Proyecciones_PIB_Minero

download Proyecciones_PIB_Minero

of 80

Transcript of Proyecciones_PIB_Minero

ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN MINERA COLOMBIANA POR DISTRITOS, BASADA EN PROYECCIONES DE PIB MINERO LATINOAMERICANO 2008 2019

JULIIO DE 2008 JUL O DE 2008 BOGOT D.. C.. BOGOT D C

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIN 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos y alcances 1.3 Metodologa 1.3.1 Revisin bibliogrfica 1.3.2 Fuentes estadsticas y consolidacin de cifras 1.3.2.1 Mtodo de construccin de la base de datos de referencia 1.3.2.2 Mtodo de construccin de la base de datos de clculo 1.3.2.3 Series histricas de volmenes de produccin subsectorial 1.3.3 Datos a precios constantes 1.3.4 Estimacin de la produccin a mediano plazo 1.4 Restricciones del estudio 2. MERCADOS MINEROS 2.1 Carbn 2.2 Cobre 2.3 Nquel 2.4 Oro 2.5 Plata 2.6 Materiales de construccin 3. EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN MINERA EN LOS PASES ESTUDIADOS 3.1 Argentina 3.2 Chile 3.3 Mxico 3.4 Per 4. COMPORTAMIENTO DEL PIB 4.1 Coyuntura (corto plazo) 4.2 Tendencia de largo plazo

Pg. 1 2 3 4 4 5 5 6 7 7 7 8 10 10 11 12 13 14 15 18 18 21 23 26 30 30 33

i

4.3 Precios de commodities 4.4 Contexto regional 5. ESTIMACIONES 5.1 Perodo 2008 2013 5.2 Perodo 2013 - 2019 6. ANLISIS DE TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 2008 2019 7. BALANCE ECONMICO DE LA MINERA COLOMBIANA EN 2007 7.1 Producto interno bruto minero 7.2 Exportaciones 7.3 Flujos de inversin extranjera directa 8. PRODUCCIN COLOMBIANA Y SU ESTIMACIN TOTAL Y POR DISTRITOS MINEROS, 2008 - 2019 8.1 Sobre las estimaciones volumtricas 8.2 Produccin actual y proyectada 8.2.1 Produccin actual y proyeccin de carbn 8.2.2 Produccin actual y proyeccin de oro 8.2.3 Produccin actual y proyeccin de platino 8.2.4 Produccin actual y proyeccin de otros minerales metlicos 8.2.5 Produccin actual y proyeccin de materiales de construccin 8.2.6 produccin de otros productos minerales menores 9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Pg. 36 38 43 43 43 49 54 54 55 56 59 60 60 61 64 66 67 68 69 72

ii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Principal produccin minera de Argentina (2000 2007) Principal produccin minera de Chile (2000 2007) Principal produccin minera de Mxico (2000 2007) Principal produccin minera de Per (2000 2007) Crecimiento promedio del PIB (FMI, 2008) Crecimiento de variables macroeconmicas fase 1980 2002 (Virmani, 2005) Producto interno bruto PIB- minero, estimado para los pases estudiados (1995 2007) Tasas de crecimiento promedio anual estimada para los pases estudiados (2008 2019) Resumen de las tasas de crecimiento promedio ponderado anual estimadas en los tres escenarios (2008 2019) Estimacin de PIB minero colombiano, escenario alto (2008 2019), millones de pesos constantes de 1994 Volmenes mnimos de produccin para alcanzar el escenario alto Estimacin de PIB minero colombiano, escenario medio (2008 2019), millones de pesos constantes de 1994 Volmenes mnimos de produccin para alcanzar el escenario medio Estimacin de PIB minero colombiano, escenario bajo (2008 2019), millones de pesos constantes de 1994 Volmenes mnimos de produccin para alcanzar el escenario bajo Principal produccin minera de Colombia (2000 2007) Proyeccin de produccin colombiana de carbn (Mt) Proyeccin de produccin colombiana de oro (t) Proyeccin de produccin colombiana de platino (t) Proyeccin de produccin colombiana de otros metales Proyeccin de produccin colombiana de materiales de construccin

Pg. 19 21 24 26 34 35 41 49 50 50 51 51 51 52 52 59 61 64 66 67 68

iii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Proyeccin de produccin de oro (toneladas) Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas) Proyeccin de produccin de plata (toneladas) Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas) Proyeccin de produccin de oro (toneladas) Proyeccin de produccin de plata (toneladas) Proyeccin de produccin de oro (toneladas) Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas) Proyeccin de produccin de plata (toneladas) Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas) Proyeccin de produccin de oro (toneladas) Proyeccin de produccin de plata (toneladas) Comparacin entre el PIB mundial y el colombiano (FMI, 2008) Exportaciones latinoamericanas (FMI, 2008) Inflacin latinoamericana (FMI, 2008) Tasas de crecimiento econmico en Amrica Latina (Cepal) Composicin del PIB segn actividades econmicas en Latinoamrica (Cepal) Participacin porcentual por pases en PIB Minas y Canteras minas e hidrocarburos (Cepal) Participacin del PIB Minas e Hidrocarburos y PIB Minas sin Hidrocarburos en el PIB de cada pas Variacin porcentual anual del PIB trimestral (1995 2007) Composicin del PIB minero colombiano (1994 2007) Valor de la exportacin minera colombiana Inversin extranjera directa IED- en Colombia

Pg. 19 20 20 22 22 23 24 25 25 27 27 28 31 32 32 38 39 39 40 54 55 56 57

iv

1. INTRODUCCIN

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

1. INTRODUCCINEl Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visin 2019 -PNDM2019, plantea la necesidad de que la industria extractiva colombiana tenga una evolucin positiva que permita que el producto interno bruto PIB- minero se ubique sobre el promedio de los pases latinoamericanos, en especial los de Argentina, Chile, Mxico y Per. En comparacin con los pases en referencia, Colombia fue el ltimo en entrar activamente en la nueva ola de inversiones mineras, pues slo a partir de 2003, con la llegada de AngloGold Ashanti comenz a ser visible ante las compaas de exploracin de minerales metlicos. Es precisamente por esta razn que actualmente el panorama minero en los pases de comparacin parece ms claro al contar con prospectos que prontamente entrarn a engrosar sus volmenes de produccin. Con contadas excepciones, los proyectos que estn a punto de comenzar a producir en Latinoamrica han tomado ms de nueve aos entre el momento del descubrimiento del yacimiento hasta su viabilidad tcnica, jurdica y financiera. Bajo este panorama es posible considerar que hacia el 2013 se hayan concretado hallazgos metalferos importantes en Colombia sobre la base de los proyectos de exploracin actuales; por lo tanto, es imposible determinar con nivel alto de certeza los volmenes que sern alcanzados ms all de 2014. Sin embargo, las posibilidades de crecimiento minero en Colombia con base en el carbn son ms claras aun, resulta altamente factible que en 2019 el pas est produciendo cerca de 180 millones de toneladas (Mt) anuales (Saade, 2007). Teniendo como base los objetivos del Plan Nacional para el Desarrollo Minero, Visin al ao 2019, se espera que -dadas las polticas de productividad y competitividad del Ministerio de Minas y Energa- el crecimiento del valor agregado del sector minero colombiano supere al promedio latinoamericano. Dicho objetivo nace del anlisis de la evolucin econmica del sector minero en los pases destacados de la regin en este aspecto: Chile, Per, Mxico y Argentina, y que en los ltimos aos ha sido bastante dinmica. La coyuntura de precios ha dado viabilidad financiera a proyectos mineros marginales, es decir, ha permitido activar proyectos que por sus costos no eran rentables y as mismo ha estimulado la exploracin de nuevos prospectos.1

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Ante este panorama, las polticas encaminadas a mejorar la productividad y la competitividad de la industria minera nacional deben tener presente el contexto regional para enfocar las estratgicas y alcanzar las metas de crecimiento al 2019. Este trabajo presenta una estimacin del desempeo a mediano plazo del producto interno bruto -PIB- minero para los pases que el Plan Nacional de Desarrollo Minero, visin 2019, ha tomado como referencia y, a partir de all, infiere el comportamiento que la industria colombiana debe asumir frente a estos escenarios con base en la produccin de los productos ms representativos de la oferta minera nacional (carbn, oro, nquel y materiales para la construccin).

1..1 Anttecedenttes 1 1 An eceden esDurante el ao 2006, la Unidad de Planeacin Minero Energtica proyect, con base en la informacin disponible entonces en publicaciones oficiales y en comunicados de prensa de las compaas mineras, el desempeo de los productos colombianos que aportan de manera significativa al PIB minero. Los resultados obtenidos forman parte PNDM2019. En los ltimos dos aos se han consolidado los esfuerzos de la industria en lograr avances en infraestructura y prospectos mineros, como por ejemplo: la construccin pronta del tren del Carare y del puerto carbonero de Cinaga, los hallazgos aurferos de La Colosa y Gramalote, la venta de Paz del Ro y los anuncios y seales de expansin de las compaas carboneras, entre otros. Bajo las nuevas expectativas de produccin y exportacin resulta esencial actualizar las proyecciones de produccin de la UPME, con base en los nuevos desarrollos asociados a la industria minera sin caer en falsas esperanzas de produccin basadas en las aspiraciones sin fundamento tcnico que hoy mueven a muchos inversionistas. Otra meta del PNDM2019 consiste en fortalecer el desarrollo minero de los distritos mineros, es decir, en aquellas regiones donde esta actividad es econmicamente relevante cuidando que la industria extractiva, por pequea que sea, aporte al desarrollo sostenible de las comunidades donde se ubica. Con ambas metas en mente, el Ministerio de Minas y Energa busca dar solidez al desempeo futuro de los distritos mineros desagregando las metas de produccin nacional que garantizara que el PIB minero de Colombia supere el promedio latinoamericano. Es necesario, para verificar el cumplimiento de dicha meta, estimar la evolucin del PIB minero de los pases objeto de comparacin (Argentina, Chile, Mxico y2

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Per) observando los proyectos y los prospectos extractivos que apuntalan o apuntalarn su desempeo minero. Si bien es cierto que las agencias oficiales de estadstica de los diferentes pases reportan la participacin de la industria extractiva en el PIB de su pas, tambin lo es que no todas desagregan esta informacin entre minera e hidrocarburos y muy pocas indican la participacin de cada producto en el PIB minero. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -Cepal, ha realizado la labor de unificar las principales series estadsticas sobre la evolucin econmica y social de los pases de la regin (Amrica Latina y el Caribe), orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables, sin embargo, para el caso especfico del sector minero sin hidrocarburos ha sido necesario complementarlo con otras bases de datos como se describir ms adelante.

1..2 Objjettiivos y allcance 1 2 Ob e vos y a canceEl objetivo general de esta investigacin es estimar las tasas de crecimiento del PIB minero para Chile, Per, Mxico y Argentina hasta el ao 2019, con el fin de establecer los requerimientos productivos del pas que permitan direccionar estratgicamente las polticas institucionales hacia los objetivos del PNDM2019. Los objetivos especficos que estn representados por la propuesta presentada al inicio del estudio son: Realizar una breve descripcin de la dinmica de los mercados mineros a nivel mundial y sus perspectivas a mediano plazo para inferir posibles comportamientos de oferta y demanda. Definir y analizar la estructura de la industria minera en los pases objeto de estudio. Construir una base de datos histrica de la produccin y el valor agregado mineros de los pases analizados. Estimar el PIB minero real hasta el 2019 de cada pas a partir de un anlisis economtrico basado en los supuestos productivos de sus principales industrias mineras suponiendo tres escenarios posibles (alto, medio y bajo). Analizar los resultados de las estimaciones realizadas para inferir el comportamiento que la industria debe asumir frente a estos escenarios con base en la produccin de los productos ms representativos de la oferta minera nacional (carbn, oro, nquel y materiales para la construccin).3

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Actualizar las estimaciones de produccin reportadas en el PNDM, visin 2019, para los distritos mineros all determinados. Proponer, con base en los niveles de produccin actuales, la produccin tentativa que cada distrito minero debe aportar a la meta estimada para cada producto. El alcance de la investigacin qued establecido de la siguiente forma: Los pases objeto de estudio sern Argentina, Chile, Mxico y Per. La variable de anlisis ser el crecimiento real del PIB minero. El horizonte del estudio ser el 2019. Se analizarn los productos mineros ms representativos de la oferta colombiana La produccin ser presentada a escala de distritos mineros, es decir, se propondrn los niveles de produccin minera que deber alcanzar cada uno.

1..3 Mettodolloga 1 3 Me odo og aLa metodologa utilizada se bas en una extensa revisin bibliogrfica y un minucioso trabajo de consolidacin de las cifras reportadas por diversas fuentes en los cinco pases examinados, incluido Colombia.

1.3.1

Revisin bibliogrfica

Fueron investigados mltiples reportes publicados por las agencias de estadstica de los pases comparados con Colombia con el fin de hallar la informacin requerida. Para establecer el desempeo minero futuro se revisaron las pginas de internet de las empresas presentes en los diferentes pases y mltiples anuncios de prensa donde se reportan datos de apertura, cierre y volmenes de produccin esperados para los prximos aos. Para el caso de Colombia, adicionalmente se consultaron expertos, directores gremiales, productores y exploradores con el fin de alcanzar el mayor nivel de confiabilidad en la informacin utilizada en el anlisis.

4

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

1.3.2

Fuentes estadsticas y consolidacin de cifras

Para la informacin sobre Producto Interno Bruto -PIB, se tomaron como base de referencia los datos que presenta la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -Cepal, en su Anuario estadstico de Amrica Latina y el Caribe, donde ofrece una seleccin de las principales variables econmicas y sociales de los pases de la regin, garantizando la homogeneidad de las series de tiempo y por lo tanto la posibilidad de hacer anlisis comparativos coherentes. En este caso se cuentan con series estadsticas de PIB total y PIB por actividad econmica a precios corrientes y constantes en millones de dlares contantes del ao 2000, entre otras. La razn por la cual se us la informacin de la Cepal como base de referencia y no como base de datos de clculo, es que la longitud de sus series no es suficientemente larga como para hacer anlisis economtricos confiables y tampoco cuenta con series de PIB sin hidrocarburos. Por lo anterior, fue necesario construir las bases de datos del estudio con informacin primaria obtenida de los institutos de estadstica y los organismos gubernamentales encargados de la minera en cada pas. Mediante anlisis economtricos se simul el sistema utilizado por la Cepal. Para calibrar el modelo obtenido y certificar que fuera consistente con el de dicha agencia se utilizaron las cifras histricas de PIB minero con hidrocarburos con datos de cada pas. La exactitud en las tasas de crecimiento obtenidas, frente a las reportadas por la Cepal, brind la confianza requerida para avanzar en la investigacin. La descripcin del modelo desarrollado se presenta en el Captulo 5.

1.3.2.1 Mtodo de construccin de la base de datos de referenciaComplementariamente a las cifras de PIB total y PIB Minas y Canteras (minas con hidrocarburos) de la Cepal, fue necesario realizar una estimacin para obtener un valor de PIB minero sin hidrocarburos, recurriendo en la mayora de los casos a las cuentas nacionales de los departamentos de estadsticas de los pases estudiados y a diferentes datos y cifras de volmenes de produccin de productos mineros, anlisis de precios, consumo y matrices insumo producto, entre otras. En los casos de Per, Colombia y parcialmente en Chile, se logra estimar sus PIB mineros con un margen de error muy bajo, porque en estos pases la cuenta en cuestin de sus estadsticas oficiales est desagregada para hidrocarburos y el resto, lo que permite descontar este rubro del total de la cuenta y obtener as, el PIB minero sin hidrocarburos. Para Argentina y Mxico el ajuste metodolgico descrito anteriormente no pudo realizarse, pues en sus cuentas econmicas no fue posible hallar una valoracin de5

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

PIB de hidrocarburos que permitiera hacer el respectivo descuento; por lo tanto se recurri a mltiples anlisis, entre ellos las matrices insumo producto para tratar de encontrar una estructura que permitiera descontar los aportes de hidrocarburos pues en la mayora de los pases estudiados tiene un peso representativo y ms en los ltimos aos.

1.3.2.2

Mtodo de construccin de la bases de datos de calculo

El mtodo de clculo de las series de valor agregado del sector minero (en adelante PIB minero) sin hidrocarburos, en dlares del ao 2000, es diferente para cada pas; segn los datos disponibles en los institutos de estadstica y bancos centrales de cada uno. Argentina: en el Banco Central se encuentran datos de PIB minero sin hidrocarburos en pesos constantes de 1992. Esta serie se convirti a dlares del 2000 utilizando series de tipo de cambio e inflacin de EEUU (promedio anual, todos los consumidores urbanos) del Fondo Monetario Internacional1. Chile: Se tomaron las series de PIB minero total, que abarcan un perodo suficientemente amplio, de la CEPAL en millones de pesos del 2003 y se convirtieron a dlares del 2000 con las series de inflacin de EEUU y de tipo de cambio del Banco Central. Por otro lado se aproxim el valor de la produccin, aplicando el precio del petrleo WTI (marcador para Chile) y el precio del Gas Natural (promedio FMI) del ao 2000, a las series de volmenes de produccin de la CEPAL. Mxico: El INEGI presenta series desagregadas de carbn, hierro, petrleo crudo y gas natural, extraccin de arena grava y arcilla, minerales metlicos no ferrosos y minerales no metlicos. Esta serie est en pesos de 1980, desde 1970 hasta 1993. Del Informe de gobierno (Caldern, 2007) se obtuvo una serie desde 1990 hasta el 2007, en millones de pesos de 1993. En pesos del mismo ao, los valores traslapados eran coincidentes, as que se empalm en pesos de 1993. La serie obtenida: 1970-2007 en pesos del 93, se pas a dlares de 1993 con el tipo de cambio FIX del Banco Central y se us El IPC de EEUU para convertirla a dlares del 2000. Per: El Banco Central de la Repblica del Per -BCRP- presenta una serie histrica de PIB minero sin hidrocarburos desde 1970. Se convirti a dlares del 2000 con el procedimiento mencionado anteriormente.

1

La CEPAL toma como pivote el valor corriente del ao 2000 y lo convierte a dlares con el tipo de cambio promedio anual de ese ao. Posteriormente toma los crecimientos reales de la serie en moneda local y los utiliza para retrapolar y extrapolar a partir del valor en dlares del ao 2000.

6

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

1.3.2.3. Series histricas de volumen de produccin subsectorialLa fuente principal de datos de produccin fsica de cada mineral desde 1990 son los registros de World Mining Data. Para algunos pocos minerales, que se hallan en las bases de datos de la Cepal, fue posible tener series ms largas. Finalmente se utilizaron informes de los servicios mineros, institutos de estadstica y empresas privadas del sector minero en cada pas para obtener los datos faltantes para 2006 y 2007. Fuentes complementarias de informacin: Argentina, informe de Avance del Nivel de Actividad. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos de la Repblica Argentina -INECRA. Chile, boletn mensual del Banco Central de Chile. Colombia, cuentas nacionales trimestrales Administrativo Nacional de Estadstica -DANE. del PIB, Departamento

Mxico, estadsticas econmicas de produccin, consumo e inversin del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica -INEGI. Per, publicaciones - nota semanal, Banco Central de Reserva del Per -BCRP.

1.3.3

Datos a precios constantes

Puesto que se busca obtener el comportamiento real de la produccin en Latinoamrica y, en trminos generales, el valor de una variable tiene dos componentes implcitos -precio y cantidad, la investigacin se bas en datos valorados a precios constantes del 2000 para omitir el efecto precio, es decir, el impacto de variacin de precios. De esta forma es posible analizar la evolucin de las variables sobre la base de la produccin en trminos de volumen, la cual es afectada por incremento de capacidad, huelgas, agotamiento del yacimiento o descubrimientos, entre otros.

1.3.4

Estimacin de la produccin a mediano plazo

En cuanto a la estimacin de la produccin de los minerales ms representativos en el PIB minero de cada pas se utilizaron los informes de las empresas extractivas que tienen minas en actividad o en el tnel de proyectos que estarn en operacin en el futuro. Con base en la informacin reportada por las compaas mineras en sus pginas de internet o en reportes de prensa, se estimaron los crecimientos anuales en

7

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

volumen de la produccin de cada uno de los productos mineros que ms aportan a su PIB minero. Como supuesto se consider que la desagregacin en grandes grupos (ms y menos representativos) del PIB minero, es decir, la participacin porcentual promedio mostrada en los ltimos 10 aos, se mantendr constante en el futuro. Los mtodos de proyeccin economtrica se explican en el Captulo 5.

1..4 Resttrriicciiones dell esttudiio 1 4 Res cc ones de es ud oLas proyecciones de largo plazo arrojan resultados altamente inciertos, al estar controladas por variables como oferta y demanda mundiales, dominados a su vez por otras como abundancia o escasez del producto, existencias en el mercado, capacidad instalada, desarrollos tecnolgicos, comportamientos climticos, disponibilidad energtica, restricciones ambientales y hasta futuras decisiones de poltica internacional, entre otros. Ante la imposibilidad de incluir todas las causas de la volatilidad de los mercados las proyecciones slo describen las tendencias tcnicamente factibles de calcular.

8

2. MERCADOS MINEROS

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

2. MERCADOS MINEROSCon el objeto de tener el contexto de las condiciones generales, actuales y futuras, de los productos que aportan significativamente al PIB de los cinco pases, se presenta a continuacin una descripcin sucinta de los mercados que los dominan. En general, el futuro de los principales productos mineros de cada uno de los cinco pases -Argentina, Colombia, Chile, Mxico y Per- es bastante prometedor bajo el panorama de crecimiento de las econmicas asiticas que se espera contine al nivel actual por diez aos ms; la debilidad actual del dlar; el precio de los energticos y sus restricciones ambientales; el temor generalizado al uso del uranio como energtico sustituto y; el desarrollo de nuevas aplicaciones para los metales base y para el carbn. Desde 2004 los precios de todos los productos mineros que interesan en este anlisis -carbn, cobre, nquel, oro y plata- han mostrado incrementos inusitados que los llevaron a registros histricos entre 2007 y 2008.

2..1 Carrbn 2 1 Ca bnAunque a finales de 2007 y principios de 2008, luego de la cumbre de Bali, se vislumbraba un futuro difcil para el carbn debido a las debilidades ambientales asociadas con su consumo, la evolucin ha sido altamente positiva. El precio del petrleo y las restricciones ambientales en Europa al consumo de uranio han vuelto a poner este producto minero como la principal alternativa energtica. A pesar de las dificultades de la industria global del carbn como las huelgas en Sudfrica y Colombia, el invierno en Indonesia, la reduccin de exportaciones de China y los embotellamientos en los puertos australianos, se estima que el comercio internacional de carbn trmico en 2007 tuvo un crecimiento entre el 4% y el 8% con respecto al 2006 alcanzando entre 632,2 Mt y 662 Mt (Herrera, 2008). Los consumidores europeos estn mirando a Sur Amrica; sin embargo, cualquier esfuerzo de crecimiento podra verse afectado por huelgas, inviernos y problemas10

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

de logstica, en especial capacidad portuaria. Esta debilidad en infraestructura podra hacer que los europeos miraran ms hacia Estados Unidos. Para el 2008 se espera que los volmenes exportados de carbn trmico oscilen entre 656 Mt y 688 Mt. Mientras que el comercio mundial de metalrgico, que en 2006 haba sido de 225, pas a 231 en 2007 y podra ser de 237 Mt en 2008 (Herrera, 2008). Es probable que en 2008 el incremento en las exportaciones provenga de Colombia, Indonesia y Australia, pues Sudfrica continuar por debajo de las 70 Mt debido a las limitaciones del terminal Richards Bay. Segn la AIE, la demanda continuar sensible al desarrollo de tecnologas limpias en la produccin de carbn y a polticas pblicas tendientes a diversificar las fuentes energticas, el cambio climtico y la polucin local, as como a los precios de otros combustibles. Las exportaciones colombianas crecieron cerca de 70% desde 2001. Este crecimiento est asociado con bajos costos de operacin combinado con alto contenido energtico y bajos contenidos de azufre (Saade, 2007). El excelente comportamiento de los precios del carbn, que para contratos nuevos est rondando los 170 dlares la tonelada, y que en ocasiones llegaron hasta US$200, cuando a principios de 2007 haban alcanzado niveles histricos del orden de los US$50, hace pensar que este mercado seguir siendo muy atractivo tanto para empresas nacionales como internacionales en 2008.

2..2 Cobrre 2 2 Cob eLas principales industrias consumidoras de cobre son la elctrica y la energtica consumiendo cerca del 60%- y seguidas por la construccin que consume cerca del 24% de la produccin total. El cobre se comercializa, como ctodo electroltico o como cobre refinado, mediante contratos de 25 toneladas o a travs de las bolsas de metales de Londres (LME) o Nueva York (Comex) donde se fija su precio. Adems de pertenecer a un mercado altamente sujeto a especulacin financiera, la debilidad en los inventarios hace que las huelgas, como la registrada en la mina Cerro Verde en Per iniciada el 7 de julio de 2008, incrementen sus precios lo que est motivando la derivacin de la demanda hacia productos de sustitucin (UPME CRU Strategies, 2007).

11

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Otros aspectos que afectan fuertemente el precio del cobre en la actualidad son la depreciacin del dlar con respecto al euro y la confirmacin del aumento de las tasas en Europa anunciada por el Banco Central Europeo (Buttler et al., 2008). La demanda se ha visto presionada por la reduccin en la extraccin de cobre en Chile que en el primer trimestre de 2008 cay 3,2% con respecto al mismo perodo de 2007. A pesar de las expectativas por el incremento en la produccin peruana, para los prximos aos se prev una mayor escasez de cobre directamente asociado con las altas importaciones de China, los temores a interrupciones desde la oferta debidas fundamentalmente a la depreciacin del dlar, a huelgas en las minas y a la reduccin en las leyes de los yacimientos chilenos. En los ltimos aos el mercado del cobre ha sido deficitario, esto llev al gobierno chino a promover la extraccin del metal; sin embargo, con una demanda creciendo al 10% anual no se espera que el mercado se nivele. Por su parte, la demanda estadounidense, que ha estado dbil desde 2006, ha comenzado a crecer y se espera que crezca 1,1% con respecto a 2007. Cerca del 24,6% de la produccin mundial de cobre refinado es consumida por la industria europea, aun cuando ha estado disminuyendo en los ltimos aos debido a la demanda asitica y al traslado hacia esa regin de las industrias consumidoras. Para los analistas internacionales la demanda europea slo crecer 0,3 Mt entre 2008 y 2011 (CRU Strategies, 2007). La produccin mundial de cobre en 2007 alcanz las 16,2 Mt, se espera que en 2008 se produzcan 2,1 Mt adicionales; sin embargo, Cochilco estima que la demanda estar cerca a las 19 Mt con lo que se generara un dficit de 0,7 Mt (Sonami, 2007). Con la entrada en operacin de nuevas minas en Chile y Per, los mayores productores a escala mundial y cuyas producciones alcanzan 41,8% del total global, se espera que los precios se estabilicen cerca de los 2425,1 dlares la tonelada hacia el 2010. No obstante, en un horizonte mayor la oferta estar bajo presin debido a que en el tnel de proyectos no hay ninguno con el tamao y la calidad de aquellos que se agotarn hacia el 2016.

2..3 Nquell 2 3 N queCerro Matoso se considera la mina de nquel de menor costo de produccin en el mundo, tanto por costos de energa como por la riqueza del yacimiento.

12

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

El International Nickel Study Group ha pronosticado para el 2008 un incremento en el consumo del nquel de 13,1% para llegar a 1,47 Mt, superando de esta forma la cada en 7% registrada en 2007. Al mismo tiempo este grupo de investigacin prev un aumento en la produccin que le permitir llegar a las 1,57 Mt, es decir, 70 kt ms que en 2007. Sin embargo, despus ha haber mostrado una tendencia alcista desde 2006, en junio de 2008 se registr una disminucin importante en el precio, al parecer asociada con el sobredimensionamiento de la industria de acero inoxidable, que consume cerca del 64% de la produccin total, en los pases asiticos. La percepcin actual sobre la demanda es que est dbil, lo cual est sustentado en una disminucin del 12%. De acuerdo con el WBMS (2008) el mercado del nquel registr un dficit de 9,3 kt en el primer trimestre de 2008 con una disminucin en la produccin mundial cercana al 8% en el mismo perodo.

2..4 Orro 24OoLa demanda del oro se distribuye de la siguiente manera 70% (2,4 kt en 2007) a la industria joyera, 19,1% (650 t) para uso financiero, 8,8% (300 t) para uso industrial y 1,7% (58 t) para uso odontolgico. Las proyecciones de la produccin aurfera son altamente inciertas debido a que los contenidos de oro en los yacimientos de metales bsicos son variables al igual que los volmenes de oro reciclado que entran en el mercado cuando el precio est alto. En el escalafn de los cinco mayores productores de oro se encuentran China (276 t), Sudfrica (272 t), Australia (184 t), Estados Unidos (179 t) y Per (167 t). Por primera vez desde 1905 Sudfrica es destronado del primer lugar como productor mundial, mientras que la mayor cada en la produccin fue registrada por Per con el 17%. El oro cumple, de manera casi ptima, con todas las caractersticas que lo califican como buen dinero; facilidad de transformacin, atesorabilidad y escasez relativa (Rallo, 2008). Esta es la razn por la cual en el ltimo ao se ha le visto alcanzar precios nunca antes vistos y podra alcanzar los 1 500 dlares la onza en el ltimo trimestre de 2008 como respuesta a la necesidad de los inversionistas de una fuente fiable que retenga el valor ante la inflacin y por la creciente demanda china para la joyera (Turnbull, 2008). Por su parte Christopher Wyke, gerente de mercados emergentes y de materias primas de Schroders en Londres, ha llegado incluso a pronosticar que en los prximos aos el precio del oro podra alcanzar los cinco mil dlares la onza13

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

debido a que los inversionistas se estn protegiendo de las tasas de inflacin superiores al 10% que afectan a casi dos tercios de la poblacin mundial. Sin embargo, para Jos Martnez, estratega del Citi Group, es probable que ya se haya alcanzado el techo del precio de este activo. Y es que el oro es un valor de refugio que desafa el riesgo sistmico, es decir, un metal que cobra relevancia cuando existen incertidumbres econmicas, ya sea por presiones inflacionistas o por posibles prdidas en el valor de los activos. En consecuencia, la demanda mantendr su tendencia al alza, en especial, por la creciente clase media asitica que tiene mayor poder adquisitivo. Por primera vez en 20 aos existe la posibilidad de que los bancos centrales pasen del lado de la oferta al de la demanda debido a la disponibilidad limitada de oro frente al tamao del mercado mundial de capitales. Por el lado de la oferta, la produccin mundial ha cado a su nivel ms bajo desde 1937 y no han sido descubiertos yacimientos que permitan incrementar la produccin; tal es el caso de Yanacocha que lleg a producir 103 toneladas anuales y en 2007 produjo 48,6 t.

2..5 Pllatta 25PaaEl hecho de que el 80% de las ventas de plata a escala global estn concentradas en pocos operadores hace pensar que este es un mercado manipulado. No obstante, en los ltimos aos los inversionistas han adquirido un inusitado inters por la plata debido a la estabilidad de sus precios, al hecho de que la produccin anual en mina es absorbida por la industria y a que, al ser fundamentalmente obtenido como subproducto de la minera del oro y el cobre, no proyecta un crecimiento importante en su oferta, es decir, que cualquier incremento en la demanda afectar positivamente su precio. La distribucin de la demanda es como sigue: 54,1% (14,1 kt en 2007) es consumido en aplicaciones industriales, 23,8% (6,2 kt) por la industria elctrica y electrnica, 15,2% (3,99 kt) por la industria fotogrfica y 6,9% (1,8 kt) por la industria joyera. En 2007 la produccin de plata en mina se increment en un 4% (20,1 kt), especialmente por los aportes de Chile, China y Mxico. En los ltimos aos la demanda de plata ha registrado una disminucin debido a que las industrias joyera y fotogrfica han presentado importantes reducciones. Algunas nuevas aplicaciones de la plata hacen pensar que la demanda se recupere en el mediano plazo.14

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

En consecuencia, actualmente el mercado argentfero es deficitario aunque se cuenta con proyectos mineros que en un futuro cercano entrarn en operacin. Las proyecciones de produccin de plata son altamente inciertas debido a que gran parte de su produccin proviene de minas de metales base donde se obtiene como subproducto. La oferta neta de plata cay 8% (5,4 kt) en 2007 debido, fundamentalmente, a la cada del 3% en las ventas de plata reciclada. Adems, los gobiernos chino e indio que haban sido oferentes en 2006 estuvieron ausentes en el mercado durante 2007; mientras que el gobierno ruso redujo su oferta en dicho ao. Segn el Silver Institute, la agremiacin mundial de productores de plata, el mercado argentfero est totalmente balanceado, es decir, la oferta y la demanda han correspondido en volumen desde 1998.

2..6 Matterriialles de consttrrucciin 2 6 Ma e a es de cons ucc nLa demanda de este sector est esencialmente controlada por la industria de la construccin -para fabricacin de concretos, morteros, mezclas asflticas y prefabricados - que a su vez depende de los ciclos econmicos y del peso que tenga esta actividad en la economa. En el caso del cemento, por ejemplo, la mayor parte del mundo registr una fuerte demanda en los ltimos ocho aos y, bajo las expectativas de desarrollo econmico actuales, se pronostica que continuar esa tendencia; sin embargo, en los mercados maduros, tales como la Unin Europea, se espera una desaceleracin. Debido a los costos de transporte de este producto y a su carcter perecedero, el comercio internacional est regionalizado. Por tal razn, los principales productores estn presentes en diferentes pases: Holcim, el mayor productor mundial, est en 67 pases; Lafarge, segundo mayor productor, en 70 pases y; Cemex, tercer productor, en ms de 50 pases. Las expectativas de los productores frente al futuro de los materiales de construccin son positivas. Sin embargo, existe mucha inestabilidad por ser un sector tan dependiente de los ciclos econmicos y del peso que la construccin tenga sobre la economa del pas. En general, los analistas internacionales pronostican que el mercado del cemento que acta como indicador del mercado de los materiales de construccin- tendr incrementos anuales del 4% hasta el 2010.

15

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

En el mediano plazo el consumo de estos materiales en Colombia tendr un desarrollo importante basado en proyectos de infraestructura como dobles calzadas, recuperacin ferroviaria, adecuacin de aeropuertos, hidroelctricas, y puertos, entre otros.

16

3. EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN MINERA EN LOS PASES ESTUDIADOS

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

3. EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN MINERA EN LOS PASES ESTUDIADOSSiendo Latinoamrica uno de los destinos privilegiados por los inversionistas mineros -actualmente se estima que el 23% del presupuesto para minera es absorbido por Amrica Latina- no es extrao que las expectativas de crecimiento de la produccin minera en los pases observados sea bastante slida, en especial para Chile y Per que llevan ms de una dcada posicionados a escala mundial como blancos importantes de inversin. El ao pasado el escalafn latinoamericano de inversin extranjera directa en minera tuvo una modificacin fundamental pues Chile, quien haba ocupado el primer lugar por casi dos decenios, cay al tercer lugar quedando Mxico de primero y Per de segundo. En trminos generales, Chile ha dirigido sus inversiones al fortalecimiento de minas existentes cuya produccin ha estado cayendo por agotamiento del yacimiento o por reduccin en las leyes del mineral. En trminos de desarrollo minero futuro, Per espera la apertura de 15 nuevas minas de cobre que duplicarn la produccin actual hacia el 2013 y cuatro de oro que, sumadas con la expansin de Yanacocha, incrementarn la produccin en cerca de 49 t anuales. Argentina espera la entrada de seis proyectos antes de finalizar el 2008 que le permitirn incrementar su produccin de oro y plata. En Mxico se desarrollarn ocho nuevos proyectos aurferos y argentferos que, sumados a tres cuprferos, le darn un impulso grande a la produccin nacional.

3..1 Arrgenttiina 3 1 A gen naArgentina es un productor menor de metales preciosos en el escalafn global al aportar slo 1,4% de la produccin mundial de oro, 0,7% de plata y 1,2% de cobre; no obstante, esta produccin se ha incrementado en los ltimos aos creciendo a tasas anuales de 33% en produccin de oro, 11% de la produccin de plata y 22% de la produccin de cobre (Ocampo, 2008).18

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Excepto el cinc, la produccin de los minerales ms representativos de Argentina ha permanecido constante en los ltimos ocho aos (Tabla 1). En especial sobresalen cobre y plata con crecimientos de 37,9% y 208,2% respectivamente. TABLA 1. Principal produccin minera de Argentina (2000 2007)Cobre (kt) Oro (t) Plata (t) Zn (kt) 2000 145 26,4 78,2 35 2001 192 30,6 152,8 40 2002 204 32,5 113 37 2003 199 29,7 133,9 30 2004 177 27 172,4 27 2005 187 27,9 263,8 30 2006 2007 180 200 30 45 134 241 30 35

FUENTE: World Mining Data (ediciones de 2003 2006), IMCPortal (2008)

Segn Alcntara (2007), en el caso del oro tres minas producen el 96,5% del total nacional: Veladero (44%), Alumbrera (39,8%) y Cerro Vanguardia (12,7%). Adems, existen seis proyectos que entrarn en produccin en 2009 (Palmarejo, Casposo, Huevos Verdes, Manantial Espejo, Gualcamayo y Agua Rica) que aportarn 37 t adicionales a la produccin anual (Figura 1).120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 1. Proyeccin de produccin de oro (toneladas)

En cuanto al cobre (Figura 2), la nica mina productora es Alumbrera con cerca de 200 kt anuales y proyeccin de crecimiento en 100 kt adicionales a partir de 2009 (Wachler, 2008); adems, se espera la entrada en operacin de El Pachn en 2013.

19

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 2. Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas)

La produccin de plata actual es marginal, tan slo 241 t; sin embargo, la entrada en actividad durante el 2009 de Minas Martha, Palmarejo, Navidad, Pirquitas, Gualcamayo, Casposo, Huevos Verdes y Manantial Espejo, la produccin superar las 1,5 kt ubicando a Argentina dentro del los 10 mayores productores de plata en el mundo (ver Figura 3).1800,0 1600,0 1400,0 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 3. Proyeccin de produccin de plata (toneladas)

20

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

3..2 Chiille 3 2 Ch eActualmente est posicionado como el primer productor mundial de cobre (5,6 Mt), nitratos naturales (1 112 Mt), yodo (16,5 kt) y litio (51,2 kt); el segundo en molibdeno (44,8 kt); el cuarto en plata (1,9 kt); y el dcimo quinto en oro (41 t). Adems, la produccin minera chilena cuenta con importante abanico de productos tales como hierro, azufre, carbn, plata, manganeso, plomo y cinc (INE, 2008). Como muestra la Tabla 2, la produccin cuprfera registra un crecimiento del 21,7% en los ltimos ocho aos, mientras que el oro y el cinc han cado 24% y 0,3% respectivamente. TABLA 2. Principal produccin minera de Chile (2000 2007)Cobre (Mt) Oro (t) Plata (kt) Zn (kt) 2000 4,6 54,2 1,2 31,4 2001 4,7 43 1,3 32,8 2002 4,6 39 1,2 36,1 2003 4,9 37 1,1 33 2004 5,4 36 1,3 27,6 2005 5,3 40,4 1,4 28,8 2006 2007 5,4 5,6 42,1 41 1,6 1,7 32,2 31,3

FUENTE: World Mining Data (ediciones de 2003 2006), IMCPortal (2008)

Chile es el productor lder de cobre y cuenta con 38,4% de las reservas mundiales (123 Mt). En el ltimo ao se registraron reducciones en la produccin de Codelco y Escondida quienes concentran el 55% del total nacional-, pero se espera un crecimiento hasta las 7,9 Mt en 2015 con la expansin de estas y la entrada de Antucoya, Caserones, Cerro Casale, El Morro, Relicho y Vizcachitas (ver Figura 4).

21

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 4. Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas)

En 2007, con 41 t, Chile ocup el dcimo quinto puesto del escalafn mundial de productores de oro; en 2011, con Pascua Lama, Cerro Casale, La Zanja y Andacollo con cerca de 140 t estar en los 10 mayores productores (ver Figura 5). En promedio, el 62,8% del oro chileno proviene de minas aurferas; mientras que el 37,2% restante es subproducto de la extraccin de cobre (Merino, 2008).160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 5. Proyeccin de produccin de oro (toneladas)

El 75% de la plata chilena viene de la minera del cobre y el 25% de minerales combinados. En Suramrica, Chile ocupa el tercer lugar detrs de Per y Mxico.22

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Con la expansin del cobre se espera que pase de 1,7 kt en 2007 a 2,4 kt en 2015 (ver Figura 6).3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 6. Proyeccin de produccin de plata (toneladas)

3..3 Mxiico 3 3 Mx coOcupa el segundo lugar en productores de bismuto, fluorita y plata; el tercer lugar en celestita; el cuarto en wollastonita; el quinto en arsnico, plomo y cinc; el sexto en cadmio; el sptimo en barita, grafito y sal; el octavo en diatomita, feldespato, manganeso, molibdeno y yeso; y el dcimo segundo en cobre (Martnez, 2008). En trminos generales se considera que la minera mexicana est altamente concentrada en la gran minera lo que le ha permitido profundizar en estudios de exploracin (Camimex, 2008); sin embargo, actualmente busca estrategias para atraer compaas de exploracin tipo jnior. Mxico muestra importantes crecimientos en los volmenes extrados de sus productos mineros ms representativos. Como se extrae de la Tabla 3, el cobre ha tenido un crecimiento del 75,3%, el oro del 51,2%, la plata del 18,5% y el cinc del 4%.

23

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 3. Principal produccin minera de Mxico (2000 2007)Cobre (kt) Oro (t) Plata (kt) Zn (kt) 2000 365 25,8 2,7 401 2001 371 25,7 3 429 2002 330 23,6 3,1 446 2003 356 22,2 2,9 427 2004 399 24,5 3,1 424 2005 429 26,8 2,9 473 2006 2007 338 640 35,9 39 2,4 3,2 477 417

FUENTE: World Mining Data (ediciones de 2003 2006), IMCPortal (2008)

Al alcanzar, en 2007, las 39 t, Mxico se constituy en el pas con mayor crecimiento en la produccin de oro con respecto a 2006 (36 t). Con los nuevos proyectos que entrarn en operacin entre 2008 y 2011 se espera que el volumen producido se estabilice cerca de las 80 t anuales (ver Figura 7). Mxico contina ocupando el segundo lugar en productores de plata en el mundo an cuando en los ltimos aos se ha observado un retroceso en la produccin argentfera, en especial debido a huelgas (Camimex, 2008b). Se espera que la produccin crezca de 3 247 t en 2007 hasta 4 100 t en 2013, cuando se estabiliza, gracias a la entrada de minas como Dolores, Ocampo, Bahuerachi y Peasquito (ver Figura 8).90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 7. Proyeccin de produccin de oro (toneladas)

24

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 8. Proyeccin de produccin de plata (toneladas)

En cuanto al cobre se espera que con los nuevos proyectos que estarn en produccin entre 2010 y 2012 El Arco, El Boleo y Bahuerachi- el volumen pase de 64 kt en 2007 a 1,2 Mt en 2012 y se estabilice (ver Figura 9).1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 9. Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas)

25

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

3..4 Perr 3 4 Pe Ha logrado posicionarse en los escalafones mundiales de la produccin minera como el primer productor de plata (3,5 kt); el segundo de cobre (1,2 Mt) y cinc (1,5 kt); el tercero en estao (39 kt), bismuto y telurio; el cuarto en plomo (329,2 kt); el quinto en oro (171 t); el octavo en indio y selenio; y dcimo en mineral de hierro. En Latinoamrica es el principal productor de oro, plata, cinc, estao, bismuto, indio, plomo y telurio y el segundo de cobre, molibdeno y selenio (Proinversin, 2007 y 2008; Cardozo y Pearson, 2006; Kuramoto y Glave, 2002). De los cuatro pases analizados, Per es quien presenta mayores incrementos en volmenes producidos en los minerales que ms aportan a su PIB. La Tabla 4 permite observar que entre 2000 y 2007 el cobre creci 118,2%, el oro 28%, la plata 45,8% y el cinc 60%.

TABLA 4. Principal produccin minera de Per (2000 2007)Cobre (Mt) Oro (t) Plata (kt) Zn (kt) 2000 0,55 133 2,4 0,9 2001 0,72 138 2,7 1,1 2002 0,81 152 2,8 1,2 2003 0,84 172 2,9 1,4 2004 1,03 160 2,8 1,2 2005 1,01 207,8 3,2 1,2 2006 2007 1,05 1,2 202 170 3,4 3,5 1,2 1,44

FUENTE: World Mining Data (ediciones de 2003 2006), IMCPortal (2008)

Per espera alcanzar 3,7 Mt de cobre en 2013 gracias a 15 proyectos cuprferos nuevos entre los que se cuentan Las Bambas, Michiquillay, Toromocho y Quellaveco como los de mayor capacidad (Binkert, 2007). Ver Figura 10.

26

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 10. Proyeccin de produccin de cobre (millones de toneladas)

Despus de alcanzar una produccin de oro rcord en 2005 (207,8 t), Per espera llegar a las 221 t en 2011 con nuevos proyectos como Cerro Corona, El Galeno, La Granja y Minas Pata que aportarn, en conjunto, 15,5 t anuales. De no encontrarse nuevos yacimientos el gobierno anticipa una cada importante en la produccin a partir de 2012 (ver Figura 11).250

200

150

100

50

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 11. Proyeccin de produccin de oro (toneladas)

En cuanto a la produccin de plata (Figura 12), se espera que en 2011 el volumen alcanzado sea de 142,1 t ms que lo registrado en 2007 (3,5 kt).27

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

4000 3950 3900 3850 3800 3750 3700 3650 3600 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIGURA 12. Proyeccin de produccin de plata (toneladas)

28

4. COMPORTAMIENTO DE PIB

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

4. COMPORTAMIENTO DE PIB

4..1 Coyuntturra ((Corrtto Pllazo)) 4 1 Coyun u a Co o P azoDespus de cinco aos de crecimiento a las tasas ms altas desde los aos setenta, Latinoamrica ha comenzado a mostrar signos de desaceleracin. El crecimiento latinoamericano a corto plazo depende fundamentalmente del ciclo de negocios mundial. Entre 1998 y 2002, en la parte baja de este ciclo, el PIB de los pases analizados present crecimientos muy bajos o decrecimientos; entre 2003 y finales del 2007, en la parte alta del ciclo mundial, estos pases crecieron rpidamente. Desde comienzos del 2008 ha comenzado una nueva fase de desaceleracin. El efecto del ciclo mundial es especialmente fuerte en el sector minero dado su carcter exportador y que sus costos dependen de las tasas de inters de los principales centros financieros globales, que suelen ser bajas en momentos altos del ciclo cuando el riesgo es ms bajo. Entre el 2003 y el 2007, pases como Brasil, Chile y Per aprovecharon este perodo expansivo del ciclo de crecimiento para mejorar sus condiciones macroeconmicas y crecer sostenidamente en el futuro; su gasto pblico creci poco y arrojaron supervits fiscales que utilizaron para pagar deuda externa e interna o, en el caso Chile que debe muy poco, para constituir fondos de estabilizacin en el exterior que sern usados en educacin y pensiones en momentos difciles de la economa mundial. Adems, su poltica monetaria fue relativamente austera permitiendo que su inflacin ncleo (que excluye alimentos, combustible y transporte) fuera relativamente baja. Como consecuencia de estas polticas de ahorro, el gasto del sector privado en inversin y consumo de estas economas no creci excesivamente, lo cual se reflej en cuentas corrientes (exportaciones menos importaciones) superavitarias y -excepto Per- en un crecimiento moderado a corto plazo.

30

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

El crecimiento de Colombia y el mundial estn correlacionados7 5Cambio porcentual anual

3 1 -1 -3 -5 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 PIB Mundi a l PIB col ombi a no

FIGURA 13. Comparacin entre el PIB mundial y el colombiano (FMI, 2008)

En contraste con lo anterior, Venezuela, Argentina y Colombia siguieron polticas fiscales de endeudamiento (aumento de pasivos) y venta de activos. Con excepcin de Argentina estos pases presentaron dficit fiscal. El resultado inicial fue un crecimiento del gasto o demanda de la economa a corto plazo que no es seguido por la produccin. Como consecuencia las cuentas corrientes (exportaciones menos importaciones) de estos pases fueron deficitarias a pesar del crecimiento de las exportaciones, pues el gasto interno hizo que las importaciones aumentaran. Por otro lado, los bancos centrales de estos pases, donde las tasas de inflacin ncleo fueron mayores, expandieron la cantidad de dinero incrementando la inflacin an antes de que los precios mundiales de los alimentos y los combustibles convirtieran la inflacin alta en un fenmeno global. En Colombia la relativa independencia del Banco Central evit que la inflacin fuera tan alta como la de Venezuela y Argentina. Al igual que con el exceso de gasto pblico, el exceso de dinero aumenta las tasas de crecimiento en el corto plazo pero a largo plazo son negativas para el crecimiento2.

2

La razn es que cuando las inflaciones son muy altas, la capacidad adquisitiva del dinero comienza a disminuir as que los aumentos de la cantidad de dinero se vuelven intiles. En Argentina, donde la inflacin (no oficial) del 2007 se calcula en alrededor del 25% los salarios y los saldos en cuentas bancarias han perdido una enorme capacidad adquisitiva.

31

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Chile y Per (y Argentina) exportaron ms que lo que importaron4Cuenta corriente como porcentajedel PIB

3 Argentina 2 1 0 Chi le Col ombia Mexico Peru

-1 -2 -3 -4 2004 2005 2006 2007

FIGURA 14. Exportaciones latinoamericanas (FMI, 2008)

Bajas inflaciones (menores a 5%) en Chile, Mxico y Per14 12 10 8 6 4 2 0 2003 2004 2005 2006 2007 Argentina Chile Colombia Mxico Per

FIGURA 15. Inflacin latinoamericana (FMI, 2008)

Por lo anterior, a partir de 2008 se puede esperar un crecimiento ms sostenido en las economas de Chile y Per que en las de Colombia, Argentina y Mxico. Adems, se puede esperar una disminucin en las tasas de crecimiento de las32

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

exportaciones de minerales a los pases desarrollados durante el prximo quinquenio3. Dado que estas economas comenzaron a finales del 2007 una etapa de desaceleracin cclica, que en EEUU es especialmente pronunciada y no se descarta una recesin este ao. Sin embargo hay dos fenmenos de largo plazo que han incidido e incidirn en el buen comportamiento de la produccin minera en los aos por venir, y que sobrepasarn con creces la disminucin cclica del crecimiento de las economas ms desarrolladas y de las economas latinoamericanas ms vulnerables: el crecimiento de Asia y la mejora en las condiciones de inversin en los cinco pases estudiados.

4..2 Tendenciia de llarrgo pllazo 4 2 Tendenc a de a go p azoAunque las exportaciones de minerales hacia Europa y EEUU son las ms importantes, el crecimiento asitico es el principal determinante del incremento de las exportaciones de minerales colombianos desde hace unos aos y hacia el futuro previsible por tres razones: las tasas de crecimiento de las economas asiticas son ms altas que las de los pases desarrollados, demandan ms minerales en sus procesos de fabricacin y en Asia est la mayora de mercados nuevos. En primer lugar, durante los ltimos treinta aos el crecimiento de las economas asiticas ha sido excepcionalmente alto4. A fines de los aos sesenta las economas de Corea del Sur, Taiwn, Singapur y Hong Kong, conocidos como los tigres asiticos comenzaron a crecer muy rpidamente basadas en polticas econmicas de todo tipo. En unas el estado es muy grande (y regula o interviene en la mayora de actividades econmicas) y en otras muy pequeo y poco intervencionista. Unas economas eran cerradas con aranceles muy altos y prohibicin de ciertas inversiones e importaciones (lo cual no es obstculo para exportar) y otras eran muy abiertas. Desde los aos ochenta comenzaron a crecer los llamados tigrillos: Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia; tambin con polticas econmicas de todo tipo.

3 4

Las exportaciones de minerales a EEUU y Europa seguirn creciendo, pero a tasas menores a las de los ltimos aos. Una excepcin es Japn que comenz a crecer a finales del siglo XIX con la restauracin Meiji y ha crecido muy poco en los ltimos quince aos. 33

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 5. Crecimiento promedio del PIB (FMI, 2008)Crecimiento promedio del PIBp 2003-2007 2009-2013

Productores de minerales Argentina, Colombia y Mxico Chile y Per Demandantes de minerales Pases desarrollados China India Tigres Asiticos Tigrillos Asiticos

5,9% 5,7%2,7%

4,1% 5,4%2,6%

10,6% 8,6%5,0% 5,9%

10,0% 8,0%4,8% 6,4%

Promedios de los autores sobre datos y proyecciones anuales del Fondo Monetario

Finalmente estn las economas de la China y la India. China comenz a crecer desde mediados de los aos setenta cuando Mao Tse Tung entreg el poder a Deng Xiaoping quien desarroll una revolucin econmica tan radical como la revolucin poltica de Mao. Los presidentes posteriores Jiang Zemin y Hu Jintao han mantenido las polticas econmicas de sus antecesores que son bsicamente una mezcla del comunismo de Mao con socialismo de mercado estilo europeo. Se espera que la economa de China sobrepase a la de EEUU y sea la mayor del mundo en el primer quinquenio de la prxima dcada. Sin embargo, dado que EEUU es ms cerrado en trminos comerciales (importa y exporta un porcentaje menor de su gasto y producto), desde el ao pasado las importaciones Chinas superaron a las de EEUU. Actualmente el PIB per cpita de China est alrededor de los 2 600 dlares estadounidenses, ligeramente inferior al de Colombia, sin embargo la mayor igualdad en el ingreso Chino implica que el porcentaje de pobres sea menor en China. Los factores comunes tras el crecimiento asitico son el nfasis en la educacin, la investigacin y la tecnologa por un lado, niveles bajos de corrupcin gubernamental y mejores niveles de igualdad en el ingreso (similares o mejores que las de los pases desarrollados) que garantizan estabilidad institucional. La India comenz a crecer a ritmos superiores al 5% desde mediados de los ochenta (Virmani, 2005), inicialmente liderado por los sectores de manufacturas y servicios no transables (servicios no exportables). Entre 1980 y 2003 creci al 5,7% en promedio y el PIB per cpita al 3,6%, aunque todava es muy bajo. Es una economa con menos restricciones a la inversin que en la China, pero con ms34

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

regulaciones y controles estatales sumados a una infraestructura pobre de vas de comunicacin y telecomunicaciones. Las importaciones de la india crecen al 9.5% anual y la inversin del sector privado al 8.5% (ver Tabla 6). Tabla 6. Crecimiento de variables macroeconmicos fase 1980-2002 (Virmani, 2005)Sub-Fase Fase (1980-81 a A (1980-91) B (1992-2001) 2001-02) Tasa de crecimiento (%) PIB (precios de mercado) 5,7% 5,5% 6,0% PIB (costo de factores) 5,2% 5,5% 6,2% PIB 5,5% 5,2% 5,8% PIB percpita a precios de mercado 3,6% 3,3% 3,9% PIB percpita a costo de factores 3,6% 3,2% 4,1% Consumo privado Consumo Gobierno Inversin Maquinaria y equipo Privada Exportac. de bienes y servicios Importacin petrleo 4,7% 6,3% 6,3% 8,9% 8,5% 9,5% 9,8% 4,5% 6,0% 5,0% 9,9% 8,4% 8,4% 6,9% 4,9% 6,6% 7,8% 7,9% 8,6% 10,0% 13,2%

Adems de su enorme tamao y las tasas de crecimiento sostenido por dcadas, hay un segundo factor que hace importante a Asia: las economas asiticas producen ante todo manufacturas, que tienen incorporado un porcentaje alto de commodities, mientras que las economas de Europa y Estados Unidos ante todo servicios de alto valor agregado como los financieros- que no emplean muchos minerales. En tercer lugar hay muchos mercados nuevos en Asia. El estudio de los determinantes del crecimiento asitico indica que estn destinados a un PIB per cpita muy alto y las tasas de crecimiento son las ms altas del mundo. A medida que vaya convergiendo hacia niveles de riqueza muy altos su desarrollo se desacelerar, como sucedi con Japn o sucede con Europa; sin embargo, el desarrollo de Asia hasta ahora est comenzando. Aparte de Japn, el pas ms rico de la regin es Corea del Sur de quien se espera que siga creciendo a tasas altas durante las prximas dos dcadas. Si as sucede con Corea del Sur, es mucho mayor el crecimiento que se espera en los tigrillos asiticos, el norte y occidente de China y la India, que en su conjunto tienen la mitad de los habitantes del planeta.

35

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

PIB Per Capita China India Peru Colombia Argentina Mexico Chile Corea del Sur EEUU Francia1

1

Nivel de Ingreso2

Crecimiento 1993-20133 10.1% 6.7% 6.3% 3.6% 3.5% 3.4% 5.4% 4.4% 3.3% 2.2%

2,473 Bajo 489 3,898 3,670 Medio 6,624 8,483 9,878 19,867 Alto 45,818 41,517

En dlares del 2006 ajustados por PPP, promedio datos del FMI y el Banco Mundial Segn la clasificacin del Banco Mundial FMI (2008) Base de datos del World Economic Outlook, Abril

2 3

De modo que una alta demanda por exportaciones mineras est asegurada a largo plazo y eso hace que la inversin en minera sea tan alta, an para proyectos mineros que van a comenzar a producir en varios aos. Aunque lo deseable es abrir mercados en Asia, incluso en Colombia que es el pas con la estructura exportadora menos diversificada en trminos del destino de sus exportaciones (la gran mayora a Estados Unidos) el crecimiento de Asia beneficia a las exportaciones de dos maneras: el precio de los minerales sube en todo el mundo, independientemente de su destino, y, por otro lado los importadores de Estados Unidos encuentran menos proveedores en pases como Canad, frica y el resto de Latinoamrica.

4..3 Prreciios de Commodiittiies 4 3 P ec os de Commod esA largo plazo los precios de los bienes bsicos o commodities tienen tres caractersticas. Precios constantes en dlares. La tendencia de los precios reales de los bienes bsicos, con excepcin del petrleo, ha permanecido constante desde hace cien aos. Es decir, si se elimina el efecto de la inflacin general de precios y las variaciones temporales, los precios de los bienes bsicos no han cambiado mucho. Ha habido grandes alzas de precios, como la actual y la de los aos setenta, y36

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

grandes cadas como en los aos veinte y ochenta del siglo pasado. Pero en promedio los precios no han cambiado en dlares constantes de un ao determinado. Precios decrecientes con respecto a las manufacturas. Los precios de los bienes bsicos son cada vez menores con respecto a los precios de los bienes de alto valor agregado. Es decir, cada vez hay que entregar ms sacos de caf para comprar un reloj promedio. Por esta razn no vale la pena basar el crecimiento de un pas en la produccin de bienes bsicos. La gran mayora de los pases que han crecido rpidamente le agregan valor a sus productos de exportacin. Alta volatilidad. Los precios de los bienes bsicos tienden a subir y bajar ms que los precios de otros bienes lo que introduce inestabilidad alta a las economas que dependen de estos. Una forma de evitar los efectos de esta alta volatilidad es ahorrar los recursos obtenidos en tiempos de buenos precios y gastar estos ahorros cuando los precios estn bajos. Esto es lo que hizo Colombia con la bonanza cafetera de 1978 y que le permiti no caer, como los dems pases de la regin, en crisis en 1982. Desde hace unos aos, pases como Noruega y Chile tienen reglas que los obligan a ahorrar la totalidad de los ingresos extra por regalas cuando el precio es alto. En los pases rabes se han tomado decisiones similares recientemente. Per no tiene reglas pero utiliz los ingresos extra de los aos anteriores para pagar por anticipado gran parte de la deuda externa. En Colombia no existen hoy en da reglas ni medidas informales para manejar los cambios de precios, ni a nivel nacional ni municipal. La tercera caracterstica implica que, en general, las proyecciones economtricas de precios a corto plazo tienen mayor margen de error. La primera caracterstica implica que tarde o temprano los precios se van a estabilizar a travs de mecanismos de mercado. Por esta razn en este estudio, que tiene como horizonte el 2019, se utilizan precios en dlares constantes del ao 20005. El aumento de la demanda mundial de bienes bsicos, causado ante todo por el crecimiento del sudeste asitico y la India, fue el principal determinante del aumento en los precios de los minerales de los ltimos aos. Durante unos aos los precios permanecen altos pero son esos mismos precios altos los que equilibrarn el mercado. Con estos precios aumenta la inversin en exploracin de nuevos yacimientos y aumenta la explotacin de las minas en produccin. Con el tiempo esto aumenta la produccin de minerales como ya ha empezado a suceder- y poco a poco la oferta empieza a alcanzar a la demanda. Y cuando la oferta y la demanda se emparejen, los precios bajaran de nuevo. Si la demanda aumenta permanentemente el mecanismo funciona bajo las condiciones anteriores porque los productores pueden prever tal aumento e5

Utilizar dlares constantes permite tambin concentrarse en lo verdaderamente importante para el sector minero: aumentar la capacidad productiva. 37

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

incrementar su produccin consecuentemente. El problema con la subida actual de precios es que nadie previ que el aumento de la demanda asitica sera tan grande. Pero se espera que, si Asa sigue creciendo a las tasas actuales de alrededor del 9%, en uno o dos aos los precios se van a estabilizar. Dentro de los supuestos de sus modelos macroeconmicos el FMI6 espera para 2009 una cada de 4.9% en los precios de los commodities y del 3.4% entre el 2010 y el 2013. Sin embargo, cabe recordar la incertidumbre de los pronsticos de precios y que el Fondo prev que los precios de los productos agrcolas caern primero y que los precios de los minerales permanecern altos por ms tiempo.

4..4 Conttextto Regiionall 4 4 Con ex o Reg onaComo un breve resumen sobre la regin y los pases objeto de estudio, se tiene que segn el ltimo informe estadstico de la Cepal para el 2007, el comportamiento econmico de Amrica Latina y el Caribe contino mostrando crecimiento, a una tasa del 5,6% durante el 2007. Se destaca el repunte de economas como Panam, Argentina, Venezuela y Per, con tasas de crecimiento mayores al 8% anual. Colombia se ubic como el quinto pas latinoamericano de mayor crecimiento econmico registrando una tasa del 7.5%.

1990

1995

2000

2007

8,0

%

3,0

A. Latina y Caribe

Costa Rica

-2,0

-7,0

FIGURA 16. Tasas de crecimiento econmico en Amrica Latina (Cepal)

6

FMI, World Economic Outlook, Abril 2008. Cap 5. 38

Paraguay

Venezuela

Argentina

Bolivia

Per

Colombia

Uruguay

Ecuador

Mxico

Panam

Brasil

Chile

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

La composicin del PIB por ramas de actividad econmica en Amrica Latina y el Caribe, muestra que los servicios comunales, sociales y personales representan el 21%, seguidos por la industria manufacturera, los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas; mientras que las actividades primarias concentran un 8%, distribuido 5% en agricultura, caza y pesca y un 3% en la explotacin de minas y canteras (contiene hidrocarburos).Agric, caza, silvicult y pesca 6% Servicios comunales, sociales y personales 23% Establec financ,seguros, 17% Comercio, restaurant y hoteles 15% Construccin 5% Transport, almacena m y comunic 10% Electricidad, gas y agua 2%

Explotacin de minas y canteras 4%

Industrias manufactureras 18%

FIGURA 17. Composicin de PIB segn actividades econmicas en Latinoamrica (Cepal)

En los ltimos 10 aos las actividades econmicas con mayores crecimientos son: transporte, almacenamiento y comunicaciones, electricidad, gas y agua y minas y canteras con un promedio de 5,54%, 3,62% y 3,54%, respectivamente.

Ecuador 6,0% Colombia 7,4%

Per 5,4%

Bolivia 1,0%

Otros 7,8%

Venezuela 28,2%

Chile 7,5%

Argentina 9,7%

Brasil 16,0% Mxico 10,9%

FIGURA 18. Participacin porcentual por pases en PIB Minas y Canteras minas e hidrocarburos (Cepal)

39

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

La actividad minas y canteras (minas e hidrocarburos), actualmente se encuentra concentrada en Venezuela, Brasil, Mxico, Argentina y Chile con el 65% del PIB de la regin, bsicamente se observa esto, por el importante peso del subsector hidrocarburos en dichas economas. Para los pases objeto de estudio incluido Colombia, en promedio la actividad minas e hidrocarburos, representa un 4% del PIB total.

Argentina Chile Colombia Mexico Peru Promedio pases 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% Minas sin Hidrocarburos Minas e Hidrocarburos

Participacin % PIB Total

FIGURA 19. Participacin del PIB Minas e Hidrocarburos y PIB Minas sin Hidrocarburos en el PIB de cada pas. Estimaciones propias sobre la base de las cuentas econmicas de la Cepal

Como se ha indicando, para hallar el PIB minero sin hidrocarburos se hicieron estimaciones complementarias que permitieran descontar la participacin de hidrocarburos, resultado de ello, permiti observar que de los pases analizados la actividad minera para Chile y Per representa mayor peso, 5,8% y 4,9% de total de sus economas, respectivamente. Sin embargo en trminos absolutos despus de Chile, Mxico es el pas donde la minera presenta un mayor valor, seguido por Per, Colombia y por ltimo Argentina, como se observa en la siguiente tabla.

40

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 7. Producto Interno Bruto - PIB- Minero, estimadas para los pases estudiados (1995 2007).1995 Argentina Chile Colombia Mexico Peru635 3.238 1.703 2.660 1.785

1996673 3.749 1.640 2.821 1.907

1997819 4.172 1.659 2.912 2.114

19981.269 4.517 1.645 3.007 2.033

19991.634 4.996 1.655 3.042 2.357

20001.210 5.156 1.788 3.191 2.436

20011.253 5.448 1.955 3.201 2.702

20021.256 5.218 1.996 3.193 3.052

20031.317 5.506 2.806 3.239 3.243

20041.419 5.780 2.968 3.473 3.415

20051.603 5.692 3.119 3.666 3.661

20061.739 5.695 3.118 3.857 3.694

20071.885 5.894 3.359 3.876 3.761

Estimaciones propias, sobre la base de las cuentas econmicas de la Cepal.

Por otra parte, es Argentina el que ha mostrado la mayor tasa de crecimiento para el perodo 1995-2007, a un ritmo promedio anual del 11%, especialmente por el comportamiento que registra desde 2004, le siguen Per (6,5%) y Colombia (6,3%), entre tanto Mxico mostr un crecimiento promedio de 3,2%, sin embargo, en los ltimos aos Colombia se ha mostrado un poco ms dinmico que el promedio.

41

5. ESTIMACIONES

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

5. ESTIMACIONES

5..1 Perrodo 2008 2013 5 1 Pe odo 2008 2013Por un lado se utilizaron datos de los planes de expansin de las principales empresas mineras de los pases considerados, las reservas de las minas ms importantes y la capacidad de extraccin anual de minerales en cada una de ellas. Se tomaron en cuenta minas en etapa de produccin y los prospectos ms grandes de cada pas. El horizonte de esta informacin estaba alrededor del 2015, excepto para el caso de Chile donde haba planes de expansin a mayor plazo. Est informacin se analiza en el Captulo 3. Para la parte restante: las minas de menor produccin y los minerales menos representativos, as como una parte aleatoria que responde a impactos no previstos, se elabor una serie histrica 1970-2007 de la parte restante restando al PIB minero sin hidrocarburos el valor agregado histricamente por las minas ms importantes. Posteriormente se extrapolaron hasta el ao 2015 estas series restantes usando mtodos economtricos similares a los que se explican ms adelante para la proyeccin del perodo 2015-2019.

5..2 Perrodo 2013 -- 2019 5 2 Pe odo 2013 2019Para proyectar las series desde el 2015 al 2019 se consideraron dos opciones, una funcin de produccin en la cual el PIB minero de este periodo era explicado por la inversin, un ndice de precios mineros y la demanda mundial; la segunda opcin fue una proyeccin univariada7 del PIB minero. Log(Yt) = 1 + 2It + 3 Pt + 5 Yt + 6i It-i + 7j Pt-j + 6k Yt-k + 7

Una proyeccin univariada utiliza el pasado de una serie para inferir el comportamiento futuro. Bajo ciertas condiciones es el mejor mtodo de estimacin y es muy usado en las finanzas.

En este modelo el crecimiento del PIB minero en el ao t es la variable de la izquierda y es explicado por unas constantes , por la inversin de ese periodo (It), por el nivel de precios en ese periodo del ndice de precios Pt, por el crecimiento del PIB mundial ese ao Yt, y por una serie de trminos que corresponden a estas mismas variables en periodos anteriores y expectativas de estas variables en periodos posteriores. Se descart esta opcin porque la informacin sobre inversin y demanda mundial ms all del 2013 era escasa y no haba proyecciones rigurosas. Con respecto a los precios simplemente no haba informacin. Se podra intentar una proyeccin de estas tres variables con sus consiguientes errores de estimacin, y luego usar estas proyecciones para proyectar el PIB. Pero normalmente este tipo de ejercicios arrojan un error mayor que el que arroja una proyeccin univariada. Adems se encontr una correlacin alta, como era de esperarse segn los visto en la Captulo 5, entre el PIB mundial y los precios mineros. Los modelos ms elaborados son buenos para explicar el pasado y entender las relaciones entre variables, pero suelen arrojar malos pronsticos cuando las variables explicativas no se conocen. Esto es especialmente cierto hablando de inversin y de precios que son series muy voltiles. Adems los modelos econmicos de crecimiento, como el anterior, no son todava muy confiables; a diferencia de los modelos econmicos del ciclo que s arrojan buenas predicciones a corto plazo. De modo que se decidi emplear un mtodo univariado. Se haba construido una serie muy confiable de PIB minero de 1970 al 2007 y se haba extendido esta serie hasta el 2015 con informacin de las compaas mineras. De modo que se contaba con 43 aos de datos para pronosticar cuatro aos ms. En los casos de Mxico, Argentina y Chile se usaron mtodos ARIMA sobre la tendencia de la serie. En el caso de Per se us el mtodo Holt Winters de suavizamiento exponencial. El mtodo de Holt Winters es un mtodo construido especficamente para pronosticar que puede usarse cuando una serie gira alrededor de constantes. Esta es una buena descripcin, no del PIB minero de Per sino de los cambios porcentuales anuales de ese PIB. De modo que y es el cambio anual en el PIB minero peruano. La ecuacin implcita en este mtodo es: yt = s=0, t-1 (1 )s yts

donde: yt es la serie estimada en el momento t (desconocido) yt-s es el cambio porcentual anual en el PIB minero en s aos atrs s=0, t-1 es la sumatoria desde s=0 hasta t-1 es una constante que toma valores entre cero y uno Como puede verse, el valor de la series es un promedio ponderado de los valores anteriores de la serie. La ponderacin (1 )s indica que los valores ms lejanos en el tiempo tienen menor peso. Por ejemplo, una observacin sucedida 20 aos antes del ao que se est estimando pesa solamente (1 )20, que es un valor muy pequeo porque el trmino (1 ) es un numero entre cero y uno. El mtodo ARIMA consiste en explicar tambin la serie como un promedio ponderado de los valores pasados de la serie (AR) a los que se le aade un promedio ponderado de los errores de pronostico (MA) anteriores. La diferencia en los valores de estos ponderadores no se establecen previamente sino que para cada serie se escogen de manera que minimicen el cuadrado del error. Entendido este error como la diferencia entre los valores observados yt y los estimados yt Adicionalmente este mtodo se debe hacer sobre series cuya tendencia no crezca ni decrezcan a largo plazo, estas series se llaman I(0), como se ver ms adelante. El mtodo ARIMA es til para modelar series con un comportamiento ms voltil y que no parecen tener una tendencia lineal. El primer paso consiste en construir, a partir de las series originales, una serie que no crezca ni decrezca a largo plazo, estas series se llaman estacionarias. La forma de hacerlo es tomando cambios anuales: si, una serie crece en promedio al 5% de modo que no cumple con la condicin de ser estacionaria, se pueden tomar los cambios anuales de esa serie. Estos cambios pueden ser muy errticos y tener valores muy altos en unos aos y muy bajos en otros pero en general, en los comienzos de la serie y al final de esta suelen estar en torno al 5%. De modo que a partir de una serie con tendencia I(1) se obtiene una serie sin tendencia I(0) al tomar diferencias. Algunas series deben ser diferenciadas dos veces antes de volverse estacionarias, pero son un fenmeno muy poco usual en economa. Una vez se tiene una serie estacionaria, se procede a modelarla explicando el valor presente en funcin de su pasado ms o menos as: yt = 1 + 2yt-1 + 3yt-2 + iyt-i + t-1 + 1 t-2+ 2t-3 + jt-j + t

donde yt es el valor estimado del PIB minero a proyectar en el ao t, yt-i es un valor de y correspondiente a I aos antes de t y jt-j es el error de una ecuacin de este tipo para j periodos antes de t. Esta serie tiene, adems su propio error: t. Si, por ejemplo se diferencia (se toman cambios una vez) y se encuentra que el y ms alejado que influye sobre t es tres aos atrs y el error mas alejado que influye es el de hace cuatro aos el modelo es un ARIMA (314). Encontramos que para las muestras que tenamos, los mejores modelos segn el pas eran ARIMAS (4 1 0) para Argentina y Mxico, y un ARIMA (3 1 0) para Chile. A modo de ejemplo el modelo encontrado para Mxico tendra esta ecuacin para el ao 2003: y2003 = 0.22930*Y2002 + 0.47222* Y1999 + 2003 Es decir que el crecimiento del PIB minero mexicano del 2003 se puede explicar como el promedio ponderado de dos de los crecimientos de aos anteriores. Lo mismo sucede con el crecimiento en el ao 1978, por ejemplo: y1978 = 0.22930*Y1977 + 0.47222* Y1974 + 1978 Los ponderadores o coeficientes no cambian, el mtodo consiste en escoger un grupo de coeficientes que haga que el error, es decir, la diferencia entre los valores observados y los estimados, sea mnimo8. Una vez se obtienen estos ponderadores para la serie histrica, es decir, que se puede replicar el comportamiento pasado de la manera ms fiel posible. Se puede aplicar este mismo mtodo para pronosticar. As se pronostic, por ejemplo, el crecimiento en el ao 2016 en funcin del crecimiento del ao 2015 y del ao 2012. y2016 = 0.22930*Y2015 + 0.47222* Y2012 El final de la tabla para Mxico fue as:8

Ms exactamente el mtodo sirve para encontrar coeficientes que hacen lo ms pequea posible la suma de los cuadrados de los errores.

Ao

Cambio en PIB 19712013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20,9% 6,3% 11,9% 2,4% 30,0% 1,1% 5,9% 2,5% 14,7% 3,9% 3,7% 2,0%

PIB (millones de dlares del 2002) 4.957 5.269 5.898 6.036 7.844 7.931 8.399 8.606 9.871 10.256 10.633 10.846

Se tena una serie hasta el ao 2014 y, utilizando los coeficientes obtenidos como se explica atrs, se extendi ao a ao las series hasta el ao 2019. Todos los modelos satisfacan las pruebas de Dickey Fuller aumentadas. Los mejores modelos obtenidos se presentan en la siguiente tabla.Argentina Yt-1 Yt-2 Yt-3 Yt-4 R2 3,090,003

Chile 2,70,02

Mxico 0,220,051

-3,630,042

-2,510,048

1,950,003

0,10,071

-0,370,071

0,470,062

95%

98%

73%

6. ANLISIS DE TASAS DE CRECIMIENTOPROMEDIO ANUAL 2008 - 2019

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

6. ANLISIS DE TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 2008 - 2019Como resumen del captulo anterior, vemos que la tasa de crecimiento promedio anual de los pases estudiados en los prximos aos sern las que se observan en la Tabla 8, las cuales sern las indicativas del comportamiento de la minera colombiana, en los tres escenarios que all se muestran. TABLA 8. Tasas de crecimiento promedio anual estimadas para los pases estudiados (2008 2019).Escenario 1 - Alto Argentina Chile Mxico Per Escenario 2 - Medio Argentina Chile Mxico Per Escenario 3 - Bajo Argentina Chile Mxico Per 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20180,0% 66,5% 0,0% 2,9% 6,4% 10,5% 23,4% 7,0% 13,3% 8,6% 8,9% 9,1% 0,0% 0,0% 66,3% 5,9% 6,0% 8,4% 2,6% 33,4% 1,2% 9,0% 9,0% 8,5% 1,2% 1,6% 6,6% 8,2% 0,2% -1,1% -2,8% -4,7% 3,4% 6,2% 8,5% 7,7% 2,7% 16,4% 4,3% 4,1% 8,0% 7,6% 7,4% 7,2%

2019-6,9% 0,2% 2,2% 6,9%

Prom. Anual9,9% 5,6% 9,5% 8,2%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20180,0% 51,2% 0,0% 2,6% 5,7% 9,3% 20,9% 6,3% 11,9% 8,2% 8,5% 8,7% 0,0% 0,0% 51,0% 5,2% 5,3% 7,5% 2,4% 30,0% 1,1% 8,6% 8,6% 8,1% 0,9% 1,4% 5,9% 7,9% 0,2% -1,6% -3,9% -6,7% 3,0% 5,5% 7,5% 6,8% 2,5% 14,7% 3,9% 3,7% 7,6% 7,3% 7,0% 6,8%

2019-9,8% 0,1% 2,0% 6,6%

Prom. Anual6,8% 4,9% 8,5% 7,8%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20180,0% 35,8% 0,0% 2,3% 5,0% 8,1% 18,5% 5,6% 10,6% 7,8% 8,1% 8,3% 0,0% 0,0% 35,7% 4,6% 4,6% 6,5% 2,1% 26,5% 1,0% 8,2% 8,2% 7,7% 0,6% 1,2% 5,2% 7,5%

2019

Prom. Anual3,6% 4,3% 7,5% 7,5%

0,1% -2,0% -5,1% -8,8% -12,7% 2,6% 4,8% 6,6% 6,0% 0,1% 2,2% 13,0% 3,4% 3,2% 1,8% 7,2% 6,9% 6,7% 6,5% 6,3%

Clculos Propios

Como se observa, las estimaciones predicen que el pas de mayores tasas de crecimiento en el escenario medio ser Mxico que en promedio tendr un ritmo de crecimiento de 8,5% promedio anual, en su orden siguen Per, Argentina y Chile, con tasas de 7,8%, 6,8% y 4,9%, respectivamente. Con base en las anteriores tasas de crecimiento se ha calculado la tasa de crecimiento promedio ponderado anual de los pases estudiados (lo que permite considerar su participacin en el total), las cuales se resumen en la siguiente tabla.

49

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 9. Resumen de las tasas de crecimiento promedio ponderado anual estimadas en los tres escenarios (2008 - 2019).Escenario Alto Medio Bajo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20189,1% 13,9% 8,3% 11,7% 7,4% 9,4% 9,2% 8,4% 7,7% 4,8% 13,3% 13,5% 4,5% 12,1% 10,9% 4,2% 10,8% 8,4% 4,4% 4,1% 3,8% 3,7% 3,5% 3,3% 8,2% 7,5% 6,8% 5,2% 4,7% 4,2% 4,6% 4,1% 3,6%

20191,5% 1,3% 1,1%

Prom. Anual7,6% 6,7% 5,9%

Clculos Propios

A partir del promedio anual de las tasas de crecimiento de los cuatro pases de referencia se fijaron las metas mnimas que deber alcanzar Colombia para cumplir con el objetivo fijado en el PNDM2019, segn las cuales deber ubicarse por encima de dicho promedio. Como se observa, se plantearon tres escenarios posibles as: un escenario alto fijado sobre la base de dos desviaciones estndar por encima del promedio obtenido, un escenario medio equivalente a lo estimado y un escenario bajo ubicado dos desviaciones estndar por debajo del promedio estimado. Segn la Tabla 9, para que Colombia cumpla su meta de crecer por encima del promedio de los pases estudiados, debe superar por lo menos el 7,6% el ritmo de crecimiento econmico de su PIB minero, con base en los anteriores escenarios se ha calculado el valor que esta variable debe alcanzar como mnimo en cada uno de los escenarios estimados, as mismo, se ha estimado el volumen mnimo de cada una de las canastas de productos que actualmente son las ms representativos dentro de la composicin de este PIB minero. Para el caso del escenario alto, se observa que la tasa promedio anual de crecimiento latinoamericano es del 7,6%, por lo tanto el PIB minero colombiano, debe ubicase en un promedio anual de 4,6 billones de pesos contantes de 1994, as: TABLA 10.Escenario Alto PIB Minero Colombia Carbn Minerales metlicos Minerales no metlicos

Estimacin de PIB Minero colombiano, escenario alto (2008 - 2019) Millones de pesos constantes de 19942008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2.821.308 3.214.457 3.510.289 3.679.505 4.168.594 4.729.572 4.937.719 5.119.671 5.540.491 5.825.856 1.521.848 1.733.917 1.893.493 1.984.770 2.248.590 2.551.189 2.663.466 2.761.613 2.988.609 3.142.538 470.397 535.947 585.271 613.485 695.031 788.563 823.267 853.604 923.768 971.347 829.062 944.592 1.031.525 1.081.250 1.224.972 1.389.820 1.450.986 1.504.454 1.628.115 1.711.971 2018 6.095.719 3.288.105 1.016.341 1.791.273 2019 6.189.666 3.338.782 1.032.005 1.818.880

Clculos Propios

Por lo tanto, los productos mineros ms representativos del pas deberan por lo menos presentar los siguientes volmenes de produccin:

50

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 11. Volmenes mnimos de produccin para alcanzar el escenario altoProducto Minero (unidad) Carbn (Mt) Oro (Kg) Nquel (kt) Mater. Construccin (kt) 2008 76 44.346 54 25.504 2009 87 50.526 61 29.058 2010 95 55.176 67 31.733 2011 99 57.836 70 33.262 2012 113 65.524 79 37.683 2013 128 74.341 90 42.755 2014 133 77.613 94 44.636 2015 138 80.473 98 46.281 2016 150 87.088 106 50.085 2017 157 91.573 111 52.665 2018 165 95.815 116 55.104 2019 167 97.292 118 55.954

Clculos Propios. Toma como punto de referencia la produccin registrada durante el 2007 de carbn y nquel, para materiales de construccin la informacin reportada en el PNDM 2019 ajustada para caliza y para oro lo que se estima debi producirse durante el 2007 (dado que el valor reportado por regalas es solo es de 15,5 t).

En el escenario medio, la tasa promedio anual de crecimiento latinoamericano es del 6,7%, indicndo que el PIB minero colombiano, debe ubicase los siguientes valores: TABLA 12. Estimacin de PIB Minero colombiano, escenario medio (2008 - 2019) Millones de pesos constantes de 1994Escenario Medio PIB Minero Colombia Carbn Minerales metlicos Minerales no metlicos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2.799.802 3.127.048 3.390.987 3.543.384 3.970.535 4.402.358 4.583.040 4.743.776 5.099.962 5.338.306 5.557.723 5.627.325 1.510.248 1.686.768 1.829.140 1.911.345 2.141.755 2.374.686 2.472.148 2.558.851 2.750.982 2.879.548 2.997.904 3.035.448 466.812 521.373 565.380 590.789 662.008 734.006 764.132 790.931 850.318 890.057 926.641 938.245 822.743 918.906 996.467 1.041.250 1.166.772 1.293.666 1.346.761 1.393.994 1.498.662 1.568.701 1.633.178 1.653.632

Clculos Propios

El volumen mnimo de produccin del pas debera tener el siguiente comportamiento: TABLA 13. Volmenes mnimos de produccin para alcanzar el escenario medioProducto Minero (unidad) Carbn (Mt) Oro (Kg) Nquel (kt) Mater. Construccin (kt) 2008 76 44.008 53 25.310 2009 84 49.152 60 28.268 2010 92 53.301 65 30.654 2011 96 55.696 68 32.032 2012 107 62.410 76 35.893 2013 119 69.198 84 39.797 2014 124 72.038 87 41.430 2015 128 74.564 90 42.883 2016 138 80.163 97 46.103 2017 144 83.910 102 48.258 2018 150 87.358 106 50.241 2019 152 88.452 107 50.870

Clculos Propios. Toma como punto de referencia la produccin registrada durante el 2007 de carbn y nquel, para materiales de construccin la informacin reportada en el PNDM 2019 ajustada para caliza y para oro lo que se estima debi producirse durante el 2007 (dado que el valor reportado por regalas es solo es de 15,5 t).

Finalmente, para el escenario bajo, la tasa promedio anual de crecimiento latinoamericano es de 6,0%, lo que indica que el PIB minero colombiano, debera ubicase en los siguientes valores:

51

Estimacin de la produccin minera colombiana basada en proyecciones de PIB latinoamericano

TABLA 14. Estimacin de PIB Minero colombiano, escenario bajo (2008 - 2019) Millones de pesos constantes de 1994Escenario Bajo PIB Minero Colombia Carbn Minerales metlicos Minerales no metlicos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2.778.296 3.039.936 3.272.939 3.409.153 3.778.093 4.096.939