Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

4
S S í í n n t t e e s s i i s s T Te e r r c c e e r r a a R R e e v v o o l l u u c c i i ó ó n n I I n n d d u u s s t t r r i i a a l l d d e e J J e e r r e e m m y y R R i i f f l l z z i i m m . . Jeremy Riflzim sostiene que la revolució industrial impulsada por el petróleo y el carbon, está llegando a un final peligroso. El precio del gas y de los alimentos aumenta, el desempleo continua siendo elevado, el mercado inmobiliario está saturado, la deuda de los consumidores y de los estados esta descontrolada y la recuperación económica es cada vez más lenta. Para hacer frente a un posible segundo colapso de la economía global, la humanidad necesita urgentemente una estrategia económica sostenible que nos conduzca a un nuevo futuro.Riflzim sostiene que esta nueva estrategia ha de basarse en el impulso de las energias renovables e Intenet (como gran distribuidor, tambien, de energia). Estas són algunas de sus ideas: 1. Sobre la nueva economia del compartir versus acumular. Toda una generación criada en la era de internet parece hacer caso omiso de la aversión de los teóricos de la economía clásica a compartir: actualmente se comparten aspectos como la creatividad, el conocimiento y la experiencia técnica, e incluso bienes y servicios mantenidos en régimen comunal con el objeto de promover el bien común. Los economistas clásicos considerarían tales disposiciones económicas ajenas a la naturaleza humana y condenadas al fracaso por la sencilla razón de que las personas son eminentemente egoístas competitivas y predatorios, y se aprovecharían de la buena voluntad y la ingenuidad de sus iguales parasitando lo que aportaran los demas; o bien, optarian por perseguir una ganancia mayor por su propio cuenca. Pero estos recelos parecen haber tenido escasa repercusión. Actualmente cientos de millones de jóvenes participan activamente en redes sociales distribuidas y colaborativas por Internet, cediendo, de forma voluntaria su tiempo y su experiencia y su conocimiento para promover el bien de otros. ¿Por qué lo hacen? Por el mero goce de compartir su vida con otras personas convencidos de que contribuir al bienestar del conjunto no disminuye lo más mínimo el suyo propio sino que al contrario lo multiplica.

description

 

Transcript of Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

Page 1: Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

SSSííínnnttteeesss iii sss TTTeeerrrccceeerrraaa RRReeevvvooolll uuuccc iiióóónnn IIInnnddduuusssttt rrr iii aaalll dddeee JJJeeerrreeemmmyyy RRRiii fff lll zzziiimmm...

Jeremy Riflzim sostiene que la revolució industrial impulsada por el petróleo y el

carbon, está llegando a un final peligroso. El precio del gas y de los alimentos

aumenta, el desempleo continua siendo elevado, el mercado inmobiliario está saturado,

la deuda de los consumidores y de los estados esta descontrolada y la recuperación

económica es cada vez más lenta. Para hacer frente a un posible segundo colapso de la

economía global, la humanidad necesita urgentemente una estrategia económica

sostenible que nos conduzca a un nuevo futuro.Riflzim sostiene que esta nueva

estrategia ha de basarse en el impulso de las energias renovables e Intenet (como gran

distribuidor, tambien, de energia).

Estas són algunas de sus ideas:

1. Sobre la nueva economia del compartir versus acumular.

• Toda una generación criada en la era de internet parece hacer caso omiso de la

aversión de los teóricos de la economía clásica a compartir: actualmente se

comparten aspectos como la creatividad, el conocimiento y la experiencia técnica, e

incluso bienes y servicios mantenidos en régimen comunal con el objeto de

promover el bien común.

• Los economistas clásicos considerarían tales disposiciones económicas ajenas a la

naturaleza humana y condenadas al fracaso por la sencilla razón de que las personas

son eminentemente egoístas competitivas y predatorios, y se aprovecharían de la

buena voluntad y la ingenuidad de sus iguales parasitando lo que aportaran los

demas; o bien, optarian por perseguir una ganancia mayor por su propio cuenca.

• Pero estos recelos parecen haber tenido escasa repercusión. Actualmente cientos de

millones de jóvenes participan activamente en redes sociales distribuidas y

colaborativas por Internet, cediendo, de forma voluntaria su tiempo y su experiencia

y su conocimiento para promover el bien de otros. ¿Por qué lo hacen? Por el mero

goce de compartir su vida con otras personas convencidos de que contribuir al

bienestar del conjunto no disminuye lo más mínimo el suyo propio sino que al

contrario lo multiplica.

Page 2: Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

• Los economistas de la ilustración estaban convencidos de que la felicidad y la vida

buena eran términos sinónimos de la acumulacion . Sin embargo la generación de

los jóvenes actuales se siente igual de inclinada a pensar que aunque la comodidad

económica es esencial , la felicidad de cada uno no deja de ser también proporcional

a la acumulación de capital social.

2. Sobre la educación.

• El currículo esta trasnochado y no guarda relación con las realidades de las

actuales de la crisis económica y medioambiental. De hecho, los supuestos

metodológicos y pedagógicos que ha inspirado la educación durante la mayor

parte de los últimos 150 años, son en buena medida la razón por la que la raza

humana se encamina hacia el borde del abismo.

• El principio según el cual la misión primordial de la educación es formar

trabajadores productivos está fundado sobre una noción particular de la

naturaleza humana que es hija de la ilustración y que nació con la era industrial.

• El homo sapiens esta dando lugar al homo empático. Los historiadores sociales

nos explican que la empatía es el aglutinante social que hace posible qué

poblaciónes cada vez más individualizadas y diversas establezcan lazos de

familiaridad a lo largo y ancho de dominios cada vez más extensos permitiendo

así que la sociedad forme un todo coherente. Empatizar es civilizar.

• Conscientes de los tiempos peligrosos que se avecinan muchos educadores y

educadoras están empezando a poner en tela de juicio que la misión principal de

la educación deba centrarse en la productividad económica sin más. Deberíamos

prestar como mínimo la misma atención al desarrollo de los impulsos empáticos

y las conexiones innatas de nuestros jóvenes, a fin de prepararlos para que y

actúen como parte de una familia universal.

• La perspectiva distribuida y colaborativa parte del supuesto de que el

aprendizaje siempre es una experiencia profundamente social. Aprendemos por

participación. La educación convencional fomenta la idea de que el aprendizaje

es una experiencia privada, pero , en realidad pensar es una actividad tanto

entre individuos como dentro de cada uno de ellos. Si bien es cierto que todos

tenemos nuestros momentos de reflexión privada, incluso entonces, la sustancia

de nuestros pensamientos está conectada en última instancia con nuestras

experiencias previas compartidas con otras personas. Las comunidades de

aprendizaje son, en este sentido, de gran importancia.

Page 3: Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

• Aprendiendo a pensar y actuar de forma distribuida y colaborativa, los

estudiantes pasan a verse a sí mismos como seres empáticos, inmersos en redes

de relaciones compartidas en comunidades crecientemente inclusivas que acaban

por hacerse más extensivas.

• La proliferación de redes sociales y de formas colaborativas de participación en

internet está llevando la educación más allá de los confines de las aulas, hacia un

entorno de aprendizaje global en el ciberespacio.

• El ensanchamiento de los entornos de aprendizaje hasta el ámbito global a través

del ciberespacio tiene equivalente también en la extensión local de esos

escenarios educativos por los vecindarios y localidades en los que se ubican los

centros escolares. La tradicional barrera que separaba en el aula de su barrio o

localidad está empezando a ceder a medida que el aprendizaje adquiere un

carácter de ejercicio distribuido que compagina modalidades formales e

informales de educación en espacios sociales más amplios y diversos de la

sociedad civil.

3. Aprendizaje lateral.

• La educación distribuida y colaborativa obedece el principio según el cual,

cuando las personas razón juntas, es más probable que su experiencia combinada

logre los resultados deseados que cuando razonan solas.

El primer académico que descubrió el gran valor del aprendizaje lateral fue L.G.

Abercrombie, en el hospital universitario de la Universidad de Londres. En una

investigación llevada a cabo en la década de 1950 este científico percibió algo

tan curioso como que cuando los estudiantes de medicina acompañaban en

grupo a un médico en su ronda de visitas a los pacientes del hospital y

colaboraban en la evaluación del estado de cada uno de estos,. alcanzaban

diagnósticos más correctos y precisos que cuando sólo uno de ellos acompañaba

al facultativo de turno. La explicación que ofreció es que la interacción del

grupo facilitaba los estudiantes la oportunidad de cuestionarse mutuamente sus

hipótesis, de ofrecer ideas y apreciaciones individuales construidas

simultáneamente sobre las de los demás y para alcanzar finalmente un consenso

colectivo sobre el estado más probable del paciente a examen.

• El conocimiento es una construcción social, un acuerdo consensual entre los

miembros de una comunidad aprendizaje. En este sentido, cuanta más diversas

son nuestras experiencias y nuestras interrelaciones, más nos aproximamos a

comprender la realidad misma .

• En el aprendizaje lateral el papel del estudiante se transforma. Deja de ser el

receptor pasivo de conocimientos para convertirse en un que participante activo

en su propia educación. El profesorado deb resistirse a la tentación de regresar al

Page 4: Resumen tercera revolución industrial de jeremy riflzim

modelo de autoridad jerárquica de las aulas tradicionales en el que los alumnos

creen que cuando los profesores empiezan a hablar es para decirles cual es la

verdadera respuesta.

• El aprendizaje lateral por tanto desplaza el fiel de la balanza del poder y la

autoridad del experto.La clase deja de ser un entorno jerárquico centralizado y

tejido desde arriba y se vuelve recíproco y democrático. Los estudiantes

aprenden que cada uno de ellos es responsable de la educación de todos. Ser

responsable significa estar en sintonía mutua con las ideas de los demás

mostrarse abierto a perspectivas y puntos de vista diferentes. ser capaz de

escuchar las críticas, estar dispuestos a acudir en ayuda de los demás, demostrar

la voluntad necesaria para responsabilizarse de la comunidad de aprendizaje en

su conjunto. Son, pues, las mismas cualidades indispensables para la maduración

de la empatía. El aprendizaje lateral fomenta la sensibilidad empática porque

anima a los estudiantes a ponerse en la piel de sus compañeros y experimentar

los sentimientos y las ideas de esas personas cómo si fueran los suyos propios