Principios del entrenamiento

26

Click here to load reader

Transcript of Principios del entrenamiento

Page 1: Principios del entrenamiento

PRINCIPIOS DEL

ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

POR: Mag: CARLOS ALBERTO

AGUDELO VELÁSQUEZ

Page 2: Principios del entrenamiento

PRINCIPIOS BIOLÓGICOS

SE ANALIZA CADA UNO

DE LOS 12 BÁSICOS

Page 3: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

SOBRECARGA

Estimulo Eficaz

Esfuerzo selectivo que provoque la

adaptación deseada

No genera agotamiento excesivo o

indebido

Ejemplo: Tiempos de carreras

Page 4: Principios del entrenamiento

PROGRESIÓN DE LA

CARGA

Sólo hay adaptación cuando el

estimulo es suficientemente fuerte.

El organismo se adapta a ciertas

cargas y requiere de un incremento de

las mismas de forma adecuada

Muy importante la gradualidad

Flexibilidad mejora día a día

Page 5: Principios del entrenamiento

PROGRESIÓN II

La fuerza semana a semana

La velocidad mes a mes

La resistencia año a año

Ejemplo: Corre inicialmente 30’, luego

oscila entre 35 y 40’

Page 6: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

ESPECIFICIDAD

Obedece a una buena caracterización

del deporte y procura que si se

estimulen todas las capacidades

físicas requeridas y bajo los regímenes

energéticos que son adecuados

Ejemplo: Hacer trabajos concretos con

deportistas de distintas posiciones

Page 7: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

VARIEDAD

Manteniendo la especificidad es importante tener un suficiente repertorio de ejercicios por posición o por deporte que permitan la consecución de los resultados.

Combate la monotonía del entrenamiento

Evita una mayor acumulación de stress

Page 8: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA CARGA Y

EL DESCANSO

También denominado principio de la

RECUPERACIÓN

La recuperación es esencial dentro de cada

sesión, así como durante el proceso de todo

el año

Requiere que se den las 4 etapas luego del

estimulo de una cualidad:

Disminución, restauración, supercompensaci

ón y

Page 9: Principios del entrenamiento

RECUPERACIÓN II

estabilización

Todo programa coherente deja lugar para el descanso

Puede ser más difícil planear la recuperación que la carga

Ejemplo: Sin suficiente descanso no se rinde, se puede caer en el sobre-entrenamiento.

Page 10: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

ESPECIALIZACIÓN

También denominado de la Unidad

Funcional.

Se debe tener cuidado en no estimular

demasiado una condición al punto que

pueda perjudicar otras también importantes

Ejemplo: Exagerado trabajo de resistencia en

detrimento de la velocidad

Page 11: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

MULTILATERALIDAD

También denominado de: Alternancia de los

componentes del entrenamiento

Se basa en que los aprendizajes se facilitan

en cuanto se tienen un mayor desarrollo en

distintos factores del entrenamiento

Es importante tener un dominio de un buen

número de conductas motrices (No todas)

Page 12: Principios del entrenamiento

MULTILATERALIDAD II

No confundir con entrenamiento polideportivo

Es un principio que es muy importante en edades tempranas y que su influencia disminuye con la edad

Ejemplo: Deportistas que practican varias disciplinas antes de su deporte definitivo

Page 13: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

REVERSIBILIDAD

También denominado por algunos autores

como de los retornos de Disminución

Válido para deportistas de ya un rendimiento

considerable consiste en que no se mejora

siempre al mismo ritmo

El último 5% de mejoramiento de un atleta

es a un precio muy alto de trabajo

Ejemplos: Muchas figuras del profesional.

Page 14: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

CONTINUIDAD

Va de la mano con la Periodización, se

requiere de lograr inicialmente un

acondicionamiento general y luego otro

específico.

Si hay una interrupción prolongada de un

esfuerzo no se mejora funcionalmente

Ejemplo: 2 semanas sin trabajar fuerza puede

disminuir hasta en un 15%-20%

Page 15: Principios del entrenamiento

CONTINUIDAD II

No siempre es en incremento, se pueden

dar mejoras con mantener cierto

entrenamiento, luego de bajar un poco la

carga

Debe evitar parar del todo el

entrenamiento, aún cuando se presenten

lesiones

Ejemplo: trabajar otros grupos musculares

distintos al lesionado

Page 16: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

PERIODIZACIÓN

Denominado por algunos autores como de la SUPERCOMPENSACIÓN

Es el objetivo último de una buena planeación

Puede fallar por: No dominar las estructuras del proceso de entrenamiento, o por razones derivadas de la planificación

Page 17: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

REGENERACIÓN

PERIÓDICA

Se produce primero a nivel funcional y

luego a nivel somático

Depende de las relaciones entre el SN

y los otros sistemas involucrados

Resultados altos por años implican

acumulación de fatiga

Page 18: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

INDIVIDUALIDAD

Características morfológicas, funcionales y

sicológicas de los deportistas

Entorno y medio de práctica

Evaluaciones individuales que permitan

determinar las diferencias reales (No debe

ser sólo por la observación directa)

El entrenamiento masivo es adecuado sólo

en lo general.

Page 19: Principios del entrenamiento

INDIVIDUALIDAD II

Ningún plan o programa es adaptable

a todos

Errores comunes: Planear para todos

con las necesidades del mejor atleta

que se tiene y copiar modelos hechos

para “otro u otros”

Page 20: Principios del entrenamiento

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

ANALISIS DE CADA UNO

DE LOS 4 BÁSICOS

Page 21: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LO

CONSCIENTE

El deportista debe actuar con conocimiento

de causa para poder darlo todo.

Educar en la auto-evaluación y

autoexigencia

Se debe tener en cuenta la capacidad

intelectual

Debe saber que se esta haciendo sin llegar

al nivel de confrontarlo

Page 22: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

PLANIFICACIÓN

Estructura del entrenamiento en el tiempo que regula el desarrollo de la preparación del deportista

Exige un modelo legítimo a seguir

Considera las limitaciones de mantenimiento de la forma

Regula el uso objetivo de medios y métodos del entrenamiento

Page 23: Principios del entrenamiento

PLANIFICACIÓN II

Da origen a la estructura:

sesión, microciclo, mesociclo, etapa, p

eríodo y macrociclo

Analiza las necesidades del deportista

para aplicar otros sistemas de

planificación como: ATR, Bloques

Concentrados etc

Page 24: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

REPRESENTACIÓN

MENTAL

Denominado también de la Transferencia

Puede ser negativa y se denomina transfer

negativo o interferencia

Debe mejorar la capacidad de identificar

acciones correctas o no por parte del

jugador

Page 25: Principios del entrenamiento

PRINCIPIO DE LA

ACCESIBILIDAD

Depende de la pedagogía

Poco a lo mucho

Sencillo a lo complejo

Conocido a lo desconocido

General a lo específico

Page 26: Principios del entrenamiento

AGRADECIMIENTO

MIL GRACIAS POR SU ATENCIÓN

LA TAREA CADA VEZ DEBE SER

MEJOR HECHA

SI PLANIFICAMOS CADA VEZ

SEREMOS MEJORES