los padres de familia a través de escuelas de padres, promoviendo una relación adecuada familia – institución educativa y padres – educadores, motivando la participación responsable y autorizada de la familia en la educación de los hijos, en espacial en los procesos de formación del ser, del sentir, del actuar, del vivir y del convivir (competencias antropológicas, afectivas, éticas y morales, axiológicas, espirituales y ciudadanas) y, regulando pedagógicamente en los padres su postura autoritaria, permisiva o desinteresada en su relación con sus hijos y con los educadores y

con el colegio.

b) Dimensión 19: Sociológica: contextualizando el Proyecto Educativo Institucional, sus programas, proyectos, acciones y estrategias en el tipo de estudiantes matriculados, en el entorno socio - cultural, respetando las costumbres, tradiciones e idiosincrasia de la comunidad y describiendo, delimitando, definiendo y planteando claramente problemáticas, de todo carácter y nivel, que puedan ser tenidas en cuenta por la institución educativa y a las cuales puedan dársele respuesta desde las condiciones endógenas de la institución, desde su misión y su visión y acorde con sus objetivos formativos, sociales y culturales.

c) Dimensión 20: Ecológica: formando la conciencia ecológica, valorando y respetando la vida y los recursos renovables y no renovables, con inteligencia emocional y compromiso con el entorno natural; pero también, de forma activa, creando ambientes y proyectos ambientales que mejoren la calidad de vida individual y social en las comunidades de las que forman parte: familia, colegio, barrio, localidad, municipio, región, país. Creando un eje transversal de educación ambiental de tipo interdisciplinario, que articule, integre y correlaciones las áreas formativas (principios, valores, actitudes y comportamientos) y académicas (conocimientos).

d) Dimensión 21: De liderazgo y emprendimiento: formando verdaderos líderes emprendedores transformacionales que no sólo tomen conciencia sobre las necesidades sociales y de las comunidades, sino que las valoren y se comprometan con las poblaciones en conflicto y en desventaja socio-cultural y les propongan alternativas de solución lógicas y viables, ayudando en el progreso de las mismas con autogestión, pro - actividad, protagonismo, compromiso, laboriosidad, productividad, crítica constructiva, capacidad emancipadora, ingenio, creatividad, recursividad, capacidad de

Page 16: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201316

innovación y con altos niveles de calidad y con excelentes desempeños dentro de la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

Dimensiones del liderazgo en un proceso de transformación

SER

LIDERAZGOSABER SABERHACER

ACTUAR

VIVIR – APRENDER – EMPRENDER - CONVIVIR

e) Dimensión 22: De bilingüismo: creando el escenario pertinente, estructurando los programas adecuados, aportando los recursos pertinentes y estableciendo los intercambios internacionales que permita el aprendizaje integral del inglés como segunda lengua, no solo con una actitud abierta y de respeto frente a la cultura y lengua materna, sino frente a la cultura y lengua extranjera; propendiendo porque la mayor parte de lo que se enseñe se aprenda, porque la mayor parte de lo que se aprenda se internalice y porque la mayor parte de lo internalizado se use significativamente desde una perspectiva de lo global, sin descuidar lo local.

Para que se produzca esta transformación socio - cultural, no bastan las cinco dimensiones anteriormente planteadas en este aparte; es necesario que desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas, antes de proponerse a solucionar problemas de la comunidad, forme claramente a los educandos en las dimensiones anteriormente expresadas en el desarrollo humano,

la educación por procesos y ciclos, y la construcción del conocimiento: antropológica, axiológica, ético- moral, formativa, bio - psico - social, corporal - motriz, afectiva, espiritual, artística, estética, política, cognitiva, científica, epistemológica, metodológica, tecnológica, comunicativa. De esta forma, el educando ha desarrollado en su ser (valores, actitudes, comportamientos y dimensiones) y que ha adquirido el saber (conocimientos, enfoques, métodos, procedimientos, estrategias y manejo de recursos) entonces, ahora sí, habilitado para plantear problemas, formular hipótesis y proponer estrategias de solución creando ambientes que cualifiquen las comunidades, como líder emprendedor transformacional, puede comprometerse con la transformación socio - cultural.

Por lo anterior, desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben formar al ser (vocación), desde el saber (profesión) y para el saber hacer (ocupación), desarrollando la capacidad de sentir y pensar, para el ejercicio adecuado en el actuar.

Desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben asumir el reto de formar líderes emprendedores transformacionales que desde su ser, su saber y su saber hacer se conviertan en personas nuevas que den respuestas nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio, promotores de progreso; pero para poder hacerlo, estos líderes emprendedores:

a) Primero, se desarrollan como seres humanos en sus principios, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones (formación humana),b) Segundo, maduran en sus dimensiones biológica, psicológica, social, motriz, afectiva, espiritual, artística, estética, política, cognitiva (formación integral),c) Tercero, adquieren los conocimientos, los construyen, los aprenden significativamente y los aplican en la realidad entornal con coherencia y pertinencia y,

Page 17: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 17

d) Cuarto, con esa madurez en el ser y con esas condiciones intelectivas y ese saber (competencias) y saber hacer (desempeños) entonces sí se desempeñan como líderes emprendedores en el quehacer, aportando a la solución de problemas sociales, culturales, laborales y empresariales de su comunidad.

No basta el liderazgo que mueve masas y motiva sin horizontes claros y sin propósitos de progreso.

No basta el compromiso de querer hacer las cosas, si la persona no tiene los hábitos, las habilidades, las destrezas, las competencias, los desempeños, las actitudes y los procedimientos que se necesitan para hacerlas y producir así la transformación.

No basta tener la actitud y la disposición si no se cuenta con las aptitudes y las capacidades.

Nadie da de lo que no tiene. Se debe entonces primero dotar a la persona de sentimiento y pensamiento para luego enviarlo a la acción y desarrollarle su ser y su saber para que pueda operar con acierto en el quehacer:

Desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas, para que desarrolle al ser humano (educando), mediante una educación integral y por procesos, le permita y le facilite la construcción del conocimiento y lo comprometa como líder emprendedor transformacional, entonces deben organizar desde su Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad de hacer innovación educativa y pedagógica teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

Dimensiones de la innovación educativa y pedagógica

DimensiónAdministrativa

DimensiónEvaluativa

DimensiónInvestigativa

Innovacióny

MediaciónEducativa

DimensiónCurricular

DimensiónPedagógica

DimensiónDidáctica

CriteriosProcesos

GestiónRecursos

PlanesProgramas

EstrategiasMetodologías

ModelosEnfoques

ProblemasProyectos

a) Dimensión 23: Investigativa: creando los programas, las líneas y los proyectos de investigación que le permitan a la comunidad educativa describir, delimitar, definir, plantear, formular y caracterizar los problemas a los cuales deben darse solución con la formación integral de los educandos. Para ello debe profundizar sobre los nuevos diseños metodológicos cualitativos - interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la educación y apropiados en los contextos problemáticos, de forma pertinente. Entre estos diseños: la investigación acción - participativa, la investigación – acción - reflexión, la investigación etnográfica, la investigación etno - metodológica, la investigación dialógica, la investigación endógena, la investigación experiencial, la investigación naturalística, la investigación formativa, la investigación histórica, la investigación evaluativa y el estudio interpretativo de casos, entre otros; como también, profundizar y aplicar los diseños metodológicos cuantitativos experimentales propios de las ciencias básicas y de la investigación científica.

b) Dimensión 24: Pedagógica: que propende, en la formación integral, por estructurar modelos pedagógicos holísticos coherentes y pertinentes –elementos, funciones, relaciones, estructura, sentido, significado, dimensiones– que respondan a las necesidades de la formación integral, el desarrollo humano, la

Page 18: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201318

educación por procesos y ciclos, la construcción del conocimiento, los aprendizajes autónomo y significativo, la formación para el liderazgo y el emprendimiento y la innovación educativa, teniendo muy en cuenta “trabajar con los educandos que tenemos y no con los que nos gustaría tener y en las condiciones reales en las que se realizan las tareas formativas y no en las condiciones ideales que soñamos”.

a) Dimensión 25: Didáctica: investigando sobre las mejores formas de realizar el trabajo en el aula y extra - aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la motivación para canalizar la atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y estrategias para el aprendizaje autónomo, el diseño de técnicas y procedimientos para la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la cualificación de desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de la áreas, la estructuración de los contenidos de aprendizaje (mapas, esquemas, redes conceptuales, de forma integrada, articulada y correlacionada) y demás factores que influyen endógenamente en el aprendizaje significativo y que deben verse trabajados coherentemente en las unidades didácticas y en los núcleos temáticos.

b) Dimensión 26: Curricular: contextualizando los programas, definiendo los enfoques, formulando los objetivos formativos y académicos, caracterizando los perfiles, estructurando el plan de estudios a la luz de los estándares mínimos de calidad, organizando las áreas y las asignaturas con eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia, flexibilizando el currículo, diseñando metodologías, planeando

y ejecutando actividades de aula y extra aula, estableciendo los criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y control a toda la gestión curricular, estructurando los ejes transversales del currículo que atienden a la formación más allá que a la información, proponiendo las líneas de investigación y organizando los programas de extensión y de compromiso con la comunidad: familia, colegio, barrio, localidad, municipio, región, país.

c) Dimensión 27: Administrativa: velando por la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional, por la definición de su misión, visión, fines y propósitos, organizando el marco legal institucional y el marco operativo, con los manuales de funciones, los reglamentos, el manual de convivencia y facilitando los recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros, de ayudas pedagógicas para el desarrollo normal académico y formativo y estableciendo los contactos con las comunidades escolar, educativa, local, municipal, regional, nacional en las que el proyecto tiene injerencia y sobre las cuales produce impacto y les genera beneficios y aportes.

d) Dimensión 28: Evaluativa: definiendo los criterios, procesos, formas, tipos, instrumentos y formatos para recoger información, procesarla, analizarla y divulgarla, a través de la cual se pueda diagnosticar, hacer seguimiento y control a todos los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos estructurados para abordar las distintas tareas y dimensiones de la labor educativa; evaluando desde el Proyecto Educativo Institucional, los proyectos pedagógicos transversales y los proyectos de área, hasta los proyectos de aula, los proyectos de investigación y extensión y los aprendizajes.

EN SÍNTESIS:

Desde una perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las

Page 19: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 19

instituciones educativas deben:

a) Desarrollar al educando en sus valores, actitudes, comportamientos y dimensiones a la luz de unos principios humanos, cristianos y sociales, teniendo en cuenta sus características individuales y socio-culturales.

b) Tener en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos biológicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos de los educandos, respetarlos y desarrollarlos, madurando en los educandos su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con coherencia quién es, qué sabe, qué siente y qué sabe hacer: descubrir y potenciar talentos.

c) Habilitar, desde la exploración vocacional y la orientación profesional, para la ocupación, para darle coherencia a la relación ser – saber -saber hacer, expresada en las capacidades de sentir – pensar - actuar con coherencia y de vivir – convivir – aprender – emprender con pertinencia.

d) Desarrollar la estructura mental de los educandos, sus inteligencias múltiples, sus procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus funciones cognitivas, sus habilidades mentales, sus competencias y cualificar sus desempeños, desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de nuevos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y herramientas tecnologías e informáticas.

e) Promover la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan los aprendizajes autónomo, significativo y colaborativo y, que de forma lúdica, activa, cognitiva, constructiva y productiva generen expectativas por el aprendizaje e interesen y motiven al educando por la construcción del conocimiento y la investigación.

f ) Desarrollar el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora en los

educandos como fundamento y estrategia para formarlos en el liderazgo y el emprendimiento.

g) Formar líderes emprendedores transformacionales, contextualizados y con conciencia social, pero autogestionarios, pro-activos, protagónicos, laboriosos, productivos, crítico - constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con su comunidad y con el progreso personal y social, que forman parte de la solución y no del problema, dinámicos, eficientes, eficaces, efectivos y competentes.

h) Investigar pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente cómo formar al educando en las dimensiones anteriores y sistematizar, socializar y difundir las experiencias exitosas, los procesos y los resultados.

i) Cumplir la misión de formar al hombre, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio - cultural con la innovación educativa y pedagógica.

Para lograr estos propósitos, desde la mediación y desde la perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT, las instituciones educativas deben tener inspiración: filosófico - antropológica, psicológico - cognitiva, sociológica, epistemológica, científico – tecnológica, pedagógica y empresarial y, desde éstas, fundamentar y cumplir su misión.

Page 20: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201320

La propuesta de Escuela TransformadoraTa

reas

AntropológicaAxiológica

Ético - MoralFormativa

Bio-psico-social

AfectivaPolítica

EspiritualCognitivaEstéticaArtística

CientíficaEpistemológicaMetodológica Tecnológica

Comunicativa

SociológicaFamiliar

EcológicaLiderazgoEmprendi-

miento

InvestigativaPedagógicaDidácticaCurricular

AdministrativaEvaluativa

Pro

pósi

to

Ser Saber Formaciónintegral

Saber hacer

Mis

ión Desarrollo

HumanoEducación

por procesos

Construcción de

conocimientoTransformación socio - cultural

Innovación educativa y pedagógica

AntropológicasAfectivas

AxiológicasEspirituales

AcadémicasCientíficasCognitivas

InvestigativasEmprendimiento

LaboralesOcupacionalesÉticas-Morales

CiudadanasDe liderazgo

MEDIACIÓN:Pedagógica

DidácticaCurricular

Investigativa

Vivir Aprender ConvivirEmprender

Coherencia Pertinencia

Pro

ceso

s

Vocación Profesión Ocupación Realización personal e

Institucional

Res

ulta

doP

ropó

sito

Pensar ActuarSentir Formaciónintegral

Esta es la propuesta, a manera de síntesis, de la estructura del MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR, para las instituciones educativas que pretendan asumir la mediación pedagógica como mediación cultural a través de una Educación, una Escuela y una Pedagogía Transformadora.

Page 21: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 21

En tres espacios: esclavitud y libertad

La esclavitud fue un modo de estilo de vida que formó parte de la vida social en la historia del mundo, pero en este trabajo se centrará en tres espacios específicos: Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. En año 1789 la Real Cédula concedió la libertad del comercio de negros en Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo que inició una nueva etapa social, económica, política y cultural que perduró por varios siglos. El negro esclavo desempeñó un rol imprescindible en aquellas sociedades esclavistas; donde se suscitaron unas necesidades paralelas de seguir desarrollando la economía azucarera, tabacalera y cafetalera para continuar con la contribución del sustento capitalista español. El tráfico de esclavos negros fue aumentando mientras la mano de obra indígena fue desapareciendo, por tanto la imagen del esclavo se visualizó como una necesidad y así fue aumentando considerablemente su presencia en estas áreas geográficas.

LLEGADA DE LA ESCLAVITUD A AMÉRICA Y SUS SIGNIFICADOS

La esclavitud es el sistema en que una persona está sometida por otra, bajo un régimen económico y político que le priva de su libertad. El esclavo se caracteriza porque su trabajo o servicios se obtienen mediante la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo era considerado una mercancía que el

(Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo)Por: Janice M. Reyes Colón

A lo largo de los primeros tres siglos y medio de la dominación colonial en la región del Caribe se experimentó, como en ninguna otra parte del continente, el más intenso, extenso y usado tráfico de esclavos africanos. A diferencia de América Latina, donde la población negra esclava fue destinada a actividades laborales y otro tipo de servicios, en el Caribe fue incorporada básicamente a la economía de plantaciones, mayormente en la industria azucarera, que tuvo un gran significado en las esferas económicas, políticas, sociales y culturales de la región.

©Getty Images

Page 22: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201322

dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.

El hecho de la existencia de la esclavitud en la España del Descubrimiento y la Conquista explica, pues, la presencia de esa institución en América desde los comienzos de sus historia colonial.1 El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492, y más tarde la conquista de este continente por parte de los españoles y portugueses estuvo relacionada a África. Aunque ambos continentes estaban separados por el Océano Atlántico, a partir del Siglo XVI se produce una conexión entre América y África. Debido a que en la conquista de América, todas las riquezas naturales halladas por sus conquistadores requerían de una mano de obra que permitiera desarrollar una economía en dichas áreas conquistadas.

Los conquistadores ibéricos recurrieron a la esclavitud de indígenas para conseguir la mano de obra que necesitaban, acostumbrados a utilizar a los esclavos africanos agilizaron los trámites para implementar el sistema esclavista africano. Para este tiempo, los indígenas constituían el grupo cultural más extenso en la región y eran más remisos a asumir o adquirir las normas europeas. Así, los esclavos africanos, a pesar de su elevado costo inicial, terminaron por ser la fuerza de trabajo más conveniente para que los europeos desarrollaran sus actividades económicas-exportadoras en América.2 Con el rápido avance hacia el interior de América y con las riquezas encontradas, favorecieron a los españoles para contar con suficiente capital para importar a los esclavos y, más aún, por su ubicación geográfica, los puertos de la región jugaron un papel predominante en el tráfico de esclavos.3

Con el transcurrir del tiempo el aumento poblacional y el desarrollo de las ciudades, el

1 Castellanos, Jorge & Castellanos, Isabel; Cultura Afrocubana: El negro en Cuba (1942-1844), pág. 20.2 Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América Latina y el Caribe, pág.283 Edet Uya, Okon; Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe, pág., 136.

alquilar esclavos era una práctica muy común; el gran flujo de los africanos resultó ser una experiencia estremecedora para los colonizadores blancos, ya que la cantidad poblacional de africanos en las islas era muy alta, creando así una alarma y tomando medidas preventivas y reguladoras para que la situación no se agravara. Mediante una Acta de la Legislatura en el año 1688, titulada “Acta para el Gobierno de los Negros”, los colonizadores tomaron medidas para restringir los movimientos de éstos “en cuanto tales negros son de naturaleza bárbara, salvaje y primitiva, ésta los hace totalmente incalificables para ser gobernados mediante la Ley, la Costumbre y Prácticas de nuestra Nación.” Además de las restricciones a los movimientos de los negros, el Acta autorizaba a cualquier persona blanca a “capturar y azotar a cualquier esclavo”. No se permitía a los esclavos reunirse sin autorización, ni siquiera para esparcimiento o actividades de culto4. El amo podía venderlo sin tomar en consideración sus circunstancias de salud, familiares o parentescos. También podían obligarles a trabajar cuanta cantidad de tiempo fuera necesaria o requerida por su dueño.

Las condiciones bajo las cuales los esclavos trabajaban en las plantaciones azucareras, cafetaleras y tabacaleras, en el cuidado del ganado, en los trabajos relacionados a los metales, indumentaria, la construcción, la provisión de víveres, la pesca costera, la elaboración de alimentos, de vestimenta eran nefastas: mala alimentación, exceso de fuerza, pocas horas de descanso, escasa rudimentaria y poca higiene. Bajo estas circunstancias la tasa de mortalidad era muy alta; los esclavos morían a causa de diversas enfermedades: la viruela, la fiebre amarilla y la disentería eran comunes. Por otra parte, las enfermedades importadas desde el África como: elefantiasi, la lepra arábiga, la frambesia, la escrófula se vieron presentes en las islas.

A tales circunstancias era propicio y lógico que los esclavos se alzaran en contra del régimen esclavista y que intentaran escaparse de sus amos.

4 Edet Uya, Okon; Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe, pág. 138.

Page 23: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 23

Los castigos para el esclavo prófugo fueron de los más severos y crueles. Por ejemplo: La Ordenanza del año 1528, indicaba que si el esclavo huido no regresaba dentro de los quince días, al ser capturado recibiría cien azotes y se le pondría, por un año, una argolla de hierro de veinte libras de peso, y si reincidía le aplicarían la pena de muerte. Para los esclavos que al momento de promulgación de esa Ordenanza estuvieren alzados, se les daba una especie de reducción de la pena, pues si volvían dentro de los veinte días de pregonada la Ordenanza, no serían castigados, pero si se cogían después, la pena sería la amputación de un pie. Las ordenanzas del año 1535, 1542 y 1545 agravaron los castigos para los alzados. En las mismas se dictó que si un esclavo huido se juntaba con cuadrillas de cimarrones, al ser capturado la pena sería la de muerte, y se castigó severamente a los esclavos en cautiverio que dieren asilo o ayuda a los huidos.5 A medida que se hacía más frecuente el alzamiento de esclavos en la Isla, las autoridades tuvieron que ratificar las disposiciones legales para reprimirlos, pues causaba honda preocupación a la población y afectaba gravemente la economía de la colonia; aglomeraron todas las ordenanzas dictadas y prepararon El Código Negro Carolino.6

EL SISTEMA DE LA AGRICULTURA EN CUBA, PUERTO RICO Y SANTO DOMINGO: ECONOMÍA Y ESCLAVITUD

Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo es cierto que conocieron la producción azucarera desde los primeros años de la colonización, pero vinieron a experimentar una época de apogeo en la economía de plantación sólo en el siglo XIX, que se extendería hasta las primeras décadas del siglo posterior. Este tardío auge azucarero no descansó, sin embargo, únicamente en la esclavitud, sino

5 Vega Boyrie, Wenceslao; El cimarronaje y la manu-misión en el Santo Domingo Colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad, pág. 70-71.6 Vega Boyrie, Wenceslao; El cimarronaje y la manu-misión en el Santo Domingo Colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad, pág. 82.

también en el trabajo libre asalariado, ya que la abolición se produjo en Santo Domingo en 1801 y en Puerto Rico en 1873, en tanto que Cuba lo hizo en 1886, casi un siglo después de haberse logrado la emancipación de la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, en 1793. La conmoción que el azúcar provocó en las Indias Occidentales fue impresionante, esta no sólo trajo capital y esclavos; también incitó a las potencias del norte de Europa a hostigar las colonias españolas y apoderarse de las grandes islas del Caribe. A la vez que la población aumentaba, siguieron creciendo y desarrollándose más plantaciones debido a la demanda productiva, mientras el aumento y concentración de esclavos también continúo en aumento. La práctica esclavista estaba ya sentando sus bases firmemente, a mediados del siglo XVIII se movilizaban alrededor de 1.4 millón de esclavos. Los hacendados organizaron la fuerza de trabajo por edades y género: las mujeres desempeñaban prácticamente los mismos trabajos físicos que los hombres, salvo faenas especializadas reservadas al varón. A niños y viejos se les asignaban ocupaciones acordes con su capacidad física. Mujeres y hombres ancianos se dedicaban a cuidar o entrenar infantes, o a atender o vigilar el ganado. No había niño sin quehacer; empezaban a los ochos años con tareas simples, como escardar e iban ascendiendo gradualmente. 7

SANTO DOMINGO

La primera autorización para traer negros esclavos a La Española fue dada por una de las Reales Cédulas del año 1501 cuando designaron a Nicolás de Ovando Gobernador de las Indias. Para el año 1510 el Rey Fernando autorizó la utilización de los negros esclavos para el trabajo en las minas. Dos años posteriores, en 1512, el Rey ordena que se realice la introducción de mujeres esclavas blancas, ya que existía la necesidad de mujeres en la región. Desde ese entonces comenzó unas peticiones

7 Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América Latina y el Caribe, pág. 47.

Page 24: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201324

constantes por personas poseedoras de bienes, que solicitaban que se les concediese la licencia para introducir esclavos negros de Castilla. Esa voluntad de traer esclavos se pretextaba, diciendo que la mano de obra india era escasa por falta de buena voluntad de éstos para el trabajo y además por sus fugas, enfermedades y muertes.8 Pero con la introducción de esclavos desde Castilla no les bastó; para el año 1518 no solo solicitaron la introducción de más negros esclavos, sino estipulaban que éstos provinieran directamente de África. Veamos una de las peticiones: “Dar una licencia general para la introducción de negros, gente recia para el trabajo, al revés de los naturales tan débiles que solo pueden servir en labores de poca resistencia, cuidar los conucos o haciendas.’9 Causas y justificaciones no faltaban para defender los argumentos de la trata de esclavos, la condición de fragilidad de los indios, la despoblación, la desaparición creciente de los naturales, la necesidad de mano de obra para la extracción de oro, los cultivos, la ganadería y los ingenios del azúcar. Ante dichas solicitudes, la Junta de Procuradores se hizo a cargo del deseo y se dictaminó en Santo Domingo la autorización de pedir licencias para introducir negros bozales. Estos primeros esclavos bozales se confinaron para que acapararan el laboreo de las minas, y posteriormente para el cultivo de las haciendas.

CUBA

Desde comienzos de la colonia, Cuba había plantado y exportado azúcar en moderadas cantidades. Con el transcurrir de los años, se distinguió por una nueva exportación: la del café. En una ardua lucha comercial con el país exportador de azúcar, Jamaica, Cuba logró rezagarla, convirtiéndose en uno de los mayores productores de dicho producto a nivel mundial. Las plantaciones cafetaleras y azucareras se instalaron siguiendo, en

8 Larrazabal Blanco, Carlos; Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, pág. 16.9 Larrazabal Blanco, Carlos; Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, pág. 18.

sus inicios, el modelo de las Indias Occidentales francesas. Un ingenio corriente, compuesto por el molino y el cañaveral, usaba el triple de tierra. Las plantaciones azucareras se extendieron por la costa desde La Habana rumbo al este hasta Matanzas, así como por el interior occidental de la isla. A medida que avanzaban por tierras vírgenes, arrasaron sus espléndidos bosques y por primera vez en su historia, Cuba importó maderas, indispensables para sus ingenios.10

Cuba, a pesar de que era la productora mayor, se convirtió también en la pionera de la modernización de su industria. Inauguró en el Caribe y en toda América Latina el ferrocarril que redujo los costos de transporte, alcanzando un transporte rápido y seguro; además de que revolucionó todas sus técnicas de producción con la energía de vapor. La necesidad de mano de obra se hizo tan demandante, que ya aproximándose la abolición de la trata de negros, los hacendados buscaron otras alternativas de mano de obra. Importaron a indios mayas de Yucatán y culíes chinos, que inmediatamente se instalaron en los cañaverales junto a la población de criollos y a los esclavos africanos.

PUERTO RICO

El desarrollo de Puerto Rico, segundo centro de producción del Caribe español, siguió en buena medida los pasos de Cuba. La isla había poseído desde su conquista en el siglo XVI, algunos esclavos, una minoría dentro de la población total. En sus inicios se empleó a los esclavos para trabajar con el reducido oro encontrado, luego se emplearon en la ganadería y la agricultura. En el siglo XVII, la isla empezó a exportar café, azúcar y tabaco, que se sumaron a las remesas tradicionales del cuero y la madera. La producción de todos estos géneros corría a cargo de una mayoría de campesinos libres.11 Pero esta mano de obra no perduró mucho

10 Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América Latina y el Caribe, pág. 68.11 Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América

Page 25: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 25

tiempo en brazos de los campesinos libres, porque con el colapso del potencial de Saint Domingue en 1791 impulsó a Puerto Rico, quien contaba para ese entonces con excelentes terrenos y con un clima ideal para la ejecución del cultivo y producción azucarera.

En el año 1830 se ocupaba la mayor parte de las costas con plantaciones de azúcar, café y tabaco trabajada por la mano de obra esclava, en el interior de las zonas montañosas se ocupaba con la agricultura de subsistencia en la cual participaban mayormente la mano de obra de campesinos libres.

La economía azucarera de Puerto Rico difirió, pues, en algunos aspectos del modelo corriente en el Caribe. El tamaño de la hacienda azucarera puertorriqueña y de su fuerza de trabajo fueron menores que en otras colonias. Desde su nacimiento hasta su desaparición, la industria usó mano de obra libre junto con la esclava, fenómeno que en el resto del Caribe ocurrió sólo hacia la época de la emancipación de esclavos.12

Puerto Rico, ya para la década del 30, era un reconocido y respetable productor de café y azúcar. Diez años después se incorporó en el listado de los principales productores mundiales de caña. Sin embargo, la creciente competencia del azúcar de remolacha le fue cerrando a mediados del siglo las puertas en el mercado europeo, mientras que Louisiana y Cuba le desplazaban en los Estados Unidos. La industria azucarera de Puerto Rico fue declinando a causas de la demanda por el azúcar blanca y por la emancipación de esclavos estipuladas en las leyes de los años 1870 y 1873. Bajo este escenario podemos decir que en Puerto Rico la historia de la esclavitud estuvo íntimamente relacionada a la producción del café y la caña de azúcar.

Latina y el Caribe, pág. 71.12 Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América Latina y el Caribe, pág. 73.

LA ABOLICIÓN DEL SISTEMA ESCLAVISTA

La búsqueda de la libertad es inherente a la personalidad humana. Desde que existe esclavitud ha existido la huida, el alzamiento, el escape a este método brutal de coartar la libertad humana. Huida y rebelión han sido constantes en la historia de la esclavitud.13 Los afroamericanos esclavizados en el hemisferio occidental fueron emancipados por los gobiernos coloniales recientemente formados durante el transcurso del siglo XIX. Mientras que el mecanismo legal para la libertad vino a través de cambios constitucionales, decretos presidenciales, o la aprobación de leyes en el congreso o parlamento, fueron las acciones de los esclavizados junto con los negros libres y los abolicionistas lo que propició la abolición de la esclavitud. Se utilizó una amplia gama de tácticas: rebelión armada, amenaza de fuerza, escape, manumisión, petición, protesta pública, interrupción de la producción, destrucción de propiedades, negociaciones diplomáticas, y aplicación de presión a través de la política electoral.14

Además de organizar rebeliones de esclavos, muchos de ellos escapaban y formaban palenques en áreas difíciles de penetrar. Pero hubo que esperar 300 años desde el momento en que los primeros africanos fueron traídos a la fuerza a las costas del Nuevo Mundo para que el comercio de esclavos, y luego la esclavitud misma, fueran declarados ilegales por los gobiernos en el poder.

La manera legal de salir de la esclavitud antes de que se aboliera era la manumisión, que se podía lograr de dos maneras. En la primera, el amo, de manera voluntaria y por acto formal, otorgaba esa libertad a su esclavo, gratuitamente, sea por la llamada Carta de Libertad, sea por testamento. En la otra, el esclavo que reunía la cantidad suficiente que indicaban las leyes, podía exigir a su amo que le diese la libertad a cambio del pago de dicha suma, 13 Vega Boyrie, Wenceslao; El cimarronaje y la manu-misión en el Santo Domingo Colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad, pág. 79.14 Ali, Omar H., Abolicionismo en América: Hacia un Estudio Comparativo de Historia Mundial, pág.3.

Page 26: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201326

o sea, que por esta fórmula el esclavo compraba su libertad. El precio podía ser fijado por un tercero a través de un arbitraje, en cuyo caso esta operación se llamó “coartación”.15 El proceso de la lucha por la abolición esclavista tomó formas diferentes según las circunstancias locales: la densidad de la población de esclavos y su proporción con la población blanca; la facilidad de la topografía para escapar, el poder de los capataces de las plantaciones, y el poder de la población negra circundante fueron todos factores que le dieron forma al camino de las luchas abolicionistas.16 Finalmente declarada en Santo Domingo (1822), Puerto Rico para el año (1878) y en Cuba ocho años después (1886). A lo largo de este periodo podemos distinguir dos grandes etapas, con diferentes modalidades del abolicionismo, en las que las fuerzas políticas y sociales y los intereses económicos que se enfrentan son diversos, con origen tanto interno como externo. La primera etapa abarca 70 años, de 1793 a 1863; la segunda 23 años, de 1863 a 1886. En la primera etapa el paradigma del abolicionismo lo constituyó la colonia francesa de Saint-Domingue, en 1793, dos años después de haberse iniciado la rebelión de los esclavos en dicha colonia, que cambiaría el curso de la historia del colonialismo en el Caribe y en Hispanoamérica (Cordova-Bello, 1967). La singularidad de esta abolición no radica sólo en su primicia, sino en el hecho de haber sido lograda de manera violenta, por medio de las armas, por los mismos esclavos en la más importante revolución que conoce la historia de la región en los últimos tiempos. De ahí surgiría la primera república negra del mundo: Haití. Pero además de ello, el hecho más importante fue que la abolición se produjo cuando la esclavitud colonial no había entrado en crisis, ni tampoco en los centros de poder había surgido ningún movimiento abolicionista significativo, si exceptuamos las críticas de los humanistas y

15 Vega Boyrie, Wenceslao; El cimarronaje y la manu-misión en el Santo Domingo Colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad, pág. 89.16 Ali, Omar H., Abolicionismo en América: Hacia un Estudio Comparativo de Historia Mundial, pág.6.

fisiócratas. Al contrario, ocurrió cuando la colonia francesa de Saint- Domingue experimentaba el más importante auge azucarero de todos los tiempos. No cabe duda que este hecho constituyó un caso singular del abolicionismo en el Caribe, que no encontraría paralelo alguno a lo largo de todo el siglo XIX, en el que se dio la emancipación de esclavos en las demás colonias de la región.17 La industria azucarera de Cuba y República Dominicana, aun bajo un régimen de trabajo asalariado, continuaría nutriéndose durante varias décadas del pasado siglo de trabajadores negros, es decir, de los ex esclavos africanos o de sus descendientes.18

Esclavitud: en tres espacios comparten la figura del negro africano que resultó ser un inmigrante involuntario, forzado, y, sin embargo permanente que una vez traído a América no tenía la más remota posibilidad de retornar a su lugar de origen. Estaba, por así decirlo, condenado a la presencia perpetua y, en consecuencia, a sufrir el proceso de transculturación en su nueva situación americana.19 La sociedad que se formó en torno al sistema esclavista se caracterizó lamentablemente por la desigualdad y un colonialismo rampante.

Vemos que en el sistema esclavista de las islas tuvo matices diferentes, pero ese tipo de práctica creó unas pésimas condiciones de vida donde reinó la crueldad y el desarraigo. De las áreas geográficas que hemos analizado no se puede decir que hubo una esclavitud más moderada en una región que en otra, independientemente que dicha institución se practicase por más o menos tiempo, solo el hecho de estar privado de la libertad, de ser propiedad del otro, como un objeto , resulta ser la peor experiencia de vida. Vemos así el rol tan significativo que desempeñó el esclavo africano en los ámbitos económicos, políticos, sociales en las regiones de

17 Martínez, Pablo A.; Esclavitud y economía de plant-ación en el Caribe, pág.91-92.18 Martínez, Pablo A.; Esclavitud y economía de plant-ación en el Caribe, pág. 85.19 Castellanos, Jorge & Castellanos, Isabel; Cultura Afrocubana: El negro en Cuba (1942-1844), pág. 27.

Page 27: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 27

Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, las diferencias que existieron en la acogida de la esclavitud, su expansión y desarrollo, el cual estuvo sujeto al escenario geográfico de las ubicaciones de las plantaciones, de los hatos, de las haciendas. Igualmente, vimos las condiciones de trabajo y de vida, que éstos experimentaban. Además las formas o estrategias legales e ilegales practicadas por los esclavos para salir de dicha servidumbre y las luchas prolongadas por la abolición de la institución esclavista.

BIBLIOGRAFÍA

Ali, Omar H., Abolicionismo en América: Hacia un Estudio Comparativo de Historia Mundial, Universidad Nacional de Colombia, Cede Bogotá, 2005.

En: www.uncg.edu/asf/faculty/omar_ali/

Castellanos, Jorge & Castellanos, Isabel; Cultura Afrocubana: El negro en Cuba (1942-1844), Tomo I, Ediciones Universal, Miami, Florida, 1988.

Edet Uya, Okon; Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe, (traducción de: Noemí D. Menteguiaga), Editorial Claridad S.A., Buenos Aires, Argentina, 1989.

García Menéndez, Alberto A.; La abolición de la esclavitud en las Antillas Españolas (Cuba y Puerto Rico), Ediciones Antillas, Hato Rey, Puerto Rico, 1975.

Klein, Herbert; La esclavitud Africana en América Latina y el Caribe, Editorial Alianza, Madrid, España, 1986.

Larrazabal Blanco, Carlos; Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, Julio D. Postigio e hijos Editores, Santo Domingo, República Dominica, 1967.

Martínez, Pablo A.; Esclavitud y economía de plantación en el Caribe, (Pág.83-102), 1997.

En: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8747

Vega Boyrie, Wenceslao; El cimarronaje y la manumisión en el Santo Domingo Colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad, Trabajo presentado en el curso Azúcar y esclavitud en el Caribe, para optar al Doctorado en Historia de América de la Universidad de Sevilla, Santo Domingo, 2001. En : http://clio.academiahistoria.or.do/©Getty Images

Page 28: Revista Electrónica - Summer 2013

Dewey Today Summer 201328

Colaboradores

Uno de los académicos más prestigiosos de América Latina. Doctor en Filosofía de la Educación. Doctor Honoris Causa en Educación Iberoamericana DEI. Director del Centro Internacional Escuela y Pedagogía Transformadora, creador del Modelo de pedagogía Holístico Transformador, constructo de gran peso en los desarrollos educativos. Actual-mente es Director de la Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora

CORIPE. Es asesor, consultor y conferencista a nivel internacional. Posee Maestría en Docencia Universitaria, Maestría en Dirección Educativa MDE, Maestría en Estudios Profesionales, es Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental, Especialista en Gestión Estratégica y Estructura Organizacional, Especialista en Inves-tigación Social Aplicada a la Educación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE, Orientador Familiar, Licenciado en Educación con énfasis en Biología y Química, por la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Además de ello, es Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD de la Organización de Naciones Unidas ONU en la transformación integral del sistema educativo de Panamá. Es Miembro Fundador y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Au-tor de la propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT– para América Latina, la cual se encuentra posicionada hoy en día en 27 países en Europa (3), África (2), Norte (2), Centro (6) y Sur América (10) y países en Islas del Caribe (4). Es Autor de 19 libros para el magisterio latinoamericano y de más de 230 artícu-los en educación y pedagogía publicados en Italia, España, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina y Chile. Es Columnista en siete (7) periódicos nacionales e inter-nacionales, dedicados a la educación, la formación en valores, el liderazgo, el emprendimiento, la familia y el desarrollo social y cultural. Ha sido galardonado con veintidós Premios Honoríficos en Educación en: Barcelona y Valencia (España), en México D.F. (México), en Ciudad de Panamá (Panamá), en Guayaquil (Ecuador), en Lima (Perú), en Asunción (Paraguay), en Montevideo (Uruguay), en Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), entre ellos tres (3) Doctorados Honoris Causa y cuatro (4) Maestrías Honoris Causa. Es experto invitado por el Ministerio de Edu-cación Nacional de Colombia para la construcción de los estándares de competencias en Ciencias Naturales y de desarrollo del pensamiento científico para la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional en Colombia. Es Profesor Distinguido de la Universidad de La Salle y del Doctorado en Edu-cación de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Colombia y profesor invitado por más de 40 postgrados en universidades en dieciséis (16) países de Iberoamérica. Asimismo, es Ex-Rector del Centro Integral de Educación Individualizada CIEDI (1990-1993), Ex-Rector del Liceo Cambridge (1998-2001), Ex-Rector del Gimnasio Los Andes (2003-2009) en Bogotá, Colombia. Ex-Di-rector de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle (1996-1997) y de las Especializaciones en Peda-gogía y Docencia Universitaria de la Universidad del Bosque en Bogotá (1998-2002), Colombia. Ex-Director del Boletín Científico del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de la Salle, Colombia (1982-1987). Funda-dor y Ex-Director de la revista Actualidad Educativa en Colombia (1994-2001). Miembro del Comité Científico de la Revista Internacional Magisterio (2003-2010). Ha sido ponente en setenta y nueve (79) Congresos Inter-nacionales, en ocho (8) Cumbres Internacionales, en doscientos quince (215) Congresos Nacionales y en cu-arenta (40) foros Municipales en Educación, Pedagogía, Didáctica, Investigación, Ciencia y Tecnología (Director Académico en 64 de ellos) de 1975 a 2011.

Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas

Page 29: Revista Electrónica - Summer 2013

Summer 2013 Dewey Today 29

Janice M. Reyes Colón Nació en Jayuya, Puerto Rico, en

1986. Se encuentra en su proceso de tesis de Maestría en Artes con Concentración en Historia de Puerto Rico y América Latina en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee un Bachillerato en Artes con Concentración en Estudios Hispánicos

y en Historia de las Américas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Trabajó como Asistente del Registrador en la Sección de Readmisiones, Traslados y Permisos Especiales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras durante cuatro años. Fue Profesora de Estudios Sociales para los Repasos GED en Dewey University, en donde luego comenzó a trabajar como Asistente de Registrador. Actualmente es Registradora del Recinto de Hato Rey de Dewey University.

Colaboradores

Page 30: Revista Electrónica - Summer 2013

La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre.

Nace una universidad que es sinónimo de innovación, ingenio y futuro. Dewey University surge para llevar a un nivel más alto la obra iniciada por John Dewey College hace 20 años. Más que un nuevo nombre, es una filosofía de enseñanza para Puerto Rico.