Programación Del Proyecto Uva

28
1

description

proyecto

Transcript of Programación Del Proyecto Uva

GRUPO DE TRABAJO

LLORIS IZQUIERDO

MARTA

MOLINA FERNNDEZ

JOSE ANTONIO

PAY SNCHEZ

ESTHER

LPEZ SALA

JOSEFINA ISABEL

DEVESA SEGURA

NOELIA

BOTELLA MIRABELL

IRENE

GARCIA PALOMINO

LOURDES

NIETO ASENCIO

MDOLORES

Introduccin..4

Metodologa ... 4

Proyecto de la Uva:

Caractersticas psicoevolutivas ..11

Objetivos..12

Contenidos..14

Actividades..17

Recursos.....19

Evaluacin..21

Anexos

INTRODUCCIN

En nuestro trabajo docente tenemos en cuenta "distintos enfoques:

1.- Sumatorio de distintas materias: en los que confluyen los distintos contenidos en torno a un tema.

2.- Desde la conjuncin de distintas disciplinas: que el alumnado pueda establecer relaciones entre las distintas disciplinas: se le pide al alumno que haga inferencias de los distintos contenidos...

3.- Como estructura psicolgica del aprendizaje.- Enfoque constructivista establecimiento de relaciones estructurales y crticas ante distintas fuentes de informacin que aporta y recibe el estudiante. METODOLOGIA

Sentido significativo:

*Actitud favorable para el conocimiento por parte de los alumnos

*Se configuran a partir de la previsin

*Sentido de funcionalidad.

*Memorizacin comprensiva

*Evaluacin del proceso e interrelaciones.

ESPECIFICAR EL HILO CONDUCTOR

BUSCAR MATERIALES

ESTUDIAR Y PREPARAR EL TEMA

IMPLICAR A LOS COMPONENTES DEL GRUPO

DESTACAR EL SENTIDO FUNCIONAL DEL PROYECTO

MANTENER UNA ACTITUD EVALUATIVA

RECAPITULAR EL PROCESO SEGUIDO

1.-EN EDUCACIN INFANTIL SE REALIZA UN "NDICE" DE FORMA COLECTIVA EN EL QUE SE SEALEN LOS ASPECTOS QUE SE VAN A TRATAR. IMPLICA PLANIFICAR EL TIEMPO, ACTIVIDADES, GLOBALIDAD DEL PROYECTO

2.-BUSCA Y APORTA INFORMACIN Y RECURSOS.

3.- LA INFORMACIN REQUIERE UN TRATAMIENTO.

4.- DISTINTAS VISIONES Y LENGUAJES.

5.- DISTINTO ORDEN Y PRESENTACIN.

6.- CLASIFICACIN Y REPRESENTACIN CON DISTINTOS PROCEDIMIENTOS.

7.- PLANTEAR RELACIONES CAUSALES Y NUEVAS PREGUNTAS.

8.- REALIZAR UN DOSSIER DE LOS ASPECTOS TRATADOS EN SNTESIS FINAL Y PRESENTACIN.

9.- EVALUACIN DEL PROCESO: INTERNA (EN FUNCIN DE LO APRENDIDO POR EL NIO/A) Y EXTERNA (APLICANDO LO APRENDIDO A SITUACIONES DIFERENTES).

A) DE DISTINTO ORIGEN: ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR, (NO SLO LIBROS). FACILITA EL DILOGO Y EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES.

B) EL NDICE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. (PUNTOS: NDICE, FUENTES DE INFORMACIN, ESTRATEGIAS DE TRABAJO, DURACIN PREVISTA, ...)

C) PARA DECIDIR LO QUE SE VA A ESTUDIAR, PARA ORGANIZAR LO ESTUDIADO Y HACER EL DOSSIER FINAL.

D) DOSSIER SNTESIS. ORDENACIN, EFECTOS VISUALES A CONSEGUIR, DISTINTAS INTERPRETACIONES ETC.

E) VALORAR Y CONTRASTAR TANTO INTENCIONALIDAD DE LA PROFESORA CON SU PRCTICA CUANTO LA CAPACIDAD DE TRANSFERIR A LAS SITUACIONES NUEVAS QUE SE LES PRESENTA PARA SU EVALUACIN.

1. Una concepcin del nio y de la nia que entiende que el nio/a PIENSA, es crtico/a, reflexivo/a, pensante, capaz de crear hiptesis,... No tiene que ocultar/callar sus saberes, porque nuestras actividades de aula, llevan al nio/a a poner en juego lo que sabe, lo que cree,... sus hiptesis, sus conocimientos, sus creencias, etc.

2. Una concepcin de la educacin que no busca solamente que el alumno/a adquiera mecnicamente unos contenidos, sino ayudarle a organizar el pensamiento, a relacionar. Es decir, ENSEAR a PENSAR.

Se trata de que el nio y la nia vayan creando procedimientos precisos, que le permitan aprender de forma autnoma.

3. Una concepcin de la alfabetizacin donde el trabajo no radica solo en reconocer signos grficos, es decir el alfabeto, sino que el objeto de trabajo son las PRCTICAS SOCIALES de lectura y escritura, que se desarrollan en la vida cotidiana.

El cmic, la noticia periodstica, la biografa, los anuncios, los refranes, las recetas, la carta, el peridico, etc., estn presentes en el aula para ser interpretados y escritos.

4. Un cambio de actitud por parte del educador/a. Su labor principal no es transmitir conocimientos sino encauzar, orientar, guiar, provocar conflictos,... que posibiliten la construccin del aprendizaje. El maestro/a proporciona informacin y estimula para que el nio y la nia definan y construyan su propio saber.

La pregunta cambia: Ya no es Qu hacer para que los nios y nias aprendan?. Y s qu tengo que observar en los nios y nias para saber qu tengo que hacer.

Sabemos que las interacciones entre los alumnos y alumnas son una herramienta de aprendizaje, por eso otro aspecto importante es el aprendizaje colaborativo y cooperativo. En el trabajo por proyectos el otro es alguien que tambin marca mi aprendizaje. Yo solo/a no llego al mismo sitio que llego en cooperacin con lo dems, en grupo.

Cuando trabajamos en un proyecto, la informacin que yo aporto se enriquece continuamente con lo que los dems aportan, incluso a veces se contradice, dando lugar al dilogo y a verificar, a comprobar, a buscar la postura ms acertada. Es un dialogo continuo y un aprendizaje que se va construyendo con el saber, sentir, creer, hacer, ... de los dems.

En los proyectos todo se construye con la aportacin de todos y todas. Incluso el mismo dossier, en el que recogemos cmo se ha llevado a cabo el proyecto, es elaborado en grupo, cada uno/a desde su momento y nivel de escritura, dibujo, conocimiento, creacin, etc. pero todos/as tienen algo que hacer, decir o aportar. Y de todo y de todos/as se puede aprender. Valores como el respeto a lo diferente y la tolerancia -entre otros- se trabajan a lo largo de todo proyecto.

Las familias, en ocasiones, se sorprenden de que los nios y nias puedan hacer tantas cosas, saber de tanto y tener ganas de seguir aprendiendo, jugando, etc. Perciben lo importante que es ensearles a investigar, que busquen y aprendan por ellos/as mismos/as, y cmo esto es una leccin para ellos, pues son sus hijos e hijas los que les invitan y empujan a ir a la biblioteca, buscar cuando preguntan, etc. Se asombran de las capacidades que tienen sus hijos/as; cmo reciben y aprenden nuevo vocabulario, cmo conocen el proceso de crecimiento de la uva de mesa (proyecto de la uva), cmo nombran utensilios de los indios y su funcin (proyecto de indios), cmo valoran la importancia de separar las basuras segn sea vidrio, plstico y papel (proyecto de reciclado), cmo adquieren procedimientos de clasificar, seleccionar, ordenar, etc. segn la finalidad que se tenga (proyectos de organizacin del aula), etc.

Puede ser que los contenidos propuestos por el ministerio deban ser trabajados en educacin infantil, pero tambin es verdad que muchos de ellos, no necesitan quincenas enteras (unidad didctica con centros de inters) que se repitan durante tres aos -aunque ampliadas-, sino que por lo dicho anteriormente pueden ser trabajadas puntualmente en distintos momentos de la clase, y as dar paso y tiempo a investigar sobre lo que realmente interese a nuestros alumnos y alumnas.

Por ltimo subrayar que los proyectos no son una metodologa didctica, sino una concepcin global de la educacin que rompe con un currculum cerrado y que se interroga a cerca de cmo se aprende a leer, a escribir, a contar y a representar el mundo. Es una concepcin que se basa en escuchar al sujeto, en el fomento del deseo de aprender y en el trabajo colaborativo entre los distintos agentes educativos. Incita a usar mltiples lenguajes: oral, corporal, escrito, plstico, matemtico,...y pone en juego muchas capacidades: conversar, argumentar, consensuar, sintetizar, elegir, optar, planificar, seleccionar y no repetir, comprender, etc.

Durante el primer trimestre del curso 2007/2008, hemos llevado a cabo el Proyecto de la uva como centro de inters para trabajar todas las reas especificadas en el currculo de la educacin infantil de forma significativa y amena. A continuacin os introduciremos brevemente las caractersticas psicoevolutivas de los alumnos y alumnas. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS

Sobre el desarrollo del nio en sus diferentes capacidades existen distintas lneas tericas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedaggica; recordando que nuestros nios son nios reales, concretos, aqu y ahora . En cuanto al desarrollo motriz ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo, desarrollando destrezas y habilidades que le permitirn, poco a poco, ir controlndolo en mayor medida... Desarrollo afectivo-social, adquiere una imagen positiva de si mismo y de los dems, el conocimiento de las caractersticas de los otros, de las relaciones y de las instituciones sociales. Desarrollo cognitivo aparece el pensamiento simblico (sincrtico, concreto e intuitivo) que posibilita la realizacin de representaciones mentales. El desarrollo lingstico ya est completo en estructura y forma y perfecciona el habla. OBJETIVOSLos objetivos que nos hemos propuesto para este proyecto parten en primera instancia de nuestro PEC Y PCC.

Asimismo, en el Decreto 19/97 del 17 de febrero se establecen los objetivos generales de la Etapa. Y los ms relacionados y trabajados en este proyecto son:

Observar y explorar el entorno ms inmediato, identificando las caractersticas y las propiedades ms significativas de los elementos que lo conforman, as como las relaciones que entre ellos se establecen.

Conocer algunas de las manifestaciones culturales de su entorno, desarrollando actitudes de respeto, inters y participacin en ellas.

Evocar y representar diversos aspectos de la realidad vividos o conocidos o imaginados, y expresarlos a travs de las distintas representaciones simblicas que ofrece el juego y otras formas de expresin y comunicacin.

Utilizar el lenguaje verbal y escrito ajustado a las diferentes situaciones de comunicacin, para comprender y ser comprendido por los dems, expresar sus ideas, sentimientos gustos y deseos para avanzar en la construccin de significados y regular la propia conducta e influir sobre las dems.

Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, mediante la utilizacin de los recursos y medios a su alcance, as como apreciar diferentes manifestaciones artsticas propias de la edad.Objetivos didcticos:

Observar y conocer la uva como fruta autctona.

Conocer e identificar las distintas partes de la cepa, de la parra y de la uva.

Distinguir una parra de una cepa.

Observar, explorar y manipular las distintas herramientas que se utilizan para recoger y limpiar la uva.

Conocer e identificar al agricultor/agricultora como una profesin relevante en nuestra poblacin.

Observar y conocer el proceso por el que pasa la uva hasta que llega al mercado: cmo se planta, la forma de riego, puesta de sacos, se corta en tiempo de vendimia, se limpia en el almacn, se vende en el mercado...

Conocer y aprender para qu sirven los sacos y los diferentes tamaos que existen.

Expresar verbalmente y por escrito las partes de la uva.

Identificar el nmero correspondiente a cada nivel. (Tres aos: 1, 2; Cuatro aos: 1, 2, 3; Cinco aos: 5, 6, 7). Clasificar y seriar diferentes tipos de uva.

Disfrutar de las con las canciones tpicas de la poca de la vendimia.

Aprender poesa, refranes y adivinanzas referidas a la uva.

Expresar verbalmente las sensaciones percibidas al realizar las actividades con la uva. CONTENIDOS AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL

Contenidos conceptuales: Los sentidos: vista, tacto, olfato, odo, gusto. La salud como satisfaccin de necesidades.

Propiedades saludables de la uva.

Motricidad gruesa y fina. Contenidos procedimentales: Utilizacin de los sentidos; tacto, vista, olor y sabor con los distintos tipos de uva.

Saborear la uva y el mosto: expresin de las sensaciones percibidas.

Realizacin de seriaciones de granos de uva en taller de cocina: brochetas de chocolate. Contenidos actitudinales:

Tener una actitud positiva para saborear el fruto y valorar las vitaminas que nos aporta. AREA DE MEDIO FSICO Y SOCIAL:

Contenidos conceptuales

Profesiones: Agricultor, LIMPIADOR DE UVA/A, EMBASADORAS,.. Herramientas: azada, hoz, pala, tijeras para cortar la uva, tijera para limpiar en el almacn, sacos, cajones donde poner los sacos.

Sistema de riego: el goteo.

Seres vivos: la cepa y la parra. Contenidos procedimentales:

Dialogo y comunicacin en la asamblea sobre el tema. Manipulacin, observacin y exploracin de todo lo relacionado con la uva, Visita a un almacn de nuestra localidad noveldense.

Observacin indirecta de campos de la uva a travs de lminas, imgenes, fotos y dibujos. Contenidos actitudinales:

Valorar positivamente la profesin de agricultor/a y dems personas que hacen posible la elaboracin de la uva y el esfuerzo que realizan. REA COMUNICACIN Y REPRESENTACIN: Contenidos conceptuales: VOCABULARIO: uva, cepa, parra y sus partes: raspa, piel, pulpa, pepitas, zarcillo, pmpano, racimo, sarmiento, races, tronco. Poesa y adivinanzas sobre la uva y sus partes.

Tcnicas de textura: uva con chapas, estampacin con esponja

Cancin. El ram ensofren...

Cuento: La vendimia.

Fbula: La zorra y las uvas.

Nmeros: 1 7. Sumas, seriaciones,. Cantidad: muchos pocos, algunos ninguno. Uno mucho.

Tamaos: grande, mediano y pequeo. Temporalizacin: antes- despus. Contenidos procedimentales: Utilizacin del lenguaje oral en las asambleas realizadas. Produccin escrita de todo el vocabulario dado. Utilizacin de la creatividad en el dibujo libre. Experimentacin y manipulacin activa para contar y realizacin de sumas. Comparacin y clasificacin de sacos y racimos segn tamao. Dibujo libre sobre la uva y vendimia. Secuenciacin de imgenes sobre la elaboracin de la uva (Cuento). Contenidos actitudinales: Actitud de ayuda con los compaeros y el cuidado por el trabajo bien hecho.

Respeto a las producciones propias y la de los dems.

ACTIVIDADESHemos realizado las mismas actividades en los tres niveles adaptndolas dependiendo de la capacidad de los nios.ACTIVIDADES DE MOTIVACIN Sentados en asamblea les enseamos un racimo de uva Sabis qu es esto? Quin la ha catado? Os gusta, s/no?

Iniciamos un dilogo en el que se admiten todo tipo de aportaciones. Anotamos todo en una cartulina que permanecer en el aula en un lugar visible.

Colocamos un gran mural en la entrada del cole en el que aparece una cepa. Al lado de sta hay un duende que sostiene un cartel que nos anuncia que vamos a aprender cosas sobre la uva.

Utilizando sacos de uva, colgamos en el pasillo un cuento en el que se describen los pasos a seguir durante la vendimia, en el almacn y dnde conseguirla.

Enviamos una circular a casa en la que se solicita la colaboracin familiar para recopilar objetos, imgenes, escritos relacionados con la uva.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Creamos nuestro rincn de la uva. En este espacio vamos colocando tanto los objetos aportados por las familias como los murales realizados por el alumnado.

Utilizando las aportaciones familiares y distintas fichas aprendemos: las partes del grano de uva, las de la cepa, los utensilios que se utilizan en la vendimia

Visitamos un almacn de uva.

Muchos de paps y mams tienen trabajos relacionados con la uva. Aprovechamos este hecho para realizar una visita al almacn en el que se nos ensea el proceso de limpieza y almacenaje. Hacemos fotos para realizar una presentacin Power point al finalizar el proyecto.

El alumnado inventa poesa.

Aprendemos adivinanzas.

Entonamos canciones.

Realizamos actividades de matemticas de seriacin, clasificacin, enumeracin.

Utilizando distintos materiales realizamos racimos de uva: con plastilina, chapas, papel charol, pintura, gomets

Utilizando sacos de uva hacemos gorros que decoramos libremente con distintos materiales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIN. Sentados en asamblea dialogamos sobre todo lo aprendido, lo apuntamos en una cartulina y lo contrastamos con lo que tenamos registrado en la primera cartulina.

Picamos monedas de euro o recortamos billetes para comprar en el mercado.

Vamos al mercado que hemos recreado en el hall de infantil. All observamos y luego compramos distintos alimentos y objetos para realizar una receta de cocina; Compramos: un pomelo, palos de brochetas, chocolate fondue, un racimo de uva blanca, un racimo de uva negra y platos de plstico.

Nos visita la Seora Chocolate y calentamos el chocolate para cubrir nuestras brochetas.

RECURSOS EspacialesCon la organizacin del espacio pretendemos proporcionar experiencias que puedan enriquecer sus posibilidades educativas. La organizacin del ambiente de aprendizaje es muy importante para el correcto funcionamiento del proceso de enseanza- aprendizaje, para ello hemos creado en cada aula el Rincn de la uva que ha favorecido la comunicacin y la interaccin permitiendo a la vez favorecer el proceso de socializacin. De la misma forma de este rincn se han desprendido mltiples propuestas de actividades que hemos plasmado en el dossier. PersonalesLos recursos personales con los que hemos contado a lo largo de todo el proyecto para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje son:

Necesaria coordinacin con el equipo de ciclo: estableciendo una serie de reuniones durante todo el periodo, comentando el curso del proyecto y aportando ideas y soluciones ante las posibles dificultades.

Participacin de la familia: recibiendo stas una circular en la que se justificaba el proyecto a trabajar y pidindoles la aportacin de todo tipo de materiales relacionados con el contexto de la uva. De esta circular surgieron muchos materiales que pudimos observar y manipular en clase: informacin del instituto tecnolgico de la uva, sacos, cajones, rafia, azadas, botijos, botellas de vino, mosto, cepas, hojas de pmpano, pasas, cajas de uva, pegatinas de empaquetado, tijeras de limpiar uva, tijeras de cortar los racimos, fotos de miembros de las familias en la puesta de sacos, uva de diferentes clases...

Profesoras de apoyo: hemos contado con su ayuda en todo momento, sobre todo cuando el grado de dificultad de la actividad as lo requera Materiales:

Dossier del proyecto de la uva, teniendo en cuenta una unificacin y coherencia de criterios para todo el ciclo cada nivel ha adaptado su dossier a la edad de cada grupo de nios.

Elaboracin de un cuento explicando el proceso de recogida de la uva desde que esta en la cepa hasta que llega a los comercios.

Tambin hemos facilitado y puesto a su alcance todo el material que el nio ha necesitado para la elaboracin del proyecto: pegamentos, tijeras, cartulinas, papel de seda, algodn, papel celofn, arena, plastelina, lpices, rotuladores, ceras, pinturas, brochetas, uva, chocolate...

Libros obtenidos de la biblioteca de aula y municipal para encontrar adivinanzas, poesas, La fbula de la zorra y las uva, cuentos

Externos al centro:

Hemos realizado una observacin directa del proceso de limpieza y empaquetado de la uva, con la visita a un almacn prximo al centro, con la finalidad de una mayor consolidacin de los aprendizajes realizados. Este almacn nos ha proporcionado posters y trpticos de propaganda relacionados con la uva de la zona que utilizamos en clase para continuar con los aprendizajes.

Asociacin de la denominacin de origen de la uva del Vinalop. EVALUACINLa evaluacin es el proceso que llevamos a cabo para conocer a los alumnos, sus necesidades y sus caractersticas, para que luego podamos adecuar nuestro proceso de enseanza.

El referente legal de LA evaluacin ser la Orden del 3 de Mayo del 93, que conlleva una serie de caractersticas, particularmente ser continua en todo momento y en diferentes lugares, ser global, teniendo en cuenta sus capacidades y formativa en el sentido de detectar los problemas y solucionarlos

En cuanto al proceso partiremos de una evaluacin inicial para la recogida de informacin sobre la situacin de partida y los conocimientos previos de los/as nios/as. De manera continua y sistemtica evaluaremos el proceso de E/A.

Los instrumentos y tcnicas que hemos utilizado son: Para la recogida de datos; la observacin directa y de forma sistemtica, las entrevistas formales o informales y para el anlisis de datos la Triangulacin: que se trata de recoger informacin de otros sectores para tener un mayor conocimiento y poder tomar decisiones ms validas y objetivas. A continuacin adjuntamos los criterios de evaluacin del proyecto de la uva.

APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO/A:

El alumno/la alumna es capaz de:SFD

1. Conocer e identificar las distintas partes de la cepa, de la parra y de la uva.

2. Distinguir una parra de una cepa.

3. Observar y conocer el proceso por el que pasa la uva hasta que llega al mercado: cmo se planta, la forma de riego, puesta sacos, se corta en tiempo de vendimia, se limpia en el almacn, se vende en el mercado...

4. Conocer y aprender para qu sirven los sacos y los diferentes tamaos que existen. (grande, pequeo, mediano)

5. Expresar verbalmente y por escrito las partes de la uva.

6. Identificar el nmero correspondiente a cada nivel. (Tres aos: 1, 2; Cuatro aos: 1, 2, 3; Cinco aos: 5, 6, 7).

7. Clasificar y seriar diferentes tipos de uva.

8. Disfrutar de las con las canciones tpicas de la poca de la vendimia.

9. Memorizar las canciones, adivinanzas y refranes.

10. Expresar sus ideas referentes a la uva.

S = SIEMPRE; F = FRECUENTEMENTE; D = CON DIFICULTAD

QU EVALUAR?

MBITOS DE LA EVALUACIN

Agentes internos

Escolar, profesor, claustro, consejo.

Agentes externos

Inspeccin ed, (IVCE)

QUIN EVALA?

Alumno

Expediente, informes, observacin, pruebas, trabajos, diarios, entrevistas, controles.

Profesor

Reforma ed, programaciones, documentos, libro actas, observacin

Centro

Observacin, documentos, libros, PEC,PCC, programaciones, entrevistas

CMO SE EVALA?

Inicial

Recogida en informacin en el inicio.

Procesual

Valoracin del funcionamiento

Final

Recogida y valoracin de datos

CUNDO SE EVALA?

Alumno

Nivel, competencia curricular, conocimientos previos, tcnicas, motivacin.

Grupo-Clase

Problemtica, interacciones, relaciones.

Docente

Sus funciones.

Centro

Sus elementos

Administracin

PAGE 5