Mejorando La Parcela

56
Mejorando la parcela del pequeño productor Agricultura sostenible Manual del promotor

description

gallinas

Transcript of Mejorando La Parcela

  • 1Mejorando la parcela del pequeo productor

    Agricultura sostenible

    Manual del promotor

  • 2Mejorando la parcela del pequeo productor

    Catholic Relief Services (CRS)

    Primera edicin: Octubre 2009

    Desarrollo de contenido tcnico: Leticia Hernndez, CRS/El Salvador

    Reina Cornejo, Critas Comayagua/Honduras

    Jorge Castelln, CRS/Nicaragua

    Equipo de Revisin:Gaye Burpee, CRS/LACRO

    Jos ngel Cruz, CRS/El Salvador

    Elizabeth HurtadoCRS/El Salvador

    Elizabeth MoraConsultora/Costa Rica

    Diseo y diagramacin: Equipo Maz

    Impresin:

    ISBN: 978-99961-41-04-1Se permite la reproduccin total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente. No se permite la reproduccin para fi nes comerciales.

    Agricultura para Necesidades Bsicaswww.a4n.com.sv

    Financiado por: Howard G. Buffett FoundationDecatur, Illinois USA

    Catholic Relief ServicesAmrica Latina y El Caribe Ofi cina RegionalDiagonal 6 11-97, Zona 10Guatemala Ciudad 01010P.O. Box 739-01901Guatemalawww.crs.org

    CATHOLIC RELIEF SERVICES

  • 3ndice

    Introduccin

    Qu es la agricultura sostenible?

    Usando agricultura sostenible en mi terreno

    Conociendo tu terreno

    Parte Uno

    Mejorando la parcela

    Etapa 1: plan de ordenamiento de la fi nca

    Etapa 2: ingresos y gastos en la fi nca

    Parte Dos

    Tcnicas de recuperacin y conservacin de los suelos

    La labranza mnima

    Tcnica 1: siembra en curva a nivel

    Tcnica 2: no quema e incorporacin de rastrojos o residuos agrcolas

    Tcnica 3: uso de abonos verdes

    Tcnica 4: cultivos de cobertura

    Tcnica 5: labranza cero

    Parte Tres

    Obras fsicas de recuperacin y proteccin del suelo

    Pendiente del terreno

    Las curvas a nivel

    5

    6

    7

    8

    9

    9

    11

    13

    15

    16

    17

    18

    21

    24

    25

    25

    26

  • 4Parte Cuatro

    Uso y manejo responsable del agua

    Obras para recoleccin del agua

    Obras de mayor costo:

    Cmo hacer mejor uso del agua?

    Parte Cinco

    Produccin agrcola

    Produzcamos nuestra propia semilla

    Semilla de maz criollo

    Semilla de pepino y tomate

    Otras formas de cultivo

    Control de plagas (MIP: Manejo Integrado de Plagas)

    Muestreo de plagas

    Uso de especies nativas para controlar las plagas

    Parte Seis

    Crianza de animales menores

    El corral de las gallinas

    La porqueriza

    Alimentacin de aves

    Alimentacin de cerdos

    33

    34

    37

    38

    41

    42

    42

    44

    45

    46

    48

    51

    53

    53

    54

    55

    56

  • 5Introduccin

    El medio ambiente necesita de nuestro cuidado aplicando buenas prcticas en nuestra forma de vida y en la forma en que trabajamos la tierra y producimos nuestros alimentos. Pues, tradicionalmente, los sistemas de produccin han empleado mtodos que ocasionan serias alteraciones ambientales tales como erosin del suelo, desertifi cacin, prdida de la biodiversidad y muchos otros ms.

    Ante esto el proyecto Agricultura para Necesidades Bsicas, A4N, promover buenas prcticas agrcolas orientadas a proteger y conservar nuestros recursos naturales.

    Las prcticas que se describen en la presente gua han sido recomendadas por el equipo tcnico del proyecto A4N. Estas sern implementadas de acuerdo a las necesidades que presente la parcela de cada productor participante en el proyecto, de tal manera que pueda producir y manejar adecuadamente su parcela para cuidar el recursos suelo, agua y bosque. Es importante tambin mencionar que las prcticas que se implementen con los participantes sern validadas y los resultados servirn para ir ajustando la gua de acuerdo a la realidad de los productores.

  • 6Qu es la agricultura sostenible?

    Muchas personas han cultivado por aos de la misma manera. Con esta manera de sembrar, solo se consigue que los terrenos se arruinen y cada ao las cosechas sean menores. Y hasta hay que usar ms veneno y abono. Esto hace que cada da haya menos alimentos y ms pobreza.

    La agricultura sostenible es otra manera de sembrar usando mtodos nuevos y antiguos que usaron nuestras abuelas y abuelos. Con la agricultura sostenible el suelo no se daa, no pierde su capa vegetal y no daa el medio ambiente. As el suelo durar siempre y nuestras hijas e hijos podrn gozar de l y sembrar sus alimentos.

  • 7Aumentar las cosechas y reducir los costos de las siembras.

    Aumenta la cobertura vegetal de los terrenos

    El agua penetra mejor en el suelo y no se lava, ayudando a los nacimientos, quebradas, ros, pozos y otras fuentes de agua.

    Se pueden usar regados para aprovechar mejor el agua lluvia.

    Se usa la materia orgnica del suelo, como las hojas podridas, los animalitos y otros restos.

    Se reduce la contaminacin.

    Segn la Organizacin Mundial de Alimentos (FAO), la agricultura sostenible ayuda a:

    Usando agricultura sostenible en mi terreno

    Es posible usar tcnicas de cultivo de agricultura sostenible en tu terreno. Existen varias tcnicas. A continuacin te presentaremos tcnicas que pods usar. Tom en cuenta que cada terreno es diferente a otro y una tecnologa sirve en unos; pero en otros no.

  • 8Conociendo tu terreno

    Para poder usar una tecnologa de agricultura sostenible en tu terreno debes conocer

    en qu condiciones est.

    Veamos cmo estn estas caractersticas de tu terreno:

    A continuacin se explica qu debes hacer para que tu parcela mejore usando las tcnicas de la agricultura sostenible.

    1. Tu terreno es de ladera o plano?2. Tu suelo es pobre y erosionado o

    tiene bastante tierra negra?

    3. Ya haces un manejo del suelo o usas la quema antes de sembrar?

    4. Siembras un solo cultivo, cul?

    5. Dedicas la siembra a varios cultivos: Cules?6. Recibes asistencia tcnica de un agrnomo?

  • 9Mejorando la parcelaParte Uno

    Etapa 1: Plan de ordenamiento de fi ncaObjetivo de esta etapa: Hacer entre la familia campesina y el promotor comunitario o el asistente tcnico un plan de mejoramiento de la fi nca.

    El mapa lo debe hacer la

    familia con la ayuda tcnica.

    Qu es un plan de mejoramiento de fi nca? Se siguen los pasos que se enumeran a continuacin y como resultado de esto vamos a hacer el plan de reordenamiento.

    Pasos para hacer el plan

    1. Hacer un mapa del estado actual de la fi nca. Cmo est ahora mi fi nca? Esto signifi ca, iniciar un anlisis para conocer las defi ciencias o buenas condiciones de la tierra y de los cultivos.

    2. Hacer un mapa de ordenamiento Cmo quiero que sea mi fi nca a futuro?

    3. Encontrar los problemas ms urgentes de resolver.

    4. Encontrar las posibles soluciones, las de corto y mediano plazo.

    5. Ver qu recursos se necesitan para las soluciones, hacer una lista de los que tenemos y los que no.

    6. Cada actividad deber tener su propio plan de accin (ver la matriz 3)

    7. Como resultado de esto vamos a hacer el plan de reordenamiento.El plan queda en la casa de la familia, a la vista en una pared, con los mapas. Estos deben ser revisados y puestos al da.

  • 10

    No se trata de cambiar toda la fi nca, sino que es un compromiso de la

    familia para mejorarla poco a poco.

    Matriz 1Ordenamiento de problemas y soluciones

    Problemas Soluciones

    Corto plazo Largo plazo

    Erosin del suelo1.

    2.

    3.

    Colocar barreras muertas1. Colocar barreras vivas1.

    Matriz 2 Qu recursos tengo y cules no?

    Actividad Recursos necesarios

    Recursos no disponibles o aportes fuera de la comunidad

    Recursos disponibles en la fi nca o al alcance de la familia

    1.

    2.

    3.

    1.

    2.

    3.

    1.

    2.

    3.

    1.

    2.

    3.

    Matrices

  • 11

    Matriz 3 Plan de accin (un plan por cada actividad)

    Actividad Sub actividad E F M A M J J A S O N DResponsable

    Etapa 2: Ingresos y gastos en la fi ncaObjetivo de la etapa: Calcular los ingresos y egresos de la fi nca.

    Ingresos: Es todo el dinero o valor econmico que entra en la fi nca ya sea por su productos o los servicios que ofrece.

    Egresos: Es todo el dinero que se gasta para mantener la fi nca.

    Debemos lograr que los egresos

    sean menores a los ingresos.

    O sea, que sea ms lo que

    entra que lo que sale de dinero.

  • 12

    Matriz 4Gastos o egresos

    Fecha Concepto Costo unitario

    Unida demedida

    Total de unidades

    Costo total

    Matriz 5Entradas o ingresos

    Fecha Concepto Precio unitario en

    venta

    Unidades vendidas o consumidas

    Ingresos

    Matriz 6Comparacin de egresos e ingresos

    Fecha Egresos Ingresos

    Unida demedida

  • 13

    Tcnicas de recuperacin y conservacin de los suelos

    Parte Dos

    Objetivos: Diferenciar entre recuperacin y conservacin del suelo.Conocer las tcnicas conservacionistas para recuperar y conservar el suelo.

    Cuando trabajemos sobre el suelo

    de nuestra parcela debemos cuidar su fertilidad o que

    se erosione.

    Un suelo que ha perdido su capacidad para dar cosecha o sea que ha perdido su fertilidad necesita recuperacin.

    Recuperacin del suelo: Es mejorar el suelo haciendo prcticas conservacionistas para detener la erosin y que ya no se degrade.

  • 14

    Hay suelos que an tienen capacidad de producir; pero eso no quiere decir que no se deban cuidar.

    Lstima! esta tierra ya no da nada de cosecha.

    Es que vos no realizas

    prcticas para conservarlo.

    Conservacin del suelo. Cuando sembramos usando tcnicas de acuerdo a las caractersticas del terreno evitamos su degradacin.

    A continuacin se presentan tcnicas

    conservacionistas para recuperar lo suelos

    empobrecidos.

  • 15

    La labranza mnimaObjetivo: Aprender a labrar slo lo necesario para no daar el suelo.

    Slo debemos hacer los surcos que se necesitan para

    sembrar.

    Con la labranza mnima se tienen muchos benefi cios entre Los que podemos mencionar:

    Disminuir la erosin y el agua se infi ltra en el suelo.Mantener la materia orgnica y aumenta la fertilidad.Sembrar inmediatamente despus de cosechar el anterior.Disminucin de los costos de produccin

    La labranza mnima se combina con la siembra en contorno, usando las curvas a nivel. Esta labranza se recomienda en terrenos con pendientes moderadas y fuertes.

    La labranza mnima es buena en los suelos arenosos y francos. En los suelos arcillosos es ms difcil. En los suelos pedregosos es mejor usar la labranza cero, de la que hablaremos ms adelante.

  • 16

    Tcnica 1: Siembra en curva a nivel

    Descripcin: Se hacen surcos en curvas siguiendo el contorno de la pendiente. As se logra que cada hilera sembrada retenga el suelo que se desprende de la hilera anterior.

    Para qu sirve?

    Retiene el suelo y el agua

    Materiales: Piocha, arado o rayn si el suelo lo permite, nivel tipo A para sacar el porcentaje de la pendiente.

    Pasos:

    Con el nivel tipo A se trazan las curvas a nivel, dependiendo de la pendiente (ver en la tercera parte cmo se hacen las curvas).

    1.

    Se marcan las curvas con una piocha, o un arado si el terreno lo permite.

    Si se siembra a mano se debe echar la semilla en las curvas. No se debe sembrar en lneas de arriba hacia abajo.

    2.

    3.

    Recomendaciones:

    Se pueden hacer barreras de rastrojos en pendientes suaves.

    Esta tcnica ayuda en terrenos que tienen pendientes entre un 5 a 7%

    En pendientes moderadas y fuertes se debe usar combinando otras tcnicas.

    Esta prctica debe hacerse cada ao.

  • 17

    Recomendaciones:

    Esta tcnica se usa al mismo tiempo con la labranza cero, labranza mnima y la siembra en espeque o postura.

    Se reduce la erosin protegiendo la superfi cie contra el impacto de las gotas de lluvia, la escorrenta y atrapa las partculas del suelo.

    Tcnica 2: No quema e incorporacin de rastrojos

    o residuos agrcolas

    Descripcin: En vez de quemar, se debe cortar y picar toda planta en el terreno, la basura se echa en todo el campo para cubrir el suelo. Estos residuos son materia orgnica para mantenerlo frtil.

    Para qu sirve?

    Ayuda a conservar la fertilidad usando la materia orgnica del mismo suelo.

    Por qu no usar las quemas en el terreno?

    Una quema limpia rpidamente; pero aumenta la erosin y la desertizacin. Adems, la tierra puede retener el agua porque se endurece, contamina la atmsfera y elimina la biodiversidad.

  • 18

    Tcnica 3: Uso de abonos verdes

    Descripcin: Consiste en sembrar leguminosas como los frijoles que enriquecen el suelo y en vez de tirar sus restos se dejan como abono.Cada especie que se usa como abono verde tiene su propio modo de siembra como veremos a continuacin.

    Para qu sirven los abonos verdes? Enriquecen el suelo con sustancias como el nitrgeno, favorece los organismos benfi cos y mejora la textura y estructura del suelo.

    Cmo se siembra?

    Se usa 1 quintal de semilla por manzana cuando se siembra al voleo.

    60 libras de semilla por manzana cuando la siembra es por postura.

    Se usan 3 semillas por postura y 3 posturas por cada metro lineal.

    Tipos de abono verde y su modo de siembra

    Tipo 1: Frijol abono, frijol terciopelo o mucuna Mejora la fertilidad del suelo, controla la maleza y protege el suelo contra la erosin.

    Recomendaciones

    Se siembra en primera o postrera en rotacin con otros cultivos.

    Los mejores terrenos para este cultivo son los que estn entre los 0 y 1600 metros sobre el nivel del mar; pero es mucho mejor si el terreno est entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar.

    Necesita un mes para que tenga cobertura para el suelo.

    El frijol mucuna se chapoda a los 3 meses de edad, cuando ya est en fl oracin.

    Tambin se puede chapodar entre los 5 15 das antes del siguiente cultivo para aprovechar el nitrgeno.

  • 19

    Tipo 2: Frijol dlico o caballeroEste frijol mejora la fertilidad del suelo, controla la maleza y protege contra la erosin.

    Recomendaciones para la siembra

    Se puede sembrar al voleo, y postura con estaca colocando 3 semillas por golpe y 3 golpes por metro lineal.

    Por postura es ms segura porque se usan menos semillas y al enterrarla los pjaros no se la comen; pero se necesita ms trabajo.

    Necesita unos 40 das para cubrir bien el terreno.

    Se adapta bien entre los 0 a los 1500 metros sobre el nivel del mar.

    Existen variedades que pueden sembrarse hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.

    Algunas variedades fl orecen entre los 70 y 90

    Cunta semilla usar?

    Se usan de 40 a 60 libras de semilla, para una cobertura mnima de 30 mil plantas por manzana.

    das. Otras variedades ocupan ms tiempo.

    Las variedades de ciclos largos fl orecen entre noviembre y enero, pues son muy sensibles a la cantidad de luz que reciben.

    Se chapoda entre los 3 4 meses de edad y unos 5 15 das antes de sembrar el siguiente cultivo.

    Tambin se pueden usar de 70 a 100 libras de semilla para cubrir con 40 50 mil plantas una manzana.

    Entre ms plantas de frijol se tengan cultivadas en el terreno, el abono ser ms abundante para benefi cio de las otras siembras.

  • 20

    Tipo 3: Frijol de vara, frijol de vaca, frijol lombriz, frijol mica o cowpea

    Mejora la fertilidad del suelo y lo protege contra la erosin.

    Existen muchas variedades de este tipo de frijoles con estas caractersticas: Las de ciclo corto de 65 a 70 das. Las de ciclo largo de 120 a 150 das. Las que se adaptan a distintos terrenos. Hay variedades de porte erecto o rectas, rastreras, trepadoras y de diferentes usos.

    Cunta semilla usar?

    De 40 a 50 libras de semi-lla por manzana para esta-blecerla por primera vez.

    Cmo se siembra?

    Se siembran de 40 a 50 libras por manzana al espeque o chuzo. As nacen unas 70 mil plantas.

    Las variedades rectas se siembran entre 60 a 80 libras por manzana para que nazcan unas

    250 mil plantas. Si se usan para abono se pueden aumentar las libras. Si se quiere para cosechar se debe bajar las libras.

    Se siembra junto con el maz de primera y se chapea cuando fl orece. Se puede realizar otro cultivo en postrera.

    Tambin se puede sembrar en relevo con maz de primera para desarrollarse en postrera.

    Las variedades no sensitivas al fotoperiodo se pueden sembrar en relevo en postrera para que se desarrolle con la humedad del suelo.

    La cobertura se chapea en poca de fl oracin y unos 5 a 15 das antes de la siembra del siguiente cultivo.

    La cosecha de variedades rastreras necesitan de 3 a 4 pasadas.

  • 21

    Tcnica 4: Cultivos de cobertura

    Descripcin: Es el cultivo de plantas para mantener el suelo cubierto y protegido de la erosin, evitando que los nutrientes se pierdan.

    Estas plantas enriquecen la tierra y le aaden materia orgnica. Esta cobertura vegetal viva tiene estas caractersticas: Es temporal o permanente. Se cultiva con otras plantas en

    intercalado, relevo o rotacin. Controlan las malezas por ahogamiento. Evita las plagas pues albergan insectos

    benfi cos.

    Los cultivos de cobertura son diferentes a los abonos verdes pues tienen ms usos como: Ahogan las malezas. Aportan nitrgeno para los dems

    cultivos. Conservan el suelo y el agua. Controlan las plagas y enfermedades. Alimentan a los seres humanos y al

    ganado.

  • 22

    Tipos de cultivo de cobertura y su modo de siembraTIPO 1: Frijol terciopelo, frijol abono o mucunaSe usa 50 libras de semilla por manzana.

    Cmo se siembra?

    Se puede sembrar al mismo tiempo que el maz; pero se corre el riesgo que crezca ms rpido. Por eso se recomienda sembrarlo despus de 3 5 semanas del maz.

    Si el terciopelo crece ms rpido que el maz, hay que podarlo o bajarle las ramas que estn en la caa del maz en las primeras 6 a 12 semanas.

    Se siembra entre surcos del maz con 2 semillas por golpe a 33 pulgadas en cuadro. En una vara se siembran 8 semillas.

    La siembra de terciopelo en maz de primera se hace en relevo de 2 a 4 semanas antes que madure el maz. Cuando se cosecha el maz el terciopelo se extiende en el terreno en postrera.

    Si se siembra intercalado ayuda con las malezas. Como crece rpido es un tanto agresivo, cubriendo con rapidez el suelo.

    Tipo 2: Frijol, caballero, dlicos, garbanzoSe usan de 20 a 30 libras por manzana, para sacar unas 15 mil plantas.

    Cmo se siembra?

    Se puede sembrar el cultivo al mismo tiempo que los tipo 1.

    Tambin se pueden sembrar de 1 a 3 semanas despus del cultivo.

    El caballero se puede sembrar de 2 a 4 semanas antes de que madure el cultivo.

    El caballero crece un tanto lento como rastrero y trepador, y tarda ente 4 a 9 meses en fl orear. Esto ocurre entre noviembre y enero.

  • 23

    Tipo 3: Frijol machete, mantequilla y espada (canavalia)Cuando se siembra la voleo se usan unas 120 libras por manzana. Y si se siembra al espeque se usan 60 libras.

    Cmo se siembra la canavalia?

    La canavalia se siembra a los 15 20 das despus del maz.

    Se siembra un surco de canavalia y uno de maz.

    Se siembran 2 semillas a 20 cm por golpe.

    Cuando fl orece se corta y se puede usar como mulch.

    Cuando se siembra al mismo tiempo que el maz es mejor sembrarla cada segunda calle entre los surcos.

    La canavalia puede vivir de 3 a 5 aos en terrenos semi hmedos. En la sombra se hace enredadera y en el sol se vuelve arbusto. Puede aguantar hasta 6 meses de sequa. Donde llueve mucho se recomienda sembrarla en cancula o en postrera.

    Tipo 4: Frijol mungoSe usan de 30 a 80 libras por manzana, dependiendo de cmo se siembre.

    Cmo se siembra?

    Se usan 80 libras por manzana al voleo al inicio de la primera y se incorpora 35 das despus de la germinacin.

    Se puede sembrar en la sombra del maz. Tambin se puede incorporar a los 50 das despus de sembrar el maz, para aportar el nitrgeno.

    Se puede sembrar al mismo tiempo que el maz o bien unos 10 15 das despus o bien sembrndolo en chorillo en calles con 50 libras por manzana.

  • 24

    Tcnica 5:Labranza cero

    Descripcin

    Se trata de tener cubierto el suelo con cultivos permanentes o rastrojos.

    Protege el suelo del sol, la fuerza de la lluvia y el viento.

    Permite que lleguen los microorganismos y animalitos que airean el suelo y lo nutren y lo mantienen hmedo.

    El arado es contrario a la labranza cero. No se necesita labrar.

    La siembra se puede hacer con chuzo o maquinaria especial.

    Se puede hacer en laderas combinando la no quema y el mulch.

    Algunas ventajas son:

    En tierras secas se puede sembrar ms temprano con las primeras lluvias.

    En tierras hmedas se puede sembrar ms tarde.

    En terrenos de poca pendiente detiene la erosin.

    En terrenos con pendientes fuertes debe combinarse con la no quema y cultivos de cobertura.

  • 25

    Obras fsicas de recuperacin y proteccin del suelo

    Parte Tres

    Existen todo tipo de terrenos, algunos estn en mejor estado y otros necesitan de ayuda. Se pueden hacer obras fsicas de proteccin.

    Para iniciar una obra de conservacin de suelo se requiere de: Conocer el porcentaje de la pendiente del terreno. Trazar Las curvas a nivel.

    Pendiente del terreno

    Para calcular la pendiente del terreno se usa: Un nivel tipo A Cinta mtrica Libreta y lpiz

    Ejemplo:

    Paso AMedida 1: 20 cm2= 10 cmMedida 2: 30 cm2= 15 cmMedida 3: 28 cm2= 14 cm

    10 cm + 15 cm + 14 cm = 3939 cm 3= 13% cm (Porcentaje de pendiente del terreno)

    Calculemos la pendiente del terreno

    1. Llevemos el nivel a lo ms alto de la pendiente y dejemos una pata al aire buscando el punto de nivel.

    2. Medir la distancia entre el suelo y la pata al aire y anotarla.

    3. De la misma forma tomar las medidas en 3 4 puntos y anotarlas.

    4. Para sacar el porcentaje de la pendiente se divide cada medida entre 2, se suman los resultados y este se divide entre el nmero de medidas.

  • 26

    Ahora que ya sabemos el

    porcentaje de la pendiente debemos trazar las

    curvas a nivel.

    Las curvas a nivel

    Estas son lneas que se marcan en la pendiente, pero cada lnea debe estar en la misma altura, de manera que el inicio de una lnea est al mismo nivel que el fi nal.

    Para trazar las curvas a nivel necesitamos:

    Conocer el porcentaje de la pendiente.

    Un nivel tipo A Cinta mtrica, martillo

    o una piedra y varias estacas.

    2

    5

    8

    10

    14

    16

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    30

    28

    24

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    Porcentaje (%) de

    pendiente

    Distancia entre curvas (metros)

    Tambin debemos conocer la distancia de los trazos entre las curvas, usando esta tabla:

  • 27

    Cmo trazar la curva a nivel?

    1. Se busca la lnea madre. Para eso se pone una estaca en la parte ms alta de la pendiente y se van poniendo estacas hacia abajo en lnea recta segn la distancia de la tabla de pendientes.

    2. Se pone una pata del nivel tipo A a la derecha de la estaca y se levanta la otra pata para buscar el nivel.

    3. Se pone una estaca donde queda la pata al aire.

    4. Se gira ms a la derecha y se vuelve a buscar el nivel, poniendo la estaca donde queda la pata al aire.

    5. Se gira el nivel ms a la derecha y se hace lo mismo. As tenemos el lado derecho de la curva.

    6. Para sacar el lado izquierdo de la curva se hace el mismo procedimiento al lado izquierdo de la estaca.

    Ahora que ya trazamos las

    curvas podemos usar cualquiera de las obras

    fsicas siguientes.

    Obra fsica 1: Barreras vivas

    En cada curva a nivel se hace una pequea zanja con piocha y se puede sembrar: pia, zacate vetiver, zacate brizantha, pia de cerco, izote, gandul, etc.

  • 28

    Obra fsica 2: Cercas vivasSon lneas de rboles o arbustos en los linderos de la parcela, unidas con alambre. Estas pueden ser muy variadas, pues se pueden combinar con varias especies y hasta con postes muertos.

    Se deben usar especies que cumplan estos requisitos:

    Usar plantas o rboles nativos, que sean de benefi cio para la fi nca.

    Que sean buenas para la vida de animales silvestres.

    Pueden ser de lea, forraje, fruta, madera, etc.

    Que aguanten las grapas de alambre.

    Especies usadas para cercas vivas

    Nombre Usos Siembra

    Pito, coralillo, gallito o por Forraje, abono verde, lea Estacas

    Madrecacao, madreado o madero negro Madera, lea, forraje Plntulas y estacas

    Jiote, jiocuabo, indio desnudo o copn Forraje, medicinal Estacas o directa

    Laurel, nogal moho, laurel (blanco, negro) Madera Seudo estacas, plntula

    Cedro (amargo, colorado, real) Maderable Plntulas

  • 29

    Distanciamiento de siembras

    Usos Distancias

    Cercas en potreros Entre 1metro 1 . Hacer replantes cada ao.

    Divisiones en cultivos con potreros 2 a 3 hileras al tresbolillo, de 30 a 40 centmetros entre plantas

    Linderos Entre 3 a 5 metros si son maderables o frutales

    Forraje. Abonos verdes, lea, estacas De y 1 metro entre rboles

    Cortinas rompe vientos Ms de 2 hileras a una distancia de 2 a 3 metros

    Obra fsica 3: Barreras muertas de piedrasEstas cercas se hacen en terrenos hasta con 15% de pendiente. En cada curva a nivel se hacen cercos de piedra de estas medidas:

    Base: 50 centmetros

    Altura: 50 centmetros

    Base superior: 40 centmetros

    En las curvas se hacen zanjas de 50 cm, con una piocha. Se empieza con las piedras ms grandes y planas en la base. Al fi nal se rellenan los huecos con las piedras chiquitas.

  • 30

    Obra fsica 4: Barreras muertas de rastrojos

    Se recomienda empezar con esta obra el primer ao, mientras se construyen barreras de piedras.

    Se necesita rehacer la barrera una vez al ao y subirle el nivel de vez en cuando.

    Obra fsica 5: Acequias a desnivel o zanjas de drenaje

    Estas zanjas se hacen como las curvas; pero a un desnivel del 0.5 al 1%. Su forma es trapezoidal, como una canaleta de lmina con sus lados abiertos.

    Ayudan a drenar el agua en los terrenos que llueve mucho y en los que tienen problemas para absorberla.

    Cmo hacer una zanja?

    Se marcan las curvas a un desnivel del 0.5 al 1%.

    Se abren las zanjas con taludes inclinados, ms inclinado el talud de arriba.

    La tierra que se saca se pone debajo de la zanja para hacer un camelln y sembrar cultivos perennes o semi perennes.

    Arriba de la zanja se siembra una barrera viva para retener el suelo y dejar pasar el agua, y as evitar que el canal se llene de tierra.

    Al fi nal de las zanjas se hacen fosos o canales de

    desage para evitar las crcavas.

    Si se usa yunta se pueden hacer 5 pasos con el arado vertedera para la apertura de la zanja, la que queda casi lista. Con la tierra removida se forman los taludes a mano.

    Recomendaciones

    Limpiar las zanjas una o dos veces al ao.

    El material arrastrado por la lluvia se puede mezclar con materia orgnica.

    En verano la zanja se usa como abonera.

    Se trata de poner rastrojos en las curvas a nivel. Se puede combinar con barreras vivas poniendo los rastrojos antes.

  • 31

    Obra fsica 6: Terrazas individuales

    Son pequeas terrazas de entre 1.2 y 2 metros de dimetro. En ellas se siembra un rbol frutal o cultivos perennes. Debe tener una inclinacin contraria a la pendiente.

    Ayudan a conservar la humedad del terreno, reducen la escorrenta y se aprovechan mejor los fertilizantes.

    Cmo se construyen?

    Junto a la curva a nivel, en la parte inferior, se marca el corte empezando en la estaca.

    Las terrazas deben quedar a tresbolillo, se usa una pita para marcar un tringulo.

    Para rboles frutales se hacen entre 200 y 250 terrazas por manzana.

    Para musceas se hacen entre 780 y 950 terrazas por manzana.

    Se escarba la tierra desde la parte superior de la curva y la tierra se

    usa para formar la terraza, como un relleno. Cada capa de tierra suelta se compacta para ir formando el relleno.

    Al fi nal debe quedar con una inclinacin de 5 a 10%. La base de la terraza se refuerza con piedras o barreras vivas.

    En pendientes de menos de 15% se hacen terrazas circulares, con ms de 15% se hacen terrazas en semicrculos.

    En terrenos donde llueve mucho o tienen poca infi ltracin se hace un desage desde el fondo de la terraza, hacia un lado.

  • 32

    Obra fsica 7: Terrazas de banco

    Son varias plataformas continuas a nivel, como gradas de un estadio, pero la diferencia es que el corte se hace como talud y la tierra que queda suelta se usa como relleno. Los terraplenes que quedan se usan para el cultivo.

    Protegen de la erosin, pero necesitan mucha mano de obra para la construccin y en ellas slo se pueden cultivar hortalizas, fl ores, frutales y otros de alto valor.

    Las terrazas de banco son la

    mejor solucin para los terrenos en

    laderas.

    Cmo se construyen?

    Con el nivel A se marcan las curvas a nivel. En los terrenos hmedos o mal drenados se debe dejar un desnivel del 1%.

    La lnea de la curva servir para marcar el ancho de la terraza, de manera que la mitad se

    haga arriba de la lnea y la otra abajo.

    En suelos pobres se excava primero la capa frtil de encima y esta tierra se pone a un lado.

    Luego se escarba en la lnea de la curva y la tierra que sale se pone por debajo para formar el relleno.

    Cada capa de tierra del relleno se compacta. La terraza debe tener inclinacin inversa de 3 a 5%.

    Se corta el talud con una pequea inclinacin.

    Al fi nal, la capa frtil de tierra se pone sobre el terrapln y se refuerza con barreras vivas o muertas.

  • 33

    Uso y manejo responsable del aguaParte Cuatro

    El agua es fuente de vida y por eso debemos

    cuidarla.

    Si se cuenta con una fuente en el terreno se debe cuidar la parte alta de la cuenca. Para lograrlo se pueden hacer estas obras:

    Reforestar la parte altaSiembra de cultivos perennesSiembras de coberturaMuros de contencinFosos de infi ltracin

    Tambin hay que cercar el rea de la fuente para evitar que los animales la contaminen.

  • 34

    Obras para recoleccin del aguaAlgunos terrenos estn lejos de fuentes de agua, por eso dependen mucho de las lluvias para los cultivos. En pocas de sequa se pierden muchos cultivos.

    Para resolver esta situacin se pueden hacer obras de recoleccin de agua durante el invierno, para tenerla disponible en el verano o en tiempos de sequa.

    Tambin se puede retener el agua de fuentes como quebradas, ros, nacimientos, etc.

    Sin embargo, las obras de recoleccin de agua dependen de muchos factores como los siguientes:

    La fuente de agua con que se cuenta

    Los materiales que se necesitan

    Algunas obras son caras y se necesita una fuerte inversin

    Algunas obras necesitan mucha mano de obra

    Tenencia de la tierra. Pues si el terreno no es suyo es mejor no invertir en estas obras.

  • 35

    Empezaremos presentando las ms econmicas:

    Obra 1: Acequias de ladera

    Son zanjas o canales que se hacen abajo de la curva a nivel. Su forma es como una canaleta de lmina con sus lados abiertos. Ver la Obra fsica 5: Acequias a nivel.

    Las acequias de ladera conservan el agua y divide la ladera en pendientes cortas. Se debe combinar con barreras vivas o manejo de rastrojos.

    Junta a la curva a nivel, en la parte inferior se abren las zanjas, con taludes inclinados, especialmente el de arriba.

    Con la tierra que sale se hace un camelln, en lado inferior de la acequia. All se siembran cultivos perennes o semi perennes que aprovechan el agua en el verano.

    En la parte superior de la acequia se siembran barreras vivas o muertas.

    Dentro de las acequias se ponen separadores, cada 3 6 metros. Para distribuir mejor el agua.

    La construccin de las acequias debe hacerse entre varias personas.

    Cmo hacer la acequia de ladera?

  • 36

    Obra 2: Fosas de infi ltracin

    Pueden ser zanjas, canales, fosas o cajuelas individuales para cultivos perennes, como rboles frutales. Se usa en terrenos con poca humedad. Los rboles debe sembrarse a tresbolillo la fosa se hace en la parte de arriba de la ladera junto al rbol, en las curvas a nivel.

    Cmo se hacen?

    Se escarban zanjas rectangulares o en media luna con esta medidas:

    Longitud 1 a 2 metrosAncho 30 a 50 centmetrosHondo 30 a 40 centmetros

    La tierra que sale se pone debajo de la fosa alrededor del rbol.

    La distancia entre las fosas depende de la pendiente y la humedad del terreno.

    Sembrar barreras vivas en la parte de arriba de cada fosa.

    Las fosas se hacen en campos viejos de frutales, donde ya no se pueden hacer acequia a nivel.

    En plantaciones nuevas es mejor usar las acequias.

  • 37

    Obras de mayor costo:Estas obras requieren bastante mano de obra, mantenimiento, tenencia de la tierra, materiales diversos y hasta tractores. Por eso se recomienda para cooperativas o productores con dinero para invertir.

    a. Reservorios de laderas o pilas de captacin

    Sirve para captar agua de fuentes naturales o de la lluvia. En una pila en forma de una tapa de panela, angosta de abajo y ancha de arriba.

    b. Lagunetas o reservorios con mquinas

    Es un embalse de gran tamao que se hace cerrando la boca de un pequeo valle, microcuenca, vertiente u hondonada.

    Puede ser como un dique que detiene el agua. Es importante dejar un canal de desage para evitar la saturacin y el dao de la estructura.

    Tiene muchos usos: como fuente para regados, consumo animal, recarga de acuferos, control de la erosin, cra de peces, etc. Si se usa para el consumo humano se debe clorar.

  • 38

    Cmo hacer mejor uso del agua?

    Cada da la poblacin crece

    ms rpido.

    Y las fuentes de agua se contaminan

    o se secan.

    Por eso debemos hacer un uso racional del

    agua.

    A continuacin exponemos 2 tcnicas de riego por goteo. Ofrecen la ventaja principal de que ahorran agua y riegan solo la planta que se necesita, as se logra que la maleza crezca menos y las plagas por humedad disminuyan. Tambin evitan la erosin y permiten cultivos durante todo el ao.

    c. Micro presas desmontables para uso comunal

    Estas pequeas represas tienen compuertas de madera, bases de concreto y estructuras metlicas. Con la ventaja que se pueden desmontar.

    Se usa para acumular agua de pequeos ros o quebradas y hacer regados comunales. La pendiente no debe ser mayor del 15%.

    Necesita ayuda tcnica y un buen plan de uso comunitario.

  • 39

    Tcnica 1: Riego por goteo con botellas plsticas

    Materiales: 1 botellas plstica por plantita, cordeles y estacas.

    Cmo se hace?

    Se cortan los fondos de las botellas plsticas y se abre un hoyito en el tapn.

    Junto al tallo de cada planta se siembra una estaca y se amarra una botella con el tapn hacia abajo.

    Se llena de agua de manera que el agua caiga gota a gota al pie de la planta.

    Se usa en terrenos con menos de 1500 milmetross de precipitacin anual.

    Ventajas

    No necesita mucha agua

    Usa poca mano de obra

    Se usa en terrenos donde no llega el agua

    Desventajas

    Los goteros se tapan seguido, si se usa agua contaminada o hay polvo.

    No se puede usar si hay muchas plantas.

  • 40

    Tcnica 2: Riego por goteo con cinta o manguera

    Cmo se hace?

    Se necesita una capacitacin para instalar y usar esta tecnologa.

    Ventajas

    Se pueden regar reas grandes.

    Materiales: Cintas especiales hechas para el riego por goteo.

    No se necesita tener la propiedad de la tierra pues la cinta se puede desinstalar.

    Desventajas

    La cinta es delicada y delgada esto hace que dure poco.

    Se debe usar solo agua limpia para no tapar los goteros.

    Las plantas deben sembrarse en la distancia de cada gotero.

    No se puede aporcar el terreno, pues se puede romper la cinta.

  • 41

    Produccin agrcolaParte Cinco

    En esta parte vamos a estudiar cmo aprovechar mejor la semilla para mejorar las cosechas. La semilla es el elemento principal para mejorar, por eso debemos cuidarla y mejorarla.

    Hoy en da nos venden semillas transgnicas, mejoradas en laboratorios. Pero esta sale muy cara y no podemos guardarla para el siguiente ao.

    Es mejor usar la semilla criolla, al cual podemos mejorar nosotros mismos en la parcela.

    La semilla criolla fue cultivada por los indgenas y heredada a las familias campesinas.

    Son baratas, pues salen de las mismas cosechas o las podemos intercambiar con familias amigas.

    Ventajas de las semillas criollas:

    Estn adaptadas al terreno, pues crecen y se fortalecen ah mismo.

    Son naturales y no daan el medio ambiente al no necesitar tanto pesticida.

    Toleran las sequas, dan cosechas abundantes y se enferman menos.

  • 42

    Produzcamos nuestra propia semilla

    Semilla de maz criolloPaso 1: Seleccin de campo

    Busquemos plantas de en medio, no de la orilla ni que estn solas.

    Las plantas deben estar sanas y vigorosas, bien ancladas al suelo con la raz.

    La altura de la planta debe estar de acuerdo a la variedad de maz.

    Las plantas deben tener el elote de la mitad para abajo y este no debe estar tan separado de la planta.

    Las mazorcas deben tener tamao, grosor y deben verse sanas.

    Paso 2: Seleccin de patio

    Ya escogimos la mazorca, ahora con toda la familia escojamos la mejor semilla.

    La tuza debe cubrir hasta la punta y apretar bien la mazorca.

    Se aprieta el elote y debe estar lleno de granos hasta la punta.

    Cuando la milpa ya est en elote, antes de la dobla, debemos seleccionar la mejor mazorca.

    Cada mazorca debe tener 14 carreras o ms. Cada carrera debe llegar hasta la punta y ser recta. El grano debe ser refi nado, grande y pesado. Se escogen las semillas de en medio, dejando 5 hiladas de la punta y 5 del tronco.

  • 43

    Paso 3: Manejo y cuidado de la semillaSecadoLa semilla se seca al sol, antes de las 10 a.m. y despus de las 3 p.m. no al medioda.

    Para evitar Las plagas de las semillas:Hay varias maneras de proteger la semilla de las plagas:

    1. Poner el maz en un tapesco donde le llegue el humo de la cocina.

    2. Mezclar 5 partes de maz con 1 de ceniza de caca de vaca, o bien de hojas de eucalipto u otra planta aromtica.

    3. Partir una cebolla roja en rodajas y meterla en un bote. A la tapa se le hacen varios hoyitos para que salga el sumo y se pone junto a la semilla.

    La semilla debe tener hasta un 13% de humedad, esto es bien fcil de averiguar:

    Morderla y si no da mucha agua est buena.

    Al sonarla debe orse seca.

    Se mete en una bolsa transparente. Si al siguiente da no se le ven gotitas es que ya se sec.

  • 44

    Guardando la semilla

    Antes se deben eliminar los granos siguientes:

    Los de otros color, podridos, deformes, quebrados y raquticos.

    La semilla se guarda en bolsas de papel o en recipientes limpios, hermticos como barriles o graneros.

    Semilla de pepino y tomate

    Las plantas deben ser sanas y robustas, con bastantes frutos.

    Los frutos deben ser de buen tamao, color y sabor.

    Los frutos deben haber madurado a su tiempo.

    Las semillas de estas plantas son ms fciles de mejorar. Se siguen estos pasos:

    Deben estar bajo techo, ventilados y secos, sin sol.

    Cada envase debe rotularse con el nombre de la variedad de maz, la fecha y la cantidad.

    Se debe revisar cada mes.

  • 45

    Para sacar la semilla:

    Partir el tomate a la mitad y el pepino en rodajas.

    Sacar las semillas con los dedos y ponerlas en un plato hondo.

    Restregarlas con tres dedos.

    Dejarlas con el jugo por 12 horas para que fermenten.

    Restregarlas y lavarlas hasta que estn bien limpias.

    Se secan al sol 1 2 das en un pao limpio y liso.

    Se guardan.

    Otras formas de cultivo

    RotacinSe recomienda cultivar diferentes plantas, de diferentes semillas en el mismo terreno, en diferentes ciclos. As se controlan mejor las plagas.

  • 46

    Control de plagasLas plagas se pueden controlar con diferentes mtodos. A estos le llamamos Manejo Integrado de Plagas (MIP). Hay 4 grupos principales de MIP.

    Grupo 1: Tcnicas de cultivo y medidas de fi tomejoramiento

    Seleccin de variedades resistentes.

    Seleccin del lugar adecuado.

    Rotacin de cultivos, labranza, mtodos de siembra y cosecha

    Huertos familiaresEs bueno tener huertos en la casa, cercados o en macetas. Adems de alimentar a la familia se puede vender lo que sobra.

  • 47

    Grupo 2: Medidas de control mecnicas y fsicas

    Mecnicas

    Grupo 3: Proteccin biolgica y biotcnica

    Biolgica: Usar animalitos o plantas nativas que sean enemigos de las plagas. (Ver ms adelante las instrucciones)

    Biotcnicas: Son soluciones bacterianas preparadas.

    Fsicas Usar luz, calor, sonido,

    radiacin y radioactiva.

    Matar los insectos a mano.

    Usar trampas, redes, zanjas, cercas, etc.

    Rastrillado, deshierbe y corte de malezas.

  • 48

    Grupo 4: Medidas qumicas

    Son plaguicidas qumicos. Estos deben ser el ltimo recurso.

    Hay que ir al campo antes de las 10 a.m. o despus de las 3 p.m.

    Buscar las plagas y reconocerlas.

    Ver si las plagas son abundantes.

    Slo con este muestreo se puede decidir si se usa o no un plaguicida y se escoge el ms adecuado.

    Muestreo de plagas

    Si se van a usar plaguicidas qumicos es mejor estar bien seguro de esta necesidad. Se hace un muestreo.

  • 49

    Estas son algunas plagas comunes

    Plaga en el cultivo Muestras por manzana Nivel crtico para hacer el control

    MazCogollero (Phyllophaga spp)

    Tomar 5 puntos al azar

    Observar 20 plantas por punto (100 plantas en total)

    Anotar las plantas daadas en cada punto y totalizar.

    En menos de 8 hojas encontrar ms de 15% de plantas daadas.

    Ms de 8 hojas, el dao es del 30%.

    FrijolLigosa o babosa (Sarasinula plebeya)

    Hay dos formas de muestreo:1. Enterrar a nivel del suelo

    20 latas de jugo con cebo txico en varios puntos del cultivo.

    2. Hacer 10 agujeros en el suelo de 1 metro cuadrado.

    Anotar el nmero de babosas encontradas.

    Una babosa por dos trampas o 10 babosas por las 20 trampas.

    Una babosa en 4 metros cuadrados o en 4 agujeros.

    Chile dulce

    Picudo del chile(Anthonomus eugenii)

    Escoger al azar 5 puntos del cultivo.

    Seleccionar 20 plantas por punto.

    Buscar en las yemas de las plantas picudos adultos.

    Un adulto por cada 100 yemas.

  • 50

    Hacer muestreo cada 3 4 das en etapa de formacin de cabezas del repollo. Tomar 5 puntos al azar. Revisar 12 plantas por cada

    punto (60 plantas en total). Anotar el nmero de larvas

    encontradas. 3 larvas por cada 10 plantas.

    TomateGusano del fruto del tomate(Spodotera sp)

    Escoger 5 puntos del cultivo.

    Escoger 10 plantas seguidas en el mismo surco. (50 plantas en total)

    Revisar en cada planta una hoja cerca del ramito de fl ores en la parte de arriba y otra en la parte de debajo de la planta.

    7 huevecillos o gusanos.

    2 masas de huevos o 2 masas de gusanos.

    RepolloPlutela(Plutela xylostella)

    Estas son algunas plagas comunes

    Plaga en el cultivo Muestras por manzana Nivel crtico para hacer el control

  • 51

    Uso de especies nativas para controlar las plagasA continuacin les presentamos varias formas de hacer plaguicidas naturales. Estos presentas las siguientes caractersticas.

    Ventajas

    Son baratos y los ingredientes estn en la casa

    No daan el ecosistema

    Son fciles de preparar y usar

    No dejan residuos

    Si usan bien no son peligrosos para las personas ni animales.

    Plaguicida 1: Cabezas de ajo contra los pulgones

    Machacar 4 5 cabezas de ajo y dejarlas bien fi nas

    Echarle 2 cucharadas de aceite

    Dejar en reposo por un da

    Deshacer un jabn sin detergente en medio litro de agua

    Mezclarlos y echarles 2 litros de agua, luego colarlos.

    Desventajas

    No mata la plaga, slo la repelen o espantan.

    Duran poco tiempo, por eso hay que echarlos cada 2 3 das.

    Su preparacin es algo trabajosa.

  • 52

    Plaguicida 2: Guanaba y alcohol

    El alcohol debe cubrir bien la semilla machacada

    A litro de esta solucin se le echan 15 litros de agua.

    Se echa al pie de la plantas.

    Puede controlar gallinas ciegas, gusanos cortadores, pulgones y larvas.

    Plaguicida 3: Cigarros hervidos

    Se hierven 20 cigarros o media libra de tabaco en 10 litros de agua, con 50 gramos de jabn durante 20 minutos.

    Enfriar, colar y aplicar contra fi dos y chupadores.

    No usar en frijol, tomate y chile.

    Machacar 500 g de semilla de guanaba en un litro de alcohol y dejarlo reposar por 15 das en recipientes de plstico o vidrio.

  • 53

    Crianza de animales menoresSexta Parte

    En la casa se cran gallinas, cerdos, cabras y otras especies menores. Tambin se pueden criar peces.

    Resulta que muchos de estos animales viven al aire libre, duermen en los rboles, aguantan lluvia, fro y otras inclemencias del tiempo. Por eso se enferman con frecuencia.

    El corral de las gallinas

    Albergue techado

    Perchas para que duerman las aves

    1 nido por cada 5 gallinas

    Bebedero de lata de 5 libras y un plato hondo ms ancho que la lata.

    Comedero de vara de bamb sin entrenudos.

    Espacio al aire libre, con divisiones para separar las gallinas ponedoras, los pollos y las gallinas con cras. Hay que limpiar el corral, los bebederos y comederos todos los das.

    A continuacin les daremos algunas recomendaciones de cmo mejorar la crianza de estas especies menores.

  • 54

    La porqueriza

    Paredes de ladrillo o bloques. Tambin pueden ser de troncos; pero as es ms difcil limpiarlo. Deben medir 1m a 1.20 m de altura.

    Piso de concreto de 10 cm de espesor, con desnivel de 3 a 5%.

    rea techada de dos aguas o de un agua pero con desnivel. La altura debe ser de 2 m si hay clima fro. Y de 2.5 m si el clima es caluroso.

    Las medidas de la porqueriza dependen de la cantidad de cerdos que desea criar. Se recomienda 1 mt por cada cerdo.

    El comedero debe ser de concreto, con 2 divisiones de varillas para que los cerdos no se echen en la comida. Las medidas para un comedero de 3 cerdos son: 30 cm ancho25 cm alto1 m largo

    El bebedero se hace igual al comedero; pero sin divisiones. Se debe poner al otro lado del comedero.

    Es bueno proteger la porqueriza con rboles.

  • 55

    Alimentacin de avesAdems de los granos, las aves pueden comer harina de las hojas de estos rboles: Hojas de pito, madre cacao, caulote, leucacena. Slo se debe dar 20 gramos al da a cada animal adulto.

    Para hacer la harina:

    Tempranito en la maana cortar el rebrote con 2 meses de crecimiento y separar las hojas y los tallos.

    Secar las hojas y los tallos en el patio y voltearlos cada hora, hasta que el material est deshidratado.

    Se muele para sacar la harina y se envasa.

  • 56

    Alimentacin de cerdosLos cerdos deben comer protenas, energticos, vitaminas y minerales.

    Protenas de origen animal: Harina de pescado, lombrices, gallinaza, vsceras, harina de sangre, harina de carne.

    Protenas de origen vegetal: Hojas de yuca, jcama, lechuguilla, hojas de chaya, mora, soya y varios tipos de frijol.

    Energticos: Caa de azcar picada, guayaba, maz, yuca, pltano, camote, aguacate, aceite sobrante, papa, guineo, melaza.

    Vitaminas y minerales: Todas las plantas verdes y frescas. Las frutas tienen mucha vitamina pero no se deben cocinar.

    No olvides limpiar bien los

    corrales y mantener vacunadas las gallinas

    y cerdos.