PSICOLOGIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO X.docx

33
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL NIÑO EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. ¿Qué entiende por desarrollo prenatal y nacimiento? 2. Describa las fases de la infancia. 3. Comente el proceso de crecimiento y desarrollo durante los dos primeros años. 4. Describa las etapas del desarrollo psicosexual del niño. 5. ¿Qué crítica le merece los conceptos de Piaget, sobre el desarrollo cognoscitivo?

Transcript of PSICOLOGIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO X.docx

PSICOLOGA DEL DESARROLLO DEL NIO

EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

1. Qu entiende por desarrollo prenatal y nacimiento?

2. Describa las fases de la infancia.

3. Comente el proceso de crecimiento y desarrollo durante los dos primeros aos.

4. Describa las etapas del desarrollo psicosexual del nio.

5. Qu crtica le merece los conceptos de Piaget, sobre el desarrollo cognoscitivo?

PREPARANDO LA MONOGRAFA FINAL

Efecte un detallado anlisis del tema que ms inters ha despertado en usted la presente asignatura

Procure investigar para profundizar el tema y tambin venir sus apreciaciones y experiencias.

Este trabajo que va a efectuar le permitir ir preparando progresivamente la monografa que tiene que presentar al final del curso.

DURANTE EL PERODO FETALContina el crecimiento y la diferenciacin de los sistemas bsico~ organizados. Hacia el cuarto mes, ya se sienten los movimientos del feto a pesar de que mide slo de nueve a once centmetros. Hacia el quinto mes, ya adquiere forma ms claramente humana, aparece el cabello, se producente movimientos de succin, prpados se "pueden ver las uas y glndulas sudorparas. El sptimo mes marca un perodo crtico en el desarrollo, llamado punto de viabilidad ya que, de producirse el nacimiento en ese momento existen buenas probabilidades de sobrevivencia. Durante muchos aos se dio a los sietemesinos el nombre de prematuros, tenie J 'o en cuenta slo la duracin del perodo de gestacin, no obstante, los investigadores han demostrado que la duracin de este perodo no es la nica variable crucial que predice el grado de dificultad que afrontar para desarrollarse el nio prematuro a11actante que ha tenido un perodo de gestacin ms corto, que es muy pequeo y de poco peso. Generalmente, los nios que pesan menos de 2,500 gramos pueden ser considerados prematuros, los que pesen menos de 1,500 estarn ms expuestos a dificultades en el desarrollo, que aquellos que pesen entre 1,500 y 2,500 gramos. El nacimiento prematuro siempre ha sido asociado con deficiencias intelectuales, lesiones cerebrales, toxemia durante el embarazo, deficiencias motrices, y de la percepcin, lenguaje inmaduro y dificultades en el razonamiento abstracto. Estas dificultades parecen ser independientes de la raza, social y actitudes maternas. Muchas de las ciencias dedicadas ala salud coinciden en que el mejortratamiento para los prematuros es la prevencin, que incluye cuidados y nutricin prenatal adecuados. Esta dems decir que no todos los prematuros tienen dificultades posteriores. Ocasionalmente ocurre durante la cariocinesis un fenmeno denominado falta de divisin y que consiste en la incorrecta divisin de los cuarenta y seis cromosomas. De este modo un gameto puede contener veinticuatro cromo sornas y el otro ms de veintids. Si el vulo que contiene el nmero correcto de cromo sornas y complejo anormal de cromo sornas en triplicado. Esto se conoce con el nombre de divisin triple el ejemplo, ms claro de este es el Sndrome de Down (mongolismo) Aun cuando las causas de la divisin triple no son completamente conocidas, se hadescubierto que est relacionada con la edad de la madre (ocurre ms frecuentemente en mujeres de cierta edad), y con infecciones visorias. As como algunas anormalidades cromosmicas se vincula con divisiones trip1es, otras se producen por la aparicin de cromo sornas simples (monosmicos) Si bien no han sido detalladas las caractersticas de los mono snicos, muchos investigadores, los consideran fatales, ya que la mayor parte de ellos han sido identificados luego de haber sido abortados. Los Sndromes de Klinefelter y de Turner son anormalidades en los cromosomas asociados con el cromo soma determinante del sexo. Los hombres padecen del sndrome de Klinefelter que se caracteriza por un desarrollo sexual incompleto. Muchas veces asociados con retardo mental. Las mujeres padecen del sndrome de Turner, que tambin se caracteriza por un desarrollo sexual incompleto y a menudo se asocia con deficiencias intelectuales y de la percepcin. Durante los dos periodos del desarrollo embrionario el organismo es especialmente susceptible a las perturbaciones del medio, las que podran hacer peligrar las posibilidades de un crecimiento y desarrollo normal. Entre los factores ambientales se encuentra: a. Drogas, narcticos, nicotina, esteroides, antibiticos. b. Nutricin: Deficiencias de protenas y caloras, deficiencias de vitaminas, obesidad materna. c. Enfermedad, rubo1a, enfermedades venreas poliomie1itis, viruela, hepatitis virmica. d. Factores maternos, edad, estado emocional, semejanzas, diabetes, embarazo mltiple. e. Radiaciones atmicas, rayos x, teraputica. f. Factores generales, incompatibilidad sangunea y ruido intenso. Si bien es cierto que no existen conexiones neuro1gicas entre la madre y el nonato, el estado efhociona1 materno puede influir en el desarrollo del organismo del feto. Excesiva y prolongada ansiedad e hipertensin a lo largo del embarazo, debidas tal vez a tensiones del medio, pueden producir en excesivo flujo de hormonas que atraviesan la placenta para interactuar con el nonato. Algunos estados emocionales maternos se asocian con modos hiperactivos. Por otra parte, no hay ninguna evidencia en el sentido de que las actitudes, miedos especficos y valores sean transmitidos por va intrauterina al neonato.Al considerar los efectos del embarazo, a menudo pasamos por alto el hecho de que tambin ocurren cambios importantes en la fisiologa y el aspecto de la madre. Por ejemplo, cambios en la produccin de hormonas en la gnadas, en la irrigacin sangunea, en el ritmo cardaco, consumo de oxgeno, ritmo respiratorio y cesacin:de la menstruacin. Adems, los cambios que acompaen al crecimiento fsico de la mujer embarazada. Estos cambios en la apariencia fenotpica de la mujer son ms notables en el pecho y la zona abdominal. La dilatacin del cuello del tero, juntamente con los dolores. marca el comienzo del trabajo de parto. Los primeros dolores pueden ser tan insig:::lllcantes que muchas primparas (que no han dado a luz anteriormente) no los asocian c:~_ el trabajo de parto. La frecuencia de las contracciones es muy importante ya que, cuando se produce cada cuatro minutos es conveniente estar en los hospitales. La duracin detrabajo de parto: es muy variable y puede prolongarse desde varias horas hasta varios. 2: En general eltrabajo y el parto son ms rpidos en los casos de madres multipares (que an dado a luz previamente) que cuando se trata de primparas. Dada la importancia del nacimiento para el desarrollo posterior, es sorprendente que no hayan investigado en profundidad los efectos del trabajo de parto y del mismo los investigadores han descubierto que los medicamentos que se usan durante el embarazo pueden afectar al recin nacido (neonato) su sensibilidad hasta un mes despus del nacimiento. Aunque tienen un lugar comn en la excepcin y no la regla en muchas: otras culturas, por ejemplo, el "parto natural" ha sido una prctica cultural de larga data en la Unin Sovitica. Algunas de las tempranas concepciones psicoanalticas sugeran que el desarrollo posterior estaba referido en gran medida a la resolucin del trauma del nacimiento. Aunque en la actualidad este sentido en general se cuestiona, el trauma en sentido fisiolgico es un fenmeno real. Los sistemas respiratorios y cardiovasculares parecen ser los ms afectados, ya que el neonato deber abandonar su dependencia materna y apoyarse en sus propios sistemas biolgicos para subsistir. Muchos bebs nacen en posicin vertical, loque significa que atraviesan la vagina con la cabeza hacia delante. Si el nio se encuentra colocado a travs en el tero se dice que est en posicin transversal, la anoxia (falta de oxgeno) es el problema que surge por la demora en la aparicin de la cabeza. Adems esta puede tambin daarse, especialmente la regin del hipocampo de la corteza cerebral. El parto de nalga sucede cuando emergen las nalgas antes de la cabeza y las piernas. La operacin cesrea consiste en la remocin quirrgica del feto a travs del abdomen. Esto se hace necesario cuando el canal materno es demasiado pequeo para el tamao del beb. LA PSICOLOGA INFANTILEl crecimiento fsico y mental del ser est dividido por la crisis de la pubertad en dos grandes perodos, la infancia y la adolescencia. Cada uno de estos perodos puede dividirse a su vez en muchas sucesivas. Los psiclogos estn casi de acuerdo en definir de la manera siguiente las fases de la infancia. a. Fase infantil, que comprende el primer ao. b. Fase de la primea infancia, entre uno y tres aos. c. Fase de la segunda infancia, entre tres y siete aos. d. Fase de la tercera infancia, de siete aos a la pubertad. Aqu dejamos de lado la fase prenatal, no porque no se puede admitir en ella cierta manera de psiquismo, sino porque all no puede tratarse ms de un psiquismo sin conciencia sobre cuya naturaleza slo pueden formularse hiptesis por ahora. El psiquismo consciente no existe tampoco por lo dems en el recin nacido ni en el lactante. porque el psiquismo consciente se organiza en torno del sentimiento del yo, y el recin nacido, ni siquiera tiene el sentimiento de su propio cuerpo. Segn Wallon, la conciencia es un producto muy elaborado que aparecera hacia los tres aos de edad. Fase Infantil El perodo infantil se extiende desde el nacimiento hasta el final del primer ao, es decir, la poca en que intervienen en general y alternativamente una serie de acontecimientos importantes: El destete, que encamina al nio de la vida parasitaria a la vida de relacin, mantenerse en pie y aprender a caminar, un poco ms tarde, los primeros intentos del lenguaje articulado. Este perodo comienza por el gritorespiratorio, primera manifestacin de la nueva existencia, caracterizada por la toma de contacto con el medio externo y que sera en el nacido segn Freud, la expresin de su angustia. El perodo infantil est dominado por las necesidades fisiolgicas de la adaptacin al medio externo que parecen acompaarse de una especie de malestar caracterstico, al menos en los primeros meses de existencia, y que explica las imperfecciones de acomodacin que se atena poco a poco gracias a la experiencia. Este medio es el medio fsico bruto, sino por as decirlo, un medio ya socializado por las actividades humanas, de suerte de la adaptacin ha de producirse no slo con las casas, sino tambin con los productos de la industria y con los seres vivientes que lo rodean. Estos ltimos, precisamente de los que depende la existencia del lactante, desempaarn en su primer brote mental el papel ms importante.

De modo que l contina primeramente identificndose con el: medio, en particular con los seres vivientes de su medio, se confunda fsicamente, antes de su nacimiento, con el organismo material. Slo lenta y progresivamente se distingue de ellos y especialmente de su madre, a la que continan ligndose antes y durante meses al amamantamiento, y adems todos los cuidados y caricias que le prodiga. Durante este perodo, el nio est sometido por entero a sus intereses rg2llo-afectivo: Alternancia de sueo y de la vigilia, ritmo de la respiracin, ritmo de la digestin de alimentos, gesticulaciones difusas sin objeto en el mundo externo, y que denotan un estado de indivisin inicial entre el sujeto y el objeto. Y el nio empieza 'con las reacciones postulares de significacin afectiva: Etapa emotiva a la que suceder ~a etapa sensoromotora y ms tarde de la etapa proyectiva. Con la influencia de esos intereses biolgicos, el psiquismo infantil comienza por=~~ todo entero afectividad, es el modo de expresin del psiquismo total. Segn Freud esta actividad original estara condicionada por tendencias fundamentales Lo Libido, que es el apetito de la vida e inversamente, el instinto de la muerte, que es una repulsin de la vida y se ejercera contra su impulso interno o contra las fuerzas exteriores. Agregamos que esto no se trata quiz ms que una sola y misma tendencia, el instinto de conservacin de la vida, que se manifiesta ya por expansin, y por repliegues as mismo. Entre tanto en el primer ao de vida ve operarse una evolucin notable, la sensibilidad, el medio y del comportamiento a su respecto. Encuanto al medio social, que se sobrepone al medio natural y llega a ser, desde el origen, un medio necesario de accin sobre l, se manifiesta para el nio por las presiones que le hace sufrir, pero tambin por la ayuda que aporta a su subsistencia, por intermedio de las personas que lo rodean, el nio puede satisfacer sus necesidades y sus deseos. En resumen: Sincretismo indiferenciado, fusin con el medio, tanto fsico como social absorcin en la efectividad de todos los modos del psiquismo, ausencia del sentimiento del yo como del sentimiento del no yo, y por lo tanto toda discriminacin entre ambos; tales son los caracteres esenciales de la mentalidad infantil. Emergida an de la vida orgnica, esta mentalidad refleja exactamente el estado incluso del sistema nervioso y cerebral.

La Primera Infancia El perodo que se extiende de uno a tres aos es para el psiquismo infantil el perodo de transaccin entre el sincretismo original y el egocentrismo. Comienza por tres acontecimientos considerables el destete y las modificaciones del rgimen alimentario; la adquisicin de la marcha, y la organizacin de variadas conductas que permitan la explotacin de un universo ms extenso, y en fin, la elaboracin progresiva del lenguaje articulado, del que dependen principalmente en adelante las relaciones sociales. Este perodo contina al anterior, en el sentido que el nio permanece unido a su Crculo casi exclusivamente por una especie de participacin afectiva, pero se verifica sobre esta participacin efectiva un trabajo de desciframiento, a cuyo trmino aparecer en el nio el sentimiento de su propia personalidad, oponible, a la de los dems pero muy difusa todava. Los intereses predominantes durante este perodo siguen siendo todava los in-e:-eses de base biolgica, siempre baados por los dems de una atmsfera de afectividad e slo se disipa lentamente. Dicho de otro modo, ninguna intencionalidad expresa 1 ente dirigida hacia el objeto, nada ms que el placer de hacer jugar sus msculos, de ejercisus rganos, de obtener de ellos sensaciones agradables. La adquisicin .del lenguaje entre ante todo en este ciclo motor, pero supera inmediatamente el nivel fisiolgico por su funcin social y por su significacin psicolgica. Supone el efecto, condiciones sociales pre-establecidas. De la algaraba primitiva al balbuceo (lenguaje que el nio se forja por s mismo, por juego vocal) a la palabra frase (slaba caracterstica, tan sinttica como el pensamiento mismo), de la palabra frase, a las ligazones construidas entre las palabras o palabras constituidas por analoga con las que ya se conocen y se comprenden, la transicin de los conjuntos primitivos, y la estructuracin de sistemas particularizados, cada vez mejor definidos. El lenguaje, independiente de su papel social, a causa de su papel social, es el principalfactor de todo este trabajo de objetivacin, de socializacin, de simbolizacin, que otorga poco a poco a lo real sus contornos y sus lmites. Hay pues, una conexin estrecha entre la funcin de construccin de lo real (discriminacin del propio cuerpo, representacin de los objetos) y la funcin de elaboracin del lenguaje. Regular el segundo debe corresponder en conjunto la evolucin regular del primero, la diferencia entre la mentalidad infantil y la mentalidad del adulto estriba en primer lugar en la diversidad de sus respectivos contenidos. Pero esta diversidad no es slo cuantitativa, de ms o menos. La experiencia del nio no es la del adulto, en el sentido que no se la interpreta del mismo modo, no despierta los mismos intereses psquicos y no est estructurada subjetivamente de la misma manera. Esta distincin supone consideramos aisladamente, en el desarrollo de la mentalidad infantil, su contenido (la materia bruta de diversas experiencias), las fuerzas en accin en su elaboracin (los intereses psquicos), la estructura de acuerdo con la cual se organiza ese contenido, las funciones psquicas que actan en esta organizacin, y por fin, las formas o ms exactamente las exigencias formales a las que tienen que someterse indefinidamente, y que se resuelven todas y se delner. en la doble necesidad de distincin y de unificacin. El trmino de esta evolucin es la conciencia de la identidad personal e individual, el sentimiento de un yo concreto irrecductible a todo otro yo, o mejor de un "YO" autnomo impermeable a todo otro y "YO". El desarrollo mental, como el desarrollo fsico del ser, no prosigue regularmente sino cuando este ltimo se adapte a su medio, a los diferentes medios con los que se encuentra sucesivamente en contacto. Estos medios, l los descubre y sugiere. Los construye para su propio uso, a medida que se expande y que se organiza una experiencia proporcionada tambin a sus fuerzas y a sus recursos. De ah el doble proceso de asimilacin del medio por el ser, y de acomodacin del ser al medio. _ r el cual, segn Piaget, se define desde el punto de vista afectivo, este perodo se cara e:-=.L3 por el aumento de la especificacin de las emociones elementales y su primer grado e intelectualizacin por discriminacin del objeto que las provoca, este trabajo de disociacin se acompaa con un trabajo inverso de composicin, que implica la tendencia de las emociones de igual naturaleza a dejar huellas tras de s, a fijarse en disposiciones afectivas, en las que se esboza una primera estructuracin, parcial al menos, flotante el inestable por entero del carcter. El psicoanlisis atrayendo la atencin sobre la importancia, de lo que hallamado los "Complejos Psquicos". El complejo de un proceso psquico que fija cierta sntesis de la afectividad elaborada no bajo la influencia exclusiva de condiciones biolgicas y naturales, sino principalmente bajo la influencia de condiciones sociales, entre el ser joven y los seres que lo rodean. El complejo implica la interrupcin de cierta relacin vital establecida, rechaza hasta el subconsciente, la imagen sorda que constituye su centro de comporta como una fuerza psquica susceptible de diversas transformaciones, hasta de aquellas que traen consigo la sublimacin total. Tales son el complejo del destete, que deja en el ser la obsesin del seno materno; el complejo de la intrusin, del que resultan los celos infantiles y todos los mitos de relaciones entre hermanos, el complejo de Edipo, que se vincula con los impulsos genitales, en el que adquieren su apogeo hacia los cuatro aos; pubertad psicolgica muy prematura con respecto a la pubertad fisiolgica. La Segunda Infancia El paso de la primera a la segunda infancia no est marcado por ningn acontecimiento biolgico notable. En compensacin, desde el punto de vista mental, la sntesis psquica alcanza un nivel elevado. De tres a siete aos el nio no confunde ya sincrticamente sus representaciones de lo real y de s mismo. Adquiere el sentimiento de su propia personalidad y lo opone a los dems, con quienes ha dejado de estar ligados por la participacin puramente afectiva de sus comienzos. La disociacin de lofsico y lo moral esboza tarda y lentamente, pero los intereses del nio siguen principalmente hacia las personas, de donde se desprende que continahacindose de real una visin, ms afectiva que intelectual, y que se aplica, no a penetrar su naturaleza, sino a desentraar su significado, y ante todo sus intenciones con respecto as mismo. Si no extiende ya su esfera de existencia hasta el punto de confundirla con el mundo de su experiencia, continua al menos refirindolo todo as mismo en esta experiencia. Del sincretismo diferenciado, el proceso de la primera lactancia ha conducido insensiblemente al egocentrismo de la segunda: en adelante el egocentrismo constituye la unidad estructural de la mentalidad infantil. Los intereses biolgicos siguen siendo poderosos todava pero sin embargoestn ya fuertemente sicologizados. Las necesidades alimentaras se individualizandando nacimiento a pequeos vicios. Los intereses sensomotores evolucionaran hacia el juego y dejan aparecer esa forma intelectualiza del juego que es la curiosidad. Los intereses emotivo s se ensanchan y se hacen ms flexibles_ con un acceso ms extenso a las relaciones sociales. Desde todos estos puntos de vista, podemos decir que se opera durante este perodo una especie de disociacin psicomotriz. La existencia no est encerrada ya por entero enlos reflejos condicionales, las actitudes perceptivas y las conductas adaptadas. Los desarrollados, el fsico y el mental comienzan a realizarse por cuenta propia, aunque reaccionan sin cesar el uno sobre el otro, y en conjunto progresan ms o menos al mismo ritmo. El juego infantil, al comienzo no es ms que un ejercicio, una explotacin, un aprendizaje del movimiento serio, un medio de renovar sensaciones agradables, de experimentar su poder y de prolongar al mismo tiempo por imitacin la identificacin con los adultos. Este es su nico carcter social, pues slo lentas y tardamente aparecen las asociaciones de juegos colectivos y cooperativos. El nio se crea con ello un mundo de smbolos aparentemente irreal, y sin embargo ms real que el otro de sus ojos, un mundo social de ensueo que es tambin un juego donde cualquier cosa puede ser cualquier cosa y que sirva para todo. Esto es lo que ha hecho creer en la riqueza de la imaginacin infantil mientras que la facilidad para dar al objeto cualquier significacin slo traduce su pobreza objetiva. Frente al juego que es libertad, interviene durante este perodo el adiestramiento social, que es disciplina. Se ejerce ante todo para contrariar las tendencias sexuales, y conduce a las categoras de lo limpio y de lo sucio, de lo bueno y de lo malo. La familia prevalece de esta primera educacin, en la represin de los instintos como en la adquisicin de la lengua llamada justamente materna. En efecto, esta es la poca de la socializacin del lenguaje, es decir, dela adaptacin de la expresin infantil a las conductas prcticas de la sociedad. Con el pensamiento mismo, e1lenguaje infantil pasa entonces del egocentrismo al sociocentrismo. En la representacin de las cosas se manifiesta ms netamente los caracteres esenciales del egocentrismo infantil. En cuanto al dibujo, el nio dibuja, no lo percibe, sino lo que sabe del objeto, disociando los datos de la experiencia para recompensar sobre un plazo simplemente mental. Los progresos mentales realizados en el curso de este perodo se resuelven principalmente, como ya lo hemos dicho, por la adquisicin del sentimiento de la personalidad: adquisicin que no se realiza, por lo dems, ms que como en el plano corporal, y que deja de subsistir, al comienzo, la indivisin del yo como contenido y del "MI" como sujeto, y luego la indivisin de lo fsico y de lo mental y por fin, en el ordenmental, la del pensamiento, de la cosa y del signo. Adems desde este momento. el carcter infantil toma una forma ya definida, bajo la influencia de las emociones y de los comportamientos a que se abandona el nio ms gustosamente, clera, agresividad, miedo, timidez, ternura, etc. La Tercera Infancia Se extiende de los siete aos hasta los comienzos de la pubertad. Se abre con un conocimiento de extrema importancia para la vida infantil, la escolarizacin que es un cambio y conmocin radical del medio en que el ser se ha acostumbrado a vivir, as como en su entrada en contacto con el sistema de las disciplinas sociales exteriores. Desde el punto de vista subjetiva, est marcada por tres caracteres no menos notables. Ante todo es el momento en que los impulsos sexuales caen en la latencia, en la quepermanecern hasta la pubertad, perodo de olvido o de precipitacin en lo inconsciente de los haces de energas afectivas ligadas a los diferentes complejos. En segundo lugar, el nio afloja sus lazos de sociabilidad o al menos de los haces menos exclusivos y ms subordinados. Busca la sociedad de los otros nios y entra con ellas en nuevas relaciones. Especialmente al juego como ejercicio individual, se sustituye cooperativo y constructivo. En fin la actividad del nio pasa a otro plano. Entra realmente en el mundo de las cosas, las maneja, las desmonta, las construye. No seremos demasiados inexactos diciendo que los intereses predominantes a este respecto, son interesantes tcnicos-cognitivos o tambin socio-concretos. Pero jams insistiremos bastante sobre el hecho que esta evolucin se ve poderosamente ayudada, por no decir enteramente causada, por un fenmeno dinmico de intensidad creciente, la interpenetracin del maestro, y los alumnos, interpenetracin de los alumnos entre s. Con la tercera infancia, alcanzamos el perodo en que la psicologa individual se doble con una interpsicologa no menos rica en enseanza. Este fenmeno no acta slo sobre el plano moral, sino tambin sobre el plazo de conducta y tambin reglas de pensamiento y hasta la sensibilidad comn Y se las presenta al nio enteramente formadas, mediante el instrumento de la escuela. Pero al mismo tiempo los grupos de nios elaboran sus propias reglas, en parte bajo la presin de las necesidades de cooperacin, en parte por imitacin de los adultos. El psiquismo infantil va a actuar en adelante en contacto con la materia fsica y con la materia socialestrechamente imbricadas una en la otra. No dejar de poner en accin las mismas funciones fundamentales de asimila in y de acomodacin, pero estas se ejercern en adelante sobre contenidos renovados, y utilizando energas mentales modificadas tambin. Es decir, que al final de este perodo, en la poca de la pre-pubertad, la menta' dad infantil, si no es todava como la del adulto, ser al menos, a grandes rasgos, rehecha a su Imagen. La actividad se ve cada vez orientada hacia las cosas y solicitada cada vez ms por los modelos humanos y toma el carcter de una actividad tcnica y constructiva. Por otra parte, el juego se hace colectivo, la construccin es una actividad de grupo, cosa que no es posible sino a condiciones de plegarse a las reglas de toda actividad grupa!: de donde una intelectualizacin de la actividad creadora se ve transferida del plano motor al plano reflexivo. As se disipa progresivamente la confusin que reinaba hasta entonces entre el mundo real y el mundo imaginario. La accin rechaza la imaginacin, al menos en lo sea como fuere, la infancia se ha desarrollado normalmente hasta su trmino, cuando ha conducido a la adquisicin de su principal objeto, el sentimiento de la personalidad. Al final de la infancia el sentimiento de la personalidad, se ha afirmado definindose. Ha mientras que inversamente se desarrolla y se asegura el manejo de las relaciones lgicas. En efecto, la racionalidad es esencialmente la negacin del egocentrismo. Este progreso de la objetividad resulta del choque de cada mentalidad infantil contra la mentalidad de otro, y al mismo tiempo, de la participacin de una y de otra en sistemas de representaciones colectivas, en que los sumerge la escolarizacin. Desde el punto de vista afectivo y moral, la organizacin de los sentimientos y de las conductas tiene siempre naturalmente como centro de sentimiento el yo, junto a l y fuera de la vida familiar cuya extensin e importancia restringen, se expanden tendencias propiamente sociales, y hasta especficamente morales. En efecto, 'hay sociabilidad cuando el ser participa de las reglas de juego que l da un valor determinado. Esta socializacin se hace en dos tiempos, uno que manifiesta la inadaptacin del ser frente al nuevo medio, y el otro que comprende los progresos de su adaptacin. En el primero, el nio reacciona con respecto al medio con emociones que traslucen nicamente el cambio aportado a su propia individualidad: expectativas, inquietudes, tendencias a apartarse del grupo a frenar el movimiento que lleva hacia l: tal es en el nio que mira jugar, por ejemplo, la inadaptacin se vincula con el egocentrismo. En el segundo, el nio viene a compenetrarse ms o menos completamente con el grupo. Se acomoda a l hasta el punto de hablar en tono impersonal, se ha jugado, se ha escrito, etc. El nio descubre una realidad que lo trasciende y que le impone, exigiendo de l, bajo pena de sanciones coercitivas; obediencia y respeto, y adquiere conciencia de que esta realidad descubierta corresponde a sus aspiraciones, suscitando su adhesin. As, durante la infancia, prosigue el trabajo de estructuracin de la personalidad, y su adaptacin progresiva al medio fsico y al medio social concreto. Del sincretismo indiferenciado del perodo infantil (de cero a un ao), al egocentrismo de la segunda (de tres o siete aos hasta la pubertad) los contenidos psquicos varan, los intereses se modifican, las estructuras se suceden, pero estn en accin las mimas leyes psicolgicas, cuyo efecto es siempre la bsqueda de una forma apropiada al momento de la evolucin mental. La epignesis, la creacin continua del ser por s mismo en las condiciones especiales del medio en que est colocado, desempea un papel todava ms importante sobre el plano psquico que sobre el plano fsico. Ciertamente la maduracin de los rganoscomo de las funciones biolgicas, es indispensable tanto al uno como al otro, pero en el caso del desarrollo mental, a la accin de las condiciones innatas, y a de los intercambios con el medio material, se agrega una experiencia subgenrica, demasiado variada para no enriquecer y diversificar considerablemente los afectos estructurales de la maduracin fsica sino y ante todo en el origen social. La adaptacin que el nio persigue es esencialmente una adaptacin a un medio social y por ello todas las tentativas que tratan, de apartar del nio toda influencia social, para dejarlo librado a la sola accin de la naturaleza, estn tachadas de un vicio original. Sea como fuere, la infancia se ha desarrollado normalmente hasta su trmino, cuando ha conducido a la adquisicin de su principal objeto, el sentimiento de la personalidad. Al final de la infancia el sentimiento de la personalidad. Se ha afirmado definindose. Ha tomado consistencia, perdiendo su subjetividad. La racionalidad y la socializacin de la mente infantil han sido los factores de esta evolucin, en el que la escolaridad juega un papel fundamental. En este momento el nio se siente ya lo bastante vigoroso como para oponerse al medio social. Este es el momento en que va a producirse, en la pubertad, una nueva crisis de crecimiento, que provoca una nueva desadaptacin al medio. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS DOS PRIMEROS AOS Las cuatro caractersticas ms importantes del neonato son: aspecto, dependencia, individualidad y competencia. Con respecto al aspecto, el neonato tpico posee: Un control no voluntario de su nomenclatura, de que resultan movimientos espontneos y no coordinados, especialmente notables en las extremidades Glndulas lagrimales inactivas. Vello fino en todo el cuerpo Abdomen pronunciado. Cara ancha y deprimida, mandbula poco desarrollada. Brazos, piernas y tronco desproporcionadamente pequeos comprados con el tamao de la cabeza. Piel suave y rosada con algunas manchas, especialmente en la regin de la cabeza. De todas las criaturas vivientes, el infante humano, es el ms dependiente de sus cuidadores para su desarrollo y supervivencia. Se cree que este largo perodo de dependencia le asegura el tiempo suficiente para que el infante humano pueda dominar las complejas actitudes que los definirn como un adulto. Uno de los ndices fenotpicos ms notables de su individualidad es el nivel de actividad del neonato. El grado de relacin entre las diferencias individuales en el nivel de actitud y otros fenmenos del desarrollo -por ejemplo interaccin madre-hijo, progreso de los estmulos, aprendizajes, etc.-, es un tema que est recibiendo especial atencin por parte de los investigadores. Contrariamente a la nocin aceptada de que el neonato es un organismo ms bien pasivo y sin respuesta, los investigadores contemporneos han probado que, en muchos aspectos es muy competente. A las pocas horas o das del nacimiento, los sistemas visuales, auditivo, tctil, vestibular y del olfato funcionan, aunque no en un nivel maduro. Adems, como todo nuevo padre, confirmar al neonato, puede llorar, estornudar, tener hipo, escupir, levantar la cabeza, chupar, etc. Si agregamos a estas conductas la rica serie de reflejos que puede manejar, nos quedar claro que el neonato posee una amplia gama de conductas. Un requerimiento importante para la supervivencia del neonato es el logro de la regularidad homoattica, es decir, la tendencia a adquirir condiciones fisiolgicas relativamente estables por medio de mecanismos reguladores internos. Aunque los ritmos cclicos no estn presentes en l, aparecen rpidamente, y durante las primeras seis semanas, de vida, emergen el ritmo de resistencia de la piel, la temperatura del cuerpo, y el ritmo cardaco. En contraste con el ritmo respiratorio de 18 respiraciones por minuto del adulto, el corazn del neonato tiene un ritmo de 130 a 150 pulsaciones por minuto, mientras que su ritmo respiratorio puede llegar hasta lo0 por minuto. La temperatura del cuerpo del neonato es ms elevada y ms variable que la del adulto. De este modo, una temperatura de 39 C, en un beb tiene diferente significado que la misma temperatura de un adulto. El sueo parece cubrir diversas e importantes funciones biolgicas, tales como: proveer de suficiente estimulacin endgena (producida dentro del organismo) para compensar la poca estimulacin exgena (producida fuera del organismo) que recibe el nio: ayudar al fortalecimiento del sistema culomotor: Y, proporcionar el suficiente descanso para una gradual estabilizacin de los sistemas fisiolgicos, tan vitales para la supervivencia del organismo. Si bien estas funciones son tan importantes en todo momento del desarrollo lo son ms para el nio debido a su alto grado de inmadurez biolgica. Los esquemas de sueo tienden a ser inestables en su primer momento, con periodos cortos durante los cuales est despierto, mezclados con largos periodos de sueo. Por ejemplo el neonato duerme aproximadamente 18 de cada 24 horas. El sueo placentero se caracteriza por respiracin regular y actividad fsica disminuida, en los adultos, el rpido movimiento de los ojos indica que est soando. Esto ltimo ocurre en un mayor porcentaje en los nios aproximadamente un cincuenta por ciento comparado con un catorce o dieciocho por ciento en los adultos. Probablemente esta tendencia estrelacionada con la mayor necesidad de estimulacin endgena en el caso del nio. Infancia y Niez Temprana Los reflejos de que est dotado el beb son muy importantes, ya que constituyen no de los mecanismos principales para la investigacin del desarrollo normal o anormal del sistema nervioso central y perifrico. Los reflejos han demostrado ser tiles variables dependientes en una cantidad de campos de investigacin que incluyen aprendizaje, percepcin, atencin, sensaciones y conocimientos. La mayor parte de los exmenes neurolgicos y del desarrollo durante los primeros meses estn centrados en los reflejos. Cabe destacar que no todos estn presentes en el momento del nacimiento, por ejemplo el reflejo de apoyo lateral, de inclinacin hacia delante y de paracaidista aparecen entrelos cinco y nueve meses posteriores al nacimiento. Su falta en el momento oportuno puede indicar desarrollo inadecuado del sistema nervioso. Por otra parte, el reflejo de Moro, que es regulado por un centro ubicado en los pednculos cerebrales, consiste en la extensin refleja de los brazos seguida por una flexin, extensin de la columna y piernas y un abrir y cerrar de manos, como respuesta estmulos variados. Una vez que alcanza el nivel de desarrollo suficiente, la corteza cerebral inhibe tal reflejo, y por lo tanto, su presencia puede indicar una deficiencia en el funcionamiento cortical. La tabla 1 enumera selectivamente algunos de los reflejos que desaparecen y la edad aproximada en que esto sucede. Durante la infancia, el crecimiento ocurre en forma bastante organizada. Por ejemplo la mayora de los bebs, en su camino hacia la locomocin y la postura vertical, progresan a travs de la secuencia sentarse-gatear-pararse-caminar. Adems se producen claros cambios evolutivos en la talla, peso y proporciones del cuerpo, el tamao de la cabeza se hace ms proporcionado con el resto del cuerpo al crecer las piernas, brazos y tronco. Si bien abundan en la literatura referente al desarrollo infantil descripciones del nio tipo o comn, lo ms importante que debemos recordar es que existe una gran variacin en las tasas de crecimiento evolutivo. Algunos nios saltan o pasan

rpidamente la etapa del gateo hacia la locomocin. Adems, hay una gran variabilidad en cuanto al aumento de peso y talla durante la infancia, como lo indica la tabla 2.

Si bien poco se sabe de la incidencia de las diferencias de sexo y raza sobre el desarrollo, han sido expuestas en numerosos trabajos. En general, las nias maduran a un ritmo ms rpido y estable que los varones y en algunos aspectos del crecimiento fsico, los negros y orientales maduran ms rpidamente.

REAS DE CRECIMIENTO FSICO DURANTE LOS DOS PRIMEROS AOSAlgunas de las reas ms importantes del crecimiento fsico durante los primeros dos aos: Del Nacimiento a los Tres Meses Prensin. Inicialmente, los huesos son blandos y flexibles, pues consisten en cartlagos. El crneo presenta lados blandos llamados fontanelas. Los bebs comienzan a descubrir sus manos y se les puede ver en sus cunas observndolas. Actividad. Gradualmente disminuye los movimientos casuales y el beb adquiere un notable control voluntario de las extremidades superiores. Comienza a tratar de alcanzar los objetos y pierde el reflejo de prensin Postura. Poco a poco la cabeza del beb se va afirmando cuando se lo lleva a la posicin sentado y brevemente puede sentarse con apoyo. Al final de este perodo podr girar sobre el costado. Eliminacin. La miccin ocurre alrededor de 18 veces cada 24 horas. El movimiento intestinal disminuye de unas tres a cinco veces por da o solamente dos. De Tres a Seis Meses Prensin. Observa los objetos que tiene en sus manos y alcanza un creciente control del pulgar y los dems dedos. Mira sus manos y los objetos y mueve los brazos como queriendo alcanzados o arrojados, permanece acostado observan cmo abre, cierra sus manos. Actividad. Se observa fcilmente un aumento en el control voluntario de las extremidades superiores y un comienzo de control de las extremidades superiores y un comienzo de control de las extremidades inferiores. El beb puede girar hacia el costado y volver a la-posicin inicial. Postura. Adems de ser capaz de rodar, el beb hace sus primeros movimientos de locomocin, que consisten en "arrastrar" hacia delante con ayuda de los brazos y con poca intervencin de las extremidades inferiores. Es posible, que pueda sentarse sin ayuda por perodos muy breves, aunque la postura sentada es muy inestable a esta edad. Eliminacin. Los movimientos intestinales se asocian con la alimentacin y la vigilia, yhay una notable disminucin de las veces que se moja por da. De Seis a Nueve Meses Prensin. El nio toma los objetos mediante movimientos de barrido con la palma de la mano, la cual desempea un papel importante en esta tarea. Existe un buen control voluntario de la prensin y comienza a transferir objetos de una mano a otra. Actividad. El beb pasa considerablemente tiempo manipulando objetos y desarrollando sus habilidades en el gateo. Postura. Se sienta sin apoyo por periodos cortos y la postura sentada se torna cada vez ms estable. Se da vuelta fcilmente, repta y comienza a pararse con ayuda. Cuando se le sostiene, comienza a querer dar pasos. Eliminacin. El beb aumenta la regulacin de la miccin y de sus evacuaciones. Muchos padres comienzan a entrenarlos en los usos del bacn hacia el final de este perodo, pero en general, no se recomienda. De Nueve a Doce Meses Prensin. El nio hace los objetos con un movimiento del pulgar y el ndice. Al comienzo del perodo se aproxima a los objetos sealndolos con el ndice extendido, ms adelante lostomautilizando el pulgar y los otros dedos. Actividad. El beb contina perfeccionando la motricidad gruesa y aumenta las actividades que significan una coordinacin motriz fina, puede manipular objetos y juguetes. Postura. Puede pararse son ayuda. Algunos bebs caminan solos, aunque inseguros, y se caen con frecuencia. Eliminacin. Existen periodos cada vez ms prolongados durante los cuales el beb no se moja, lo que indica que va avanzando hacia el momento de control voluntario en el perodo de deambulacin. Se logra un regular movimiento intestinal. De Doce a Dieciocho Meses Prensin. El beb puede sostener lpices y objetos similares y se interesa por hacergrabados de garabatos, y tambin es capaz de jugar con juguetes que requieren laubicacin de objetos, en agujeros o ranuras. Hacia el final de este perodo, de deambular puede armar pequeos rompecabezas. Actividad. Arrastra juguetes por la habitacin, alcanza objetos y puede abrir puertas y cajones. Existe un comienzo de inters por explotar el medio hogareo. Son evidentes los intentos iniciales por correr y saltar. Puede caminar hacia el costado y hacia atrs y subir escaleras por sus propios medios. Postura. Camina sin ayuda y rara vez se cae. Puede sentarse en sillas bajas sin ayuda y caminar, correr, saltar, etc. Se trepa a las sillas y otros objetos. Sin embargo, suele tener dificultades para bajarse de los lugares altos. Eliminacin. El aprendizaje del control de esfinteres ser adecuado si comienza alrededor de los nueve meses. Si comienza en este momento, se lograr resultados en un perodo ms corto que si empieza durante el primer ao de vida. A partir de los 18 a 30 meses aproximadamente el nio alcanza alrededor de noventa por ciento del control de sus evacuaciones.

DESARROLLO INFANTIL Si bien muchos tericos se han ocupado de los procesos evolutivos, existen relativamente pocas teoras sistemticas y amplias que tratan el tema de la niez. Adems, ninguna teora por si sola abarca todo lo conocido acerca, del desarrollo psicolgico de los seres humanos. En realidad an las teoras ms importantes, como la de Freud y Piaget, se ocupan de aspectos del desarrollo lo suficientemente dispares como para coexistir sin contradecirse ni complementarse. En esta parte nos ocuparemos de aquellas teoras que tratan el desarrollo de la personalidad y el del proceso de socializacin en los nios. Segmund Freud, padre del psicoanlisis, formul la primera teora sistemtica del desarrollo de la personalidad, teora sta an ejerce una influencia decisiva en los conceptos contemporneos de la formacin de la personalidad. Entre los ms importantes conceptos de Freud se encuentran los de libido, ello, yo y superyo. Libido. Es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualiz como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresin varan durante el curso del desarrollo como una funcin de maduracin y experiencia. Los sucesivos cambios en la expresin libidinal, se definen como las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energa de la libido es invertida (comocatexias) en diferentes rganos del cuerpo que se constituyen en la fuerza primaria de placer (ertico) durante esa etapa. Acompaado cada cambio en la catexia libidinal surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el individuo pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos individuos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella. Esta fijacin produce efectos especficos en el desarrollo de personalidad. Una fijacin a determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreproteccin o bien por falta de gratificacin de las necesidades libidina1es en ese momento. Desarrollo Psicosexual: Etapas Las etapas del desarrollo psicosexual son las siguientes Etapa Oral Se subdivide en los periodos oral-pasivo y oral-sdico. La energa de libido se localiza en la boca y en el tractodigestivo superior. La primera gratificacin del nio consiste en la succin, mientras, que sus objetos primarios de gratificacin son el pecho (o bibern) y las madres que se los provee.El conflicto del desarrollo surge en el momento del destete, es decir, cuando el nio debe dejar el pecho que ha sido su principal fuente de gratificacin. El carcter oral, que caracteriza a aquellos adultos con fijaciones parciales al perodo oral-pasivo, se traduce en conductas pasivas, dependientes y exigentes, as como hbitos tales como: fumar y morderse las uas, que se centran alrededor de gratificaciones orales. El carcter oral-sdico, otra parte, se caracteriza por su sarcasmo, podr emplear palabras mordaces o bien llegar a morder. Etapa Anal En esta etapa la energa de la libido se concentra en la regin anal. Durante este perodo el nio logra controlar sus esfinteres; por lo tanto, el entrenamiento higinico constituir el conflicto de desarrollo correspondiente a este momento. Aquellos individuos parcialmente fijados a esta etapa podrn mostrar el esquema anal (retentivo de carcter), razn de la cual sern ordenados, tacaos, desconfiados, tendrn esquemas rgidos de pensamiento, y en las formas ms extremas obsesivos, compulsivos, con conductas excesivamente escrupulosos o repetitivas, como lavarse las manos. O bien podrn mostrar esquemas ana11agresivo que se caracterizan por atributos tales como desorden, desalio en la vestimenta y en la apariencia personal, as como tambin falta de atencin hacia la rutina o los horarios. Etapa FlicaLa etapa de gratificacin se transfiere de la regin anal a la genital y el complejo de Edipo es la resultante de esta etapa. El nio desarrollo una fuente atraccin sexual por su madre, pero no lo coloca en una situacin de rivalidad con su padre, ms poderoso y mayor, en relacin, con la atencin de su madre. La resultante es el complejo de castracin, temor de que su padre lo castigue daando su pene. Debido a que el nio tambin ama a su padre, sus sentimientos hacia l sern en extremo ambivalente. Resuelve la angustia asociada con el complejo de Edipo reprimido (o eliminando de su conciencia) tanto la atraccin por su madre como la rivalidad con el padre. Al mismo tiempo. se identifica con l interanalizando sus valores, aptitudes y normas de comportamiento. De esta interanalizacin surge el superyo, y lo que hasta el momento eran controles externos se convierten en controles interanalizados y aceptados. La violacin de estos controles interanalizados, resulta en sentimiento de culpa, mientras consecuente conduce a sentimientos de orgullo. La nia sufre un fenmeno similar al experimentado por el varn (algunas veces conocido como el complejo de Electra) Al carecer de pene, la nia experimenta envidia del pene en lugar del complejo de Castracin, minimiza a su madre que posee la misma diferencia y se siente atrada hacia su padre. Por lo tanto, sus sentimientos hacia la madre se tornan ambivalentes pues la quiere y le teme al mismo tiempo. No obstante, debemos sealar que Freud tuvo mucho menos que decir de la dinmica del desarrollo de la mujer que lo que observ en el hombre. Hacia el final de la etapa flica ya se habrn configurado los determinantes de la personalidad adulta. El carcter flico en los adultos se exterioriza a travs de la exploracin sexual de los dems, es decir, logrado gratificacin sexual sin tener en cuenta las necesidades o sentimientos de los dems. La represin de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar al perodo de latencia que subsiste hasta los comienzos de la madurez sexual, en preadolescencia trae aparejados impulsos sexuales conscientes, en virtud de los cuales se derrumbarn las represiones del perodo de latencia. Estructura de Personalidad El ello, y yo, y el superyo son conceptualizaciones de la estructura de la personalidad. El Ello. Es la fuente de energa motivacional y aparece con el nacimiento, opera de acuerdo con el principio de placer, buscando gratificacin inmediata a los impulsos instintivos. Debido a que no siempre es posible o deseable lograr gratificacin de los impulsos, surge el yo El Yo. Como mediador entre las pulsiones del ello y la realidad externa. De este modo, el individuo podr discernir sobre lo que es posible lograr en una situacin dada y los medios adecuados para lograr satisfacer las pulsiones del ello. Por tener en cuenta la realidad externa, se dice, que el yo opera de acuerdo con el principio de realidad. El Superyo. Que consiste en un yo ideal, el cual gratifica con orgullo, una conciencia moral se desarrolla a partir del yo y es la ltima estructura que aparece. Se forma a partir de los controles sociales interanalizados, as como tambin de las normas de conductas del mundo circundante que el nio recibe a travs de sus padres. Mientras que el ello exige gratificacin inmediata, el superyo impone sanciones contra tales gratificaciones. De este modo, a medida que se desarrolla el superyo,el impone al yo una funcin adicional entre las pulsaciones de ello y e superyo. Originalmente se crey que los procesos del ello y el superyo eran inconscientes as como tambin algunas funciones del yo, quedando las restantes funciones yoicas como procesos conscientes. No obstante, la teora psicoanaltica contempornea sostiene que las funciones del yo, y del superyo abarcan todos los niveles de conciencia. No es difcil que se subestime la influencia de Freud en la psicologa infantil, ya que muchas de sus ideas son generalmente aceptadas y han dejado de constituir brillantes enfoques nuevos, por ejemplo, fue Freud quien primero seal la decisiva importancia de los primeros aos de vida para el desarrollo de la personalidad adulta. Aunque pocos psiclogos rebatiran este punto de vista, podra no aceptar la idea de que la base de formacin de la personalidad se complete esencialmente con la resolucin del complejo de Edipo, es decir, a la edad de cinco aos. Desarrollo Cognoscitivo Si bien un cierto nmero de tericos se han dedicado al desarrollo cognoscitivo, Piaget ha sido el terico ms influyente y sistemtico, dedic la mayor parte de su vida al estudio del desarrollo de la inteligencia, centrando su inters en la epistemologa gentica, o en el tema de cmo se desarrolla el conocimiento de mundo exterior. Piaget, considera que la inteligencia es un atributo de todos los seres vivientes. Al igual que otros atributos la inteligencia se caracteriza por su organizacin ( o estructura) y por' su adaptacin (o cambio en la respuesta a las circunstancias) La clase de problemas que un individuo puede resolver, depende de las estructuras intelectuales, por lo tanto, consiste en cambios progresivos yen distintas secuencias en la estructura u organizacin de la inteligencia, son estos cambios los que describe Piaget en su teora. Las estructuras intelectuales cambian por ello de la adaptacin que posee dos componentes complementarios: acomodacin y asimilacin. Cuando el nio enfrenta su estructura intelectual con una nueva circunstancia, esas estructuras debern alterarse para acomodarse a las demandas de la nueva situacin. Al mismo tiempo, sta es asimilada e incorporada a la estructura. Como resultado de esto, la estructura habr cambiado y el individuo podr hacer frente a la nueva circunstancia, cada proceso de adaptacin de la estructura implica acomodacin y asimilacin aunque no siempre una y otras son igualmente importantes. En el juego el nio podr asimilar una amplia variedad de objetos a sus esculturas con una relativamente escasa acomodacin a las caractersticas particulares del objeto. Por ejemplo, el "barco" en el cual el nio est jugando, bien puede ser un amplio silln, un cajn de embalaje o una amplia fila de almohadas. Es decir, que el objeto es visualizado de manera tal que se lo asimila a las esculturas existentes. En la imitacin, en cambio, el nio equipar sus actos los ms posibles a los de algn modelo, aqu el nfasis puesto en la acomodacin ms que en la asimilacin. La estructura cambia para tomar en cuenta los atributos particulares del objeto. Puesto que la adaptacin se produce cuando la estructura intelectual debe hacer frente a una situacin nueva al crecimiento intelectual, solo ocurre cuando existe un desequilibrio es decir, cuando existe discrepancias o contradiccin entre lo que las estructuras estn preparadas para manipular y las demandas de una nueva situacin. Si el nio no puede reconocer la contradiccin no habr cambios. Por lo tanto, el crecimiento mental no depende directamente de la experiencia sino, ms bien comportamiento mental del nio frente a una experiencia. Piaget, ha desarrollado su teora del crecimiento intelectual observando como los nios encaran los problemas. Su preocupacin no ha sido determinar si resuelve problemas correctamente, o sea, con referencia al resultado de la actividad intelectual, como ocurre con la mayora de los tericos, sino que le interesa determinar cmo los nios trabajan sobre sus problemas, conocer los procesos cognoscitivos; sin tener en cuenta si el resultado es correcto o no. Entiende que la inteligencia se desarrolla en una serie de estudio, cada uno de los cuales se caracteriza por un cambio cualitativo en el rendimiento intelectual, cada etapa depende de la anterior, por lo que existe una secuencia invariable en el desarrollo de la inteligencia y la aparicin de una nueva etapa representa la consolidacin de las habilidades que se incorporaron en el estudio precedente. Cada nuevo estudio asimila al interior y constituye a partir de all en lugar de reemplazarlo, por lo tanto, el comienzo de un nuevo estudio slo muestra la evidencia de que una nueva estructura cognoscitiva est presente y no que el nuevo modo de pensar sea de pronto una caracterstica de todo el pensamiento del individuo. Despus de su primera aparicin cada nuevo modo va siendo aplicado ms y ms, en el pensamiento del individuo, a pesar de lo cual, los viejos modos de pensamiento no son nunca reemplazados completamente por los nuevos SIGNIFICACIN PEDAGGICA DE LA EVOLUCIN MENTAL Es posible desentraar una ley general de la evolucin Psicognica y descubrir la significacin que pueda tener para el educador. En el punto de partida, hemos visto el ser incapaz de distinguirse del medio, en un estado de sincretismo indiferenciado, este estado se prolonga durante el perodo infantil, en cuyo trmino la vida primitaria da lugar a la vida de relacin propiamente dicha. Lo hemos visto emergido durante la primera infancia por las impresiones del mundo exterior, que l va desarrollando poco a poco. En este momento se organiza una primera sntesis mental, que define la estructura egocntrica. La segunda infancia est dominada por el predominio de la tendencia a referido todo a s mismo, a captarlo todo en deduccin de s mismo, pero esta tendencia cede progresivamente, y de nuevo, en el curso de la tercera infancia, el ser se ve en la necesidad de readaptarse a un medio ensanchado por la socializacin escolar. La adaptacin realizada al final de este perodo queda comprometida de nuevo al aproximarse la pubertad, en la que se produce reviviscencia de egocentrismo. Durante la fase de la adolescencia propiamente dicha;-- el horizonte mental sigue amplindose por la asimilacin de la experiencia histrica, y cultural. Hasta el momento en que, la poca de maduracin hacia el estado de adulto, se establece por fin un equilibrio ms o menos estable entre lo interno y lo externo, entre la conciencia personal y el medio externo que ha adquirido. Todo ocurre como si la evolucin mental afecta la forma de una serie de fluctuaciones que alternativamente conducen al psiquismo hacia la objetividad y lo vuelven luego hacia la subjetividad predominio de la objetividad durante la fase de desentraamiento de la primera infancia, predominio de la subjetividad durante la fase del egocentrismo dela segunda infancia por la sociabilidad escolar, y de subjetividad durante la preadolescencia con la vida de ensueos, para volver a la subjetividad en la adolescencia propiamente dicha con la acentuacin de los aspectos intelectuales y cuando llega a su trmino la evolucin, el equilibrio de la maduracin adulta. Naturalmente el ser no tiene ninguna conciencia de esta especie de movimiento pendulr que regula las fases de su desarrollo mental, as como tampoco de la oposicin de lmites extremos entre los cuales inscribe. La exacta discriminacin de los objetivos y de subjetivo es, por el contrario cuando el desarrollo ha llegado a su trmino y cuando la personalidad individual, es consecuencia, ha terminado de separase del medio para oponerse a l y equilibrar con l. En esto reside el sentido de la individuacin psicolgica en cada ser tiene su carcter, es porque tiene su manera propia de vivir y de experimentar la existencia. Cada progreso en la representacin de la objetividad involucra un proceso paralelo en la elaboracin de la subjetividad. Tan cierto es, que a travs de todas estas fluctuaciones est actuando una misma fuerza, que es la exigencia de sntesis constitutiva del ser. Pues de ella dependen primeramente, como la forma de su cuerpo, esas estructuras por medio de las cuales se adapta sucesivamente a los diferentes medios que se revelan. Cada unade estas estructuras tiene pues, su propio valor, en tanto que corresponde, por un lado a cierto estado del desarrollo interno, y por otro lado a una cierta consistencia del medio, entre los cuales ella realiza el equilibrio necesario a la vida. Pero al mismo tiempo se ve comprometido no bien realizada por el ensanchamiento del medio, y llamada a transformarse de nuevo, y cada una de estas transformaciones lleva al ser a un nivel ms elevado de individualizacin personal, por adaptacin a un conjunto ms vasto de condiciones de existencia. La individualizacin llega a su ms alto grado cuando la totalidad de las fuerzas interiores de creacin, equilibra la totalidad de esas condiciones de existencias. Entonces la relacin mental tiene alguna significacin pedaggica, es la de conducir a la completa realizacin de la personalidad, por esa individualizacin progresiva a travs de adaptaciones en series diferentes. No olvidemos que el ser humano llega a ser l mismo slo a condicin de sumergirse primero en la sociabilidad y despus cuando llega a dominar esa sociabilidad. Lo primero cuando el ser se adapta al medio en las etapas de su formacin, y lo segundo cuando l aporta innovaciones al medio, cambiando lo negativo del medio.

EVALUACION DEL MODULO

1. APROXIMADAMENTE PARA QUE MES YA SE FORMA EL CUERPO DEL FETO?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. RESUMIR LOS DOS PERIODOS MAS SIGNIFCATIVOS EN EL DESARROLLO MENTAL Y FISICO DEL SER HUMANOA) _________________________________________________________________________________________________________________________________B) _________________________________________________________________________________________________________________________________

3. A QUE EDAD EL NIO EMPIESA DESARROLLAR SU PERSONALIDAD?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. PARA USTED QUE ETAPA DE CRECIMIENTO DEL NIO DURANTE LOS DOS AOS ES LA MAS IMPORTANTE Y LA DE MAYOR CUIDADO?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________