Primeros Auxilios.pdf

45
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA SEDE SANTA CRUZ Profesora MSc. Cira Barrantes Enfermería En Rehabilitación BTF-09 Jennifer Acevedo Gabriela Gómez Caroca Kimberly Hernández

Transcript of Primeros Auxilios.pdf

Page 1: Primeros Auxilios.pdf

0

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

SEDE SANTA CRUZ

Profesora MSc. Cira Barrantes

Enfermería En Rehabilitación BTF-09

Jennifer Acevedo

Gabriela Gómez Caroca

Kimberly Hernández

Page 2: Primeros Auxilios.pdf

I

Índice

INTRODUCCION……………………………………………………………….. JUSTIFICACION……………………………………………………………….. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. PRIMEROS AUXILIOS………………………………………………………... HEMORRAGIAS……………………………………………………………….. HERIDAS………………………………………………………………………... QUEMADURAS………………………………………………………………… FRACTURAS…………………………………………………………………… LUXACIONES Y ESGUINCES……………………………………………….. REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)……………………………… OBSTRUCCION VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)……. CONVULSIONES………………………………………………………………. SOPONCIO……………………………………………………………………… LIPOTIMIA………………………………………………………………………. RECOMENDACIONES………………………………………………………… CONCLUSION………………………………………………………………….. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… ANEXOS…………………………………………………………………………

1 2 3 4 6 11 13 16 18 19 27 31 34 36 38 39 40 41

Page 3: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 1

1

Introducción

A diario nos vemos enfrentados con diversas situaciones, de las cuales unas son

más difíciles que otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta

apropiada. Esta respuesta en muchos casos es aprendida e incorpora-da a los

conocimientos y aplicada ante la situación. Si, por el contrario, no tenemos

preparación, nuestra respuesta va a ser improvisada, basada en la experiencia e

información variada, a veces vaga e incompleta.

En nuestro quehacer también vamos a enfrentar emergencias, entendiendo por

tales aquellas que requieren solución inmediata dada la gran alteración producida

a nuestro organismo, a veces comprometiendo la vida.

Es por eso que las técnicas o maniobras de primeros auxilios son procedimientos

esenciales, ya que como su nombre lo indica, “La primera ayuda”, es

indispensable y necesaria para saber “qué y cómo” afrontar situaciones de

emergencia que ponen en peligro vidas humanas. Tener estos conocimientos

pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre un daño temporal o

permanente, entre una recuperación complicada o rápida. Está más que claro que

la lista de beneficios de los primeros auxilios es enorme. Sin embargo debemos

tener presente que si éstos no son bien aplicados pueden llegar a causar más

daño de lo que el afectado ya presenta, es por eso que a través de este proyecto

intentamos informar y capacitar de manera básica sobre el tema.

Page 4: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 2

Justificación

Este trabajo de investigación se realizó como reto de la profesora para expandir

nuestros conocimientos sobre Primeros Auxilios ya que como estudiantes y futuro

profesionales de una carrera que abarca el área de la salud es muy importante

entender los procedimientos básicos para actuar en caso de accidentes o

emergencias médicas.

Sin duda, éstos, son una necesidad para cualquier profesional que se desenvuelva

en el área de la salud y las razones fundamentales por las cuales se realiza esta

investigación es para explicar a nuestros compañeros cuándo y cómo hacer las

cosas, enseñarles técnicas, maniobras y procedimientos básicos de primeros

auxilios que pueden llegar a conservar la vida de una persona, evitarle

complicaciones físicas y psicológicas o ayudarle a una recuperación más

progresiva.

Estamos seguros que ninguna persona que se encuentra en un estado mental

saludable dejaría morir a otra, sin embargo la ignorancia, nos puede impedir estar

preparados en ocasiones de urgencia y ésta, más bien, sería un impedimento para

ayudar a alguien en el momento justo.

Es por eso que en esta presentación con el fin de informar se expondrán temas

informativos y prácticos de primeros auxilios considerando el manejo de

hemorragias, heridas, algunas lesiones traumáticas (fracturas, esguinces y

luxaciones), tanto como el manejo de maniobras tan importantes como la

reanimación cardiopulmonar, la maniobra de Heimlich y procedimientos en caso

de convulsiones, lipotimias y soponcios.

No cabe duda que como seres sociables y dependientes unos de otros estamos

obligados a preservar nuestra vida y la de los que nos rodean, de allí que cuando

una emergencia se presenta corremos a ayudar a quien nos necesita, en cualquier

ámbito de la vida.

Page 5: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 3

Objetivos Generales

1. Adquirir conocimientos básicos sobre Primeros Auxilios

Objetivos Específicos

1. Entender qué son los primeros auxilios y conocer la importancia de éstos

2. Comprender que son las hemorragias y aprender a manejar los

procedimientos básicos en caso de que se presente una.

3. Aprender sobre las heridas y tener conocimiento de la atención necesaria

para éstas.

4. Conocer de forma más profunda sobre qué son las quemaduras, los tipos, y

cómo actuar en caso de que se presente una urgencia por quemadura.

5. Entender más a fondo el manejo de las fracturas, luxaciones y esguinces en

caso de que estas lesiones se presenten en nuestra vida cotidiana.

6. Tener conocimientos básicos sobre cómo reaccionar en caso de un paro

cardiorrespiratorio y llegar a aplicar RCP en caso de emergencia.

7. Aprender a controlar a personas que presenten atragantamientos,

convulsiones, soponcios y lipotimias.

Page 6: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 4

Primeros Auxilios

CONCEPTO:

Es la atención inmediata y temporal que se la brinda a una persona que ha sufrido

un accidente o una enfermedad repentina. No son tratamientos médicos, son

acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el

estado del accidentado

Inmediata: Se aplican segundos después de haber ocurrido el incidente.

Temporal: Su aplicación sólo dura el tiempo en que tarda en llegar el

Servicio Médico de Urgencias

OBJETIVOS:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

Ayudar a la recuperación.

Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

CONDUCTA PAS: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER:

Se conoce como PAS toda conducta a seguir ante una situación de emergencia,

haciendo referencia a Proteger - Alertar – Socorrer.

Page 7: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 5

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS:

I. Nuestra seguridad ante todo.

II. Uso de guantes de látex.

III. No mover al lesionado, si no es necesario o sólo lo suficiente para poder

atenderlo.

IV. Aflojar todas las prendas que hagan presión sobre el cuerpo del lesionado.

V. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado.

VI. No ponga alcohol sobre las lesiones.

VII. No deje que vea sus lesiones ni la de los demás.

VIII. Retire a los curiosos.

IX. Actúe fría y serenamente. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y

rapidez,

X. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

XI. No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria

(elementos, transporte, etc.).

XII. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

Page 8: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 6

Hemorragias

CONCEPTO: Rompimiento de los vasos sanguíneos, originando una pérdida de

sangre.

CLASIFICACIÓN:

Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos

superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa

(En pequeñas gotas) y se puede controlar fácilmente.

Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; Estas se

caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es

continua, de escasa o de abundante cantidad.

Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás

órganos y el resto del cuerpo; Esta se caracteriza porque la sangre es de

color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente.

Page 9: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 7

TIPOS DE HEMORRAGIA:

Externa: Se tiene un contacto visual con la sangre que sale a través de una

herida.

Hemorragia Interna: Por las características de la lesión, la sangre no fluye

al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente

acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica.

OTROS TIPOS DE HEMORRAGIA:

Exteriorizadas: La sangre fluye a través de los orificios naturales del

organismo

Hemoptisis: Sangre procedente del pulmón con salida por boca

Epistaxis: Sangre que fluye por orificios nasales

Otorragia: Hemorragia que fluye por el oído

Hematemesis: Sangre procedente del aparato digestivo con salida por

boca

Metrorragia: Hemorragia por vía vaginal.

Page 10: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 8

Melenas: Sangre oscura procedente de la parte alta del aparato digestivo

con salida por el recto normalmente mezclada con heces que le dan un

aspecto las misma como de alquitrán.

Rectorragia: Sangre roja procedente de tramos bajos del aparato digestivo

con salida por el recto.

Hematuria: Sangre en orina.

Page 11: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 9

Métodos de contención de hemorragia:

Para el control de las hemorragias se deben de aplicar los siguientes

métodos y en el mismo orden, además pueden aplicarse simultáneamente.

Presión Directa: Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia

haciendo presión fuerte. La mayoría de las hemorragias se pueden

controlar con presión directa. Si continua sangrando coloque apósitos

adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Elevación de Extremidad: La elevación de la parte lesionada disminuye la

presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la

herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel

superior al corazón.

Presión Indirecta: Consiste en comprimir con la yema de los dedos una

arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido

controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o

en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores

(fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y

no solo de la herida como sucede en la presión directa.

Page 12: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 10

Crioterapia: Consiste en contener las hemorragias internas por medio del

frío. Se coloca un trozo de hielo adentro de una bolsa y envuelto un una

venda para poderlo colocar sobre la hemorragia, para que el hielo no tenga

contacto directo con la piel, ya que le quemaría.

Torniquete: Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y

graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los

casos donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han

fallado, como una amputación.

Page 13: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 11

Heridas

DEFINICIÓN:

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Dolor

Hemorragia

Destrucción o daño de los tejidos blandos

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS:

Cortantes o Incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios,

cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes

de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa,

moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de

los vasos sanguíneos seccionados.

Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos como clavos, agujas,

anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia

escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más

peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar

hemorragias internas.

Corto-punzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como

tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de

las dos tipos de heridas anteriormente nombradas.

Laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados como serruchos o

latas. Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son

irregulares.

Por armas de Fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio

de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor

Page 14: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 12

tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede

haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

Raspaduras, Excoriaciones o Abrasiones: Producida por fricción o

rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la epidermis,

dolor, ardor que puede ceder pronto y hemorragia escasa. Se infecta con

frecuencia.

Avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de

la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El

sangrado es abundante.

Contusas: Producidas por objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas

heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,

ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta

como una mancha de color morado.

Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una

extremidad.

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos

pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a

veces hemorragias externa e interna abundantes.

Page 15: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 13

QUEMADURAS

DEFINICIÓN:

Lesión de los tejidos blandos producidos por el calor.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS:

Clasificación, según el agente que las produce:

Agentes físicos: Sólidos calientes (planchas, estufas); Líquidos

hirvientes (agua aceite) y Frío (Exposición a muy bajas

temperaturas).

Agentes químicos: Gasolina y en general derivados del petróleo;

Ácidos (Clorhídrico o sulfúrico) y Álcalis (Soda cáustica, cal o

carburo).

Agentes eléctricos: Descargas eléctricas a diferentes voltajes.

Agentes radioactivos: Rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos.

Clasificación según profundidad:

1° Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial

de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona

lesionada. A esta lesión se le denomina eritema.

Page 16: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 14

2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un

espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido

o formación de ampollas llamadas flictenas. La lesión es dolorosa y

se dice que “llora” por la pérdida de líquidos del tejido y por la

aparición de las ampollas.

3° Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la

piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de

cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido a la

destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le

denomina escara.

QUEMADURAS GRAVES:

Las que dificultan la respiración.

Las que cubren más de una parte del cuerpo.

Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o

genitales.

Las quemaduras en un niño o un anciano.

Las quemaduras extensas o profundas.

Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o

electricidad.

Page 17: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 15

ATENCION DE UNA QUEMADURA RECIENTE:

I. Asegure el ABC.

II. Cubra la lesión con un lienzo húmedo.

III. Coloque al lesionado en una posición cómoda, sin que la lesión tenga

contacto con otro objeto.

IV. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas

que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a

inflamar.

V. Retire cualquier prenda que esté caliente por cualquier líquido hirviente.

VI. Inmovilice las extremidades gravemente lesionadas.

VII. Prepárese para RCP.

VIII. Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

IX. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.

X. No aplique presión contra la quemadura.

XI. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de

colocar la venda.

Page 18: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 16

Fracturas

DEFINICIÓN:

Es la ruptura de un hueso o la pérdida de continuidad del sistema óseo. Las

lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas

son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente

pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada a la víctima.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:

Fractura cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel

permanece intacta.

Fractura abierta: Implica la presencia de una herida abierta y salida del

hueso fracturado al exterior.

Page 19: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 17

PROCEDIMIENTOS A TOMAR EN CASO DE FRACTURA:

I. Evitar movilizaciones (propias y del herido).

II. Exploración:

III. Evaluación primaria: signos vitales.

IV. Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de

movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas,

deformidades. etc.

V. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de

hemorragias internas.

VI. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.

VII. Inmovilización

VIII. Tapar al paciente (Protección térmica)

IX. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el

acondicionamiento de la fractura.

INMOVILIZACION

Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del

hueso y de la articulación, conseguiremos:

I. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas

como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.

II. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa,

de cerrada a abierta).

III. Reducir el dolor.

Page 20: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 18

Luxaciones y Esguinces

CONCEPTO:

Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión

debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de

un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación.

SINTOMAS:

Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y la

equimosis, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa,

mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la

parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la

luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En

este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro

sanitario.

ACTUACION:

I. Inmovilización de la zona afectada

II. En el caso de la luxación

III. No intentar nunca colocar los huesos en su posición normal

Page 21: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 19

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

CONCEPTO:

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la

persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar.

Consiste en una serie de procedimientos que podemos aplicar a personas

víctimas de un paro cardiorrespiratorio con el objeto de mantener su circulación y

sus órganos con oxígeno mientras esperamos la llegada de personal entrenado.

En caso de no realizar esta maniobra puede presentarse daño permanente al

cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo

tanto, es sumamente importante que se mantenga la circulación y la respiración

hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

CAUSAS MÁS COMUNES DE UN PARO CARDIORRESPIRATORIO:

Fibrilación Ventricular:

Choque eléctrico accidental:

Ahogamiento:

Sobredosis de Drogas:

Asfixia:

Reacción Alérgica Severa:

Traumatismos:

Accidente Cerebral Vascular:

Page 22: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 20

PASO A PASO DEL RCP EN ADULTOS

I. Verificar las condiciones del lugar: Se debe verificar y observar que el

lugar y las condiciones donde se encuentra la víctima sean seguros para

usted y para ella (Por ejemplo si fue en una playa estar lejos del mar, o

si el accidente fue en medio de una carretera moverse hacia una

vereda). Nunca ponga en peligro su integridad, sino se convertirá en una

víctima más y no podrá ayudar. Si el lugar es seguro se aconseja no

trasladar a la víctima, ayúdela allí mismo.

II. Valorar el estado de conciencia de la víctima: Compruebe que la

víctima responda. Tóquela en los hombros con energía (sin sacudirla) y

pregúntele si se encuentra bien, con voz enérgica, en ambos oídos. Si

no responde verbalmente ni con ningún tipo de movimiento, pida ayuda:

solicite a una persona específica que llame al servicio de emergencias y

permanezca junto a la víctima.

III. Adoptar postura de RCP: Una vez que comprobó el estado de

conciencia y solicitó el sistema de emergencia, ubique correctamente a

la víctima (de frente y sobre una superficie plana y dura) teniendo el

cuidado de proteger el cuello de la persona al ponerla en la posición

adecuada.

Page 23: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 21

Realice la maniobre frente mentón (Esta maniobra ayudará a las

personas inconscientes a evitar que, al relajarse la mandíbula, la lengua

caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea).

IV. Abrir vías aéreas y comprobar ventilación (Ver – Oír – Sentir):

Mediante la apertura de la boca compruebe si no hay obstrucción de las

vías. Observe y sienta si tiene movimientos respiratorios (estos deben

manifestarse en no más de 10 segundos).

Victima que respira: En caso de que la víctima se encuentre

respirando debe mantenerse en postura lateral de seguridad. La

boca mira hacia abajo de forma que cualquier fluido puede drenar sin

obstaculizar la respiración del paciente; la barbilla está inclinada

hacia la parte alta de la cabeza, de forma que la epiglotis se

mantenga abierta y brazos y piernas quedan bloqueados de manera

que la postura sea estable.

Page 24: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 22

Victima que no respira: Comenzar la reanimación cardiopulmonar.

V. Comenzar la RCP: Recordar el C – A – B

C (Compresiones Torácicas): Ubique el reborde de las costillas y

llegue hasta la cruz de referencia (punta del esternón).

Luego ubique sus manos en el centro del pecho, entrelácelas para

evitar tocar las costillas. Recuerde: debe apoyar sólo el talón de la

mano y comenzar las compresiones suavemente hasta conocer la

resistencia del pecho.

Luego, comprimir a una frecuencia de 100 por minuto durante 30

veces.

Page 25: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 23

Permita la descompresión para lograr el llenado del corazón y hacer

más efectivos sus masajes al comprimir nuevamente.

Una vez finalizadas las 30 compresiones abra la vía aérea y

administre dos ventilaciones de rescate (B), en caso de no poder

realizarlas, continué con las compresiones torácicas únicamente

hasta la llegada del sistema de emergencia.

A (Abrir la vía aérea): Apoye una mano en la frente y con la otra

eleve el mentón de la víctima, inclinando la cabeza levemente hacia

atrás.

Administre dos ventilaciones de rescate sin ejercer demasiada

presión (debe realizarlo suavemente, sólo controle que el pecho se

eleve levemente para no producir daño pulmonar).

Page 26: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 24

Continúe con las compresiones de aquí en adelante, alternando 2

ventilaciones cada 30 compresiones durante 5 veces (ciclos).

B (Buena ventilación): Cuando realice las ventilaciones compruebe

que el aire entre con facilidad y que el tórax se expanda, de lo

contrario, las ventilaciones no serán efectivas. Tanto en el adulto

como en el niño recuerde siempre el C – A – B. Eso lo ayudará a

guiarse para realizar adecuadamente las maniobras y poder ayudar

a salvar una vida.

NOTA: Cuando la víctima es un niño, las maniobras son las mismas, la única

diferencia es que las causas más probables de paro cardiorrespiratorio son las

afecciones respiratorias.

Page 27: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 25

RCP EN NIÑOS

I. Tener en cuenta: Verifique si la víctima está consiente aplicándole

suaves golpecitos en los hombros, y en el caso de ser bebé, en la planta

de los pies. Diga su nombre con voz enérgica, y si no responde,

comience con la RCP.

II. En C – A – B:

C (Compresiones): Comience con compresiones en el centro del

pecho, 30 veces, a una profundidad de 2 a 3 centímetros con el talón

de una mano, o dos dedos de acuerdo al tamaño del niños, a una

frecuencia de 100 compresiones por minuto.

A (Abrir vía aérea): Con la mano más cercana a la cabeza de la

víctima, y la otra sobre el mentón, extienda levemente la cabeza

hacia atrás, cubra la boca del niño con su boca, pince la nariz y

realice dos ventilaciones suavemente para no dañar los pulmones

del niño. En bebés, para realizar las ventilaciones debe cubrir la nariz

y la boca con una mano.

Page 28: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 26

B (Buena ventilación): Controle que el aire ingrese

adecuadamente, sin realizar esfuerzos al ventilar, y observe que se

eleve el tórax.

Page 29: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 27

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

CONCEPTO:

La obstrucción de vías aéreas por cuerpo extraño es más frecuente de lo que se

cree y puede llevar al Paro Cardiorrespiratorio. En las personas mayores se suele

producir comiendo, raramente la ocasiona algún objeto, mientras que en niños

pequeños y lactantes cualquier elemento de tamaño pequeño sí puede ocasionar

la obstrucción (asfixia o atragantamiento).

TIPOS DE OBSTRCCIONES:

Las obstrucciones pueden presentarse de dos maneras:

Obstrucción parcial: Ocurre cuando la víctima puede toser

enérgicamente y hablar, en este caso, es mejor no interferir, pues

una tos enérgica es la mejor manera de expulsar un cuerpo extraño.

Obstrucción completa: Ocurre cuando la víctima presenta silbidos

agudos al querer respirar y no puede emitir sonidos. En este caso se

requerirá de ciertas maniobras como la Maniobre De Heimlich

Page 30: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 28

MANIOBRA DE HEIMLICH

La Maniobra de Heimlich consiste en aplicar una presión enérgica en la zona del

estómago que permitirá expulsar rápidamente el aire de los pulmones de la

víctima y hacer que el objeto salga despedido. Para efectuar la maniobra:

I. Párese detrás de la víctima

II. Tómese las manos en puño

III. Apoye el puño del lado del pulgar sobre el abdomen de la víctima por

encima del ombligo

IV. Tómese el puño con la otra mano.

V. Practique compresiones rápidas ascendentes sobre el abdomen de la

víctima hasta que expulse el cuerpo extraño o la víctima deje de

responder

Page 31: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 29

NOTA: En caso de que la víctima deje de responder llame al servicio de

emergencias y comience con la Reanimación Cardiopulmonar. Antes de realizar la

ventilación, fíjese si ve el cuerpo extraño en la boca, si es así retírelo, de lo

contrario no introduzca los dedos en la boca de la víctima haciendo barrido a

ciegas.

Page 32: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 30

EN CASO DE LACTANTES CON OVACE

Se debe colocar al niño menor de un año sobre el antebrazo (sosteniéndole la

mandíbula y la cabeza con la mano) y dar cinco golpes enérgicos interescapulares

(entre ambos omóplatos) con el talón de la mano libre. Si no resulta, darlo vuelta

hacia el otro brazo y realizar cinco compresiones torácicas como masaje cardiaco.

NOTA: Si el lactante deja de responder, realice RCP, y cada vez que abra la vía

aérea para administrar la respiración artificial, verifique si ve el cuerpo extraño, de

lo contrario, no realice el barrido a ciegas con el dedo, ya que podría introducir

más el objeto.

Page 33: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 31

Convulsiones

CONCEPTO:

Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión,

enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve

irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando

convulsiones. La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los

músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca

movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del

conocimiento y la caída de la víctima al suelo.

CAUSAS MÁS COMUNES:

Epilepsia

Rabia

Tétano

Histeria

Traumatismos en el cráneo

Alcoholismo, Intoxicaciones

Fiebre alta (40 - 41 ºC), especialmente en niños

Page 34: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 32

ALGUNAS SEÑALES:

Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara

localizas en un área del cuerpo.

A veces se presenta mordedura de la lengua y salida de espuma por la

boca, salida espontanea de orina y materia fecal, por la falta de control de

esfínteres.

Gritos

Inconsciencia.

Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber

fractura de uno o más huesos.

Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de

dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido

durante el periodo convulsivo.

EN CASO DE CONVULSIONES:

I. Buscar un lugar seguro. Si ocurre en un lugar público, pida a los

espectadores que no rodeen a la víctima.

II. Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda

hacerse daño.

III. Afloje la ropa de la víctima.

IV. Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior .

de la cabeza para evitar lesiones.

V. No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y

mordedura.

VI. No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.

Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para

Page 35: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 33

informar al médico.

VII. Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para

evitar que sea aspirada por la vía respiratoria.

Page 36: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 34

Soponcio

CONCEPTO:

Llamado también desmayo o sincope, es una pérdida brusca de consciencia y de

tono postural, de duración breve, debido a una disminución inmediata del flujo

sanguíneo cerebral.

Es de recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. No

se debe confundir con la lipotimia, ya que ésta es un desvanecimiento sin pérdida

de la consciencia.

CAUSAS:

Golpes

Impresión

Falta de oxígeno

Problemas serios en el sistema nervioso o el corazón,

Consumo de alcohol y drogas

trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia)

Orinar, toser, estirar el cuerpo, un enojo e incorporarse

rápidamente Emociones fuertes (temor, dolor, alegría),

Ayuno prolongado,

Hipotensión (presión arterial baja),

Golpes y otros.

Page 37: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 35

SINTOMAS:

Pérdida pasajera de la conciencia.

Palidez.

Respiración superficial.

Sudoración.

Visión borrosa.

Debilidad repentina.

Caída súbita.

Pulso débil.

PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR EN CASO DE SOPONCIO:

I. Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.

II. Acostar a la víctima con las piernas elevadas a 45 grados, posición

antishock o autotransfusión, para facilitar el retorno sanguíneo al cerebro.

III. Aflojar vestidos, correa, corbatas, pantalones, etc.

IV. También es bueno abrigarlo; si la víctima vomita, colóquelo de costado.

V. Cuando se recupere, se recomienda que tome una manzanilla caliente con

azúcar. No darle bebidas frías, ni mucho menos alcohólicas.

Page 38: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 36

Lipotimia

CONCEPTO: O desvanecimiento, es un síndrome que se presenta de manera

repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse

como la sensación de un inminente desmayo, que no necesariamente se produce.

SINTOMAS:

Vértigo

Cansancio

Miotonia

Palidez

dolor de cabeza

Trastornos visuales

Mala audición

Sudoración excesiva

Dolor

Page 39: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 37

PROCEDIMIENTO EN CASO DE LIPOTIMIA:

I. Primero, comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.

II. Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.

III. Aflojar la ropa para facilitarle la respiración.

IV. Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz y

expulsándolo por la boca.

V. Pedir que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego

sanguíneo cerebral.

QUE NO HACER EN CASO DE LIPOTIMIA:

I. No dar nada de comer ni de beber hasta que la persona esté totalmente

recuperada.

II. Nunca dejar a la víctima sola.

III. Signos de alarma

IV. Puede ocurrir que alguien se desmaye por otros motivos. Si el desmayo

dura más de cinco minutos es recomendable pedir ayuda médica, puede

que la persona sea diabética y la causa del desmayo sea una bajada

repentina de azúcar.

V. Si la persona comienza a convulsionar, es posible que se trate de una crisis

epiléptica. En este caso se avisará a los servicios médicos y se apartarán

los objetos con los que pueda colisionar la víctima para evitar que se haga

daños mayores.

Page 40: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 38

Recomendaciones

La estructura del cuerpo está hecha para caminar, correr, jugar, estudiar,

moverse de un lado a otro, etc. Sin embargo, desafortunadamente se

puede tener accidentes en cuestión de segundos cuando nuestro cuerpo

está enfermo, sobre exigido o no tenemos el cuidado correcto de nosotros

mismos. Por ende para evitar llegar a tener un accidente que requiera del

uso de primeros auxilios, antes que todo, lo más importante es protegernos,

cuidar nuestra integridad y prevenir situaciones que puedan poner en

peligro nuestra vida.

La prevención es una serie de medidas cuya finalidad es la de evitar los

daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños

causados por actividades humanas. Por ende tengamos siempre presente

que una persona que previene será una persona sana y mucho menos

propensa a sufrir accidentes que la lleven a requerir de los primeros

auxilios.

Page 41: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 39

Conclusión

La realización de este trabajo nos ha ayudado a profundizar los contenidos

teóricos y prácticos de la aplicación de los primeros auxilios. Hemos aprendido

que éstos son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de

accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento

especializado.

También comprendimos que el propósito de los primeros auxilios es aliviar el

dolor, la ansiedad del herido o el enfermo y evitar el agravamiento de su estado y

que en casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta obtener

asistencia médica.

Entendimos que los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y

que cada maniobra que debe realizarse en caso de una urgencia presentará una

serie de normas generales las cuales nos ayudarán a realizar las técnicas de la

manera adecuada para beneficiar al paciente y para evitar afectarlo más de lo que

ya está.

Comprendimos que en cualquier caso que se necesite aplicar procedimientos de

primeros auxilios lo primero que debemos hacer es evitar el pánico, la

precipitación, luego llamar a emergencias médicas y aplicar el procedimiento

requerido teniendo cuidado de nosotros mismos tanto como de la víctima

fijándonos, por ejemplo, donde atenderemos al afectado.

No cabe duda que tener conocimientos de Primeros Auxilios es muy importante

para nosotros ya que en un estado de emergencia puede incluso ayudarnos a

salvar la vida de una persona que se encuentra en peligro.

Page 42: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 40

Bibliografía

http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/Centro%20de%20Ficha

s/Documents/manual-de-primeros-auxilios.pdf

http://magllerandi.files.wordpress.com/2013/04/rcp-ap-final.pdf

http://escuela.med.puc.cl/publ/RCP/reanimacion_cardiopulmonar_all.pdf

http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_1.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncope

http es wi ipedia org wi i Lipotimia

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/lipotimia/lipotimia-583

http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-es-la-lipotimia.php

www nlm nih gov medlineplus spanish seizures html

es.wikipedia.org/wiki/ onvulsión

www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/atragantamiento

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=10

www.cruzrojaayamonte.org/manual/quemaduras htm

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N

TP/Ficheros/501a600/ntp_546.pdf

http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/primeros-

aux-heridas.htm

http cursodeprimerosauxilios blogspot com

Page 43: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 41

Anexos

Page 44: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 42

Page 45: Primeros Auxilios.pdf

P á g i n a | 43