REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Transcript of REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso...

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Las cosas buenas de una crisis

Estamos viviendo épocas difíciles. Hablar de esto se ha vuelto cotidiano. Y buscamos culpables y excusas para no responsabilizarnos de los efectos de dicha crisis. Pero ¿qué es una crisis? La respuesta la pueden tener miles de per-sonas. Pero una de ellas nos convenció más, por lo que queremos que Ustedes también la consideren:

“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la an-gustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay de-safíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

COLABORACIÓN ESPECIALCarlos Andrés Orozco (Palmicultor)Carlos Recalde (AIMLL CIA. LTDA.)José Luis Zambrano (INIAP)FAOINIAPMAGAP

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Albert Einstein

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

4

5 TEMA CENTRAL

Competir con calidad y valor agregado.

11 FICHA DE CULTIVO

22 MARKETING AGRÍCOLA

29 COYUNTURA NACIONAL

Especial de Maíz.

Popeye y sus espinacas.

Restricción a las importaciones ¿Beneficio o Quebranto?

19 CONSULTANDO AL EXPERTO

24 PUBLIRREPORTAJE

32 MÁS ALLÁ DEL CULTIVO

Producción de maíz duro en Ecuador.

Química natural para el control de enfermedades.

Macadamia, la nuez del negocio.

4 NOTICIAS

3 HAZ ESCUCHAR TÚ VOZ

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

5

Haz escuchar tú voz

Tú respuesta anterior

Su opinión nos interesa. Usted podrá responder abiertamente a la pregunta que formularemos men-sualmente. Este sistema interactivo nos dará las pautas necesarias para encaminar nuestra labor pe-riodística y aportar al desarrollo social y económico de nuestro país. Gracias por confiar y ser partícipes de este cambio.

NO. Porque se incrementa el contrabando afectando a las importacio-nes formales.

NO. Prohibir o restringir importaciones es cerrar puertas al mercado. Si existen importaciones es porque internamente no se dispone de esos bienes o servicios, que a su vez son necesarios para innovar o modernizar procesos. Al restringirlas, habría que cubrir las necesidades con bienes o servicios internos; pero si no los producimos aquí, ¿cómo se propicia la producción? Es cuestión de sentido común (no hay que ser economista) para entender que dinamizar la economía (mucho más en época de crisis) es necesario robustecer el mercado en todas sus partes, y no lo contrario. ¿Cómo emprender el vuelo, si cortamos un ala?

NO. Creo que restringir las importaciones lo que va a dar lugar es a nuevos comercios informales y contrabando de mercadería especialmente desde nuestros países vecinos.

SÍ. Es una práctica muy común en estas circunstancias, no es nada nuevo.

SÍ, porque a través de esto se nivelará un poco la balanza comercial, lo cual ayudará a mejorar el déficit que actualmente tiene Ecuador por la crisis económica mundial.

¿Cuál es su perspectiva en cuanto a la estabilidad de precios de los productos

básicos en el mercado?

¿Cree qué la restricción a las importaciones, implicadas para un año, será beneficiosa

para el país?

Envía tus comentarios a: [email protected]

Ó llámanos al: (02) 3331747 ext. 19

Igual al 2008

Si10%

No90%

Mejor al 2008

Peor al 2008

SiNo

Sondeo basado en nuestra base de lectores.

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

6

Ministro Poveda presentó su informe anual de gestión 2008-2009

El Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Econ. Walter Poveda, en marzo dio un largo informe en dos horas y media acerca de su gestión realizada el año pasado. Detalló las obras que se ejecutaron según el plan de reactivación 2007-2011, la fijación de precios y el control de las cosechas de arroz, maíz, leche y soya; sistemas de riego y la rehabilitación de los silos. Otros aspectos fueron la siembra de árboles para forestación, los subsidios a los productores en la compra de insumos, la cooperación internacional, la legalización de las tierras y la investigación agrícola. Se mostró los avances del Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria, exponiendo una

inversión total que rebasó los 57 millones de dólares (USD 57.436.638)

INIAP publica un manual de tecnologías disponibles para arroz, maíz, maní, yuca y caupi

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través del Núcleo de Transferencia y Comunicación de la Estación Experimental Portoviejo ha puesto a disposición de las pymes de la provincia de Manabí, una guía de tecnologías de fácil aplicación para el manejo eficiente de los cultivos de arroz, maíz, maní, caupí y yuca. Este material contribuye a la difusión de innovaciones agropecuarias en base a la demanda de los pequeños y medianos productores, con el fin de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, mejorando la competitividad y la conservación de los recursos naturales. Mayores informes: (05) 2420-317.

La inversión crece pese a la crisis

Así lo dejan bien claro empresas ecuatorianas que le ponen el pecho a las balas y salen al mercado sin temor a profecías apocalípticas. Según estadísticas de la Superintendencia de Compañías, en 2008 se invirtieron, en aumentos de capital y constitución de nuevas empresas, 1 417 millones de dólares; más que los 815,2 millones de dólares de 2007, a pesar de ser, el anterior, el año que estalló la crisis mundial. Por eso, pese a que el Índice de Confianza Empresarial de febrero, de la firma Deloitte (un 94% de los empresarios considera que el actual entorno socio-económico del país no presenta condiciones atractivas para posibles inversionistas) muestra un pesimismo generalizado en el sector privado, a la hora de la hora, es solo un dato.

Ecuador apela resolución dictada por la CAN

Perú, Bolivia y Colombia aseguran que la decisión ecuatoriana de imponer salvaguardas a 650 productos para corregir un déficit en la balanza de pagos y, además, de imponer un arancel adicional, provoca serios problemas a sus empresarios. Por ello, la CAN abrió una investigación, que concluyó el pasado 27 de marzo. En el que se aprobó la resolución hasta 2010, “a través de la elevación de aranceles y restricción de cuotas, pero que no elimine las preferencias que gozan los países miembros”. El subsecretario del Comexi, Rubén Morán, señaló que Ecuador apelará el fallo de la CAN y que hay 45 días para defender la posición nacional.

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Caso Juan Valdez

Competir con calidad y valor agregado

Se puede afirmar que detrás de una marca hay un esfuerzo consciente o inconsciente por desarrollar una estrategia de diferenciación. Si bien es cierto que dicha diferenciación tiene una larga trayectoria en la historia del mercadeo, también lo es que du-rante mucho tiempo los expertos pensaron que esta estrategia no se podía aplicar a productos básicos o commodities que parecían homogéneos. Este ar-tículo estudia con detalle la historia de uno de esos casos excepcionalmente exitosos: el de Juan Valdez y el de las marcas de café colombiano desarrolladas alrededor suyo. Este caso resulta interesante por dos factores. Por una parte, por haber demostrado que era posible diferenciar el origen de un producto. De otro lado, por la visión, disciplina y consistencia de quienes tuvieron la responsabilidad de implementar esta estrategia por varias décadas, un grupo prove-niente de un país en vías de desarrollo, relativamen-te aislado de los grandes flujos del comercio global, que a mediados del siglo XX se dio a la tarea de tomar las riendas de su propio destino y posicionar unas marcas de cobertura global. Se puede afirmar que tras la historia de Juan Valdez hay un cúmulo de enseñanzas y lecciones de mercadeo, economía política, estrategia de negocios y democracia que puede ser útil para lectores interesados no sólo en el café sino en otros productos de diversas industrias.

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

8

Cómo sobrevivir en un entorno difícil

Cuando se creó Juan Val-dez, pocos imaginaron que la imagen de un modesto campesino, de un país en desarrollo iba a alcanzar logros comparables con los de poderosas empresas transnacionales. Sus logros y la estrategia promovida por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) que, desde su crea-ción en 1927, fijó, como uno de sus propósitos fun-

damentales, que el café colombiano se diferenciara de sus competidores en el mercado mundial.

Esta fase de diferenciación tuvo un hito fundamental con el nacimiento de Juan Valdez (JV), en 1959. La FNC trabajó con la agencia Doyle Dane Bernbach en el di-seño de un personaje que encarna los valores de los caficultores colombianos, es decir: la sencillez, orgullo, dedicación y el conocimiento de su trabajo. Este perso-naje habría de simbolizar la promesa de valor del café colombiano que aún hoy lo diferencia de sus competi-dores. Así, JV se convirtió en el símbolo y en la marca de un café de calidad: el café de Colombia.

La experiencia de JV se ha convertido en un caso ejem-plar en la manera que pudo afrontar la tendencia des-cendente de los precios internacionales en el largo plazo con estrategias de diferenciación y agregación de valor. Comencemos entonces por entender la magnitud de los retos de productores de café colombiano, quienes se en-frentaron a las características comunes de los llamados productos básicos o commodities.

La maldición de los productos básicos

Como productos básicos se conocen a aquellos bienes que provienen de la naturaleza y que no han sufrido ma-yores procesos de transformación, es decir, bienes cuyas barreras de entrada a nuevos productores son en gene-ral menores y que enfrentan mayores dificultades para ser diferenciados por los usuarios. Estos bienes también se los conoce como commodities y, por lo general, co-rresponden a los productos que provienen de los secto-res agrícolas y mineros. Algunos ejemplos son: carbón, arroz y, por supuesto el café.

¿En qué consiste exactamente la maldición de los pro-ductos básicos? No es raro que se encuentre que los mercados de esos productos no revelen una tendencia definitiva. Así como en algún momento los precios pue-den subir rápidamente, más adelante pueden caer en grandes crisis, muchas veces severas y prolongadas. Sin embargo, si se pasa de evaluar los precios de esos pro-ductos durante unos cuantos meses y se analiza su com-portamiento a largo plazo se encontrará que con el paso de las décadas tienden a ser cada vez más bajos.

Cabe señalar que desde 2001 se ha observado un re-punte de las cotizaciones de los productos básicos, ja-lado por el extraordinario desempeño de los precios del petróleo, los metales preciosos e industriales. Esta situa-ción fue generada por el gran dinamismo de la econo-mía China, sumada a factores como el debilitamiento del dólar y el crecimiento de la economía mundial, ubi-cado en los niveles más altos de los últimos 30 años.

No obstante, si bien esta coyuntura positiva brindó nue-vas y mejores perspectivas para el mercado de produc-tos básicos en el corto plazo, no se observa un cambio estructural en la tendencia decreciente de largo plazo en los precios de estos productos.

6

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Los precios de los commodities tocaron en 2008, en al-gunos casos, niveles históricos, en medio de la expan-sión de las grandes economías. Pero, con una recesión en EUA a la vuelta de la esquina, los precios se han resentido y analistas afirman que podrían caer más pese al multimillonario rescate financiero mundial.

Esta tendencia descendente de los precios en el largo plazo ha representado un reto para los países exporta-dores de esos productos. Por tal motivo, la Cepal, pro-puso, a mediados del siglo pasado, que las economías latinoamericanas deberían buscar su industrialización a través de la sustitución de importaciones, para así dejar de depender de la exportación de productos básicos.

Más allá de los resultados agridulces que tuvo esa es-trategia, el paso del tiempo mostró que el problema ori-ginal persiste, independientemente de las oscilaciones de los precios en el corto plazo. La maldición de estar condenados a producir bienes cuyo precio pierde poder adquisitivo décadas tras década afecta negativamente a millones de personas que dependen de la producción y exportación de productos básicos. La tendencia descen-dente de los precios internacionales se explica en gran medida por las características de estos bienes: Bajos costos de producción, facilidad de entrada de nuevos productos a estos sectores, y el hecho de que su deman-da no crezca al mismo ritmo que el ingreso mundial.

Lecciones de la marca

Dicen que en la naturaleza sobreviven los que logran adaptarse al entorno. En el mundo de los negocios su-cede algo similar. Los mercados están en permanente transformación debido a factores como el desarrollo de novedosos productos, el surgimiento de nuevos competido-res o el cambio en los gustos del consumidor. JV y el café colombiano subsisten gracias a que se han adaptado a

un mercado cada vez más difícil. Prueba de ello es que las mayores innovaciones estratégicas se han dado en momentos de severas crisis, en los que las condiciones adversas del mercado internacional no parecían ofre-cer opciones de supervivencia al producto. Así, la FNC fue creada en un momento en el que se registraba una coyuntura negativa en términos de precios internaciona-les del café. Esta innovación institucional permitió im-plementar la estrategia de afirmación de la caficultura colombiana. Posteriormente, como respuesta a una nue-va caída de los precios del café, a finales de los años cincuenta, la Federación di-señó y puso en marcha la estrategia de diferenciación para posicionar el producto en el mercado, garantizan-do así una mejor retribu-ción económica para los productores.

Es evidente que los logros de esta última estrategia en el pasado no son garantía de supervivencia en el futuro. La década de los años noventa trajo consigo cambios en el mercado mundial que pusieron al café colombiano de nuevo contra la pared. El final del siglo XX represen-tó la consolidación de un mercado internacional libre, caracterizado por un exceso de oferta y bajísimos pre-cios, derivados del surgimiento de competidores con alta productividad y bajos costos, contexto en el que el café colombiano quedaba en clara desventajas. Pero esa dé-cada también significó la aparición de nuevos nichos de mercado y de posibilidades de avanzar en la cadena de valor. En este contexto, marcado por problemas y opor-tunidades, llevó a la dirigencia cafetera a realizar un es-fuerzo más reciente para tratar de adaptarse al entorno. Así en 2002, se puso en marcha una nueva estrategia de

7

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

10

valoración, tendiente a consolidar su participación en el mercado y a la vez garantizar su presencia en los nuevos nichos que aparecieron en la década pasada.

Las mejores ideas surgen de la dificultad

¿Qué puede hacer un productor, ya sea de bienes bá-sicos o manufacturados, o un proveedor de servicios, para escapar a la competencia y a la reducción de los precios en el mercado mundial? Los estudiosos de la competencia y del mercadeo advierten que una empresa tiene tres opciones para escapar de la estandarización:

1. Reducir sus costos de producción para derrotar a la competencia.

2. Enfocar su producción hacia un nicho específico del mercado donde tenga ventajas frente a sus competidores.

3. Avanzar en la diferenciación de su producto, para crear así un nuevo segmento de demanda cautiva en el que no sean relevantes los actuales

competidores.

A comienzos del siglo XXI los cafeteros colombianos en-frentaron precisamente este tipo de problema. Era evi-dente que había que optimizar los costos de producción, y que la estrategia de diferenciación -que resultó exitosa por décadas- era insuficiente frente a los nuevos retos que planteaba el mercado. Pero era también necesario ser más audaces, si no se quería asumir pasivamente un deterioro lento pero continuo de su competitividad. En

lugar de adoptar una sola es-trategia, la FNC adoptó una combinación de las tres alter-

nativas, con un énfasis en la que llamó la estrategia

de valorización.

Esta estrategia busca generar

mayor ingre-so al caficul-

tor mediante la penetración en nuevos segmentos, mer-cados y productos. Así, el surgimiento de varios criterios de diferenciación del café en la mente del consumidor, como su calidad en la taza, las condiciones ambienta-les de su producción (por ejemplo, cafés ecológicos), la remuneración que reciben sus productores (fair trade) y, por supuesto, su origen, se complementan con otras ne-cesidades del consumidor asociadas con su cambiante estilo de vida. Así, temas como el lugar de consumo, la forma de preparación o la información asociada con el producto han adquirido una gran relevancia.

La institucionalización y la asociatividad

Hemos ilustrado la magnitud del reto al que se enfrentan los productores colombianos de café, en un mercado cu-yos precios tienden a estar por debajo de sus promedios. Los productores no sólo debían convencerse a sí mismos de que eran capaces de asumir el reto de forjar ventajas competitivas perdurables, sino que, para alcanzar este objetivo, debían crear vínculos de diálogo y el esquema de toma de decisiones aceptadas por todos. El resultado de este gran avance es la creación de la FNC como ins-titución democrática y representativa de los productores colombianos. Se puede afirmar que ninguna otra enti-dad en el mundo del café, o de muchos otros sectores agrícolas, ha logrado darles a sus miembros el apoyo y los servicios que la institución ha producido en sus más de ochenta años de existencia.

Detrás de Juan Valdez hay más de medio millón de caficultores

Actualmente, los caficultores conforman un amplio es-pectro racial y cultural, y sus propiedades son primor-dialmente pequeñas. En 2006 había 513 mil familias productoras de café, de las cuales 55% tenía cultivos de un área inferior a una hectárea. Este grupo provee cerca 9% de la producción total, pero a su vez aporta una

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

parte significativa de la mano de obra requerida para las unidades producti-vas más grandes.

Le sigue en importancia los producto-res que tienen una extensión entre una y cinco ha., los cuales representan el 40% de los caficultores del país y res-ponden por el 45% del café produci-do. Sólo 5% de los cafeteros colom-bianos tienen cultivos que superan las cinco ha. Estos son responsables del 47% de la producción nacional y en época de recolección de la cosecha demandan una proporción de mano de obra de los pequeños y, en menor grado de los medianos productores.En consecuencia, los distintos tipos de caficultores dependen unos de otros y su suerte está íntimamente ligada.

La búsqueda de mejores condiciones de acceso al mercado internacional y de una mayor estabilidad en el in-greso de los productores no fueron los únicos motivos que llevaron a los ca-feteros colombianos a organizarse.

El sector se unió para resolver necesi-dades en cuento a asistencia técnica, adecuadas líneas de crédito y facili-dades de almacenamiento. Además, los productores requerían de alguien que los representara para mejorar su capacidad de negociación frente a las firmas extranjeras.

Cuando la FNC cumplió setenta años de existencia en 1997, el profesor

Mancur Olson de la Universidad de Maryland, calificó al esquema que agremia a los cafeteros colombianos como un caso único en el mundo.

Hacia el futuro: Una marca y un estilo de vida

El éxito de este querido y reconocido personaje es contundente. Juan Valdez y la mula Conchita, su eterna compa-ñera, le han dado la vuelta al mundo.

En 2005, una valla de ocho pisos con su imagen apareció en Times Square, en Nueva York, cuando los estadouni-denses lo eligieron como el personaje publicitario del año.

Y es que, en 2003 la FNC lanzó los “cafés marca” Juan Valdez, con la aper-tura de varias tiendas expendedoras en Colombia y EUA. Razón por la cual se posesionó aún más en el mercado.

Un par de años después, estas tiendas se encuentran en siete países, y espe-ran llegar a por lo menos dos países más en el año 2010. Su éxito ha sido tal, que en las tienda se vende también ropa, cafeteras, tazas, maletines y todo tipo de objetos de la marca.

En Ecuador, su apertura arrancó a fi-nales de 2008. El grupo Nobis, de propiedad de Isabel Noboa, compró la franquicia de esta marca. Pretenden abrir 17 tiendas en Guayaquil y Quito.

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

12

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Ficha de cultivo y fotos maíz duro: Ing. José Luis Zambrano, “responsable” del programa de maíz / Estación experimental tropical Pichilingue INIAP.

Ficha de cultivo maíz suave: Manual de variedad de maíz amarillo harinoso INIAP-124 Mishca mejoradoBoletín N. 292 / Programa de maíz, EESC.Junio 2002

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Maíz Zea mays L.

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, la producción de maíz es deficitaria. Se co-secha de 600 a 700 mil toneladas anuales; sin embargo, consumimos 1 200 000 toneladas. El 2008 no fue un buen año para el sector maicero, las intensas lluvias provocaron perdidas en la producción. Razón por la cual, ya se habla de una baja en el hectareaje. Muchos agricultores han cam-biado sus cultivos por arroz y cacao en la Costa. Las medi-das tomadas por el Gobierno no satisfacen sus necesidades, pues aseguran que no hay suficientes créditos, los costos de producción no han bajado, solamente se han reducido los costos en urea y glifosato.

HIBRIDOS

INIAP H-551, INIAP H-601.

ZONAS DE PRODUCCIÓN

Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Cotopaxi y Bolívar.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE CLIMA Y SUELO

Temperatura promedio: 25 °C

Precipitación anual: 1 000 a 2 000 mm (siembra-cosecha)

Tipo de suelo: Preferiblemente francos, con buen dre-naje y profundos. pH 5,6 a 7,0

INTRODUCCIÓN

El Programa de Maíz de la Estación Santa Catalina del INIAP, dirige su trabajo a generar variedades mejoradas y tecnologías de producción sustentables, orientadas a satisfa-cer las necesidades de los agricultores y consumidores fina-les. La variedad INIAP -124, ha sido desarrollada con la par-ticipación directa de los agricultores, quienes la selecciona-ron por sus características de buen rendimiento, precocidad, porte bajo, mazorca grande, resistencia al acame, tolerancia a la pudrición de mazorca y buena calidad de grano.

Variedad

INIAP – 124 “Mishca Mejorado”.

OTRAS VARIEDADES

INIAP-122 “Chaucho Mejorado”, INIAP-111 “Guagal Mejo-rado”, INIAP-102 “Blanco Blandito Mejorado”.

ZONAS DE PRODUCCIÓN

Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE CLIMA Y SUELO

Temperatura promedio: Entre 12 y 18ºC.

Precipitación anual: 1 000 Y 1 500 mmm.

Altitud: 2 200 a 2 900 msnm

Maíz Duro(Zona Central del Litoral)

Maíz Suave(Zona Centro Norte Sierra)

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

14

C U L T I V O

Ciclo siembra-cosecha

En la Zona Central del Litoral 120 días.

Rendimiento comercial

Dependiendo del manejo que se de al cultivo y de las condiciones medio-ambientales, el rendimiento comer-cial promedio de grano con el 15 a 18% de humedad del híbrido triple de maíz INIAP-H-551 es de 4.500 a 5 400 kg/ha (100 a 120 qq).

Preparación del terreno

En el caso de siembra directa, mover el suelo solamen-te en el sitio donde se depositará la semilla, práctica que disminuye la erosión de los suelos, incrementa los contenidos de materia orgánica y permite una mayor acumulación de agua en el suelo. Se puede utilizar en cualquier condición topográfica y donde la textura varíe de franca a liviana.

Época

Durante la época lluviosa, el mejor rango de siembra es desde el 15 de diciembre al 30 de enero; después de las dos o tres primeras lluvias, en terreno húmedo no encharcado. Durante la época seca, para aprovechar la humedad remanente de las lluvias, el mejor rango de siembra es entre el 15 de mayo al 15 de junio. La falta de humedad en el suelo y otros factores estresantes, hacen que la planta reduzca drásticamente su rendimiento. Siembras antes o des-pués de estos rangos generalmente causan bajos ganancias.

Cuando se mecanice la preparación del suelo, primero pasar el arado, luego dos pases de rastra (cruzados). Dependiendo del grado de compactación del suelo (o formación de pie de arado), hacer dos pases de subso-lador en cruz.

Material de siembra

La cantidad de semilla requerida para ocupar una hectárea (10 000 m2) de terreno es de 16 kg.

Distancia

Las distancias de siembra más utilizadas entre hileras y entre golpes o sitios, son: 0,90 x 0,20 m y 0,90 x 0,40 m, sem-brando una y dos semillas por golpe, respectivamente. Si la siembra es meca-nizada, se debe calibrar la sembradora para en una hilera de 10 m dejar caer 50 a 60 semillas.

Especial de Maíz Duro

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

C O N T R O L D E M A L E Z A S

Control mecánico

Se realiza con machete. Una primera deshierba debe efectuarse a los 15 días de la siembra y la segunda a los 25 días, antes de la fertilización. Si posteriormente se presenta abundante crecimiento de saboya (P. máximun), betillas (Ipomoea spp.), caminadora (R. cochinchinensis) o lechosa (E. heteropylla), es necesario una chapia lige-ra cuando el cultivo tenga cerca de tres meses a fin de no dejar semillar las malezas y facilitar la cosecha.

Control químico

Se realiza mediante el empleo de productos químicos llamados “herbicidas o matamalezas”, los cuales pue-den ser aplicados en presiembra (antes de la siembra del cultivo), preemergencia (antes que emerja el cultivo y la maleza) y en postemergencia (cuando el cultivo y la maleza han emergido). En el cultivo de maíz general-mente se presentan dos clases de malas hierbas: Pajas, gramas o malezas de hoja angosta, y; montes o malezas de hoja ancha. En cualquiera de estos casos es necesa-

rio seleccionar cuidadosamente los tratamientos a utili-zar, más aún si hay especies que presentan una mayor agresividad y dificultad para su control, como el caso de caminadora, saboya, lechosa, coquito (C. rotundus) y piñita (M. nudiflora)

Distribuidor de DRAP-FHOS 30-20, contribuye al engrose del producto

FERTILIZACIÓN

Cuando se utiliza material germoplásmico con poten-cial de rendimiento alto, utilizar 7 sacos de urea/ha, en terrenos con larga historia de explotación o menos de cinco años bajo siembra directa.

En suelos arenosos o con bajo conteni-do de materia orgánica, o donde se

sospecha deficiencia de azufre (S), aplicar 4 sacos/ha de sulfato de

amonio. Si se hiciera esto, la dosis de urea podría bajarse

a 5 sacos/ha.

F E R T I L I Z A C I Ó NEn siembras manuales es conveniente fraccionar la apli-cación de nitrógeno (N) en dos partes, a los 15 y 30 días de edad del cultivo. En las mecanizadas se debe incor-porar un 10% del N a la siembra, y el sulfato de amonio aplicar junto a la primera fertilización con urea.

Si el suelo presenta contenidos medios o bajos de fós-foro (P), se recomienda incorporar con el último pase de rastra, de 2 a 3 sacos/ha de superfosfato triple o fosfato diamónico; este último lleva también nitrógeno. En contenidos medios o bajos de potasio (K) aplique de 2 a 3 sacos/ha de muriato de potasio respectivamente junto con el nitrógeno. Y por contenidos bajos en azu-fre, potasio y magnesio (Mg) aplicar 3-4 sacos/ha de sulpomag.

AGROHERDEZ EL HUERTO CIA. LTDA.

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

16

Especial de Maíz Duro

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el ba-rrenador del tallo (Diatraea spp.), el gusano ejército o langosta (Mocis latipes) y ocasionalmente los cortadores (Agrotis sp., Spodoptera spp., Neocurtilla hexadactyla y Phyllophaga spp.) y la cigarrita (Dalbulus maidis).

El control biológico es ejercido por un complejo de enemigos naturales de los insectos plagas, que inclu-yen parasitoides (pequeñas avispitas y moscas), depre-dadores (pájaros, murciélagos, anfibios, arañas, avispas grandes, chinches, hormigas y otros insectos útiles) y entomopatógenos (hongos, bacterias, nematodos, virus) que causan enfermedades a los insectos perjudiciales. El control biológico natural puede complementarse con liberaciones de avispitas como Trichogramma spp., Ba-cillus thuringiensis para el control de larvas de lepidóp-teros.

El control físico sobre algunos insectos plagas del maíz resulta satisfactorio si se utiliza en forma armónica. El agua, las trampas de luz (candil o eléctrica), el uso de colores preferidos por los insectos y el sonido desem-peñan un papel importante para reducir las poblacio-nes de los insectos dañinos del maíz. Una trampa de luz negra o fosforescente puede capturar miles de insectos dañinos en un periodo corto (ej. 3.500 adultos de Phy-llophaga spp. fueron atrapados en 30 días, al principio de la época lluviosa).

Las enfermedades foliares de la planta de maíz pre-sentes en mayor proporción en la zona central del Litoral son: mancha foliar por curvularia (Curvularia lunata), ti-zon foliar Bipolares maydis (Helminthosporium maydis), roya (Puccinia polysora); y bajo condiciones ambientales favorables, el complejo denominado “cinta roja” (Spi-roplasma-micoplasma-virus) y el Complejo Mancha de Asfalto (Monographela maydis y Phyllachora maydis).

E N F E R M E D A D E S

El control químico debe considerarse como el úl-timo recurso a utilizar. Debe recurrirse a él cuando las medidas anteriores no han logrado frenar el crecimiento poblacional de la plaga. Para decidir la aplicación de un insecticida se debe considerar la población de la plaga y el nivel de daño que presente el cultivo (Umbral eco-nómico). Una recomendación general necesaria para proteger la planta de maíz a la acción dañina de los insectos del suelo y del ataque temprano del gusano co-gollero es el tratamiento de la semilla con el insecticida thiodicarb a razón de 8 a 10 cc/kg de semilla.

En general, las medidas recomendadas para preve-nir estas enfermedades son: utilizar semilla certificada de la primera generación híbrida (F1), no sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia, sembrar durante las épocas y fechas recomendadas, manejar oportunamen-te las malezas e insectos vectores de las enfermedades.Consultar con un técnico especializado en el tópico de su interés.

Para mayor información sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en maíz, consulte con los especialistas en las Estaciones Experimentales del INIAP.

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Distribuidor de BACK-K 32, desarrollador de la masa follar.

COSECHALa cosecha de maíz es una de las fases más críti-

cas del proceso de producción, su objetivo es retirar del campo el producto en las mejores condiciones posibles. Puede ser realizada una vez que los granos hayan alcan-zado la madurez fisiológica, es decir cuando presenten contenidos de humedad entre 28 y 35%; sin embargo, el alto contenido de humedad limita la cosecha meca-nizada, por lo que se recomienda efectuar la cosecha cuando los granos tengan entre 18 a 25% de humedad, para lo cual necesitarán de secado inmediato.

En muchas zonas maiceras los agricultores dejan que el producto pierda humedad en forma natural en la pro-pia planta; sin embargo, este procedimiento debe ser evitado ya que perjudica la calidad del grano debido a la prolongada exposición a factores climáticos adversos, ataque de insectos y enfermedades que pueden influir en la calidad durante el almacenamiento. Otra práctica muy utilizada por pequeños agricultores es el doblado de las mazorcas de maíz con el ápice hacia el suelo, antes de la operación de cosecha, para evitar que el agua de lluvia penetre en las mazorcas y deteriore los granos.

El método de cosecha más utilizado es el manual y consiste en la retirada de las mazorcas y su posterior desgrane, el cual generalmente es realizado por medio de trilladoras estacionarias.

La cosecha mecánica se realiza en grandes áreas, cuya extensión justifique su utilización, tratando de ob-tener rapidez y reducción de los costos operacionales. Para que esta cosecha sea realizada con éxito se de-ben considerar algunos factores como: espaciamiento entre hileras que faciliten la operación y eviten que se produzcan pérdidas durante la cosecha, el flujo de ali-mentación debe ser constante, evitando sobrecargas; en cultivares con alto índice de volcamiento o plantas de porte bajo, la plataforma de corte debe ir muy cerca del suelo para recoger las mazorcas más bajas. Otros factores como alta incidencia de malezas y porcentaje de humedad de los granos en el momento de la cosecha también pueden influir en rendimientos.

Es importante destacar que granos cosechados en el momento adecuado, presentarán alta calidad, las ope-raciones de secado, limpieza y almacenamiento serán

C O S E C H A

más fáciles; por el contrario, granos que permanecen mucho tiempo en el campo sin ser cosechados, aun cuando puedan presentar buenas condiciones de alma-cenamiento, presentarán problemas de calidad.

ALMACENAMIENTOUn adecuado almacenamiento es necesario para

conservar la integridad de los granos, los cuales deben tener un contenido de 12 a 13% de humedad y ser guar-dados en ambientes secos y bien ventilados. El fosfuro de aluminio en pastillas se utiliza para el control de in-sectos de granos almacenados. En silos se recomienda de 3 a 6 pastillas por tonelada; al granel bajo lona, en barcos, camiones o furgones de 6 a 10 pastillas por tonelada, y en sacos de 2 a 3 pastillas por tonelada. Es necesario indicar que la temperatura óptima para el desarrollo de los insectos-plagas en el almacenamiento es de alrededor de 25 °C. A temperaturas inferiores a los 13 °C y en condiciones de humedad relativa por debajo del 40%, las plagas no se multiplican.

AGROHERDEZ EL HUERTO CIA. LTDA.

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

18

C U L T I V O

INIAP – 124

MISHCA MEJORADO

Las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua re-presentan zonas muy importantes en la producción de maíz suave, en éstas se siembran alrededor de 56 mil hectáreas anuales de maíz, con un rendimiento pro-medio de 2,2 t/ha para maíz suave en choclo y 0,44 t/ha para maíz suave en seco. En estas regiones, las variedades nativas y más ampliamente cultivadas son las de grano amarillo harinoso, destacándose el culti-vo de ecotipos locales de la raza mishca por presentar algunas características agronómicas deseables, como: Buena calidad de grano, suavidad, tamaño y sabor, por lo que es muy apetecida por los consumidores. Como resultado de este enfoque, el Programa de Maíz de la EESC del INIAP, ha liberado las variedades: INIAP-122 “Caucho Mejorado”, INIAP-111 “Guagal Mejorado” e INIAP -124 “Mishca Mejorado”, misma que vamos a profundizar en la información.

Época de plantación

Varía desde septiembre hasta mediados de noviembre, dependiendo de la localidad y de la disponibilidad de agua de riego o el régimen de lluvias.

Preparación del terreno

Se recomienda preparar el suelo con dos meses de an-ticipación. Esto facilitará la descomposición de residuos y su mineralización. Se debe realizar labores de arada, rastra y surcada, las mismas que pueden realizarse con tractor o yunta.

Densidad de siembra

En unicultivo, a 80 cm entre surcos y a 50 cm entre si-tios; con dos semillas por sitio (50 000 plantas/ha). La cantidad de semilla requerida para la siembra es de 30 kg/ha.

Especial de Maíz Suave

Característica* Rango Promedio

Floración femenina (días) 105-129 117

Altura de planta (cm) 133-237 185

Altura de mazorca (cm) 62-148 105

Porcentaje de desgrane 70-80 75

Días a la cosecha en choclo 120-130 115

Días a la cosecha en seco 233-282 258

2,5-7,6 5,1

2,2-5,5 3,9

* Datos obtenidos en localidades que varían de 2 200 a 2 900 msnm.

** Sacos de 140 choclos de 1ra. y 2da. clase.

160-305 233

Rendimiento experimental en grano seco (t/ha)

Rendimiento comercial de choclo (sacos por ha) **

Rendimiento comercial en grano seco (t/ha)

Fuente: Boletín Divulgativo Nro. 292 Programa de Maíz, EESC-INIAP.

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

C O N T R O L

Control de Insectos

Para controlar insectos del suelo se recomienda hacer aplicaciones de pesticida, únicamente cuando sea es-trictamente necesario. Para el caso de gusano negro tro-zador (Agrotis ipsilon), si se observa un 10% de plantas cortadas o marchitas se recomienda aplicar a la base del tallo insecticidas a base de Endosulfán, e dosis de 0,8 kg/ha de producto comercial, entre otros.

Para controlar a los gusanos de la mazorca (Heliothis zea y Euxesta eluta), se recomienda la aplicación de aceite comestible de origen vegetal con aceitero o algo-dón en tres aplicaciones. La primera cuando una tercera parte de las plantas presentan en sus mazorcas hasta 3 cm de presencia de estigma; la segunda luego de 8 días y la tercera a los 15 días de la primera aplicación. Cada aplicación se realiza en promedio con cuatro jornales y la cantidad de aciete a usar es de 3 a 4 1/ha por apli-cación.

Distribuidor de DRAP-FHOS 30-20, contribuye al engrose del producto

AGROHERDEZ EL HUERTO CIA. LTDA.

En cultivos asociados, la distancia entre sitios cambia a 80 cm con tres semillas de maíz y dos de fréjol por sitio. Se necesita 25 kg/ha de semilla de maíz y 45 kg/ha de semilla de fréjol INIAP-416 “Canario”, INIAP-412 “Toa” y/o materiales locales poco agresivos y tardíos.

Control de malezas

La competencia de las malezas con el maíz en las tres primeras semanas puede reducir hasta un 25% la pro-ducción. En localidades con alta presencia de malezas se recomienda aplicar herbicidas selectivos a base de Atrazina en dosis de 1,6 a 2,0 kg/ha de ingrediente ac-tivo (2,0 a 2,5 kg/ha de producto comercial), en 400 litros de agua.

Si el cultivo es asociado con fréjol es recomendable apli-car la maleza de Linurón en dosis de 0,5 kg de ingre-

diente activo (1,0 kg de producto comercial) + Alaclor en dosis de 0,96 1 de ingrediente activo (2,0 1 de pro-ducto comercial), por hectárea en 400 litros de agua. Los herbicidas deben aplicarse en preemergencia, sobre suelo húmedo. En caso de no aplicarse herbicida, se debe realizar una o dos deshierbas manuales de acuer-do a la incidencia de malezas.

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

20

Especial de Maíz Suave

C O S E C H ACosecha

En choclo se efectúa cuando el grano está en estado “lechoso”. Para elaboración de humitas en estado semi-pastoso o “cao”; y para semilla se cosecha al momento de la madurez fisiológica, cuando en la base del grano se observe una capa negra. La cosecha para grano co-mercial se realiza después de esperar un período de 20 a 30 días más en el campo.

Temperatura y humedad relativa óptima

La mazorca o el grano para semilla se deben almace-nar en lugares frescos (10-12ºC) y secos (con menos de 60% de humedad relativa), libres de gorgojos y con humedad en el grano inferior al 12%, para lo cual se recomienda utilizar un fumigante a base de Gastoxin en dosis de 6 a 10 pastillas de 3 g, con un tiempo de exposición no menor de 72 horas.

Comercialización

Para resolver los problemas de comercialización del maíz, que varios productores nacionales han afrontado en los últimos meses de 2008, el MAGAP aprobó la exportación de los granos. El titular de esa cartera de Estado, Walter Poveda, autorizó las ventas externas de 10 mil toneladas métricas de maíz amarillo de produc-

ción nacional, en noviembre de 2008. Así también se estudió las medidas para lograr el cumplimiento de la Política de Precios Mínimos de Sustentación y evitar que los agricultores reciban un valor menor al establecido. Con esta medida, el Gobierno aspira a solucionar los problemas de comercialización tanto del maíz como de la soja, que no han podido ser colocados en el mercado nacional debido a la sobre oferta de estos granos.

La situación de los pequeños y medianos agricultores de maíz, llegó al punto en que el sector exigió la salida del ministro Poveda, a quien culparon de la falta de merca-dos para sus productos, debido a que este funcionario autorizó la importación de las gramíneas, a principios de 2008.

El maíz amarillo constituye la materia prima dentro de la cadena agroindustrial, para la producción avícola, porcícola, acuícola y pecuaria en general, ya que con los dos insumos se elabora el alimento balanceado para el ganado y las aves de corral.

A escala nacional, el grano duro y amarillo es muy so-licitado por los agroindustriales para la elaboración de alimentos balanceados para aves y porcinos, y para el consumo humano como chitos y hojuelas de maíz; sien-do también requerido para su exportación a Colombia.

F E R T I L I Z A C I Ó NFertilización

Para una adecuada fertilización es necesario realizar el análisis químico de suelo por lo menos dos meses antes de la siembra. La variedad INIAP- 124 es eficiente en el aprovechamiento de nutrientes del suelo por lo que necesita dosis bajas de fertilización. Para suelos bajos en nitrógeno (monos de 25 ppm) y de fósforo (menos de 10 ppm), se sugiere aplicar al menos una dosis de 80-90 kg/ha de N y P2O5 respectivamente, la cual se puede

alcanzar con la aplicación de cuatro sacos de 45 kg de 18-46-00 a la siembra y dos sacos de urea al aporque (45 días después de la siembra).

20

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PUBLIREPORTAJEP. ¿Cómo definiría la situación general del cultivo

de maíz en Ecuador?

R. Es buena. Los productores están incentivados por el precio, que aunque según algunos productores no es el mejor, este se mantiene sobre los 10 dólares y les permite tener ganancias. La industria por su parte cuenta con materia prima para elaborar sus productos y cuando la oferta del mercado nacional no cumple sus demandas el gobierno les ha apoyado autorizando las importacio-nes de maíz.

P. ¿Cómo es percibido el maíz nacional en el exte-rior?

R. Tiene buena demanda, sobre todo en Colombia donde se paga entre 3 y 6 dólares más por quintal.

P. ¿Qué mercados nacionales e internacionales po-tenciales pueden abrirse para este producto?

R. Localmente existe una gran brecha entre lo que se produce en el país y lo que la industria requiere, es por eso que a veces son necesarias las importaciones. Lo ideal sería primero ser autosuficientes en la producción

de maíz y cuando exista sobreoferta fortalecer el merca-do con Colombia.

P. ¿Cuáles son las principales limitantes del cultivo?

R. Existen problemas de plagas y enfermedades que afectan el cultivo. Entre las plagas más importantes están el gusano trozador, el cogollero y la diatrea. En cuanto a enfermedades, la cinta roja y la mancha de asfalto tam-bién pueden ocasionar serias pérdidas al cultivo.

Por otro lado el uso de grano comercial o semilla pirata para sembrar el cultivo reduce drásticamente el rendimiento y favorece la susceptibilidad a las plagas y enfermedades.

P. ¿Cómo alcanzar altos parámetros de competiti-vidad?

R. Con un manejo adecuado del cultivo, utilizando siempre semilla certificada y utilizando agroquímicos de forma racional y adecuada.

P. ¿Qué empresa pública y/o privada incentiva o apoya la producción y exportación del producto?

R. El INIAP a través de las unidades de Transferencias de Tecnología capacitan a ciertos grupos de productores sobre cómo manejar sus cultivos más eficientemente. Sin embargo, son muy pocos los agricultores que se benefi-cian de esta capacitación. Las empresas privadas como ECUAQUIMICA, AGRIPAC o INDIA también capacitan a los agricultores, pero tal vez con una visión más de ven-der los insumos que promocionan o asegurar la materia prima la elaboración de balanceados. FENAMAIZ en cambio apoya más la organización de los productores maiceros y la exportación del producto.

Producción de maíz duro en Ecuador

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

CONSULTANDO AL EXPERTO

En entrevista: José Luis Zambrano• Ingeniero Agropecuario (ESPE)• “Master Of Science, Specialization Plant Breeding And Genetic Resources”. Wageningen University. Wageningen, The Netherlands.• INIAP– Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) “Responsable del Programa de Maíz”. Desde enero de 2008 hasta la fecha.• Áreas de Especialización: Fitomejoramiento, Biometría, Biotecnología y Recursos Fitogenéticos. • Docente Universitario Telf.: 05-2750-966. E-mail: [email protected]

19

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

P. El Gobierno ha decidido impulsar este producto ¿Cómo se está manejando este proyecto?

R. Desconozco si el gobierno está trabajando en este rubro a través de otras instituciones. Hemos recibi-do varias visitas de compañeros del MAGAP interesados en impulsar el cultivo de maíz pero no se ha observado nada concreto. Dentro del proyecto de fortalecimiento del INIAP, el rubro maíz duro no ha recibido recursos para poner en marcha un proyecto de fortalecimiento del sector, y este año el presupuesto se redujo en un 70%. Sin embargo, a través de proyectos concursables conseguidos por el INIAP, el Programa de Maíz ha esta-do desarrollando nuevos híbridos de maíz de mayor ren-dimiento y resistencia a enfermedades. La liberación co-mercial de estos nuevos híbridos está prevista para este año. El primero será liberado en el mes de mayo en la Estación Experimental Tropical Pichilingue y el segundo en noviembre en la Estación Experimental Portoviejo.

P. ¿Los productores y comercializadores están orga-nizados?

R. Existe la FENAMAIZ que agrupa a gran número de productores de maíz duro de las Provincias de Gua-yas, Los Ríos, Manabí y Loja. Sin embargo, existe un gru-po importante de pequeños productores con menos de

10 hectáreas que no pertenece al gremio. Las grandes industrias de balanceados cuentan con sus propias ca-denas inclusivas de producción de materia prima, que involucra la participación de agricultores.

P. Frente a la crisis agrícola que sufre nuestro país ¿Qué alternativas o proyectos viene manejando el INIAP para mejorar la producción de maíz?

R. El Programa de Maíz de la Costa, se encuentra desarrollando genotipos superiores en rendimiento y resistencia a cinta roja a los híbridos que actualmente comercializa el INIAP (INIAP H-551 e INIAP H-601). Los Departamentos de Suelo y Protección Vegetal se encuen-tran desarrollando alternativas de manejo (fertilización y control de plagas) más eficientes y ambientalmente se-guras. Recientemente se empezó a trabajar con calidad de proteína en el cultivo de maíz y su uso como forraje.

P. ¿Cuáles son las perspectivas de este producto a escala nacional e internacional?

R. El cultivo de maíz duro tiene mucho futuro en el País. Cada día son más las empresas vendedoras de insumos agrícolas interesadas en comercializar semilla de maíz que esperan incrementar sus ganancias y/o expandir sus ventas y servicios. El productor se verá beneficiado siempre que la tecnología que se oferte le produzca un mayor beneficio. Internacionalmente, Asia seguirá incrementando gra-dualmente la demanda de maíz y se seguirá empleando el maíz para la producción de biocom-bustibles, lo que augura un buen precio para el productor en el mercado internacional.

CONSULTANDO AL EXPERTO

20

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

24

Alguien alguna vez vio Popeye? Bueno, seguramen-te recordarán sus todopoderosas espinacas. Pero ¿sabía qué este cómic y dibujo animado era en realidad una campaña publicitaria de espinacas? Lo era en serio, los patrocinadores del animado eran productores de esta verdura.

Historia de Popeye

Con sus brazos tatuados y su peculiar forma de ha-blar, Popeye, apareció el 17 de enero de 1929, como un personaje secundario en la historia ‘Thimble Thea-ter’ diseñada por Elzie Segar para el diario neoyorquino Evening Journal.

Este marinero, cuyas aventuras recorrieron lugares fantasiosos, consumía latas de espinacas para alcanzar poderes sobrenaturales y enfrentar a sus enemigos. Des-de entonces, nadie ha podido parar al ilustre devorador de espinacas, pretendiente de Olivia, rival de Brutus y

protector de Cocoliso. Llegó incluso a reemplazar a Mickey Mouse como el personaje de animación más po-pular en Estados Unidos.

Un invento publicitario

A pesar de que todo el mundo conoce a Popeye por la fuerza sobrehumana que le concedían las espinacas, el personaje no comenzó su historia empleándolas con ese fin. Cuando apareció por primera vez en la tira có-mica, la espinaca no le daba una fuerza heroica, la co-mía simplemente porque le gustaba.

La única relación entre Popeye y las espinacas era su gusto y este vegetal no contribuía para nada en el creci-miento de sus grandes músculos. Popeye era fuerte por-que sí, sin necesidad de comer nada. No fue sino varias décadas después, cuando entró en la historia televisiva, y apareció la idea de que eran las espinacas las que lo convertían en todopoderoso.

Al parecer, todo indica que en realidad los superpo-deres que le daban las espinacas eran una forma de ha-cerle propaganda a estos vegetales durante la Segunda Guerra Mundial. Por algún motivo, le convenía a EUA que sus habitantes comieran más espinacas y Popeye ayudaba a conseguir este fin.

Se buscó interesar y animar a un público para que consuma espinacas por varias razones. Por un lado re-cientes estudios les certificaban un alto contenido en hie-rro (aunque hoy se sabe que no tiene tanto hierro como se creía), por otro tenían un bajo precio al alcance de las más castigadas economías en una época de recesión y, por otro, se estimulaba la producción nacional.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

y sus espinacas

MARKETING AGRICOLA

22

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

ó un apio. El 95% escoge el chocolate (salvo que esté a dieta). Evidentemente, en algún momento, gente em-prendedora se dio cuenta de que, sin publicidad, todo el mundo iba a dejar de comer espinaca y apio, y algún gobierno invento el tema este de los efectos científicos milagrosos de los alimentos, para evitar tener produc-tores de apio y espinaca desocupados cortando rutas porque no supieron, ellos mismos, vender sus produc-tos.

El marinero le dio al célebre vegetal un eslogan más eficaz que cualquier otra campaña publicitaria: “¡Come espinacas si quieres ser tan fuerte como Pope-ye!”. Y es que, las oportunidades están a la vuelta de la esquina.

Es necesario ser observador y ver lo que puede servirle a su producción. No es fácil, pero hay que es-tar siempre pensando qué otro paso dar para crecer. Quién sabe sus hortalizas, flores o cualquier produc-to puedan promocionarse por una vía más alternativa como Popeye y sus espinacas.

Y funcionó. El consumo del producto aumentó un 33% en EUA y, de forma indeterminada, en los países donde se emitían sus aventuras.

Los productores estadounidenses de espinacas llega-ron incluso a homenajear a Popeye. La ciudad texana de Crystal City, que se proclamó “capital de las espinacas”, le dedicó una estatua acreditándole un aumento del 33 por ciento en el consumo de esta verdura en EUA. Otra estatua fue erigida en Chester (Illinois), ciudad natal de Elzie Segar. Allí está situado el “club oficial de seguido-res de Popeye”.

A lo largo de los años, la industria de Popeye se de-sarrolló más rápido que el propio cómic. Libros, jugue-tes, videojuegos y, por supuesto, las latas de espinacas... Popeye se convirtió en una marca. Hasta existen restau-rantes de comida rápida con su nombre. El personaje genera 1 400 millones de dólares de beneficios al año.

La marca Popeye pertenece a King Features Syndi-cate (agencia de prensa estadounidense), quienes ya dejó claro que lucharán para defender cada uno de sus

dólares. “Los dibujos de Segar son libres de derechos, así que todo el mundo

puede dibujar a Popeye en cami-setas, carteles o postales. Pero si Usted vende un muñeco Popeye o una lata de espinacas de marca Popeye, podría infringir el merca-do”.

Ideas millonarias

Si la espinaca fuese rica, la gente los comería sin importar

cuanta publicidad se hiciera al respecto. Déle a elegir a una perso-

na entre un chocolate y una espinaca

23

MARKETING AGRICOLA

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

26

PUBLIRREPORTAJE

En los últimos años se han producido cambios im-portantes en la producción y consumo de alimentos. Los consumidores marcan, con sus exigencias, la tendencia que arrastra al resto de la cadena alimentaria (indus-trias, mayoristas, distribución). Una de estas nuevas de-mandas es la sensibilización con el medio ambiente y la disminución en la utilización de productos químicos, respetando el creciente interés de los consumidores por los productos provenientes de la agricultura ecológica.

Por lo que la industria de agroquímicos está dando un nuevo giro. Su objetivo, ayudar a producir un sis-tema agrícola ecológico, adaptado a cada ambiente y que produzca alimentos saludables y nutritivos. Así, INTEROC CUSTER ingresa a este mercado con paso firme. Y celebra la enorme diversidad de prácticas agrí-colas productivas y con sentido ecológico que agriculto-res de todo el mundo y sus comunidades locales ya están utilizando; prácticas que no dañan el medio ambiente ni constituyen una amenaza para la salud de los agriculto-res, los trabajadores del agro o los consumidores por el uso excesivo de químicos tóxicos u organismos genéti-camente modificados. Y lo mejor de todo es que permite contar con un ahorro en la inversión de sus clientes.

INTEROC CUSTER ha ingresado en los campos ecuatorianos productos químicos naturales para con-trolar enfermedades causadas por hongos y bacterias en flores, tomates, hortalizas y plantas ornamentales. Estamos hablando de RHAPSODY y SONATA (Bio-fungicide).

Es elaborado con una cepa patentada de Bacillus subtilis (QST 713) que provee de un control efectivo para un amplio espectro de enfermedades en flores, to-mate, hortalizas y plantas ornamentales, causadas por bacterias y hongos. El compuesto bioquímico presente en cada envase, destruye los agentes patógenos por su versatilidad modo de acción, lo cual reduce eficazmente el desarrollo de resistencia y lo convierte en una excelen-te herramienta tecnológica para emplearse en progra-mas de manejo integrado.

El performance y flexibilidad que necesita para maximizar su utilidad

Performance:

• Destrucción celular control de patogenos.

• Incremento de rendimientos

• No residuos (exento de LMR)

• Alta calidad, más fruta comercial

Flexibilidad:

• Multiples modos de acción

• Intervalos Cortos de Pre-Cosecha y Reingreso

• Trabaja en mezclas de tanque - compatible

Medio Ambiente (Environment):

• Ambientalmente seguro y amigable

Química natural para el control de enfermedades

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOSPUBLIRREPORTAJE

Equipo de trabajo

Ornamentales

• Juan Carlos Sáenz (Derecha superior)

Subgerente de Cultivos Ornamentales2 años

Representantes Técnicos Comerciales

• Alexander Ortega (Izquierda superior)

Zona Norte Cayambe, Tabacundo hasta Tulcán2 años

De derecha a izquierda:

• Walter VelozZona Sur del sector florícola - Cotopaxi5 años

• Carola VinuezaCayambe, Quinche, Tabacundo4 añosRosas

• Karla GonzalesZona Machachi, Tabacundo y Cayambe1 año y medio

• Marco Espinoza Zona Valles cercanos a Quito 8 añosRosa y flores de verano

¡El fungicida más efectivo y nada tóxico!

Sonata es el nuevo fungicida biológico de gran efec-tividad para el control de enfermedades causadas por: Roya, Mildeu y Oidium. Su comprobado nivel de efecti-vidad y nula posibilidad de resistencia lo convierte en el fungicida ideal para ser incorporado dentro de progra-mas de manejo de resistencia o tolerancia de los hongos hacia el resto de grupos químicos.

Los amino azúcares antifúngicos presentes en cada envase de Sonata, compiten por la enzima que forma glucosa para construir las paredes celulares, dando como resultados:

• Inhibición de la formulación del tubo germinativo.

• Inhibición de la formulación de una nueva pared celular.

• Destrucción de la integridad celular y muerte de la célula patógena.

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

28

La palma aceitera o comúnmente llamada palma africana es una oleaginosa cuyo consumo alimenticio data hace varios siglos atrás y se atribuye su arribo a esclavos portugueses a tierras americanas. A pesar de que su uso artesanal se conoce desde el siglo XV, su pro-ducción industrial es relativamente reciente, e inicia en los primeros años del siglo pasado en Indonesia.

Las primeras plantaciones en Ecuador aparecen a inicios de la década de los 50´s en la región que hoy pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La historia de este cultivo en el país ha sido forjada por emprendedores que le apostaron a su in-dustrialización y desarrollo. En la actualidad, se calcula que Ecuador cultiva alrededor de 225 mil has de pal-ma de las cuales 210 mil están en producción. 5 500 agricultores son los que ponen a andar este motor de la economía. De acuerdo al último censo palmero de 2005, el 98% de los palmicultores son propietarios de fincas con menos de 200 has, lo que representa más del

74% de la superficie cultivada. Esta es una realidad que difiere mucho con otras latitudes en el mundo donde los grandes desarrollos palmeros están en manos de gran-des terratenientes.

Los rendimientos promedios de las plantaciones ecuatorianas son aún muy bajos, aunque no reflejan las verdaderas potencialidades de nuestros agricultores y tierras. El rendimiento no alcanza aún las 2 toneladas de aceite anuales por hectárea, mientras que los rendi-mientos malayos llegan a promedios de 4,2 toneladas. En Ecuador existen plantaciones que superan por mu-cho los rendimientos antes señalados. Plantaciones bien manejadas pueden alcanzar las 5 o más toneladas de aceite por hectárea anuales.

Para llegar a estos rendimientos se deben aplicar las siguientes claves:

Escoja el sitio adecuado: Posiblemente ésta es la decisión más importante. La palma aceitera debe ser cultivada en sitios donde existan condiciones climáticas adecuadas. El clima es una variable que no puede ser modificada y que es específica de determinado sitio. Si nos arriesgamos a cultivar en sitios inapropiados el resultado de esta mala decisión se reflejará en malos rendimientos. Este cultivo es muy exigente en luz, ca-lor y humedad. Antes de iniciar en el cultivo de palma, pregúntese si el sitio escogido cumple con las siguientes características climáticas:Temperatura: de 23 °C a 33°C, 28°C de promedio es ideal.Pluviosidad: Entre 1500 mm a 3000 mm anual.Altura: Desde el nivel del mar hasta los 500 msnm.

Otro aspecto clave es la topografía, aunque no influ-ye de manera determinante en los rendimientos, sí afec-ta financieramente, debido al incremento en los costos

PALMA ACEITERA:10 claves que marcan la diferenciaPor: Carlos Andrés Orozco. Ingeniero en Agroempresas / USFQ. Master en Agronegocia-ciones Internacionales / UIDE en convenio con Kansas State University. Pequeño palmicultor ecuatoriano.

VENTANA AL MUNDO

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

29

de mantenimiento de la plantación y las pérdidas en las cosechas.

Siembre semillas certificadas: En el país existen varias casas comerciales que venden semillas certificadas de excelente calidad, al comprar las semillas asegúrese de su procedencia. Asesórese por un experto que le ayu-de a decidir qué variedad o procedencia debe adquirir, ya que hay semillas que pueden presentar tolerancia a factores climáticos adversos, a enfermedades ó pueden ser sembradas con una mayor densidad de siembra.

Alimente a su planta: Uno de los factores claves de una producción abundante es el nutricional, para esto es necesario realizar periódicamente análisis de suelo y foliares que ayuden a decidir la cantidad de nutrientes que se debe aplicar. Es preferible dividir la plantación por lotes y realizar análisis individuales por cada uno de estos lotes. Mientras más pequeño sea el lote mayor precisión se va a tener en los resultados y las recomen-

daciones se van a ajustar a los requerimientos especí-ficos. Fraccionar los reque-rimientos de fertilización es de mucha ayuda. La reco-mendación es de al menos cuatro aplicaciones anuales. A pesar de que los costos de mano de obra aumentan, la

asimilación de los nutrientes en las plantas es mucho mayor. La primera aplicación se debe hacer al inicio de la época lluviosa, es decir entre diciembre y enero y la última hasta mayo o junio cuando las lluvias comienzan a amainar.

Camine hasta el último rincón de su plantación: Esta actividad ayuda a controlar los trabajos de mante-nimiento de la plantación y con la ayuda de una guía

de plagas y enfermedades a realizar monitoreos perma-nentes fitosanitarios. Es común oír que “el ojo del amo engorda al caballo”, para evitar desperdicio de recursos es necesario estar al tanto de los trabajos que se hacen en la plantación, de esta manera se puede estar seguro de que los trabajos planificados se han cumplido y que el dinero se ha invertido correctamente. Una de las ca-racterísticas de la cosecha es que al momento del corte se pueden desprender varios frutos del racimo cortado. Una mala recolección puede acumular en el año pérdi-das importantes.

Si está cerca de una extractora aplique materia orgánica: Durante el proceso de extracción se producen muchos subproductos orgánicos que pue-den ser usados en las plantaciones. Esto le va a ayudar a mantener las raíces de las palmas en buen estado y como consecuencia una mejor asimilación de nutrientes. Además la presencia de materia orgánica en el suelo ayuda a mejorar sus características, como la capacidad de intercambio catiónico, mayor presencia de microor-ganismos benéficos, etc.

Haga un manejo preventivo de plagas y enfer-medades: Uno de los errores de los agricultores es ata-car un problema cuando éste ya está causado. Podemos controlar dichos problemas de manera focalizada y no hacer aplicaciones generalizadas en toda la plantación. Esta actitud nos va ahorrar mucho dinero y va prevenir una disminución de la producción. Otra forma eficiente de controlar plagas es dejar ciertas plantas nectaríferas para que sirvan de hospederas de bichos que perjudica-rían a las palmas. Recordemos siempre que la naturaleza trata de mantener el equilibrio y que una sobrepoblación de un ser vivo es causada por la abundancia excesiva de otro. Estar pendiente de un brote infeccioso es sin duda la mejor manera de evitar un mal general.

VENTANA AL MUNDO

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

30

Ahorre para la época de vacas flacas: En el mundo de los commodities es normal encontrar un comportamiento cíclico de los mercados. Por ejem-plo los precios promedios de aceite crudo de palma durante el 2007 fueron de alrededor de 706 USD, mientras que en 2008 los precios llegaron a cotizar-se hasta 1400 USD por cada tonelada de aceite, en este momento el precio nacional es de 530 USD por tonelada. Después de una época de vacas gordas le sigue una época de vacas flacas. Ser previsivo es una ventaja en un negocio en donde los agricultores no tienen ninguna influencia en el precio, y los mis-mos son marcados por países asiáticos cuyos costos de producción son, por mucho, más bajos que los nuestros. Una buena forma de ahorrar es invertir en las mismas plantacio-nes, reparando maquinaria, adquiriendo tec-nología, mejorando la infraestructura vial de las plantaciones, etc.

Sea solidario: Tenemos el equivocado concepto de que ser solidario implica regalar dinero. Ser solidario es mucho más que eso. Comunicar problemas en las plantaciones a los vecinos puede convertirse en una excelen-te forma de serlo, ya que permitiría prevenir a nuestros colegas un problema que lo pueden evi-tar. Compartir información sobre las buenas prácticas realizadas en las plantaciones es también una forma eficaz de ser solidario. Contáctese con los distintos centros de investigación tanto de ANCUPA (Asocia-ción Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera) como del INIAP y pregunte cómo puede ayudar en las distintas investigaciones que se llevan a cabo.

Compárese con los mejores: Al inicio de este artículo se mencionó el bajo rendimiento promedio en Ecuador. Si hace las cosas bien, sus rendimientos

superarán por mucho esos niveles. Nunca se sienta orgulloso de haber superado a un mediocre, porque lo que logrará son solamente resultados mediocres. En Ecuador existen plantaciones que superan las 7 to-neladas de aceite anuales por hectárea, regrese a ver a esas plantaciones y trate de hacer las mismas cosas que ellos hacen, sin duda algo harán bien. Converse con sus técnicos, pregúntele sobre la plantación, inví-tele a visitar su finca, comuníquele los problemas de su propiedad, posiblemente ellos habrán tenido los mismos problemas y le sabrán aconsejar.

Únase a otros palmicultores: En agricultura una forma de ser competitivos es por medio de las economías de escala. Para llegar a eso es necesario tener mucho sentido de asociación. Si Usted por su lado negocia un precio de insumos o fertilizantes no podrá negociar mejores ventajas que haciéndolo con más colegas que tienen sus mismas necesidades. No podrá hacer investigaciones por su propia cuenta pues posiblemente no tiene los conocimientos o infraestructura necesarios. Para eso únase a ANCUPA, por ejemplo, esta asociación tiene la infraestructura necesaria para rea-

lizar investigación, puede proponer a sus directivos la búsqueda de alternativas para conseguir mejores condiciones de compra de materiales e insumos. Se dice que la unión hace la fuerza, y es verdad, a la final nuestros competidores no están en Ecuador sino alrededor del mundo.

Si ponemos en práctica estas claves sin duda las perspectivas de la palmicultura ecuatoriana van a me-jorar y cada persona dedicada a este oficio puede ser una ficha en un rompecabezas que tiene como imagen final la superación del Ecuador.

VENTANA AL MUNDO

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

El país está viviendo una situación económica de-licada. A los problemas de déficit en la balanza co-mercial, se suman las molestias que viene arrastrando por la deuda externa, la bajada de los precios del pe-tróleo, la reducción de las remesas de los migrantes y una disminución en las cotizaciones de los productos ecuatorianos de exportación; bloques que constituyen las principales fuentes de ingresos y que han mermado la liquidez de las arcas públicas.

La última resolución del Gobierno

Grandes carteles colocados en las paredes de las cadenas de supermercados anuncian “Primero Ecua-dor”, como parte de una campaña impulsada por el Gobierno y la empresa privada para fomentar el con-sumo de productos nacionales.

Es lo que puede ser la respuesta más proteccionista del mundo a la crisis económica global, el gobierno izquierdista de Ecuador ha impuesto restricciones a la importación de todo tipo de productos, desde uvas chi-lenas y shampoo peruanos, hasta zapatos deportivos estadounidenses.

El Gobierno decidió, subir los aranceles y establecer cupos para 650 bienes, mismos que adoptan algunas variantes: El volumen de importaciones decrece hasta 35%; el impuesto a las importaciones aumenta entre 30 y 35%. Es un decreto establecido desde el 22 de enero y tendrá un año de aplicación. La idea es rebajar las importaciones que ya suman USD 17 900 millones anuales. La meta, dejar de importar USD1 500 millo-nes este año para que el déficit sea manejable.

Reacciones Internacionales

La política restrictiva se adoptó para salvaguardar la balanza de pagos (ingreso y salida de recursos) y se aplicará para todos los países, incluyendo aquellos con los que Ecuador tiene acuerdos comerciales vigentes que reconocen preferencias arancelarias. Como era de esperarse, esta medida ya tiene reacciones internacio-nales.

Ha provocado duras críticas de sus socios de la CAN. Por el momento, la medida se encuentra bajo estudio jurídico, pero la división interna en el organis-mo es más que evidente, también por las polémicas negociaciones comerciales con la Unión Europea. Sin embargo, ni la CAN ni la OMC admitirán que el país mantenga las restricciones durante más de 12 meses.

Restricción a las importaciones¿Beneficio o quebranto?

COYUNTURA NACIONAL

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

32

Para la importación de manzanas, uva de mesa y peras se aplicarán cuotas de 24 millones, 9 millones y 4,3 millones de dólares, respectivamente. Además, se establecen cuotas para hortalizas como los tomates en-teros o en trozos (140 mil USD) y las demás hortalizas o mezclas de hortalizas (71 mil USD). (Ver cuadro de más productos)

“Estas medidas son tan severas como cualquier paso considerado proteccionista por la OMC, y ningún país tiene restricciones tan duras para las importacio-nes”, consideró Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics en Washington.

Las medidas del Régimen para restringir las im-portaciones de bienes de consumo tienen un riesgo comercial e incluso político. Esto se debe a que los países afectados pueden tomar represalias y dismi-nuir el consumo de productos ecuatorianos.

Ecuador importa principalmente de Estados Uni-dos, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Venezue-la, Panamá, Japón, Corea del Sur y China. Los socios afectados directamente serán Perú, con un coste de 230 millones de dólares. Colombia con 210 millones y Bolivia con 13 millones de dólares.

Medidas para el agro

Para el sector agrícola, la restricción es más mo-derada. Productos como papa, hortalizas y frutas se encuentran en la lista de restricciones. Los países afectados serían Chile y Perú. Las cuotas de importa-ción estarán aplicadas mediante un cupo anual por importador, el que será distribuido en trimestres. En otras palabras, los importadores de los productos afectados tendrán un techo de importación trimestral. De no ocupar este cupo podrán utilizarlo en los si-

guientes trimestres.

DescripciónProductos agrícolas Medida

Papas, precocidas y/o congeladas Cupo del 70% de CIF

Uvas Frescas Cupo del 70% de CIF

Manzanas Cupo del 70% de CIF

Decisión Peras Cupo del 70% de CIF

Tomates enteros o en trozos Cupo del 70% de CIF

Hortalizas Cupo del 70% de CIF

DescripciónProductos agroindustriales Recargo arancelario

Recubiertos de azúcar 30%

Bombones, caramelos, confites y pastillas 30%

Confituras, jaleas y mermeladas 30%

Purés y pastas 30%

Cerveza de malta 35%

Vino espumoso 35%

Pisco 35%

Singani 35%

35%

35%

Bebidas fermentadas

Ron y demás aguardientes.

Fuente: Suplemento del Registro Oficial. Anexo 1- Resolución 466 COMEXI. 22 de enero de 2009.

COYUNTURA NACIONAL

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

¿Beneficio o quebranto?

Ecuador entró a esta si-tuación por una combina-ción de factores que em-pezó a acelerarse cuando el precio del barril de pe-tróleo se desplomó de un pico histórico de 147 USD a menos de 40 USD en el último trimestre del año pasado, cuando la crisis financiera empezó a tocar fondo. Este panorama le tocó más duro a nuestro país, pues el Gobierno ha-

bía casi duplicado el gasto público, confiando en que el alza de precios iba para largo.

El crecimiento de las importaciones en sí no es el pro-blema grave, salvo porque el dinero que está saliendo de Ecuador no está siendo compensado por la entrada de más dólares provenientes de las exportaciones –que están estancadas- o por una mayor inversión extranjera directa –que más bien ha decaído-, o por la llegada de más remesas o créditos provenientes del exterior.

La decisión dividió a los empresarios ecuatorianos. Un sector, principalmente el importador, apoyó la medi-da que el Gobierno acordó con ellos porque dicen estar dispuestos a aportar con “sacrificios” para evitar una cri-sis mayor. Otros empresarios advierten efectos negativos como aumento del contrabando y del desempleo.

Muchos han expresado que la medida permitirá una ola ascendente en la producción local, pues las empre-sas se verán obligadas a incrementar su producción ante el encarecimiento de los productos importados.

Mientras que otros han mencionado que la acción del Gobierno elevará el contrabando, incrementará el índice de desempleo, además de encarecer el costo de la vida, pues la mayor cantidad de los productos que se consumen en este país son elaborados en el exterior o utilizan como materia prima elementos traídos de otros países. Y aunque no se ha detallado el alcance de la medida, la inquietud también embarga a exportadores, que temen que al implementarse prohibiciones, salva-guardas o fuertes aranceles, los países que se sientan aludidos puedan reaccionar de manera similar con de-terminados envíos ecuatorianos.

La coyuntura ocasionó que el Gobierno intervenga para otorgar créditos e incentivos a los sectores expor-tadores e industriales. Este último tendrá la oportunidad de desarrollarse con base en una carencia de bienes importados. Pero no es el único problema para el sector exportador. La recesión en EUA y la UE dificulta la inte-gración económica a escala mundial. Por lo tanto, los exportadores tienen un reto enorme. Exportar menores cantidades, a precios más bajos y con períodos de pa-gos más largos.

Rafael Correa admitió que las restricciones serán un amargo remedio y que “nos va a doler”, y este mal se llama inflación. Aunque se cuidó mucho de no incluir en la lista a productos de la canasta básica y llegó a un acuerdo con los importadores para que no suban los precios, se cree que las medidas, a pesar de ser tempo-rales y tener vigencia de solo un año, podría acarrear retaliaciones para Ecuador.

¿Beneficio o quebranto? Realmente el tiempo es el que dirá cómo vamos a estar en el país. Pero antes de imponer restricciones a las importaciones de muchos sectores, se debe trabajar para reactivar el sector pro-ductivo nacional, no les parece?

COYUNTURA NACIONAL

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

34

La nuez de macadamia es uno fruto seco originario de Australia. Su color es blanquecino y su aspecto re-dondeado, por lo que se parecen más a las avellanas que a las nueces comunes. Su sabor cremoso y ligera-mente dulce han convertido a las nueces de macadamia en un producto muy apreciado y de precio elevado. Por algo se catalogan como “las reinas de las nueces”.

El 60% del producto a escala mundial va dirigido a la industria y el 40% restante se consume como “snack”. Al natural, con una variedad de coberturas de dulce y de sal, en diversas preparaciones de pastelería. Es recono-cida por chefs nacionales e internacionales, quienes la llaman la “creme de la creme” por su textura cremosa y el sabor exótico que añade a sus recetas. Los principales consumidores de nuez de macadamia en el mundo, en orden de importancia, son Alemania, EUA y Japón.

El desarrollo de este cultivo en Ecuador se está ini-ciando. Hasta el momento, la producción que existe se vende en el mercado interno, aunque se han enviado muestras a potenciales mercados de exportación.

Las plantaciones en producción se localizan en las zonas húmedas tropicales de la Costa: Quinindé, Santo Domingo, La Maná, La Concordia, Pedro Vicente Mal-donado; otras áreas potenciales es San Lorenzo; y de la Región Amazónica: El Coca, Tena, Lago Agrio.

La empresa pionera

La empresa ecuatoriana que apostó a este cultivo es Agro Industrial Macadamia Los Laureles, (AIMLL), compa-ñía familiar que buscó diversificar la cartera agroindus-trial del país. Sus operaciones empezaron hace 3 años; sin embargo, fue hace 10 años cuando cultivarón este fruto. Y es que, toma aproximadamente de 5 a 6 años para que empiece a producir un árbol de macadamia. No obstante, la rentabilidad del mismo es muy alta. Y como dicen sus propietarios “vale la pena esperar”.

La plantación está ubicada en Pedro Vicente Maldo-nado. Cuentan con 25 hectáreas sembradas, alrededor de 5 500 árboles. Existen tres fincas de otros propietarios con iguales condiciones en el sector. Las semillas utili-zadas son clones nacionales, mismas que fueron adqui-ridas en Vía Láctea (empresa ecuatoriana productora y comercializadora de macadamia).

Su inversión

Carlos Recalde, socio de AIMLL, nos habló de las proyecciones que tiene este cultivo en la agroindustria. “Aunque es un cultivo a largo plazo, y su rendimiento empieza algunos años después de la siembra, hay que recordar que la vida útil del árbol es bastante larga tam-bién, alrededor de cien años. Aunque recomiendan cam-biarlo cuando el rendimiento pico empieza a bajar, (12 años pico de producción y se extiende a los 45 años) pero bien cuidado, el cultivo va más allá”.

Su inversión fue de 1 millón de dólares, aproximada-mente. Y la recuperación, hasta el momento, es del 8%.

Macadamia, la nuez del negocio

En entrevista: Carlos RecaldeIngeniero Técnico/ AIMLL CIA. LTDA.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Y consideran les tomará dos años más para tener un rescate total. La curva de producción es lenta (6 años de crecimiento, a los 10 se dispara la curva y se estabiliza a los 12 años). El rendimiento es con 50 a 60 kilos, por árbol anual. En un cálculo bruto, con mil árboles tendrán -50 toneladas-, con dos mil -100 toneladas-, y así sucesivamente.

Manejo técnico

“El cultivo en el país data hace 20 años. Se recomien-da hacer estudios de suelo dos veces al año. Y usar un

buen abono a base de fósfo-ro y nitrógeno. En cosecha es preferible lim-piar las coro-nas porque el fruto cae del árbol y se re-coge del suelo. Por lo que no es aconsejable

hacer un aporque o abono al suelo cuando se está en cose-cha para evitar la contamina-ción del fruto.

Cuando está en floración hay que tener cuidado con la humedad, puede aplicar fungicidas para evitar el ata-que de hongos que inciden en la cosecha al final del año. El fruto se demora 6 meses en germinar, después de la floración, por eso hay que tener cuidado con el barrenador, larva que puede dañar la calidad y rendi-miento del producto. Luego de la cosecha hay que ha-cer una poda sanitaria para quitar hojas y ramas secas. El aporque se puede hacer con residuos de la cosecha anterior.”

Proceso agroindustrial

En el país existen tres plantas procesadoras de maca-damia, una de estas pertenece a AIMLL. “Es una fábrica grande, en la que manejamos los tres procesos que se necesitan para llevar el fruto del árbol a la mesa. Pro-cesos que van desde el pelado, secado, rotura de la concha y selección.

Manejamos una capacidad de 900 kilos por lote de entrada a los hornos. La cosecha es de 100 toneladas de fruta anual. Con esta tecnología, nos toma de 30 a 40 días para tener un producto terminado”.

Makanut es la marca con la que comercializan el producto, mismo que es empacado al vacío y que cuen-ta con varias presentaciones que van de acuerdo a las necesidades del cliente.

“El valor agregado de la marca, es el tostado del fru-to. El otro valor que, a corto plazo sacaremos al merca-do, es la macadamia con sal y enconfitado (un proceso conocido como “garrapiñada” –para tostarlo se utiliza azúcar y el mismo aceite de macadamia-)”.

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

36

Las posibilidades de mercado son buenas, tiene pre-cios internacionales atractivos, pero es indispensable que se realicen contactos previos con las empresas que disponen de la infraestructura de procesamiento de la nuez. Por el alto contenido de aceite no se puede con-servar por mucho tiempo sin el empaque adecuado.

No existe una asociación de macadamia. Lo que hay es un acuerdo verbal con los productores. Esta informa-lidad hace que fluctúen los precios entre 8 a 10 USD el kilo. Una posibilidad de inversión se daría si los pro-ductores de un área cercana podrían unirse e instalar el equipo de proceso adecuado y beneficiarse del valor agregado.

Logística y comercialización

“La fábrica está en la misma plantación. Una vez procesado, traemos a las bodegas de Quito, y la dis-tribución la manejamos nosotros mismos. No estamos en cadenas de supermercados, ahí está la competencia. Hemos visto suficiente el movimiento del mercado que abrimos: un nicho diferente y directo. Estamos comercia-lizando en el noroccidente de Quito (Mindo, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado… en paraderos y hosterías donde van extranjeros y quienes son nuestros principales puntos de acceso). En cuanto a exportaciones, estamos en conversaciones con Vietnam y China, pero es un ir y venir en los acuerdos, todavía.”

Sus presentaciones y precios

Hay siete presentaciones del fruto: enteras (5 a 7 mm.) (3 a 5 mm.), mitades (2 a 3 mm.) (3 a 4 mm) y tipo galletera. Todos estos rangos ofrece Macanut. En el mercado se encuentran presentaciones de 100 gr., que van de 0,90 a 1,50 USD, mucho depende de la marca. Makanut tiene un precio al distribuidor de 1,80 USD y al mercado llega a 2,10 USD. Están sacando otras presen-taciones con caramelo y sal, sus precios irán entre los 2 USD, los 100 gr. Los precios de exportación están en los 20 dólares el kilo (4 USD los 100 gr.).

“La producción ha ido creciendo. El año 2007 ven-dimos una tonelada de producto terminado y para 2008 subimos a dos toneladas. El producto está creciendo en demanda. Gran parte lo comercializamos como producto en bruto, fundas de 5 kilos., empacadas al vacío. Sabe-mos que buena parte de nuestros compradores lo vuelven a empacar y las venden en pequeñas presentaciones para basares. La gente está empezando a pedir el producto.”

“Es un producto caro, cuyo nicho de mercado está dirigido a los estratos sociales medio y alto. Es un fruto muy por en encima del maní, y apreciado por los merca-dos gourmet. Pero nosotros queremos convertirlo en un producto masivo y no tan elitista.”

Estado actual del negocio

Otras empresas dedicadas al producto son Grupo Wong y Vía Láctea. “Su producción ha permitido expor-tar por algún tiempo. Sin embargo, la última de estas empresas no lo pudo hacer el año anterior, por falta de volumen. La razón: muchos productores se despecha-ron. Para exportar se necesita por lo menos un contene-dor al año –para tener estas 16 Tm. se requiere de 160 Tm. de cosecha- y, una plantación no lo puede hacer sola. Además, el retorno del dinero hasta procesar, en-viar y esperar la carta de crédito, toma por lo menos seis meses. Por lo que, la gran mayoría de agricultores, no pueden esperar tanto tiempo, y están reemplazando el cultivo con otro productos, como el palmito.”

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

37

suscripciones: (02) 3520384 / (02) 3331747 • fax: (02) 3332291 e-mail: [email protected]

Revista El Huertopone la mejor información

de agronegocios a su alcance

1 año -10% Desc.

2 años -26% Desc.

9 ediciones

18 ediciones

SUSCRÍBASEContacto: Telf. (02) 2447-437/2447-482

Email: [email protected]

“Sería recomendable hacer un estudio de qué otro producto se puede sembrar en asociatividad, para te-ner ingresos mientras crece y produce el árbol. Uno de los errores que cometimos fue no haber cultiva-do otro producto, por ej. yuca, para que dé ingresos en el tiempo de espera. Aunque en literatura se dice que no es bueno, mi experiencia lo aprueba. Pues la mayoría de los productores se despechan al no tener ingresos durante 5 años, aproximadamente, comenta Carlos Recalde.

Consejos para futuros empresarios

“El problema agrícola en el país no es la falta de oportunidades, ni los bajos precios. Esto sólo se da por la poca visión que tienen los agricultores, pues no ven más allá de lo que hacen sus vecinos. Si uno siembra papas, todos los que le rodean van a sem-brar el mismo producto. Eso es lo que provoca la falta de oportunidades y los bajos precios y no la mala suerte.”

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

38

R E C O M E N D A D O S

nom

bres

y a

pelli

do:

dire

cció

n de

env

ío:

ciud

ad:

e-m

ail:

FORM

A D

E PA

GO

efec

tivo

depo

sitar

en

la cu

enta

Ban

co d

el P

ichi

ncha

cta.

corr

ient

e 33

8973

7404

a n

ombr

e de

SO

RECO

M,

envi

ar la

copi

a de

l dep

ósito

y fo

rmul

ario

de

insc

ripci

ón p

or fa

x al

telf.

: (02

) 333

2291

,o

a nu

estro

corre

o el

ectró

nico

revi

sta@

elhu

erto

.com

.ec

�rm

a de

l sus

crip

tor

DATO

S PE

RSO

NAL

ES

Una

revi

sta

edita

da p

or N

EW M

EDIA

SO

RECO

M

Dese

o su

scrib

irme a

lare

vista

de a

gron

egoc

ios

El H

uerto

para

pag

os co

n ta

rjeta

de

cred

ito p

or fa

vor c

omun

icar

se co

n el

telf.

: (02

) 352

0384

/ (0

2) 3

3317

47

SUSC

RIP

CIO

NES

: (0

2) 3

5203

84 /

(02

) 33

3174

7

FA

X:

(02)

333

2291

E-M

AIL

: re

vist

a@el

hu

erto

.co

m.e

c

tarje

ta d

e cr

edito

telf.

casa

:

C.I. o

R.U

.C.:

telf.

o�c

ina

ext.

celu

lar:

1 añ

o

2 añ

osSÍ

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/7CeyNFFOIxW2J8RTEUW6FIVGcNzEZXTWgMTlFA0b-AEFVa… · Caso Juan Valdez Competir con calidad y valor agregado Se puede afirmar que detrás

40