Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

6

Click here to load reader

  • Upload

    ceh
  • Category

    Travel

  • view

    258
  • download

    0

description

Guion Ponencia

Transcript of Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

Page 1: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

¿Cómo puede contribuir una visión de la Imagen a la nueva civilización? Al terminar el trabajo de trilogía de la imagen, nos preguntamos como podría esta nueva visión de la imagen contribuir a la construcción de una nueva civilización. En otras palabras, cómo puede una idea, una pequeña idea, dentro de la visión del psiquismo contribuir a una civilización. Diapositiva 1: Trilogía de la imagen Parece desproporcionado, imposible, y sin embargo, a lo largo de la historia, se han generado ideas que tuvieron una enorme repercusión. Veamos entonces, muy brevemente, una síntesis de nuestra investigación realizada a lo largo de los 3 últimos años sobre la imagen y sus posibilidades de transformar la violencia. Vayamos por partes. Aclaremos primero, quien tuvo la idea: Diapositiva 2: Silo y sus libros Nos basamos en la obra de Silo, principalmente en los libros Apuntes de Psicología y Contribuciones del Pensamiento. También en el libro de Javier Zorrilla ”Mas allá de la Psicoterapia: La Psicología del Nuevo Humanismo”. Diapositiva 3: Esquema del Psiquismo En esta visión, la conciencia es intencional y coordina los diferentes aparatos. La imagen aparece como el impulso generado por conciencia para disparar conductas. Diapositiva 4: Definición de Espacio de representación Las imágenes aparecen en un espacio mental: el espacio de representación. Podemos considerar al espacio de representación como la “escena” en la que se da la representación, excluyendo de ella a quien mira”. No es un espacio físico sino que se trata de la espacialidad de la conciencia en acción. Como recoge TODAS las imágenes provenientes de TODOS los sentidos, es posible representar un dolor en el dedo del pie, ó un país distante. Diapositiva 5 Zonas de emplazamiento de la imagen Este espacio tiene zonas: podemos llamarlas externalizable (donde se colocan las imágenes del exterior) y otra internalizable (para ubicar las imágenes del intracuerpo). El límite entre ambas está dado por el tacto. Todos podemos representar una silla en su lugar actual y también en el medio de la cabeza. Distinguimos perfectamente una imagen de otra. Diapositiva 6: Espacio de representación y niveles de conciencia En los diferentes niveles de conciencia hay una gama que va desde el sueño, con gran preponderancia de imágenes internas y disminución de la zona “externalizable” al amortiguarse los estímulos externos. Hasta la vigilia con gran preponderancia de las imágenes externas y disminución de las internas al amortiguarse los estímulos internos. Diapositiva 7: El Espacio de representación y la estructura física Además del “adentro” y el “afuera”, ¿de que depende que las imágenes se ubiquen arriba o abajo?. Existe conexión entre el espacio de representación con la estructura física que agrupa la mayoría de los sentidos externos en la cabeza y la presencia del sol, fuente de luz en lo alto. Esto se traduce en imágenes más luminosas arriba y más oscurecidas abajo.

Page 2: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

Diapositiva 8: La cenestesia envía señales (2 ejemplos de señales cenestésicas: estómago y nariz) Ese espacio no está “vacío” ya que permanentemente la cenestesia envía señales que son traducidas por conciencia de múltiples formas. Diapositiva 9: Los tiempos de conciencia (Una mujer pensando en pasado, presente y futuro de ella misma) Los tiempos de conciencia también influyen en la ubicación de una imagen. En nuestra cultura el pasado se suele representar atrás, el presente en el medio y el futuro adelante y arriba. Diapositiva 10: Las experiencias biográficas y sus respuestas (Dos ejemplos de achicarse ante violencia y agredir) Las experiencias biográficas y sus correspondientes respuestas generan una gama de imágenes que van desde lo deseable hasta lo reprobable. Es obvio que estas imágenes son individuales y no se podrán transferir a quienes no hayan vivido, de esa forma, esas particulares circunstancias. Diapositiva 11: Espacio de Representación y Paisaje de Formación (dos ejemplos de diferentes paisajes de formación (los años 20 y los 90) Paisaje de formación: La cenestesia es bombardeada por los valores propios de la cultura y el momento histórico en el tuvimos nuestra primeras experiencias. Esos valores de nuestra época de formación siguen actuando a través imágenes muy particulares que responden a la sensibilidad de aquel momento. Diapositiva 12: Espacio de Representación y los Valores del Medio Valores del Medio: La cenestesia también recibe los valores actuales. En este momento, con una cultura pretendiendo imponerse a las demás, vale la pena investigar cuales son los valores que se ponen arriba y cuales abajo. Diapositiva 13: Tipos de Imágenes Teniendo clara la escena en que se presentan las imágenes, profundicemos ahora en los diferentes tipos de imágenes que provienen de los diferentes sentidos internos y externos. La psicología del humanismo universalista descubre en la imagen la dirección de la conciencia hacia el mundo, y como ya dijimos, entiende a ésta como actividad intencional, de ninguna manera como pasividad, simple reflejo, o deformación de la percepción Diapositiva 14: Conexión entre imagen y acción (Tía con los ojos cerrados imaginando orquesta enorme) Existe una conexión entre la imagen y la acción ya sea interna externa. Esto se puede verificar fácilmente en el ejemplo de escuchar la música de una orquesta. Aunque el estímulo sea auditivo, al escuchar un instrumento a la derecha y luego a la izquierda, veremos que los ojos se moverán de un lado a otro siguiendo la imagen correspondiente. Esa imagen se ubica en un punto específico del espacio de representación y se va trasladando según la ubicación de las fuentes productoras del sonido. Esa imagen mueve el cuerpo. Diapositiva 15: Imágenes en copresencia (Viejito con imagen de amada joven en globito afuera besando a viejita) Las imágenes no existen aisladas. Cualquier imagen que surja en el campo de presencia, suscita

Page 3: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

cadenas asociativas entre el objeto presentado y su copresencia. ¿Qué es la copresencia? Son imágenes que no están en el foco atencional, pero se encuentran próximas. Pueden tener que ver ó no con las imágenes del foco. Diapositiva 16: Transformismos de la Imagen: Vía Abstractiva (Tío mirando muchos árboles y globito con esquema del árbol sintético) ¿Cómo es eso de las “cadenas” asociativas? ¿Cómo se “enganchan” las imágenes? Por dos vías. Por la vía abstractiva, opera reduciendo la multiplicidad fenoménica a sus caracteres esenciales. Por ejemplo: conciencia es capaz de reconocer la característica esencial “árbol” aunque se presenten realidades muy diversas (castaño, ciprés, palmera). Diapositiva 17: Transformismos de la Imagen: Vía Asociativa (Tío mirando un árbol e imaginando arboladura, luego agrega niños y parque y finalmente el paisaje de desierto) La otra vía es la actividad asociativa. Aquí las imágenes se conectan por similitud (parecido), contigüidad (proximidad) ó contraste (lo opuesto). En el ejemplo del árbol: similitud podría ser la “arboladura” de un barco, contigüidad el banco y los juegos de niños y finalmente contraste podría ser desierto. Diapositiva 18: Transformismos de la Imagen: Traducciones y transformaciones (Gases y pez globo) Como sabemos, todos los sentidos hacen su disparo de impulsos que son representados por conciencia en forma de imagen, pero los fenómenos de traducción y transformación complicarán las cosas, a tal punto que aparecerán imágenes correspondientes a un sentido cuando en realidad tales imágenes han provenido de los impulsos de otro sentido. Diapositiva 19: Transformismos de la Imagen: Ejemplo de Secuencia (Imágenes de secuencia: hambre – se demora el cocinero – Hombre disgustado) Este punto es importante, los transformismos y traducciones se producen todo el tiempo. En este otro ejemplo, el hambre se transforma en irritación y finalmente en deformación del estímulo externo, creyendo que existe animadversión Estas transformaciones han impedido, a gentes ocupadas en estos temas, comprender cómo es el funcionamiento del aparato psíquico, cómo es la movilidad que tiene un impulso, cómo es su transformación, cómo es su traducción y cómo su última expresión tan alejada de las condiciones que lo originaron. Diapositiva 20: La raíz de la violencia: El sufrimiento humano (Mujer en ataque de pánico (con fantasma detrás) Nuestro punto de vista en esta investigación de la imagen era: como la imagen puede ayudar a superar la violencia. La violencia tiene por raíz el sufrimiento humano, desarrollando el tema del sufrimiento, vimos en detalle el tema de los conflictos, o también llamados contenidos no integrados. ¿Cómo es el proceso de la violencia interna? ¿Cómo se generan los conflictos? Diapositiva 21: Lo contenidos no integrados (Niña con miedo) Todo el mundo tiene situaciones que les sobrepasan, que chocan con nuestra moral o bien con nuestra imagen del mundo. Como esos elementos son dinámicos y varían de una persona a otra, no podemos generalizar en cuanto al contenido en sí mismo, pero podemos estudiar el proceso que realiza la conciencia cuando se enfrenta a estas situaciones.

Page 4: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

Pues bien, cuando la conciencia es sobrepasada, encapsula la situación que no puede integrar, formando una “isla”. Toma mucha energía resistir aquello que irrumpe porque no lo logramos integrar. Diapositiva 22: Las “islas” internas (Paisaje con isla idílica en primer plano). El problema no queda reducido al conflicto en cuestión sino que gracias a los mecanismos asociativos, también incluye a áreas conexas. Por ejemplo, el resentimiento con alguien puede incluir su familia, su ciudad, su país, etc. Diapositiva 23: Los contenidos no integrados se evidencian (el mismo paisaje ampliado donde se ve que la isla es una barrera para llegar al mar) De esta forma, la actividad vital se va reduciendo, porque con frecuencia aparecen áreas de vida que se quieren evitar. Uno puede llegar a acostumbrarse a esa limitación vital, pero cuando conciencia quiere comenzar una nueva etapa, se siente limitada y necesita integrar lo pendiente. Diapositiva 24: Padres en el mercado con niños en las respectivas mochilas relacionándose. Es precisamente gracias a la movilidad de la imagen que esas “islas” pueden transformarse, integrarse para restablecer el potencial de la conciencia. Numerosas técnicas como conversión de imágenes, experiencias guiadas, operativa y muchas más trabajan desanudando aquello que estaba atascado. Pero hay otras alternativas de transformación del mundo (interno y externo) gracias a la imagen. Diapositiva 25: Mujer aguantando jefe abusador. Cuando la imagen dispara una acción en el mundo, sus consecuencias no quedan solo en ese mundo “externo” sino que la persona que lanzó la acción percibe qué le ha pasado al hacerlo y que ha pasado en ese medio gracias a su acción. La primer señal (qué le ha pasado a él mismo) le llega gracias a su propia cenestesia que le indica el grado de agrado ó malestar provocado por su propia acción. La segunda señal (qué ha pasado en el medio) le llega gracias a los sentidos externos al percibir las reacciones. De manera que NO es indiferente lo que se hace en el mundo. Todo lo que hacemos (con nosotros mismos y con otros) regresa a nuestra conciencia por el registro de la acción y por la percepción de lo hecho. ¿Cómo son esos registros de la acción? Cuando lo que sentimos, pensamos y actuamos lleva direcciones encontradas, la conciencia percibe esta incoherencia y registra sufrimiento. Diapositiva 26: Registros de coherencia personal Desde luego, cuando experimentamos unidad interna, es decir, cuando lo que pensamos, sentimos y hacemos va en la misma dirección, también percibimos ese registro de coherencia y ese recuerdo nos ayuda a cambiar para que sea cada vez más frecuente. Diapositiva 27: Registros de sufrimiento en otros Pero no solo se trata de nuestra propia incoherencia o sufrimiento, sucede que también registramos el sufrimiento ajeno. ¿Como es eso posible? Simplemente, al percibir el sufrimiento de otro, puedo emplazar la imagen correspondiente en mi propio espacio de representación, sentirlo como propio gracias ….. o, bloquear esa imagen cenestésica y verlo como una imagen visual externa. Diapositiva 28: La coherencia social

Page 5: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

Es gracias a la posibilidad de representar el sufrimiento del otro que puedo colaborar con su superación, ya que al transformarse, también se transforma mi propio mundo interno. Por lo tanto, cada vez que contribuyo a disminuir el sufrimiento ajeno, disminuyo mi propia incoherencia, mi propio registro de sufrimiento. Diapositiva 29: La transformación social Estamos diciendo que la coherencia social ayuda a la coherencia personal. Estamos diciendo que la coherencia personal disminuye el sufrimiento. Y afirmamos que todo esto es gracias a que las imágenes pueden transformarse, reubicarse y sobre todo… integrarse. Diapositiva 35: La Regla de Oro. Todo fenómeno que hace retroceder el sufrimiento en otros se registra en quien lo produce como un acto válido, como un acto de unidad. Esto se conoce desde antiguo como la Regla de Oro: trata a los demás como quieres que te traten. Hemos elegido esta especial reproducción de una pintura de Daniel Zimmermann titulada La Regla de Oro para llegar a nuestras conclusiones. Terminada esta breve síntesis de la investigación sobre la imagen, volvamos al principio, a nuestra pregunta: ¿ Cómo puede contribuir una visión de la Imagen a la nueva civilización? A continuación esbozamos nuestras reflexiones: La imagen -la que aparece en la representación pura correspondiente a la imaginación, al recuerdo o a las consideraciones, así como la que se da siempre en relación a la percepción y, muchas veces, superponiéndose a ella- no es copia del "mundo externo", sino estructuración de la conciencia que siempre reinterpreta lo que percibe. Por tanto, la conciencia humana no es un espejo pasivo que refleja la "realidad", sino una intención hacia el futuro que está permanentemente lanzando actos en busca de objetos externos e internos, a los que modifica de acuerdo a esa intención. De esto se desprende que el destino de la conciencia es actuar sobre el mundo y modificarlo. Pero en el momento actual, se ha consolidado la creencia que la imagen es algo fijo, un simple reflejo deformado de la realidad. Este desconocimiento del potencial de la imagen facilita la imposición de pautas culturales, ya que se otorga valor solo a ciertas imágenes, que al externalizarse, se colocan en el “paraíso epocal” como ídolos, éxito, y sobre todo, dinero; sin que medie conexión alguna con la propia imagen que se degrada paulatinamente al acumularse los fracasos. Esta situación general cobra matices en los diferentes campos culturales. En la educación, por ejemplo, a pesar de las innovaciones del siglo XIX (escuela de Pestalozzi) y del XX (diferentes iniciativas de aprender con libertad) se sigue perpetuando la entrega del conocimiento con una visión estática, sin transformación ni proceso. En esta chata y limitada situación, surgió una nueva visión de la imagen que inicialmente, solo se ha contemplado teóricamente. Unos pocos afortunados comienzan a implementarla en experiencias guiadas, trabajos de operativa e investigaciones con el método estructural dinámico. Curiosamente, en algunas ciencias aparentemente alejadas de las llamadas “humanidades” como la física, algunos estudiosos se acercan a esta nueva visión integrando el punto de vista, el reconocimiento del transformismo según el interés y el comienzo del trabajo con procesos.

Page 6: Ponencia contribucion de la imagen a la nueva civilizacion attigliano

La nueva visión de la imagen como actividad intencional de la conciencia generadora de conductas comienza a sospecharse. Entonces nos preguntamos: qué otros elementos pueden ayudar (ó no) al desarrollo e implementación de esta nueva visión de la imagen? Existen elementos estrechamente vinculados a ella tales como la valoración del ser humano como motor fundamental que impulsa al desarrollo de la nueva visión de la imagen. Si colocamos el ser humano por encima de todo es porque valoramos su intencionalidad, su capacidad transformadora del mundo y de sí mismo. La nueva visión de la imagen estaría en paridad con todos los trabajos e iniciativas en diversos campos que integran y transforman las visiones rígidas anteriormente definidas (física cuántica, educación, terapias alternativas). Pero también debemos recordar que la inercia de la vieja visión de la imagen pasiva, que ha posibilitado la implantación de creencias antihumanistas como por ejemplo: racismos; que solo un tipo de cultura es válido; que los bancos significan seguridad y tantas otra mentiras que pretenden frenar la evolución humana; aún siguen vigentes. No será fácil el retroceso de los autoritarismos y violencias de todo tipo que han predominado en nuestra sociedad aunque afortunadamente en momentos de crisis y desaliento, no cuenten con la aceptación resignada de los pueblos. Si cambiamos la óptica y nos preguntamos por aquellos elementos constitutivos de esta nueva visión de la imagen, podemos advertir algunas de sus posibles consecuencias y aplicaciones en la nueva civilización. En primer lugar destacamos su capacidad para disparar conductas de todo tipo (internas ó externas). Esto puede permitir en un futuro notables avances en educación, medicina y otros que ni siquiera sospechamos como astronáutica. La enorme capacidad transformadora de la imagen puede llevar a superar el aislamiento e individualismo actual para avanzar en imágenes globales con encaje de un mundo que sea patrimonio de la conciencia humana global, no propiedad de las de unos pocos. De esto se sigue que toda discriminación legal o de hecho que impida a los seres humanos operar libremente sobre el mundo que les ha sido dado se opone al fundamental derecho y necesidad de todo ser humano a actuar libremente sobre él. Por lo tanto, una nueva ética personal y una nueva regulación social deben surgir para garantizar este derecho y esta libre actuación sobre el mundo de todos. La posibilidad de diferentes emplazamientos de la imagen en las profundidades del espacio de representación puede permitir inicialmente la concreción de tantos proyectos actualmente postergados por falta imágenes sentidas en grandes grupos que los puedan avalar. Pero profundizando en el tema, puede contribuir a la gestación de un destino común al comprender que estamos abiertos al mundo, que podemos operar sobre él y modificarlo en base a nuestra intención. Es, pues, totalmente lícito que el ser humano cambie el mundo, lo humanice, pero cuidando que su acción no impida ese mismo actuar en las generaciones venideras, por lo tanto vigilando que su medio natural no se destruya. Finalmente, la captación de que conciencia y mundo son los dos términos necesarios de la misma estructura, de que ambos se necesitan y se demandan, puede hacer surgir una nueva espiritualidad en la que la intuición de que uno y todo somos esencialmente lo mismo desemboque en un fuerte sentimiento de unión con el resto de lo existente.