Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

21
1 PLATAFORMA DE NIÑEZ Y JUVENTUD DE EL SALVADOR 2014-2019 RED NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE EL SALVADOR (RENAES) Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos (PDDH), Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES), Asociación Gays Sin Fronteras, Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS, Red Activista (Foro del Agua)Red Gritos (Servicio Social Pasionista), jóvenes de apoyo a la RENAES, Asociación Juvenil Cedros, Jóvenes de ANADES. San Salvador, noviembre de 2013

Transcript of Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

Page 1: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

1

PLATAFORMA DE NIÑEZ Y JUVENTUD DE EL SALVADOR

2014-2019

RED NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE EL SALVADOR (RENAES)

Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos (PDDH), Coordinadora

Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES), Asociación Gays Sin

Fronteras, Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS, Red Activista (Foro del Agua)Red

Gritos (Servicio Social Pasionista), jóvenes de apoyo a la RENAES, Asociación

Juvenil Cedros, Jóvenes de ANADES.

San Salvador, noviembre de 2013

Page 2: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

2

RESUMEN EJECUTIVO DE PLATAFORMA DE NIÑEZ Y JUVENTUD

I. Estado de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en El

Salvador

Según datos oficiales para el año 20121 la población total del país fue de 6,

249,262 personas, distribuidos en los 21,040.79 Km² con los que cuenta el

territorio nacional, con una densidad poblacional de 297 habitantes por

Km². Para el área urbana el total de la población fue de 3, 910,412

habitantes, representando el 62.6% del total de la población y en el área

rural fue de 2, 338,850 habitantes, lo que representa el 37.4% del total de la

población.

El 63.7 % de la población, es decir, 3, 538,090 de personas, eran menores de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como las

personas adultas mayores, representaron el 11.0%. Esto revela que la

población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación

generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general.

De acuerdo a investigaciones realizadas la situación en la que viven cientos de

miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en el país es precaria, de

continua vulneración a sus derechos de supervivencia y crecimiento integral, de

protección, al desarrollo y de participación. En el ámbito nacional un 34.5 % de

los hogares se encuentran en situación de pobreza, de estos el 8.9 % en

pobreza extrema y el 25.6 % en pobreza relativa2, dicha condición compromete

el desarrollo de las NNAJ; las tasas de cobertura neta en Educación Parvularia

y en Educación Media son bajas: 54 % y 35 %, respectivamente; la tasa de

asistencia al quinto grado es de 89 %, quedando un 11 % sin completar la

primaria, persisten problemas de repitencia en la zona rural, sobre todo en primer grado, donde esta alcanza el 143 %. El presupuesto destinado al

Ministerio de Educación es de los más bajos en Latinoamérica, no pasa del 3.2

% en relación al PIB cuando países como Costa Rica y Honduras invierten el

74 %.

El embarazo precoz es otro fenómeno que está vulnerando los derechos de las

niñas y adolescentes mujeres, factores como déficit de educación sexual y

reproductiva, hogares disfuncionales y una cultura de irrespeto a los derechos

de dichas personas son parte de las causas que contribuyeron a que en 2011,

24 mil 494 jóvenes menores de 19 años dieran a luz. Esa cifra todavía es

conservadora ya que según el Ministerio de Salud hay un sub-registro, pues no

1 Miniterio de Economía: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo de 2013, p. 1 2 Idem, p. 24. 3 Rivas Villatoro, Felipe: El financiamiento de la educación en El Salvador, 1ª. Edición, San Salvador, El

Salvador 2013, p. 10. 4 González, Douglas: El Salvador con baja inversión en educación, disponible en

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/55519/2011/09/03/El-Salvador-con-baja-inversion-en-educacion, consultado el 07.10.13

Page 3: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

3

se tienen estadísticas generales ni se sabe cuántas niñas con posibilidades

económicas están pasando por la misma situación5.

Otros datos indican que 145 mil 17 niñas, con edades entre los 15 y 19 años no

estudian, el 19 % de las niñas, entre los cuatro y 18 años, no pueden seguir en

la escuela por limitaciones económicas, el 31 % no asisten por obstáculos que

imponen las mismas familias. De hecho, esa es la primera razón a nivel

nacional de por qué las niñas no pueden estudiar y la implantación de los roles

tradicionales de género se mantiene en los hogares y en los centros escolares6.

En otro ámbito, la violencia en la comunidad, la de tipo delictivo y la que se

produce en la intimidad del hogar, están profundamente interrelacionadas y

provocan miedo, inseguridad y daños en las NNA, quienes también se ven afectados por el accionar de las pandillas, las extorsiones, los homicidios, las

desapariciones y una cultura de impunidad que eleva los niveles de violencia7.

Según reporte del Instituto de Medicina Legal8, de enero a marzo del corriente

año, fallecieron 2.8 personas jóvenes (edades de 0 a 29 años), contabilizando

un total de 253 víctimas. En este contexto el día 24 de septiembre del corriente

año 6 jóvenes bajo medida de internamiento fueron asesinados, lo cual

evidencia las dificultades por las que atraviesa el Sistema de Justicia juvenil

salvadoreño.

Es preocupante el incremento de hechos violentos en los que han perdido la

vida NNA: los bebés Luis Alberto, de 2 años y Alison Elizabeth, de 3, ambos de

apellidos Sánchez Ortiz quienes murieron juntamente con su madre Ada

Elizabeth, cuando ésta se arrojó en la bocana de la playa Metalío (Acajutla,

Sonsonate) el día 6 de octubre de este año; dos niñas fallecidas al quedar en

fuego cruzado entre disparos realizados al parecer por miembros de pandillas,

la primera, de 8 años, el día 20 de mayo en Atiquizaya (Ahuachapán) y la segunda, de 2 años quien expiró en la madrugada del día 5 de octubre, ambas

fechas del año 2013.

Con respecto a las juventudes salvadoreñas, según datos proporcionados por el Instituto de Medicina Legal, en el año 2012 fueron asesinados 2,567 personas en el territorio nacional, de las cuales 1,200 eran jóvenes, es decir, con edades de 15 a 29 años de edad, de ese total, 1,070 eran del sexo masculino y 130 del sexo femenino, el objeto con el cual se cometió el homicidio predominantemente fue el arma de fuego. Para el año 2012 la población en edad de trabajar (a partir de los 16 años) fue de 4, 308, 637 personas, en términos porcentuales representa el 68.9 % de la población total. La población económicamente activa, es decir, la que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral fue de 2, 724, 754 personas, de esta cifra el 93.9 %, es decir, 2, 559,315

5 Carías, Patricia: El país donde cada día 70 adolescentes se convierten en madres, disponible en

http://www.elfaro.net/es/201301/noticias/10819/, consultado el 01.10.13. 6 Cfr. Xenia, González: Violencia social impide desarrollo de las niñas, disponible en

http://elmundo.com.sv/violencia-social-impide-desarrollo-de-las-ninas, consultado el 08.10.13. 7 Cfr. Pais, Marta Santos, representante especial del secretario general de naciones unidas sobre la

violencia contra los niños: informe de su visita al país, 14 de junio de 2013, p. 3. 8 Instituto de Medicina Legal: defunciones reconocidas en en El Salvador según médicos (as) forenses

año 2013, periodo enero marzo de 2013.

Page 4: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

4

individuos se encuentran ocupados, mientras que 165,439 personas se encuentran sin un trabajo, lo que indica una tasa de desempleo de 6.07 %. Para el año pasado la tasa de desempleo por grupos de edad reflejó que para el segmento de población de 16 a 29 años fue de 10.6 %, por ello se puede afirmar que el desempleo afecta en mayor medida a las juventudes salvadoreñas. Las juventudes salvadoreñas también se ven afectadas por la migración: en las últimas dos décadas, una elevada proporción de la población salvadoreña y específicamente de jóvenes, con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida y lograr la reunificación familiar, ha experimentado la necesidad de emigrar de forma indocumentada, predominantemente hacia los Estados Unidos. Al respecto se ha indicado que “Las razones fundamentales por las que estas personas [salvadoreñas, en su mayoría jóvenes en plena edad productiva] valoran emigrar giran alrededor de las dificultades económicas que enfrentan para tener una vida digna, la falta de oportunidades para poder insertarse en el mundo laboral, el deseo de ayudar a sus familias y la búsqueda de alternativas para construir un proyecto de vida digno. A esta razones habría que añadir nuevas formas de violencia e inseguridad social en las que el país se encuentra inmerso”9.

Otro segmento de la población cuyos derechos constantemente son vulnerados es el de las personas con discapacidad (PCD), sobre este punto, ni siquiera existen datos unificados sobre el número de individuos que integran ese grupo. Según el VI Censo y V de Vivienda elaborado en 2007 por el Ministerio de Economía, se registraron 29,880 PCD cuyas edades oscilan entre los 15 y 29 años de edad, lo que equivale al 13 % de la población total con discapacidad que es 235,302. De acuerdo al Consejo Nacional de Atención Integral a Personas con Discapacidad10, existen en el país 21,286 PCD distribuidas entre once tipos; el 60 % son mujeres y el resto hombres. Es importante recalcar que el Gobierno salvadoreño hasta la fecha no se ha adherido —ni expuesto su posición oficial— a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, único instrumento internacional de derechos humanos específico para la juventud. Dicha Convención ya ha sido ratificada por varios Estados de nuestro continente, incluidos Honduras y Nicaragua a nivel de la región centroamericana. La Ley General de Juventud y su reglamento no establecen reales y auténticos mecanismos de participación a las juventudes salvadoreñas según ha podido constatar esta Procuraduría; hemos podido verificar situaciones que inquietan especialmente en el proceso para la integración del Consejo Nacional de la Persona Joven, mismo que se ha venido postergando en varias ocasiones hasta el punto que a más de un año de haberse emitido la citada ley todavía no

9 Gaborit, Mauricio et al: La esperanza viaja sin visa: jóvenes y migración indocumentada en El

Salvador, Fondo de Población de las Naciones Unidas-Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”, 2012, p. 10 Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”: Personas

con discapacidad en El Salvador. Línea de base, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, octubre de

2009, p. 11

Page 5: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

5

se ha conformado; asimismo, en la práctica se han evidenciado algunas limitaciones a la participación amplia y democrática que deben tener todas las juventudes de este país, lo que ha impedido que numerosas agrupaciones, organizaciones y redes de jóvenes puedan participar situación que ha sido compartida con nosotros por redes juveniles que han expresado su desencanto por la burocratización del proceso de selección del mencionado Consejo y la falta de transparencia en su desarrollo. A esta situación se suma la resistencia de muchas organizaciones de jóvenes a entrar en un sistema construido con visiones adulto-centristas que anulan la vida orgánica y las iniciativas de libre asociación de los y las jóvenes y los somete a una serie de controles burocráticos, que en lugar de estimular la participación, la limitan. Habiéndose tenido elementos que podrían indicar que algunas asociaciones de jóvenes han sido deliberadamente ignoradas por el Instituto Nacional de la Juventud en los procesos de elección del primer Consejo Nacional de la Persona Joven. En la protección y garantía de los derechos de las NNAJ hace falta mucho por hacer, por ello es pertinente que en estos momentos en los que se preparan elecciones presidenciales dichos sectores de la sociedad salvadoreña planteen sus demandas a los futuros gobernantes, sobre quienes recaerá la mayor responsabilidad de avanzar para lograr un El Salvador donde se respete la dignidad de todas y todos sus habitantes, con mayor énfasis la de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

II. Plataforma del grupo poblacional de niñas, niños y adolescentes (NNA) de El Salvador

1. Derecho a la Salud

1. Aumentar la partida presupuestaria asignada al sector salud. 2. Ampliar la cobertura de los servicios de salud de MINED e ISSS hasta

los 18 años enfatizando en las zonas donde hay menos servicios de salud.

3. Promover campañas de prevención de enfermedades ITS y VIH. 4. Mejor calidad de atención a los niños/as viviendo con VIH-SIDA. 5. Brindar atención especializada en materia salud mental a NNA en todos

los centros de salud del país. 6. Aplicar el principio de “Interés Superior del Niño” del Sistema de la

Salud, priorizando a niños/as con discapacidad y enfermedades terminales o crónicas.

7. Mejorar la infraestructura y equipamiento de los hospitales, Unidades de Salud, ECOS y SIBASI, con el fin de brindar una atención eficiente y de calidad.

8. Establecer un mecanismo de capacitación y actualización constante del conocimiento de los Médicos y enfermeras sobre derechos de NNA

9. Aumentar la existencia de Médicos especializados en NNA en el interior del país.

10. Ampliar la calidad y efectividad de los medicamentos a NNA en las farmacias de hospitales y Unidades de Salud.

Page 6: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

6

11. Apertura de hospitales especializados en Pediatría y atención a adolescentes y jóvenes, por lo menos uno por cada zona del país.

12. Crear una política de salud para los niños/as, niñas y adolescentes en riesgo, como son: los niños/as en situación de calle, niños/as en conflicto con la ley, niños/as trabajadores.

13. Las políticas y programas de salud tendrán que poner especial énfasis a prevenir los embarazos en las adolescentes.

14. Establecer un adecuado sistema de prevención de emergencias integral que haga énfasis en la protección especial de NNA, en zonas vulnerables.

2. Seguridad Social y Medio Ambiente

2.1. Niñez con discapacidad

1. Mejorar la atención que brinda el Estado a la niñez con discapacidad.

2. Apoyar económicamente a todas aquellas familias que tienen hijos con discapacidad.

3. Promover una cultura de respeto hacia los NNA con discapacidad.

4. Que las escuelas tengan una atención especializada para los NNA con discapacidad

5. Que se refleje inversión en las escuelas para atender a los NNA con discapacidad

6. Que exista una infraestructura inclusiva para NNA con discapacidad

2. 2- Niñez trabajadora

1. Invertir en la generación de empleos para padres de familia que contribuya a erradicar el trabajo infantil de cualquier tipo.

2. Reforzar el trabajo del Ministerio de Trabajo en el sentido de brindarle a la adolescencia orientación en cuanto a sus verdaderas oportunidades de trabajo.

3. Desarrollar un programa de emprendedurismo para adolescentes. 4. Crear programas vocacionales sobre trabajos técnicos específicamente

para personas entre 14 y 17 años. 5. Favorecer oportunidades de buenos empleos para padres y madres de

familia evitando la inmigración hacías otros países en busca de oportunidades para que las familias no se desintegren y los niños y niñas no tengan que vivir separados de sus padres.

2.3. Niñez en situación de calle

1. Crear una estrategia especializada para desintoxicación de drogas y

alcohol para este grupo específico. 2. Incentivar a la empresa privada para asumir una verdadera

responsabilidad empresarial con enfoque de derecho y que pueda contribuir en erradicar este fenómeno.

Page 7: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

7

2.4. Derecho a un ambiente sano

1. Que el MINED elabore estrategias o programas de sensibilización o de enseñanza sobre el tratamiento de la basura orgánica, incluyendo en el sistema educativo un programa de reciclaje de basura para la creación de los abonos orgánicos, implementando medidas en los centros educativos y las comunidades.

2. Que el Ministerio de Salud mantengan campañas y medidas preventivas de contaminación para la erradicación de cualquier foco de infección que vulnere la salud de NNA.

3. Que se mejoren las formas actuales de tratar los recursos hídricos. 4. Que se genere en la NNA el sentimiento de conciencia en los centros

escolares para crear una cultura ecológica. 5. Que ya no deforesten los bosques, castigar la tala indiscriminada de

árboles. 6. Que NNA tengan una participación activa junto a las instituciones de

Gobierno encargadas y responsables de mantener un ambiente saludable.

7. Divulgar una ley del medio ambiente amigable y aplicarla. 8. Apoyar a las personas desplazadas por circunstancias diversas,

brindándoles un lugar donde vivir. 9. En situaciones de emergencia las NNA deben ser prioridad de atención

aplicando protocolos de atención de manera coordinada entre las diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales a fin de dar una respuesta oportuna, eficiente y con enfoque de derecho.

3. Integridad, seguridad, respeto e igualdad

1. Garantizar la integridad de los NNA a través de la aplicación de Política Nacional de Niñez y Adolescencia.

2. A todos los niveles, local, y nacional crear mecanismos efectivos que erradiquen la trata de NNA la prostitución y pornografía infantil mediante programas de educación sexual.

3. Brindar seguridad dentro de la comunidad, que eviten acciones de violencia y malos tratos contra NNA.

4. Las autoridades del MINED y todas las estructuras del estado deben funcionar como un verdadero sistema y coordinación efectiva para actuar oportunamente en cualquier vulneración de derechos.

5. Ampliar cobertura de policía especializada en niñez hasta en las comunidades más remotas.

6. Que el proceso de elección de los agentes en la ANSP sea más estricto, que tenga un sentido de servicio y respeto basado en los derechos humanos y la Convención de los Derechos del Niño y la LEPINA.

7. Capacitar al personal operativo y administrativo de la Policía Nacional Civil sobre la Convención sobre los Derechos del Niño, y también en temas de salud mental y relaciones humanas. Para un buen trato a los niños/as y adolescentes.

8. Que exista seguridad en las zonas aledañas a los centros escolares, dotando de mayor inversión a los programas ya existentes.

Page 8: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

8

9. Crear y desarrollar acciones preventivas contra la violencia en todas las zonas más vulnerables del país.

10. Que los NNA no sean discriminados en el transporte público y que para ellos sea gratuito.

11. Que los NNA y sus familias no sean discriminados por tener VIH SIDA.

12. Agilizar las investigaciones de corrupción dentro de los cuerpos policiales.

13. Crear políticas públicas efectivas para prevenir, sancionar y erradicar el secuestro y el homicidio de los niños, niñas y adolescentes.

14. Que cualquier revisión que se realice de la Ley Penal Juvenil tiene que llevarse a cabo a luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales en el ámbito de justicia penal juvenil.

15. Atender urgentemente la seguridad de niñas, niños y adolescentes garantizando que no sean víctimas de la violencia por medio asesinato, violaciones, balas perdidas, atropello vehiculares, secuestros, maltrato abuso verbal o sicológico, trata y puedan gozar de una infancia feliz.

16. Establecer alianzas con los Medios de Comunicación para divulgar contenidos sin violencia y que fomenten un ambiente apropiado para el desarrollo de la niñez y adolescencia.

4. Pueblos Originarios

1. Impulsar la creación de una ley para los pueblos originarios que visibilice el derecho de los NNA a conocer su identidad.

2. Modificar la currícula oficial del sistema educativo fomentando los valores y respeto a los pueblos originarios.

3. El Estado debe promover que se distinga que es cultura y que es folclor.

5. Educación y Cultura

5.1. Educación

1. Que exista una inversión al área de educación que permita avanzar en acceso y calidad de la educación.

2. Reformar la Ley de la Carrera Docente para que este en consonancia con la Convención de los Derechos del Niño y la LEPINA para garantizar los derechos de los y las alumnas.

3. Implementar un programa de convivencia y cultura de paz en todos los centros educativos que refleje la igualdad y no discriminación entre niños y niñas.

4. Dar prioridad en inversión a los centros educativos de la zona rural, en cuanto al acceso de una mejor infraestructura y a recibir un mayor nivel educativo en todas sus áreas.

5. Establecer una política de selección efectiva de personal docente a fin de evitar el maltrato físico, verbal, el acoso sexual y cualquier otro tipo de abuso por parte de los docentes.

Page 9: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

9

6. Que se investigue y procese a los docentes que cometen faltas, garantizando seguridad a quienes los denuncian.

7. Que se impulsen políticas adecuadas para la protección y seguridad de las niñas que se enfrentan a embarazos con la finalidad de asegurar su derecho a la educación.

8. Proporcionar mayor cantidad de becas para NNA con habilidades y con escasos recursos económicos.

9. Modernizar los equipos de las escuelas, incluyendo charla a maestros para actualizarlos en diversos temas.

10. Invertir más en equipo como: computadoras y talleres, que induzcan a un desarrollo intelectual y desarrollo de habilidades a los NNA.

5.2 . Cultura

1. Crear y facilitar a NNA el acceso a los lugares culturales del país (teatros, sitios arqueológicos etc)

2. Que se brinden las condiciones que faciliten el acceso a la cultura a través de programas culturales y eventos por parte de las diferentes instituciones.

3. Apertura de más bibliotecas y apoyo en material didáctico para los existentes, utilizando la tecnología de vanguardia.

4. Que el ministerio de gobernación regule la programación y las publicaciones que puedan dañar la salud mental de NNA.

5. Promover la creación de espacios culturales, donde se pueda aprender danza, teatro, música e idiomas originarios.

6. El rescate de los centros históricos y la construcción de más centros culturales, cuyo costo sea gratuito y esté al alcance de todos

6. Participación

1. Que se creen foros permanentes como espacios amigables de participación de NNA.

2. Que a través de la educación se fomente la “Cultura de la Denuncia”. 3. Permitir a la niñez y adolescencia participar en los planes de emergencia

ante desastres naturales. 4. Que la opinión de la niñez sea tomada en cuenta en la elaboración de

proyectos relacionados con ellos. 5. Que el ejecutivo por medio de sus propios mecanismos de comunicación

desarrolle programas televisivos y radiales infantiles con un enfoque educativo y cultural.

6. Crear conversatorios infantiles, donde se discutan las temáticas que les interesan.

7. Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes

1. Demandamos un sistema amigable para lo que solicitamos que se

elabore versión amigable de la Política Nacional de Niñez y

Adolescencia.

Page 10: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

10

2. La asunción de compromisos de las instancias locales parte del Sistema

de Protección a fin de agilizar la instalación de los comités locales de

protección de NNA.

3. Implementación de mecanismos claros del manejo de temas de NNA a

los medios de comunicación, enfocados en la promoción y difusión de la

LEPINA y el sistema.

4. Promover foros de participación ciudadana a todos los niveles donde el

enfoque sería dar a conocer la ley y el sistema a corto y mediano plazo.

5. Mejorar la coordinación y comunicación entre las organizaciones que

conforman el sistema a fin de dar respuestas oportunas y eficientes ante

cualquier vulneración de derechos evitando la re victimización y el

abordaje alejado del enfoque de derechos.

6. El CONNA debe priorizar la promoción y difusión de la LEPINA a escala

nacional y local a fin de que la misma sea asumida en los diferentes

niveles.

7. Las diferentes instancias del estado deben asumir un mayor compromiso

en hacer cumplir la Convención de los Derechos del Niño asumiendo el

rol que les corresponde en el marco del sistema de protección..

8. Incluir en el plan de Gobierno y en cada uno de los ministerios los

fondos que sean necesarios para garantizar los derechos de las niñas,

niños y adolescentes a través del efectivo funcionamiento del Sistema

de Protección.

9. Retomar las observaciones y recomendaciones que realizan las diversas

instancias internacionales que trabajan a favor de la infancia y

adolescencia como el Comité de los Derechos Humanos de Naciones

Unidas y otras instancias internacionales que velan por el respeto de los

derechos humanos.

10. Crear un sistema de indicadores que reflejen el monitoreo de

cumplimiento de protección en la defensa de los derechos de la niñez.

7. Niñez en cuidado alternativo

1. Qué los NNA sean respetados en todos sus derechos dentro de los

Centros de Cuidado Alternativos 2. Que los jueces realicen una buena supervisión con enfoque de derechos

de todos aquellos NNA que se encuentran en calidad de cuidados alternativos.

3. Que antes de enviar a un NNA a su hogar de origen se evalúe si es viable su retorno.

4. Que las personas que cuidan NNA, estén sensibilizados y conocedores de los derechos de los NNA.

Niñas, niños y adolescentes de la Red Nacional de niñas, niños y

adolescentes de El Salvador.(RENAES)

Page 11: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

11

III. PLATAFORMA DEL GRUPO POBLACIONAL

JUVENTUDES DE EL SALVADOR.

Derecho a la Educación de los y las jóvenes de El Salvador

Establecer un sistema educativo que no sea para la simple transmisión de contenidos alejados de nuestra realidad, que forme a las juventudes para vivir en las condiciones de nuestro país con escasos recursos naturales, superpoblado, vulnerable a los fenómenos naturales, dañado ecológicamente, con altos índices de violencia y con la familia débilmente estructurada, y así que nuestro país deje de ser dependiente económicamente y cada joven sea un emprendedor y pueda crear una empresa y así construir una sociedad de armonía, con identidad nacional, basada en valores, principios, en la historia y realidad del país y en Derechos Humanos.

Que el Sistema Educativo forme a las juventudes para que no sean consumistas, ni corruptas y que sean previsoras ante las adversidades, las enfermedades y las crisis económicas y así llegar a una sociedad plena para la satisfacción de los derechos de toda la población salvadoreña.

Que el sistema educativo forme a las juventudes en una nueva masculinidad, en equidad de género y respeto a los derechos humanos.

Crear y ejecutar programas que potencien la educación financiera y tecnológica y promuevan la responsabilidad en los pagos de las contribuciones estatales, para generar fondos al Estado.

Centralizar la información académica para el desarrollo integral y el correcto acceso a la educación de la juventud salvadoreña..

Crear e implementar metodologías participativas entre los estudiantes y docentes.

Creación de políticas sociales que integren temas educacionales integrales.

Establecer alianzas estratégicas con la cooperación internacional para la creación de más centros educativos en cantones lejanos al casco urbano.

Que se apoye a la Universidad de El Salvador para que tenga una sede en cada Departamento del país y que oferte carreras acordes a nuestras necesidades como país.

Descentralizar programas de alfabetización dirigidos a los adultos y jóvenes.

Fortalecer programas enfocados a disminuir la deserción escolar en educación básica y media.

Fortalecer el bachillerato gratuito a nivel nacional y el técnico vocacional (MEGATEC) en agricultura, desarrollo local, admiración de negocios, tecnologías de la información y comunicación, en todos los complejos e institutos públicos.

Aumentar los procesos de investigación para la educación para establecer diagnósticos y elaborar propuestas.

Que se reduzcan los costos de la educación y que se cree fondos para cuadernos y libros que beneficie a los jóvenes de escasos recursos

Page 12: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

12

estudiando bachillerato y programas de abastecimiento del material didáctico necesario para el desarrollo de las actividades curriculares en educación básica y media.

Propiciar el acceso a las tecnologías de la información en los centros escolares públicos.

Implementar un plan de bibliotecas públicas descentralizadas y abiertas para el público todos los días y en todo el país.

Implementar y ejecutar la tarjeta joven para que el estudiante obtenga una tarifa preferencial en el transporte público.

Crear y ejecutar una política nacional de educación acorde a las necesidades de los estudiantes que poseen discapacidad física y habilitar centros en todo el país para la formación de jóvenes con capacidades especiales

Crear e implantar un amplio sistema de becas integral y accesible a los estudiantes de educación pública, media, tecnológica y universitaria.

Derecho a la Educación Integral de la Sexualidad de los y las jóvenes

de El Salvador

Que los Ministerios de Educación y Salud asuman los compromisos establecidos en las Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, para que ejecuten la EIS y los servicios amigables en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes y jóvenes en los establecimientos de salud pública, supervisados por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y que elaboren un programa que ampare las acciones a desarrollar.

Que se establezca en el currículo educativo la materia de Educación Integral de la Sexualidad (EIS), (Salud Sexual y Reproductiva), que sea impartida por maestros capacitados y éticos para fomentar la sexualidad responsable.

Que el Estado por medio del Órgano Ejecutivo sea un ente garante y efectivo de la EIS y no se intimide ante los grupos de poder.

Que se promueva desde el Ministerio de Educación que todas las autoridades competentes se unan al mismo objetivo de “prevenir con educación” por medio de la EIS y que se responsabilicen comprometiéndose a la generación de un equipo que difunda el tema en lugares donde es escasa la educación y la salud.

Que el Órgano Ejecutivo apoye la creación de la Ley sobre la Educación Integral de la Sexualidad.

Creación y ejecución de programas integrales de educación sexual y reproductiva para las familias.

Ejecutar programas de formación pedagógica para docentes para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), fortaleciendo con formación continua al personal docente en temáticas de salud sexual y reproductiva para impartirlas en forma idónea y con calidad.

Destinar parte de los fondos que otorgan otros países para la difusión de la prevención del ITS y así lograr alcanzar el sexto objetivo del milenio que beneficia a la población mundial.

Creación de centros de formación en educación integral de la sexualidad

Page 13: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

13

con el objetivo de “prevenir con educación”.

Dotar a los Centros de Educación Media y Tecnológica de material didáctico y metodologías innovadoras sobre la EIS.

Producir programas formativos para juventudes sobre educación integral de la sexualidad buscando el apoyo de organismos especializados de la ONU, como el UNFPA.

Establecer portales de material sobre metodologías innovadores y tutoriales para facilitadores de procesos en educación integral de la sexualidad.

Crear una red nacional a favor de la EIS con participación de las alianzas, coaliciones y plataformas de organizaciones de juventudes de la sociedad civil para hacer contraloría social y verificar la política sobre la EIS.

Promover la EIS desde el nivel de parvularia (plan de vida, habilidades para la vida y orientación para la vida), hasta el nivel técnico y superior.

Derecho a la Cultura de los y las jóvenes de El Salvador

Establecer un programa de la lengua natal náhuatl en el currículo educativo.

Crear una la política nacional de identidad y desarrollo cultural.

Fortalecer el Consejo Nacional de Cultura con participación de sociedad civil.

Ascender al rango ministerial la Secretaria Nacional de Cultura asignándole una partida presupuestaria de acuerdo a sus necesidades.

Crear cuatro sedes del CENAR para el desarrollo pleno de la las artes y la cultura.

Fortalecer los Institutos gratuitos de rescate de la cultura y desarrollo de procesos artísticos.

Incluir en las ofertas educativas el bachillerato en artes.

Fortalecer la red de las 262 Casas de la Cultura y la promoción cultural del país.

Promover en las ofertas académicas la licenciatura en cultura y artes.

Impulsar la Federación Nacional de Artísticas.

Establecer fondos para iniciativas culturales artísticas a nivel nacional e internacional.

Establecer el Registro Nacional de Artistitas.

Realizar festivales nacionales para el desarrollo de las artes.

Establecer el día nacional del arte y la cultura salvadoreño.

Derecho a la Salud de los y las jóvenes de El Salvador

Ejecutar y establecer la política de acceso a la salud integral y de calidad.

Mejorar el acceso a centros de prevención y asistencia en salud, en particular en zonas rurales.

Profundizar con enfoque de Derechos Humanos á inclusión del sector

Page 14: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

14

juvenil en la creación de las políticas públicas de salud juvenil

Diseñar y ejecutar Políticas públicas de abastecimiento de antiretrovirales para personas VIH positivas sin discriminación a nivel nacional.

Garantizar una partida presupuestaria para la creación de un hospital nacional de atención a jóvenes.

Establecer el consejo nacional de salud encargado de un monitoreo y verificación constante de los medicamentos, control en la emisión de recetas y asegurar el derecho a la salud gratuita (medicamentos, exámenes médicos, etc.)

Crear la profesionalización técnica y metodológica para la eficiencia en los servicios del sistema de salud pública para el sector juvenil.

Dotar a los diferentes hospitales públicos de instrumentos técnicos para distintas evaluaciones médicas específicas.

Brindar procesos formativos al personal que labora en los diferentes Centros de Salud, relacionadas con el trato humano que deben recibir las personas atendidas.

Que en el sistema de Salud, se incrementen las especialidades en la mayoría de los Hospitales Nacionales, para brindar una mejor atención al paciente.

Darle fiel cumplimiento y compromiso en base a resultados, a la carta de Ottawa, Canadá.

Implementar una política pública en todos los hospitales y ecos familiares procesos sobre nutrición y otros temas relacionados a la salud a nivel de centros educativos dirigidos a escuelas de padres.

Crear y ejecutar política pública para que dentro de cada FOSALUD, una unidad de enfermería equipada.

Reestructurar SIBASI con personal calificado que tenga proceso formativos y calidad profesional

Crear y ejecutar política pública de 4 centros de rehabilitación para los y las personas que han sufrido severos daños a su salud y que necesitan cuidados especiales.

Ejecutar programa de atención psicológica en caso de abuso y violación sexual a jóvenes.

Elaborar un decreto que evite la discriminación social de los operadores de salud ante la realización de pruebas de VIH para juventudes.

Destinar parte de los fondos que otorgan otros países para la difusión de la prevención del VIH-SIDA/ITS y así lograr alcanzar el sexto objetivo del milenio que beneficia a la población.

Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva de los y las jóvenes de El Salvador

Que se establezcan servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en todos los establecimientos de salud.

Ejecutar una partida presupuestaria para poner en práctica la política nacional de salud sexual y reproductiva, especialmente para las

Page 15: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

15

juventudes y promover el empoderamiento de los sectores juveniles en el tema.

Ejecutar campañas de reconocimiento del derecho a la salud sexual de calidad.

Crear una atención especializada para los embarazos en mujeres jóvenes en los centros de salud y en todos los hospitales.

Establecer una política sobre paternidad responsable.

Ejecutar campañas de sensibilización acerca de las consecuencias de los embarazos precoces.

Ejecutar ferias de sensibilización y comunicación sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos.

Implementar programas de jóvenes y adolescentes sobre el ejercicio pleno de sus derechos reproductivos.

Establecer diagnósticos participativos sobre la plena efectividad y sobre los programas de salud reproductiva.

Derecho a la Seguridad, Integridad y Personalidad Propia e Identidad

De los y las jóvenes de El Salvador

Hacer efectivos los derechos de las juventudes sustentados en Ley y Política de Juventud y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

Crear y ejecutar políticas, planes y programas de prevención de violencia dirigidos a jóvenes que viven en zonas de riesgo.

Garantizar asignación presupuestaria a planes y programas de prevención de violencia.

Garantizar la existencia de programas de prevención de violencia lúdicos, deportivos, tecnológicos, etc. dentro de los centros escolares a nivel de tercer ciclo y bachillerato.

Garantizar el respeto a la integridad física de jóvenes durante cateos e intervenciones policiales.

Promover las denuncias de cualquier tipo de violencia a juventudes.

Sensibilizar y concientizar a los agentes de la Policía Nacional civil y soldados sobre el respeto al derecho a la integridad de jóvenes durante procesos policiales.

Mejorar la infraestructura, trato y las condiciones de los Centros de Inserción Social donde se encuentran jóvenes en conflicto con la ley y proporcionar condiciones de vida digna.

Garantizar la aplicación de justicia por las autoridades competentes en casos de desapariciones, malos tratos, detenciones ilegales y homicidios de niños, niñas y jóvenes. Para que no queden impunes.

Crear el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana con participación activa de la población

Intervenir en las zonas territoriales de dominio de pandillas para garantizar la autoridad del Estado en el territorio salvadoreño y por ende la libertad de circulación de la población en dichas áreas

Crear y ejecutar planes, programas y proyectos de inserción para

Page 16: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

16

jóvenes en conflicto con la ley.

Declarar día nacional de la cultura de paz.

Fomentar el respeto a la vida e integridad de los jóvenes, sin discriminación alguna, de forma descentralizada

Generar políticas públicas de apoyo a las familias que habitan en zonas precarias y de riesgo social en el área urbana y rural

Crear y ejecutar políticas públicas de justicia restaurativa para jóvenes.

Crear y hacer funcional un Instituto de Rehabilitación Integral para Jóvenes privados de libertad.

Garantizar la difusión de leyes, acuerdos y políticas de protección a los jóvenes. Así como información de las instancias de protección pare estos.

Establecer políticas públicas que promuevan resarcir el daño generado a los y las jóvenes.

Fortalecer a la Policía Nacional Civil, en presupuesto y recurso humano para que brinde más seguridad en las afueras de los Centros Escolares, Colonias, lugares recreativos, parques y zonas verdes de cantones.

Que el Ministerio de Seguridad Pública sea depurado en cuanto a los oficiales que han demostrado el irrespeto a los derechos del detenido y en especial al sector juventud.

Derecho a la Participación Ciudadana, Política, Toma de

Decisiones, Información y a un funcionamiento adecuado del Consejo Nacional de la Persona Joven en El Salvador

Adhesión y ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (CIDJ)

Creación del Ministerio de Juventud dirigido junto con los y las juventudes.

Establecer campañas de divulgación de la ley de acceso a la información para mayor accesibilidad información pública.

Creación de una Federación Nacional representativa de todos los sectores de las juventudes organizadas para que puedan ejercer la contraloría juvenil, tengan acceso a los presupuestos y la toma de decisiones en las políticas públicas dirigidas al sector de juventud.

Establecer un programa de participación activa, en los medios de comunicación, en decisiones fundamentales de la sociedad.

Facilitar el acceso a medios estáteles de comunicación para los jóvenes organizados.

Que haya rendición de cuentas por parte del INJUVE.

Que constituya y funcione el Consejo Nacional de la Persona Joven en El Salvador CNPJ y que además de ser un ente representativo sea un tomador de decisiones y tenga un rango ministerial con asignación presupuestaria.

Firmar compromiso por un pacto de niñez y juventudes garantizando que todas las propuestas y demandas que se piden en esta Plataforma serán cumplidas por su gestión y por los partidos políticos.

Page 17: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

17

Derecho al trabajo y al Primer Empleo de los y las jóvenes de El Salvador

Que el Ministerio de trabajo promueva programas y políticas orientadas a la promoción de la oferta y demanda laboral calificada y no calificada de jóvenes, enfatizando el acceso al empleo digno.

Que el Ministerio de trabajo, divulgue y garantice la aplicación de la Ley de Incentivos para la creación del primer empleo, en empresas privadas, instancias de gobierno y sociedad

Que se establezca un registro nacional de juventudes, para la inscripción de ofertas de trabajo a nivel local, regional y nacional.

Que el instituto de formación profesional INSAFOR, genere Diplomados GRATUITOS especializados en áreas de administración, mercadeo, comunicaciones, diseño gráfico y TICS dirigido a personas con discapacidad, diversidad sexual, pueblos originarios, jóvenes que vive con VIH y juventudes de todos los sectores que hayan sido excluidos o marginados por su condición social.

Promover políticas públicas y acciones concretas que establezcan la generación de empleo digno a través de convenios con las empresas privadas.

Garantizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres a través del cumplimiento de leyes y políticas Estatales de protección a la mujer.

Garantizar el cumplimiento de las garantías legales expuestas en el Código de Trabajo y la Ley del Primer Empleo sobre salario justo, prestaciones legales y ascenso laboral

Ejecutar políticas de orientación profesional tanto en bachillerato como a nivel universitario a través del apoyo del Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo.

Promover la generación de empleo digno con oportunidad de estudio a través de horarios flexibles de medio tiempo y la garantía de prestaciones laborales con el reconocimiento de sueldo mínimo.

Generación y aplicación de iniciativas, programas y políticas de emprendedurismo juvenil a nivel nacional.

Establecer programas de prácticas laborales y pasantías remuneradas para juventudes de institutos técnicos y universidades.

Garantizar el cumplimiento de programas y planes en contra del acoso sexual y la violencia de género a nivel laboral.

Crear y ejecutar políticas de acceso laboral dirigido a personas con discapacidad, diversidad sexual, pueblos originarios, jóvenes que vive con VIH y juventudes de todos los sectores que hayan sido excluidos o marginados por su condición social o apariencia física.

Crear el Viceministerio de Trabajo Juvenil, integrado y dirigido por juventudes profesionales menores de 29 años.

Implementar 4 centros regionales de emprendedurismo juvenil para el desarrollo de negocios innovadores con procesos formativos gratuitos, con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICS) e idiomas.

Establecer un pacto nacional comprometidos sobre todas las demandas con firmas para le incorporación en sus planes de gobierno.

Page 18: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

18

Establecer la mesa nacional de trabajo con participación de funcionarios públicos y sociedad civil organizada para la fiscalización, contraloría y exigencia de cumplimiento de lo acodado en estas demandas.

Economía para los y las jóvenes de El Salvador

Promover una iniciativa presupuestaria, del Ministerio de Hacienda que destine fondos para el subsidio de la canasta básica, gas, luz eléctrica y transporte público.

Establecer en la ética gubernamental, la Rendición de cuentas sobre la evasión de impuestos.

Descentralizar la política pública de Anticorrupción y transparencia fiscal en toda la gestión y administración pública.

Re-direccionar los impuestos de guerra en inversión social y económica que beneficie al desarrollo local.

Crear una política nacional de fomento a la productividad juvenil y transferencia de ingresos.

Propiciar programas de productividad, orientados a generar combustible amigable al medio ambiente.

Establecer alianzas y relaciones de cooperación para el fortalecimiento de experiencias en procesos de cooperatividad y asociatividad.

Ejecutar una política pública para Fortalecimiento de las PIMES a nivel nacional.

Establecer el instituto nacional de fomento emprendedor de juventud y mujer.

Ejecutar y establecer partida presupuestaria para las políticas de iniciativas económicas de las zonas rurales. realizar censos de productividad para establecer contactos de alianzas estratégicas entre productores.

Derecho a un Medio Ambiente Sano para los y las jóvenes de El Salvador

• Promover la aprobación de la ley general del agua. • Promover la creación de programas y proyectos descentralizados sobre

la protección del medio ambiente. • Establecer en el reglamento interno de Asocio Público-Privado acciones

de protección del medio ambiente. • Garantizar el cumplimiento y la difusión de la Ley de Medio Ambiente. • Ratificación de los tratados internacionales sobre el derecho al agua. • Apoyar con una partida presupuestaria los programas de siembra de

árboles en todo el país. • Promover un cambio en la flota de autobuses del transporte público,

para evitar la contaminación emitida por el humo de los buses viejos. • Ejecutar políticas de reciclaje de papel por parte de la administración

pública y empresa privada en el reúso de todos los materiales en papel, bolsas y botellas plásticas.

• Promover la incorporación de paneles solares para la generación de energía para uso interno en centros escolares e instituciones públicas.

Page 19: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

19

• Ejecutar campañas de sensibilización sobre el ahorro de energía eléctrica y agua potable.

• Ejecutar la política pública de separación de los desechos sólidos. • Establecer el Consejo Nacional de Protección medio Ambiental con

participación de 14 miembros de la sociedad civil organizada. • Ejecutar política pública para la prohibición de talas de árboles para

crear complejos habitacionales y comerciales en áreas protegidas o declaradas como patrimonio nacional.

• Que el MAG y MARN establezca mesas de cambio climático con Participación. • Establecer la red nacional de protección de recursos nacionales con

participación de alcaldes, ONG y redes juveniles.

Derechos de los y las jóvenes de la Diversidad Sexual, de los Pueblos Originarios, con Discapacidad y para la Equidad

de Género en El Salvador Diversidad Sexual.

• Reformar el Decreto Presidencial 56, para convertirlo en ley. • Iniciativa de Ley sobre Identidad de Género e Igualdad. • Proponer el Decreto para la aprobación de la unión igualitaria de las personas . • Creación y aprobación de la política de diversidad sexual donde se

contemple un instituto y un consejo nacional de diversidad sexual. • Ratificación de la carta magna de derechos humanos de diversidad

sexual de la ONU. • Ejecutar campañas de comunicación e información sobre instrumentos y

marcos legales dirigidos a juventudes de diversidad sexual nacionales e internacionales.

• Establecer alianzas estratégicas con funcionarios, entidades privadas y públicas por medio de convenios a nivel local, departamental, regional, nacional e internacional a favor de la diversidad sexual.

Pueblos originarios.

• Incorporar en la currículo educativo la lengua natal (Náhuatl) • Creación y asignación presupuestaria para la Política Nacional de

Pueblos Originarios. • Ejecutar campañas de reconocimiento de pueblos originarios existente

en país como patrimonio nacional. • Establecer un decreto al respeto de la no discriminación de la identidad

de los pueblos originarios. • Establecer un pacto de nación con los pueblos originarios para la

inclusión social de ellos como el respeto a su identidad y dignidad como personas sujetos de derechos y actores de desarrollo cultural

• Ejecutar campañas de comunicación e información sobre la identidad de los pueblos originarios como sus creencias y tradiciones.

Page 20: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

20

Discapacidad

Promover y garantizar el cumplimiento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidad

Reestructuración de espacios viales, físicos, sitios públicos y privados, empresas, instituciones públicas y privadas para la movilización y adecuación a personas con discapacidad.

Creación y asignación presupuestaria para la Política Nacional de personas con capacidades especiales del interior del país en procesos descentralizados.

Establecer mecanismo de contraloría social en la TELETON con rendición de cuentas de sus estados financieros.

Creación de unidades de atención especializada y diferenciada para personas con discapacidad en el ámbito de salud para un trato amigable, respetuoso e integral.

Garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y leyes nacionales de protección de los derechos de los y las jóvenes con discapacidad.

Crear y promover un decreto para la no discriminación de personas con discapacidades.

Crear y promover políticas públicas de concientización para que los transportistas respeten a las personas con capacidades especiales.

Crear 4 sedes regionales del centro de rehabilitación integral para jóvenes.

Que se obligue a empresarios de buses para que tengan sistemas adecuados para personas discapacitadas

Género.

• Fortalecer los marcos legales en el área de la no discriminación de género. • Creación y asignación presupuestaria para la Política Nacional de género. • Establecer programas de masculinidades para la prevención de violencia de género. • Abordaje de género en los planes de estudios de las universidades. • Fortalecer los conocimientos de género en la administración y gestión Pública. • Establecer normativas sancionatorias para el uso inadecuado en el

enfoque de género y el lenguaje excluyente en todos los ámbitos.

Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos (PDDH),

Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES),

Asociación Gays Sin Fronteras, Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS, Red

Activista (Foro del Agua)Red Gritos (Servicio Social Pasionista), jóvenes

de apoyo a la RENAS, Asociación Juvenil Cedros, Jóvenes de ANADES

Page 21: Plataforma resumen ejecutivo plataforma_niñez_y_juventud_2014 2019

21

En el marco de las demandas anteriormente expuestas por niñas, niños, adolescentes

y jóvenes de asumir la Presidencia:

Yo candidato a la Presidencia de El Salvador por Alianza Republicana Nacionalista ARENA, de ganar las elecciones me comprometo ante la niñez, adolescencia y juventud a: Firma: ________________________ Yo candidato a la Presidencia de El Salvador por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN, me comprometo ante la niñez, adolescencia y juventud a: Firma: ________________________ Yo candidato a la Presidencia de El Salvador por UNIDAD me comprometo ante la niñez, adolescencia y juventud a: Firma: ________________________ Yo candidato a la Presidencia de El Salvador por el Partido Salvadoreño Progresista (PSP) me comprometo ante la niñez, adolescencia y juventud a: Firma: ________________________

Yo candidato a la Presidencia de El Salvador por el Fraternidad Patriótica Salvadoreña (FPS) me comprometo ante la niñez, adolescencia y juventud a: Firma: ________________________

Dado en San Salvador a los diecinueve días del mes de noviembre de 2013 en el marco del XXIV Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.