Proceso de Crianza

4
PROCESO DE CRIANZA 1. REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto. 1.1. Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad (la hembra presenta su primer celo a los 3 meses y los machosa los 4 meses), y están en capacidad de reproducirse. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción (Núcleo de Empadre :de 1 macho y 10 hembras). La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. 1.2. Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. *Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto. 1.3. Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre. 2. LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen

description

PRI

Transcript of Proceso de Crianza

Page 1: Proceso de Crianza

PROCESO DE CRIANZA

 

1. REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los

mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.

 

1.1. Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad (la hembra presenta su

primer celo a los 3 meses y los machosa los 4 meses), y están en capacidad

de reproducirse. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses,

pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el

proceso de la reproducción (Núcleo de Empadre :de 1 macho y 10 hembras).

La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben

manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse

en una explotación de cuyes. 

1.2. Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la

capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La

gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia

cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero,

porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas,

se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.

*Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la

siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra

mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras

por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

 

1.3. Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere

asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos.

El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

  

2. LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar

a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento

hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales).

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas

de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se

debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto

(aprovechamiento del celo post-parto).

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los

200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

 

Page 2: Proceso de Crianza

3. RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es

esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios

especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400

gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de

engorde.

 

4. ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al

animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza

cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que

las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un

especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán

copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en

los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca.

Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de

jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y

alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para

evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad

de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados

químicamente para un aumento de peso rápido.

Page 3: Proceso de Crianza

¿Cómo empiezo?>La ingeniera Julia Chávez nos explica que se debe tener claro la cantidad de cuyes a criar. Si no se tienes experiencia lo recomendable es comenzar con cantidades pequeñas (de 30 a 50 cuyes).

¿Qué infraestructura es necesaria para la crianza de cuyes?>Hay que disponer de cierto espacio  para la construcción de galpones (depósitos o edificaciones en donde estarán los cuyes).>Hay que contar con un área para siembra de  forraje (alfalfa, chala),  que garantice la alimentación de los cuyes. Si no se dispone de área para siembra se tendría que comprar los alimentos para los cuyes y eso incrementaría los costos de alimentación y producción.>En la crianza de cuyes se puede disponer de un galpón exclusivo para la reproducción y otro para el engorde de los animales.>Los materiales más usados para las paredes de los galpones suelen ser: madera, adobe, ladrillo; para las ventanas se usa mallas; para el techo: paja, teja, zinc, eternit; para el piso tierra apisonada, concreto.>Las pozas de los cuyes para reproducción y de engorde pueden ser de concreto armado o de ladrillo revestido con cemento pulido, el piso puede ser de cama de paja o sin cama si el piso es de tierra.>Las pozas son para aproximadamente siete hembras y un macho. Pueden ser de 1.5 metros de largo por un metro de ancho por  45 centímetros de altura.  Las pozas pueden ser divididas por paneles de madera.

 ¿Podría habilitar mi propio hogar para hacerlo?

Sí, siempre y cuando se cuente con disponibilidad de área para iniciar la crianza y futuras ampliaciones.Primero se debe  priorizar el área para de ahí ver cuantos cuyes se puede criar y hacer un análisis de mercado para la venta del  producto al cliente.

 ¿Qué lo mínimo que necesito para empezar a criar cuyes?

Si tienes interés en la crianza intensiva y dispones de un espacio apropiado se puede construir un pequeño galpón para alojar unas cinco o seis pozas de empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva.El número de reproductores puede ser de 50 para unos cinco machos. Unas 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías  por mes.

 ¿Se requiere un mínimo de personal?

Page 4: Proceso de Crianza

En un inicio suficiente con una persona (manejo de animales: reproductivo y sanitario, reparto de alimentos: concentrado, forraje, agua, limpieza de pozas y galpón), el que se incrementará conforme suba la producción.

 ¿Qué consideraciones sanitarias hay que tener en cuenta para criar cuyes?

Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentación les da los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación.Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos