PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y...

93
C. P. PUENTE REAL BADAJOZ 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2015/2016

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

1

PROGRAMACIÓN GENERAL

ANUAL

2015/2016

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

2

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN.

2. MÉTODO ABN

3. OBJETIVOS PRIORITARIOS Y PROGRAMA DE ACTUACIÓNDE LOS

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.

4. ORGANIGRAMA DELCENTRO.

5. HORARIO GENERAL.

6. CELEBRACIONES COMUNES AL CENTRO

7. RELACIÓN DE CONVOCATORIAS DEL CENTRO.

8. PLAN DEACTUACIÓN DEL EQUIPO DEORIENTACIÓN PARALOS

CENTROSDEL ELSECTOR 2 DE BADAJOZ.

9. PROGRAMACIONESDE LA ETAPA DE INFANTIL, NIVELES Y

ESPECIALIDADES

9.1. EDUCACIÓN INFANTIL–

9.2. 1ºNivel DE PRIMARIA

9.3. 2ºNivel DE PRIMARIA

9.4. 3ºNivel DE PRIMARIA

9.5. 4ºNivel DE PRIMARIA

9.6. 5ºNivel DE PRIMARIA

9.7. 6ºNivel DE PRIMARIA

9.8. ÁREA DE LENGUA Y CULTURA INGLESA

9.9. EDUCACIÓN MUSICAL.

9.10. EDUCACIÓN FÍSICA.

9.11. RELIGIÓN.

9.12. ATENCIÓN EDUCATIVA

9.13. PROGRAMACIÓN AUDICIÓN Y LENGUAJE.

9.14. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

3

10. PROYECTOSREALIZADOS EN ELCENTRO.

10.1. PROYECTO DE BIBLIOTECAESCOLAR.

10.2. PROYECTO DEINTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAESCUELA.

10.3. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

10.5. PÁGINAWEB.

10.6. RADIO ESCOLAR

11. ACTIVIDADESFORMATIVASCOMPLEMENTARIAS.

12. COMEDOR ESCOLAR Y AULA MATINAL.

13. EVALUACIÓN.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

4

1.- INTRODUCCIÓN.

El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro

Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran proporción, son todos los maestros y

maestras que crean el clima idóneo para que el Centro funcione con un alto rendimiento

de nuestros alumnos y seamos ya una referencia en el barrio. Esto lo prueba la cantidad

de solicitudes recibidas para escolarizar nuevos alumnos.

Este aumento de alumnado ha tenido su impacto en el comedor Escolar, que

alcanza los 200 alumnos y el Aula Matinal, que, tras intensas negociaciones con la

administración, cuenta con dos educadoras de la junta y otra más por mediación del

AMPA, que posibilita a las familias la conciliación con su vida laboral.

En el presente curso mantenemos una profesora itinerante de portugués dentro

del PLAN PORTUGAL.

Es el quinto curso que impartimos una Sección Bilingüe en inglés, incluyendo a

5º y 6º curso de primaria, una de las metas que nos marcamos cuando comenzamos en el

año 2002, contamos con una profesora americana que ejerce de ayudante de

conversación en semanas alternas. Seguimos desarrollando los proyectos y planes

iniciados en cursos anteriores.

Queremos continuar potenciando la participación y la cohesión de todos los

sectores de la Comunidad Educativa, el Consejo Escolar y el Claustro continuarán

participando activamente en las decisiones sobre cuestiones relevantes, haciendo sentir a

cada sector, implicado en los acuerdos que se toman.

Sobre este punto, decir que comienza este curso un proyecto interno del centro

llamado Proyecto Lingüístico de Centro, con el que pretendemos cohesionar el Colegio

mediante acuerdos concretos de pequeñas actividades que afectarán a todos los cursos,

sin prisas pero afianzando, estos primeros meses se dedicarán a estudiar material y

preparar las actividades, que más adelante comenzarán a desarrollarse.

Otro punto novedoso es la implantación en primero de primaria y en un segundo,

del método ABN en matemáticas, método al que se ha sumado mucho profesorado que

está asistiendo a cursos del CPR.

Este curso comienza a aplicarse la nueva ley en todos los cursos de primaria, por lo

cual trabajaremos en los estándares de aprendizajes evaluables para tener claro y coordinar

todos los maestros/as qué es lo que tienen que conseguir los alumnos en cada curso. Tal y como establece la nueva normativa, cada coordinador de nivel dispondrá de una hora

lectiva para elaborar el trabajo que le supone tal coordinación. En los horarios viene indicada como

“Otras funciones contempladas en la PGA “. Lo mismo ocurre con la encargada de la página web del

centro, ABN.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

5

2. MÉTODO ABN

En este curso 2015/16, se ha comenzado a utilizar una nueva metodología en el área de

matemáticas para los curso de 1º y un curso de 2º, basados en el método ABN.

Los objetivos a trabajar con esta metodología son los mismos que con el método tradicional, el

cambio se produce en el cómo enseñar dicha área y, por tanto, en las actividades.

¿Qué es el algoritmo abn?

El cálculo Abierto basado en Números (ABN) es un método cuyo fundamento principal es el

trabajo con número completos, con su significado.

Es abierto, está basado en números no en cifras y se adapta a cada alumno, puesto que no

tiene una forma única de realizar operaciones sino que cada uno aplica sus propias estrategias

y elige su camino.

No requiere trabajar una numeración distinta a la tradicional, pero sí trabajarla desde otra

perspectiva para que el alumno le dé sentido.

ACTIVIDADES PARA 1º y 2º

Numeración:

• Conteo hacia delante y hacia atrás (de 1 en 1, 2 en 2, 5 en 5, 10 en 10…)

• Seriaciones (ordenar de mayor a menor, anterior y posterior,…)

• Actividades con la recta numérica o cinta métrica (TREN): Si estoy en el 3 y salto 5, ¿A

qué número llego? Si estoy en el 8 y regreso 3 ¿a qué nº vuelvo?

• Dictado de números (normales y descompuestos)

• Actividades con Palillos: Agrupar y contar palillos de 1 en 1, de 10 en 10… Contar con

palillos la familia del 10 (10,20,30……..90) Dictado de nº con palillos…

• Complementarios del 10, 100 y 1.000 Casita de la familia del 10 Juegos orales con

complementarios (palillos, dados, cinta métrica,…)

• Cálculo mental (ver secuenciación y trucos suma y resta).

• Fichas de numeración y seriaciones (ordenar de mayor a menor, anterior y posterior,…)

• Fichas de sumas y restas

• Fichas problemas

• Fichas Actiludis

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

6

3.-OBJETIVOSPRIORITARIOSY PROGRAMA DEACTUACIÓN DE LOS

ÓRGANOSDEGOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.

Aparte de todo el trabajo que desarrolla el Equipo Directivo cada año, para este curso

académico

Elaborar y aprobar el nuevo Plan de Atención a la Diversidad.

Plan de recuperación para el alumno quepermanezca unaño más en el

mismociclo y programa deapoyo para el alumnado quepromociona al siguiente

ciclo con aprendizajes no alcanzados.

Siguiendo lainstrucción7/2209 hemos estamos elaborando esteplan queyalo

iniciamos hacedos cursos. El esquemaaseguirde esteplan esel siguiente:

. 1º. Determinación delos contenidos imprescindibles.

Con caráctergeneral, los maestros responsables decadaáreahan fijado loscontenidos

imprescindibles delenguaymatemáticasen todos los niveles educativos enrelación con la

adquisición delascompetencias básicas.

. 2º.Listado dealumnos quepermanecen unañomás en el cicloydealumnos que

promocionan al siguientecon aprendizajes noalcanzados.

En estalista figuran losalumnos, las materiasycontenidos de éstas quenohan

conseguido.

. 3º. Plan de recuperaciónpara elalumno quepermanezcaun año más en elciclo.

Esteplan es fruto delacoordinación entre el equipo docentequehayadecidido

larepetición yel equipo docentequeimpartelas clases.

. 4º. Programadeapoyopara elalumno de educación primariaquepromociona al ciclo

siguiente conaprendizajes no alcanzados.

Dara conocery aplicarel Plan deConvivencia.

-Como más destacablede cara al presentecurso es continuardesarrollandodel Plan de

Convivencia, con su Protocolo deCompromiso.

-Se formaráyestableceráun calendario dereuniones delaComisión paracumplirlas

funciones establecidasyse convocarásiemprequesurjaun conflicto quelo requierao a

petición de algún componente.

Optimizarlas reuniones.

-Se continuarátrabajando en laoptimización delas reuniones,con información previay

unos objetivos concretosquemarquenel orden del día, así evitaremos lasensación de

pérdidadetiempo, ladesorientaciónylafaltaderigor.

Impulsaryapoyar el usodelas NuevasTecnologíasylacomunicación enel proceso

educativoyen lasrelaciones con el entorno.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

7

-Procuraremos continuarlageneralización en lautilización del programa“Rayuela”, en lo

quese refiereaintercomunicación entrepadres ytutores,atodos los maestros/as del

Colegio, repartiendo alos padres detodos los cursos la credencial deacceso. El equipo

directivoylos maestrosqueyalo dominen asesorarán enreunionescolectivas e

individualmentealos compañeros/as en lautilización del programa.

Mantener y solicitar mejoras en el edificio escolar.

-Unavezconseguidas varias importantes mejoras(cerramiento del patio, puerta al

mismo,…) emprenderemosysolicitaremos nuevas mejoras muynecesarias:

- Asfaltarpartedel patio delazonadeInfantil

- Servicios en el patio.

- Plantación de árboles.

- Renovación dearena enareneros.

- Techado de una pista.

Desarrollo dela Comisión deCoordinaciónPedagógica.

En la primera reunión de la comisión se estableció que se reunirá el último jueves de cada

mes, salvo que problemas de calendario exijan otra fecha.

Para este año se ha planteado como objetivos el estudio y la adaptación del nuevo currículo,

además de coordinar los apoyos y las actividades a realizar a lo largo del curso escolar 2015-

16.

A esta comisión pertenecen los cuatro coordinadores de nivel, de etapa de infantil, el

orientador y la técnica social de los equipos de orientación, el jefe de estudios y el director del

centro.

Las reuniones de los distintos niveles y etapa de infantil se realizaran la primera y tercera

semana de cada mes. Se desarrollarán de 14 a 15.

Estarán convocadas por su coordinador, que será el encargado también de levantar acta de

dicha reunión. Asistirán a ella todos los maestros adscritos al ciclo, tanto los tutores como los

especialistas.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

8

4.-ORGANIGRAMADELCENTRO

EQUIPO DIRECTIVO:

DIRECTOR.-D. EDUARDO MURIEL GONZÁLEZ

JEFE DE ESTUDIOS.-D. ANTONIOLUCASMACARRO

SECRETARIA.-DÑA.MARIADE LA CRUZ GARCIA CARRASCO

MIEMBROS DE LOS EQUIPOS:

D. CLAUDIOBORREGO DOMÍNGUEZ

COORDINADORESDEETAPA Y NIVELES:

Educación infantil.: DªMªISABELPRIETO MORENO.

1ºdePrimaria.-SÁNCHEZ REYES, MARI CARMEN

2º dePrimaria.-GREGORI CRUZ, SALVADOR

3º dePrimaria.-BARRIENTOS MONTES, ROCÍO

4º de Primaria.- NEVADO GAGO, MARÍA DE LOS REYES

5º de Primaria.- MARTÍN FERNÁNDEZ, TERESA

6º de Primaria.- BARTOLOMÉ PROTASIO, ENRIQUETA

CLAUSTRO DE PROFESORES

I 3 A MUÑOZ CARMONA, LAURA

I 3 B LUNA ÁLVAREZ, LUISA

I 4 A NÚÑEZ EXPÓSITO, CONCEPCIÓN

I 4 B SANTOS CABANILLAS, ANTONIA

I 5 A LARA RODRÍGUEZ, LOURDES

I 5 B PRIETO MORENO, ISABEL Mª

I 5 C BARRERA DÍAZ, FRANCISCA

1º A GARCÍA MIGUEL, ELOÍSA

1º B SÁNCHEZ REYES, MARI CARMEN

2º A MARCOS DOMÍNGUEZ, MARÍA JESÚS

2º B GARCÍA-MOYA MINGORANZ, MARÍA JOSÉ

2º C GREGORI CRUZ, SALVADOR

3º A PALOMINO QUINTERO, MARÍA DOLORES

3º B BARRIENTOS MONTES, ROCÍO

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

9

4º A LUCAS MACARRO, ANTONIO

4º B NEVADO GAGO, MARÍA DE LOS REYES

5º A MARTÍN FERNÁNDEZ, TERESA

5º B GONZÁLEZ CEDILLO, MANUELA

6º A RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, PEDRO JOSÉ

6º B BARTOLOMÉ PROTASIO, ENRIQUETA

Profesordemúsica.- D. ARSENIO TOMÉMORÁN

Profesores deE. Física.- D. FRANCISCOROMERO

RODRÍGUEZ.

Dª JUANA RODRÍGUEZ GÜERA.

Profesores deInglés.- Dª.Mª CRUZGARCÍACARRASCO

DªMARGARITA MATADOR PÉREZ

Dª. CARMEN ALEJANDRA PULIDO

PORTILLO.

DªSALVADOR GREGORI CRUZ

ProfesordeReligión.- D. CARLOSHURTADO FONSECA

Dª. M.NAZARETRIVERA

GONZÁLEZ.

Profesoradel Plan Portugal.-

Dª: YOLANDA CARRETERO GARCÍA.

APOYO ALAINTEGRACIÓN.

Pedagogíaterapéutica.-D. EDUARDO MURIEL GONZÁLEZ

Pedagogíaterapéutica.-DªANA BELÉN BORRALLORIVERA

ProfesoradeAudiciónyLenguaje.-Dª MILAGROSBARRADO GIL

Miembro del Equipo deOrientación.-Dº. CLAUDIO BORREGO DOMÍNGUEZ.

Apoyo a infantil: DªFRANCISCA COTANO FRANCO,

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

10

5.-HORARIO GENERAL

Al estaracogidos alanuevajornada escolarel horario del Centro quedadela

siguiente forma:

Mañanas de09:00a14:00 horas, obligatorias paratodos los alumnosyprofesores.

Tardes de16:00a18:00 horas, para realizarlas A.F. C. los alumnos. Con carácter

voluntario.

A partirdelmes deOctubrecomenzaráelsiguientehorario depermanencia

enelcentro durantela sexta horay las tardes.

LUNES.

MARTES.

MIÉRCOLES.

JUEVES.

De 2 a 3.

5º y 6º, y

Especialistas

adscritos.

3º y 4º, y

y

Especialistas

adscritos.

Infantil,

1º y 2º de

primaria, y

Especialistas

adscritos.

TODOS.

Tardes:

De 4 a 7.

1º y 2º de

primaria, y

Especialistas

adscritos.

Infantil, y

Especialistas

adscritos.

5º y 6º, y

Especialistas

adscritos.

3º y 4º, y

Especialistas

adscritos.

La hora de tutoría con los padres seráde5a6 de la tarde el día que venga cada nivel y

cada uno de los especialistas adscritos.

El resto del tiempo lo dedicaremos a programaciones de aula, preparación de

materiales, fotocopias, coordinaciónde niveles. . .

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

11

6.-CELEBRACIONES COMUNES ALCENTRO

Realizadas en horario escolar:

1ER

TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

3ER

TRIMESTRE

Navidad

DíadelaPaz

DíaVerde

DíadelLibro.

Díadel Centro

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

12

7. RELACIÓN DE CONVOCATORIAS DEL CENTRO. Curso 2015-16.

Convocatoria

Descripción.

Abreviatura.

Orden

Fecha de inicio.

Fecha final.

Ordinaria.

Primera

Evaluación.

1ª. E.

1

14-09-2015.

22-12-2015.

Ordinaria.

Segunda

Evaluación.

2ª. E.

2

8-01-2016.

18-03-2016.

Ordinaria.

Tercera

Evaluación.

3ª. E.

3

29-04-2016.

20-06-2016.

Ordinaria.

Evaluación Final.

E.F.

4

20-06-2016.

20-06-2016.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

13

SESIONES DE EVALUACIÓN EN PRIMARIA.

1ª. Sesión: 2º Sesión: 3º Sesión y Final:

5 y 6º de primaria: 14-Dic-2015. 14- Marzo 2016. 6 Junio 2016.

3º y 4º : 15-Dic-2015. 15 Marzo 2016. 16 Junio 2016.

1º y 2º: 16-Dic-2015. 16 Marzo 2016. 8 junio 2016.

Las sesiones se celebrarán de 14 a 15 de la tarde en la biblioteca del centro. Deberán acudir los tutores y todos los especialistas que

trabajen en algún curso o con alguno de sus alumnos, incluidos los de AL y PT.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

14

8. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP DE BADAJOZ, SECTOR 2 EN EL CEIP

PUENTE REAL DE BADAJOZ. CURSO 2015-2016.

PROFESIONALES que atenderán el centro.

Claudio Borrego Domínguez (Orientador) y Ana Da Silva Rubio (Trabajadora Social).

PERIODICIDAD EN LA ASISTENCIA AL CENTRO Y HORARIO DE LA MISMA.

Semanal (jueves) el orientador y 2 veces al mes la PTSC.

El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Badajoz, Sector 2, (E.O.E.P.

Badajoz,2) para la elaboración de suPROGRAMACION ANUAL, ha tenido en cuenta las

conclusiones y propuestas de mejora derivadas de la Memoria Anual del curso anterior, las

Instrucciones de 27 de Junio de 2006 de la D.G. de Política Educativa, las Instrucciones

26/2010 de 14 de septiembre de 2010 de la extinguida Dirección General de Calidad y

Equidad Educativa de la Consejería de Educación y Cultura, que regulan la actuación de los

Equipos de Orientación en Extremadura, Circular de 20 de septiembre de 2011 y la

Instrucción 33/2012 de la Secretaría General de Educación del 14 de septiembre de 2012.

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVOS

1. Elaborar y/o revisar los Programas y Proyectos del Centro.

2. Revisar el Plan el Plan de Atención a la Diversidad.

3. Asesorar sobre el protocolo de actuación para el alumnado TDAH

4. Asesorar en la elaboración de los planes de recuperación para los alumnos que

permanezcan un año más en el ciclo y en los programas de apoyo para el alumnado que

promociona al ciclo siguiente sin alcanzar los aprendizajes del ciclo. Instrucción de la

Instrucción número 7/2009 de la DGCED).

5. Colaborar en el desarrollo de los Planes Individualizados de desarrollo e intervención

para alumnado absentista.

6. Asesorar en la organización y funcionamiento de apoyos y recursos del centro.

7. Participar en el desarrollo de los siguientes apartados: acción tutorial, evaluación de los

alumnos, práctica docente, actividades complementarias y programas del AMPA.

8. Participar en diversos programas que se desarrollan en los centros del sector.

ACTIVIDADES.

a) Aprobación del Plan de Actuación del EOEP previamente presentado a los centros.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

15

b) Colaborar en la elaboración y/o revisión de los programas y proyectos que necesite

cada centro.

c) Asesoramiento en los programas de refuerzo y apoyo de alumnos que no promocionan

ciclo y de los que promocionan al ciclo siguiente con aprendizajes alcanzados.

d) Participar en el Protocolo de compromiso de las familias con la educación.

e) Utilizar el protocolo de actuación conjunta para el alumnado TDAH.

f) Participar trimestralmente en las decisiones relacionadas con los resultados de las

evaluaciones de los alumnos, en los criterios de evaluación de la práctica docente y en

el seguimiento de las actividades formativas complementarias.

g) Participar en el desarrollo de los Planes Individualizados de desarrollo e intervención

para alumnado absentista.

APOYO AL EQUIPO DOCENTE.

OBJETIVOS.

1. Coordinar y programar las actividades del E. O. E. P. con la jefatura de estudios.

2. Asesorar en la organización y funcionamiento de los apoyos y refuerzos educativos en

el centro con el Equipo Directivo y profesorado de apoyo.

3. Orientar al profesorado en las medidas globales de intervención en el aula, con el fin de

adquirir y desarrollar competencias clave.

4. Asesorar a los profesores tutores de ACNEAE para adecuar la respuesta del centro a

sus necesidades educativas.

5. Asesorar en la adecuación de los procesos de evaluación de los aprendizajes y en la

promoción de los alumnos.

6. Asesorar al equipo docente en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje.

ACTIVIDADES.

a) Coordinación sistemática con Jefatura de Estudios para establecer actuaciones en cada

una de las visitas al centro.

b) Reunión semanal con la jefatura de estudios y especialistas en PT y AL para coordinar

la atención de los acneaes.

c) Sesión de trabajo inicial (septiembre-octubre) en la que participará la jefatura de

estudios y los tutores de ACNEE y profesores de apoyo para organizar las medidas

de atención a la diversidad, en función del Plan de Atención a la Diversidad del centro.

d) Sesiones periódicas de coordinación con el profesorado de apoyo del centro.

a. Asesorar en la coordinación de los tutores con los especialistas en apoyo en las

tareas de programación y evaluación.

b. Realizar coordinaciones al inicio de curso y al finalizar cada trimestre con los

tutores con alumnos acneae y con el profesorado de apoyo.

c. Coordinación con los tutores de 6º EP para preparar reunión con los IES.

e) Reunión con los profesores de educación infantil y otros ciclos para prevenir

dificultades y detectar posibles necesidades. Plantear programas preventivos para la

estimulación del lenguaje y del desarrollo en E. Infantil.

f) Colaboración en la elaboración de ACI con profesores tutores de ACNEAE y

profesorado de apoyo.

g) Sesiones de trabajo con los tutores paras aplicar distintos programas con grupos de

alumnos para poner en práctica medidas globales de intervención.

h) Reuniones de trabajo con los apoyos y tutores para realizar informes, seguimientos y

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

16

dictámenes de escolarización de los alumnos.

a. Coordinar con tutores de acneaes al inicio de curso y al finalizar cada trimestre.

b. Arbitrar reuniones con el profesorado del nivel para información sobre el

proceso de evaluación psicopedagógica.

i) Sesiones de trabajo con jefatura de estudios y equipo docente para fomentar el análisis

y la reflexión sobre los resultados de las evaluaciones generales.

j) Participar, en la medida de lo posible, en la Junta de Evaluación de los niveles de 2º,

4º y 6º de E. Primaria, especialmente en las sesiones finales de promoción de alumno.

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA DE ALUMNOS

OBJETIVOS

1. Informar y Dictaminar la escolarización de los acneae, alumnos con necesidades

educativas especiales y alumnos de compensación educativa.

2. Hacer revisiones y seguimientos de los informes psicopedagógicos de los acneae que

cambien de etapa y/o de centro.

3. Evaluar las necesidades educativas especiales estrictamente necesarias, desarrollando

fundamentalmente actuaciones de tipo global, reservando las intervenciones

únicamente a los casos en los que la aplicación sucesiva de las distintas medidas

educativas ordinarias no ha dado resultado y se prevé que pueden precisar dictamen.

ACTIVIDADES.

a) Elaboración, revisión y seguimiento de informes psicopedagógicos y dictámenes con el

siguiente proceso metodológico:

Hojade demanda del tutor a jefatura de estudios (cuando se trate de nuevos casos)

y autorización familiar firmada por los padres o tutores legales para intervención

psicopedagógica.

Entrevista con tutor y familia.

Observación del alumno dentro y/o fuera del aula.

Elaboración de informe psicopedagógico si se considera pertinente, que se

custodiará con el expediente de alumno en la secretaria del centro.

Devolución a la familia y al centro de los resultados del informe.

ATENCION A LAS FAMILIAS.

OBJETIVOS.

1. Orientar a las familias en el desarrollo personal, social y escolar de sus hijos.

2. Colaborar en los procesos de formación/información de padres /madres de la

comunidad educativa a través de programas que desde el centro se llevan a cabo.

3. Informar a la familia del resultado de la evaluación psicopedagógica y de la modalidad

de escolarización propuesta.

4. Informar a las familias sobre el proceso de escolarización de sus hijos, ayudas y

recursos socioeconómicos.

5. Potenciar la coordinación familia-tutor a través de la puesta en práctica del plan de

acción tutorial.

6. Orientar a las familias para la inserción social al centro así como facilitar la acogida en

otros centros de alumnos que finalizan la etapa.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

17

ACTIVIDADES.

a) Entrevistas con los padres de los ACNEE en el proceso de valoración, seguimiento

psicopedagógico y dictamen de escolarización.

b) Entrevistas informativas con los padres para orientar el cambio de etapa en los centros

ordinarios y la inserción social del alumnado.

c) Entrevistas con los padres que lo soliciten a través de los tutores.

d) Información a los padres de los alumnos que finalizan la etapa de primaria sobre el

proceso de transición a secundaria, la promoción y escolarización.

e) Charlas- coloquios sobre temas varios: estilo educativo, hábitos de estudio, transición a

la secundaria.

f) Participación en las actividades de las AMPAS en función de las demandas.

9.-PROGRAMACIONESDE LAETAPA DE INFANTIL,

NIVELESYESPECIALIDADES

9.1.-EDUCACIÓN INFANTIL-PROGRAMACIÓN GENERAL.

El equipo de ciclo de Educación Infantil lo forman ocho profesoras: siete tutoras y una

profesora de apoyo, que atienden a niños/as de 3, 4 y de 5 años.

OBJETIVOS GENERALES DEL EQUIPO DE CICLO.

-Coordinar y planificar conjuntamente los trabajos de los tres niveles.

-Revisar la programación anual por niveles.

-Programación conjunta de centros de interés.

-Organizar y planificar las actividades Extraescolares, así como las de gran grupo, tanto fuera

como dentro del aula.

-Preparar y organizar charlas informativas a los padres.

-Asistir a reuniones de Coordinación con el Equipo de 1er

Ciclo de Primaria.

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO.

- 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, adquiriendo coordinación, actuando con

seguridad y respetando las diferencias personales

- 2. Establecer relaciones positivas con iguales y con adultos, adquiriendo pautas de

convivencia y resolución de conflictos.

- 3. Observar su entorno y los grupos sociales que lo integran con sus características,

costumbres, etc.

- 4. Adquirir autonomía y desarrollar hábitos de seguridad, higiene y salud.

- 5. Adquirir una imagen ajustada de sí mismo.

- 6. Iniciarse en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura

y en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

18

- 7. Desarrollar habilidades comunicativas a través de la lengua oral y de otros lenguajes

y formas de expresión, iniciándose en la lecto-escritura y en el uso de la lengua

extranjera.

- 8. Iniciarse en el uso de la biblioteca como espacio de información y entretenimiento.

- 9. Conocer las manifestaciones culturales propias de la Comunidad Extremeña.

TEMPORALIZACIÓN.

El equipo del Ciclo de Ed. Infantil se reúne los martes, de 16 a 19 h., para organizar los

trabajos y tareas de forma coordinada y sin olvidar la atención tutorial de 17 a 18 horas con las

familias citadas con anterioridad.

El Ciclo también se reúne un día de la primera y tercera semana de cada mes en horario de

permanencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

Algunos de los alumnos de 1er

Nivel del 2º CICLO no han estado escolarizados anteriormente.

Durante el período de adaptación van adquiriendo algunos hábitos: cuál es su clase, colocar el

material, ponerse en fila, pedir ir al servicio, conocer el nombre de su señorita y de sus

compañeros, etc.

Los niños/as de este nivel son bastante sociables

HORARIO.

El horario de este curso es de 9 a 14 horas.

Para la elaboración del horario tenemos siempre en cuenta las características de estos niños:

son muy activos, necesitan pasar de una actividad a otra con relativa frecuencia, necesitan que

les motivemos el desarrollo de su fantasía y favorezcamos el desarrollo de su capacidad de

expresión libre y espontánea; experimentan gusto por el juego verbal y por el aprendizaje de

palabras nuevas y su significado, perciben globalmente, ya que cualquier actividad realizada

por ellos pone en juego mecanismos afectivos, cognitivos, somáticos, psicomotores, de

creatividad etc.

Debido a estas características psicoevolutivas de los niños/as, el horario elaborado consta de

gran flexibilidad.

Horario:

1º:

* Habituación (Saludo, abrigos, etc.).

* Asamblea (Observación del tiempo, conversación, vocabulario, actividad motivadora,

explicación del trabajo, etc.).

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

19

2º:

* Trabajo individual y por rincones.

* Puesta en común.

* Servicio y recreo vigilado.

* Juegos libres.

3º:

* Relajación.

* Prelectura y preescritura.

* Música, juegos auditivos, psicomotricidad, cuentos, dramatizaciones, experiencias.

4º:

* Habituación.

* Experiencias prenuméricas y numéricas, topológicas y geométricas.

* Exploración del espacio-tiempo.

METODOLOGÍA.

Para conseguir los objetivos de la educación Infantil llevaremos a cabo un aprendizaje

significativo, es decir, tendremos en cuenta los conocimientos previos de los niños/as que les

van a permitir abordar los nuevos aprendizajes.

La metodología será activa (observación, experimentación, manipulación) y globalizadora,

realizando trabajos individuales y en gran grupo, fomentando al máximo la creatividad,

cuidando los aspectos afectivos para que el niño/a se sienta seguro, querido y confiado para

afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio.

Los aprendizajes se realizarán en forma de juegos por considerarlos un elemento básico y

primordial para el desarrollo de las cinco capacidades: (cognitiva, afectiva, interpersonales, la

socialización y la comunicación).

Cada Unidad Didáctica, Centro de Interés o Proyecto de Trabajo está relacionado con el

Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal, el Conocimiento del Entorno y Los

Lenguajes: Comunicación y representación, de los que se trabajan los objetivos, contenidos y

actividades de aprendizaje pertinentes, aplicándose con posterioridad los criterios de

evaluación relacionados con las Competencias Básicas correspondientes:

1.- Competencia de comunicación lingüística.

2.- Competencia matemática.

3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4.-Tratamiento de la información y competencia digital.

5.- Competencia social y ciudadana

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

20

6.-Competencia cultural y artística.

7.- Competencia para aprender a aprender.

8.- Autonomía e iniciativa personal.

Así como los de las áreas transversales:

- Educación para la paz,

- Educación para la salud,

- Educación para la igualdad entre ambos sexos,

- Educación ambiental,

- Educación sexual,

- Educación vial y

- Educación del consumidor.

Fecha de entregas de trabajos:

1er trimestre: 19 / 12 / 2015

2º trimestre: 27 / 03 / 2016

3er trimestre: 19 / 06 / 2016

EVALUACIÓN.

La evaluación se llevará a cabo de forma continua y sistemática:

* Qué evaluar: proceso de enseñanza-aprendizaje (actividades realizadas, metodología,

objetivos, contenidos, evaluación).

* Cómo evaluar a través de la observación sistemática y confrontando resultados.

* Cuándo evaluar:

Antes:

Evaluación inicial:

Con esta evaluación se pretende descubrir los conocimientos que tiene el alumno previamente

sobre el tema a tratar para llevar a cabo aprendizajes significativos. (Asamblea, dibujos, etc.).

Durante:

Evaluación continua:

Se hará durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje. (A través de diálogos, juegos,

canciones, adivinanzas, trabajo individual y por grupos, etc.).

Después:

Evaluación final:

Puesta en común con lo trabajado a lo largo de la Unidad Didáctica. (Valoración global de

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

21

estos trabajos).

RELACIÓN PADRES-ESCUELA.

Se establecen los lunes de 17 a 18h.como hora de tutoría a los padres de alumnos de E.

Infantil (durante esta hora los padres podrán consultar cualquier tipo de información acerca

de sus hijos).

A principio de curso ha habido una reunión en cada una de las clases de E. Infantil para

informar del plan de trabajo así como la metodología que se llevará a cabo en la clase.

En este punto se hace constar que fechas señaladas como Navidad, Carnaval, etc., tendrán un

tratamiento específico. Por otra parte, al finalizar cada trimestre habrá una reunión para

entregar los trabajos realizados durante el mismo, así como información de la evolución de

sus hijos.

A estas reuniones hay que añadir las que surjan a lo largo del curso, relacionadas con

distintas actividades que se realizan (Navidad, Carnaval, Salidas...)

Siguiendo la normativa legal durante este curso se recogerán en actas todas las reuniones

mantenidas con los padres, tanto de las individuales como de las colectivas.

ACTIVIDADES EXTRA ESCOLARES.

Durante el presente curso 2015-2016 las Actividades extraescolares serán las siguientes,

agrupadas por niveles:

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS

- Visita a CENSIRA.

- Visita a una explotación agraria del entorno.

- Salida al Conservatorio de Música.

- Asistencia a un concierto de la Orquesta de Extremadura.

- Visita al Oceanario de Lisboa.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DE 4 AÑOS

- Excursión a Sevilla para visitar Dinopétrea.

- Visita al Oceanario de Lisboa.

- Salida al Circuito Vial de la Academia de Seguridad Pública de Badajoz

- Visita al Parque de Bomberos de Mérida.

- Visita a la Academia de Tráfico de la Guardia Civil en Mérida

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DE 5 AÑOS

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

22

- Visita al Planetario en Trujillo.

- Ruta de los Dólmenes en Valencia de Alcántara.

- Salida al Aula de la Naturaleza de Hornachos.

- Visita al centro de Interpretación de Arte Rupestre de Torrejón el Rubio.

Además de las actividades citadas se llevarán a cabo cuantas surgieran a lo largo del curso y

fueran consideradas de interés para nuestros alumnos.

9.2. 1ºNivel DE PRIMARIA

1. COMPOSICIÓN

El Equipo de 1er nivel de Primaria está formado por los siguientes profesores tutores, y

especialistas:

- Dña. Eloísa García Miguel, tutora de 1ºA.

- Dña. M del Carmen Sánchez Reyes, tutora de 1ºB.

- Dña. Carmen Alejandra Pulido Portillo, especialista de Inglés.

- D. Arsenio Tomé Morán, especialista de Música.

- Dña. Juana Rodríguez Güera, especialista en Educación Física.

- Dña. Nazaret Rivero González, especialista en Religión.

2. OBJETIVOS GENERALES.

1. Elaborar conjuntamente los profesores de nivel la programación Anual de Aula, así como

su evaluación y revisión.

2. Adoptar unas líneas comunes sobre una metodología activa y participativa en todas las

áreas.

3. Trabajar para crear un clima, dentro y fuera del aula, que permita que el trabajo escolar se

realice en un marco de orden y respeto mutuo, despertando en el niño el interés por la

escuela.

4. Trabajar las técnicas instrumentales básicas manteniendo una coherencia

metodológica dentro del nivel.

5. Establecer unos objetivos mínimos y realizar actividades encaminadas a conseguir hábitos

de higiene y salud.

6. Reforzar la Educación en Valores y las Habilidades Sociales para favorecer el desarrollo

académico, la socialización y la comunicación.

7. Organizar y realizar conjuntamente actividades complementarias y extraescolares.

8. Promover la participación y colaboración de los padres en actividades del nivel.

9. Fomentar la participación en Talleres y Actividades complementarias.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

23

10. Adaptar la respuesta educativa a las particularidades de aprendizaje utilizando los

Refuerzos Educativos y las Aulas de apoyo.

11. Coordinar con el/la maestra de Pedagogía Terapéutica la confección de las Adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.

3. PLAN GENERAL DE TRABAJO.

TEMPORALIZACIÓN.

Se llevarán a cabo reuniones quincenales de Coordinación del Equipo de Nivel los

jueves de 14:15h a 15h, normalmente la 1ª y 3ª semanas del mes, y siempre que sea necesario

para tratar cualquier tema o actividad conjunta. Y los miércoles para otras reuniones.

ACTUACIONES

Las actuaciones que el Equipo de 1º Nivel va a llevar a cabo se agrupan en 4 bloques:

- con los alumnos.

- con los padres.

- con el centro.

- con el entorno.

3.1 CON LOS ALUMNOS:

Se procederá a:

1. Organizar actividades lúdicas que motiven a los niños en su trabajo.

2. Unificar criterios y procedimientos para la elaboración del programa de aula.

3. Adaptar los materiales curriculares.

4. Establecer un plan de seguimiento individual y de evaluación.

5. Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, posturales, y de alimentación.

6. Programar actividades para reforzar la Educación en Valores y las Habilidades

Sociales.

7. Animar a la participación en actividades formativas complementarias.

3.2 CON LOS PADRES:

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

24

- Mantener los contactos necesarios con los padres para obtener datos sobre la realidad

familiar y social de nuestros alumnos que sirvan para favorecer la labor docente. Estos

contactos se llevarán a cabo, al menos, una vez por trimestre, y siempre que sea necesario

previa solicitud del padre, tutor o maestro/a interesado.

- Encauzar la participación de los padres en las actividades lúdicas que oferte el Centro

a lo largo del curso.

3.3 CON EL CENTRO:

- Planificar y realizar actividades complementarias comunes al centro y a otros

niveles.

3.4 CON EL ENTORNO:

- Organizar actividades en el aula que potencien la relación Escuela - Barrio.

4. ORGANIZACIÓN DEL 1erNIVEL.

4.1 ANÁLISIS GLOBAL DE LA REALIDAD.

Partiendo de las reflexiones sobre la realidad de nuestro centro, después de la

evaluación inicial de nuestros alumnos, nos encontramos con los siguientes problemas:

- Lenguaje oral deficiente. (Defectos en la pronunciación, vocabulario pobre e

inadecuado, estructuras oracionales incorrectas...)

- Estudio y tratamiento tardío de posibles ACNEE (o incluso alumnos con necesidad

de Educación Compensatoria) sin diagnosticar que acceden o permanecen en el 1er ciclo.

- Problemas de atención.

4.2 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO.

Los horarios se han elaborado respetando la normativa vigente en cuanto al número de

horas dedicadas a cada área y procurando mantener unos criterios pedagógicos (actividad -

fatiga), que permitan unas condiciones lo más favorable posible para el rendimiento escolar

del niño.

En cuanto al horario de apoyo a alumnos, se procurará que no interfieran en las áreas

instrumentales.

El Equipo de 1er Nivel estima oportuno que cada tutor apoye a sus propios alumnos en

la medida que sea posible.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

25

4.3 AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS.

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial, la información de los tutores

y el grado de madurez en la lecto-escritura, se han establecido los siguientes grupos para

adecuarnos a las particularidades de aprendizaje de cada uno de ellos:

- 2 grupos de 1º nivel, cada uno con 26 alumnos/as.

- Agrupamiento del nivel en actividades complementarias y extraescolares.

- Alumnos con N.E.E. atendido por la maestra de A. L. fuera del aula individualmente

o formando grupos reducidos.

- Además de todo ello, durante las horas de Religión, los alumnos/as que no la cursan

realizan actividades alternativas con sus tutoras:

Alumnos/as de 1º: fichas de trabajo sobre Valores Sociales y Cívicos.

5. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCIÓN TUTORIAL.

5.1 ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES.

Consideramos necesaria la relación con la familia, ya que favorece el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Para ello establecemos las siguientes reuniones:

INICIAL: para informarles del desarrollo del trabajo del curso, metodología, material,

horario, talleres, normas generales del curso, becas.

TRIMESTRALES: tres reuniones de seguimiento que coincidirán con la entrega de

notas para informarles del proceso de aprendizaje y rendimiento del niño. Además trataremos

los siguientes temas:

Siempre que sea necesario su apoyo en cualquier actividad puntual se pedirá su colaboración.

Siempre que surja alguna necesidad de intercambiar alguna información sobre

el niño, los lunes de 17:00 a 18:00 de la tarde, es el día asignado a la Tutoría de Padres de alumnos.

Las citas para las reuniones de tutoría se harán por escrito, tanto las solicitadas por los padres como las efectuadas por el profesorado.

5.2 ACCIÓN TUTORIAL CON ALUMNOS.

Se procurará que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para desarrollar su

actividad de manera satisfactoria.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

26

La acción tutorial se llevará a cabo en cualquier momento que sea necesario una

atención al alumno. En este curso nos fijaremos en:

1 -Acogida e integración de alumnos.

2 - Organización y funcionamiento del grupo- clase.

- Recogida e información sobre los alumnos.

- Organización y funcionamiento del aula.

3 - Adquisición y mejora de hábitos:

- Respeto al material e instalaciones.

- Educación en valores.

- Habilidades sociales.

- Hábitos básicos de higiene y salud.

- Trabajo terminado y bien hecho

- Trabajo de grupo

- Destrezas instrumentales

- Desarrollo personal y adaptación escolar.

- Modificación de conducta.

4 - Proceso de Evaluación.

Evaluación inicial basada en observación y recogida de datos de tutores anteriores.

Evaluación continua y formativa.

Evaluación final: con arreglo a los criterios de evaluación y promoción.

5 - Relación del tutor con otros profesores.

Con tutores de nivel:

- Programaciones.

- Elaboración de materiales.

- Evaluación, coordinación de alumnos con refuerzo educativo.

Con tutor de nivel y especialistas:

- Líneas comunes de acción.

- Actividades extraescolares y complementarias.

- Criterios de evaluación y promoción.

Con profesores de Apoyo y Logopeda:

- Adaptaciones curriculares significativas y no significativas

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

27

- Coordinación en la programación de aula, reajustes, evaluación

6. TRATAMIENTO DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS

Se llevarán a cabo de manera sistemática y coordinada el tratamiento de las siguientes

habilidades instrumentales:

EXPRESIÓN ORAL: Se potenciará a través de coloquios y diálogos sobre temas y

vocabulario relacionado con los centros de interés o vivencias personales.

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA: Los textos serán significativos para los alumnos. Se

trabajará a partir del esquema de relaciones entre personajes.

COMPOSICIÓN: 1º nivel: sílaba, palabra, frase

CÁLCULO Y NUMERACIÓN: Pasando por las fases manipulativa, gráfica y numérica. El

cálculo mental se trabajará diariamente, así como el razonamiento de problemas. Para ello,

este curso, nos iniciamos en una enseñanza matemática basada en algoritmos abiertos de

numeración (ABN).

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA EL PRESENTE CURSO:

A lo largo del curso se van a llevar a cabo las siguientes salidas:

- Conciertos, exposiciones y teatros, que nos oferten en los diferentes trimestres y que en

este momento están por determinar ya que dependen de la disponibilidad y adecuación que a día de hoy desconocemos.

2º trimestre: Visita a la escuela de consumo de Jerez de los

Caballeros. (Por concretar).

3º Trimestre: Asistencia a Barcarrota Aventura. (Taller de Educación

Ambiental).

9.3. 2º NIVEL DE PRIMARIA

COMPOSICIÓN

El Equipo del 2º nivel de Primaria está formado por los siguientes profesores tutores, y

especialistas:

- Dña. María Jesús Marcos Domínguez, tutora de 2ºA.

- Dña. Mª José García-Moya Mingoranz, tutora de 2ºB.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

28

- Don Salvador Gregori Cruz, tutor de 2ºC.

- Dña. Margarita Matador Pérez, especialista de Inglés.

- Dña Juana Rodriguez Güera, especialista de E.F.

- Dn. Arsenio Tomé Morán, especialista de Música.

- Dn. Carlos Hurtado Fonseca, profesor de Religión.

- Dña. Nazareth, profesora de Religión.

- Dña. Yolanda Carretero García, especialista de Portugués.

OBJETIVOS GENERALES.

1. Elaborar conjuntamente los profesores de nivel la programación Anual de Aula, así como

su evaluación y revisión.

2. Adoptar unas líneas comunes sobre una metodología activa y participativa en todas las

áreas.

3. Trabajar para crear un clima, dentro y fuera del aula, que permita que el trabajo escolar se

realice en un marco de orden y respeto mutuo, despertando en el niño el interés por la

escuela.

4. Trabajar las técnicas instrumentales básicas manteniendo una coherencia

metodológica dentro del ciclo.

5. Establecer unos objetivos mínimos y realizar actividades encaminadas a conseguir hábitos

de higiene y salud.

6. Reforzar la Educación en Valores y las Habilidades Sociales para favorecer el desarrollo

académico, la socialización y la comunicación.

7. Organizar y realizar conjuntamente actividades complementarias y extraescolares.

8. Promover la participación y colaboración de los padres en actividades del ciclo.

9. Fomentar la participación en Talleres y Actividades complementarias.

10. Adaptar la respuesta educativa a las particularidades de aprendizaje utilizando los

Refuerzos Educativos y las Aulas de apoyo.

11. Coordinar con el/la maestra de Pedagogía Terapéutica la confección de las Adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.

PLAN GENERAL DE TRABAJO.

TEMPORALIZACIÓN.

Se llevarán a cabo reuniones quincenales de Coordinación del Equipo de nivel los

jueves de 14:15h a 15h, normalmente la 1ª y 3ª semanas del mes, y siempre que sea

necesario para tratar cualquier tema o actividad conjunta. Y los martes para otras reuniones.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

29

ACTUACIONES

Las actuaciones que el Equipo de 2º nivel va a llevar a cabo se agrupan en 4 bloques:

- con los alumnos.

- con los padres.

- con el centro.

- con el entorno.

CON LOS ALUMNOS:

Se procederá a:

1. Organizar actividades lúdicas que motiven a los niños en su trabajo.

2. Unificar criterios y procedimientos para la elaboración del programa de aula.

3. Adaptar los materiales curriculares.

4. Establecer un plan de seguimiento individual y de evaluación.

5. Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, posturales, y de alimentación.

6. Programar actividades para reforzar la Educación en Valores y las Habilidades

Sociales.

7. Animar a la participación en actividades formativas complementarias.

CON LOS PADRES:

- Mantener los contactos necesarios con los padres para obtener datos sobre la realidad

familiar y social de nuestros alumnos que sirvan para favorecer la labor docente. Estos

contactos se llevarán a cabo, al menos, una vez por trimestre, y siempre que sea necesario

previa solicitud del padre, tutor o maestro/a interesado.

- Encauzar la participación de los padres en las actividades lúdicas que oferte el Centro

a lo largo del curso.

CON EL CENTRO:

- Planificar y realizar actividades complementarias comunes al centro y a otros

niveles.

CON EL ENTORNO:

- Organizar actividades en el aula que potencien la relación Escuela - Barrio.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

30

ORGANIZACIÓN DEL 2º NIVEL.

ANÁLISIS GLOBAL DE LA REALIDAD.

Partiendo de las reflexiones sobre la realidad de nuestro centro, después de la

evaluación inicial de nuestros alumnos, nos encontramos con los siguientes problemas:

- Incidir en el trabajo de las áreas instrumentales básicas (lectura, comprensión y

resolución de problemas)

- Problemas de atención.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO.

Los horarios se han elaborado respetando la normativa vigente en cuanto al número de

horas dedicadas a cada área y procurando mantener unos criterios pedagógicos (actividad -

fatiga), que permitan unas condiciones lo más favorable posible para el rendimiento escolar

del niño.

En cuanto al horario de apoyo a alumnos, se procurará que no interfieran en las áreas

instrumentales.

El Equipo del 2º nivel estima oportuno que cada tutor apoye a sus propios alumnos en

la medida que sea posible.

AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS.

El segundo nivel cuenta con:

- 3 grupos, cada uno con 25 alumnos/as.

- Agrupamiento de todo el ciclo en actividades complementarias y extraescolares.

- Alumnos con N.E.E. atendido por la maestra de A. L. fuera del aula individualmente

o formando grupos reducidos.

- Además de todo ello, durante las horas de Religión, los alumnos/as que no la cursan

realizan actividades alternativas con sus tutoras:

Alumnos/as de 2º: lectura en la biblioteca escolar y el libro “sentir y pensar”.

CRITERIOS BÁSICOS DE ACCIÓN TUTORIAL.

ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES.

Consideramos necesaria la relación con la familia, ya que favorece el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos facilitado a las familias las claves de la plataforma

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

31

Rayuela.

Para ello establecemos las siguientes reuniones:

INICIAL: para informarles del desarrollo del trabajo del curso, metodología, material,

horario, talleres, normas generales del curso, becas. Esta reunión se celebró en el salón de

usos múltiples con el equipo directivo y todos los maestros de Primaria.

A continuación cada tutor se fue a su clase con los padres de sus alumnos.

TRIMESTRALES: tres reuniones de seguimiento que coincidirán con la entrega de

notas para informarles del proceso de aprendizaje y rendimiento del niño. Además trataremos

los siguientes temas:

Siempre que sea necesario su apoyo en cualquier actividad puntual se pedirá su

colaboración.

Siempre que surja alguna necesidad de intercambiar alguna información sobre

el niño, los lunes o martes de 17:00 a 18:00 de la tarde, es el día asignado a la Tutoría de Padres de alumnos.

Las citas para las reuniones de tutoría se harán por escrito, tanto las solicitadas

por los padres como las efectuadas por el profesorado.

ACCIÓN TUTORIAL CON ALUMNOS.

Se procurará que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para desarrollar su

actividad de manera satisfactoria.

La acción tutorial se llevará a cabo en cualquier momento que sea necesario una

atención al alumno. En este curso nos fijaremos en:

1 - Acogida e integración de alumnos.

2 - Organización y funcionamiento del grupo- clase.

- Recogida e información sobre los alumnos.

- Organización y funcionamiento del aula.

3 - Adquisición y mejora de hábitos:

- Respeto al material e instalaciones.

- Educación en valores.

- Habilidades sociales.

- Hábitos básicos de higiene y salud.

- Trabajo terminado y bien hecho

- Trabajo de grupo

- Destrezas instrumentales

- Desarrollo personal y adaptación escolar.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

32

- Modificación de conducta.

4 - Proceso de Evaluación.

Evaluación inicial basada en observación y recogida de datos de tutores anteriores.

Evaluación continua y formativa.

Evaluación final: con arreglo a los criterios de evaluación y promoción.

5 - Relación del tutor con otros profesores.

Con tutores de nivel:

- Programaciones.

- Elaboración de materiales.

- Evaluación, coordinación de alumnos con refuerzo educativo.

Con tutores del ciclo y especialistas:

- Coordinación equipos ciclo.

- Líneas comunes de acción.

- Actividades extraescolares y complementarias.

- Criterios de evaluación y promoción.

Con profesores de Apoyo y Logopeda:

- Adaptaciones curriculares significativas y no significativas

- Coordinación en la programación de aula, reajustes, evaluación

TRATAMIENTO DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS

Se llevarán a cabo de manera sistemática y coordinada el tratamiento de las siguientes

habilidades instrumentales:

EXPRESIÓN ORAL: Se potenciará a través de coloquios y diálogos sobre temas y

vocabulario relacionado con los centros de interés o vivencias personales.

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA: Los textos serán significativos para los alumnos. Se

trabajará a partir del esquema de relaciones entre personajes.

COMPOSICIÓN:

2º nivel: Textos, descripciones, narraciones y diálogo.

CÁLCULO Y NUMERACIÓN: Pasando por las fases manipulativa, gráfica y numérica. El

cálculo mental se trabajará diariamente, así como el razonamiento de problemas.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA EL PRESENTE CURSO:

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

33

A lo largo del curso se van a llevar a cabo las siguientes salidas:

- Conciertos, exposiciones, charlas y teatros, que nos oferten en los diferentes trimestres

y que en este momento están por determinar ya que dependen de la disponibilidad y adecuación que a día de hoy desconocemos.

1º trimestre: Salidas al entorno.

2º trimestre: Visita a alguna localidad cercana.

3º Trimestre: Asistencia a Barcarrota Aventura. (Taller de Educación

Ambiental).

9.4 3ºNivel DE PRIMARIA

1- COMPOSICIÓN

El Equipo de 3º Educación Primaria está formado por las siguientes tutoras: Dª María

Dolores Palomino Quintero y Dª María del Rocío Barrientos Montes. Los especialistas

adscritos a este nivel son: Doña Ana Borrallo Rivera y Don Carlos Hurtado Fonseca.

2. OBJETIVOS GENERALES.

1. Favorecer, dentro y fuera del aula, un clima que permita que la tarea escolar se realice

dentro de un orden y respeto mutuo, que a la vez despierte en el niño el gusto y el interés por

la escuela.

2. Contemplar en las programaciones de aula actividades encaminadas a conseguir y reforzar

hábitos de higiene y salud.

3. Potenciar la Educación en Valores para favorecer la educación integral de nuestros

alumnos.

4. Elaborar conjuntamente, los profesores de cada nivel, la programación general de nivel y

aula, su revisión y evaluación.

5. Adoptar unas líneas comunes sobre una metodología activa y participativa.

6. El profesor de apoyo colaborará con los tutores en la confección de las adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.

7. Organizar y realizar conjuntamente actividades complementarias y extraescolares.

8. Favorecer la colaboración y coordinación ínter nivel.

9. Colaborar en actividades propuestas por aquellas entidades que permitan relacionar al niño

con su medio (Centro Salud, APA, FMD ,AAVV, Cáritas...)

10. Promover la participación y colaboración de los padres en actividades propuestas por el

Centro.

11. Dar a conocer a los padres y alumnos las metas educativas y normas del R.R.I. y de

nuestro P.E.C.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

34

12. Hacer hincapié en NORMAS DE COMPORTAMIENTO y posibles medidas para

corregirlas.

3. TEMPORALIZACIÓN.

Se llevarán a cabo reuniones quincenales de Coordinación del Equipo de Nivel los

martes o los jueves de 14 a 15 horas y siempre que sea necesario para tratar cualquier tema o

actividad conjunta.

La atención a padres se llevará a cabo los jueves de 17 a 18 horas. Se informará a las

familias al respecto, para que no acudan al centro en horas lectivas (así no interrumpirán las

clases).

4. PLAN GENERAL DE TRABAJO.

4.1 CON RESPECTO A LOS ALUMNOS:

Se va a proceder a:

→. Unificar criterios y procedimientos para la elaboración del programa de aula.

→ Realizar los materiales curriculares.

→ Establecer un plan de seguimiento individual y de evaluación

→ Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, posturales, de alimentación de Acción

Tutorial.

→ Dar prioridad a normas de convivencia

→ Organizar actividades para reforzar la Educación en Valores dentro del programa de Habilidades Sociales

4.2 CON LOS PADRES:

- Mantener frecuentes contactos para obtener datos sobre la realidad familiar y social

de nuestros alumnos y poder evitar situaciones de riesgo, mínimo dos reuniones individuales

con cada padre...

.Requerir la asistencia al Centro de aquellos padres que tengan hijos con problemas de comportamiento.

- Informarles de las medidas correctoras a aplicar por el colegio.

4.3 CON EL CENTRO:

Se procederá durante este curso a la concreción de los ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLE (a la sazón, especificaciones de los criterios de evaluación),

comenzando por la materia de MATEMÁTICAS. Ello, sin perjuicio de atender igualmente al resto de los elementos del currículo

5.- ORGANIZACIÓN DE 3º de EP:

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

35

5.1 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO.

Los horarios se han elaborado respetando la normativa vigente en cuanto al nº de horas

y procurando mantener unos criterios pedagógicos (actividad - fatiga), que permitan unas condiciones lo más favorable posibles para el rendimiento escolar del niño.

Revisión del trabajo realizado tanto por tutores como P. Apoyo con alumnos con N.E.E.

Habrá reuniones periódicas con tutores / P.Apoyo para la coordinación de tareas.

En cuanto al horario de apoyo a alumnos se procurará que no interfieran en aquellos momentos en los que puedan beneficiarse del trabajo con su grupo-clase.

5.2 AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS.

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial, la información de los tutores

y el informe académico, se han establecido los siguientes grupos para adecuarnos a las

particularidades de aprendizaje de cada uno de ellos:

- 2 grupos de alumnos de 3º nivel.

- Alumnos con NN.EE.EE. atendidos por las profesoras de P.T. y A.L.

6. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCIÓN TUTORIAL.

6.1 ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES.

Consideramos necesaria la relación con la familia, ya que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para ello establecemos las siguientes reuniones:

INICIAL: para informarles del desarrollo del trabajo del curso, metodología, material, horario, talleres, normas generales del curso, becas. Se llevará a cabo al inicio de curso.

TRIMESTRALES: coincidiendo con la entrega de notas para informarles del

aprendizaje y rendimiento del alumno.

Siempre que sea necesario su apoyo y colaboración en cualquier actividad puntual y cuando surja alguna necesidad de intercambiar información sobre el niño.

Haremos tantas reuniones individuales como consideremos oportuno los tutores y padres.

6.2 ACCIÓN TUTORIAL CON ALUMNOS.

Se procurará que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para desarrollar su

actividad de manera satisfactoria.

La acción tutorial se llevará a cabo de manera sistemática y se trabajará específicamente en las programaciones del curso.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

36

En este curso nos fijamos estas acciones:

1 - Recogida de información sobre los alumnos.

2 - Organización y funcionamiento del grupo- clase.

3 - Adquisición y mejora de hábitos:

- Respeto al material e instalaciones.

- Educación en valores.

- Habilidades sociales.

- Hábitos básicos de higiene y salud.

- Hábitos de trabajo.

4 - Destrezas instrumentales.

Líneas comunes en cuanto a metodología.

5 - Proceso de Evaluación.

Evaluación inicial basada en la observación; prueba en habilidades instrumentales;

informe de nivel; expediente personal

Evaluación continua basada en: observación; pruebas; observación diaria; actividades realizadas en clase.

Evaluación final: - Pruebas de evaluación y promoción.

- Informe final de nivel.

6 - Relación del tutor con otros profesores.

Con tutores del nivel: Coordinación equipos de nivel.

. Líneas comunes de acción.

. Programación de nivel.

. Criterios de evaluación y promoción.

Con profesores de Apoyo tendremos reuniones quincenales para realizar:

. Adaptaciones curriculares.

. Reajuste de la programación.

. Adaptaciones no significativas.

. Evaluación.

6.3. Actividades Extraescolares:

A) Ya concretadas:

1er. Trimestre:

- Visita a la catedral de Badajoz a visitar los belenes navideños.

2º Trimestre:

- Visita a losbomberos.

- 3er. Trimestre:

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

37

- Visita a las Casas Mudéjares, Alcazaba y Museo Arqueológico de Badajoz:

B) Por concretar:

. Visitas culturales por la ciudad.

. Asistencia a conciertos.

. Visita a espacios naturales de la Comunidad.

. Participación en el cross orilla derecha del Guadiana.

9.5. 4ºNivel DE PRIMARIA

1- COMPOSICIÓN

El Equipo de 4º nivel de Primaria está formado por los siguientes tutores:

D. Antonio Lucas Macarro.

Dña. Mª de los Reyes Nevado Gago.

D. Arsenio Tomé Morán

Y los siguientes profesores especialistas:

Dña. Mª Cruz García Carrasco, de Lengua Extranjera.

D. Carlos Hurtado Fonseca, de Formación Religiosa.

D. Francisco Romero García, de Educación Física,

D. Arsenio Tomé Morán, de E. Musical

2. OBJETIVOS GENERALES.

1. Favorecer, dentro y fuera del aula, un clima que permita que la tarea escolar se realice

dentro de un orden y respeto mutuo, que a la vez despierte en el niño el gusto y el interés por

la escuela.

2. Contemplar en las programaciones de aula actividades encaminadas a conseguir y reforzar

hábitos de higiene y salud.

3. Potenciar la Educación en Valores para favorecer la educación integral de nuestros

alumnos.

4. Elaborar conjuntamente, los profesores de cada nivel, la programación general de nivel y

aula, su revisión y evaluación.

5. Adoptar unas líneas comunes sobre una metodología activa y participativa.

6. El profesor de apoyo colaborará con los tutores en la confección de las adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.

7. Organizar y realizar conjuntamente actividades complementarias y extraescolares.

8. Favorecer la colaboración y coordinación ínter ciclos.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

38

9. Colaborar en actividades propuestas por aquellas entidades que permitan relacionar al niño

con su medio (Centro Salud, APA, FMD ,AAVV, Cáritas...)

10. Promover la participación y colaboración de los padres en actividades propuestas por el

Centro.

11. Dar a conocer a los padres y alumnos las metas educativas y normas del R.R.I. y de

nuestro P.E.C.

12. Hacer hincapié en NORMAS DE COMPORTAMIENTO y posibles medidas para

corregirlas.

3. TEMPORALIZACIÓN.

Se llevarán a cabo reuniones quincenales de Coordinación de Nivel, coincidiendo con

el horario de obligada permanencia de los profesores tienen, correspondiendo a 4º curso, los

martes de 14 a 15 horas o jueves de 18 a 19 horas y siempre que sea necesario para tratar

cualquier tema o actividad conjunta.

La atención a padres se llevará a cabo los jueves de 17 a 18 horas. Se informará a las

familias al respecto, para que no acudan al centro en horas lectivas

4. PLAN GENERAL DE TRABAJO.

4.1 CON RESPECTO A LOS ALUMNOS:

→. Elaboración del programa de aula.

→ Elaboración de materiales curriculares.

→ Seguimiento individual y de evaluación

→ Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, posturales, de alimentación, etc

4.2 CON LOS PADRES:

- Mantener frecuentes contactos para obtener datos sobre la realidad familiar y social de nuestros alumnos y poder evitar situaciones de riesgo,

Requerir la asistencia al Centro de aquellos padres que tengan hijos con problemas de

comportamiento.

- Informarles de las medidas correctoras a aplicar por el colegio.

4.4 CON EL CENTRO:

Se procederá a la concreción de los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Ello, sin perjuicio

de atender igualmente al resto de los elementos del currículo, dispuestos en cada materia:

objetivos, competencias, contenidos y metodología.

5.- ORGANIZACIÓN DEL 4º CURSO

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

39

5.1 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO.

Los horarios se han elaborado respetando la normativa vigente en cuanto al nº de

sesiones y procurando mantener unos criterios pedagógicos (actividad - fatiga), que permitan unas condiciones lo más favorable posibles para el rendimiento escolar del niño.

En cuanto al horario de apoyo a alumnos, si durante este curso se viese la necesidad, se

procurará que no interfieran en aquellos momentos en los que puedan beneficiarse del trabajo

con su grupo-clase.

6. ACCIÓN TUTORIAL.

6.1 ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES.

Consideramos necesaria la relación con la familia, ya que favorece el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Para ello establecemos las siguientes reuniones:

INICIAL: para informarles del desarrollo del trabajo del curso, metodología, material, horario, talleres, normas generales del curso, becas. Se llevará a cabo al inicio de curso.

TRIMESTRALES: coincidiendo con la entrega de notas para informarles del aprendizaje y rendimiento del alumno.

Siempre que sea necesario su apoyo y colaboración en cualquier actividad puntual y cuando surja alguna necesidad de intercambiar información sobre el niño.

Haremos tantas reuniones individuales como consideremos oportuno los tutores y

padres.

6.2 ACCIÓN TUTORIAL CON ALUMNOS.

Se procurará que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para desarrollar su actividad de manera satisfactoria.

La acción tutorial se llevará a cabo de manera sistemática y se trabajará específicamente en las programaciones del curso.

En este curso nos fijamos estas acciones:

1 - Recogida de información sobre los alumnos.

2 - Organización y funcionamiento del grupo- clase.

3 - Adquisición y mejora de hábitos:

- Respeto al material e instalaciones.

- Educación en valores.

- Habilidades sociales.

- Hábitos básicos de higiene y salud.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

40

- Hábitos de trabajo.

- Participación en el proyecto Eco-centro.

4 - Destrezas instrumentales.

Líneas comunes en cuanto a metodología.

5 - Proceso de Evaluación.

Evaluación inicial basada en la observación; prueba en habilidades instrumentales;

informe del nivel; expediente personal

Evaluación continua basada en: observación; pruebas; observación diaria; actividades realizadas en clase.

Evaluación final: - Pruebas de evaluación y promoción.

- Informe final de Nivel.

6 - Relación del tutor con otros profesores.

Con tutores del ciclo: Coordinación equipos nivel.

. Líneas comunes de acción.

. Programación de nivel.

. Criterios de evaluación y promoción.

Con profesores de Apoyo tendremos reuniones quincenales para realizar:

. Adaptaciones curriculares.

. Reajuste de la programación.

. Adaptaciones no significativas.

. Evaluación.

6.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Sin haber podido concretar fechas en estos momentos, sugerimos, en relación con el currículo del presente curso, las siguientes:

. Visitas culturales por la ciudad.

. Asistencia a conciertos.

. Visita a la catedral para ver los belenes navideños.

. Participación celebración del carnaval.

. Visita a espacios naturales de la Comunidad.

. Participación en el cross orilla derecha del Guadiana.

. Visita Museo Arqueológico de Badajoz.

. Visita restos romanos de Mérida.

. Visita vivero repoblación forestal.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

41

. Visita museo fauna salvaje de Almendralejo.

. Estancia en campamento deportivo “El Salugral” de Hervás.

. Salidas a exteriores del colegio.

. Ruta por las orillas del río Guadiana, desde Badajoz hasta el azud.

. Ruta por Olivenza.

. Viaje a Mérida.

. Visita al Parque Natural de Cornalvo.

. Viaje a Alburquerque y/o a la comarca de Alcántara.

. Ruta por alguno los espacios naturales de Extremadura.

. Ruta por Valverde de Leganés.

9.6. 5ºNivel DE PRIMARIA

1. COMPONENTES

El equipo docente del 5º nivel de Primaria está integrado por los profesores tutores de 5º

nivel, los profesores especialistas de E. Física, Música, Religión e Inglés, y los especialistas de

AL y PT que atienden a los ACNEE del ciclo.

Tutoras de los alumnos de 5º nivel:

5º A.- Dña. Teresa Martín Fernández

5º B.- Dña. Manuela González Cedillo.

Especialistas de E. Física:

Don Francisco Romero Rodríguez.

Especialistas de Religión:

Don. Carlos Hurtado Fonseca

Especialista de Música:

D. Arsenio Tomé Morán

Especialistas de Inglés:

Dña. Margarita Matador

Dña. Enriqueta Bartolomé (Sección Bilingüe, Science)

Dña. Mª del Rocío Barrientos Montes (Sección Bilingüe, Arts)

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

42

Además contaremos con la presencia de una profesora nativa, desde octubre hasta

mayo.

Especialistas en PT, D. Eduardo Muriel González y Dña. Ana Belén Borrallo

Especialista en AL, Dña. Milagros Barrado Gil.

3.- PLAN GENERAL DE TRABAJO

3.1. COORDINACIÓN DEL NIVEL

La coordinadora convocará reuniones quincenales a fin de unificar criterios para diseñar

actividades y debatir los temas que competen en cada momento al nivel para aportarlas a

la CCP.

3.2. ACTUACIONES

3.2.1. Con el entorno:

- Colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad educativa.

3.2.2. Con el Centro:

- Revisión de la P.G.A. por niveles.

- Unificación de criterios y procedimientos para la elaboración del programa de aula.

- Elaboración y puesta en común de las unidades didácticas.

- Realizar reuniones interciclos para elaborar pruebas de promoción.

3.2.3. Con padres y alumnos:

Se llevarán a cabo entrevistas con los padres para:

a) Informarles sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

b) Pedirles colaboración en tal proceso y en aquellas actividades del centro en que su

participación sea positiva y necesaria.

c) Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y salud.

Con respecto a los alumnos, se llevará a cabo un tratamiento metodológico variado,

además de prestar especial atención al aprendizaje de competencias básicas y el uso de las

TICS, proporcionando una amplia gama de tareas y actividades que faciliten la autonomía

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

43

progresiva del aprendizaje.

Nos planteamos una enseñanza individualizada. Siendo conscientes de que todos los

alumnos no pueden realizar las mismas tareas ni con el mismo grado de ejecución;

intentaremos partir de la situación individual de cada alumno para facilitar su propio

desarrollo integral.

En lo referente a la atención a la diversidad se coordinarán las actuaciones de especialistas

AL, PT y Tutores.

3.3 ORGANIZACIÓN DEL 5º NIVEL.

Los alumnos del quinto nivel se agrupan en dos grupos.

Continuamos con la sección bilingüe. El agrupamiento del alumnado será extraordinario

para esta sección: una hora semanal para Science y otra para Arts.

3.3.1. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario.

Los horarios se han elaborado respetando la nueva normativa en cuanto al número de horas

dedicadas a cada área.

3.3.3. Agrupamiento de alumnos para Grupos de apoyo.

Los alumnos han sido agrupados en los cursos en los que estaban matriculados.

Para el agrupamiento de la sección bilingüe se ha recurrido al criterio de las profesoras

especialistas que lo realizan basándose en el nivel del alumno en el área de inglés.

Se llevará a cabo un PLAN DE APOYO para alumnos con alguna de las materias

instrumentales suspensas el curso anterior y para aquellos que, a pesar de haberlas

aprobado, tienen dificultades. Paralelamente se planificará otro apoyo FLEXIBLE, para

alumnos con dificultades esporádicas en la adquisición de nuevos contenidos.

Los alumnos con necesidades educativas especiales con informe son atendidos por los

especialistas de PT y AL.

3.4. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCIÓN TUTORIAL.

3.4.1. Acción tutorial con padres:

Planificaremos tres reuniones anuales:

Inicial, al principio del primer trimestre, para informar del plan de trabajo del curso y

presentar a los nuevos tutores. Se expondrá el programa global de trabajo los criterios

y procedimientos de evaluación y se informará del programa de actividades

complementarias y extraescolares.

La segunda reunión se realizará a finales de marzo para analizar el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje y el rendimiento de los alumnos.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

44

La tercera, al finalizar el curso, nos permitirá informar y comentar con los padres los

objetivos que el alumno ha alcanzado a lo largo del año y, en su caso, los que todavía le quedan por conseguir.

Intentaremos potenciar las reuniones de tutoría con los padres con el fin de hacerlos

partícipes del aprendizaje de sus hijos. Para este curso, el día y la hora fijada serán los

miércoles de 17:00h a 18:00h

Registro de reuniones y faltas de asistencia:

Los tutores llevaran un registro de las reuniones y entrevistas mantenidas con los padres en

el que se hará constar la fecha, el convocante, los asistentes y un breve resumen de la

misma.

Control diario de las faltas de asistencias de los alumnos y su registro en la plataforma

Rayuela.

Comunicación sistemática a las familias afectadas por dichas faltas en el caso de que éstas

se den con frecuencia y sin justificar.

3.4.2. Acción tutorial con alumnos

Procuramos que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para facilitar la tarea

docente.

La acción tutorial se llevará a cabo en cualquier momento que sea necesario y muy

específicamente en la sesión de tutoría.

Nos centraremos en acciones como:

* Organización y funcionamiento del grupo clase.

* Relaciones interpersonales entre alumnos.

* Adquisición de hábitos:

- hábitos básicos.

- técnicas de estudio.

- destrezas instrumentales.

3.5. TRATAMIENTO GLOBAL DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS.

Se llevará a cabo un programa de actividades encaminadas a la consecución de las

competencias clave que contenga principalmente:

* Expresión y comprensión oral.

* Fluidez lectora.

* Comprensión lectora.

* Técnicas para mejorar la caligrafía.

*Técnicas para mejorar la elaboración de esquemas, resúmenes y otras composiciones.

* Aplicación de las principales reglas ortográficas.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

45

* Cálculo mental.

* Compresión y automatización de las principales operaciones.

* Resolución de problemas de la vida cotidiana que incluyan las operaciones básicas y

combinación de las mismas.

3.6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

A lo largo del curso intentaremos realizar las siguientes:

Visita a los Belenes expuestos en el mes de diciembre en nuestra localidad.

Salidas del centro para escuchar conciertos de la Orquesta de Extremadura

A lo largo del curso, se realizarán varios conciertos a los que tenemos intención

de asistir con nuestros alumnos dentro del horario escolar.

Salidas dentro de la localidad, cuando se realicen eventos, exposiciones, charlas, teatros o

coloquios que resulten interesantes y adaptados a nuestros alumnos y al contenido curricular. (Encualquiera de lostrestrimestres del curso)

Salidas fuera de la localidad para completar, afianzar y ampliar el contenido curricular con

monumentos, exposiciones, etc. (Encualquiera de lostrestrimestres del curso.)

Visita, en conexión con temas de Sociales, al Monasterio de La Rábida en el tercer trimestre (posible mes mayo)

3.7. SESIONES DE EVALUACIÓN: TEMPORALIZACIÓN.

A las sesiones de evaluación asistirá todo el equipo docente que atiende a los alumnos.

Esto nos permitirá evaluar globalmente la actitud y los avances de los alumnos en las

distintas áreas.

Las sesiones de evaluación serán tres a lo largo del curso:

1ª Evaluación: 14/12/15

2ª “ : 14/04/16

3ª “ : 19/06/16

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá

en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el

logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas y

de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración, serán los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

9.7. 6ºNivel DE PRIMARIA

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

46

2. COMPONENTES

El equipo docente del 6º nivel de Primaria está integrado por los profesores tutores de 5º

nivel, los profesores especialistas de E. Física, Música, Religión e Inglés, y los especialistas de

AL y PT que atienden a los ACNEE del ciclo.

Tutoras de los alumnos de 5º nivel:

6º A.- D. Pedro José Rodríguez Rodriguez.

6º B.- Dña. Enriqueta Bartolomé Protasio

Especialistas de E. Física:

Don Francisco Romero Rodríguez.

Especialistas de Religión:

Don. Carlos Hurtado Fonseca

Especialista de Música:

D. Arsenio Tomé Morán

Especialistas de Inglés:

Dña. Margarita Matador

Dña. Enriqueta Bartolomé (Sección Bilingüe, Science)

Dña. Mª del Rocío Barrientos Montes (Sección Bilingüe, Arts)

Además contaremos con la presencia de una profesora nativa, desde octubre hasta

mayo.

Especialistas en PT, D. Eduardo Muriel González y Dña. Ana Belén Borrallo

Especialista en AL, Dña. Milagros Barrado Gil.

3. PLAN GENERAL DE TRABAJO

3.1. COORDINACIÓN DEL NIVEL

La coordinadora convocará reuniones quincenales a fin de unificar criterios para diseñar

actividades y debatir los temas que competen en cada momento al nivel para aportarlas a

la CCP.

3.2. ACTUACIONES

3.2.1. Con el entorno:

- Colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad educativa.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

47

3.2.2. Con el Centro:

- Revisión de la P.G.A. por niveles.

- Unificación de criterios y procedimientos para la elaboración del programa de aula.

- Elaboración y puesta en común de las unidades didácticas.

- Realizar reuniones interciclos para elaborar pruebas de promoción.

3.2.3. Con padres y alumnos:

Se llevarán a cabo entrevistas con los padres para:

a) Informarles sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

b) Pedirles colaboración en tal proceso y en aquellas actividades del centro en que su

participación sea positiva y necesaria.

c) Insistir en la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y salud.

Con respecto a los alumnos, se llevará a cabo un tratamiento metodológico variado,

además de prestar especial atención al aprendizaje de competencias básicas y el uso de las

TICS, proporcionando una amplia gama de tareas y actividades que faciliten la autonomía

progresiva del aprendizaje.

Nos planteamos una enseñanza individualizada. Siendo conscientes de que todos los

alumnos no pueden realizar las mismas tareas ni con el mismo grado de ejecución;

intentaremos partir de la situación individual de cada alumno para facilitar su propio

desarrollo integral.

En lo referente a la atención a la diversidad se coordinarán las actuaciones de especialistas

AL, PT y Tutores.

3.4 ORGANIZACIÓN DEL 6º NIVEL.

Los alumnos del sexto nivel se agrupan en dos grupos.

Continuamos con la sección bilingüe. El agrupamiento del alumnado será extraordinario

para esta sección: una hora semanal para Science y otra para Arts.

3.3.1. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario.

Los horarios se han elaborado respetando la nueva normativa en cuanto al número de horas

dedicadas a cada área.

3.3.3. Agrupamiento de alumnos para Grupos de apoyo.

Los alumnos han sido agrupados en los cursos en los que estaban matriculados.

Para el agrupamiento de la sección bilingüe se ha recurrido al criterio de las profesoras

especialistas que lo realizan basándose en el nivel del alumno en el área de inglés.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

48

Se llevará a cabo un PLAN DE APOYO para alumnos con alguna de las materias

instrumentales suspensas el curso anterior y para aquellos que, a pesar de haberlas

aprobado, tienen dificultades. Paralelamente se planificará otro apoyo FLEXIBLE, para

alumnos con dificultades esporádicas en la adquisición de nuevos contenidos.

Los alumnos con necesidades educativas especiales con informe son atendidos por los

especialistas de PT y AL.

3.4. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCIÓN TUTORIAL.

3.4.1. Acción tutorial con padres:

Planificaremos tres reuniones anuales:

Inicial, al principio del primer trimestre, para informar del plan de trabajo del curso y

presentar a los nuevos tutores. Se expondrá el programa global de trabajo los criterios

y procedimientos de evaluación y se informará del programa de actividades

complementarias y extraescolares.

La segunda reunión se realizará a finales de marzo para analizar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y el rendimiento de los alumnos.

La tercera, al finalizar el curso, nos permitirá informar y comentar con los padres los

objetivos que el alumno ha alcanzado a lo largo del año y, en su caso, los que todavía le quedan por conseguir.

Intentaremos potenciar las reuniones de tutoría con los padres con el fin de hacerlos

partícipes del aprendizaje de sus hijos. Para este curso, el día y la hora fijada serán los

miércoles de 17:00h a 18:00h

Registro de reuniones y faltas de asistencia:

Los tutores llevaran un registro de las reuniones y entrevistas mantenidas con los padres en

el que se hará constar la fecha, el convocante, los asistentes y un breve resumen de la

misma.

Control diario de las faltas de asistencias de los alumnos y su registro en la plataforma

Rayuela.

Comunicación sistemática a las familias afectadas por dichas faltas en el caso de que éstas

se den con frecuencia y sin justificar.

3.4.2. Acción tutorial con alumnos

Procuramos que la relación alumno-tutor sea lo más cordial posible para facilitar la tarea

docente.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

49

La acción tutorial se llevará a cabo en cualquier momento que sea necesario y muy

específicamente en la sesión de tutoría.

Nos centraremos en acciones como:

* Organización y funcionamiento del grupo clase.

* Relaciones interpersonales entre alumnos.

* Adquisición de hábitos:

- hábitos básicos.

- técnicas de estudio.

- destrezas instrumentales.

3.5. TRATAMIENTO GLOBAL DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES

BÁSICAS.

Se llevará a cabo un programa de actividades encaminadas a la consecución de las

competencias clave que contenga principalmente:

* Expresión y comprensión oral.

* Fluidez lectora.

* Comprensión lectora.

* Técnicas para mejorar la caligrafía.

*Técnicas para mejorar la elaboración de esquemas, resúmenes y otras composiciones.

* Aplicación de las principales reglas ortográficas.

* Cálculo mental.

* Compresión y automatización de las principales operaciones.

* Resolución de problemas de la vida cotidiana que incluyan las operaciones básicas y

combinación de las mismas.

3.6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

A lo largo del curso intentaremos realizar las siguientes:

Visita a los Belenes expuestos en el mes de diciembre en nuestra localidad.

Salidas del centro para escuchar conciertos de la Orquesta de Extremadura

A lo largo del curso, se realizarán varios conciertos a los que tenemos intención

de asistir con nuestros alumnos dentro del horario escolar.

Salidas dentro de la localidad, cuando se realicen eventos, exposiciones, charlas, teatros o

coloquios que resulten interesantes y adaptados a nuestros alumnos y al contenido curricular. (Encualquiera de lostrestrimestres del curso)

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

50

Salidas fuera de la localidad para completar, afianzar y ampliar el contenido curricular con

monumentos, exposiciones, etc. (Encualquiera de lostrestrimestres del curso.)

Visita fin de Primaria: Valle del Ambroz.

Actividades especificadas por trimestre:

ACTIVIDADES PROGRAMAGAS PARA 6º A. Curso 2015-16.

PRIMER TRIMESTRE.

. Ruta por las orillas del río Guadiana, desde Badajoz hasta el azud.

. Ruta por Olivenza.

SEGUNDO TRIMESTRE.

. Visita al Parque Natural de Cornalvo.

. Viaje a Alburquerque y/o a la comarca de Alcántara.

TERCER TRIMESTRE.

. Ruta por alguno los espacios naturales de Extremadura.

. Campamento en Hervás.

3.7. SESIONES DE EVALUACIÓN: TEMPORALIZACIÓN.

A las sesiones de evaluación asistirá todo el equipo docente que atiende a los alumnos.

Esto nos permitirá evaluar globalmente la actitud y los avances de los alumnos en las

distintas áreas.

Las sesiones de evaluación serán tres a lo largo del curso:

1ª Evaluación: 14/12/15

2ª “ : 14/04/16

3ª “ : 06/06/16

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá

en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el

logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas y

de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración, serán los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

9.8.-ÁREA DE LENGUA Y CULTURA INGLESA

E. Infantil

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

51

Objetivos

1.- Reconocer y responder al lenguaje dentro de un contexto.

2.- Familiarizar a los niños y a las niñas con una canción y un “chant, para aprender los

saludos y las despedidas.

3.- Adquirir y reforzar la comprensión de los colores, de los números y las formas.

4.- Reforzar la comprensión de los conceptos “up” y “down”.

5.- Reforzar la comprensión de “little” y “big”.

6.- Reforzar los conceptos de “happy” ,“sad” and “angry”.

7.- Reforzar los conceptos de “fast” y “slow”.

8.- Celebrar “halloween” en inglés.

9.- Celebrar “Christmas” en inglés.

10.- Celebrar “Easter” en inglés.

Actividades

1.- Nos sentamos y respondemos algunas órdenes sencilas en inglés.

2.- Aprendemos y cantamos recitando canciones y “chants”

3.- Realizamos fichas y hacemos juegos que nos ayudan a aprender los números, los

colores y las formas.

4.- Jugamos a “Simonsays” para aprender los conceptos de “up” y “down”.

5.- Identificaremos entre varios objetos los que son “little” de los que son “big”.

6.- Ponemos caras “sad”, “happy” and “angry” respondiendo a la orden de la profesora.

7.- Andamos por la clase “Fast” y “slow”.

8,- Escuchar cuentos.

9.- Realizaremos la ficha de “Halloween y cantaremos la canción correspondiente.

10.- Realizaremos la ficha de “Christmas” y cantaremos una canción.

11.- Realizaremos la ficha “Easter” y cantaremos la canción correspondiente.

INGLÉS 1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

OBJETIVOS

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

52

1. Disfrutar con el aprendizaje de esta lengua.

2. Estimular la comunicación en inglés.

3. Relacionar el aprendizaje con otras áreas.

4. Fomentar la responsabilidad de manera reflexiva y personal.

5. Fomentar el aprecio y curiosidad por los pueblos y naciones que usan este lenguaje

como nosotros el nuestro.

6. Proporcionar una base sólida para los estudios futuros desarrollando destrezas

comunicativas, vocabulario amplio, pronunciación correcta y fluida y conocimientos de

gramática.

7. Introducir y desarrollar sistemática y gradualmente la lectoescritura inglesa.

CONTENIDOS

Todos ellos especificados en los correspondientes Pupil´s Book 1 “ BIG SURPRISE!

OXFORD”

ACTIVIDADES

Saludos y despedidas.

Escucharcuentos.

Cantarcancionesrelacionadas.

Recitar.

Contar hasta diferentes números según el nivel.

Juegos de identificación.

Las celebraciones de “Hallowen” “Christmas” and Easter.

Representaciones teatrales dentro y/o fuera del aula.

Actividades de realización de fichas complementarias divertidas.

Pasatiempos: colorear, unir y relacionar, puzzles, repasar.

Juegos con las “StoryCard”.

Juegos con las “Flashcards”.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos

Fomentar el interés en aprender inglés y el disfrute haciéndolo;

Potenciar un deseo serio por parte de los alumnos de comunicarse en inglés;

Reflejar los intereses, las edades y las etapas del desarrollo de los niños de manera

apropiada en cada nivel del curso;

Desarrollar las destrezas comunicativas de una forma sistemática, apropiada y

totalmente integrada durante los seis niveles;

Relacionar el aprendizaje del inglés con otras áreas de aprendizaje de Primaria,

incluyendo las nuevas tecnologías y los recursos multimedia;

Fomentar el aprendizaje responsable, personal y reflexivo;

Potenciar el aprecio, el interés, la curiosidad y el respeto por la lengua de destino, sus

gentes y sus culturas;

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

53

Proporcionar una base sólida para los estudios futuros en términos de desarrollo de las

destrezas comunicativas, el vocabulario, la pronunciación y la gramática;

Combinar, en todos los niveles, un enfoque metodológico claro y lleno de vida con

materiales que son interesantes, amenos y motivadores;

Prestar especial atención a la introducción y al desarrollo gradual y sistemático de las

destrezas de lectoescritura.

Aprender a utilizar todos los recursos disponibles al alcance del alumno (diccionario,

Internet, etc.) para avanzar en el proceso de aprendizaje.

Contenidos

Bloque 1. Escuchar hablar y conversar.

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones

o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e

informático, para obtener información global y específica.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y

complejidad de las expresiones utilizadas.

Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en

modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente

en actividades individuales o de grupo.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del

contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación

transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,

utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir.

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la

competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el

desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del

contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos

desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el

significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios

de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente

más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas

intenciones comunicativas.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y

presentaciones y para transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que

desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

54

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos:

Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción

y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de

la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones

orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento

de algunas irregularidades relevantes.

Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario,

propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir

de modelos.

Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de

progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las

lenguas que conoce.

Reflexiónsobre el aprendizaje:

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de

palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura

de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la

comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como

parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades

que ofrecen las tecnologías.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del

trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y

relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a

informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir

diferentes y enriquecedores.

Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de

países donde se habla la lengua extranjera.

Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y

tienen una cultura diferente a la propia.

Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de

otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la

comunicación.

Evaluación

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

55

Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de

comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

mirar a quien habla.

Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados

emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos

diversos sobre temas de interés.

Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en

soporte papel como digital.

Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de

ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma

significativa.

Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para

obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües,

acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en

diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para

contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a

aprender mejor.

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como

herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la

lengua extranjera.

Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua

extranjera.

9.9. PROGRAMACIÓNGENERALANUAL SECCIÓN BILINGÜE

La enseñanza bilingüe parte de una filosofía de la educación que emana de la creencia

de que el domino de distintas lenguas aporta una visión más rica de la realidad. Esta enseñanza

se relaciona con el desarrollo de actitudes y procedimientos como el respeto y la tolerancia de

las culturas ajenas, el desarrollo de una identidad múltiple y la capacidad para desenvolverse

por entornos multilingües.

La base fundamental de la enseñanza bilingüe es que el idioma no es un objetivo en sí,

sino un vehículo de transmisión de conocimientos y sensibilidades.

En un proceso de implantación progresiva y permanente de la enseñanza bilingüe (en

este caso, inglesa), en la que el alumno lleva escolarizado al menos cuatro cursos, este

proyecto plantea unos aprendizajes basados en un equilibrio entre el aprendizaje de los

contenidos del área y la inmersión en una lengua distinta de la propia.

En este sentido, los objetivos de las áreas en las que plantearemos la sección bilingüe

serán los establecidos en el currículo vigente, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

para la Educación Primaria.

En la asignatura de Science se intentará enseñar el contenido, en la medida de lo

posible, de manera paralela a las clases de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,

implementando al máximo la coordinación entre profesores y materias.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

56

Un aspecto clave del proyecto es que integra el inglés en los contenidos de Ciencias

Naturales y Sociales y Plástica. Las estructuras gramaticales y el vocabulario están

cuidadosamente graduados en dificultad y se presentan dentro del contexto de la asignatura.

Los niveles en los que se seguirá implantando la Sección Bilingüe serán 5º y 6º de

Primaria. La distribución se hará impartiendo una sesión semanal de cada una de las

asignaturas asignadas en Inglés y en cada uno de los niveles.

Objetivos

Desarrollar destrezas de comunicación en otros idiomas y hacia otras culturas.

Proporcionar autonomía al alumnado expresándose en un segundo idioma

Hacer que apliquen sus conocimientos de inglés y aprendan más repasando y

practicando el vocabulario sobre distintos temas

Leer instrucciones y practicar dándolas y recibiéndolas.

Desarrollar distintas habilidades organizativas, representativas e investigadoras.

Facilitar al alumnado el aprendizaje de una segunda lengua

Practicar la expresión de los sentimientos e ideas sobre el mundo que les rodea,

empleando palabras para expresar opiniones y preferencias, y utilizando distintos

tiempos verbales.

Practicar la comunicación en lengua inglesa y que esta se produzca en otros espacios y

situaciones que aporten nuevos estímulos.

Mejorar la fluidez en el habla y la comprensión, al hablar al profesor y a otros alumnos

sobre sí mismos, su casa, su familia, etcétera.

Los establecidos en el currículo vigente para las asignaturas de Plástica y

Conocimiento del Medio.

Contenidos

Los establecidos por el Currículo vigente para las asignaturas de Plástica y Ciencias

Naturales y Sociales en los niveles de 5º y 6º de Primaria; siendo los contenidos

específicos a trabajar los siguientes:

Science 5º:

Living Things (SeresVivos)

The Plant Kingdom (El Reino Vegetal)

The Universe (El Universo)

The Middle Age (La Edad Media)

Science 6º

The Earth (La Tierra)

The Universe (El Universo)

The Modern Age in Spain (La EdadModernaenEspaña)

TheContemporaryAge in Spain (La Edad Contemporánea en España)

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

57

Arts &Crafts 5º-6

Thecolour (experimentar con colores cálidos y fríos)

Volume and Dimension (crear volumen y dimensión en papel con el lápiz)

Landscape (usar luz y sombras para crear volumen y profundidad en el paisaje)

Stamping techniques (estampado)

Scale (dibujar a escala)

Geometric Forms (figurasgeométricas)

3D geometricsculpture (escultura geométrica 3D)

Thelineas a point of symmetry (la línea como punto de simetría)

Artisticstyles and manifestations as a means of expression in society (estilos y

manifestaciones artísticas como medio de expresión en la sociedad)

Transmitting creativity and expressing feelings and sensations spontaneously

(transmitircreatividad y expresarsentimientos y sensacionesespontáneamente)

Objetivos

Desarrollar destrezas de comunicación en otros idiomas y hacia otras culturas.

Proporcionar autonomía al alumnado expresándose en un segundo idioma

Hacer que apliquen sus conocimientos de inglés y aprendan más repasando y

practicando el vocabulario sobre distintos temas

Leer instrucciones y practicar dándolas y recibiéndolas.

Desarrollar distintas habilidades organizativas, representativas e investigadoras.

Facilitar al alumnado el aprendizaje de una segunda lengua

Practicar la expresión de los sentimientos e ideas sobre el mundo que les rodea,

empleando palabras para expresar opiniones y preferencias, y utilizando distintos

tiempos verbales.

Practicar la comunicación en lengua inglesa y que esta se produzca en otros espacios y

situaciones que aporten nuevos estímulos.

Mejorar la fluidez en el habla y la comprensión, al hablar al profesor y a otros alumnos

sobre sí mismos, su casa, su familia, etcétera.

Los establecidos en el currídulo vigente para las asignaturas de Plástica y

Conocimiento del Medio.

Contenidos

Los establecidos por el Currículo vigente para las asignaturas de Plástica y

Conocimiento del Medio en los niveles de 5º y 6º de Primaria; siendo los Bloques de

Contenidos generales los siguientes:

Conocimiento del medio

El entorno y suconservación

La diversidad de los seres vivos

La salud y el desarrollo personal

Personas, culturas y organización social

Cambiosen el tiempo

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

58

Materia y energia

Objetos, máquinas y tecnologías

Plástica

The colour

Symmetry

Geometry

Grids and proportion

Lines, forms and volume

Human figure

9.10. EDUCACIÓN MUSICAL

PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL

OBJETIVOS

1. Expresar de forma improvisada distintos mensajes empleándole lenguaje musical de forma lúdica y creativa.

2. Experimentar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes objetos, materiales, aparatos y técnicas musicales en la realización de producciones propias.

3. Explorar diversos recursos expresivos en la interpretación vocal y corporal:

vocalización, mimo, percusión, movimiento, etc.

4. Mostrar actitudes cooperativas en la realización de producciones musicales colectivas, participando de forma activa en la planificación y ejecución de las mismas

5. Analizar, descubrir y comprender la función de la música en los medios de comunicación, en la sociedad y en la vida personal.

6. Escuchar manifestaciones musicales del entorno próximo y de otros entornos culturales

con curiosidad y respeto por todas las producciones artísticas y culturales.

7. Discriminar gráfica y vocalmente sonidos de distinta altura.

8. Identificar las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación y comunicación.

9. Descubrir las posibilidades sonoras y dramáticas del propio cuerpo y el movimiento

como instrumento de representación y comunicación de ideas, sentimientos y

emociones.

10. Explorar el entorno próximo identificando los elementos plásticos, visuales, musicales y dramáticos presentes, experimentando sobre el medio y el hecho artístico.

11. Desarrollar actitudes de valoración y disfrute de las producciones propias, de las de los demás y de las manifestaciones musicales del patrimonio cultural universal.

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

59

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación, mediante la observación, se tendrá en cuenta el nivel

de realización y de participación de cada alumno en las actividades que se relacionan a continuación:

1. Explorar, con actitud de cuidado y seguridad, materiales, objetos e instrumentos

identificando sus principales características y cualidades musicales (altura, intensidad,

timbre, duración.

2. Expresar las sensaciones producidas por la manipulación de diferentes tipos de materiales, instrumentos y objetos

3. Elaborar informaciones sencillas, utilizando las nuevas tecnologías, acerca de las

características de obras musicales conocidas, expresando las ideas y sentimientos que las

mismas suscitan.

4. Diferenciar distintos tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, mediante la audición de obras musicales sencillas.

5. Identificar algunas cualidades de los sonidos del medio (objetos, instrumentos musicales, sonidos ambientales...) tras su exploración auditiva.

6. Expresar mediante producciones artísticas y musicales improvisadas las vivencias,

emociones y situaciones de la vida cotidiana, como instrumento de comunicación con los demás.

7. Utilizar los recursos expresivos del propio cuerpo (voz, expresiones faciales, gestos

corporales, movimientos y desplazamientos) para responder a estímulos auditivos y visuales que percibe del entorno.

8. Recrear con sonidos una imagen o situación concreta, seleccionando los sonidos más

adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado.

9. Utilizar el propio cuerpo, objetos e instrumentos de fácil manejo (pandereta, claves...) para realizar acompañamientos sencillos de diversas canciones y melodías.

10. Situar, orientar y mover el propio cuerpo por el espacio conocido, intencional y

significativamente, utilizando diferentes formas de desplazamiento y el conocimiento de

las nociones topológicas y proyectivas básicas (proximidad/lejanía, derecha/izquierda, delante/detrás, encima/debajo...).

11. Mostrar interés y curiosidad por incorporar a las producciones propias lo percibido en la

exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada

de imágenes de entornos diferentes.

12. Representar personajes familiares y escenas de la vida diaria basadas en experiencias

conocidas y vividas por los alumnos en situaciones lúdico-dramáticas colectivas empleando sus posibilidades expresivas.

13. Elaborar producciones musicales sencillas de manera desinhibida y placentera mostrando

confianza en sí mismo.

14. Participar en audiciones de manifestaciones musicales de diferentes entornos culturales,

expresando, de forma respetuosa con ellas, las sensaciones, ideas y emociones que trasmiten.

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

60

TERCERO Y CUARTO NIVEL

OBJETIVOS

1. Identificar los diferentes elementos de la música y sus características.

2. Coordinar diversos recursos expresivos en la interpretación vocal, instrumental y corporal: vocalización, mimo, percusión, movimiento rítmico y danza.

3. Disfrutar con la explotación de los recursos expresivos de la voz, las percusiones y el

movimiento rítmico.

4. Participar activamente en la audición de narraciones musicales a través de la percusión,

el mimo, el movimiento rítmico, la dramatización y el juego.

5. Experimentar las diferentes posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de expresión y comunicación con los demás.

6. Discriminar gráfica y vocalmente sonidos de distinta altura.

7. Disfrutar de manifestaciones musicales del entorno socio-cultural propio y de otras

culturas, mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas como patrimonio

artístico-musical universal.

8. Participar, de forma activa en la planificación y ejecución de producciones musicales

en grupo, mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto hacia las aportaciones de los demás.

9. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo (voz, percusión, mimo, movimiento rítmico,

dramatización, etc.) para la realización de improvisadas y sencillas coreografías

adaptadas a canciones infantiles populares.

10. Utilizar los diferentes elementos del lenguaje musical, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones.

11. Explorar las posibilidades expresivas (sonoras y dramáticas) del propio cuerpo y el

movimiento como instrumento de representación y comunicación de ideas,

sentimientos y emociones.

12. Valorar el papel de la música en los medios de comunicación (radio, televisión y cine) y en la sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al igual que en el primer ciclo, para llevar a cabo la evaluación se tendrá en cuenta el

nivel de realización y de participación de cada alumno en las actividades que se relacionan a

continuación:

1. Apreciar la capacidad de coordinación y ajuste de percusiones en los ejercicios de

ritmo

2. Explorar y manipular objetos y materiales como medio de expresión personal y de

comunicación con los demás

3. Mostrar interés en el descubrimiento y cuidado de los instrumentos musicales del

entorno próximo

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

61

4. Descubrir y expresar verbalmente algunas de las cualidades de los sonidos

característicos de su entorno, como resultado de la observación y exploración sensorial

realizada

5. Practicar recursos expresivos del propio cuerpo (voz, expresiones faciales, gestos

corporales, movimientos y desplazamientos) para responder a estímulos auditivos y

visuales que percibe del entorno

6. Comparar sonidos atendiendo a las cualidades observadas en los mismos

7. Expresar a través de la voz, la percusión y el movimiento corporal elementos, acciones

y sucesos significativos y familiares del entorno

8. Describir algunas cualidades (corto/largo, fuerte/débil, grave/agudo...) de los sonidos

del medio (objetos, instrumentos musicales, sonidos ambientales) tras su exploración

auditiva

9. Participar en producciones musicales sencillas de manera desinhibida y placentera

mostrando confianza en sí mismo y en los demás

10. Valorar manifestaciones musicales de distintas culturas, reconociendo el papel que la

expresión vocal, instrumental y corporal tienen en ellas

11. Participar en la escucha, audición e interpretación de obras musicales sencillas,

mostrando actitudes de respeto y colaboración con los demás

12. Emplear las distintas posibilidades expresivas del propio cuerpo en coordinación con

los demás, para realizar representaciones musicales colectivas de forma lúdica

13. Interpretar canciones infantiles ajustando su voz a la del grupo, prestando atención al

carácter, la expresión, la dicción y la dinámica

14. Realizar acompañamientos sencillos de diversas canciones y melodías, a través del

propio cuerpo, objetos e instrumentos del entorno

15. Orientar y mover partes del propio cuerpo por el espacio, utilizando diferentes formas

de desplazamiento como experiencia de expresión corporal

QUINTO Y SEXTO NIVEL

OBJETIVOS

1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como

elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias

de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.

2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más

significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando

seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las

actividades artísticas y expresivas.

3. Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en

el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de

producciones propias.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

62

4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los

códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas

específicas.

5. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles

diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.

6. Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para

conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos,

comunicativos y lúdicos.

7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y

comunicación plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo

y la relación con los otros.

8. Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los

contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de

interés expresivo y estético.

9. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de

representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como

ajenas.

10. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y

apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

11. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno,

así como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios

propios de valoración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en los ciclos anteriores, en éste también se llevaráa cabo la evaluación mediante

la observación sobre el nivel de realización y de participación de cada alumno en las

actividades que se relacionan a continuación:

1. Identificar los instrumentos musicales del entorno de la Comunidad autónoma de

Extremadura y mostrar interés en ejercitarse en su aprendizaje.

2. Improvisar ritmos y melodías con instrumentos caseros, interactuando con el grupo, y

representándolos en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafías o

utilizando signos gráficos conocidos o inventados.

3. Interpretar textos musicales relacionados con la cultura de la Comunidad Autónoma de

Extremadura y la adecuada dicción, respiración, articulación, volumen de voz y

ajustando la voz a la del grupo.

4. Identificar las diferentes partes y los distintos instrumentos que intervienen en una

audición de una pieza musical orquestal.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

63

5. Utilizar de forma apropiada términos técnicos propios del lenguaje musical en las

explicaciones y descripciones en el aula y trasladar dichos términos a otros contextos

en los que pueden ser útiles.

6. Descubrir nuevas sonoridades, tanto en la improvisación como en la audición y

expresar oralmente apreciaciones personales dichas sonoridades.

7. Participar en audiciones de piezas musicales sencillas, siguiendo la audición con un

musicograma o partituras con distintas grafías.

8. Descubrir, identificar y describir los ritmos y producciones musicales de otras culturas

distintas a la pluralidad de la cultura española, apreciando los elementos creativos e

innovadores de las mismas y valorando el patrimonio musical como componente

fundamental de la cultura.

9. Ser capaz de memorizar, recordar e interpretar algunas de las canciones, piezas

instrumentales y danzas aprendidas por imitación en el contexto del aula.

10. Describir técnicamente algunas cualidades (corto/largo, fuerte/débil, grave/agudo...) de

los sonidos del entorno que rodea a la Comunidad Autónoma de Extremadura (objetos,

instrumentos musicales, sonidos ambientales) tras su exploración auditiva.

11. Realizar acompañamientos sencillos de diversas canciones y melodías relacionadas

con la cultura de la Comunidad Autónoma de Extremadura a través del propio cuerpo y

objetos e instrumentos del entorno de la Comunidad.

12. Explicar los mensajes que contienen una pieza vocal o instrumental o una coreografía

conocida a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o

mediante la lectura de partituras y otros recursos y la función expresiva o informativa

que encierran.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Durante el presente curso se intentará continuar con la “murga escolar” que se inició el año

pasado, compuesta por los alumnos del centro mayores de ocho años que quieran participar.

Al igual que en el curso pasado, esta formación se constituye con el fin de participar en el

“concurso de murgas escolares” que convocará el Ayuntamiento con vistas al carnaval.

Por otra parte, como en cursos anteriores, en caso de que se celebren y de que sea aceptada

nuestra solicitud, asistiremos a los conciertos didácticos o a otras actividades didáctico-

musicales que ofrezcan la Banda Municipal de Música de Badajoz, la Orquesta de

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

64

Extremadura, o bien otras asociaciones o instituciones que trabajen con este fin.

La asistencia a este tipo de actos no se puede programar ni concretar con antelación porque

previamente no se conocen los que se van a ofrecer ni las fechas concretas de su celebración.

9.11. PROGRAMACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNFÍSICA.

1. Profesores.

Los profesores de E. Física son D. Francisco Romero Rodríguez, que dará clases en

3º B, 4º A, 4º B, 5º A, 5º B, 6º A y 6º B y Doña Juana Rodríguez que imparte clases en 1º A,

1º B, 2º A, 2º B, 2º C y 3º A.

2. Objetivosgenerales.

1. Conocer, valorar y aceptar su cuerpo, sus posibilidades de movimiento,

como medio de relación y disfrute con los demás y como recurso para organizar su tiempo libre de forma sana y equilibrada.

2. Adoptar hábitos perdurables de higiene, alimentación, posturas y ejercicio

físico, manteniendo una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los

demás, concienciándose de que estos hábitos mejoran su salud y calidad de vida.

3. Aprender a conocer sus limitaciones y posibilidades físicas, para saber regular y

dosificar su esfuerzo según la actividad que realice, valorando más el propio

esfuerzo y la actitud que el resultado en sí.

4. Saber dar soluciones a problemas motores que exijan el dominio y conocimiento de

las habilidades perceptivas básicas, relacionadas con el esquema corporal y con la

percepción espacial y temporal, en relación a sí mismo , a otras personas y objetos.

5. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices para adaptar el

movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

6. Participar en juegos y actividades con los demás, estableciendo relaciones

equilibradas, constructivas y de cooperación, evitando discriminaciones por

características personales, sexuales y sociales, así como conductas violentas y

actitudes de rivalidad en actividades competitivas.

7. Valorar el juego como actividad de disfrute y placer para conocerse a sí mismo y a

los demás, aceptando las normas establecidas o consensuadas en grupo y dando

más importancia a la vertiente lúdica que al hecho de perder o ganar.

8. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar

sensaciones, ideas y estados de ánimo; producir y comprender mensajes emitidos a

través de la expresión corporal.

9. Conocer, valorar, respetar y disfrutar de las diversas actividades físicas en el medio

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

65

natural de Extremadura, colaborando en su conservación y mejora.

10. Recuperar, conocer y practicar los juegos populares y tradicionales extremeños, así

como refranes, canciones y retahílas de nuestra comunidad autónoma.

11. Conocer y utilizar de forma crítica las nuevas Tecnologías como instrumento que

les sirva para reflexionar y reforzar aprendizajes, así como para la auto evaluación

3. Contenidos.

. Los contenidos de educación física se dividen en bloques temáticos, que son:

Bloque temático N º 1; El Cuerpo: Imagen y percepción.

“ “ N º 2; “ : Habilidades y Destrezas.

“ “ N º 3; “ : Expresión y comunicación.

“ “ N º 4; Salud Corporal.

“ “ N º 5; Los juegos.

. En el Bloque Temático N º 1 trabajamos los siguientes temas:

- Esquema Corporal:

. Las partes del cuerpo y las articulaciones.

. El eje corporal y los segmentos corporales.

. Las posturas básicas.

. La respiración y la relajación.

.La Lateralidad.

- La Percepción:

. La estructuración espacial.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

66

. Las relaciones topológicas.

. Las distancias y el espacio circundante móvil.

. El plano y el espacio.

. Juegos de orientación.

. Las referencias sensoriales.

. La estructuración temporal

. Las relaciones temporales: Duración, ritmo, cadencia,

velocidad y silencios.

. Movimientos sincronizados.

. Bloque temático N º 2 , Habilidades y destrezas.

- En el primer y segundo ciclo trabajamos:

. Desplazamientos.

. Saltos.

. Equilibrios.

. Giros.

. Lanzamientos.

. Recepciones.

. Suspensiones.

. Transportes y conducciones.

. Coordinación Dinámica General.

. Coordinación óculo-manual.

. Agilidad.

- En el ciclo 3º además de estos temas trabajamos las cualidades físicas:

. Velocidad.

. Resistencia.

. Flexibilidad.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

67

. Fuerza.

. Bloque N º 3: Expresión y comunicación.

. Expresión corporal:

. El gesto y el movimiento como recursos expresivos.

. Mímica, danza y dramatización.

. El ritmo.

. Bloque N º 4: Salud Corporal.

. El cuidado del cuerpo.

. Hábitos y rutinas: Normas básicas de higiene corporal.

. Higiene postural.

. Efectos de la actividad física en la salud y en su desarrollo.

. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de la

Actividad física.

. Una alimentación sana.

. Hábitos de vida saludables.

. Bloque N º 5: Juegos.

. Juegos de destreza y adaptación para mejorar o adquirir destrezas y

habilidades.

. Juegos tradicionales y autóctonos de Extremadura y otras comunidades..

. Juegos deportivos: Baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, fútbol,

gimnasia deportiva, deportes alternativos. . .

4º Temporalización.

. En 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria los bloques temáticos N º 1, 2 y 3 coinciden

respectivamente con los tres primeros trimestres. El N º 4, Salud Corporal y el N º 5 Los

Juegos los trabajamos a lo largo de todo el curso, día a día.

La salud corporal está presente en cada una de las clases intentando crear la rutina necesaria

para su asimilación.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

68

El bloque temático de los juegos también lo trabajamos a diario, pues es uno de los métodos,

uno más, que utilizamos para afianzar la adquisición de las habilidades trabajadas.

La distribución quedaría así:

. Primer Trimestre:

. El cuerpo; Imagen y percepción.

. Salud corporal.

. Los juegos.

. Segundo trimestre:

. El cuerpo; Habilidades y destrezas.

. Salud corporal.

. Los juegos.

. Tercer trimestre:

. El cuerpo; Expresión y comunicación.

. Salud corporal.

. Los juegos.

. En 5º y 6º la temporalización queda como sigue:

. Primer trimestre:

. El cuerpo: Habilidades y destrezas.

. Salud corporal.

. Los juegos.

. Segundo trimestre:

. Los juegos predeportivos.

. Salud corporal.

. Tercer trimestre:

. Juegos deportivos.

. El cuerpo: Expresión y comunicación.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

69

. Salud corporal.

5º.Actividades:

. Rutas de senderismo.

. Rutas en bicicleta.

. Cross infantil en el paseo de la margen derecha del Guadiana.

. Convivencia deportiva con otro colegio en un paraje de la localidad.

. Visita de deportistas de la localidad.

. Festival de coreografías.

. Competiciones en los periodos de recreo.

. Participación en el III Día de la Educación Física en la calle.

. Competiciones de voleibol con otros centros de la localidad.

. Exhibiciones deportivas.

. Salidas de un día relacionadas con temas de Educación Física.

. Excursión final de curso a El Salugral (Hervás).

9.12. RELIGIÓN

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la clase de religión en la escuela no es catequética pues su interés

primordial es situarse lúcidamente ante la tradición cultural que ha sido generada desde el

cristianismo. Se refiere a que este componente cultural de la sociedad no se puede entender sin

el punto de referencia de la religión. Por lo tanto en la escuela no se puede pretender la

vivencia de la fe, este ámbito es de transmisión de cultura y de valores, la vivencia de la

fe es de la parroquia y de las familias. Lo que se ofrece en las aulas es un diálogo fe-cultura

partiendo del contenido esencial que es el Mensaje cristiano. También se ofrece un

acercamiento a un conjunto de hechos, manifestaciones, referencias, expresiones y objetos

relacionados con la Religión. El estudio de la religión aporta a los conocimientos

indispensables para entender el motivo que ha inspirado las obras de arte más destacadas (La

Sagrada Familia, la Capilla Sixtina o la Catedral de Badajoz), el significado de las fiestas más

importantes (Semana Santa o Navidad), el origen de las tradiciones o cómo se han ido

formando nuestros valores (se trabajan con insistencia valores como la paz o la solidaridad

siendo protagonista en las celebraciones pedagógicas que hacen referencia a aquéllos), el

patrimonio cultural de cualquier pueblo y la pluralidad religiosa cada vez más presente.

Se impartirá clase para la mayoría de los alumnos/as del centro por los dos

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

70

especialistas en la materia Nazaret (llega este año sustituyendo a Verónica) y Carlos,

exceptuando a los que tienen otras creencias religiosas, respetando de esta forma su ideología.

Como en los años anteriores en Ed. Infantil se ha llevado a cabo un proyecto de educación

en valores, por lo que se ha impartido clase a la mayoría de los alumnos/as del centro en esta

etapa.

ACTIVIDADES

Las actividades que se van a realizar en clase serían las siguientes:

1.- Explicación y comprensión de los contenidos de los diferentes temas.

2.- Realizar las diferentes actividades del cuadernillo de trabajo o libros.

3.- Fichas relacionadas con los diferentes contenidos.

4.- Visionado de vídeos.

5.- Escuchar canciones, villancicos, parábolas, etc.

6.- Realización de resúmenes de las anteriores actividades.

7.- Juegos educativos (ahorcado, preguntas-respuestas, etc.).

8.- uso de las nuevas tecnologías (Internet, pizarra digital, exposiciones powerpoint,

juegos de ordenador, etc...)

METODOLOGÍA -

La metodología llevada a cabo en esta área ha sido:

- Activa con una atención individualizada

- Motivadora, que partiera de los conocimientos previos de los alumnos y de su

propia realidad.

- Se han utilizado diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje dependiendo de las

actividades a realizar.

Más concretamente se ha trabajado por medio de fichas elaboradas por nosotros,

adaptadas a las necesidades y capacidades de estos, además de que sean capaces de cubrir

el/los objetivos propuestos para ese momento.

Además en la etapa de E. Primaria se ha intercalado la enseñanza de la propia

asignatura con la educación en valores, que tanta importancia tiene en la enseñanza actual,

desarrollando de esta forma una enseñanza integral para los alumnos/as.

EVALUACION–

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

71

Tendrá un carácter continuo en el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los

alumnos son evaluados según su trabajo en la clase diariamente, las actitudes con respecto a la

asignatura y a los propios compañeros, así como con las pruebas, de manera lúdica, con

crucigramas y test sencillos (orales o escritos), que se efectúan al final de cada unidad. Estas

pequeñas pruebas nos permiten ver de qué modo se han alcanzado los objetivos propuestos al

principio de cada unidad.

Así mismo en los dos últimos ciclos de la Educación Primaria, mediante programas

como Jclic y la pizarra digital, presentaciones y vídeos afianzamos los contenidos aprendidos

y resolvemos las posibles lagunas que puedan tener los alumnos

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES – 1ª Evaluación

Visita a Belenes (primaria).

Concurso de Belenes (3º a 4º de primaria).

Visita a la catedral de Badajoz

Otras actividades que se consideren oportunas para el aprendizaje de los alumn@s,

dependiendo de los contenidos de ese momento y que enriquezcan la educación de

los mism@s.

2ª Evaluación:

Visita museo para observar y relacionar los contenidos religiosos con el arte.

Otras actividades que se consideren oportunas para el aprendizaje de los alumn@s,

dependiendo de los contenidos de ese momento y que enriquezcan la educación de

los mism@s.

3ª Evaluación

Campaña Manos Unidas **

Convivencia (1º a 4º de primaria)

Otras actividades que se consideren oportunas para el aprendizaje de los alumn@s,

dependiendo de los contenidos de ese momento y que enriquezcan la educación de

los mism@s.

** Estas actividades pueden varían en función de la fecha en la que se decidan hacerlas.

9.13. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.

Durante este curso se pone en marcha la nueva ley educativa que como una de las novedades

propone una nueva asignatura: valores Sociales y Cívicos que se empieza a impartir este año a

todos los cursos de primaria.

Esta asignatura tiene tres bloques temáticos:

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

72

. La identidad y la dignidad de la persona.

. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales, y

. La convivencia y los valores sociales.

La asignatura la impartirán los propios tutores en el horario establecido.

Será la asignatura que se ofrece como alternativa a la religión.

En el resto de los cursos, conforme a lo dispuesto en el DECRETO 82/2007, de 24 Abril, el

colegio ha dispuesto medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres y tutores no

hayan optado por que cursen enseñanzas de religión, reciban la debida atención educativa, a

fin de que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna.

Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares

asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa.

Medidas organizativas tomadas:

. Educación Infantil: Los alumnos que no han optado por la enseñanza religiosa son

atendidos a la hora de impartir esa asignatura, por la tutora.

Las actividades que realizan son Juegos educativos y Manualidades, y se realizan en la tutoría

de educación infantil.

9.14.-PROGRAMACIÓN AUDICIÓN Y LENGUAJE

I.- INTRODUCCIÓN:

Durante el presente curso académico (2015-2016), el aula de logopedia dará servicio

a los alumnos con algún tipo de dificultad en el ámbito de la comunicación y el lenguaje.

A partir de las evaluaciones iniciales realizadas a lo largo del mes de septiembre,

realizaremos el horario del aula de logopedia.

Las patologías que presentan nuestros alumnos son las siguientes: Retrasos Evolutivos del

Lenguaje en varios grados, dislalias múltiples, fisura palatina y retrasos o alteraciones en la

lectoescritura así como dificultades de aprendizaje.

II. PROGRAMACIÓN:

1.- Directrices generales:

PRIORIDADES EN LA ATENCIÓN DE ALUMNOS:

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

73

1. Se atenderán prioritariamente los alumnos que estén diagnosticados como ACNEE

(Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales) y tengan necesidades

logopédicas.

2. Después, tendrán preferencia los alumnos que no presentando necesidades

educativas especiales, necesiten atención logopédica.

3. Se atenderán en primer lugar los alumnos/as de Primaria y luego los de Infantil; y

dentro de los alumnos de Infantil, los niños/as a partir de los 5 años de edad

4. No obstante, las demandas se tendrán en cuenta según la gravedad del trastorno.

MODALIDAD DE INTERVENCION LOGOPEDICA:

En líneas generales, se considera necesario el llevar a cabo la INTERVENCION fuera del

aula ordinaria, pues se requiere un trabajo individualizado con la mayoría de los alumnos/as.

Las sesiones de intervención logopédica, queremos que sean frecuentes, para que sean

todo lo eficaces que esperamos. Con los niños con patologías más importantes, tendremos

cuatro sesiones semanales y tres/dos con el resto.

Las sesiones de logopedia no tieneporque coincidir con las sesiones normales del resto del

centro. Queremos decir que hay ciertos trastornos como las dislalias que no nos ocuparán una

hora completa de nuestro horario, por lo que podremos intervenir con varias dislalias o

patologías similares entre sí durante la misma sesión.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:

Las sesiones trabajo serán individuales en su mayoría, y si es necesario por falta de

tiempo para atender a todas las demandas, se agruparán, siempre y cuando las dificultades

sean muy similares y no se dificulte el ritmo normal de trabajo.

2.-Programación de Audición y lenguaje.

2.1 Objetivos

A) Intervención directa con todos los alumnos que presenten dificultades de audición y

lenguaje (apoyo logopédico)

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

74

B) Modificación o cambio de la conducta lingüística alterada

C) Estimulación del desarrollo lingüístico en alumnos y alumnas con retraso en dicho

desarrollo y/o con deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas, así como en aquellos que

cuentan con el castellano como segunda lengua.

D) Prevención de posibles alteraciones lingüísticas.

Colaboración con los profesores tutores y EOEP en la detección y valoración de las NEE,

prestando ayuda y asesoramiento para el trabajo con el alumno dentro del aula ordinaria,

así como participar en la elaboración de las adaptaciones curriculares cuando fueran

necesarias.

E) Apoyo y orientación al resto de los profesores del centro

F) Promover la colaboración entre escuela y familia,

G) Favorecer la adquisición y el desarrollo de Sistemas Alternativos de Comunicación,

cuando fueran necesarios.

H) Coordinación con otros profesionales de otras instituciones que

trabajan con nuestros alumnos. (Cadex, Apnaba, Adaba, Intelento…)

J) Favorecer la adquisición de la lectoescritura, y en algunos casos, intervenir para que el

proceso lectoescritor se complete.

K) Prevenir y detectar trastornos anatómicos en los más pequeños, por malos hábitos, uso de

chupetes, etc.

2.2 Contenidos

La intervención logopédica abarca todas las dimensiones y procesos del lenguaje oral, escrito,

y alternativo:

o Bases funcionales:

1. Audición

2. Aparato fonoarticulador

- Respiración y soplo

- Habilidad motora de labios, lengua y paladar blando

- Articulación

- Voz

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

75

- Aspectos prosódicos del lenguaje

3. Buena habilidad manual para realizar los gestos del SAC.

o Dimensiones del lenguaje:

1. Forma del lenguaje:

a) Fonética y fonología

b) Morfosintaxis

2. Contenidos del Lenguaje: Semántica

3. Uso del lenguaje: Pragmática

a) Comprensión

b) Producción

c) Lectoescritura

4. Gestos del SAC

2.3 Actividades

A) Actividades o tareas de producción verbal:

o Actividades de percepción y discriminación auditivas.

o Actividades de respiración y soplo.

o Actividades de ejercitación de las cualidades de la voz.

o Actividades de desarrollo de las habilidades motoras de la lengua, labios y

paladar blando.

o Actividades de vocalización.

o Actividades articulatorias.

o Actividades de ejercitación de aspectos prosódicos

o Actividades de desarrollo sintáctico.

o Actividades de desarrollo semántico:

- Vocabulario productivo.

- Asociación de campos semánticos.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

76

- Nombrar, definir e interpretar objetos, acciones e historias…

B) Actividades o tareas de comprensión verbal:

o Seguimiento motor de órdenes verbales.

o Respuestas a preguntas.

o Señalar un objeto o un dibujo entre varios (campos semánticos).

o Señalar el dibujo que mejor expresa de entre varios el significado de una frase

dada.

o Reconstruir una frase con objetos o dibujos.

o Precisar la frase que mejor expresa entre varias el significado de un dibujo dado…

o Lectura y comprensión de textos, sobre todo de los pertenecientes a los contenidos

curriculares de las áreas de Conocimiento del Medio y Lengua.

C) Actividades para la intervención del lenguaje a nivel funcional.

D) Actividades para la intervención en la lectoescritura.

E) Actividades para la adquisición de los SAC.

2.4 Metodología

Las sesiones de trabajo estarán previamente preparadas, pero siempre abiertas. Será

una metodología lúdica y flexible, que tenga en cuenta las características personales de cada

alumno/a, así como su patología y grado. Para algunas, la intervención será completamente

dirigida, y casi de instrucción, y en otros casos, recurriremos al juego y a otras actividades de

carácter más distendido.

En los casos en los que trabajemos trastornos del lenguaje,

dificultades de aprendizajes y lectoescritura, intentaremos apartarnos del currículum ordinario

lo menos posible, y trabajar a partir de textos, vocabulario, estructuras y contenidos de lengua

y ciencia naturales y sociales del nivel de cada alumno.

2.5 Evaluación

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

77

Como punto de partida, tendremos la recogida de datos que nos transmite el tutor o el

equipo, y a partir de aquí, realizaremos una evaluación inicial con el fin de detectar

dificultades específicas.

De este modo, nos plantearemos una serie de objetivos con cada uno de los alumnos/as.

Además, durante todo el proceso se llevará a cabo una evaluación continua, con el fin

de ajustar paulatinamente todo el proceso a las necesidades de los alumnos/as y a los objetivos

planteados.

Junto con el PT, participaremos en las sesiones trimestrales de evaluación.

La evaluación final será la que nos permita determinar si los objetivos planteados se

han conseguido, para lo cual, en algunas ocasiones necesitaremos de la intervención del tutor,

que nos dirá si lo trabajado en el aula de logopedia ha conseguido generalizarse.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:

A lo largo de todo el proceso será necesaria la evaluación de mi labor docente para lo

cual analizaré:

- La adecuación de los objetivos propuestos para cada alumno/a en relación con sus

necesidades y características personales.

- La idoneidad de la metodología, así como de los materiales empleados.

- La validez de los criterios de evaluación propuestos, en función de los objetivos.

- La funcionalidad y la generalización de los aprendizajes adquiridos en el aula, y su

uso fuera de ella, en otros contextos, aula ordinaria, ámbito familiar, escolar, social……

- Participaremos en todas las sesiones de evaluación de los niveles en los que están

nuestros alumnos, exponiendo nuestra evaluación sobre su proceso e intervención logopédica.

2.6 Materiales

- Material gráfico (libros de texto, cuentos, lotos, láminas, juegos de cartas, vocabulario...)

- Material de soplo (velas, pajitas, molinillos, pomperos, globos,…)

- Espejo grande y pequeño

- Colchoneta para la relajación

- Material para el juego simbólico

- Ordenador.

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

78

- Tablet con aplicaciones específicas para cada patología.

- Libretas individuales de trabajo para los alumnos.

- Material de elaboración propia.

- Cartillas de lectura.

- Diccionarios.

- Libros de textos de las áreas de Lengua y Ciencias sociales y Naturales.

2.7 Temporalización.

La frecuencia de estas variará dependiendo de la patología a intervenir.

Para las patologías del habla, trabajaremos en sesiones más cortas. (Después del

recreo)

En el caso de la intervención en la lectoescritura las sesiones serán de una hora,

procurando coincidir con las sesiones de lengua del alumno con su tutor/a.

9.15.-PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

Apoyo al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (en adelante

ACNEAE) con atención de Pedagogía Terapéutica.

Durante este curso atenderemos a los alumnos/as con estas necesidades, dos

profesores, uno a tiempo parcial y otro a tiempo completo: El director del centro durante seis

sesiones semanales y una maestra con carácter ordinario.

Debido a la elevada cantidad de alumnos/as de estas características, los apoyos se

llevarán a cabo, principalmente, en pequeños grupos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ATENCIÓN DE ALUMNOS/AS:

Se atenderán prioritariamente los alumnos/as que estén diagnosticados como ACNEE

(Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales). Dentro de éstos, priman los alumnos/as

cuyas necesidades sean de carácter permanente ante los de carácter transitorio.

Después, tendrán preferencia los alumnos/as que, no presentando necesidades

educativas especiales, necesiten atención compensatoria, teniendo en cuenta la gravedad de las

dificultades escolares y el grado de desfase curricular.

OBJETIVOS:

-Tender hacia la progresiva inclusión de los alumnos/as.

-Facilitar a los alumnos/as con necesidades educativas específicas las ayudas que

necesiten en su proceso de escolarización de acuerdo con sus características individuales.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

79

-Disponer de materiales y recursos adaptados a los alumnos/as con necesidades

específicas de apoyo educativo.

-Proporcionar a los tutores actividades y metodologías para el trabajo en el aula

ordinario con los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.

-Fomentar la socialización del alumnado dentro de un contexto abierto democrático,

plural y tolerante.

-Personalizar el proceso de enseñanza a cada alumno y a sus circunstancias propias.

-Fomentar en el alumnado con NEAE el interés por aquellas materias y disciplinas que

se desarrollen en clase.

-Desarrollar las tareas mostrando seguridad y confianza. Promover sentimientos de

seguridad, confianza y espíritu de trabajo, a la hora de afrontar las tareas. La motivación

positiva y el refuerzo constante del alumnado han sido líneas de trabajo comunes para todos

los alumnos/as de integración.

-Hacer del Aula de Apoyo un aula de recursos abierta y organizada, para que todos los

profesores puedan hacer uso de ella (programas, libros de fichas, y otros materiales

elaborados).

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

-Facilitar la creación de un ambiente de clase y aprendizaje en base a la confianza

mutua, al respeto entre todos. Que sea posible la participación de todos, la comunicación y el

diálogo, en un ambiente de distensión, donde también tengan cabida el humor, la fantasía, la

risa, etc.

-Conocer adecuadamente a cada uno de los alumnos/as, sus necesidades, pero sobre

todo sus intereses y posibilidades. Esto facilitará una orientación eficiente.

-Partir de los conocimientos y experiencias previas, respetando sus intereses, sus

motivaciones, para movilizar las consecuentes energías, esfuerzos.

-Posibilitar que conozcan y participen de alguna manera en las propuestas y proyectos

de aprendizaje que se van a desarrollar.

-Percibir y propiciar la valoración de esfuerzos, de los trabajos realizados, de la

práctica de actitudes y comportamientos coherentes con lo trabajado y lo aprendido.

-Valorar la espontaneidad crítica, la originalidad y creatividad, la autonomía, y también

la solidaridad, la cooperación, etc, según las distintas situaciones.

-Diversificar los recursos materiales y humanos (materiales e impresos variados,

medios audiovisuales e informáticos, salidas, participación de padres y otras personas y

profesionales, etc), para despertar más y mejor los intereses y las motivaciones individuales y

colectivas.

-Proponer actividades lo suficientemente variadas y amplias en cuanto a sus

posibilidades de realización, para que todos puedan hacer con posibilidades de éxito, de logro,

utilizar el error, la equivocación como un recurso didáctico y fuente de aprendizaje

importante.

-Aprovechar los recursos didácticos organizativos, los espacios varios y la

organización de éstos, donde se llevará a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

80

MODALIDADES DEL APOYO:

Dependiendo de las características del alumno/a el apoyo se realizará:

-Fuera del aula: aquellos/as alumnos/as que requieren un ajuste curricular significativo.

-Individual: cuando las necesidades educativas del alumno/a lo requieran, aunque,

debido al número de alumnos, esta modalidad no es frecuente.

-Grupal: atendiendo al nivel de competencia y maduración de los alumnos/as y no

tanto al curso al que pertenecen, procurando crear grupos lo más homogéneos posible desde el

punto de vista curricular para así operativizar los apoyos.

EVALUACIÓN:

Criterios De Evaluación:

Los criterios de evaluación se ajustarán a los establecidos en el P.C.C. de acuerdo a los

objetivos propuestos para cada alumno/a al comienzo del curso.

Se hará al alumno consciente de sus avances, para que se sienta motivado por los

buenos resultados.

Su esencial finalidad será la retroalimentación o “feedback” del proceso de

aprendizaje.

Técnicas De Evaluación:

La evaluación se hará a través de:

-Observación continua de los ejercicios y actividades diarios realizados por los

alumnos/as.

-Evaluación de las actitudes a través de la observación directa.

-Pruebas específicas.

Tipos De Evaluación Que Se Realizarán:

-Inicial: que nos permita situar al alumno/a en su nivel de competencia curricular, a

través del informe psicopedagógico del alumno/a de nueva matriculación, con el informe final

del curso anterior en el caso de alumnos/as ya escolarizados en el Centro y con la valoración

de los conocimientos previos.

-A Medio Plazo: trimestralmente junto con los tutores se elaborará un informe que será

entregado a los padres/madres. Además nuestra observación diaria servirá para valorar la

progresión de los alumnos/as.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

81

-Final: conjuntamente entre maestros/as de apoyo, maestros/as tutores y la orientadora,

valorando el proceso del alumno/a durante el curso y decidir la promoción si procede. Así

mismo, se elaborará un informe final de cada alumno/a que se incluirá en sus expedientes

académicos.

PLAN DE TRABAJO:

Al comienzo de curso, se deberá establecer, conjuntamente entre PT, AL y tutor/a, qué

elementos curriculares deberán trabajarse con cada alumno/a, dentro del P.C.C. y partiendo de

su nivel de competencia curricular.

Siempre que sea posible. deberemos partir y nos remitiremos a los elementos

curriculares secuenciados de las áreas especificadas en el P.C.C. para el nivel en el que estén

escolarizados los alumnos/as.

Cuando resulte imposible, descenderemos en el continuo curricular hasta determinar su

nivel de competencia en las áreas instrumentales principalmente.

Las actividades serán adaptadas a las necesidades y características de cada alumno/a y

graduadas en dificultad.

Las principales actuaciones de los maestros de Pedagogía Terapéutica serán:

-A nivel de centro:

Participar en la elaboración del Proyecto Educativo.

Detección de necesidades de formación.

Coordinación con los maestros-tutores y demás profesionales, así como con

otros recursos externos al centro. -A nivel de aula:

Elaboración conjunta de la programación de aula, de las ACIs, de recursos y

materiales didácticos y adaptación de materiales. -A nivel de alumno/a:

Identificación de dificultades de aprendizaje.

Intervención directa de la forma que se determine como más adecuada.

Desarrollo y refuerzo de las técnicas instrumentales básicas.

Observación del progreso del alumno/a.

Evaluación, junto con el maestro tutor y demás miembros del equipo: AL,

EOEP, ATE.

Coordinación con la familia.

COORDINACIÓN:

-La coordinación con los tutores/as y demás especialistas se realizará, preferentemente,

en las horas de exclusivas de forma diaria y/o cuando la necesidad lo requiera.

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

82

-La coordinación con el EOEP se realizará una vez a la semana, normalmente los

jueves de 13:15 a 14 horas.

-Así mismo, este curso la especialista de PT se adscribe al tercer nivel, aunque para las

tardes correspondientes, vendrá con el primer ciclo de primaria (denominación antigua).

10.-PROYECTOSREALIZADOS EN ELCENTRO

10.1.-PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR

1.- Objetivos generales:

Como en años anteriores, y dado que la consecución de los objetivos planteados en un

principio se adquiere de una manera gradual a lo largo del tiempo, continuaremos trabajando e

incidiendo sobre fines similares a los que también se abordaron el curso anterior, aunque este

año se ha producido una circunstancia especial que condiciona la organización y

aprovechamiento de la biblioteca.

Esta circunstancia se debe a que en nuestro centro se ha creado una nueva unidad de

Educación Infantil que se ha ubicado en lo que ha sido hasta ahora la sala de la biblioteca, por

lo que ésta ha tenido que ser reubicada en el aula dedicada a informática y vídeo, teniendo que

compartir la sala entre esas tres actividades, reduciendo así enormemente sus posibilidades de

utilización.

2.- Formación del equipo colaborador de biblioteca:

1. Seleccionar a una serie de alumnos para que formen parte del grupo de trabajo de la

biblioteca, colaborando en las tareas que puedan desempeñar.

2. Continuar con la formación para el manejo del programa Abies dirigida a los nuevos

encargados de cada aula y a los usuarios que lo vayan a utilizar.

3. Designación y preparación del encargado de gestionar el préstamo de libros a los

padres de alumnos de Infantil, ampliando esta posibilidad a los padres de alumnos de

toda la etapa de infantil.

3.- Actuaciones para mejorar los equipamientos e instalaciones

1. En la medida de lo posible, ir retirando los ordenadores que no funcionan y están

ocupando un espacio útil. Pudiendo así, acondicionar el aula lo mejor posible, a pesar

de las limitaciones que impone el compartirla con las demás actividades de la sala.

2. Continuar ampliando los recursos de las “bibliotecas de aula” en todas las aulas del

centro, como ya se hizo en cursos anteriores.

3. Involucrar a los alumnos y a algunos maestros en la decoración, cuidado y

mantenimiento de las dependencias de la nueva biblioteca central y de las bibliotecas

de aula.

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

83

4.- Actuaciones para gestionar, mejorar e incrementar los fondos:

Reparar y/o renovar los libros que no estén en buen estado.

Continuar incrementando el fondo de la biblioteca ya existente mediante la

aportación de libros por parte de los padres, ya que no contamos con fondos

destinado para tal fin.

Actualizar el programa Abies con el registro de los nuevos alumnos y maestros

usuarios de la biblioteca.

Renovar los carnés de los alumnos que necesiten actualizar su fotografía.

Solicitar las ayudas y subvenciones que se convoquen, y a las que podamos

acceder, para el aumento y renovación de los fondos de la biblioteca, si es que se

convoca alguna.

5.- Actividades de fomento de la lectura:

La evaluación del proyecto de trabajo para el fomento de la lectura que se viene

desarrollando ha sido bastante positiva, por lo que se va a continuar con las actividades de

dicho proyecto, que son las que se relacionan a continuación:

Presentación de la biblioteca.

Carné de lector/a.

Lecturasenvozalta.

Lectura colectiva de los alumnos.

Intercambios de experienciaslectoras.

Memorización de poesías.

Taller de creación de poesías.

Promoveractos de recitación.

Concursos de redacción, poesías, cuentos, carteles, etc.

Sesiones de cuentacuentos.

Sesiones de dramatización.

Proyección de películas relacionadas con cuentos o novelas.

Sección de librosrecomendados.

Encuentros con autores.

Préstamo de libros.

Edición de un boletín de la biblioteca.

Visita a la feria del libro.

Actos de reconocimiento y agradecimiento a los alumnos que cesen en su función

como ayudantes de biblioteca.

Continuar con el plan de “lectura en el aula”, que tan buenos resultados está dando, y

cuya actividad principal consiste en ir leyendo todos los alumnos de manera alternativa un

ejemplar del mismo libro, y que así el tutor pueda explicar las palabras complicadas o

desconocidas, y corregir las faltas de expresión poniendo mucho énfasis en ello y haciendo

repetir frases o párrafos hasta conseguir la entonación adecuada, aspecto fundamental para

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

84

desarrollar la comprensión de la lectura.

El objetivo primordial de este plan sigue siendo, por tanto, conseguir que los alumnos

adquirieran de verdad el hábito de leer, descubriendo el placer de la lectura mediante una

expresión y comprensión adecuadas, que son herramientas indispensables para la comprensión

lectora, y mediante el atractivo de una historia que, por tener continuidad, mantiene su

atención y su interés hasta el final.

6.- Evaluación:

Al igual que en años anteriores, durante este curso se continuará aplicando el mismo

plan de evaluación, que básicamente consiste en que el encargado de biblioteca seguirá

analizando periódicamente la marcha de la misma en función de los objetivos planteados en el

proyecto, y tomando las medidas necesarias para resolver las dificultades que se puedan

presentar.

10.2.-PROYECTO DEINTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ESCUELA

1. INTRODUCCIÓN

Es tarea de cada centro buscar la integración de las TIC en el currículo escolar

según la infraestructura de que dispongan, a pesar que los ordenadores de aula de

informática son muy antiguos.

2. OBJETIVOS

Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje con la ayuda de las TIC.

Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para

conseguir que los alumnos-as realicen mejores aprendizajes y reducir así el

fracaso escolar.

Conseguir la alfabetización digital de los alumnos-as.

Introducir innovaciones en la práctica docente.

Dotar a los alumnos-as de los medios necesarios para desenvolverse en esta

sociedad cambiante, utilizando las TIC como herramientas de trabajo, de

relación y de ocio.

Uso de las pizarras digitales en el aula como elemento motivador y

herramienta indispensable en la actividad docente.

3. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN

o Formación de los ciudadanos que se prolongará más allá de los primeros

estudios y se extenderá a lo largo de su vida.

o Los nuevos entornos de aprendizaje virtual.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

85

o Fácil acceso a una inmensa fuente de información.

o Canales de comunicacióninmediata.

o Gran variedad de medios de creación y de expresión.

o Gran capacidad de almacenamiento de la información.

o Automatización del trabajo.

o Interactividad.

o Digitalización de la información visual y escrita.

o Recursos educativos muy motivantes para los alumnos.

o Necesidad de una formación continúa.

Las TIC se abordarán en la escuela desde un planteamiento metodológico

constructivista, activo, interactivo y tecnológico (CAIT). Este modelosupone para el

docente:

Ser mediador: orientando, motivando, proporcionando recursos…

Llevar a cabo el principio de individualización de la enseñanza para atender a

la diversidad de capacidades, motivaciones, intereses, actitudes y aptitudes.

Tener una perspectiva constructivista del aprendizaje.

Aprovechar los recursos tecnológicos de los que dispone.

Llevar al discente a la autorregulación del aprendizaje según su edad

madurativa.

Interaccionar con el entorno.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA EL USO DE LAS TIC EN LA ESCUELA

Creemos que la dotación mínima sería:

Pizarra digital en TODAS las aulas.

Ordenadores en las clases actualizados.

Aulas de informática con ordenadores más modernos

Biblioteca y salamultiusos.

5. PERFIL DEL PROFESORADO CON RESPECTO AL USO DE LAS TIC.

Conocimiento y uso:

Del sistemasoperativos.

Procesador de textos.

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

86

Navegaciónpor Internet.

Correoelectrónico.

Imagen digital: creación, captura y tratamiento.

Lenguajehipermedial y audiovisual.

Intranet (plataformadelcentro).

Hoja de cálculo y base de datos: uso básico.

Actividades que deberárealizar:

Preparación de sus clases y presentación mediante ordenador y video proyector

(Pizarra digital)

Control de tutorías de sus alumnos.

Elaboración de materiales didácticos interactivos.

Aprovechamiento de los recursos educativos en la red.

El blog educativo.

6. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL CENTRO, DE

LOS RECURSOS MATERIALES Y LA INTEGRACIÓN DE LAS NNTT EN EL

CURRÍCULO

Propuesto por la dirección:

Docentes:

- Formación de los maestros/as en el uso de las pizarras digitales. Formación

interna con los recursos del centro personales y materiales.

- Actualización de los maestros a la última versión de Linex. Formación

interna con los recursos del centro personales y materiales.

- Se trata de un proceso que requiere una reflexión conjunta, partiendo de la

realidad que nos envuelve. Ha de hacerse sin prisas, sin querer abarcar más de

lo que podemos abordar en cada momento, innovando sin miedo a

equivocarnos. Debemos llevar a cabo las siguientes actuaciones para no caer ni

en triunfalismos ni en derrotismos:

7. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA POTENCIACIÓN DE LOS

MECANISMOS DE RELACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

UTILIZANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

7.1. Con los alumnos-as:

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

87

- Empezar a utilización, en algunos cursos, los nuevos ordenadores

portátiles que han enviado.

- Estarán en contacto permanente con el Coordinador de Recursos

Informáticos para solventar posibles dudas o problemas técnicos.

- Conocimiento y uso de .los medios a nuestro alcance.

8.- OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO RELACIONADAS CON

LAS TIC.

Como un puntal más de apoyo a la integración de las TIC en la vida del Centro,

Ha desarrollado el maestro encargado la página web del mismo con la intención de

que sea un servicio que se presta a la Comunidad Educativa.

En este sentido, además de que nuestra presencia en Internet sea un escaparate

de las actividades, proyectos, actos culturales, del centro.

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A lo largo del curso, el coordinador de Medios Informáticos llevará a cabo un

seguimiento de las actividades que se desarrollen en el centro, tanto a nivel de alumnos como

de profesores. De este modo se favorecerá el proceso de evaluación continua por el que

abogábamos, en apartados anteriores. La evaluación se realizará:

o Mediante cuestionarios que cumplimentarán los docentes que impartan

cada actividad

o La evaluación de la propia práctica docente.

o Evaluación del uso de las TIC en el aula.

o Revisión trimestral del proceso general de funcionamiento de los

planteamientos expuestos con anterioridad.

Al final del proceso se elaborará una memoria que recogerá la integración de las TIC

en el centro a lo largo del curso 2015-16

10.3.-EDUCACIÓN AMBIENTAL.

. Participar enel “ProgramadeEducaciónySensibilización Ambiental”dela

Confederación Hidrográficadel Guadiana.

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

88

. Desarrollaremos las “VJornadas sobrela faunasalvaje en Extremadura”,que contará

con una exposición, charlasyconcursos paralos niños del centro.

. Continuaremos también con el “VICiclo deCineyNaturaleza”,con laproyección de

documentalesypelículasque ensalcen los valoresmedioambientalesyquefavorezcan su

conocimientoyrespeto.

. Participaremos enel “Concurso escolarderecogidadecartuchos vacíos de

impresoras”.

. Seguiremos trabajandoel temadel reciclajeentrenuestros alumnos, esteaño dedicado

principalmentealos envases deplásticoysu repercusión en el medio ambiente.

. Continuaremos con lalabordesensibilizaranuestros alumnos sobrelaimportanciade

conservar el medio naturalyrecuperar espacios paralafaunaen peligro deextinción. Para

ello elaboraremos diferentes actividades,como charlas,concursos… para conocer mejor

al ÁguilaImperial Ibérica, utilizando los recursos quelaRed deEscuelas, ala

quepertenecemos, poneanuestradisposición.

. Colaboraremos en todas aquellas campañas deinformaciónyconcienciación quelos

distintos organismosyasociaciones desarrollen paradifundirlos valores

medioambientales quecreamos adecuadasala edadypreparación denuestros alumnos.

10.4. PLAN PORTUGAL.

La mejora sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución y difusión de las

tecnologías de la información y la comunicación, en las que Extremadura participa de lleno y

es pionera, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedentes.

Nuestro país se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción europea

donde el conocimiento de otras lenguas constituye un elemento clave para favorecer la libre

circulación de personas y facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y científica

de sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para vivir en una sociedad cada

vez más internacional, multicultural y multilingüe. El objeto del área será pues iniciar el

aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos y en actos

de comunicación propios de su edad. De entre estos cabrían destacar el ámbito de las

relaciones sociales, que incluye las relaciones familiares, las prácticas sociales habituales y las

situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, el relacionado con

contenidos del área y de otras aéreas del currículo; el de los medios de comunicación y, con

las necesarias adaptaciones, el literario. Asimismo el aprendizaje de una segunda lengua

extranjera ha de contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas

y culturas, y, al mismo tiempo ayudar a comprender y valorar la lengua propia.

OBJETIVOS. La enseñanza de la lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el

desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

89

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las

informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su

experiencia.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un

contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y

adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,

extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

4. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula

y con la ayuda de modelos.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener información y para

comunicarse en la lengua extrajera.

6. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de

aprendizaje de distintos contenidos.

7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de

aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición

más rápida eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras

lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la

comunicación.

10. Aprovechar de manera efectiva y funcional los recursos que tenemos a nuestro alcance en

el terreno de las tecnologías de la información y la comunicación: programas específicos para

trabajar lenguas extranjeras, internet, programas de grabación, emisión y corrección de

pronunciación…

METODOLOGÍA. Dada la heterogeneidad de los cursos es importante desenvolver una

práctica pedagógica diferente y diversificada, respetando las capacidades individuales de los

alumnos y creando estrategias e instrumentos de trabajo adecuados a cada caso. Deberá ser

una metodología estimulante y activa que posibilite también a los alumnos a volverse

responsables por su propio aprendizaje.

-Actividades promotoras del trabajo en equipo.

-Actividades que conduzcan a una motivación intrínseca.

-Actividades que conduzcan a la autorrealización y autosatisfacción.

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

90

-Actividades que promuevan el reconocimiento de la importancia del uso correcto de la lengua

portuguesa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de

comunicación fácilmente predecibles.

Con este criterio se evalúa fundamentalmente la capacidad de responder de manera sencilla a

peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones trataran sobre temas

conocidos, trabajados previamente relacionados con necesidades de comunicación inmediatas

como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas

conocidas como rutinas, hábitos, leguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones.

Se valorara también la capacidad de participación activa en las actividades de aula.

2. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre

temas conocidos y con una finalidad concretas.

Este criterio evalúa principalmente si son capaces de leer, también en voz alta, diferentes

textos, adecuados a su competencia comunicativa como notas, normas de aula, cartas, carteles

o cuentos, que contengan vocabulario y expresiones conocidas, para extraer información

global específica, con ayuda de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar

elementos de contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas

que conoce.

3. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en

soporte papel como digital.

4. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de

ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

5. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como

herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la

lengua extranjera.

6. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua

extranjera.

CURSOS EN LOS QUE SE IMPARTIRÁ PORTUGUÉS (2015-2016)

La enseñanza del idioma portugués alcanza a los alumnos matriculados en el centro en los

niveles de Infantil y de Primaria primero y segundo cursos, quienes reciben una hora de

formación de esta asignatura a la semana.

MATERIALES

En cuanto a los materiales utilizados destacaremos: -Materiales auténticos: revistas,

fotografías, juegos, magazines… -Materiales de nuevas tecnologías: CD (canciones), DVD

(películas, dibujos animados…) -Materiales aportados por la profesora: fichas, dibujos,

poemas, cuentos…

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

91

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

-Se realizará una visita a la ciudad de Elvas y se asistirá a una representación teatral infantil.

Actividad extraescolar llevada a cabo por los alumnos de 5 años de educación infantil.

CONCLUSION. El hecho de una lengua ser compartida por muchos millones de personas, en

todo el mundo, es algo que debemos aprovechar. El portugués con varios millones de

hablantes nativos, es la quinta lengua más hablada del mundo y la tercera más hablada de

occidente. Es también hablada por numerosas comunidades de emigrantes esparcidos por todo

el mundo. En nuestros días tenemos consciencia que la lengua merece especial atención no

solo como elemento de comunicación sino también como vehículo de progreso.

10.5. PÁGINA WEB.

Se hace cargo de dicho mantenimiento Dña Manuela González Cedillo.

Durante este curso :

Seguiremos incluyendo al profesorado que así lo requiera en el Repositorio de Recursos,

insistiendo en la conveniencia de tener todos los recursos que habitualmente usamos

centrados en un mismo lugar.

Continuaremos con el mantenimiento de actuaciones como el “Menú escolar”, la página de

los “Libros de texto”, la página “Interlibros” (de utilidad para hacer intercambios de

libros), así como cualquier otra que nos sea demandada por parte del profesorado del

Centro.

Mantener el diseño y la lógica del programa, intentando solucionar cada problema que se

presente por el uso del sitio.

Reseñamos la imposibilidad de la puesta en marcha de la aplicación para llevar y consultar

online el inventario de material educativo del Centro. A pesar de estar hecho e implementado

el programa para dicha misión, no se ha puesto en marcha aún por no haberse hecho el

inventario.

Seguimos, así mismo, insistiendo en un par de dificultades que encontramos en el

mantenimiento y uso de la página web del colegio, tales como:

La dificultad que supone subir o modificar la página por estar restringido el acceso al

administrador de ella únicamente desde la Intranet.

Además, a ello se une que se hacen continuos cambios en la configuración del servidor de

la junta. Ello afecta a la disposición y configuración de algunos elementos de la página y

hace que haya que estar continuamente revisando lo que ya está hecho.

11.-ACTIVIDADESFORMATIVASCOMPLEMENTARIAS.

Para este curso, el C.I.P. Puente Real ofrece dentro del Proyecto de Actividades Formativas

Complementarias aprobado en su momento por el Consejo Escolar la posibilidad de inscribir

a los alumnos-as del Centro en dos Actividades a desarrollar a partir del mes de octubre, de

lunes a jueves y en horario de 16h. a 18h., y que para el presente curso son:

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

92

Psicomotricidad: Para alumnos-as de E. I. y Primaria, a realizar en el gimnasio del colegio.

Plástica y Manualidades: Para alumnos-as de E.I. y E.P., impartida en el aula de medios

audiovisuales-biblioteca del centro.

Un año más y teniendo en cuenta los favorables resultados de la medida, se recomienda la

asistencia a las dos actividades con lo que se evitan salidas y entradas de los alumnos-as fuera

del horario establecido. Aún así, aquellos alumnos-as que combinan las actividades de nuestro

colegio con las de FMD, cambian en la segunda franja horaria de unas a otras.

Los monitores-as asignados por la Consejería de Educación y Cultura para el presente curso

son:

Dña.. Nuria Garrorena Gómez, encargada de Plástica y Manualidades.

Dn. Andrés Jesús Carrillo, encargado de Psicomotricidad.

Serán también los encargados de acompañar a los grupos de alumnos-as en su traslado para el

cambio de actividad.

12.-COMEDOR ESCOLAR Y AULA MATINAL

Durante el presentecursocontinuamos con lamisma empresadecateringcon un

tipo de comidas llamado delínea fría. El número de alumnosqueutilizan esteservicio

llegaalos 200 delos cuales 95 son becados, portanto la mayoríade ellos serán recogidos

porsus padres ofamiliares detres atresycuartohoras, debido alafaltade espacios

paraesacantidad de alumnos

El servicio de comedorcomo parteintegrantedelsistema escolar,ademásde

cumpliruna función social, contribuyealaformación del niño creando hábitos de

convivencia,comportamiento en lamesa, sana alimentaciónyresponsabilidad.

Los alumnos dispondrándelos mismos derechosydeberes que enel restode

actividades. Seregiráporlas normas de convivenciadel Centro, alas quese añadirán

otras propias deesteservicio.

El Equipo Directivo supervisarálacalidad delosalimentosydel servicio

directamenteen el comedor.Los padres podrán aportarlas sugerencias quevayan

considerando oportunas.

El aulamatinal cuentaeste curso con más de75alumnosytreseducadoras.

Elhorario de funcionamiento es desietemenos cuarto anuevey se establece enel salón

comedordebido alafacilidad del acceso alamisma.

El número máximo de alumnos quepueden matricularseen lamisma es de56,

porlo que el resto dispondrádeotramonitorapropuestaala empresaporlaasociación

depadresymadres.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2008/2009 · El curso que acabamos de iniciar sigue cambiando y mejorando a nuestro Colegio. Responsables de esta mejora, en una gran ... Si estoy en el

C. P. PUENTE REAL

BADAJOZ

93

13.-EVALUACIÓN

Laevaluación delaP. G.A. se realizaráa final decurso por el Claustro de

Profesoresyporel Consejo Escolardel Colegio,elaborando unaMemoriaFinal donde

consten las propuestas demejorapara el próximo curso.

BADAJOZ, A 14 DE OCTUBRE DE 2015.