Proyecto Uva - Costos

225
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE UVA CAPITULO IV INGENIERÍA DEL PROYECTO Página 1

description

TESIS UVA

Transcript of Proyecto Uva - Costos

INSTALACIN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE UVA ING. INDUSTRIAL

CAPITULO IVINGENIERA DEL PROYECTO

4.1. CARACTERSTICAS TCNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR.

4.1.1. PRODUCTO PRINCIPAL.

Nuestro producto principal es la uva en estado fresco con un gran atractivo visual para el consumidor, la cual tiene un proceso de seleccin y limpieza en seco despus de la cosecha, para que est en condiciones de exportacin cumpliendo con los requisitos de calidad. La uva se exportara en bolsas de polietileno de alta densidad como envase primario, el envase secundario ser de madera de con un peso de 8.2 kg como producto final, cumpliendo as con las exigencias del mercado Estado Unidense.

FIGURA N 4.1. UVA EN CAJA

CUADRO N 4.1 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO FINALFruta Uva

FamiliaVitceae

Nombre CientficaVitisvinfera L

VariedadRed Globe

Descripcin del productoBaya color rojo oscuro con ligero brillo de forma, redonda, calibre promedio de 24 a 28 mm, con presencia de semilla, cscara firme, sabor ligeramente dulce

Principales zonas productorasIca, Lima, La Libertad,Arequipa, Piura, Tacna

EmpaqueCaja de cartn , envoltorio de polietileno

Peso por cajaDe 8.2 Kg. Otros pesos de acuerdo especificaciones del cliente

CalidadCal. Extra, Cat 1 y Cat 2

Calibre (mm)Jumbo, Extra large, Large, Medium

Peso racimoMnimo 400 grs

Container40 Pies Reefer HC

Nmero de cajas x Contenedor 2160 CAJAS DE 8.2 Kg.

Nmero de paletas por contenedor 20 pallets

FUENTE: PROMPEX

4.2. PROCESO PRODUCTIVO.

4.2.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

El proceso para la uva en fresco, no requiere de una tecnologa complicada, aunque es importante tener un proceso en lnea continua para disminuir los costos, tambin es principalmente el uso de instalaciones de frio para obtener un producto de calidad para su larga conservacin en fresco.

FIGURA N 4.2. NAVE INDUSTRIAL ZONA ENVASADO

En la figura N 4.3, se presenta el diagrama de bloques para el proceso de la uva:

FIGURA N 4.3. DIAGRAMA DE BLOQUESELABORACION PROPIA

A continuacin se detallan cada una de las etapas de procesamiento:

a. Recepcin de la uva.La uva es recepcionada en el rea de materia prima, la cual es transferida del campo en camiones de los acopiadores, las cuales vienen en jabas de plstico. Es necesario tener un cuidado estricto con la materia prima, para que no sufra ningn dao dentro de las jabas, para que posteriormente no se tenga que eliminar como descarte. En la cosecha se realiza una etapa de pre- seleccin, sobretodo separando la uva en mal estado o muy pequea. En todo el proceso de cosecha y trasporte se cuidara que este se encuentre en sombra la mayor cantidad de tiempo, implementando zonas con sombra, usando mallas, caas, arboles, etc.

b. Pesado y control de calidad de la materia prima. Una vez efectuada la descarga en la zona de recepcin de MP, el encargado del pesaje proceder a calcular la cantidad de materia prima recepcionada, esta se hace en jabas adecuadas para este fin. El encargado registra la materia prima llenando un formato para su respectivo seguimiento.

Como la fruta no contina su maduracin despus del corte, el producto cosechado debe tener un nivel mnimo de 16.5 grados brix, esto se medir a travs de un control de calidad que se realizara despus del pesado para que la uva pueda pasar a la sala de proceso, lo uva que no pase esta prueba ser apartado para ser vendido al mercado local.

c. Corte y seleccin del racimo. Esta labor se realiza manualmente, con mucho cuidado para no deteriorar la fruta. Para clasificar se debe tener en cuenta el color y el tamao de los racimos. Se realiza de manera manual, el corte con tijera debe ser la mejor posible, sin defectos ni presencia de deterioro alguno.La seleccin del producto es una operacin prctica de manejo que se realiza normalmente para eliminar productos daados, podridos o defectuosos antes de su enfriamiento o cualquier manipulacin posterior. Esta operacin ahorrar energa ya que los productos de desecho no se manipularn. Adicionalmente, eliminando los productos podridos se limitar la propagacin de infecciones a las dems unidades, especialmente si no se usan pesticidas postcosecha.Otros aspectos que se deben de cuidar en el corte y seleccin es la pigmentacin tpica de la variedad, el tamao de la baya cuidando la homogeneidad dentro del mismo corte y adems, dentro del mismo racimo.

FIGURA N 4.4. CORTE Y SELECCIN DEL RACIMO

d. Limpieza del racimo. Los racimos de limpian con pinceles especiales o mediante un cepillado, extrayndose las bayas defectuosas, esta etapa es importante la mano de obra, la cual requiere una previa capacitacin y con cierta experiencia para realizar una labor correcta. La fruta debe quedar limpia e intacta.

e. Pesado de la uva. Una vez realizada la clasificacin y la limpieza se procede al pesado de las uvas, eso depende al tamao de las cajas donde se va empaquetar. La fruta de coloca en jabas de plstico para posteriormente ser enviada al proceso de empaque.f. Empacado. El empaque debe de ser lo ms limpio posible y libre de materias que no correspondan al mismo, libre de olores y sabores extraos que no pertenezcan a la uva y sin exceso de humedad.

En esta etapa consiste en poner los racimos de Uva en bolsas de plstico y posteriormente en cajas de cartn, hay que cuidar el tamao de los racimos y nmero de bolsas por caja, an, el tamao debe ser tal que permita ubicar 16-19 racimos por caja de 8.2 kg. El nmero de bolsas por caja debe corresponder al nmero de racimos. Se tiene que llevar un buen control de calidad y sanidad en esta actividad, ya que la fruta no lleva otro proceso manual despus de este punto.

Los largos viajes que deben realizar las uvas para llegar a su destino representa una instancia importante en la variacin de la condicin del producto, pudiendo verse afectado por distintos problemas en el trayecto, como son principalmente: la presencia de botrytis cinrea, blanqueamiento y desgrane. Por este motivo resulta fundamental que durante el viaje cada racimo cuente con un espacio adecuado dentro de la caja, que le permita una estada cmoda y protegida de golpes o daos.En esto radica la importancia de contar con un buen envase, que fuera de representar una comodidad fsica optima para el racimo, expresada en una rea y volumen apropiados; posea adems una buena circulacin de aire frio y una estructura solida que resista sin problemas un apilamiento en el pallet.

Tambin es importante que la caja cuente con un generador de anhdrido sulfuroso en su interior para que pueda proteger la uva de pudriciones, al colocar el generador adicional ubicado en el fondo de la caja, permitir crear una atmosfera mas homognea de gas al interior de esta, mejorando con ello el control de botrytis.

g. Embalaje.Posteriormente, se colocan las cajas en pallets de madera, Luego la uva es conducida a cmaras de enfriamiento. En Estados Unidos normalmente se usan paletas de 40 x 48.

El embalaje de la uva para la exportacin, requieren una proteccin superior a los golpes durante el envo y una mejor ventilacin del producto, se recomienda el usando cartn corrugado parafinado o cartn plastificado y el tamao depende de la solicitud del comprador. Siendo enviados en contenedores refrigerados.

CUADRO N 4.2. EMPAQUES Y EMBALAJESFUENTE: AMPEX

1 Palet 100 cm. x 120 cm. x 213 cm.

h. Pre enfriado y conservacin. Los pallets son trasladados a las cmaras de enfriamiento en donde durante 12 horas se enfran gradualmente hasta lograr la temperatura de conservacin.

Para esta etapa se utilizan las cmaras de enfriamiento que operan con temperaturas que oscilan entre los -5 C y -7 C. Este golpe de fro permite disminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0 C, lo que facilita su ingreso posterior a la cmara de almacenamiento refrigerado, entre 0 C y 2 C, y a una humedad relativa de entre 85% y 95%. As, a lo largo de todas las etapas logsticas, desde la cmara hasta el consumidor final no debe de romperse la cadena de fro.

Es importante dejar un espacio adecuado entre los pallets dentro de la cmara de refrigeracin para que el producto se enfre ms rpidamente. Aproximadamente 1 pulgada (2.5 cm) es suficiente para permitir que el aire fro circule por todos lados de las cajas individuales. Los productos en cajas ventiladas se enfriar mucho ms rpido que los envasados en empaques sin agujeros de ventilacin.

Todo el lote motivo de exportacin debe estar pre enfriado uniformemente ala temperatura de tratamiento (0C) o a una temperatura que no supere los1.11 C; este pre enfriamiento puede realizarse en un almacn de fro.

i. AlmacenamientoEl producto ya fro se traslada a las cmaras de fro en donde permanece hasta ser retirado. Estas cmaras tienen capacidad para la produccin de tres das (cajas).El producto aqu almacenado se retira y se carga en los camiones para ser enviado al lugar de destino.Para un correcto almacenamiento, es importante que el producto sea de primera calidad. El lote a almacenar debe estar libre de daos o defectos y los recipientes que lo contengan debern estar bien ventilados y ser lo suficientemente resistentes para soportar el apilado. Para el adecuado almacenamiento se tendr el control de la temperatura, humedad relativa, circulacin de aire y el dejar suficiente espacio entre los envases para una ventilacin adecuada, as como evitar la mezcla de productos incompatibles. El control de la temperatura durante el almacenamiento se facilitara ya que las construcciones sern de forma cuadrada en lugar de rectangular. Los edificios rectangulares tienen ms rea de pared por pie cuadrado de espacio de almacenamientos y por lo tanto ms calor es conducido a travs de las paredes, haciendo entonces ms costoso su enfriado. El control de la temperatura tambin se ve auxiliada por el pintado de los almacenes de color blanco que ayuda a reflejar los rayos del sol y el empleo de sistemas de aspersin en los techo de los almacenes para el enfriamiento por evaporacin. Se pueden construir cmaras de refrigeracin de bajo costo usando cemento para los suelos y espuma de poliuretano como material de aislamiento. La construccin de las cmaras en forma de cubo reducir el rea de superficie por unidad de volumen del espacio del almacn, abatiendo as los costos de construccin y refrigeracin. Todas las juntas deben ser cuidadosamente calafateadas y la puerta debe tener un sello de hule alrededor de los bordes. Mientras se produce el enfriamiento del producto, el sistema de ventilacin debe proporcionar un flujo de aire de 100 cfm/ton (5 l/seg/ton). Una vez que el enfriamiento termina, el flujo de aire se reduce a la mnima velocidad necesaria para mantener fro el producto (20 a 40 cfm/ton es generalmente suficiente.Las cmaras para refrigerar construidas comercialmente pueden ser bastante caras, pero afortunadamente un distribuidor a pequea escala tiene muchas posibilidades. Las cmaras de refrigeracin pueden ser auto-construidas, compradas como unidades prefabricadas (nuevas o usadas).i). TransporteA pesar que el trasporte martimo es el ms lento de los que se dispone en la actualidad, sigue siendo el ms econmico y eficiente (desde el punto de vista de consumo de energa), para trasladar volmenes de carga grandes y densos, especialmente commodities, por largas distancias.Un contenedor se define como un elemento de transporte de carcter permanente y lo suficientemente resistente para permitir su uso repetido.Su diseo facilita el transporte de mercancas, evita operaciones intermedias de carga y descarga, y permite su traslado por diferentes medios de transporte.Lnea reciente, la ltima generacin de contenedores highcubes, desarrollados para cumplir con los siempre crecientes requerimientos medioambientales. Para carga congelada o refrigerada, ideal para transportar la mayora de commodities perecederas, con rangos desde 30 a +50 grados Celsius.

4.2.2. DIAGRAMA DE ANLISIS DE OPERACIONES.

FIGURA N 4.5. DIAGRAMA DE ANLISIS DE OPERACIONES.ELABORACION PROPIAINSTALACIN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE UVA

Pgina 13

4.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPO PRINCIPAL Y EQUIPOS AUXILIARES.

CUADRO N 4.3.PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Elaboracin Propia

4.4. SELECCIN Y DISEO DEL EQUIPO PARA EL PROCESO

4.4.1. Bandas transportadoras

Estas Bandas son usadas para proveer la materia prima en la sala de proceso la cual permite seleccionar y dar la forma adecuada al racimo, adems nos permite realizar un trabajo en lnea, la gran parte del proceso est compuesto por bandas transportadoras desde la recepcin, luego el pesaje y el empacado, una vez que estos terminan de empacar la fruta en cada caja, las bandas se encargan de transportarlas hacia el rea de Embalaje.

FIGURA N 4.6. BANDA TRANSPORTADORA

4.4.2. Transportador areo de cajasEl transportador areo tiene como funcin la distribucin de cajas vacas y otros accesorios para el envasado, desde el lugar de almacenamiento a la zona de envasado de la instalacin.La estructura del transportador consiste en un monorral realizado a base de perfiles mecnicos con forma de T invertida, por lo que se deslizan carillos con roldanas o rodamientos, arrastrados por una cadena articulada. Sobre los carillos se instalan ganchos o bandejas donde se depositan las cajas a transportar.La estructura esta soportada esta soportada mediante columnas, durante su funcionamiento el areo transportador proporciona una alimentacin constante de cajas, estn van suspendidas en los ganchos o las bandejas, que se desplazan junto al personal de empaquetado.El transportador aereo es un sistema economico y eficaz de distribucion de cajas, que ahorra tiempo en el empaquetado, tambien ahorra espacio, manteniendo el suelo libre de cajas que pudieran dificultar el movimiento de los operaios y por ultiumo tambien mejora el aspecto visual de la instalacion

Su velocidad aproximada es 14-18 metros por minuto, transportando 20-25 ganchos por minuto.

FIGURA N 4.7. TRANSPORTADOR AEREO DE CAJAS

4.4.3. Climatizacin por zona

Este sistema de climatizacin por zonas permitir tener cada una de las zonas independientemente a la temperatura deseada, con una maquina de hasta un 20 % menos de potencia, lo que disminuye la inversin y el consumo.Tiene como funcin mantener el rea de recepcin y el rea de trabajo a 12C para poder mantener la buena calidad de la uva.En estos sistemas se montan rejillas motorizadas y termostatos independientes en cada zona, que envan los datos a una central electrnica con lo que se consigue la temperatura deseada en cada habitacin.

FIGURA N 4.8 CLIMATIZACION POR ZONAS

4.4.4. Cmara de enfriamiento

Consiste en colocar el producto para su enfriamiento en una cmara frigorfica convencional. Es muy importante recalcar la diferencia entre las necesidades de una cmara para enfriar son muy diferentes a otra para mantener la fruta fra.El enfriamiento en cmara es un mtodo muy lento pero relativamente econmico, cuando se dispone de electricidad para la refrigeracin mecnica, el producto es simplemente cargado en el interior de la cmara fra, y el aire fro se deja circular entre las cajas de madera que se encuentran en los pallets. Este mtodo se adapta muy bien para la uva en fresco. El diseo y la operacin de una cmara frigorfica son bastante sencillos no es necesario un equipo especial.

4.4.5. Cmaras Frigorficas.La planta contempla el suministro y montaje de una instalacin automtica de refrigeracin para la planta frigorfica destinada a la conservacin de uva.Esta cmara frigorfica tendr la funcin de mantener la uva en buen estado a temperatura promedio de 0C, la cual ser el almacn del producto terminado.

Esta contara con tableros elctricos contemplan una completa gama de sensores y protectores que registran durante las 24 horas del da todos los eventos en nuestras Cmaras Frigorficas, pudiendo enviar mensajes y alarmas en forma remota segn sean programadas.

FIGURA N 4.9. CAMARA FRIGORIFICA

4.4.6. Sistema de refrigeracinEste sistema elimina el exceso de calor generado en el motor. Es de suma importancia ya que si fallara puede poner en riesgo la integridad del motor. Su funcin es la de extraer el calor generado en el motor para mantenerlo con una temperatura de funcionamiento constante, ya que el motor por debajo o por encima de la temperatura de funcionamiento, tendra fallas pudiendo hasta no funcionar por completo.Consta de una bomba de circulacin (hay sistemas que no la utilizan), un fluido refrigerante, por lo general agua o agua ms producto qumico para cambiar ciertas propiedades del agua pura, uno o ms termostatos, un radiador o intercambiador de calor segn el motor, un ventilador o u otro medio de circulacin de aire y conductos rgidos y flexibles para efectuar las conexiones de los componentes. Para verificar que el sistema funciona bien, los motores disponen de uno o varios termmetros que indican en cada instante la temperatura del refrigerante en la parte del motor que se desea medir.

Las fallas se detectan precozmente si observamos los indicadores de temperatura, estando atentos a incrementos inusuales de la misma; por eso es aconsejable instalar protecciones y/o alarmas que paren el motor por alta temperatura. Si hubiera indicadores de nivel de refrigerante sera otro parmetro para prevenir fallas del sistema.

Los cuidados pueden abarcar desde un buen mantenimiento, rellenar fluido refrigerante y limpieza externa del radiador hasta reparaciones con el reemplazo de componentes daados como bomba de agua, termostatos, radiador, mangueras, conexiones, etc.

Las precauciones de seguridad se basan fundamentalmente en trabajar con el motor detenido y fro para evitar incidentes con objetos en movimiento y quemaduras. Para cuidar el medio ambiente debe disponerse adecuadamente el fluido refrigerante cuando se reemplaza evitando derrames.

FIGURA N 4.10. CICLO DE REFRIGERACIONBsicamente existen cuatro elementos que componen un sistema de refrigeracin:

a) EVAPORADOR o ENFRIADOREl evaporador o serpentn de enfriamiento es la parte del sistema de refrigeracin donde se retira el calor del producto: aire, agua o algo que deba enfriarse, y se define como un intercambiador de calor.Cuando el refrigerante entra a los tubos, que conforman el evaporador, absorbe calor de los productos que van a ser enfriados, y, cuando absorbe calor de la carga empieza a "hervir" y se vaporiza. En este proceso el evaporador ejecuta la funcin de puente trmico entre el medio a enfriar y el refrigerante, desarrollando el propsito total del sistema, la refrigeracin. b) COMPRESOR: Despus de que ha perdido calor y se vaporiza en el serpentn de enfriamiento, el refrigerante pasa a travs de la lnea de succin al siguiente componente mayor en el circuito de refrigeracin, el compresor. Esta unidad que tiene dos funciones principales dentro del ciclo, se clasifica frecuentemente como el corazn del sistema, porque hace circular el refrigerante a travs del sistema. Las funciones que realiza son: Recibir o remover el vapor refrigerante desde el evaporador, de tal manera que la presin y la temperatura deseada de evaporacin se mantengan. Incrementar la presin del vapor refrigerante a travs del proceso de compresin y simultneamente incrementar la temperatura del refrigerante de tal manera que pueda ceder calor al medio condensante del condensador.c) CONDENSADOREl componente mayor en el sistema de refrigeracin, que sigue a la etapa de compresin, es el condensador. Bsicamente, el condensador es otra unidad de intercambio de calor en el cual el calor extrado por el refrigerante en el evaporador, y tambin el aadido al vapor en la fase de compresin, se disipa a un medio condensante.El vapor a alta presin y temperatura que sale del compresor est sobrecalentado y este sobrecalentamiento se retira en la lnea de descarga y la primera porcin del condensador. Como la temperatura del refrigerante es bajada a su punto de saturacin, el vapor se condensa en lquido para continuar el ciclo.d) CONTROL DE EXPANSION

Un componente fundamental e indispensable de cualquier sistema de refrigeracin es el control de flujo o dispositivo de expansin. Sus principales propsitos son:Permitir el flujo de refrigerante al evaporador a la razn necesaria para remover el calor de la carga. Mantener el diferencial de presin apropiado entre los lados de alta y baja en el sistema de refrigeracin.

4.4.7. Sistema de pesaje y Etiquetado AutomticoTiene la funcin de pesar adems del etiquetado, gran calidad de impresin, informacin completa en la etiqueta y alta velocidad de trabajo, incluye la regulacin motorizada de la altura, aseguran el correcto flujo de cada tipo de producto y la exactitud en el pegado de la etiqueta. La aplicacin de la etiqueta por soplado de aire air-jet garantiza el mximo con productos delicados. La consola y display grfico proporcionan la informacin necesaria al usuario y facilitan la programacin del sistema. Adems, la conexin a PC permite la programacin del sistema, el diseo grfico de etiquetas y el anlisis de los datos de produccin recibidos del equipo. La estructura en acero inoxidable y las bandas con aprobacin FDA -si es necesario- aseguran el cumplimiento de las normas en vigor para la industria de alimentacin.

FIGURA N 4.11. BALANZA Y ETIQUETADORA AUTOMATICA

4.4.8. Enfardado de pallets

Se utilizara una enfardadora especial ya que realiza todas las operaciones automticamente. Partiendo de un sistema de caminos de rodillos el palet pasa al cuerpo de enfardado y ste lo envuelve, devolvindolo a otro sistema de caminos de rodillos. Acepta hasta 10 programas de enfardado diferentes y dispone de mltiples opciones para su integracin en una lnea automtica adems del accesorio de cobertura superior FIGURA N 4.12. ENFARDADORA AUTOMATICA

4.4.9. Montacargas de pasillo angostoLa funcin del montacargas es de trasladar el producto embalado en los pallets hacia la zona de enfriamiento y posteriormente al almacn.Para realizar esta funcin utilizaremos un montacargas elctrico de Capacidad de carga: Hasta 3.5 Tn Altura de elevacion: hasta 6m Motor: Isuzu

FIGURA N 4.13. MONTACARGAS

4.4.10. Refractmetro Digital.

La funcin de estos refractmetros es medir el grado brix de la uva que ingresa a la planta. Los digitales son pequeos, livianos y sencillos como refractmetros pticos, pero con lectura digital para eliminar incertidumbres. Son lecturas instantneas que requieren aproximadamente una muestra de 0.4 ml.El microprocesador sofisticado proporciona calibracin automtica, consumo de energa bajo dando por resultado 2000 lecturas ms bien que 500 para las unidades competitivas, cierre automtico despus de 3 minutos, y un indicador bajo de la batera. El diseo resistente a agua protege la electrnica contra ambientes mojados para limpieza fcil.

4.4.11. Tijeras para seleccin de uva.Las tijeras son usadas para cortar el racimo y darle una forma adecuada para su empaque, tambin con la tijera se arregla y elimina la uva que se encuentra en mal estado.Su caracterstica ms importante de este modelo de tijera es que posee un mango ms corto con un pasa-dedo que introduciendo el dedo ndice permite usar la tijera con mayor precisin y por muchas horas.

FIGURA N 4.14. TIJERAS DE SELECCIONCajas plsticasSolucin multiuso para la cosecha, el almacenaje, el transporte y la exportacin de productos, que gracias a su estructura de polietileno o polipropileno tiene una alta resistencia a los golpes y temperaturas extremas, adems de ser apilable y compatible. Posee una excelente superficie de ventilacin y desliza perfectamente en lneas de polines.DimensionesLargo interior: 575 mm Largo exterior: 600 mm Ancho interior: 375 mm Ancho exterior: 400 mm Altura cabezal interior: 175 mm Altura cabezal exterior: 190 mm Volumen interno real: 39 ltsCaractersticas de cargaPeso neto caja: 1.380 grsCarga Interna caja: 16 kg

FIGURA N 4.15. CAJA PARA MATERIA PRIMA

4.5. PROGRAMA DE PRODUCCIN.

El proceso del empacado de uva se escenifica para los siguientes 10 aos, se estableci en base a la demanda insatisfecha. El cuadro que muestra el programa de produccin est en base a toneladas de producto terminado.Se trabajara solamente un turno de 8 horas diarias en seis das a la semana.4.6. CUADRO N 4.4. PROGRAMA DE PRODUCCIN EN TM DE PRODUCTO TERMINADO.AOTM/DATM/MESTM/AOKG/AOCAP. INSTALADA %

201217.01510.246122.846122835.1689.01

201317.36520.746248.876248869.7490.84

201417.71531.246374.906374904.3292.67

201518.06541.746500.946500938.8994.50

201618.41552.256626.976626973.4796.34

201718.76562.756753.016753008.0598.17

201819.11573.256879.046879042.63100.00

Elaboracin Propia.

CUADRO N 4.5. PROGRAMA DE PRODUCCIN EN CAJAS VS KG. DE PRODUCTO TERMINADO.AOCAJAS/DAKG/DACAJAS/MESCAJAS/ AOKG/AO

20123,190.9726,165.9682,965.25746,687.216,122,835.16

20133,256.6626,704.5784,673.03762,057.296,248,869.74

20143,322.3427,243.1886,380.82777,427.366,374,904.32

20153,388.0227,781.7988,088.60792,797.436,500,938.89

20163,453.7128,320.4089,796.39808,167.506,626,973.47

20173,519.3928,859.0191,504.17823,537.576,753,008.05

20183,585.0829,397.6293,211.96838,907.646,879,042.63

Elaboracin Propia

Los parmetros de diseo considerados con respecto a los requerimientos de capacidad y flujo de la planta de uva frigorizada, son: Produccin Total (en el primer ao) por Temporada TM de uva = 6, 122.835 en el primer ao.Cajas de Uva = 746,687 Cajas base 8,2 Kg. Produccin Requerida Diaria. Base 8 horas de trabajo. Produccin diaria en un solo turno Las labores se realizaran solamente 9 meses al ao, desde Octubre hasta Junio siendo que el primer y el ltimo mes corresponden a la puesta en marcha del proceso y al cierre operativo de la planta respectivamente, concentrndose la produccin en esos meses. El tiempo de detencin se destinar para mantencin y vigilancia.4.7. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA PROCESO PRODUCTIVO.

4.7.1. MATERIA PRIMA.

El requerimiento de materia prima se ha calculado a partir del programa de produccin (Cuadro N 4.4), teniendo en cuenta el rendimiento de la materia prima que es de 85% del total de producto terminado, esto significa una merma del 15 %. Bajo este criterio se presenta el cuadro N 4.6, en donde se indica el requerimiento de materia prima diario, mensual y anual en toneladas, adems adicionalmente se est presentando las cantidad del descarte que posteriormente se utilizara para venderlo.

CUADRO N 4.6. REQUERIMIENTO ANUAL DE MATERIA PRIMA

AOTM/DATM/MESTM /AODescarte a vende Tm / Ao

201230.09782.367,041.26918.43

201330.71798.477,186.20937.33

201431.33814.577,331.14956.24

201531.95830.687,476.08975.14

201632.57846.787,621.02994.05

201733.19862.887,765.961,012.95

201833.81878.997,910.901,031.86

Fuente:Elaboracin Propia.

4.7.2. ENVASES OTROS ELEMENTOS

A. CAJAS DE CARTNComo envase secundario se utilizara cajas de cartn para 8.2kg, en el cuadro se observa el requerimiento diario, mensual y anual de cajas de madera con un stock de seguridad de 1% del total.

CUADRO N4.7. REQUERIMIENTO DE CAJAS DE CARTN DE 8.2KG.AOCAJAS / DACAJAS / MESCAJAS / AO

20123,222.8883,794.90754,154.09

20133,289.2285,519.76769,677.86

20143,355.5687,244.63785,201.63

20153,421.9088,969.49800,725.40

20163,488.2490,694.35816,249.17

20173,554.5992,419.22831,772.94

20183,620.9394,144.08847,296.71

ELABORACION PROPIAB. BOLSAS CONTENEDORASSe utilizara bolsas de color blanco como envase primario par la uva, estas bolsas son ideales para el cierre de cajas de frutas, estas bolsas de polietileno de baja o alta densidad el cuadro 4.8. muestra el requerimiento de bolsas contenedora con un stock de seguridad del 2%. Se tiene en cuenta que en cada caja de cartn entran 16 bolsas de 500 gr aproximadamente.

CUADRO N4.8. REQUERIMIENTO DE BOLSAS CONTENEDORAS EN MILLAR

AOBOLSAS / DABOLSAS / MES BOLSAS / AO

201252.081,353.9912,185.94

201353.151,381.8612,436.77

201454.221,409.7312,687.61

201555.291,437.6112,938.45

201656.361,465.4813,189.29

201757.441,493.3513,440.13

201858.511,521.2213,690.97

ELABORACION PROPIA

C) PAPEL DE SEDA

La uva va en bolsas plsticas de 0.5 Kg, cada caja de cartn lleva 16 bolsas, las cuales van cubiertas con un papel de seda blanco. Para nuestro diseo necesitaremos la misma cantidad de papel que de cajas de cartn. La cantidad de papel ser igual al nmero de cajas (incluido su stock de proteccin).

D) MONITORES TIPO XSENSES:Son monitores electrnicos de temperatura, rastreados con satlite, cada contenedor lleva tres de estos sensores.

E) BOLSITAS DE ANHIDRO SULFUROSO:Son bolsitas para absorber la humedad de cada caja

CUADRO N4.9. COSTOS DE ENVALAJE POR CONTENEDOR REFRIGERADO DE 40 PIES X 2,160 CJAS DE 8.2 KG

COSTOS DE ENVALAJECANTIDADP.UCosto total

Pallets20,0017,00340,00

Esquineros 20X4 x contenedor80,000,8064,00

Cajas cartn x contenedor2.160,000,601.296,00

Sensores de temperatura x contenedor3,003,009,00

Bolsas de 0,5 kg x caja 216034.560,000,02691,20

Absorbad x contenedor2.160,000,0364,80

Papel de seda x contenedor2.160,000,0121,60

Total Dlares$ 2.486,60

Elaboracin propia

F) NUMERO DE CONTENEDORES REFRIGERADOS DE ACUERDO A PROGRAMACIN DE PRODUCCIN De acuerdo al programa de produccin el Cuadro N 4.10 nos muestra la cantidad de contenedores que se necesitaran considerando que cada contenedor de 40 pies refrigerado puede llevar 2,160 cajas de uva Red Glove de 8.2 Kg.

CUADRO N4.10. CANTIDAD DE CONTENEDORES REFRIGERADOS DE 40 PIES X 2,160 CJAS DE 8.2 KG NECESARIOS

AOCAJAS/DAKG/DACAJAS/MESCAJAS/ AOKG/AOCONTENEDORES

20123,190.9726,165.9682,965.25746.687,226,122,835.16345

20133,256.6626,704.5784,673.03762.057,296,248,869.74352

20143,322.3427,243.1886,380.82777.427,366,374,904.32359

20153,388.0227,781.7988,088.60792.797,436,500,938.89367

20163,453.7128,320.4089,796.39808.167,506,626,973.47374

20173,519.3928,859.0191,504.17823.537,566,753,008.05381

20183,585.0829,397.6293,211.96838.907,636,879,042.63388

Elaboracin propia

4.7.3. AGUA.

La captacin de agua, se realizar mediante un pozo profundo existente en la misma planta. Las aguas del pozo sern conducidas hacia un estanque de acumulacin y satisface los requerimientos de agua potable de la instalacin; su volumen es de 68 m3. Previo a la entrada al estanque, el agua del pozo deber ser clorada mediante una bomba dosificadora de cloro, por lo que se contempla ejecutar un recinto de cloracin en el sector hidrulico de los locales tcnicos en donde se almacenen los bidones de hipoclorito y se instale la bomba.

Se considera la instalacin de un medidor de agua que registre el consumo de agua desde el pozo y un filtro auto limpiante que proteja el mecanismo del medidor. Ambos equipos se instalarn en el sector de cloracin. El agua del estanque ser impulsada hacia la instalacin interior mediante 1 equipo de bombeo (para el agua potable sanitaria y para el agua industrial, de red hmeda).

CUADRO N4.11. REQUERIMIENTO MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL POZO TUBULAR

ELABORACION PROPIA

4.7.4. ENERGA.

La electricidad es suministrada por la red de abastecimiento pblico. El consumo promedio ser 200 Kw / da, para el primer ao tendremos un consumo de 46800 mil Kw h, con un aumento anual de 5%, de acuerdo a la produccin.

4.7.5. COMBUSTIBLE

Para abastecer el camin, que se encargara del traslado de la materia prima del campo a las instalaciones, se requiere de combustible diesel, a continuacin se muestra el cuadro N 4.12. De requerimiento de combustible por galn, para hacer este requerimiento se tomo en cuenta el cuadro N 4.5. de requerimiento de materia prima para saber la disposicin que debe tener el camin para el abastecimiento de materia prima, ya que se cuenta con un camin de 15tn de capacidad para realizar este tipo de trabajo.

CUADRO N4.12. REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN GALONES

ELABORACION PROPIA

4.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

En la planilla se considera el pago de 12sueldosde la parte administrativa que trabajara los 12 meses del ao y 9 sueldos de la parte operario, ya que la empresa se encuentra bajo el rgimen agrario, se muestran en el cuadro N 4.13, as como los sueldos respectivos mensuales y anuales los cuales se encuentran en dlares.La jornada de trabajo que se realizara es de 8 horas diarias, teniendo el domingo como da libre, en total estaran trabajando 48 horas semanales conforme a Ley

4.8.1. PERSONAL PARA RECEPCIN DE MATERIA PRIMA.Se requiere de dos operarios para descargar la uva en jabas de los camiones que vienen del campo de los acopiadores.

4.8.2. PERSONAL PARA PESADO Y ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA.Se requiere de dos operarios que se encargaran de registrar la cantidad de materia prima y su abastecimiento a las fajas transportadoras.

4.8.3. PERSONAL DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS.Se contara con una personas que se encargara de abastecer de todos los insumos necesarios para el proceso as como las cajas, bolsas y dems materiales que hagan falta para el proceso.

4.8.4. PERSONAL PARA SELECCIONADO Y LIMPIEZA.Estas personas tendrn la funcin de seleccionar y limpiar la uva adecuadamente en la faja transportadora, para esto es necesario contar con 20 personas para la correcta realizacin de este proceso.

4.8.5. PERSONAL PARA PESADO.Se contara con 3 personas para realizar el pesado de la uva en faja.

4.8.6. PERSONAL PARA EMPACADOSe requiere de 7 personas encargadas de colocar la uva en las cajas de madera para su posterior enfriamiento.

4.8.7. OPERADOR DE MONTARGAS.Es necesario contar con una persona que se har cargo del manejo del montacargas elctrico con el cual traslada los pallets de producto terminado y los insumos donde sea necesario su movilizacin.

4.8.8. OPERADOR DE ENFRIAMIENTO.Se necesita de una persona para que se encargue de la cmara de enfriamiento y ver las condiciones en que se encuentra el producto y la temperatura adecuada.

4.8.9. OPERADOR DE ALMACN.Es necesario contar con un operario que se encargara de ver todas las funciones del almacn de producto terminado en la cmara frigorfica.

4.8.10. OPERADOR DE LIMPIEZA.Para esta funcin es necesario contar con dos personas que se encargaran de la limpieza general de toda la planta.

CUADRO N 4.13. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

Elaboracin Propia.

4.9. Programa de Mantenimiento de la Empacadora.

Un medio ambiente e infraestructura de la empacadora bien mantenidos permitirn el flujo suave y organizado del producto, preservando su vida de mercado potencial. La inspeccin frecuente de las reas de la planta de empaque debe ser parte de un programa de mantenimiento regular. Las reas siguientes deben ser incluidas en la inspeccin y mantenida en condiciones apropiadas:

Las reas de descarga, carga y organizacin de producto deben estar libres de basura y contaminantes. Las vas de camino deben estar apropiadamente niveladas, compactadas y libres de polvo.Las reas de carga y descarga deben tener buen drenaje.

Las instalaciones deben ser mantenidas libres de roedores, aves y animales.Se necesita ventilacin adecuada para evitar una acumulacin de calor que puede provocar fatiga en el obrero.Los ductos de entrada de aire para los abanicos de ventilacin deben tener malla protectora para excluir a los insectos, aves y pestes animales.Las ventanas y mallas deben mantenerse en buenas condiciones y apropiadamente limpias.Mantener todo el equipo de la planta de empaque en condicin limpia y en buen estado.

Limpiar e higienizar los contenedores, mesas, transportadoras, cintas y todas las otras superficies que entren en contacto con el producto diariamente.

Eliminar los contaminantes tales como lodo, grasa, aceite, productos y escombros de los equipos de la empacadora diariamente.

Descartar las cajas daadas y enlodadas para reducir la contaminacin del producto.

4.10. DISTRIBUCIN DE PLANTA.

4.10.1. EDIFICACIONES.

El rea total con la que se cuenta para la instalacin de planta es de 3,474 m2 en la cual se construir el edificio Industrial o de Packing y frigorfico, este consta de dos partes. Uno destinado al proceso de enfriamiento y conservacin de producto y el segundo edificio destinado al servicio y oficinas del personal. El edificio de proceso corresponde a una nave compuesta por las siguientes secciones: rea de seleccionado y empacado Tneles de fro Cmara frigorfica Almacn de materiales e insumos Patio de descarga y carga abierto Sala de control Oficinas administrativas Portera Cafetn Baos y locker para el personal

4.10.2. DISTRIBUCION.Para la distribucin de planta se aplicara una distribucin por producto la cual organiza los elementos en una lnea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboracin de un producto concreto

Caractersticas: Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricacin. Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno varios productos ms o menos normalizados. Ventajas: El trabajo se mueve siguiendo rutas mecnicas directas, lo que hace que sean menores los retrasos en la produccin. Menos manipulacin de materiales debido a que el recorrido a la labor es ms corto sobre una serie de mquinas sucesivas, contiguas puestos de trabajo adyacentes. Tiempo total de produccin menor. Se evitan las demoras entre mquinas. Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentracin de la fabricacin. Control de produccin muy simplificado. El control visual reemplaza a gran parte del trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La labor se comprueba a la entrada a la lnea de produccin y a su salida. Se obtiene una mejor utilizacin de la mano de obra debido a: que existe mayor especializacin del trabajo. Que es ms fcil adiestrarlo. Que se tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear trabajadores especializados y no especializados. Desventajas: Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una mquina determinada o en un puesto que a menudo consiste en mquinas automticas que el operario slo tiene que alimentar. La inspeccin no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en una serie de mquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor de ninguna clase de ellas; que implica conocer su preparacin, las velocidades, las alimentaciones, los lmites posibles de su trabajo, etc. Sin embargo, puesto que las mquinas son preparadas para trabajar con operarios expertos en sta labor, la inspeccin, aunque abarca una serie de mquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente como si abarcara solo una clase. Los costos de fabricacin pueden mostrar tendencia a ser ms altos, aunque los de mano de obra por unidad, quizs sean ms bajos debido a los gastos generales elevados en la lnea de produccin. Gastos especialmente altos por unidad cuando las lneas trabajan con poca carga estn ocasionalmente ociosas. Peligro que se pare toda la lnea de produccin si una mquina sufre una avera. A menos de que haya varias mquinas de una misma clase: son necesarias reservas de mquina de reemplazo o que se hagan reparaciones urgentes inmediatas para que el trabajo no se interrumpa.

PLANO DE DISTRIBUCION PLANTA

4.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. En el cuadro N 4.14 se puede apreciar el cronograma de implementacin de cada una de las actividades del proyecto hasta que se ponga en marchaCUADRO N 4.14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ELABORACION PROPIA

CAPITULO VORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN

5.1 CONSTITUCIN DE LA EMPRESA.

Una vez determinada la ingeniera del Proyecto es conveniente plantear la estructura organizativa que debe seguir la empresa para su buen funcionamiento.A continuacin se describe los pasos a seguir para constitucin de la empresa.

5.1.1. ELECCIN DE DA FORMA EMPRESARIAL.

Como la finalidad del proyecto es exclusivamente de empacado y exportacin, la constitucin de la empresa estar formada por una Sociedad Annima S.A.Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado por ttulos negociables y que posee un mecanismo jurdico propio y dinmico orientado a separar la propiedad de la administracin de la sociedad. El capital est representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas. Podr adoptar cualquier denominacin razn social, con la indicacin Sociedad Annima o las siglas "S.A.". El nmero de socios no puede ser inferior a 2 personas naturales o jurdicas.A. Denominacin: Se le dar un nombre a la sociedad, dando a estas, nica y exclusiva denominacin en la totalidad del territorio nacional. La sociedad annima podr adoptar cualquier denominacin, pero deber figurar necesariamente la indicacin Sociedad Annima, o las siglas "S.A.".

B. Capital: El capital social est representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales.

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente, y cada accin suscrita est pagada, por lo menos, en un 25%. No se exige un monto mnimo de capital social, a efectos de constituir la sociedad.

C. Accionistas:El nmero de accionistas no puede ser menor a 2 personas naturales o jurdicas, residentes o no residentes, mientras que el nmero mximo es ilimitado. Salvo el caso de la S.A.C. en donde el nmero mximo de accionistas es veinte.

D. Constitucin: Existen dos formas de constituir una sociedad annima; en un slo acto (Constitucin Simultnea), o en forma sucesiva (Constitucin por Oferta a Terceros). En ambos casos es imprescindible la intervencin del Notario Pblico, al cual los fundadores de la sociedad debern hacer entrega de la informacin y documentos necesarios para poder iniciar la constitucin.

E. Costos de Organizacin:

Los Gastos derivados de la constitucin de la empresa son los siguientes: Gastos Notariales, estn referenciados por el monto de capital y por la extensin de la Escritura Pblica Gastos Registrales, la tasa a pagar es el 3/1000 del capital social. Otros gastos, comprende la inscripcin del nombramiento de Directores, pago de honorarios de abogado, notario, etc.

F. Duracin de la Sociedad Annima:

El tiempo de duracin de la sociedad annima puede ser determinado o indeterminado.

G. Aportes de los accionistas:

Los aportes pueden ser efectuados en moneda nacional y/o extranjera, as como en bienes fsicos o tangibles o en contribuciones tecnolgicas intangibles, que se puedan presentar bajo la forma de bienes fsicos, documentos tcnicos e instrucciones; que sean susceptibles de ser valorizados. Los aportes no dinerarios sern revisados por el Directorio.

5.1.2. ELABORACIN DE LA MINUTA.

La minuta es un documento en el que establecen acuerdos, contratos y actos sobre la actividad empresarial a realizar y la estructura del capital inicial.La misma es redactada y autorizada por un abogado colegiado y firmada por los socios, la que a posterioridad el notario pblico agrega la introduccin y conclusin para que esta pase a convertirse a escritura pblica.

5.1.3. ELABORACIN DE LA ESCRITURA PUBLICA

Es documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario. Sirve para darle formalidad a la minuta y, posteriormente, presentarla en Registros Pblicos para su inscripcin. Una vez otorgada la escritura Pblica de constitucin el notario o el titular de la empresa tiene que enviarla a registros Pblicos para su inscripcin. El registrador tiene un plazo de 30 das tiles para inscribirla, pero el trmite puede durar de 15 a 30 das.

5.1.4. INSCRIPCIN EN SUNAT- RUC

Se deber presentar la copia simple de la escritura pblica de constitucin, inscrita en los registros pblicos y adjuntar los recibos de luz, agua o telfono del domicilio fiscal (donde est ubicado el negocio).

Para inscribirse en el Registro nico de Contribuyentes (RUC) llenar los formularios que corresponda segn el tipo de rgimen tributario en el que haya decidido acogerse (RUS, RER Rgimen general). Adems tiene que solicitar la autorizacin de impresin de los comprobantes de pago, pero antes debe tener los datos de la empresa, autorizada por la SUNAT, donde los imprimir.

El numero de inscripcin del RUC, que consta de 11 dgitos, identifica a las empresas ante la SUNAT, los ministerios de los Sectores Competentes y ES SALUD.

5.1.5. AUTORIZACIN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

El comprobante es un recibo o documento que confirma un trato o gestin. Para ellos la realizacin de este trmite el domicilio fiscal del contribuyente debe haber sido verificado por la SUNAT. Presentar:

Formulario, debidamente llenado y firmado por el contribuyente o representante legal. RUC original. Documento de identidad original de los contribuyentes o representante legal. Seis ltimas declaraciones de pago.

5.1.6. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

Toda empresa antes de iniciar sus actividades en determinada jurisdiccin debe obtener un permiso municipal para el local donde desarrollo sus operaciones.

La municipalidad es la autoridad competente para otorgar la autorizacin de la apertura de los establecimientos comerciales e industriales y de actividades profesionales.

En las municipalidades distritales existen tres tipos de licencia.La licencia tiene una vigencia no menor de 1 ao y su otorgamiento no lo obliga a realizar sus actividades inmediatamente. La renovacin ser automtica en tanto Ud. No haga cambio de uso o zonificacin. Pero para nuestro caso solo deberemos utilizar dos que sealamos a continuacin:

Licencia Provisional

Es una medida de promocin a favor de las PYMES establecida en la ley de Promocin a favor de la Micro y Pequea empresa.

La declaracin de esta licencia es de 12 meses contados a partir de la presentacin de la solicitud, venciendo este plazo y no habindose detectado irregularidad alguna, la Municipalidad emite la Licencia Municipal de Funcionamiento Definitivo.

Licencia Permanente O Definitiva

Son aquellas otorgadas por la municipalidad de manera definitiva, cuando se haya encontrado ninguna irregularidad durante la Licencia Provisional.

Requisitos para otorgamiento de licencia de funcionamiento licencia provisional ley 28015:

Adjuntar copia de RUC Adjuntar contrato de alquiler Adjuntar documentos de identidad DNI. o L.E.Adjuntar autorizacin por Defensa Civil.En caso de empresas Copia de constitucin de empresa.

5.1.7. LEGALIZACIN DE LOS LIBROS CONTABLESLos libros de actas, as como los registros y libros contables deben ser legalizados antes de ser usados, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas, continuas o computarizadas. En estos ltimos casos, las hojas deben ser empastadas dentro de los tres primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aqul al que pertenecen las operaciones registradas, incluyendo las hojas que hayan sido anuladas. A tal efecto, la anulacin se realizar tachndolas e inutilizndolas de manera visible. Para la legalizacin del segundo y siguientes libros o registros de una misma denominacin, se deber acreditar que se ha concluido con el anterior, o que se ha perdido o destruido. En estos ltimos casos, se deber presentar la comunicacin a que se refiere la Resolucin de Superintendencia N 106-99/SUNAT.Las entidades cuya contabilidad lo llevaren por programas computarizados, siempre y cuando cumpla con las exigencias del Sistema de Contabilidad Gubernamental, debern compaginarse y empastarse los libros principales y auxiliares, para proceder a su legalizacin respectiva.

5.1.8. AUTORIZACIN DEL LIBRO DE LAS PLANILLAS

Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al rgimen laboral de la actividad privada y cooperativas de trabajadores, estn obligados a llevar planillas de pago, mediante el libro de planillas u hojas sueltas debidamente autorizadas por la autoridad administrativa de trabajo de lugar donde se encuentre ubicado el centro de trabajo.

Para efectos de la autorizacin del Libro de Planillas, la empresa presentara una solicitud al ministerio de trabajo y promocin social (MTPS) adjuntando copia del comprobantes de informacin registrada conteniendo el Registro nico del contribuyente RUC y el Libre de planillas de pago u hojas sueltas, debidamente numerados.

5.2. ESTRUCTURA ORGNICA Y FUNCIONAL DE LA EMPRESA.

A. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Es la reunin de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos propios de su competencia.

La Junta General de Accionistas es el rgano supremo de la Sociedad. Los accionistas constituidos en Junta General debidamente convocada y con el qurum correspondiente, deciden por la mayora que establece el presente Estatuto, los asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas incluso los disidentes y los que no hubieran participado de la reunin estn sometidos a los acuerdos adoptados en la Junta General.

Entre las atribuciones de este rgano est el de elegir a los miembros del directorio.

B. DIRECTORIO.

Es elegido por la junta general de accionistas, debiendo ser inscrita dicha designacin en el registro de personas jurdicas de la zona registral correspondiente al lugar donde se constituya. Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el instituto disponga lo contrario, as mismo puede ser director un extranjero no domiciliario.

El numero de directorio ser fijado en el estatuto, y en su defecto, lo determinara la junta general. El nmero de directores no podr ser inferior a tres. El directorio tiene las facultades de representacin legal y de gestin necesarias para la administracin de la sociedad dentro de su objeto social. El directorio est obligado a formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicacin de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos anteriormente sealados debern reflejar en forma clara y precisa la situacin econmica y financiera de la sociedad, las utilidades obtenidas o las prdidas sufridas y el estado de sus negocios.

C. GERENTE GENERAL.Entre sus funciones principales tenemos: Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn llevando correctamente. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer lo que ellas quieren hacer

FIGURA N 5.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ELABORACION PROPIA

D. JEFE DE LOGSTICA.

Es el responsable de la compra de materia prima e insumos establecer los procesos y cronograma de requerimientos, en coordinacin con las reas clientes, para el mejor desarrollo de las actividades.

Obtener las mejores condiciones en las adquisiciones que se programan, teniendo en cuenta: precio, calidad, oportunidad de entrega y financiamiento. Organizar y controlar los diversos almacenes que se establezcan de acuerdo a los proyectos en ejecucin. Controlar el oportuno pago a proveedores y/o renegociar pago a plazos.

E. JEFE DE PRODUCCIN. Es el responsable de todas las actividades productivas realizadas en la planta. Establece los programas, controles y polticas operativas de trabajo en la planta industrial, ser el encargado de dirigir y controlar el programa de produccin establecido y el oportuno en abastecimiento en materiales y suministros tanto en calidad y cantidad.Ser responsable de organizar, planificar, coordinar y administrar las actividades propias de produccin, as como de la planificacin.Tendr la responsabilidad de establecer un ordenamiento apropiado de los diferentes procesos dentro de la lnea de produccin con aseguramiento de la calidad.

F. JEFE DE RECURSOS HUMANOS.Tiene la responsabilidad de mantener y mejorar las relaciones Humanas y laborales entre la Direccin y el Personal. Tiene como responsabilidad primordial deconducir el proceso de seleccin de personal, inducirlo, Capacitarlo y velar por su bienestar econmico o social, sea este funcionario, ejecutivo, empleado u obrero. La jefatura de recursos humanos tiene la responsabilidad de planificar o programar con su equipo, la capacitacin del personal a travs de cursos, seminarios u otros, que lleven a cabo empresas o instituciones profesionales, dedicadas a estas acciones. Por lo general su responsabilidad en el desarrollo del personal es a travs de la elaboracin un plan de capacitacin, el mismo que es aprobado por la gerencia general de la empresa, el mismo que regresa a su despacho para ejecutarlo, controlarlo y hacer su seguimiento.Prev los accidentes de trabajo, cuida la salud y seguridad de los colaboradores; finalmente dentro de las principales funciones se encarga, de efectuar los programas de recreacin laboral, donde participan los colaboradores limando las asperezas y propiciando la integracin.La jefatura de recursos humanos est relacionado con todos los aspectos de la administracin de la empresa y el manejo de sus recursos humanos, pues recluta, selecciona, encausa el entrenamiento, capacitacin, compensacin econmica, y desarrollo del personal, etc. y asesora y maneja el bienestar de los colaboradores.G. CONTADOR.Se encargara de llevar los registros contables de la empresa, adems preparara estadsticas de la empresa.H. SECRETARIA.Se requerir de una secretaria que se encargara de apoyar al gerente, prepara y coordinar las reuniones; adems ser el nexo entre el gerente y el resto del personal para comunicar las acciones ms importantes a realizar.

I. AUXILIAR DE ALMACN.Es la persona que se encargara directamente del control, orden, codificado del producto terminado que luego es almacenado en la cmara.J. AUXILIAR DE CALIDAD.Es la persona que hace un seguimiento constante llevando un control desde la entrada de materia prima hasta el producto final vigilando la calidad del producto tomando muestras en cada proceso y en un determinado tiempo para poder obtener la trazabilidad del producto.Este avisara de inmediato al jefe de produccin y calidad ante cualquier desvo de la produccin. K. AUXILIAR DE PRODUCCIN.Es aquel que coordina directamente con los operarios las funciones diarias a realizar para su correcto desempeo.Controla la produccin y tambin la calidad del producto siguiendo los parmetros establecidos en la ficha tcnica.

CAPITULO VIINVERSIONES

6.1. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES.

La implementacin del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podran atentar contra la implementacin del proyecto. Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan una inversin conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso profundicen sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.

6.1.1. INVERSIN FIJA.

Este rubro agrupa aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitucin, etc.), diferenciacin que va a facilitar el costeo del proyecto en su fase operativa. La estimacin de la inversin se basa en cotizaciones y proformas de los bienes y servicios necesarios para la realizacin del proyecto.

6.1.1.1. Inversin fija tangible.La inversin fija tangible son gastos que se reflejan en bienes fcilmente identificables, comprende los elementos mostrados en el cuadro N 6.3.Y, se encuentra definida por el rubro maquinaria y equipos (Cuadro N4.3), Obras Civiles (Cuadro N 6.5), Mobiliario y Equipos de Oficina (Cuadro N 6.4), y terreno.

6.1.1.2. Inversin fija intangible.En esta fase se incluye a todos los gastos que se realizan en la parte pre-operativa que no sea posible identificarlos fsicamente con inversin tangible.Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Lo observamos en el cuadro N 6.3, el cual est definido por el Cuadro N 6.7 de Activos Fijos Intangibles.6.1.2. CAPITAL DE TRABAJO.El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de produccin y comercializacin de bienes o servicios y contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo tan solo para los tres primeros de funcionamiento. En nuestro caso se consideran todos los costos para 115 contenedores, lo que corresponde a tres meses de produccin del ao 2012 (345 contenedores).El capital de trabajo est conformado por: Materia prima: Para el costo de materia prima se ha considerado el precio promedio en chacra que es de S/.1,900.00 por Tonelada, al tipo de cambio actual promedio del mes de Abril sera de 714.28 dlares la tonelada, y adicionalmente un incremento anual del 3%. Ver cuadro 6.11. Para el primer ao necesitamos 7,041 Tm Insumos: en insumos tenemos anhdrido sulfuroso con un precio unitario de 0.03 de dlar al por mayor. Ver cuadro 6.12. Envase: en envase primario tenemos las bolsas de polipropileno a un costo de 0.01 de dlar al por mayor, en base secundario tenemos las cajas de cartn corrugado a un precio de 0.6 de dlar la caja al por mayor. Ver cuadro 6.12. Papel de seda blanco: Cada caja lleva un papel de seda blanco que envuelve alas bolsa de uva 0.01 de dlar. Ver cuadro 6.12. Pallets: Los paletts son soportes de madera que sostienen las cajas corrugadas, cada pallets lleva 108 cajas de uva y 04 esquineros que le dan estabilidad, el costo del paletts es de $17.00 dlares y de los esquineros de $0.8.00 dlares .Ver cuadro 6.12. Sensores de temperatura: Cada contenedor lleva tres sensores de temperatura distribuidos uniformemente a lo largo del contenedor refrigerado, cada contenedor lleva 20 pallets. Ver cuadro 6.12.

Servicios: De acuerdo a la potencia instalada tenemos los gastos de luz y combustible como muestra el cuadro 6.13. Planilla. Gastos de exportacin:En nuestro caso el producto se vender a precios FOB (Free On Board,) o Franco a Bordo, de acuerdo a los INCOTERM significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercadera sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de prdidas o dao de la mercanca desde aquel punto. El termino FOB exige al vendedor despachar la mercanca en aduanas para la exportacin Es decir todos los costos incurridos hasta dentro de nuestra estructura de costos tenemos Cuadro N 6.1: el Flete de Lambayeque a Paita de $1,000.00 dlares y los gastos aduaneros que el puerto de Paita $ 810 .00 dlares por contenedor, certificado de origen $100.00 dlares, certificado fitosanitario $50.00 dlares.

CUADRO N 6.1 GASTOS DE EXPORTACIN POR CONTENEDOR

GASTOS EXPORTACINCOSTOS UNITARIOS EXPORTACIN POR CONTENEDOR

gastos por certificado de fitosanitario por contenedor50,00

gastos por certificado de origen por contenedor100,00

Gastos de flete interno Chiclayo Paita1.000,00

Gastos aduaneros - Paita810,00

Total 1.960,00

Elaboracin propia Gastos de ventas: Se consideran la presentacin de la empresa en la feria internacional que se realiza en Estados Unidos PMA FRESH SUMMIT USA PROCES EXPO, principalmente por ser el pas de nuestro mercado objetivo, los rubros principales son publicidad, pagos de stand, inscripcin, viticos del representante , los cuales tienen la siguiente estructura Cuadro 6.2 :

CUADRO N 6.2 GASTOS DE VENTASGASTOS DE VENTASGASTOS DE VENTA

Servicio de alquiler de Stand35.000,00

Servicio de alquiler de ambiente, Catering, y alojamiento50.000,00

Inscripcin en feria 80.000,00

Publicidad en paneles 40.000,00

Total 205.000,00

Elaboracin propia

6.1.3. INVERSIN TOTAL.La suma de la inversin fija, el capital de trabajo e imprevistos (1%) nos da la inversin total del proyecto para entrar en ejecucin, cuyo monto en dlares asciende a $ 2, 405,460.95 como apreciamos en el cuadro N 6.3.CUADRO 6.3. INVERSION TOTALDESCRIPCINCOSTO US$

I.1 Inversin fija tangible166.915,00

Terreno30.000,00

Maquinaria y Equipos81.100,00

Obras Civiles e instalaciones51.430,00

Maquinaria y equipo de oficina4.385,00

1.2 Inversin Fija Intangible5.500,00

Estudio Factibilidad2.000,00

Gastos de constitucin y organizacin1.500,00

Gastos de capacitacin de personal1.000,00

Estudio impacto ambiental1.000,00

II. Inversin capital de trabajo ( 3 MESES)2.209.229,50

Materia prima x 115 contenedores 1.676.478,49

Insumos x 115 contenedores249.001,01

Disponible283.750,00

III. IMPREVISTOS (1%)23.816,45

INVERSIN TOTAL 2.405.460,95

Elaboracin propiaCUADRO N 6.4. PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

ZONASDESCRIPCIONCANTIDADP.U. US$PARCIAL

RECEPCIONcamin 15TN13000030000

cajas plsticas para la materia prima30001.54500

Balanza para materia prima130003000

Refractmetro digital1150150

ZONA DE EMPACADOBandas transportadoras

420008000

Transportador areo de cajas135003500

Tijeras para seleccin de uva2010200

Sistema de pesaje y Etiquetado automtico3250750

Climatizador por zona130003000

Maquina enfardadora de palletes automtica180008000

Montacargas de pasillo angosto150005000

ZONA DE CONSERVACIONEquipo de enfriamiento 1

11000010000

GENERACION DE AGUAequipo para el pozo tubular150005000

TOTAL303769911.581100

Elaboracin Propia.

CUADRO N 6.5. OBRAS CIVILES

Elaboracin Propia.

CUADRO N 6.6.

COSTO DE MOBILIARIO Y OFICINAElaboracin Propia.

CUADRO N 6.7.COSTO DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Elaboracin Propia.

CUYADRO N 6.8 COSTO ENERGA ELECTRICA SEGN POTENCIA INSTALADA KWZONASDESCRIPCIONCANTIDADKWATTHR-DADAS-MESKW-HR-MESKH-HR-AOCOSTO $ 0.7/KW-HR

RECEPCION10.282641.60499.20349.44

OFICINAS11826208.002,496.001,747.20

VARIOS1826208.002,496.001,747.20

ZONA DE EMPACADOBandas transportadoras40.5826104.00936.00655.20

Transportador areo de cajas10.5826104.00936.00655.20

Sistema de pesaje y Etiquetado automtico30.5826104.00936.00655.20

Climatizador por zona13826624.005,616.003,931.20

Maquina enfardadora de palletes automtica10.5826104.00936.00655.20

Montacargas de pasillo angosto12326156.001,404.00982.80

Iluminacin2826416.003,744.002,620.80

ZONA DE CONSERVACIONEquipo de enfriamiento 1424302,880.0025,920.0018,144.00

GENERACION DE AGUAequipo para el pozo tubular10.5826104.00936.00655.20

TOTAL1517.21075,053.6046,855.2032,798.64

Elaboracin propia. Fuente ENSA SA

CUADRO 6.9 PAGO DE REMUNERACIONES

CUADRO DE RESUMEN (US$)

PERSONAL CANT.SUELDO/ MES TOTAL/MESSUELDO/AO

Personal Administrativo64700500052500

Mano de Obra Directa412510938084420

Mano de Obra Indirecta84650465041850

TOTAL551186019030178770

CUADRO 6.10 CAPITAL DE TRABAJO POR TRES MESESCONCEPTOUNIDADCANTIDAD PRECIO TOTALCostoCosto

UNITARIOTrimestreFijoVariable

I. EXISTENCIAS

I.1. MATERIA PRIMA1.925.479,501.925.479,50

Uvas TM2.347,09714,281.676.478,491.676.478,49

Bolsas plsticasMLL4.061,9810,0040.619,8040.619,80

Bolsitas Anhdrido sulfurosoUn251.384,700,037.541,547.541,54

CajasUn.251.384,700,60150.830,82150.830,82

Papel Seda BlancoUn251.384,700,012.513,852.513,85

Pallets 20 x 115 contenedoresUn2.300,0017,0039.100,0039.100,00

Sensores de monitoreo 3 x 115 contenedoresUn345,003,001.035,001.035,00

Esquineros 20 x 4 x 115Un9.200,000,807.360,007.360,00

II. DISPONIBLES283.750,0058,350,00225,400.00

Energa ElctricaMes3,00 2,733.22 8,199.7 8199.66

Servicio de Agua PotableMes3,00 300.00 900.0 900.00

TelfonoMes3,00 1,000.00 3,000.0 3000.00

Pago de RemuneracionesMes3,00 19,030.00 57,090.00 57,090.00

Combustible GL315,00 3.00 1,260.00 1,260.00

Gastos trasporte y aduanas x 115 contenedoresUn115,001.960,00225.400,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO2.209.229.5058,350.002.150.879,50

Elaboracin propia

CUADRO N 6.11.COSTO DE MATERIA PRIMAREQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA US$

AO1234567

TM/ AO7,041.267,186.207,331.147,476.087,621.027,765.967,910.90

COSTO ANUAL *$.714.28 TM5,029,431.505,132,959.085,236,486.655,340,014.235,443,541.805,547,069.385,650,596.95

Elaboracin Propia.

CUADRO N 6.12.COSTO DE INSUMOS Y ENVASESREQUERIMIENTO DE INSUMOS Y ENVASES

REQUERIMIENTO/AO1234567

CAJAS754.154769.678785.202800.725816.249831.773847.297

COSTO ANUAL *0.6 CAJA452.492461.807471.121480.435489.750499.064508.378

BOLSAS MILLAR12.18612.43712.68812.93813.18913.44013.691

COSTO ANUAL( US$ 10.00/Mill)121.859124.368126.876129.385131.893134.401136.910

GENERADOR ANHIDRIDO SULFUROSO754.154769.678785.202800.725816.249831.773847.297

COSTO ANUAL (US$ 0.03/Unid)22.62523.09023.55624.02224.48724.95325.419

PAPEL BLANCO SEDA754.154769.678785.202800.725816.249831.773847.297

COSTO ANUAL (US$ 0.010/Unid)7.5427.6977.8528.0078.1628.3188.473

PALLETS6.9837.1277.2707.4147.5587.7027.845

COSTO ANUAL (US$ 17,00/Unid)118.709121.153123.597126.040128.484130.927133.371

ESQUINEROS27.93228.50729.08229.65630.23130.80631.381

COSTO ANUAL (US$ 0,8/Unid)22.34522.80523.26523.72524.18524.64525.105

SENSORES1.0471.0691.0911.1121.1341.1551.177

COSTO ANUAL (US$ 3,00/Unid)3.1423.2073.2723.3363.4013.4663.530

Costo Total5.778.1475.897.0866.016.0256.134.9656.253.9046.372.8436.491.783

Elaboracin Propia.

CUADRO N 6.13.COSTO DE SERVICIOS

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS US$

DESCRIPCION/AO1234567

Consumo Energa Elctrica Kwh46855482614970951200527365431855948

US$ 0.703 Kw - h32799337833479635840369153802339163

Combustible galn9459649821000101910371055

US$ 4.5/gal4253433844194500458646674748

Costo Total37051381213921540340415014268943911

Elaboracin Propia.

CAPITULO VIIFINANCIAMIENTO

7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTOPara el financiamiento se consideraron programas de crdito que ofrece la corporacin financiera de desarrollo (COFIDE), entre los que se encuentran: Programa De Crdito PROBID, Programa De Crdito Multisectorial, programa Microglobal Para Microempresas, Programa De Crdito PROPEM para pequeas empresas, Programa De Crdito FONDEMI, entre otros.La Corporacin Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, es una empresa de economa mixta que cuenta con autonoma administrativa, econmica y financiera y cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE.Adicionalmente a su actividad propiamente crediticia, COFIDE realiza un conjunto de programas cuyo propsito es apoyar la creacin de una cultura empresarial moderna. En esta lnea de accin, destaca el apoyo a la micro y pequea empresa a travs de la provisin de servicios de desarrollo empresarial, tales como capacitacin, gestin empresarial; as como tambin servicios de orientacin e informacin. Esta labor a nivel descentralizada se efecta en coordinacin con instituciones representativas del empresariado local, con las cuales COFIDE tiene convenios de cooperacin interinstitucionales.

De los programas de crdito COFIDE analizados, el programa PROBID fue el elegido, pues financia hasta el 100% de los proyectos de la adquisicin de activos y capital de trabajo, por un monto mximo de 20 millones de dlares. Los plazos de amortizacin sern como mnimo de un ao y como mximo 15 aos y puede incluir un periodo de gracia de acuerdo a las necesidades del proyecto. El programa de crdito COFIDE se muestra en el cuadro N 7.1.

CUADRO N 7.1. PROGRAMAS Y LINEAS DE FINANCIAMIENTOFuente:Cofide7.1.1. CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA DE CRDITO PROBID.A. ObjetivoFinanciar a mediano y largo plazo los proyectos de inversin que sean dirigidos al establecimiento, ampliacin y mejoramiento de las actividades que realiza el sector privado.B. SubprestatariosPersonas natural y jurdica con proyectos rentables, viables tcnica, ambiental y financieramente.C. ModalidadesRedescuento de los recursos del Programa a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) calificadas, tanto para otorgar Prstamos como para realizar operaciones de Arrendamiento Financiero (Leasing).D. Destino Activo fijo, adquisicin de maquinaria y equipo, ejecucin de obras civiles y otros. Capital de trabajo estructural, asociado al proyecto. Servicios tcnico - gerenciales, de apoyo a la inversin. Exportacin de bienes de capital, bienes de consumo durables y servicios de ingeniera y montaje, as como la venta de bienes de capital en el mercado local. E. Condiciones Financieras Tasa de Inters y Comisiones a la Institucin Financiera Intermediaria:Las que establezca el Directorio de COFIDE. Tasa de Inters y Comisiones IFI - Subprestatario:La que determine la IFI en negociacin con el Subprestatario. Moneda:Los prstamos se denominarn en dlares de los Estados Unidos de Amrica. Los desembolsos y las amortizaciones respectivas se efectuarn en la misma moneda. Estructura de FinanciamientoEl aporte PROBID financia hasta el 100% del financiamiento acordado entre la IFI y el Subprestatario para cada proyecto, debiendo considerarse para estos efectos las restricciones en el uso de los recursos establecidas en el Reglamento de Crdito. COFIDE podr atender los financiamientos solicitados utilizando una combinacin de las fuentes del Programa (BID y/o EXIMBANK del Japn). MontoEl monto mximo por proyecto no podr exceder de US$ 20 000 000. Plazos y Forma de PagoLos plazos para la amortizacin de los crditos sern como mnimo de un ao y como mximo de 15 aos que puede incluir un perodo de gracia de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Los reembolsos del principal y los intereses devengados se adecuarn a las necesidades de cada proyecto.Dentro de los 30 das siguientes a cada desembolso, la IFI deber presentar a COFIDE la copia de la Nota de Abono efectuada al Subprestatario con cargo a los recursos PROBID. En un plazo no mayor a los 30 das posteriores al ltimo desembolso de recursos a favor de la IFI, sta deber presentar la copia de la Nota de Abono efectuada al Subprestatario con cargo a los recursos de la IFI por su participacin.

CUADRO N 7.2. TASA DE INTERES PARA EL PROGRAMA PROBIDFuente: COFIDE

7.2. APORTES PARA EL FINANCIAMIENTO.

El financiamiento est orientado hacia la adquisicin de activos fijos y a la conformacin del capital de trabajo, que permitir al proyecto poder iniciar sus operaciones productivas y comerciales.El costo del proyecto de inversin es de US$ 2,405,460.94 del cual, $.999,409.40 que es el 42% es aporte propio y el 58% que es 1,406,0.51.54 ser financiado mediante un crdito bancario, otorgado por una lnea de crdito de COFIDE.

7.3. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.La estructura del financiamiento se muestra en el cuadro N 7.3.

7.4. SERVICIO DE DEUDA.El crdito que se requiere para cubrir parte del capital de trabajo y parte de la inversin fija ascienden a US$ 1,406,0.51.54 el cual se cancelara en periodo de 5 aos, esto se aprecia en el cuadro N 7.4.7.4.1. CARACTERSTICAS DEL CRDITO. Monto del prstamo: US$ $ 1,406,0.51.54 Pago por periodo: trimestral. Plazo total: 5 aos. Periodo de gracia parcial : 6 trimestres. Plan de pagos: cuotas constantes. Tasa de inters anual: 1.75% anual nominal. La tasa Libor promedio Enero-Marzo 2012 es de : 0.773 % Tasa de inters efectiva anual : 2.55% Tasa inters efectiva trimestral: 0.63 % Comisin Flat : 1.00%, anual Compromiso : 0.75%, anual.

CUADRO N 7.3. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTODESCRIPCIONAPORTEFINANC.TOTAL

PROPIOCOFIDE

I. INVERSION FIJA

1.1. Inversion fija tangible166.915,00

Terreno30.000,00

Maquinaria y Equipos81.100,00

Obras Civiles51.430,00

Mobiliario y equipo de oficina4.385,00

Gastos de constitucin y organizacin5.500,00

Gastos de capacitacin de personal1.000,00

Estudio impacto ambiental1.000,00

Estudio Factibilidad2.000,00

Gastos constitucin y organizacin1.500,00

II. INVERSION CAPITAL DE TRABAJO 2.209,229.50

Materia prima270.426,951.406.051,54

Insumos x 115 contenedores249.001,01

Disponibles283.750,00

III. IMPREVISTOS (1%)23.816,4423.816.44

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO999.409.401.406.051,542.405.460.94

PORCENTAJE4258100,00

Elaboracin Propia

CUADRO N 7.4. CRONOGRAMA DE PAGOS TRIMESTREPRINCIPAL INICIOAMORTIZACIONINTERESSERVICIO DE DEUDAPRINCIPAL FINALSERVICIO DEUDA ANUAL

11,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.54

21,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.54

31,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.54

41,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.5435,474.68

51,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.54

61,406,051.540.008,868.678,868.671,406,051.54

71,406,051.5496,379.378,868.67105,248.041,309,672.17

81,309,672.1796,987.298,260.76105,248.041,212,684.88228,233.43

91,212,684.8897,599.037,649.01105,248.041,115,085.85

101,115,085.8598,214.647,033.40105,248.041,016,871.21

111,016,871.2198,834.136,413.92105,248.04918,037.08

12918,037.0899,457.525,790.52105,248.04818,579.56420,992.17

13818,579.56100,084.855,163.19105,248.04718,494.70

14718,494.70100,716.144,531.91105,248.04617,778.57

15617,778.57101,351.403,896.64105,248.04516,427.16

16516,427.16101,990.683,257.36105,248.04414,436.48420,992.17

17414,436.48102,633.992,614.06105,248.04311,802.50

18311,802.50103,281.351,966.69105,248.04208,521.15

19208,521.15103,932.801,315.25105,248.04104,588.35

20104,588.35104,588.35659.69105,248.040.00420,992.17

TOTAL1,406,051.54120,633.081,526,684.621,526,684.62

Elaboracin Propia

CAPITULO VIIIPRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

8.1. PRESUPUESTOS DE COSTO Y GASTOSSe consideran como costos a los egresos que realiza la empresa. Para nuestro caso el monto del costo total para el primer ao ser $ 6937,774.25 y su proyeccin en diez aos se puede ver en el cuadro N 8.2.8.1.1. COSTOS DE PRODUCCIN.Los costos de produccin se dividen en costos directos e indirectos. Ver cuadro

A. Costos Directos Materia Prima constituida por la uva. Con precio de chacra de $ 714.28 por tonelada de uva, Teniendo como fuente el cuadro 6.11. Insumos y Envases se considera al anhdrido sulfuroso con, las cajas con y las bolsas. Teniendo como fuente el cuadro 6.12. Combustible se considera para el uso de transporte de materia prima, teniendo como fuente el cuadro 6.13. Mano de Obra Directa son los pagos percibidos por los operarios.

B. Costos Indirectos: Mano de obra Indirecta Costos de Servicio

8.1.2. DEPRECIACIN Y AMORTIZACIN DE ACTIVOS FIJOS.

El desgaste o agotamiento del activo fijo, se compensa mediante la deduccin de depreciaciones, hay que tener en cuenta que la depreciacin en proyectos no significa una disminucin real de dinero, solo nos sirve como escudo tributario, es decir la disminucin de las utilidades para la aplicacin del impuesta a la renta. Lo que significa que la utilidad ser menor que el efectivo en un flujo de caja.

a). Amortizacin de Intangibles En nuestro caso de acuerdo al Informe N 118-2009-SUNAT / 2B0000, que nos indica que los intangibles pueden considerarse en el gasto del ao de ejecucin dentro de los 10 aos como referencia de acuerdo a la naturaleza del intangible elegir su amortizacin. Para nuestro caso consideramos que es mejor considerarlo al gasto del primer ao para disminuir las utilidades y de ese modo generar mayor caja al pagar menos impuestos.

b) Mtodo basado en la actividadPresupone que la depreciacin est en funcin al uso o la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo se considera en trminos de su rendimiento (unidades que produce) o del nmero de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociacin adecuada del costo se establece en trminos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la produccin no es homognea y resulta difcil de medir. Esto aplica para la maquinaria y equipo.

Depreciacin = Factor de depreciacin x Nmero de unidades producidas

Siendo:Factor de depreciacin:= (Costo del activo- Valor residual) / Unidades producidas en su vida til Por lo tanto el valor de depreciacin depende del nmero de unidades producidas.c). Mtodo de la Lnea Recta La depreciacin se considera como funcin del tiempo y no del uso. Este mtodo se aplica ampliamente en la prctica, debido a su simplicidad. El procedimiento de lnea recta tambin se justifica a menudo sobre una base ms terica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una vida de servicio limitada. Este es el mtodo que aplicaremos en el presente proyecto.

Valor de depreciacin:

= (Costo del activo- Valor de desecho) / Nmero de aos vida til

Por lo que considera un valor uniforme por ao, en este caso la SUNAT rige por medio de una tabla de valores el porcentaje mximo a depreciar por cada tipo de bien. En nuestro caso este es el sistema que utilizaremos y los valores dados por la SUNAT son: Se ha considerado de depreciacin para las construcciones. : 3% Maquinarias y equipos : 10% Equipos de oficina: 20%

El clculo de la depreciacin y amortizacin de los activos fijos se muestra en el cuadro N8.1.

CUADRO N 8.1. CALCULO DE DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONESTIPO DE ACTIVOVALOR %Depreciacin anual

A)Inversin fija tangible10,529.90

Maquinaria y equipos81,100.0010%8,110.00

Obras civiles51,430.003%1,542.90

Mobiliario y equipos de oficina4,385.0020%877.00

B)Intangibles5,500.00

Gastos de constitucin y organizacin5500100%5,500.00

Total16,029.90

Elaboracin propia

8.1.3. GASTOS DE OPERACIN.Gastos administrativos est conformado por personal administrativo, pago a la municipalidad, tiles de oficina y los imprevistos.

Gastos de Ventas y Exportacin est conformado por los gastos que se generan en las participaciones en ferias, certificados fitosanitarios, certificado de origen y el flete interno.

Gastos Financieros que son los gastos que genera el prstamo.

CUADRO N 8.2. COSTO TOTAL

Fuente: Elaboracin Propia

8.2. PRESUPUESTOS DE INGRESOS.

Se obtiene de las ventas realizadas durante el ejercicio econmico de cada ao a precios constantes. Los ingresos del proyecto estn determinados por el precio de US$ 20.59/caja, con un incremento de 3%, adems se est tomando en cuenta un ingreso adicional o secundario que proviene de la venta del descarte de materia prima el cual ser vendido al mercado local a un precio de 375 dlares por tonelada, el presupuesto de ingresos por ventas se observar en el cuadro N 8.3

8.3. PRESUPUESTO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES.Los costos fijos son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente de la produccin., de manera tal que se realice o no la produccin, se venda o no el producto, dichos costos igual deben ser solventados.

Loa costos variables son aquellos costos que varan en forma proporcional, de acuerdo al nivel de produccin. Son los costos por "producir" o "vender". Ver cuadro 8.4.

CUADRO N 8.3. PRESUPUESTOS DE INGRESOS

CONCEPTO / AOSAO 01AO 02AO 03AO 04AO 05AO 06AO 07

Volumen de vtas en cajas 746.687,22 762.057,29 777.427,36 792.797,43 808.167,50 823.537,56 838.907,63

Precio de vta ($) * caja 20,59 21,21 21,84 22,50 23,17 23,87 24,59

Venta de Descarte en tn 918,43 937,33 956,24 975,14 994,05 1.012,95 1.031,86

Precio de vta ($) * tn375375375375375375375

Ingr x Vtas 15.718.701,06 16.512.981,08 17.340.659,53 18.203.024,13 19.101.425,25 20.037.247,59 21.011.941,99

Elaboracin Propia

CUADRO N 8.4. COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Fuente: cuadro 8.1Elaboracin Propia8.4. 8.5. PUNTO DE EQUILIBRIO.

El Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Prdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero. Para calcula los diferentes valores del punto de equilibrio, se utilizaron los datos del cuadro N8.4. Con las siguientes formulas, mostrndose los resultados en el cuadro N 8.5

Cantidad en el punto de equilibrio.

Donde:Qe = Cantidad producida en el punto de equilibrio.CF = Costo fijo total.PV = Precio de venta unitario.CVu = Costo de venta unitario.CV = Costo variable total.Q = Produccin total.

Ingreso en el punto de equilibrio.

Donde Ie = ingreso en el punto de equilibrio.CUADRO N 8.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Ver Cuadro N 8.4Elaboracin Propia.

CAPITULO IXESTADOS FINANCIEROS

9.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS.El Estado de Ganancias y Prdidas, nos permite mostrar una relacin clara y ordenada de los ingresos y egresos que se dan en un determinado periodo en la empresa. Este Estado Financiero nos permite analizar y verificar el comportamiento de las operaciones de ingresos y egresos y el efecto de estas en los resultados que pueden reflejarse en utilidad.El estado de ganancias y prdidas comprende:

9.1.1. INGRESOS. Se consideran los ingresos por ventas de uva y descarte los que han sido determinados anteriormente.

9.1.2. EGRESOS. Dentro de este rubro se consideran los costos de fabricacin, gastos de operacin, depreciacin, y gastos financieros, que fueron analizados anteriormente.

9.1.3. IMPUESTO A LA RENTA.

El impuesto a la renta a cargo de las personas jurdicas domiciliadas se determinara aplicando la tasa de 30% sobre su renta neta. El estado de ganancias y prdidas se presentan en el cuadro N 9.1

CUADRO N 9.1.ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS PROYECTADO

Fuente: Cuadro 8.1.Elaboracin Propia.

9.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO.

Definimos el flujo de costes de un proyecto como el conjunto de pagos que realizamos por los recursos que aplicamos a un proyecto. Siempre se ha de tener en cuenta el momento en que este pago se hace efectivo.

En el flujo de caja econmico es normal que al comienzo se den valores negativos, los que seguidamente deben ser ms que compensados por los valores positivos acumulados. Lo que se tiene que tener en cuenta es que los valores al comienzo del flujo tendrn un mayor peso que los posteriores, por lo que stos ltimos tendrn que superar a los primeros por ms que el perodo de intereses transcurrido entre unos y otros. Ese principio financiero se recoge en el clculo de la tasa interna de retorno econmica y el valor actual neto a partir de los saldos de caja en cada ao. Estos indicadores dan una medida del atractivo financiero que tiene el proyecto para cualquier fuente de financiamiento.

Los egresos de caja son todos los pagos que se deben realizar tanto al momento de realizar la inversin inicial como durante la operacin de la empresa o proyecto. Por lo general la inversin inicial se realiza en el ao previo al inicio de operaciones.A continuacin se muestra el flujo caja econmica y flujo de caja financiero, en el cuadro N 9.2.

CUADRO N 9.2FLUJO DE CAJA ECONMICO Y FINANCIERO

Fuente: cuadro N 6.12, N 7.2, N 9.1Elaboracin Propia.

CAPITULO XEVALUACIN ECONMICAFINANCIERA

10.1. EVALUACIN ECONMICA.

En el estudio de la viabilidad econmica se pretende definir, mediante la comparacin de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementacin y posterior operacin.

En la concrecin de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que se clasifican los estudios de acuerdo con su profundidad y con la calidad y cantidad de informacin utilizada, siendo la ltima de tales etapas la de factibilidad. En este punto centraremos este captulo, en nuestro intento de clarificar los conceptos, tcnicas y metodologas acerca de la formulacin y evaluacin.

Como indicadores de la evaluacin econmica y financiera tenemos: Determinacin de la tasa de descuento La Relacin Beneficio / Costo. El Valor Actual Neto Econmico. La Tasa Interna de Retorno Econmico. Periodo de Recupero de La Inversin Econmico. Indic de Cobertura de Deuda Econmica.

10.1.1 DETERMINACIN DE LA TASA DE DESCUENTODe acuerdo con Scott Besley, el monto necesario para adquirir fondos de los inversionistas est basado en el rendimiento promedio deseado por estos ltimos. De esta manera el costo ponderado de capital es el monto total de intereses y dividendos en que se va a incurrir para obtener el capital para la inversin. Por otro lado, si la WACC (Costo Ponderado de Capital por sus siglas en ingls) es menor al Rendimiento Sobre la Inversin (ROI) se originara un Valor Econmico Agregado.Del trabajo realizado por Mara Luz Beingolea (2009), Propuesta para la medicin de riesgo para empresas agroindustriales que no cotizan en bolsa, se puede entender que el mtodo CAPM no es de fcil aplicacin a la realidad peruana debido a que est diseada para el mercado de EEUU y, para que pueda aplicarse mejor, debe utilizar data del mercado americano, que es el mercado ms profundo, transparente y lquido a nivel global. Tratndose en nuestro caso de una empresa agroindustrial y que el 99% de las empresas exportadoras de uva no cotizan en bolsa es que utilizamos la tasa de descuento analizada por la Dr. Mara Luz Beingolea (2009), en su tratado arriba mencionado pg. 16, de acuerdo al Cuadro 10.1

Cuadro n 10.1

Fuente http://www.runayay.com/news_pages/articulos/med_riesgo_agro.pdf

Del cuadro mencionado, muestra el costo de capital por empresa y perodos, se realizo el estudio en 10 empresas representativas del sector agroindustrial peruano, en nuestro caso tomaremos el promedio de las 10 empresas lo que nos da un COK a perpetuidad de 17%, se escoge la tasa de perpetuidad por tratarse de una empresa industrial que trabaje a largo plazo.

10.1.2. NDICE DE BENEFICIO/COSTO ECONMICO.La relacin costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes brutos del FCE y FCF, para determinar cules son los ingresos por cada dlar que se sacrifica en el proyecto.Cuando se menciona los ingresos brutos, se hace referencia a los ingresos por ventas y otros ingresos que efectivamente se recibirn en los aos proyectados. Al mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarn salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el clculo de este indicador. Los ingresos y egresos se encuentran en el Cuadro N 9.2 segn corresponda.

CUADRO N 10.2.INDIC DE B/C ECONMICO Y B/C FINANCIERORelacin B/C Econmico1,62

Relacin B/C Financiero1,75

FUENTE: Cuadro N 9.2Elaboracin Propia

En el cuadro 10.1 vemos claramente el ndice tanto econmico como financiero los cuales son mayores que 1 lo cual nos muestra que con prstamos resulta ms rentable. Econmicamente significa que por cada dlar invertido ingresan 1.62.Financieramente significa que por cada dlar invertido ingresan 1.75.

10.1.3. VALOR ACTUAL NETO ECONMICO (VANE).

Conocido tambin como el valor presente neto y se define como la sumatoria de los flujos netos de caja anuales actualizados menos la inversin inicial. Con este indicador de evaluacin se conoce el valor de dinero actual que va a recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de inters y un periodo determinado, a fin de comparar este valor con la inversin inicial.

El criterio para tomar las decisiones de aceptacin o rechazo del proyecto, cuando se emplea el mtodo de Valor Actual Neto (VAN) es el siguiente: SI VANE>0: La inversin producir ganancias y se acepta el proyecto. SI VANE