RESUMEN EJECUTIVO

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS CÓNDORES” RESUMEN EJECUTIVO Junio 2007

description

informacion del servicio ejecutivo

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS CÓNDORES”

RESUMEN EJECUTIVO

Junio 2007

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 1 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS CÓNDORES”

RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto Central Hidroeléctrica Los Cóndores, en adelante el proyecto, perteneciente a la Empresa Nacional de Electricidad S.A., en adelante ENDESA Chile o simplemente el Titular, considera la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada de alrededor de 150 MW de potencia instalada, con una generación media anual estimada de 560 GWh. La central aprovechará las aguas del embalse Laguna del Maule, mediante una aducción (tubería y túnel de hormigón) de unos 16 km de longitud, con un caudal de diseño de 25 m3/s y una altura de caída bruta de unos 765 m. El objetivo de esta central es contribuir a abastecer el aumento progresivo de la demanda del sector energético, que se ha acrecentado fuertemente en el último tiempo. Con una central hidroeléctrica como la propuesta se contribuye también a reducir la dependencia del gas natural importado, y a reducir las emisiones a la atmósfera derivadas de la operación de las centrales térmicas. El monto total estimado de la inversión es de 180 millones de dólares y la vida útil del proyecto se estima en 50 años. La fecha estimada de inicio de construcción del proyecto se prevé para marzo de 2008. La etapa de construcción se extenderá por aproximadamente 48 meses. El empleo máximo de mano de obra alcanzará a 1.100 personas simultáneamente y el promedio será de unos 700 trabajadores mensuales. La mano de obra temporal de menor calificación será contratada preferentemente, y en la medida de lo posible, en localidades cercanas tales como San Clemente, Armerillo y La Mina, entre otras. El proyecto se emplazará en la cuenca alta del río Maule, en la VII Región del Maule, provincia de Talca, comuna de San Clemente, en una zona de aproximadamente 16,1 km de longitud (distancia medida en el eje del río Maule), partiendo desde la desembocadura de la laguna del Maule hacia aguas abajo.

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 2 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

El único camino de acceso al proyecto es la Ruta Internacional Paso Pehuenche o Ruta 115-CH, la que comienza en la ciudad de Talca, pasa por San Clemente y continúa en dirección sur – oriente hasta el valle del río Maule, a lo largo del cual se prolonga hasta alcanzar la frontera con Argentina en el paso internacional Pehuenche. El Proyecto Hidroeléctrico Los Cóndores estará ubicado aproximadamente entre los km 133 y 148 de dicha ruta; estos kilometrajes están referidos a la intersección de este camino con la Ruta 5 Sur, en la ciudad de Talca. La captación y bocatoma del proyecto fueron construidas en conjunto con la presa Laguna del Maule, cuya puesta en servicio data del año 1957. Las obras de aducción del proyecto se empalmarán con la obra de toma ya construida en la presa, de acuerdo al concepto original del proyecto de uso múltiple de riego y generación que dio origen a la presa Laguna del Maule. La bocatoma de la central se ubica en las coordenadas UTM PSAD 56 (Universal Transversa de Mercator, Datum Provisorio Sudamericano 1956) 6.013.775 N / 359.874 E, a la cota 2.175 msnm, mientras que la zona de descarga se ubicará en las coordenadas UTM 6.024.289 N / 353.494 E, a la cota 1.410 msnm. La proyección de la aducción hasta la zona de descarga, comprende un trazado de aproximadamente 16 km de longitud; en su inicio recorrerá la ribera este del río Maule para luego cruzar el río y proseguir por el cordón montañoso ubicado al sureste del mismo río, a un costado de la Ruta 115-CH. Estará dividida en cuatro tramos, el primero estará compuesto por un corto tramo de tubería en presión enterrada (500 m aprox.) más un túnel excavado en roca de 900 m aproximadamente; el segundo tramo estaría compuesto por una tubería exterior de hormigón de unos 4,5 km de longitud cuyo trazado sigue aproximadamente las curvas de nivel; el tercer tramo corresponde a un túnel de unos 9,1 km de longitud, que se construirá de forma subterránea (en dos tramos separados por un cruce exterior); mientras que el cuarto corresponde a una doble tubería en presión, de acero, con una longitud de 1,0 km aproximadamente hasta la llegada a la casa de máquinas emplazada a un costado de la ruta 115 CH. Para el desarrollo del proyecto se consideran obras e instalaciones permanentes y temporales. Las obras e instalaciones permanentes son aquellas de carácter definitivo o de largo plazo. Por el contrario, las obras e

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 3 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

instalaciones temporales son aquellas de carácter provisorio o de corto plazo, que sirven de apoyo durante la construcción de las obras permanentes. A continuación se detallan las obras permanentes que constituirán el proyecto. Cabe destacar que se aprovecharán obras existentes y se deberán construir otras adicionales (obras proyectadas). Las obras existentes de la Presa Laguna del Maule, que serán utilizadas por el proyecto Los Cóndores, corresponden a: Presa principal y pretil auxiliar; obras de toma (estructura de entrada, ducto de riego y generación, y torre de toma de riego en conjunto con cámara y válvula mariposa para la derivación de la central Los Cóndores); y obras de descarga (conducto de entrega para riego y obra de seguridad de la presa). Obras proyectadas (obras nuevas a construir mediante el proyecto Los

Cóndores): - Obras de Infraestructura (caminos de construcción del túnel, grupos

electrógenos de alimentación de faenas e instalaciones de inspección); - Conexión a tubería y bocatoma existentes; - Tubería de aducción exterior (enterrada en zanja) de hormigón armado entre

la presa y el macizo derecho del río; - Túnel de aducción de corta longitud por ribera derecha (este) hasta las

cercanías de la estación fluviométrica. - Tubería de aducción exterior (enterrada en zanja) de hormigón armado entre

el túnel anterior y el cajón Lo Aguirre Grande; - Túnel de aducción de gran longitud por la ribera izquierda del río Maule

hasta la casa de válvulas en cerro Las Luces y ventanas de construcción del mismo;

- Cruces aéreos de ducto en presión en río Maule y Cajones de Lo Aguirre. - Chimenea de equilibrio; - Obras de la zona de caída (Casa de válvulas, tubería forzada, funicular,

Casa de máquinas y S/E encapsulada y obras de descarga); y - Obras anexas a la casa de máquinas (desviación de la Ruta 115-CH,

encauzamientos temporales o definitivos en el río Maule en las cercanías de la presa existente y frente a la casa de máquinas).

Por otra parte, el proyecto contempla obras temporales tales como: Instalación de faenas; bodega de acopio temporal; yacimientos; botaderos; plantas de

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 4 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

producción de materiales (áridos y hormigón); grupos electrógenos y líneas locales de media tensión para la alimentación eléctrica a faenas; y polvorines. El proyecto constará de tres etapas (construcción, operación y cierre y clausura). A continuación se listan las actividades asociadas a cada una de ellas. Etapa de construcción

- Compra de terrenos y establecimiento de servidumbres; - Compra de bienes y contratación de servicios; - Contratación de mano de obra temporal; - Instalación y operación de faenas; - Transporte de personal; - Transporte de maquinaria e insumos; - Transporte de residuos; - Preparación de terrenos; - Construcción de caminos de acceso al túnel de aducción; - Excavaciones y movimientos de tierra; - Instalación y operación de yacimientos; - Instalación y operación de botaderos; - Instalación y operación de plantas de áridos y hormigón; - Construcción de bocatomas, casa de máquinas y descarga de las aguas; y - Construcción de tuberías, túneles y obras complementarias. Etapa de operación

- Contratación de personal permanente; - Transporte de agua por tuberías y túnel; - Generación de energía; - Mantenciones de equipos y obras civiles; y - Transporte eventual de combustibles y de suministros para mantención de

equipos y obras de la central. Etapa de cierre y clausura

- Contratación de personal temporal; - Instalación de faenas; y - Cierre y clausura de las instalaciones.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 5 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICABLE AL PROYECTO Al someter el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Titular solicita el otorgamiento de la Resolución de Calificación Ambiental a la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la VII Región, como institución competente para pronunciarse sobre el permiso ambiental global. Ello, en virtud de lo señalado en el párrafo 2º del artículo 9 de la Ley Nº 19.300. De manera particular se aplica la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que señala que todo proyecto de los tipos indicados en el artículo 10 de la Ley y 3 del Reglamento, debe someterse al Sistema de Evaluación de Ambiental (SEIA). La normativa ambiental aplicable a las actividades del proyecto se sintetiza en: a) 10 Leyes, b) 1 Decreto Ley (D.L.), c) 7 Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.), d) 34 Decretos Supremos (D.S.), e) 12 Normas y f) 9 Resoluciones. Las principales materias tratadas corresponden a emisiones y calidad del aire; control de ruidos molestos; fauna; flora y vegetación; patrimonio cultural; equipamiento e infraestructura; higiene, seguridad y salud ocupacional; agua potable y calidad del agua; residuos líquidos; manejo, transporte y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales no peligrosos; manejo, transporte y disposición de materiales y residuos peligrosos; transporte de maquinarias e insumos; y manejo de explosivos. Los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) que el proyecto requiere son los siguientes: PAS Nº 91: El permiso para la construcción, de cualquier obra destinada a

la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas;

PAS Nº 96: El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 6 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo;

PAS Nº 101: El permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas; y

PAS Nº 106: El permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales, a que se refiere el segundo inciso del artículo 171 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

NECESIDAD DE EFECTUAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Los proyectos o las actividades que deben someterse al SEIA se especifican en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y en el artículo 3 del Reglamento del SEIA (D.S. Nº 30/97 modificado por D.S. Nº 95/02, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia). Para analizar si el proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en vez de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se ha verificado si cumple, a lo menos, con uno de los efectos, las características o las circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300 y los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA. Luego del análisis de dicha normativa, se ha determinado que el proyecto debe ingresar al SEIA mediante un EIA porque genera algunos de los efectos adversos sobre la cantidad y la calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire, establecido en el artículo 11 literal b) de la Ley Nº 19.300 y en el artículo 6, letra j) del RSEIA. A consecuencia de la operación de la central Los Cóndores, las aguas del río Maule serán conducidas por una tubería en lugar del cauce del río. Esto implica que un tramo de aproximadamente 16,1 km de longitud, entre el pie de presa de la laguna del Maule y la zona de restitución de las aguas, quedará con el aporte hídrico de los ríos y esteros tributarios, las precipitaciones, los deshielos y aporte de la cuenca intermedia y las filtraciones desde la laguna del Maule.

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 7 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

LINEA DE BASE AMBIENTAL Para una mejor comprensión del ambiente donde se emplazará el proyecto, se presenta una breve descripción de algunos de los elementos y componentes ambientales que conforman el área de influencia donde éste será construido. La información presentada, respecto a las áreas de influencia y componentes ambientales de interés, se obtuvo mediante la recopilación de antecedentes bibliográficos y trabajo de terreno. Medio físico

La zona del proyecto se ubica en la cuenca hidrográfica del río Maule, la que está comprendida entre los paralelos 35°05´- 36°30´ de latitud sur y los meridianos 70°25´-72°30´ de longitud oeste, la cual drena una superficie de 20.295 km2. Su extensión se debe a que, a través de sus afluentes, el río Maule recoge numerosos ríos y esteros cordilleranos. El río Maule nace en el extremo norponiente de la laguna del Maule, embalse natural (2.233 msnm) que con sus obras de regulación dispone de un almacenamiento de 1.420 millones de m3 de capacidad útil. El río Maule corre 6 km al N y luego hacia el NW por un lecho angosto y encajonado por altas montañas. A 31 km de su nacimiento tiene un recorrido NW y recibe tributarios de envergadura; entre los que se cuentan los ríos Puelche y Cipreses. El embalse Laguna del Maule desde su creación en 1957, como embalse de regulación para riego y generación, ha regulado las aguas del río homónimo. Las descargas desde la laguna presentan una alta variabilidad, son realizadas para cubrir las demandas hídricas de los regantes y también son aprovechadas por un conjunto de centrales hidroeléctricas, que se ubican hacia aguas abajo en el río Maule. Toda esta coordinación entre generación eléctrica y necesidades de los regantes está regulada por el Convenio Dirección de Riego - ENDESA Chile, suscrito en 1947. La descarga de caudales desde la laguna del Maule son variables inter e intra anual, ya que presentan oscilaciones entre los meses del año y entre los años de registro, existiendo ocasiones en que en un año completo no hay liberación de agua (años 2000 y 2001) y otros años en que las liberaciones de caudales

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 8 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

han sido constantes. Se aprecian importantes variaciones mensuales, así como diferencias a nivel diario. De lo anterior, se desprende que el régimen de caudales del río Maule, en el área de influencia del proyecto, está lejos de la “naturalidad” que se presenta en cualquier otro río del país, siendo fuertemente influenciado por las liberaciones de agua para riego desde el embalse laguna del Maule y el aporte hídrico de la cuenca intermedia (afloraciones y deshielos). Dentro del área establecida entre la bocatoma de la central y el punto de restitución de las aguas (16,1 km aguas abajo de la presa laguna del Maule), el río Maule posee cinco afluentes desde el pie de presa, los que corresponden a: estero Bobadilla, ubicado a 8,6 km; estero Lo Aguirre, a unos 9,5 km; el arroyo Arenas Blancas y la red de quebradas en el sector de la cuesta Los Cóndores, que confluyen a unos 10 km; y el río Campanario, a unos 14 km; todos los cuales son un importante aporte hídrico para este tramo del río. El río Maule comienza su recorrido con una pendiente cercana al 4,5%, la que se mantiene aproximadamente hasta la zona donde se ubica el Salto del Maule, de unos 40 m. Aguas abajo, la pendiente del río se mantiene en valores cercanos a un 3,5%, lo que hace que su lecho descienda unos 765 m entre la laguna del Maule y la zona de descarga final de las aguas que utilizará el proyecto para la generación eléctrica. Este tramo constituye el de mayor pendiente de todo el recorrido del río hasta el mar. La cuenca del río Maule presenta un clima Templado Cálido con estación seca de 4 a 5 meses. En esta zona se presentan variaciones estacionales explicadas por el desplazamiento del anticiclón subtropical del Pacífico. En verano, hay condiciones de tiempo estable, asoleadas y secas, interrumpidas por incursiones frontales que generan precipitaciones ocasionales. Durante el invierno se aprecia tiempo variable y frecuentes precipitaciones. En la cordillera se registran intensas nevazones, que se constituyen en importantes reservas hídricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona. La condición geomorfológica general de la cuenca determina la existencia de ombroclimas, los que varían de húmedo a subhúmedo. En la zona de emplazamiento del proyecto (con una altitud por sobre los 2.000 msnm) se presenta un clima mediterráneo – pluviestacional continental. La temperatura media anual en la cuenca es de 14,9° C, con una máxima de 22,8° C y una mínima de 8° C, mientras que la precipitación promedio anual es de 735 mm.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 9 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

El área de emplazamiento de la central hidroeléctrica Los Cóndores se ubica en la parte central de los Andes Meridionales, sector comprendido entre los 21° de latitud Sur y el extremo austral del continente. En esta región se reconocen rocas pertenecientes a dos ciclos orogénicos distintos. Para el caso del área en estudio dicho ciclo está formado por rocas mesozoicas1 y cenozoicas2. La morfología, tanto de la laguna del Maule como de las áreas adyacentes, es el resultado de antiguos procesos tectónicos, volcánicos y glaciares. Actualmente, los procesos generadores de formas de mayor influencia en el modelado son de orden climático. La meteorización mecánica es tan intensa, que ha generado gruesos mantos de derrubios3 al pie de las montañas y que tienden a sobreponerse sobre las formas más antiguas. Los suelos de los sectores montañosos del valle del río Maule han sido originados a partir de cenizas volcánicas, de color gris, depositadas sobre roca, incipientes en su formación y con poca estratificación. Presentan abundantes afloramientos rocosos, un elevado porcentaje de pedregosidad (sobre el 35%), predominio de estructura en bloques subangulares, pendientes fuertes, poco profundos, mal drenaje y permeabilidad moderada. El aire de la zona se caracteriza por su buena calidad. Esto se debe, principalmente a la ausencia de fuentes emisoras significativas, a la geografía y al régimen de vientos de la zona, que permite una fácil ventilación y recambio de las masas de aire. Durante el día, las principales fuentes de emisiones acústicas corresponden al río Maule y el sonido producido por las aves y el viento. En algunos sectores es posible percibir el ruido producido por la circulación de vehículos y personas (cercano al retén de Carabineros ubicado en la Laguna del Maule). Por otro lado, en el periodo nocturno, se percibe casi exclusivamente el sonido generado por el río. La calidad de aguas del área de influencia del proyecto puede ser definida como buena o excelente. En general todos los parámetros analizados en laboratorio cumplieron con los límites establecidos en la NCh 1.333 Of. 78,

1 Rocas que se originaron en la era Secundaria, va desde hace 230 a 70 ma. Incluye los períodos Triásico, Jurásico

y Cretácico, siendo este último el más reciente. 2 Comprende los períodos Terciario y Cuaternario, va desde los 65 ma. a la actualidad. 3 Tierra que se cae o desmorona.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 10 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

modificada en 1987, que establece la calidad del agua para diferentes usos, a excepción del parámetro sodio porcentual que, en algunas estaciones de muestreo, fue superior a dicha norma. Aún así, es posible clasificar estas aguas como aptas para todo uso. La carga iónica de cationes y aniones es baja, destacándose la presencia de aluminio. La actividad biológica en la columna de agua es baja, lo que se evidenció en la baja concentración de nutrientes orgánicos y DBO5 encontradas. La caracterización de los sustratos de los ríos (Maule y sus afluentes: esteros Bobadilla y Lo Aguirre, río Campanario) indica sus condiciones de ritrones de montaña, con predominio de guijarros gruesos. A nivel de variaciones anuales las fluctuaciones hidrológicas, con crecidas en el caudal, serían los eventos más importantes en la dinámica temporal del río Maule y sus afluentes. Esta variación influye en la carga de sólidos que arrastran las aguas, en cuanto al tamaño y cantidad de partículas, lo que afecta directamente la morfología fluvial y la calidad química de las aguas, dado que el flujo alto tiende a incrementar la acción erosiva y por lo tanto a transportar mayor cantidad de material suspendido. En general, la calidad química de las aguas del área de influencia del proyecto depende principalmente de las variables climáticas, geológicas y orográficas, con una menor influencia de los efectos antrópicos, dado que no hay población cercana asentada en forma permanente en el lugar. Medio biótico

La Región del Maule presenta 701 especies de flora terrestre (Marticorena 1990)4. Estas especies se encuentran en su mayoría en ambientes boscosos, mientras que la Estepa Altoandina del Maule (formación vegetal donde se encuentra la zona del proyecto) cuenta con 113 especies (CONAMA Región del Maule)5.

4 Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 47(3-4):85-

113. 5 CONAMA Región del Maule. Biodiversidad en la Región del Maule. [en línea] <http://www.maulediversa.cl)>

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 11 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Según la clasificación de la vegetación de Chile de Luebert y Pliscoff (2006)6, que define “pisos de vegetación”7, el área de influencia del proyecto corresponde al Matorral Mediterráneo Andino de Laretia acalulis (llaretilla) y Berberis empetrifolia, el que se encuentra representado en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en un 1,7% de su extensión (160 ha protegidas de un total de 9.143 ha). Como resultado de las campañas de terreno, se identificó siete formaciones vegetacionales diferentes para el área de influencia del proyecto: Matorral estepárico alto de Diostea juncea y Chuquiraga oppositifolia; Matorral estepárico bajo de Ephedra andina; Matorral hidrófilo de Berberis montana; Bosquetes de ciprés de la cordillera; Matorral esclerófilo; Herbazal andino de Festuca scabriuscula; y Vega. En cuanto a la flora, se registró un total de 115 especies de plantas en el área de influencia del proyecto, pertenecientes a 47 familias, y que representan un 16,4% de la flora regional. En cuanto a la forma de vida de las plantas, la mayoría de las especies encontradas corresponde a hierbas. En segundo lugar se ubican los arbustos y subarbustos, mientras el resto de las formas de vida estuvieron poco representadas. Las especies introducidas, en su mayoría hierbas, constituyeron el 9,6% de la flora encontrada. La única especie de cactácea presente en el área de influencia directa del proyecto corresponde a Austrocactus philippii (=Austrocactus hibernus), especie que está propuesta como Rara por Hoffman (1989b)8 y Hoffmann y Flores (1989)9 y En Peligro por Belmonte et al. (1998)10. Por ello, se realizó un censo en el área detectando su presencia en dos sitios puntuales. El primer punto se ubica en la ladera sur de la ruta 115-CH, en el trazado de la futura tubería forzada, donde crecen aproximadamente 200 individuos. El otro punto

6 Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago,

Chile. 316 p. 7 El concepto de piso de vegetación es definido como un grupo de comunidades vegetales con una fisonomía y

estructura similares, situadas bajo condiciones mesoclimáticas homogéneas a una escala específica. 8 Hoffmann, A. 1989b. Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago Chile.

272 p. 9 Hoffmann y Flores. 1989. El estado de conservación de las plantas suculentas chilenas: una evaluación

preliminar. En: CONAF. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Santiago de Chile. 157 p. 10 Belmonte, E., L. Faúndez, J. Flores, A. Hoffmann, M. Muñoz y S.Teillier. 1998. Categorías de conservación de

cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89.

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 12 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

se ubica a orillas del río Maule, cercano al borde norte de la zona planificada para la instalación de faenas (aunque no dentro del área), donde se contó aproximadamente entre 70 y 100 individuos. Con respecto a la fauna terrestre, la Región del Maule presenta una de las mayores diversidades biológicas de Chile, y está compuesta por 270 especies, que se distribuyen en diez anfibios, 15 reptiles, 204 aves y 41 mamíferos. De ese total, 260 son nativas y 10 son introducidas (96% de especies nativas) (CONAMA 2004)11. Como resultado de la revisión bibliográfica se estimó que el número total de especies potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto es de 102 (dos anfibios, 10 reptiles, 71 aves y 19 mamíferos). Como resultado de las campañas de terreno, se identificó 63 especies de fauna terrestre, lo que equivale a un 61,8% de la fauna potencial en el área de estudio. Las especies se distribuyeron en un anfibio (50,0% de la riqueza potencial), cuatro reptiles (40,0%), siete mamíferos (36,8%), y 49 aves (69,0%). Cinco de estas especies son endémicas (7,9%) y corresponden a cuatro aves: perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria), tenca (Mimus thenca), turca y tapaculo (Scelorchilus albicollis); y un mamífero: el lauchón orejudo de Darwin (Phyllotis Darwin). Un 76,2% de las especies detectadas no se encuentran propuestas bajo categoría de conservación alguna. La excepción la constituye la herpetofauna (reptiles y anfibios), ya que de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 5/98, el 100% de las especies encontradas se encuentra bajo alguna categoría de conservación. Sin embargo, es importante aclarar que esta es una condición general para la herpetofauna chilena en todo el territorio nacional, por lo que no constituye una condición particular del área de influencia de este proyecto. En general, la fauna vertebrada terrestre detectada en el área de estudio presenta un bajo porcentaje de taxa endémicos, amplias distribuciones dentro del país y una baja especificidad de algún tipo ambiental. Para la biota acuática, el área del proyecto se encuentra en el área alto-andina, caracterizada por un cauce turbulento, turbidez alta y sustrato de rocas y piedras, en el cual no se detectan peces (Vila et al, 1999)12. 11 CONAMA Región del Maule. 2004. Biodiversidad de la Región del Maule. 12 Vila I., L. Fuentes & M. Contreras. 1999. Peces límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia

Natural, Chile, 48:61-75.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 13 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

De los resultados de la campaña de terreno, se desprende que la vegetación acuática (macroflora) de los cauces es muy escasa, o no existente, en largos tramos a través del río y sólo se encuentra hacia la parte baja del área de influencia. En general, las condiciones de alta velocidad de escurrimiento, aguas frías, sustratos pedregosos y crecidas de invierno hacen difícil el asentamiento de vegetación. A diferencia de las plantas macrófitas, el perifiton es relativamente abundante, y presenta una alta diversidad (21 especies identificadas), en comparación al grupo anterior. Sin embargo, la mayoría de estas especies presenta una distribución universal. En el embalse se encontraron algunas especies de fitoplancton, ninguna de las cuales se encuentra propuesta en alguna categoría de conservación. Por otra parte, se capturó 590 ejemplares de fauna bentónica pertenecientes a 30 especies. Los grupos más representados fueron los insectos, los moluscos y los crustáceos. La abundancia y diversidad de bentos son altas, siendo similares para el río Maule y sus afluentes. En el sector ubicado entre el pie de presa y la estación limnológica desagüe laguna del Maule, con una longitud de 1 km, se encontraron individuos de zooplancton pertenecientes a copépodos, ostracodos y cladóceros; los que presentaron una riqueza y abundancia intermedia. En el resto del área de influencia no se registró presencia de estas especies. Por último, la única especie de pez presente en toda el área es la trucha arcoiris, la que por ser introducida no tiene problemas de conservación. Como conclusión general, el área de influencia del proyecto no presentó especies de biota acuática propuestas en alguna categoría de conservación. Por otro lado, la diversidad biológica encontrada en este tramo del río Maule y sus afluentes es baja. Medio humano

El área de influencia directa del proyecto comprende la comuna de San Clemente, la cual tiene una población de 37.261 habitantes y una densidad de población de 8,3 hab/km2. Del total de habitantes de la comuna de San Clemente, el 36% es población urbana y el restante 64% es población rural.

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 14 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

En relación a los tramos de edad, en la comuna de San Clemente existe un claro predominio del estrato etáreo comprendido entre los 25 a 44 años de edad, el cual abarca mayoritariamente a la población considerada como fuerza de trabajo. De la población económicamente activa total de la comuna, el 50,6% se dedica a actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; un 11,3% desempeña labores vinculadas al sector comercio; el 7,5% realiza trabajos de construcción; un 4,6% trabaja en la industria manufacturera; un 1,4% realiza actividades vinculadas al suministro de servicios básicos (electricidad, gas y aguas); y el 24,6% restante desarrolla otras actividades económicas. En la zona de emplazamiento del proyecto Los Cóndores no se presentan comunidades indígenas, sean mapuches o de otra etnia, legalmente constituida. Medio construido

Las viviendas de uso permanente más cercanas al área de emplazamiento del proyecto se ubican en el poblado de La Mina, a 24 km al norponiente de la zona de descarga de la futura central Los Cóndores. Éstas poseen, en su mayoría, energía eléctrica; sin embargo, carecen de agua potable. Sólo un 3,1%13 de ellas posee agua potable y alcantarillado. Además, a un costado de la presa de la Laguna del Maule, existe un caserío de uso estival utilizado principalmente por la Dirección de Obras Hidráulicas y Carabineros de Chile, entre otros. En la cuenca del río Maule se observa la presencia de una serie de ocho centrales hidroeléctricas de embalse y pasada, siendo las construcciones más importantes presentes en el lugar. Estas centrales hidroeléctricas son: Cipreses, Isla, Curillinque, Loma Alta, Pehuenche, Colbún, San Ignacio y Machicura. Como se mencionó al comienzo, el único camino de acceso al proyecto es la Ruta 115-CH. Dicho camino está pavimentado desde la Ruta 5 Sur hasta las

13 Fuente www.sinim.gov.cl

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 15 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

cercanías del campamento Cipreses de ENDESA Chile, desde ahí hasta la frontera se encuentra estabilizado con grava. Uso de los elementos del medio ambiente

De acuerdo con un estudio realizado por CONAF-CONAMA (1999)14 para la VII Región del Maule, las categorías de uso de suelo con mayor representación corresponden a praderas y matorrales con un 27,0%; terrenos agrícolas con el 23,4%; plantaciones forestales con el 13,6% y bosque nativo con un 12,6% de la superficie total regional. Por su parte, el uso actual del suelo en San Clemente, de acuerdo al estudio mencionado, se divide en áreas urbanas e industriales, terrenos agrícolas, praderas y matorrales, bosques, humedales, áreas desprovistas de vegetación, nieves y glaciares, cuerpos de agua y áreas no reconocidas. De los cuales, el que tiene mayor representación corresponde a áreas desprovistas de vegetación, con un 44,3% de la superficie comunal. La zona de influencia directa del proyecto presenta un bajo potencial para la agricultura, en el sector no se observó desarrollo de actividades de ningún tipo (agrícola o ganadera). Sin embargo, ocasionalmente los habitantes de la zona transportan el ganado para pastar por pocos días, para posteriormente trasladarlos a otros sectores que tengan una vegetación más abundante (veranadas). De acuerdo con la clasificación del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (U.S. Soils Conservation Service) y a las características de los suelos observados en terreno, éstos corresponden principalmente a suelos con capacidad de uso VIII, exceptuando los valles que presentan planicies los que corresponden a clase VII. Los terrenos que se verán afectados por el proyecto, y que están sujetos al cambio de uso de suelo, corresponden a la clase VII y se identifican principalmente como fondos de valle. El proyecto Los Cóndores se emplaza en una zona rural de la comuna de San Clemente, por lo que no se encuentra afecto al Plan Regulador Comunal propuesto para dicha comuna. Por su parte, la VII Región del Maule cuenta

14 Fuente: CONAF – CONAMA. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos vegetacionales nativos de Chile, Informe

Regional Primera a Cuarta Región. 224 p.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 16 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

con un Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial (PRDUyT), el que plantea los lineamientos para el desarrollo de la región, determinando los usos permitidos o sugeridos para el territorio. Estos usos deberán explicitarse en los niveles de planificación Intercomunal y Comunal, en los que no está incluida el área de influencia de la futura central Los Cóndores. El trazado del proyecto no cruza territorios pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). El área silvestre protegida más cercana corresponde a la Reserva Nacional “Altos de Lircay”, que cuenta con una superficie de 12.136 hectáreas, siendo la más extensa de la región. Está situada en dirección norponiente, a 40 km en línea recta hasta el punto más cercano al área de influencia del proyecto, aguas abajo de la confluencia del río Campanario con el río Maule. Patrimonio cultural

Los antecedentes arqueológicos del sector provienen de una prospección sistemática realizada en dos temporadas entre 1991 y 1992, en el marco del proyecto Fondecyt “Estudio de patrones de asentamiento y explotación de recursos en la cuenca del río Maule (VII Región): época prehispánica15. En esa prospección se identificaron seis sitios arqueológicos en el área de influencia del proyecto, todos los cuales corresponden a aleros rocosos, la mayoría ubicados en acantilados de difícil acceso, y sin relación física directa con las obras. Durante la inspección se visitó cuatro de los seis sitios arqueológicos identificados en la revisión bibliográfica. De los restantes, uno de ellos parece haber desaparecido por las obras de ampliación de la Ruta 115-CH, y en otro caso no fue posible el acceso al sitio. Por otro lado, se pudo identificar y registrar un nuevo sitio arqueológico, que fue denominado “Alero de la Laguna Escondida”. En la Tabla 2, a continuación, se indican los sitios arqueológicos presentes en el área de influencia del proyecto.

15 Seelenfreund, Andrea. 1993. Investigadora responsable Proyecto Fondecyt 90/254 “Estudio de patrones de

asentamiento y explotación de recursos en la cuenca del río Maule (VII Región): época prehispánica” (1991 - 1992). Documento inédito en el Archivo Nacional.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 17 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Tabla 2 Sitios arqueológicos presentes en el área de influencia del proyecto Los Cóndores

Nombre Código del sitio Coordenadas UTM (PSAD 1956) y altitud Alero del Tunduco 07SC10 E 354.712 N 6.022.220 1.588 msnm Casa de Piedra Hurtado 07SC26 E 355.080 N 6.022.207 1.518 msnm

Alero de la Cascada 07SC25 E 356.430 N 6.020.650 1.700 msnm Cueva de la Mariela 07SC17 E 358.494 N 6.019.542 1.905 msnm Cueva de la Laguna 07SC16 s/i s/i s/i Cueva del Salto del estero Bobadilla 07SC15 E 360.006 N 6.019.001 s/i

Alero de la Laguna Escondida

Sin código E 359.799 N 6.017.792 1.948 msnm

* s/i: Sin información Elaboración: Ingendesa 2007.

Durante la prospección en terreno, no se encontró elementos de interés para el patrimonio histórico, antropo-arqueológico, paleontológico o religioso. Así como tampoco se encontró Monumentos Nacionales, de los declarados como tales por decreto supremo, dictados a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales. Paisaje

En el área de influencia, el componente morfológico se destaca por sobre las demás características básicas del paisaje. Junto con lo anterior, la presencia de hitos geológicos y geomorfológicos imprime un carácter distintivo en sectores específicos. El río Maule presenta un gran número de intervenciones a lo largo de su curso (varias centrales hidroeléctricas), las cuales se manifiestan especialmente en el curso alto y medio del río. La cuenca alta del Maule está libre de este tipo de alteraciones, sólo la laguna del Maule, desde donde desagua su río homónimo, fue modificada para aumentar su área de embalsamiento y contiene diversas instalaciones humanas. La acción humana reciente en el paisaje en el área de influencia del proyecto, se traduce en la existencia de un camino público (Ruta 115-CH) que lleva hasta el paso internacional Pehuenche. Para realizar el análisis visual del paisaje se definió cinco cuencas visuales (CV), que serían intervenidas por el proyecto directa o indirectamente, cada

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 18 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

una de ellas tiene características particulares que están definidas de acuerdo con sus situaciones morfológicas, vegetacionales, expresión de los cuerpos de agua y a su intervención antrópica. Las CV determinadas se listan a continuación: CV 1, Cajón Cuesta Arenas; CV 2, Cajón Maule / Campanario; CV 3, Saltos de agua; CV 4, Lo Aguirre; y CV 5, Nacimiento del Maule.

Por lo general, los cuerpos de agua se mantienen fuera del área de alcance visual obtenido desde los puntos de observación (PO), los que fueron determinados en aquellos lugares en que el proyecto podrá ser percibido por una mayor densidad de observadores, ya sean actuales y/o potenciales. Dado lo anterior, los PO definidos se ubicaron desde la Ruta 115-CH. En general, las CV analizadas presentan tamaño mediano, tipos de vista múltiples, formas alargadas y estrechas, con campos visuales que varían de acuerdo con la altura obtenida para los puntos de observación y con las características topográficas del lugar. Por otra parte, el ordenamiento espacial fue caracterizado mediante 10 unidades de paisaje (UP)16. Cabe destacar que sólo tres de ellas serán intervenidas directamente por obras del proyecto. Las UP definidas son las siguientes: UP1, Sector Cajón Cuesta Arenas; UP2, Valle del río Maule y Río Campanario; UP3, Cajón Río Campanario; UP4, Valle río Maule / Estero Vacas Muertas; UP5, Saltos de agua; UP6, Valle río Maule / Lo Aguirre; UP7, Vegas del Maule; UP8, Laguna del Maule; UP9, Cordón montañoso sureste; y

16 Se entiende por Unidad de Paisaje la porción del territorio que se diferencia de otros por la organización espacial

de sus principales componentes físico-espaciales, bióticos y actuaciones humanas.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 19 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

UP10, Cordón montañoso noreste. Las dos UP que serán mayormente afectadas por el proyecto corresponden a la UP1 y a la UP7. Ambas obtuvieron una valoración media para su calidad y fragilidad visual. Las instalaciones serán percibidas principalmente en la UP1, dado que la casa de máquinas se ubicará próxima a la Ruta 115-CH. En tanto, si bien la UP9 será intervenida durante la etapa de construcción, las obras serán subterráneas, por lo que no existirá incidencia visual. En conclusión, centrado fundamentalmente en los aspectos visuales y perceptivos, el territorio inscrito dentro del área de influencia del proyecto se configura como un espacio en donde el agua, en sus distintas formas de expresión, junto con la morfología que modela las formas predominantes, actúan como un foco de atracción visual. Áreas donde pueden generarse contingencias

En el área de emplazamiento del proyecto existen tres riesgos naturales principales: los movimientos de remoción en masa, el volcanismo y la sismicidad. Los movimientos de remoción en masa son recurrentes a lo largo de toda la extensión en que se desarrollarán las obras del proyecto, debido a la abrupta pendiente predominante, a la composición de los materiales que forman parte del sistema de vertientes, a la morfología de estas últimas y a la inestabilidad que es provocada por el desequilibrio de los materiales. Con respecto al riesgo volcánico, se debe tener presente que en el área de emplazamiento del proyecto se identifica una gran cantidad de elementos volcánicos, sin actividad actual histórica. El riesgo volcánico que puede eventualmente afectar a las obras provendría del complejo volcánico Laguna del Maule, siempre y cuando se produzca la condición de activación (eventos sísmicos a una intensidad y magnitud elevadas). Dentro de la VII Región, el movimiento sísmico de mayor envergadura fue el ocurrido el 1 de diciembre de 1928 en la ciudad de Talca, el cual tuvo una intensidad de X a XI escala de Mercalli, y una magnitud de 7,6 en la escala de Richter.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 20 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Por todo lo anterior, es que toda la infraestructura de la central hidroeléctrica Los Cóndores está diseñada para resistir los movimientos telúricos de las intensidades susceptibles de ocurrir en el área de influencia del proyecto. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL La predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto se desarrolló sistemáticamente en las siguientes fases: Identificación de las obras y actividades del proyecto que pueden causar

impacto ambiental; Identificación de los elementos y componentes ambientales susceptibles

de ser impactados por el proyecto; Identificación de los impactos potenciales del proyecto sobre los

elementos o componentes ambientales; Definición de los impactos potenciales del proyecto sobre el ambiente; Caracterización y valoración de los impactos potenciales del proyecto

sobre el ambiente; y Jerarquización de los impactos potenciales.

Como resultado, se identificó 23 actividades del proyecto (asociadas a la ejecución de las distintas obras permanentes y temporales) que potencialmente pueden alterar o modificar alguno de los elementos o componentes del ambiente durante las etapas de construcción, operación y cierre y clausura. Las obras y actividades del proyecto identificadas pueden generar impactos sobre los siguientes elementos ambientales: geología, geomorfología, suelos, aire, agua, niveles de ruido, vegetación y flora terrestre, fauna terrestre, biota acuática, población, tenencia de la tierra, infraestructura, uso actual del suelo, patrimonio arqueológico y paisaje. De la evaluación de los impactos potenciales del proyecto Los Cóndores se identificaron impactos positivos y negativos. A continuación se presentan los principales impactos positivos asociados a las etapas de construcción y operación del proyecto: Generación de energía eléctrica limpia, contribuyendo a satisfacer la

demanda de la población e industrias; y

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 21 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Activación temporal de la economía local por la oferta de 700 nuevos puestos de trabajo, con una oferta local de unos 100 puestos.

Los principales impactos positivos se manifestarán en las etapas de construcción y operación del proyecto; y se relacionan con el aumento en la oferta de trabajo local y la generación de energía limpia, satisfaciendo la demanda de la población e industrias. Lo que se traduce en un aporte al desarrollo productivo y económico comunal y regional. Como resultado de la evaluación de los impactos potenciales negativos del proyecto, sólo se identificó un impacto considerado como significativo y que ocurrirá durante la etapa de operación de la futura central hidroeléctrica: En el tramo de 16,1 km de longitud, entre el pie de presa y la casa de

máquinas, las aguas dejarán de escurrir por el cauce del río Maule, siendo transportadas por las obras de aducción. Por ello en este tramo, el río contará con el aporte de sus tributarios cordilleranos, las precipitaciones, el aporte de la cuenca intermedia y las filtraciones desde el embalse.

A su vez el proyecto generará otros impactos negativos que fueron valorados como poco significativos, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación de la central. Estos impactos poco significativos son los siguientes: Traslado de individuos de Austrocactus philippii, para despejar los

terrenos requeridos para la construcción de la casa de máquinas y la tubería forzada de la central;

Uso de la Ruta 115-CH, en el transporte de maquinarias e insumos; Ruptura y discontinuidad de las formas naturales del terreno, por el

mejoramiento y construcción de caminos, preparación de terrenos y excavaciones y movimientos de tierra;

Disminución del hábitat de la biota acuática en el tramo de 16,1 km de longitud (entre el pie de presa y la zona de restitución de las aguas) del río Maule. El mayor impacto será en el tramo de 8,6 km ubicado entre el pie de presa y la confluencia con el Estero Bobadilla, que corresponde al primer tributario del río luego de la captación de las aguas. Debido al transporte de las aguas por la tubería de hormigón;

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 22 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Modificación del hábitat de la biota acuática producto de la alteración de la calidad de las aguas, en el tramo de 1 km comprendido entre el pie de presa y la estación desagüe laguna del Maule; e

Incorporación de elementos, colores, texturas y formas discordantes con el entorno natural, debido a que la casa de máquinas se ubicará frente a la Ruta 115-CH.

Conclusiones de la evaluación de impacto ambiental Como conclusión de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto “Central Hidroeléctrica Los Cóndores”, se desprende que, tal como está diseñado, el proyecto es ambientalmente viable, pues involucra impactos ambientales de baja significación, los que serán controlados y mitigados. El impacto sobre la biota acuática se manifestará sobre la abundancia y riqueza de las especies acuáticas presentes, principalmente, en el tramo de 1 km comprendido entre el pie de presa y la estación desagüe laguna del Maule. Sin embargo, este impacto se ha considerado como poco significativo, debido a las siguientes razones: En el tramo del río Maule que será afectado por el proyecto Los Cóndores

no se registró especies de flora o fauna acuática propuestas en alguna categoría de conservación, siendo baja la diversidad biológica en dicho tramo (la única especie de fauna íctica encontrada es la trucha arcoiris);

De acuerdo al actual régimen de descargas desde la laguna del Maule, las especies hidrobiológicas presentes ven modificado su hábitat constantemente, registrándose periodos de años completos sin liberaciones de agua para riego y en los que el principal aporte a este tramo del río lo constituyen las filtraciones desde el embalse; y

Por las condiciones meteorológicas reinantes (abundantes precipitaciones), la poca profundidad que presenta la laguna, y la escasa presencia de nutrientes y materia orgánica registrada en las campañas de terreno, se infiere que de mantenerse el actual régimen de filtraciones, el comportamiento de este sector del río Maule no sería afectado por problemas de eutrofización, así como tampoco de descensos considerables en sus niveles de agua.

El efecto del proyecto sobre la especie Austrocactus philippii, será localizado en el área de la casa de máquinas y la tubería forzada, impacto que será

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 23 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

aminorado con el rescate y transplante de los individuos que fueren afectados. Mientras que los impactos sobre los distintos tramos del río Maule, serán naturalmente mitigados por los aportes hídricos provenientes de sus tributarios cordilleranos de la cuenca intermedia, las precipitaciones, y las filtraciones desde el embalse. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Dadas las características hidrobiológicas del río Maule en el tramo de 16,1 km a ser afectado por el proyecto, en que se presentan fluctuaciones constantes en los caudales liberados para riego desde el embalse, una baja diversidad biológica y abundantes precipitaciones, es que no se consideraron medidas específicas para el control del impacto asociado al desvío de las aguas para la generación de energía eléctrica. Plan de medidas de mitigación Respecto del aumento de las emisiones de material particulado y gases de combustión: El trasporte de materiales en estado seco, se efectuará en camiones con

la sección de carga tapada, para evitar la emisión de polvo; Se utilizarán supresores de polvo como sales de magnesio o calcio, u

otros similares, en los caminos en que transitarán los vehículos; Se circulará a baja velocidad en caminos de tierra; y Los vehículos y maquinaria serán mantenidos periódicamente para evitar

que sus motores provoquen emisiones sobre lo aceptado por las normas aplicables.

Respecto de la alteración de las geoformas producto de la instalación y operación de botaderos: Se contempla el manejo de los botaderos en la forma adecuada para

alterar lo menos posible las geoformas, evitar erosión, lixiviación y contaminación de las aguas; y

Una vez finalizada la etapa de construcción se restaurará el área, lo más similar posible a sus características originales.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 24 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Respecto de la compactación y pérdida de suelo orgánico en zona de obras: Para no perder el suelo orgánico en su totalidad, parte de este será

acopiado, con el objeto de ser restituido una vez terminada la etapa de construcción;

Se descompactarán los suelos afectados por las obras temporales y faenas mediante métodos mecánicos (arado) al finalizar la etapa de construcción; y

Se utilizará los suelos orgánicos acopiados desde el inicio de la construcción de la central en las labores de rehabilitación ecológica de los terrenos que hayan sido alterados por obras temporales.

Respecto del deterioro de la calidad de agua durante la etapa de construcción del proyecto: ENDESA Chile prohibirá la descarga de desechos o residuos de cualquier

tipo a los cuerpos de agua superficiales; Se definirán zonas de lavado de camiones y maquinarias alejados del río

Maule y con dispositivos para que los sólidos y líquidos residuales sean manejados, de manera de evitar la contaminación; y

Los residuos que puedan contaminar las aguas como aceites y grasas, serán almacenados temporalmente en contenedores adecuados y rotulados; su transporte y disposición final será contratada a terceros que cuenten con autorización sanitaria expresa para ello, de la SEREMI de Salud de la VII Región.

Respecto de la remoción de individuos de Austrocactus philippii para la construcción de la casa de máquinas: Se rescatará los individuos que estén en el área a intervenir por la futura

tubería forzada y se replantarán, preferentemente, en zonas que presenten características similares, en cuanto al sitio en que se desarrollan actualmente estos cactus (altitud, exposición, características del suelo y cercanía al río Maule).

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 25 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

Respecto de la alteración del hábitat de individuos de Austrocactus philippii ubicados en las cercanías de la instalación de faenas en el sector quebrada Los Maitenes: Se cercará la zona donde se encontraron los cactus, como medida

preventiva para evitar el apisonamiento por parte de las personas que circularán por el sector. Este cerco será retirado una vez que concluyan las labores de la etapa de construcción del proyecto; y

En las zonas de emplazamiento del resto de las obras e instalaciones, no se detectó la presencia de A. philippii, pero debido a su hábito de crecimiento, no se descarta la existencia de individuos aislados. Por este motivo se instruirá a los trabajadores de la presencia de la especie en la zona y se entregará una ficha para poder identificarlo y así dar aviso ante el hallazgo de algún individuo o población de A. philippii en otras zonas de obras.

Respecto de la remoción de la vegetación en el despeje de terrenos para las actividades y obras del proyecto: Se despejará el área estrictamente necesaria para la ejecución de las

obras temporales y permanentes del proyecto. Respecto de la perturbación de la fauna por ruido y presencia humana: ENDESA Chile especificará en los contratos con terceros, así como

instruirá a sus trabajadores, la prohibición de introducir animales domésticos a las zonas de obras o a las instalaciones de faenas, cazar o capturar ejemplares de fauna silvestre, levantar nidos, destruir madrigueras y realizar cualquier acción que perturbe innecesariamente a la fauna; y

Se prohibirá el acceso de trabajadores a zonas ajenas a las obras y caminos de acceso.

Respecto de la generación de ruido durante la etapa de construcción del proyecto: ENDESA Chile verificará que las tronaduras que se realicen en las

cercanías de las instalaciones de uso permanente, tales como el retén de carabineros, oficinas del SAG y oficinas de la DOH, sean efectuadas en

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 26 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

horario diurno, es decir entre las 7:00 y las 21:00 hrs. a fin de cumplir con lo establecido en el D.S. Nº 146/97 del MINSEGPRES;

Los trabajadores contarán con protección auditiva en las labores que generen niveles de ruido por sobre los 85 dB(A);

Se evitará el movimiento innecesario de camiones y maquinaria pesada; y Se realizará mantención mecánica en forma periódica a la maquinaria

pesada. Respecto de la eventual alteración de sitios arqueológicos no detectados: Se informará y capacitará a los trabajadores, mediante charlas, sobre qué

hacer ante la eventualidad de hallazgos de materiales culturales durante las faenas; y

Si se encontraren elementos o lugares pertenecientes al patrimonio cultural, se paralizarán las obras en el lugar específico y se procederá a dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales y a Carabineros y, si es autorizado, a realizar el rescate arqueológico correspondiente, de acuerdo al D.S. Nº 484/90 del Ministerio de Educación.

Respecto de la localización próxima a sitios arqueológicos de los botaderos/yacimientos 4 y 5 y de la instalación de faenas: Se instalará un letrero que indique la protección de los sitios

arqueológicos por la Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288, el que será retirado una vez que concluya la etapa de construcción del proyecto;

Se realizarán charlas de capacitación acerca de la relevancia del patrimonio arqueológico de la zona a los trabajadores de la empresa;

Se impedirá el acceso a los sitios arqueológicos, mediante la instalación de un cerco temporal en su perímetro, el que será retirado una vez que concluyan las labores de la etapa de construcción del proyecto; y

En el caso particular del sitio “Cueva de la Mariela”, se aislará este sitio arqueológico, delimitando un área de protección de 50 m a su alrededor de modo que durante la etapa de construcción del proyecto no se depositen materiales inertes a una distancia menor a la indicada.

Plan de medidas de prevención de riesgos y control de accidentes Se identificaron tres tipos de riesgo: a) accidentes de trabajadores, b) sísmico y c) contaminación por derrame de insumos, materiales o residuos

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 27 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

contaminantes. Para cada tipo de riesgo se elaboraron medidas de prevención de riesgos y de control de eventuales accidentes. Entre estas medidas destaca que durante la etapa de construcción se contará con un especialista en prevención de riegos, el cual elaborará un programa de seguridad, planes de emergencia y realizará inspecciones periódicas. Con respecto a la prevención de los derrames, se exigirá que los camiones que trasladarán los materiales y desechos sean habilitados especialmente para prevenir los derrames y caídas, y que para el transporte de sustancias peligrosas lleven los distintivos para la identificación de riesgos. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Los elementos ambientales considerados en el Plan de Seguimiento serán: a) agua, b) fauna acuática, y c) vegetación terrestre. Agua

Durante la etapa de construcción del proyecto, se monitorearán los efluentes clarificados provenientes de la planta de tratamiento y de las piscinas de decantación que contempla el proyecto. Los parámetros a monitorear y los límites comprometidos son aquellos definidos en la Tabla 1 del D.S. Nº 90/00 del MINSEGPRES, en la frecuencia determinada por la normativa. Por su parte, se monitoreará la calidad de las aguas en el tramo de 1 km comprendido entre el pie de presa y la estación desagüe laguna del Maule, a fin de determinar el grado de alteración producto de la construcción y operación de la central. Los parámetros a monitorear y los límites comprometidos son aquellos determinados en la NCh 1.333 Of. 78 (modificada en 1987). Este monitoreo se realizará semestralmente durante la etapa de construcción, y en forma anual durante los tres primeros años de la etapa de operación. También durante la etapa de operación, se monitorearán en forma continua el caudal afluente a la estación desagüe laguna del Maule y el caudal descargado por la central. Fauna acuática

Se monitoreará la diversidad y abundancia relativa de las especies de fauna íctica en el tramo de 1 km comprendido entre el pie de presa y la estación

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 28 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

desagüe laguna del Maule. Ello se realizará mediante observación directa, consulta a pescadores y registro fotográfico, con el objeto de caracterizar los eventuales cambios para el parámetro señalado. Este monitoreo se realizará semestralmente durante la etapa de construcción y durante los dos primeros años de la etapa de operación. También se monitoreará la riqueza de especies de aves acuáticas en el mismo sector. Ello se ejecutará mediante observación directa y registro fotográfico. Se realizará en forma anual, durante los tres primeros años de operación del proyecto. Vegetación terrestre

Se contempla el monitoreo, mediante un censo de individuos, de la supervivencia de los individuos de Austrocactus philippii que eventualmente sean transplantados para la construcción de la casa de máquinas y de la tubería forzada. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENDESA Chile no ha efectuado contactos previos a la presentación del EIA a la CONAMA VII Región, con personas que habitan en zonas cercanas al emplazamiento del proyecto. Ello debido a que el trazado del túnel de aducción y el emplazamiento de la central hidroeléctrica proyectada no cruzan centros poblados, y tampoco se emplazan cercanas a viviendas aisladas. El poblado más cercano al proyecto corresponde a La Mina, que se encuentra aproximadamente a unos 24 km hacia el noroeste del punto de restitución de las aguas y no será afectado por las obras de la central. De acuerdo al RSEIA, ENDESA Chile publicará en el Diario Oficial y en un periódico de circulación nacional o regional, un extracto del EIA del proyecto, lo que hará dentro de los diez días siguientes a la presentación de éste, a la CONAMA de la VII Región. El contenido del extracto incluirá lo establecido en el artículo 50 del citado Reglamento y será visado previamente por la CONAMA de la VII Región. Posterior a la presentación del EIA, ENDESA Chile propone a la Autoridad Ambiental realizar una reunión de Participación Ciudadana, en coordinación con autoridades y representantes de la comuna de San Clemente y localidades

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo, Página 29 de 29

Jun-07 06517-03-02-IIS-EIA-001 Versión 0

aledañas al emplazamiento del proyecto, tales como La Mina y Armerillo, en un lugar a definir dentro de la misma comuna. El objetivo será informar acerca del proyecto y de sus implicancias, según fue señalado con anterioridad, y recoger las principales inquietudes de la comunidad, de las autoridades locales y de todos los sectores interesados en el proyecto. Esta reunión implicará un proceso de comunicación en que ENDESA Chile informará acerca de las características técnicas del proyecto, e INGENDESA como autora del EIA, señalará los valores de los elementos ambientales presentes en el área del proyecto, la metodología de evaluación de los impactos, los resultados de la evaluación, los impactos relevantes, las medidas de manejo ambiental y el programa de seguimiento. De igual manera, los vecinos, los representantes institucionales (públicos y privados) y el público entregarán sus aportes, proposiciones, inquietudes y consultas de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley Nº 19.300 y RSEIA.