Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

8
La renta de los hidrocarburos en Bolivia Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez Introducción A partir del año 2003 el valor de las exportaciones de materias primas en América Latina y el Caribe ha experimentado un alza sustancial. Este auge se debería principalmente a los altos precios internacionales de minerales, gas y petróleo, entre otros commodities 1 . Estos precios alcanzaron máximos históricos hasta mediados del 2008 y se recuperaron el 2011, tras la crisis financiera internacional (Helbling 2012). Ahí surge una pregunta muy interesante ¿cuán relevante es la renta de los hidrocarburos para Bolivia? Contestar a esta pregunta se vuelve algo complicado, intentaremos mostrar algunos componentes de esta. Tras la crisis del 2008, América Latina y el Caribe se recuperaron más rápidamente, principalmente por las medidas fiscales y monetarias contracíclicas y por el impacto de la demanda china de materias primas (ECLAC 2012; Solís 2012). En este sentido, Bolivia pese a la crisis global pudo sostener un incremento tanto del valor como del volumen de exportaciones de minerales y gas. El año 2013, el crecimiento económico boliviano se explica principalmente por el efecto de las exportaciones de gas y petróleo (Fundación Milenio 2014). El incremento de las exportaciones gas natural se refleja en un incremento sustancial de los ingresos fiscales, debido a que Bolivia ha logrado capturar una parte importante de la renta petrolera, a través de las medidas de “nacionalización, aunque este punto es muy cuestionado por diferentes analistas económicos quienes atribuyen, (con mucha razón ) mayor importancia a la ley 3058 que marca la política en este sector El objetivo del presente trabajo es evaluar la importancia del sector de hidrocarburos para el gasto fiscal en Bolivia. para esto se presenta en una primera parte la importancia del sector en las exportaciones bolivianas; en la segunda se describen los instrumentos estatales de captura de la renta petrolera, en comparación con los regímenes establecidos por nacionalizaciones previas. Finalmente, se aproxima el impacto en el incremento en ingresos y gastos fiscales. Exportaciones de hidrocarburos Fig 1. Exportaciones Bolivia (en millones de $us). Elaboración propia con base en datos del INE, Nov 2014. 1 Denominación genérica de las materias primas y alimentos no industrializados, provenientes de los recursos naturales.

description

Este es un trabajo realizado para la materia de economía fiscal espero les sea de utilidad.A partir del año 2003 el valor de las exportaciones de materias primas en América Latina y el Caribe haexperimentado un alza sustancial. Este auge se debería principalmente a los altos precios internacionales deminerales, gas y petróleo, entre otros commodities. Estos precios alcanzaron máximos históricos hasta mediadosdel 2008 y se recuperaron el 2011, tras la crisis financiera internacional (Helbling 2012).Ahí surge una pregunta muy interesante ¿cuán relevante es la renta de los hidrocarburos para Bolivia? Contestar aesta pregunta se vuelve algo complicado, intentaremos mostrar algunos componentes de esta.Tras la crisis del 2008, América Latina y el Caribe se recuperaron más rápidamente, principalmente por lasmedidas fiscales y monetarias contracíclicas y por el impacto de la demanda china de materias primas (ECLAC2012; Solís 2012). En este sentido, Bolivia pese a la crisis global pudo sostener un incremento tanto del valor comodel volumen de exportaciones de minerales y gas. El año 2013, el crecimiento económico boliviano se explicaprincipalmente por el efecto de las exportaciones de gas y petróleo (Fundación Milenio 2014).

Transcript of Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

Page 1: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

La renta de los hidrocarburos en Bolivia

Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez

Introducción

A partir del año 2003 el valor de las exportaciones de materias primas en América Latina y el Caribe ha

experimentado un alza sustancial. Este auge se debería principalmente a los altos precios internacionales de

minerales, gas y petróleo, entre otros commodities1. Estos precios alcanzaron máximos históricos hasta mediados

del 2008 y se recuperaron el 2011, tras la crisis financiera internacional (Helbling 2012).

Ahí surge una pregunta muy interesante ¿cuán relevante es la renta de los hidrocarburos para Bolivia? Contestar a

esta pregunta se vuelve algo complicado, intentaremos mostrar algunos componentes de esta.

Tras la crisis del 2008, América Latina y el Caribe se recuperaron más rápidamente, principalmente por las

medidas fiscales y monetarias contracíclicas y por el impacto de la demanda china de materias primas (ECLAC

2012; Solís 2012). En este sentido, Bolivia pese a la crisis global pudo sostener un incremento tanto del valor como

del volumen de exportaciones de minerales y gas. El año 2013, el crecimiento económico boliviano se explica

principalmente por el efecto de las exportaciones de gas y petróleo (Fundación Milenio 2014).

El incremento de las exportaciones gas natural se refleja en un incremento sustancial de los ingresos fiscales,

debido a que Bolivia ha logrado capturar una parte importante de la renta petrolera, a través de las medidas de

“nacionalización, aunque este punto es muy cuestionado por diferentes analistas económicos quienes atribuyen,

(con mucha razón ) mayor importancia a la ley 3058 que marca la política en este sector

El objetivo del presente trabajo es evaluar la importancia del sector de hidrocarburos para el gasto fiscal en Bolivia.

para esto se presenta en una primera parte la importancia del sector en las exportaciones bolivianas; en la segunda

se describen los instrumentos estatales de captura de la renta petrolera, en comparación con los regímenes

establecidos por nacionalizaciones previas. Finalmente, se aproxima el impacto en el incremento en ingresos y

gastos fiscales.

Exportaciones de hidrocarburos

Fig 1. Exportaciones Bolivia (en millones de $us). Elaboración propia con base en datos del INE, Nov 2014.

1 Denominación genérica de las materias primas y alimentos no industrializados, provenientes de los recursos naturales.

Page 2: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

En Bolivia, la participación de las exportaciones de hidrocarburos y minerales, se ha incrementado desde 40, % el

2002 hasta un 70% el 2013,. Esto podría interpretarse como una reprimarización de la economía; crece el valor de

las exportaciones de materias primas frente a una reducción relativa de la industria manufacturera.

En el Boletín Estadístico de YPFB, se señala que la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 61,38

millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día), mientras que la de hidrocarburos líquidos, es decir, petróleo,

condensado y gasolina natural, llegó a un promedio de 63,65 millones de barriles diarios (MBbl/día).

En cuanto a la distribución se toma en cuenta en el mercado interno, y se informa que los sectores residencial,

comercial, industrial y del transporte vehicular fueron los principales consumidores, lo que representó en el primer

trimestre un consumo promedio de 4,53 MMm3/día, que representa el 47,53% del consumo total. Les siguen el

sector eléctrico con un consumo promedio de 4,16 MMm3/día, que representa el 43,65% del consumo total;

finalmente, está el sector denominado de consumidores directos y otros, que registró un consumo promedio de

0,84 MMm3/día, que representa el 8,82% del consumo total. "En promedio, el consumo del mercado interno

durante el primer trimestre del 2014, alcanzó a 9,53 MMm3/día, lo que significa un incremento del 15,30%

respecto al primer trimestre de 2013".

A Brasil se exportó en promedio 31,7 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina más de 14,8 millones de

metros cúbicos diarios del energético.

Según el mencionado boletín nuestro país mantiene compromisos externos mediante contratos de compra venta de

gas natural suscritos con Brasil y Argentina.

El contrato con Brasil de compra venta de gas natural (GSA) fue suscrito en 1996, tiene una duración de 21 años,

esto es a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente estableció el envío de 16 MMm3/día de gas natural,

sin embargo, después de la firma de dos Adendas al mismo, se llegó a establecer el máximo volumen contractual de

venta de 30,08 MMm3 /día más el combustible requerido en el tramo Mutún - Sao Paulo y que actualmente se

encuentra en vigencia. Asimismo, desde los inicios del contrato se estableció un poder calorífico en base saturada

que no sea menor a 1.034 BTU/pie3 .

Fig. 3. Participación de las exportaciones de hidrocarburos (en millones de $us). Elaboración propia con base en datos del INE, Nov 2014.

El contrato con Argentina de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía Argentina S.A. (ENARSA) fue

suscrito el 2006 con una duración de 21 años a partir del 1º de enero de 2007 hasta el año 2026 y contempla el

envío de gas natural a la República Argentina, por un volumen inicial de 7,7 MMm3 /día durante los tres primeros

años, con posibilidad de incrementarse en función de las ampliaciones de gasoductos en ambos países hasta

alcanzar 27,7 MMm3 /día, manteniendo este nivel hasta la finalización del contrato.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p

Exportaciones de Hidrocarburos

Exportaciones Totales

Exponencial (Exportaciones de Hidrocarburos)

Page 3: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

El 26 de marzo de 2010 se suscribió la primera adenda a este contrato, la cual establece volúmenes mínimos de

recepción y entrega de forma obligatoria y cláusulas de garantías comerciales entre otros, entró en vigencia el 1º de

mayo de 2010. Asimismo, desde el inicio del contrato se estableció un poder calorífico en base seca que no sea

menor a 1.000 BTU/pie3

La captura de la renta desde el Estado

A partir del decreto de nacionalización, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)2 se convierte en la

entidad directora de la actividad hidrocarburífera en Bolivia, devolviendo a los bolivianos la propiedad de los

recursos. La renegociación de los contratos con las empresas petroleras permite además la ampliación de los

tributos a la actividad, incrementándose así el flujo de ingresos fiscales.

Hasta el año 2014 YPFB y las empresas operadoras privadas que tienen contratos de prestación de servicios,

realizan actividades de búsqueda de hidrocarburos en 51 áreas en Bolivia. La estrategia de exploración, que se

implementa hoy en día bajo el Plan de Exploración 2011 – 2020, busca incrementar reservas de hidrocarburos

reduciendo el riesgo exploratorio y transformando la gestión social ambiental mediante convenios de estudio,

contratos de exploración, contratos de operación, áreas operadas por YPFB y estudios para identificar prospectos

exploratorios en áreas disponibles.

Entre 2006 y 2014 se perforó 57 pozos exploratorios y se realizaron 2.989 kilómetros de sísmica 2D y 2.870

kilómetros cuadrados de sísmica 3D.

Los recursos prospectivos de Bolivia

alcanzan a un potencial hidrocarburífero

de 60 trillones de pies cúbicos (TCF por

sus siglas en inglés) de gas natural y 3.600

millones de barriles de petróleo y

condensados.

Los contratos de operación, vigentes desde

mayo de 2007, establecen que las

empresas petroleras realizan las

operaciones petroleras y entregan en

propiedad a YPFB los hidrocarburos

producidos, a cambio de una retribución

por parte de la estatal petrolera por el

servicio prestado, el cual está alcanzado por los impuestos correspondientes3. Sin embargo, al ser el los

hidrocarburos de propiedad de todos los bolivianos, el Estado se constituye en sujeto pasivo de las regalías,

participación TGN e IDH y, por tanto, es YPFB es la entidad que viabiliza los pagos por estos conceptos (Fig. 2 y

Tabla 1).

Nótese que el crecimiento en todos los rubros de cobros es sostenido. Se tiene que la renta recibida en 2013 es 8

veces más que la de 2005, con un crecimiento de más de 1000 millones de dólares en las participaciones de YPFB,

en cuanto al IDH el incremento es similar. El crecimiento sostenido se da a partir de la nacionalización de los

hidrocarburos por parte del Estado Plurinacional

2 Empresa estatal del Estado Plurinacional de Bolivia.

3 Las empresas petroleras, titulares de los contratos de operación, están sujetas al pago del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las

Transacciones, Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas y cualquier otro, en el marco de la Ley Nº 843.

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Impuestos Upstream y otros Patentes Participaciones YPFB Regalias IDH

Fig. 3. Evolución de la renta petrolera del Estado Plurinacional de Bolivia (en millones de $us).

Elaboración propia, con base en datos YPFB, SIN, Ministerio de Economía y Finanzas

Page 4: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

Tabla 1. La renta petrolera del Estado Plurinacional de Bolivia (2005 - 1013), en millones de dólares.

Año IM.UP PAT PAR REG IDH Total

2005 76,3 4,8 0,0 304,1 287,9 673,1

2006 119,4 4,8 282,3 385,2 682,0 1.473,7

2007 138,6 4,4 196,0 439,4 754,2 1.532,6

2008 329,3 5,8 382,4 469,5 911,5 2.098,5

2009 419,4 8,0 268,0 515,2 927,6 2.138,2

2010 264,6 8,8 444,0 549,7 968,2 2.235,3

2011 383,6 9,7 582,0 711,0 1.302,8 2.989,1

2012 566,9 10,1 904,8 1.044,5 1.765,5 4.291,8

2013 791,0 11,4 1.130,7 1.259,8 2.265,7 5.458,6

Elaboración propia, con base en YPFB, SIN, Ministerio de Economía y Finanzas. IM.UP = impuestos upstream y otros4; PAT =

patentes; PAR = participaciones de YPFB; REG = regalías; IDH = Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

La tabla anterior nos muestra el famoso Government Take, que es el indicador que mide la participación del Estado

como dueño del recurso en la renta que generan los proyectos de hidrocarburos y sobre el sistema nacional de

regalías.

Nuestro país capta ingresos de la actividad hidrocarburífera mediante la aplicación de patentes, regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, participación de YPFB en las ganancias de los contratos de operación y la aplicación del régimen general de impuestos a las actividades de exploración, explotación, refinación, servicios y transporte de hidrocarburos.

Ingresos y gastos fiscales

La venta de gas natural permitió incrementar sustancialmente el flujo de recursos fiscales del Estado boliviano.

Entre 2005 y 2013, la renta hidrocarburífera se ha incrementado en 711%. Este volumen de recursos se redistribuye

para el gasto fiscal según niveles nacional y subnacionales y conforme las competencias establecidas en las leyes, así

como en las estipulaciones de los decretos reglamentarios de distribución de los ingresos.

La distribución de los ingresos obtenidos por concepto de regalías e IDH se encuentra normada por la Ley N° 3058

en el primer caso, y por los D.S. N° 28421 y D.S. N° 29322 para el segundo. En la tabla 2se muestra la base de

cálculo y beneficiario, según tipo de ingreso.

Tabla 2. Distribución de regalías, participación TGN e IDH, calculada sobre la producción fiscalizada de hidrocarburos.

4 Impuestos upstream son aquellos aplicados a las fases de exploración y explotación de los pozos petroleros. Las fases de downstream se

refieren a las fases de transporte y distribución.

RENTA

PETROLERA

COSTOS Ingresos por

la

explotación

de

hidrocarbu

ros

Renta

Privado

Renta

Estado

Impuestos

Govern

ment

Take

Page 5: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

Concepto Base de cálculo

Beneficiario

Regalía departamental

11% sobre la producción departamental

- Tarija - Santa Cruz - Cochabamba - Chuquisaca

Regalía Nacional Compensatoria

1% sobre la producción nacional

Beni (2/3) Pando (1/3)

Participación TGN

6% sobre la producción nacional

TGN

Impuesto Directo a los Hidrocarburos

32% sobre la producción nacional

12,5% para dep. no productores 31,25% para departamentos productores a razón de 6,25% para cada uno 56.25% para el TGN

Fuente: Ley de Hidrocarburos N°3058; D.S. 28421

El concepto de regalía hace referencia a la compensación económica que percibe un Estado por el uso o extracción

de sus recursos naturales; en este sentido, la regalía departamental se destina a los departamentos productores en

proporción a su aporte a la producción nacional. En tanto que la Regalía Nacional Compensatoria fue creada al

amparo de la Ley N° 981, de 1988, en la que se establece que estos ingresos tendrán por destino fomentar el

desarrollo de los departamentos de Beni y Pando.

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado mediante la Ley de Hidrocarburos N°3058 y surge como una

respuesta a demandas sociales de mayor participación en la renta de los hidrocarburos, por ello, la alícuota es de

32%, permitiendo así al Estado retener el 50% del valor de los hidrocarburos en punto de fiscalización.

La base de cálculo de este impuesto es idéntica a las regalías; sin embargo, analizando el marco normativo se infiere

que en su concepción se buscaba obtener una mayor distribución del IDH. En la tabla 3 se puede ver la

participación en los ingresos obtenidos por la explotación de hidrocarburos, donde se puede observar que la renta

que percibe el Estado no solamente beneficia a los departamentos productores, sino permite distribuir los ingresos

a una mayor cantidad de beneficiarios, incluyendo a pueblos indígenas y municipios.

Tabla 3. Distribución del IDH

Departamento TGN

8,62% Universidades públicas

5%

Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Originarios y Comunidades Campesinas

24,39% Gobernación

9,5%

Fondo compensatorio para departamentos con mayor población

La Paz: 46.19%

Santa Cruz: 36,02%

CBBA: 17,79% 66,9% Municipios

5%

Fondo de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional destinado a masificar el uso del gas natural

Page 6: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

Variable

Destinado a compensar al departamento productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al de un departamento no productor

Variable Monto presupuestado para Policía Nacional y Fuerzas Armadas

Resto Tesoro General de la Nación

Fuente: Ley de Hidrocarburos N°3058; D.S. 28421

En este sentido estos recursos amplían la capacidad de gasto fiscal de las entidades públicas correspondientes, en el

marco de las competencias y destinos de gasto estipulados en la normativa.

¿Que pasaría si no exportaríamos hidrocarburos?

Ilustraremos con la siguiente figura

Fig. 5. Exportaciones de (en millones de $us). Completa, sin hidrocarburos y sin commodities Elaboración propia con base en datos del INE, Nov 2014.

Como podemos apreciar las exportaciones descenderían drásticamente si no existieran los hidrocarburos y mas

aún si no contáramos con minerales, según los datos tendríamos solo se exportaría el equivalente al 46 % del total,

este dato nos podría ayudar a demostrar la premisa de la fundación milenio que indica el crecimiento económico

boliviano se explica principalmente por el efecto de las exportaciones de gas y petróleo.

Conclusiones

- El sector de hidrocarburos aportó con el 52,4 por ciento del total de los impuestos y representa el 54% del valor

de las exportaciones de Bolivia.

- El proceso de nacionalización luego de siete años, incrementó de manera sustancial la participación del sector

hidrocarburífero en el PIB generando ingresos importantes para niveles subnacionales.

Page 7: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

Bibliografía

CEPAL. 2013. Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe. 106 p.

ECLAC. 2012. The international financial crisis and its implications for Latin America. United Nations. Santiago

de Chile. 46 p.

Fundación Jubileo. 2011. Situación de los hidrocarburos.

Fundación Jubileo. 2009. Nacionalizaciones de hidrocarburos en Bolivia. Memorias de Don Enrique Mariaca

Bilbao. 24 p.

Fundación Milenio.2014. Informe de Milenio sobre la Economía. Gestión 2013. Abril 2014. N° 36. 179 p.

Helbling, T. 2012. “Las materias primas en auge”. En: Finanzas y Desarrollo, Junio 2012: 30-31

Solís, O. F. 2012. “The impact of the global economic crisis on the Americas: the China effect”. GT2. The Impact of the Global Economic Crisis on the Americas Aug. 30 – Sept. 1, 2012. Panama City

www.ypfb.gob.bo (Boletines informativos)

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/ (leyes y decretos supremos)

www.impuestos.gob.bo

www.ine.gob.bo

Page 8: Renta de Los Hidrocarburos en Bolivia

GLOSARIO

Definiciones

- Hidrocarburos son compuestos orgánicos, provenientes de restos fósiles presentes en el subsuelo, formados

por carbono e hidrógeno.

- Renta es la utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra.

- Renta petrolera, son los ingresos generados por la actividad hidrocarburífera, deduciendo los costos de

extracción y producción

- Upstream La industria petrolera se encuentra dividida en tres grandes

sectores: upstream, midstream y downstream. Al upstream se lo conoce como sector de exploración y

producción Este sector incluye las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas

natural, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la

perforación y explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

-

ANEXO

Impacto fiscal de las nacionalizaciones

De acuerdo a Fundación Jubileo (2009) en la historia de Bolivia se registraron tres nacionalizaciones, con distintos

antecedentes y resultados:

La primera nacionalización aconteció en marzo de 1937 durante el gobierno de David Toro. Ocurrió por las irregularidades en las relaciones entre la Standard Oil y el Estado boliviano. En este caso se revertieron los bienes de dicha empresa en favor de la recientemente creada YPFB. Se indemnizó a la empresa un millón de dólares. YPFB consolidó sus actividades hasta 1954 donde llegó a autoabastecer al país, de modo que los resultados fueron importantes en término de sustitución de importaciones. El llamado Código Davenport, durante el gobierno de Paz Estensoro, debilitó los logros de YPFB, ampliando las opciones de explotación de empresas extranjeras, como la Gulf Oil Company, que aprovechó las áreas de exploración implementadas por YPFB. Las irregularidades de las concesiones petroleros llevaron a la segunda nacionalización, con la reversión de las concesiones de la Gul Oil Company en octubre de 1969, por el gobierno de Ovando Candia. Se tomó un sistema de contratos en los años setenta, devolviendo a YPFB el rol protagónico que tenía. Sin embargo, el régimen tributario no dotó de recursos a YPFB; se mantuvo la regalía departamental de 11% del valor de la producción y creó un impuesto equivalente a 19% del valor de dicha producción a favor del Estado. El contratista, por su parte, percibía 50% de la producción bruta. Posteriormente, se crean las leyes de hidrocarburos 1194 (de Paz Zamora) y 1689 (de Sánchez de Lozada), estableciendo ajustes al régimen fiscal impositivo y abriendo las posibilidades de contratos de riesgo compartido. Con el Referéndum Vinculante y la Ley 3058, se establece un nuevo régimen, que trata de resolver las incongruencias de la etapa previa de capitalización y privatización, ampliando sustancialmente los ingresos fiscales desde hidrocarburos (mayo de 2005). Consolidando este proceso, el gobierno de Morales establece el Decreto Nº 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos “Héroes del Chaco”, que recuperar, a favor del Estado, la propiedad y el control absoluto y total de los recursos naturales hidrocarburíferos del país.