Proyecciones Paralelas

70
1Dibujo Básico Karina Arjona Juan Bustamante Brigitte Escalante

description

Trabajo sobre las distintas proyecciones paralelas

Transcript of Proyecciones Paralelas

1Dibujo Básico

Karina ArjonaJuan BustamanteBrigitte Escalante

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICOFACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICABarranquilla, Colombia

2015

Tabla de Contenidos

Pág.

Resumen…………………………………………………………………………………...1

Introducción……………………………………………………………………………….2

Justificación……………………………………………………………………………….3

Objetivos……………………………………………………………………………..........4

Marco Teórico……………………………………………………………………………..5

Proyecciones………………………………………………………………………………6

Proyecciones Paralelas…………………………………………………………………….7

Proyecciones Ortogonales…………………………………………………………8

Sistemas de Proyección…………………………………………………..10

Elección de vistas………………………………………………………...11

Vistas…………………………………………………………………… 11

Proyecciones Axonométricas…………………………………………………… 13

Clasificación……………………………………………………………………..13

Coeficiente de reducción…………………………………………………13

Proyecciones Isométricas………………………………………………...14

Proyecciones Dimétricas…………………………………………………15

Proyecciones Trimétricas………………………………………………...16

Proyecciones Oblicuas…………………………………………………………...19

Caballeras………………………………………………………………...19

Gabinete………………………………………………………………….19

Letra Técnica…………………………………………………………………………….22

Formatos Técnicos……………………………………………………………………….31

Líneas normalizadas en Dibujo Técnico…………………………………………………39

Conclusión……………………………………………………………………………….43

Lista de referencias………………………………………………………………………44

ii

iii

iv

Resumen

El presente trabajo de investigación y consulta, consiste en la descripción, gráfica

y análisis de las vistas paralelas, formatos, letras y líneas técnicas basado en

competencias de dibujo técnico. Esto dentro del área de dibujo, del programa de

Ingeniería Química.

El problema de investigación fue el analizar y captar conocimientos que eran

desconocidos hasta ahora para nosotros pero considerados fundamentales para el

desarrollo de la carrera, dentro de la ingeniería.

Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó una investigación la cual se llevó

a cabo en base a la metodología de estudio e investigación, obteniendo información de

diversas fuentes, como documentos, graficas, observaciones y una revisión de literatura.

Se analizan dos variables a lo largo de la investigación, que son: (I) Representación de

una pieza en proyección paralela y (II) el uso de formatos, letras y líneas, utilizadas en

dibujo técnico. Así mismo la percepción que tenemos los realizadores del trabajo hacia

aspectos generales de la aplicación de estos y los recursos con los que contamos para

poder realizar óptimamente la labor.

1

Introducción

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo

artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo

técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los

objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia

para el espectador.

Un ejemplo de ello, lo tenemos cuando representamos en un papel cualquier

sólido o figura, mediante escuadras y diversas técnicas. Cuando se hace esto, el dibujo

técnico se encuentra presente debido a que una de sus funciones es representar de varios

ángulos una figura propuesta mediante normas preestablecidas.

Por ende se puede decir que el dibujo técnico representa un gran aporte para el hombre

porque le permite representar mediante reglas, y técnicas un objeto determinado de una

manera muy clara, perfecta y concreta. La representación más racional y en

consecuencia la más utilizada en el Dibujo Técnico es la de un objeto o pieza en sus tres

vistas paralelas: octogonales, oblicuas y axonométricas; y por medio de sus ejes. Es por

ello que también es necesario señalar la importancia de dibujos paralelos ya que

representan sistemas que expresan profundidad, altura y anchura.

A continuación en el siguiente trabajo se presentara de una forma más detallada

los conceptos de dibujo paralelo, los ejes y los ángulos utilizados en cada uno. Además se

encontrará una muestra de varios sólidos representados en cada uno de los sistemas así

como también se mostrara los tipos y aplicaciones tanto del dibujo paralelo como de otros

aspectos técnicos.

2

Justificación

Este trabajo de investigación es de gran importancia, por cuanto, lo realiza un

grupo de personas vulnerables en cuanto a conocimientos del dibujo básico, por lo cual,

este les permitirá sentar las bases para lo que es el dibujo de ingeniería, empezando desde

lo más básico para su carrera.

Con los resultados de la evaluación, de este trabajo, se lograra tener un

conocimiento teórico y empírico de lo investigado y con este aprendizaje se podrá

trabajar de manera satisfactoria en distintas creaciones de dibujos y en consecuencia

presentar propuestas para solucionar problemas.

Este trabajo contiene implicaciones prácticas y reales sobre proyecciones

paralelas y otros aspectos técnicos, en otro orden de ideas, creemos firmemente que las

clases de dibujo no pueden evadirse de la puesta en práctica de la educación de

ingeniería, con el objetivo claro de lograr una verdadera igualdad de oportunidades tanto

en el aula como fuera de ella.

Todas estas cuestiones nos han llevado a realizar este material que esperamos sea

útil para el aula y para nosotros mismos, en especial.

3

Objetivos

Después de estudiar e investigar el contenido de este trabajo, el objetivo es estar

en capacidad de realizar y realizar piezas de trabajo relacionadas con los distintos temas

de la investigación.

Uno de los objetivos abordados ha sido la clasificación de las proyecciones

paralelas y de igual manera definición teórica y práctica. Una vez obtenida esta

clasificación, el siguiente objetivo fue estudiar más a fondo cada una de las componentes.

En particular se ha determinado su importancia en el campo de la ingeniería.

Ser líderes en el diseño de dibujos y así mismo, en la representación de estos en

sus distintas proyecciones.

Continuar la labor de dibujo técnica, que aunque básica; realizada en los años de

bachillerato y así mismo, mejorarla con nuevos conocimientos en teoría y experiencia.

4

Marco Teórico

Usamos nuestros conocimientos básicos en el dibujo técnico, como el trazo de

líneas y de figuras en un plano, pero así mismo, en nuestra investigación, consultamos de

manera teórica cada temática, para así poderla plasmar en el trabajo, tanto de forma

escrita como empírica. Obteniendo así los resultados buscados.

Tema: Proyecciones paralelas y temas dibujo técnico.

Problema: Escasos conocimientos acerca del tema.

Objetivo: Dominar y conocer la temática estudiada.

Área de estudio: Dibujo Básico

Unidades de estudio: Internet y Textos.

Metodología: Investigación practica y descriptiva.

5

Proyecciones

Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los

objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de

reducción.

Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar

la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias.

Proyecciones Paralelas

La proyección paralela es un sistema de representación gráfica para trasponer un

objeto tridimensional a un dibujo bidimensional en un plano, llamado plano de

proyección. Consiste en proyectar puntos del espacio contra el plano de proyección

mediante haces de rectas siempre paralelas entre sí.

Esta técnica de representación gráfica se utiliza en diseños de ingeniería y

arquitectura ya que su principal ventaja es que mantiene las proporciones relativas de lo

representado y se puede medir sobre él directamente. De esta manera se puede reconstruir

el objeto fácilmente a partir de representaciones concretas.

6

Para mejor explicación y representación, de este trabajo, hemos escogido esta figura, la cual usaremos como base para graficar cada tipo de proyección enunciada.

7

Proyecciones Ortogonales

Se denomina proyección ortogonal al sistema de representación que nos permite

dibujar en diferentes planos un objeto situado en el espacio.

Uno de los principales objetivos del Dibujo Técnico es la confección de planos de

fabricación de piezas mecánicas de las más variadas formas. Para lograrlo se necesita

representar gráficamente las distintas formas que dichas piezas presenten.

Una fotografía o un dibujo pictórico muestran al objeto tal como aparece ante

nosotros como observadores, pero no como es, pues la imagen es afectada por la

perspectiva. Una representación gráfica así no puede describir completamente el objeto,

sin que importe desde que dirección se le mire, ya que no muestra las formas ni los

tamaños exactos de las distintas partes. Las fotografías no siempre son realizables

porque el objeto debe hacerse antes que se le pueda fotografiar. Además, tanto en la

fotografía como en un dibujo pictórico, no se puede ver los detalles internos del objeto.

En la industria se necesita una descripción completa y clara de la forma y el

tamaño del objeto que se pretenda fabricar, para poder tener la certeza de que el objeto

será manufacturado exactamente como lo propuso el diseñador. Con el fin de

proporcionar esta información clara y precisa, se usan varias vistas sistemáticamente

dispuestas. Este sistema de vistas recibe el nombre de proyección ortogonal o

proyección de vistas múltiples.

8

Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas,

obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.

Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista frontal o alzado

Vista B: Vista superior o planta

Vista C: Vista derecha o lateral derecha

Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda

Vista E: Vista inferior

Vista F: Vista posterior

Fig. 1 Denominaciones vistas

Sin embargo, no todas son necesarias para la proyección correcta de una figura.

Hay tres planos principales de proyección: horizontal, vertical y de perfil. Estos planos

se intersecan uno a otro en ángulo recto formando el primero, segundo, tercero y cuarto

ángulos o cuadrantes. Técnicamente se puede proyectar un objeto en cualquiera de estos

cuadrantes.

9

Sistemas de Proyección

Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos

variantes de proyección ortogonal de la misma importancia:

- El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo

(antiguamente, método E)

- El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano

(antiguamente, método A)

En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis

caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.

La diferencia está en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el

observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección

el que se encuentra entre el observador y el objeto.

Fig. 2 Sistemas de vistas

10

Elección de las vistas

Generalmente, son tres las vistas principales en el sistema de proyección

ortogonal. La vista frontal debe ser la que contenga el mayor número de detalles, en

forma y dimensión; para empezar a dibujar se recomienda iniciar desde esta, luego la

vista superior y finalmente, una de las vistas laterales elegidas.

Vista Frontal: Es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical,

ubicado detrás del objeto, se proyectan las dimensiones alto y ancho.

Vista Superior: Es la proyección el objeto, obtenida en el plano de proyección horizontal,

ubicado sobre el objeto.

Vista lateral: Es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical.

Puede ser izquierda o derecha, se recomienda elegir la que contiene más detalles.

Cada una de las vistas, debe tener correspondencia en las dimensiones, para que al

momento de representación no surjan problemas.

11

Vistas Ortogonales

Las siguientes vistas corresponden a la representación del ejemplo mostrado, al inicio del

trabajo.

12

Proyección Axonométrica

Es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos

geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección ortogonal, referida a tres ejes

ortogonales, de tal forma que conserven su proporciones en las tres direcciones del

espacio: altura, anchura y longitud.

Esta proyección, de un sólido o cuerpo cualquiera sobre un plano de tal forma que

se vean tres de sus caras. Se obtiene cuando el plano de proyección no es paralelo a

ninguno de los tres ejes principales del objeto.

La proyección axonométrica se usa ventajosamente para representar esquemas de

instalaciones, piezas mecánicas, edificios, etc. Da una ilusión más parecida al objeto que

la proyección oblicua ya que se acerca más a la manera de mirar pero a veces es más

laborioso efectuarla.

Clasificación

En la clasificación es muy

importante tener en cuenta las escalas,

las cuales están definidas así:

13

Coeficiente de Reducción. Se forma una relación métrica entre magnitudes reales,

es decir, las del espacio y las obtenidas en el dibujo al ser proyectadas las primera. Tal

relación métrica se conoce como coeficiente de reducción y habitualmente la determina el

dibujante en función de criterios de mayor claridad y rigor o de otros puramente estéticos.

El coeficiente se puede establecer de manera gráfica o numéricamente, siendo los

valores más empleados 1/2, 2/3 y 3/4, aunque cabe utilizar cualquier otra fracción que sea

menor que la unidad para no generar desproporciones en el dibujo.

Proyección isométrica. Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes

axonométricos son iguales. Al representar objetos en proyección isométrica se mide en

una misma escala sobre los tres ejes isométricos.

En esta tenemos, los tres ángulos de igual medida, y las escalas, también de igual

medida, correspondientes a la medida original del objeto.

En la cual, (1) se refiere a la medida o escala.

14

Proyección Dimétrica. Se obtiene cuando solo dos de los tres ángulos que

forman los ejes axonométricos son iguales. Al representar un objeto en proyección

dimétrica debe medirse en dos de los ejes axonométricos con una misma escala y con una

escala diferente en el tercer eje axonométricos.

En la cual (1) se refiere a las dos escalas iguales

(3/4) se refiere a la escala afectada

por el coeficiente de reducción.

(2) se refiere a los dos ángulos

iguales, mientras que el ángulo

inferior, no representado; es el

ángulo diferente.

15

Proyección Trimétrica. Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes

axonométricos son diferentes. En la proyección trimétrica cada eje axonométrico posee

su propia escala diferente.

Donde (ey) – (ex) – (ez) Son las tres

escalas, cada una diferente.

En la cual cada ángulo, también es

diferente a los demás.

16

Isométrica

Dimétrica

17

Trimétrica

Las anteriores proyecciones corresponden a la representación del ejemplo mostrado, al

inicio del trabajo.

18

Proyecciones Oblicuas

Es la representación de un objeto vinculado a una terna de referencia en el espacio

y proyectado según una dirección oblícua respecto al plano de proyección que es paralelo

a uno de los planos coordenados.

Es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son oblicuas al plano de

proyección, estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante

con los proyectados.

En el plano, la proyección oblicua es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares

son oblicuas a la recta de proyección.

Oblicua Caballera. La perspectiva caballera es un sistema de representación que

utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante

frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.

La principal ventaja radica en que las distancias en el plano horizontal conservan

sus dimensiones y proporciones.

Se originó en el dibujo de las fortificaciones medievales.

Siendo (1) las escalas, las cuales son iguales a la

magnitud verdadera

Uno de los ejes es de 90° mientras que los otros dos

deben formar un ángulo de 135°

19

Oblicua Gabinete. En proyección Gabinete, dos dimensiones del volumen a

representar se proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la

profundidad) con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular

con sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, z) mientras que la dimensión que

refleja la profundidad (y) se reduce en una proporción determinada.

Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución,

aunque el resultado final no da una imagen tan real como la que se obtendría con una

proyección cónica. Es un sistema de representación hipotético, debido a que la única

forma de que presenten 90° los ejes X e Y, sólo sería mirando el cuerpo desde arriba.

Recibe este nombre debido a que se usó grandemente en la industria del mueble.

Siendo (1), el alto y ancho, los cuales se expresan con

sus magnitudes verdaderas, mientras que (1/2) es la

profundidad, expresada con un coeficiente de

reducción.

Uno de los ejes es de 90° mientras que los otros dos

deben formar un ángulo de 135°

20

Oblicua Caballera

Oblicua Gabinete

Las anteriores proyecciones corresponden a la representación del ejemplo mostrado, al

inicio del trabajo.

21

Letra Técnica

Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y

limpieza que debe tener toda representación gráfica. Existe una técnica para dibujar letras

y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una

‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas

adecuadas de dibujo. La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla

con la práctica. Las figuras que siguen muestran los modelos indicados por la Norma

IRAM 4503 en sus diversas variantes, verticales e inclinadas a 75º.

22

Pautas que debe observar una rotulación correcta

Las letras de cada párrafo deben ser de la misma altura, apoyarse sobre el

renglón y mantener la misma inclinación.

Deben asimilarse a los modelos normalizados o propuestos más arriba.

Los espesores de los trazos deben ser uniformes.

23

Para lograr estos puntos se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones:

Líneas de guía.

Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura

de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La separación entre

líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según

indica la tabla I de la norma IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de

guía y alcanzar la  altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo

horizontal, no ondulante y letras de la misma altura.

Trazar líneas de guía verticales o inclinadas a 75º, según el tipo de letra a dibujar

de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto.

Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas

apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión del

lápiz sobre el papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente

delas líneas de trazado definitivo.

No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones.

24

Trazado de letras y números

Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o

HB.

Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz

sobre el papel. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el

lápiz. Con estos cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme. Es aceptable que los

trazos hechos amano alzada sean ligeramente temblorosos. No es aceptable que el

espesor del trazo cambie.

Seguir las secuencias de trazos sugeridos en las figuras que siguen.

Letras minúsculas y mayúsculas.

25

Números

Recomendaciones para la letra técnica. Las minúsculas inclinadas Se

acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad

en la lectura. Minúsculas verticales La altura del cuerpo de unos dos tercios de las

mayúsculas. Mayúsculas inclinadas Dos puntos hay que tener siempre presentes en este

tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y

segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo

y los horizontales de izquierda a derecha.

Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión,

claridad y limpieza que debe tener toda representación gráfica. Existe una técnica para

dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se

puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y

adoptando técnicas adecuadas de dibujo. La habilidad de dibujar buenas letras, con

velocidad se desarrolla con la práctica.

26

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo

simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja,

ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente

el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras

verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras

combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de

adaptarse a la costumbre de la misma. El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de

la forma y dimensiones de cada letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan

maestría en el rotulado. Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para

obtener palabras fáciles de leer. 

Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que

delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La

distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura

de las mayúsculas. Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea,

y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes

inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo

mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que

necesitamos .La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la

escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y

fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.

27

Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben

aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta. La mina

debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre

el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar

el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad.

El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los

trazos.

Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y

ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de

rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra,

en todas direcciones. Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se

ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha. 

Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante,

como las de las letras, de los usados en la escritura normal. 

Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de

la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros.

Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado.

Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.

Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo

de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo,

conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

28

Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por

dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura. Sus cuerpos tienen una altura de los

dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos

hacia abajo de la misma longitud.

“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a

otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los

espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas

uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras

dos redondeadas.”

Inclinación. La inclinación de las letras y números con respecto a la línea sobre la cual se

trazan será 75º o 90º 

29

Formatos Técnicos

Un formato es un soporte o estructura normalizada, o sea, regida a ciertas

normas o cánones para la realización de un dibujo o actividad dentro de este.

Como ya se ha visto antes, en el dibujo técnico es imposible dibujar los proyectos

de Arquitectura en tamaño real pues se requerirían dimensiones que harían ilegible

cualquier planimetría en ese tamaño. Además a diferencia del dibujo artístico este es de

tipo “objetivo”, por lo que se requiere de normas al respecto y una de estas son los

formatos de papel que utilizamos en nuestros dibujos.

Los formatos Standard están basados mayoritariamente en los formatos definidos

en el año 1922, en la norma DIN 476 (Deutsches Institut für Normung o Instituto

Alemán de Normalización). Este conjunto de normas a su vez ha sido la base para su

equivalente internacional, las normas de tipo ISO (International Organization for

Standarization u Organización Internacional para la Normalización) la cual ha sido

adoptada por la mayoría de los países aunque en países como EEUU y Canadá existen en

paralelo otros sistemas de normalización.

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego isos que

significa “igual”) nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el

organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de

fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la

eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de

31

normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel

internacional.

Objetivos

La idea es simple, y se basa en que se trata de aprovechar de mejor forma el papel

para desperdiciar el mínimo posible.

Un pliego de papel fabricado mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados guarda una

proporción tal que dividiéndolo al medio en su longitud, cada una de las mitades siguen

guardando la misma relación entre sus lados que el pliego original. De ese modo cuando

se requiere un tamaño de papel, el fabricante puede cortar y enviar el material sin miedo a

que el resto sea inútil o en su defecto por querer aprovecharlo tenga que guardarlo

indefinidamente en sus almacenes hasta que la casualidad permita despachar el resto.

Así, el pliego de tamaño 1 metro cuadrado recibe el nombre de A0, las siguientes

divisiones que reducen su superficie a la mitad del anterior, reciben sucesivamente los

nombres de A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8, queriendo con ello indicar el número de

cortes desde el pliego original, ayudando así a hacerse una idea de la superficie total.

Inevitablemente puede haber algunas pérdidas o defectos en el corte que se consideran

dentro de la tolerancia. Por ejemplo el formato A4, siendo el 4º corte debería tener una

superficie de: 10000/42= 625 cm2, sin embargo este mide: 624,54 (210×297,4).

32

Tamaños de papel según norma ISO:

Tamaños de papel en esquema ISO, serie A:

Nuestro país ha adoptado como formato oficial de papel para el dibujo técnico, la serie A.

 Tamaños de papel en esquema ISO, series B y C:

33

Normativa para márgenes y viñeta de rotulación del dibujo. Se deben

dibujar márgenes en todos los formatos, entre los bordes que delimitan el dibujo final y el

recuadro donde se limita la superficie de dibujo. Este margen debe tener un mínimo de 20

mm (2 cms) para los formatos A0 y A1, y de 10 mm para los formatos A2, A3 y A4. Si

establecemos un área para la perforación del plano, este deberá tener un margen mínimo

de 20 mm y debe situarse en el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación.

          En los formatos se debe dibujar un

recuadro interior, que delimite la zona útil

de dibujo. Este recuadro deja unos

márgenes en el formato, que la norma

establece que no sea inferior a 20 mm.

para los formatos A0 y A1, y no inferior a

10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si

se prevé un plegado para archivado con

perforaciones en el papel, se debe definir

un margen de archivado de una anchura

mínima de 20 mm., en el lado opuesto al

cuadro de rotulación.

36

Cuadro de rotulación. Conocido también como cajetín, se debe colocar den de la

zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma

que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el

cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de

información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

Señales de centrado.  Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los

extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de

0,5 mm. Y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la

posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.

Señales de orientación. Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos

equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja

sobre el tablero.

Graduación métrica de referencia. Graduación métrica de referencia. Es una

reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá comprobar la

reducción del origina en casos de reproducción.

 

37

El recuadro donde se limita la superficie del dibujo debe ser una línea continua de

grosor mínimo de 0.5 mm. Por otra parte el cuadro de rotulación se puede disponer según

las siguientes imágenes, con un largo máximo de 170 mm:

38

Líneas normalizadas en el Dibujo Técnico

Al igual que los formatos las líneas empleadas en dibujo industrial están normalizadas, en

tipo y ancho de las mismas. Con su aplicación nuestro trabajo ganará en claridad y

estética.

Tipo de línea Marca Clases de Líneas Ejemplos de aplicación

A Línea llena

Contornos y aristas visibles. Límite de roscas. Signos superficiales generales. Símbolos de soldadura.

B

Llena fina

Contornos

Líneas de cota y de referencia

Rayados

Contornos de piezas contiguas

Contornos de secciones abatidas sobre superficies de dibujo. Limitación del fondo de la rosca.

C

Límite de vistas o cortes parciales si este límite no es un eje ( líneas de rotura)

39

D Interrumpida media cortaContornos y aristas no visibles

E Fina de trazos y puntos

Ejes

Posiciones extremas de piezas móviles

Partes situadas delante de un plano de corte

FFina de trazos y puntos terminada por dos trazos gruesos

Trazas de planos de corte

GGruesa de trazos y puntos

Indicación de superficies antes de sufrir un tratamiento complementario

Las siguientes figuras a modo de ejemplo nos indican la utilización de las distintas líneas.

40

1.2. Anchuras normalizadas.

En un plano no deben de haber más de dos anchuras de líneas gruesas y finas y la

relación  de sus anchos será como mínimo 2 a 1 respectivamente. La elección de uno u

otro ancho de línea será escogida en función del tipo de plano que vallamos a realizar y

de su tamaño.  Por ejemplo se elegimos para un determinado plano una anchura de 0,7

mm. Par las aristas visibles, para las no visibles su anchura debe de ser de 0,35 mm.

Cuando en un plano  existan distintas vistas de una misma pieza todas sus aristas

deben de conservar la misma anchura.

Cuando se represente un rayado de una sección, la separación o espaciamiento

entre las líneas paralelas no será inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. La

anchura no será nunca inferior a 0,5 mm.

41

En el trazado de ejes de simetría, línea E de trazo y punto, los trazos y los

espacios en blanco serán de la misma longitud, siendo la relación entre ambos de ½. Es

decir que si se adopta una longitud de trazo de 12 mm., el espacio en blanco será de 6

mm. aproximadamente. El eje deberá terminar en trazo. Su espesor será

aproximadamente igual a 1/3 de la línea gruesa.

Línea D de trazos. Como se ha dicho anteriormente sirven para representar las aristas y

contornos no visibles, y su espesor será aproximadamente ½ de las líneas gruesas. Los

trazos serán uniformes. Las líneas de trazos empiezan y acaban en trazos, salvo que

vayan en la prolongación de una línea llena. En este caso es preferible empezar con

hueco.

42

Conclusión

Es sorprendente todo lo que pudimos observar pues no nos percatamos antes de lo

importante que son las normas para el dibujo y todos los materiales que podemos utilizar

y su implementación sin errores, el saber utilizar los dibujos para una mejor proyección

son aspectos que debe tener en cuenta un buen dibujante, además de desear el agrado y la

satisfacción en cada trazo. Las formas de presentación gráfica de los elementos del dibujo

deben ser bien manejados no como un fin únicamente estético sino también como medida

en pro de los espacios que el hombre debe y va a utilizar. En Ingeniería este campo es

muy exigente y se tiene además un notorio avance y se perciben ansias de desarrollo que

esperamos sean obtenidos pues ya se implementan programas arquitectónicos

automatizados como el Auto CAD, que ayuda al arquitecto y le facilita el trabajo para

que así envié sus energías a la creación de espacios útiles y beneficiosos con su gran

potencial imaginativo, para bien común.

43

Lista de referencias

-Spencer, Henry C (2008), Dibujo Técnico básico.

-SENA (1977), Dibujo técnico industrial.

-DONOSTIARRA (2006), Dibujo Técnico I

-Ramón de la Águila, PORTAL DE DIBUJO TÉCNICO. (2014) Rotulación y formatos.

En http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=847

-GEOMETRIA DESCRIPTIVA. (2009) Proyección cilíndrica, en:

http://www.geometriadescriptiva.com/teoria/aperez/cap_02-sistemas_de_proyeccion/02-

proyeccion_cilindrica.htm

-WIKIPEDIA, Perspectiva, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva

44