Procesos en La Planificación de Un Proyecto

11

Click here to load reader

description

f

Transcript of Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Page 1: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.

Procesos en la planificación del

proyecto de compostaje. Samuel Hernández Castillo/José Javier Pérez

Blanco.

Maestro: Ing. Alfonso Meneses Durán

Materia: Administración de proyectos.

Ciudad Juárez Chihuahua. A 30 de Mayo del 2015.

Page 2: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Especificaciones del proyecto de compostaje doméstico.

Proyecto de compostaje doméstico. Este proyecto tiene como objetivo hacer

compostaje doméstico, el cual sirve para mejorar considerablemente las

características del suelo, evitando la necesidad de usar fertilizantes químicos,

pesticidas y además ahorra bastante agua de riego. Esto hace que los productos

cultivados sean más sanos y que nuestra forma de cultivarlos sea más

respetuosa con el medio ambiente. Es un método de reciclar de cierta manera a

los residuos inorgánicos producidos en las casas, por animales, promueve la

reducción de costos en el tratamiento de basura, ya que su recolección y

disposición resulta costosa y a menudo produce fenómenos de contaminación,

generan emisiones de Metano, o cual contribuye al efecto invernadero causante

en gran parte del cambio climático.

El compostaje es un proceso fácil de hacer, y con un costo económico mínimo,

ya que sus componentes son materiales reciclados, se reducen los residuos en

el lugar donde se generan y se ahorra en la compra de productos fertilizantes.

Es fácil de obtener, barato y muy abundante.

Al final de este proceso se espera obtener fertilizante rico en nutrientes que

mejore la sanidad y el crecimiento de las plantas y que mejore las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo.

Definición del calendario.

Del 01 de febrero del 2016 al 17 de junio del 2016

Page 3: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Definición del esquema del proyecto.

A. Realizar estudio.

B. Definir el tipo de construcción

C. Determinar el tamaño.

D. Determinar la ubicación.

E. Conseguir los materiales composta/compostaje.

F. Construir la composta.

G. Verter los materiales.

H. Mezclar los materiales.

I. Medir temperaturas

J. Realizar volteos.

K. Regar agua o material

L. Realizar estudio de verificación.

M. Usarla o almacenarla.

Determinación de las características de cada actividad.

A. Realizar un estudio de condiciones climáticas: Dado que Cd. Juárez tiene

un clima muy extremo, es de vital importancia un estudio de condiciones

climáticas, porque a pesar de ser una zona desértica, en los últimos años

se ha venido dando un cambio en el clima de las estaciones del año, y

dichos cambios podrían alterar las condiciones del compostaje.

B. Definir el tipo de construcción: Eso en base a los resultados que arroje el

estudio de condiciones climáticas.

C. Determinar el tamaño de la construcción de la composta: dependiendo

de las necesidades se hará del tamaño que satisfaga las necesidades.

D. Determinar la ubicación de la composta: que esté cerca de un árbol, de

preferencia que sea un lugar donde caigan hojas, que sea un clima

Page 4: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

templado, es decir, ni mucho calor ni mucha sombra y un lugar con

mucha ventilación.

E. Conseguir los materiales para construir la composta: conseguir los

activadores, inoculantes y enriquecedores.

F. Conseguir los materiales para el compostaje/composta: conseguir los

activadores, inoculantes y enriquecedores. Ver que estos se encuentren

en condiciones óptimas para realizar el compostaje. Construir la

composta: se construirá de acuerdo a las condiciones climáticas y se

evaluará si se hace debajo de la superficie del suelo o encima.

G. Verter los materiales en la composta: Una vez conseguidos los

materiales, verterlos en la composta.

H. Prepara la mezcla en proporciones correspondientes: poner la adecuada

relación de sólidos, agua y gases que permitan el constante intercambio

de substancias el tamaño de las partículas debe ser de 1.3 a 5 cm si se

trata de papel o residuos vegetales o de cocina; menor de 1.3 cm si es

madera para que el intercambio de sustancias sea eficiente. Un tamaño

pequeño de partícula supone mayor superficie de contacto, y por lo tanto,

fermentaciones rápidas y homogéneas; sin embargo, si el tamaño es

excesivamente pequeño pueden originarse problemas de compactación

que impiden una aireación adecuada.

I. Medir temperaturas: Punto vital para que se de la adecuada actividad

microbiana, la temperatura óptima de descomposición oscila entre los 50

°C y 60°C, para la correcta producción de dióxido de carbono.

J. Realizar volteos: para incrementar la aireación del metabolismo aeróbico,

suministrar oxígeno y disipar el calor producido dentro de la pila.

K. Regar agua: con el objetivo de evitar que la composta se seque y se

retrase el proceso de descomposición.

Page 5: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

L. Realizar estudios de verificación: los estudios correspondientes para ver

la composta ya está lista para su uso. Los materiales no se deben

distinguir y el color debe de ser oscuro.

M. Al estar lista la composta, usarla o bien almacenarla en sacos: usarla o si

no se va a usar al momento, almacenarla en costales colocados en un

lugar seco.

Localización de hitos o puntos clave de control.

Definir tipo de construcción.

Determinar el tamaño.

Determinar ubicación.

Medir temperaturas.

Búsqueda de dependencia entre actividades.

A es independiente, B, C y D dependen de A, E depende de B, C, y D, F

depende de E, G y H dependen de F, I, J, K dependen de H, L depende de I, J,

K y M depende de L.

Determinación de los recursos que participarán en el proyecto.

Recurso humano.

Capital

Terreno

Herramental.

Ingredientes de la composta.

Page 6: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Cálculo del inicio temprano, inicio tardío, retado y tiempo máximo de

iniciación de tareas.

Ejemplo de desarrollo de los cálculos.

Tiempo máximo de iniciación de tareas:

16 = (137-3-2-91-1-1-14-7-2)

Tiempo de retardo:

2 = (14-16)

Page 7: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

Inicio tardío:

134 = (14+4+7+14+1+1+91+2)

Inicio temprano:

132 = (14+4+7+14+1+1+91)

Estructura de división del trabajo.

Page 8: Procesos en La Planificación de Un Proyecto
Page 9: Procesos en La Planificación de Un Proyecto

INIC

IO

RE

ALIZ

AR

ES

TU

DIO

14

MA

RIO

Y L

OR

EN

ZO

DE

FIN

IR T

IPO

,L

LL

D

E

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

2

AR

MA

ND

O, M

AR

IO

DE

TE

RM

INA

R G

GG

GG

E

L T

AM

O

3

LO

RE

NZ

O, F

LA

VIO

DE

TE

RM

INA

R V

VV

VV

V

UB

ICA

CIÓ

N

4

FR

ED

Y, T

O

CO

NS

EG

UIR

F

FF

FF

F

LO

S

MA

TE

RIA

LE

S

7

JA

VIE

R

CO

NS

TR

UIR

JJF

JF

J

CO

MP

OS

TA

14

AR

MA

ND

O, F

RE

DY

, T

O, L

ALO

.

Page 10: Procesos en La Planificación de Un Proyecto
Page 11: Procesos en La Planificación de Un Proyecto