Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

9
ENSAYO Realidad sociocultural y educativa en la región andina, Huancavelica Docente: Inga Contreras, Milagros Elvira Lima, mayo 2013

description

Es importante conocer la realidad educativa de uno de los departamentos más pobres de nuestro país, Huancavelica, y una de sus consecuencias sin lugar a duda es la deserción escolar, motivo por la cual la educación en este departamento esta en retroceso, daremos una mirada a dicha consecuencia. Este ensayo busca concientizar la labor importante de un docente y que este no solo tenga miras en la capital sino vea más allá y conozca realmente la verdadera situación educativa que esta atravesando nuestro país.

Transcript of Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

Page 1: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

ENSAYO

Realidad sociocultural y educativa en la

región andina, Huancavelica

Docente: Inga Contreras, Milagros Elvira

Lima, mayo 2013

Page 2: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

Realidad educativa en la región Huancavelica: La

deserción escolar

Uno de los problemas más grandes de las zonas rurales es el absentismo

escolar, que tiene como consecuencia bajos niveles de alfabetización. Algunos

niños tienen que andar horas por vastos terrenos hasta llegar a la escuela,

muchas veces sin haber desayunado. Además, el calendario escolar no se

ajusta al calendario andino, que funciona con el año agrícola, en función de los

tres meses de lluvia que tienen al año y los ciclos de los cultivos. Por eso

durante varios meses al año, cuando es tiempo de cultivo o de recolección, el

absentismo es acentuado. Dependiendo del ciclo del alimento que se ha

sembrado ese año en cada comunidad, el absentismo es mayor o menor, en

unas fechas o en otras. Para las tareas agrícolas las niñas y niños tienen

asignada una parte de responsabilidad desde su familia, no sólo por un

tradición cultural que tiene que ver con el sentido de sus comunidades, sino

también porque la participación de todos es necesaria para su subsistencia.

Pese a que el sistema educativo se descentraliza en administraciones locales,

ésta no permite modificar los tiempos escolares. Uno de los efectos de esto es

que la institución escolar pierde sentido para las comunidades rurales, puesto

que lo que se enseña y cuando se enseña está muy alejado de su vida

cotidiana, incluso cuando se emplea una lengua diferente a la lengua materna

de los niños, ya que no son muchos los profesores que saben hablar aymará o

quechua. Entonces es muy importante hablar y plantearnos soluciones ante la

realidad o mejor dicho problemática educativa por la que la región más pobre

está pasando: La deserción escolar.

La deserción escolar sigue siendo el talón de Aquiles de la educación que día a

día va en crecimiento. Dicho problema se presenta mayormente en zonas

rurales como la región Huancavelica que a pesar de su pobreza esta es

afectada por aquel fenómeno. Entonces ¿será que la pobreza económica tiene

influencia en la deserción escolar que esta ocurriendo en Huancavelica? o

¿hay otras razones que llevan a cabo dicho fenómeno?...

Page 3: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

El término que más utilizaremos es deserción escolar por ende se debe de

tener en cuenta una concepción de tan usado término. La deserción es la

acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las

concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace

referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela.

Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a

aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema

educativo.

El ser humano posee procesos de aprendizaje que son constantes e influyen

en su diario vivir, unos los da la misma vida por las experiencias que la

sociedad, la cultura y la globalización les da y otra son los planteles educativos

a través de los docentes.

El joven de hoy día tiene un sinnúmero de agentes externos que influyen en su

toma de decisiones, en su capacitación y en su formación. Esas situaciones

inciden tan fuertemente que cambian para siempre la concepción y dejan

huellas que se vuelven trascendentales para cada uno.

Algunos agentes incidentes en el educando que influyen para que abandone el

sistema de formación académico, pueden ser:Problemas de rendimiento

escolar, responsabilidades que los hacen asumir el rol de padres, condiciones

socioeconómicas difíciles, falta de afecto, violencia física y psicológica,

abandono, abuso sexual, la calidad de la enseñanza, el comportamiento del

docente, falta de apoyo, falta de compromiso de los padres y alumnos con las

instituciones, abandono de la institución para validar, y mortalidad.

Estos agentes son aquellos que influenciaran en el niño o joven para su

deserción, ahora, existe razones que ejemplifican el bajo desempeño del

niño(a) en nuestras zonas rurales:

La lejanía de los centros educativos: La mayoría de los niños y niñas deben

caminar largas horas para llegar a su escuela y cuando lo hacen, el desgaste

físico unido al poco desayuno que tomaron en casa no facilita una adecuada

concentración al momento de recibir una clase.

Page 4: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

La cantidad de horas de estudio: Mientras más alejada esté la escuela menos

horas de estudio van a tener los alumnos ya que las clases empiezan tarde

pero terminan temprano y porque una gran cantidad de profesores, que viven

en zonas urbanas, abandonan la escuela el viernes para ir a ver a su familia y

en muchos casos no regresan hasta el lunes en la noche. De este modo, los

niños y niñas sólo estudian de martes a jueves.

Los maestros unidocentes: Un profesor unidocente es aquel que tiene en un

mismo salón a alumnos de distintos grados y debe él solo llevar adelante, y al

mismo tiempo, el proceso educativo de todos ellos. Para el año 2003, el 27%

de las escuelas primarias del país eran unidocentes. Para la zona rural, la cifra

es del 37%. (Fuente: Estadística Básica 2003. Ministerio de Educación).

Calidad de la enseñanza: Este tema está directamente relacionado con la

capacidad de los maestros de transmitir conocimientos entre los niños. Si bien

muchas escuelas son unidocentes y multigrado, el problema no es que sean

así sino que la mayoría de los maestros no están formados en este tipo de

enseñanza y no cuentan con la metodología adecuada para enseñar en esas

circunstancias.

El idioma: A pesar de que en el Perú se hablan distintas lenguas, como el

quechua, aymara, ashaninka, aguaruna, entre otros, no existe un registro

actualizado sobre la cantidad de niños y niñas que no tienen el castellano como

lengua materna. La última referencia que se tiene es la proporcionada por el

Censo de 1993, el cual indica que el 19% de la población de 5 años tenía como

lengua materna el quechua, el aymara o alguna otra lengua nativa. Si bien se

han hecho esfuerzos por convertir a las Escuelas Bilingües Interculturales (EBI)

en la alternativa para todos estos niños, aún los esfuerzos no son suficientes

para satisfacer plenamente la demanda de educación en lenguas nativas.

En nuestro país lastimosamente la deserción escolar va en crecimiento, de

acuerdo con el documento “Perú: niños, niñas y adolescentes que trabajan,

1993-2008” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la

inasistencia escolar es explicada en 45% por la condición de extrema pobreza

Page 5: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

familiar, en 11% por el bajo clima educacional de la familia, en otro 11% por

tener al quechua como idioma materno (por no hablar castellano) y en sólo 6%

por el trabajo infantil. En otras palabras, éste es un elemento que influye en la

inasistencia escolar, pero no de manera decisiva. Por ello también los padres

de familia, apoderados y tutores deben de tener en cuenta la responsabilidad

que tienen ante dicha situación.

Para Enrique Vásquez, investigador de la Universidad del Pacífico y

especialista en políticas y programas de lucha contra la pobreza, señala la

diferencia entre habitante urbano y rural. “En el caso de las zonas rurales, la

educación de los padres es sumamente determinante para muchos factores,

por ejemplo para la desnutrición de los hijos. Así, el hecho de que los padres

tengan tan baja educación hace que no valoren lo que es generar

oportunidades de educación a las niñas, y por eso las hacen trabajar”. Vásquez

nos muestra una de las realidades que se presentan en las zonas rurales,

donde por falta de ingresos el desarrollo intelectual en el niño es afectado, esto

quiere decir que en zonas muy pobres como Huancavelica la deserción es un

hecho que se esta dando.

En Huancavelica la situación de pobreza es muy alta debido a la distribución de

su población ya que la gran mayoría de la población (70%) vive en las zonas

rurales y sólo el 30% en zonas urbanas. Las zonas rurales que están muy

alejadas a la ciudad a veces son olvidadas y no se tiene en cuenta las

necesidades por la que pasa un poblador de dicha zona.

También Huancavelica ha tenido y tiene un alto índice de analfabetismo que

según la EDNS 2000, alcanza al 34.1% de su población, que ha pesar de su

disminución progresiva sigue siendo alto si se le compara con el promedio

nacional que es de 12.8%, este índice de acuerdo al genero. Es mas critico en

el caso de las mujeres que alcanza el 60%.

La deserción escolar en la región es alta, se calcula que el 70% se registro en

el nivel secundario, debido que los estudiantes por su edad avanzada deben

iniciar trabajos en el campo (setiembre y cosecha de papa, granos y otros

alimentos) y otro grupo de adolescente abandonan sus labores escolares por la

fuerte migración del campo a la ciudad, en busca de trabajo y un mejor futuro.

Page 6: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

En tanto, en el nivel primario se registra un 30% de deserción escolar, debido a

múltiples factores como la falta de dinero para cubrir las necesidades

educativas, apoyo en la chacra, violencia familiar, enfermedades graves e

inasistencia reiterada que obliga a muchos docentes separar de las clases a los

estudiantes. Actualmente se cuenta con 6166 aulas construidas de las cuales

se ocupan 5283 (727 aulas sin uso).

Como podemos observar la educación en Huancavelica es deficiente: pobreza,

deserción escolar combinado con analfabetismo nos demuestra la indiferencia

del Estado ante tan alarmante situación.

Y esto nos hace pensar en como el estudiante ante la falta de ingresos en su

hogar se ve obligado a dejar sus estudios y trabajar convirtiéndose en el sostén

de la familia. Ante ello surge también el trabajo prematuro que en los últimos

años va en aumento. Esta es una realidad ineludible y la escuela no puede

cerrar los ojos ante ella. Precisamente en los colegios ubicados en zonas más

pobres como Huancavelica es donde se concentran estos niños trabajadores.

Es importante desde el plano educativo pensar el problema. La educación

debe responder a las particularidades de este grupo poblacional,

reconociendo la heterogeneidad de los educandos en nuestro país.

Vemos también que no solo el trabajo infantil puede responder nuestra cuestión

sino también otra razón es la lengua que se utiliza en las escuelas

huancavelicanas, no todas las ciudades o provincias utilizan la lengua

castellana pero eso es lo que el sistema educativo piensa e impone el

desplazamiento de la lengua quechua castellanizando al alumno, este es un

grave error porque el estudiante se vuelve deficiente ante el hecho de

comprender y de poder comunicarse, según González Moreyra nos dice que

para una mejor comprensión del lenguaje es importante desarrollar la lengua

materna y así se lograra un adecuado lenguaje oral. Entonces si no hay en una

comunicación un código común entre receptor (alumno) y emisor (docente), ya

no ocurre dicha comunicación por lo tanto el alumno no desarrolla un proceso

de aprendizaje adecuado.

Page 7: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

Por esos motivos podemos decir que la deserción escolar en nuestro país,

siendo más específico en Huancavelica es consecuencia de la implementación

de una política educativa que no está acorde a las necesidades del pueblo

porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen enormes esfuerzos para

participar en el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a los factores

que contribuirían a un mayor éxito escolar. Podríamos considerar la creación

de puestos de trabajo, fomentar la estabilidad de la familia, tener un lugar de

estudio y un material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la

motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario,

fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos.

Todos estos factores ayudan a que el chico no se sienta menos y pueda

acceder más fácilmente a la escuela. Además el hecho de que los padres

tengan trabajo hace que pueda mantener a su familia, por lo tanto los chicos se

limitarían a estudiar y no a colaborar con la economía del hogar, ya que el

exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por

tanto afectar al rendimiento escolar.

No solo hay que tener en cuenta como mejoría de la educación el simple hecho

de aumentar más escuelas, o mejorar las infraestructuras, o quizá aportando

tecnología, que vale tener tecnología y buena infraestructura si el estudiante no

se encuentra preparado para dichas comodidades. No tiene el conocimiento

suficiente de manipular quizá una laptop o proyector, sino se le indica como

usarlo. Me parece algo absurdo, lo principal seria que el estudiante se

encuentre en óptimas condiciones para su aprendizaje por ello se debe tener

en cuenta la buena alimentación previniendo así uno de los factores de la

deserción escolar: la desnutrición.

También vale destacar que el papel de la escuela es producir seres humanos

creativos, donde se requiere disciplina y responsabilidad. En la educación se

encierra la única esperanza de conseguir personas más completas y

económicas más competitivas así como sociedades democráticas más

responsables y justas.

Garantizar la educación de todos es función del estado, sin embargo la crisis

educativa actual refleja un desinterés profundo por nuestro futuro. Como

Page 8: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

consecuencia de este abandono político pueden caer vertiginosamente los

niveles de cobertura que en los últimos treinta años había convertido al sistema

educativo de la Republica Peruana en el más alto de América latina. A todo

esto hay que sumarle el desinterés general actual por la cultura que se ve

reflejado en los niños que solo asisten a las escuelas por apoyos de ONGs

“Solaris Perù”, Pronaa, etc.

Finalmente esta índole hace que el ser humano carezca de conocimientos

históricos, en donde la ignorancia lo convierte en dócil objeto de la

manipulación, que muchas veces favorece a diferentes sectores políticos y

sociales.

“Con una educación digna y de calidad, Huancavelica

sale adelante”

Page 9: Realidad educativa en la región Huancavelica: La deserción escolar

Cybergrafía

- http://cies.org.pe/investigaciones/educacion/dinamica-desercion-escolar

- http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3787.htm

- http://perueconomico.com/ediciones/66-2012-feb/articulos/1200-trabajo-

infantil

- http://www.alboradaandina.com/educacion/desercion-escolar/

Bibliografía

- Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes

Escrito por Kenneth Delgado Santa-Gadea 2004

- Consecuencias de la Desnutrición en El Escolar Peruano Escrito por Ernesto Pollitt 2002