Plan Urbano Distrital

download Plan Urbano Distrital

of 91

Transcript of Plan Urbano Distrital

  • CAPTULO III: PLAN URBANO DISTRITAL

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    222

    OBJETIVO Proporcionar a la Municipalidad Distrital de Huallanca el instrumento de gestin normativo que le permita ordenar su territorio y orientar el uso eficiente de los recursos pblicos para el desarrollo sostenible del distrito, de acuerdo con los ejes estratgicos establecidos en su Plan de Desarrollo Concertado.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Proponer los lineamientos y acciones que permitan un desarrollo sostenible y competitivo a partir de la evaluacin de la problemtica urbana y microregional del distrito de Huallanca.

    Elaborar una propuesta concertada para el desarrollo competitivo de la ciudad de Huallanca, considerando la regulacin de los usos del suelo y la localizacin funcional de sus actividades e infraestructura de modo que garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se mitiguen los conflictos e impactos ambientales.

    Proponer las acciones para lograr la implementacin progresiva del Plan Urbano Distrital y de los proyectos especficos, con el compromiso y participacin de la poblacin y de los agentes de desarrollo de la ciudad.

    ESTRATEGIAS PROPIAS DEL PLAN URBANO DISTRITAL A partir de los objetivos estratgicos y las lneas de accin mencionadas en el anterior captulo, se establecen las siguientes estrategias para el Plan Urbano Distrital:

    En relacin a la Integracin Urbano Regional

    Mejoramiento del esquema de comunicacin y circulacin urbano - regional. Dotacin de Infraestructura urbana y de servicios bsicos a los centros

    poblados, agrupndolos en sectores de planeamiento operativo identificando la mejor ubicacin de los ncleos de equipamiento para que dichos centros poblados cumplan la funcin de centro servicios para su sector, a fin de promover su desarrollo, crecimiento e integracin.

    En relacin al rea de influencia inmediata de la Ciudad de Huallanca.

    Planeamiento del uso del suelo y redes viales considerando las futuras reas de expansin para lograr un crecimiento ordenado y estructurado de la ciudad, en el horizonte considerado en el plan.

    Proveer de seguridad ambiental y reservas de proteccin del medio ambiente a las reas de crecimiento de la ciudad.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    223

    Localizacin y priorizacin de servicios urbanos ordenados y jerarquizados para la poblacin actual y futura.

    En relacin al Ordenamiento Urbano de la Ciudad

    Proponer un esquema de seguridad ambiental del rea urbana vulnerable a riesgos de inundacin, erosin riberea, depresiones con dificultad de drenaje; considerando la recuperacin ambiental de las zonas afectadas a travs de programas y proyectos urbanos ambientales, incorporando el frente fluvial como componente natural de la ciudad para elevar su calidad urbana y promover espacios pblicos y desarrollos inmobiliarios.

    Plantear un esquema vial jerarquizado que contemple el futuro crecimiento de su rea urbana construida y su integracin regional y subregional, permitiendo con ello la estructuracin orgnica de la ciudad.

    Proponer la estrategia de reubicacin y reserva de las reas de usos mayores para prever el crecimiento ordenado de la ciudad, as como el equipamiento de servicios a la poblacin y a la produccin segn demanda actual y futura, considerando las necesidades de servicios que de las comunidades.

    Zonificacin del uso del suelo, con previsin del ordenamiento actual y crecimiento futuro de la demanda de usos de suelo.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    224

    PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO DISTRITAL La propuesta de desarrollo urbano rural del distrito contempla los siguientes componentes:

    Propuesta de zonificacin de las unidades espaciales para el ordenamiento del territorio: unidades ambientales productivas. Se definen las caractersticas y recomendaciones para la ocupacin y desarrollo de actividades ms adecuadas para cada unidad espacial, as como los proyectos ambientales identificados.

    Identificacin de las acciones e intervenciones para fortalecer la capacidad organizativa del territorio distrital a nivel de su sistema urbano regional: sistema de asentamientos y sistema vial. Propuesta de localizacin y definicin de funciones urbanas a los Ncleos de Servicios.

    Propuesta de Intervencin distrital. Proyectos prioritarios.

    UNIDADES AMBIENTALES PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO DISTRITAL

    (Ver Plano PPD-01)

    A. REA DE PROTECCIN CON ACTIVIDADES RESTRINGIDAS (APR): Vertientes empinadas

    Caractersticas generales

    Esta unidad ambiental est formada por vertientes empinadas y estrechos valles de los caones que se formaron por los procesos tectnicos y la erosin de los ros. Se caracteriza por las fuertes pendientes y diferencia de altura de unos 700 metros entre el fondo del valle y cumbres. El fondo del valle es muy estrecho y slo en zonas donde se ampla se da una reducida actividad agropecuaria y se localizan los centros poblados, es el caso de la capital del distrito Huallanca. Generalmente se aprovecha para trazar las carreteras. El suelo en el fondo de valle es de tipo aluvial y coluvio-aluvial y sobre las vertientes con alta pendiente se desarrollan suelos residuales de poca profundidad que frecuentemente sostienen una vegetacin herbcea y arbustiva.

    Las vas locales que unen las zonas altas de produccin agropecuaria con la ciudad de Huallanca tienen que ser trazadas en estas vertientes

    Capacidad de uso del suelo

    Esta unidad debe ser protegida de cualquier actividad que pudiera romper el dbil equilibrio y aumentar su erosin o deslizamientos. Todas las actividades deben tener un estudio de impacto ambiental.

    Restricciones para usos

    Uso restringido de pastoreo Trazado de carreteras con obras de arte para el sistema de drenaje natural

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    225

    B. REAS DE PROTECCIN AGROPECUARIA (APAG)

    Caractersticas generales

    En esta unidad ambiental se considera reas con pendientes relativamente suaves que se encuentran entre los cursos encajonados de los ros la unidad ambiental llamada VERTIENTES EMPINADAS. Algunas mujeres, en los talleres de participacin, se referan a esta zona como mi puna.

    Esta rea se extiende entre 3800 y 4500 m.s.n.m. Los suelos son de tipo residual, con perfil poco profundo cubiertos con vegetacin herbcea. Esta sirve para el pastoreo de ganado vacuno y ovino. La agricultura se practica slo en algunas zonas de pequea extensin.

    Se observa una fuerte erosin de los suelos debido al sobre pastoreo, deforestacin y falta de prcticas de manejo de los pastos.

    Capacidad de uso del suelo

    En esta rea es posible desarrollar todo tipo de actividades de acuerdo con las condiciones ecolgicas del terreno:

    Agricultura de productos propios de la zona, como papa nativa Ganadera y productos lcteos Minera

    Restricciones para usos

    Las restricciones para las actividades son las que provienen de las condiciones naturales, como topografa, disponibilidad del agua, temperatura del aire.

    La minera debe observar el cumplimiento de las condiciones sealadas en los estudios de impacto ambiental

    Restricciones al uso de lea como fuente energtica para evitar depredacin de bosques nativos

    Proyectos ambientales

    Proyectos de reforestacin con especies nativas para mejorar la gestin del agua

    Proyecto de uso adecuado del carbn mineral como fuente energtica Proyecto de mejoramiento de pastos naturales, de ganado y de productos

    lcteos

    Proyecto de agricultura de productos nativos

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    226

    C. REA ALTOANDINA DE PROTECCIN DE AGUA (APA)

    Caractersticas generales

    Esta unidad abarca la franja de las nacientes de los ros, lagos y bofedales entre 5000 y 4000 m.s.n.m. y se caracteriza por las fuertes precipitaciones y frecuentes neblinas. Las temperaturas promedio anuales son cercanas a 5C, especialmente en las noches y entre mayo y octubre. El suelo es de tipo residual, con poca profundidad y con capa orgnica en la superficie. La vegetacin es herbcea y con algunos bosques residuales de queuales. Es la zona de reserva superficial de agua para la poca de estiaje.

    En la misma zona se desarrolla la actividad minera y de pastoreo.

    Capacidad de uso del suelo

    Por razones de ubicacin e importancia de manejo de agua su principal funcin es recibir, infiltrar y almacenar el agua de manera natural. Frente al problema de calentamiento global y la desaparicin de los glaciares que siempre eran la principal fuente de agua en la poca seca, es necesario tomar acciones para reforzar esta funcin natural con algunas obras hidrulicas.

    Otras actividades, como la minera y ganadera deben desarrollarse de acuerdo al estudio de impacto sobre el agua y sus posibilidades de almacenamiento.

    Restricciones para usos

    Restringir las actividades que no pueden garantizar el manejo adecuado de almacenamiento de agua.

    D. REA DE NIVEL DE ALTO RIESGO (ANR)

    Caractersticas generales

    Esta rea de alta montaa, cercana a 5000 m.s.n.m. se caracteriza por tener picos muy abruptos y en algunas zonas (en las partes ms altas) estar cubierta con glaciares. Al pie de los cerros se extienden valles formados por los glaciares en retiro con lagunas unidas por cursos de agua.

    La zona ms importante es la que se extiende de norte a sur, a lo largo del lmite con los distritos de Aquia y Huasta.

    Capacidad de uso del suelo

    Se considera que es la zona que debe ser protegida por su rol de almacenamiento de agua en los glaciares, que sufren actualmente deglaciacin debido al problema del calentamiento global. Las actividades deben darse de acuerdo a la capacidad de los sistemas ecolgicos y los estudios de impacto ambiental:

    Turismo ecolgico, cientfico y cultural controlado, no masivo Actividad minera

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    227

    Restricciones para usos

    Restricciones a obras civiles sin estudios de impacto ambiental Restricciones a actividades que daan el equilibrio de los glaciares

    REA CON POSIBILIDADES DE USO URBANO (AEU)

    Caractersticas generales

    En esta unidad se considera los centros poblados que se encuentran en el distrito. La ciudad de Huallanca, por su importancia como capital es tratada de manera especial en el captulo 6.5, mientras que en esta parte se hace referencia a centros poblados menores sedes de comunidades campesinas. Estas albergan pequea poblacin y generalmente tienen un hbitat disperso.

    Capacidad de uso del suelo

    Los usos del suelo son de acuerdo a las propuestas del rol de estos asentamientos en el sistema distrital y de acuerdo al punto 4.2 de la propuesta. Las actividades deben darse segn la capacidad de los sistemas ecolgicos.

    Restricciones para usos

    Cualquier uso debe tener en cuenta

    Las condiciones ecolgicas, El drenaje pluvial Las fuentes para el abastecimiento de agua potable, El sistema de tratamiento de aguas servidas El sistema de tratamiento de residuos slidos

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    228

    UNIDADES AMBIENTALES PRODUCTIVAS

    HUASTA

    BAOS

    RONDOS

    LA UNION

    RIPAN

    PACCHAS

    SHUNQUI

    LLATA

    270000 280000 290000 300000

    8920

    000

    8910

    000

    8900

    000

    8890

    000

    8880

    000

    Rio Vizcarra

    Rio Andachupa

    Rio Lampas

    RioTorres

    Q. Ishpaj

    Q. Collota

    Q. Ornopampa

    Q. Callhua Callhua

    Q. Retama

    Q. Huacha H

    uacha

    Q. Shaptu Chico

    Q. Shaptu Grande

    Q. Nunuyoc

    Q. Maraynioc

    Q. Ninacocha

    Q. Suro

    Q. Mashra

    Q. Pilluyacu

    Q. Acusragra

    Q. Coyllarcancha

    Q. Santa Rosa

    Q. Burro

    Q. Huallaragra

    Q. Huacoro

    Q. Cururay

    Rio Andachupa

    Q. Llaquir

    Q. Llauro

    Q. Champa

    Q. Puc

    ayacu

    Q. Marco

    Q. Jayco

    Q. Yurac Rumi

    Q. YanamachayQ. Rupuhuain

    Q. Huachua

    Q. Shiulla

    Q. Collota

    Q. Yanarumi

    Q. Collota

    Q. Cuncush

    Q. Tucapa

    Q. A

    ncopalca

    Q. Llamajuca

    Q. Gasaj

    Q. Shiulla

    Q. Condorcocha

    Q. San Juan

    Q. Quanua Ragra

    Q. Chiuruc

    Q. Paj

    cha

    Q. Acropuquio

    Q. Casacancha

    Q. Maherrero

    Q. Y

    uraccoch

    a

    Q. Yuraccocha

    Q. Juilococha

    Q. Conta

    ycocha

    Q. Seccha

    0 1 2 4 6 8 10Km.

    SHULLANA

    HUANZALA

    CHUSPIC

    TANASH HUAYMINA

    TORRESPALMADERA

    PUCARRAJUYANASHALLASH

    RETAMA

    CARATO

    NINACOCHA

    AYAS PATA

    MONTIYOC

    TICTIRUMI

    GALANIOC

    PARASHPAMPA

    ICHICRACRA

    RIRPASHHUACHUA

    CHUACATANA

    ANDACHUPA

    9 DE OCTUBRE

    CORIACYANAUTUTO

    COLLOTA DEVELARAJRA

    JERUSALEN

    HUARICASHASH

    HUACHANGA

    LA UNION

    OGOPAMPA

    SHUMACPAMPAPOTACA

    JIRCACANCHA

    YURAC RUMI

    RUNTOMULLACA RAGRA

    MARCANA

    HUACRAHUAIN

    CHOGORAGRA

    HUANCAYOC

    YANASNINGA

    CUSHURO

    SHIRINCANCHA

    COLLOTA DEALTO PERU

    RANRRACANCHA

    HUAYTA

    CAYRENGA

    PAMPACANCHA

    VERDE COCHA

    ANCOPALCA

    PATOCOCHA

    GASHAG

    PUCARRODEO

    YURACCOCHA

    ISPAC

    BUENAVISTA

    PALCA

    CASACANCHA

    ICHIGMONTE

    GOCHAHUAIN

    CHIURUCO TANASH PATAVISCASCANCHA

    LAGCHI

    CHUPACOLLA

    CACHCA

    AZULMINA

    ESCALON

    JATUNRAJRA

    MATASH

    LLACUASH

    UTUTUPAMPA

    HUANCAYOC

    SANTA ANITA

    NUEVA

    UTUTUPAMPA

    HAYRASHUALLANCA

    PPD-01

    APAG

    APR

    APU

    APA

    ANR

    APR

    APAG

    APA

    ANR

    SAN MARCOS

    AQUIA

    APU

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    229

    PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    La propuesta que se desarrolla tiene por finalidad establecer las acciones e intervenciones requeridas para potenciar el rol de los ncleos de servicios dentro del sistema urbano regional, a fin de mejorar los niveles de articulacin del territorio y la accesibilidad de la poblacin a los servicios a la poblacin y a la produccin, para un eficiente proceso de intercambio y acceso a los mercados externos e internos en armona con los criterios de desarrollo sostenible con equidad.

    A. LOS SUBSISTEMAS DE ASENTAMIENTOS PARA EL DISTRITO DE HUALLANCA (Ver Plano PPD-02)

    A partir del anlisis de los centros poblados del distrito, poblacin, localizacin y funciones urbanas que alberga, y considerando los futuros proyectos viales a implementarse en el corto plazo, se propone 4 subsistemas de asentamientos, donde la ciudad de Huallanca se mantiene como lugar central del sistema e integrado al sistema urbano regional de Huaraz y Barranca. Estos subsistemas, si bien conforman estructuras an dbiles, sus espacios productivos y asentamientos mantienen algn tipo de articulacin fsica, relaciones y flujos entre s.

    El Subsistema de Huallanca, se localiza sobre el rea de influencia de la va de penetracin que nace en la carretera Panamericana Norte a la altura de Pativilca. Se encuentra conformado por asentamientos poblacionales dispersos, donde se distinguen los centros poblados de Huanzal y Pucarraju (centros mineros) y Palmadera. Este ltimo centro poblado se localiza en la interseccin de la va de penetracin y la va vecinal que se dirige al distrito de San Marcos. Se propone potenciar el centro poblado de Palmadera como Ncleo de Servicios Intermedio en el espacio de su rea de influencia. Este subsistema alberga actualmente la mayor cantidad de poblacin, de acuerdo al Censo 2005 se localizan aproximadamente 1200 viviendas.

    El Subsistema de Norte, comprende las poblaciones que se localizan en el rea de influencia de la va distrital que conduce hacia el distrito de Llata. Articula las comunidades de Llacuash y Ututupampa. De acuerdo al Censo 2005 se localizan aproximadamente 106 viviendas, equivale aproximadamente a 500 habitantes. Se proponen como Ncleos de Servicios Intermedios los centros poblados de Llacuash, Andachupa, Galaniog y Ututupampa y como Ncleos de Servicios Menores los centros poblados de 9 de Octubre y Huashua.

    El Subsistema de Sur, se localiza hacia el sur de la ciudad de Huallanca, sobre el rea de influencia de la va vecinal afirmada que lleva a Palca. Comprende los principales centros poblados de Azulmina, Chiuruco, Alto Per e Ishpaj. Cabe indicar que la Municipalidad Distrital de Huallanca tiene contemplada la construccin de la va vecinal que articula Alto Per con la carretera mencionada, por lo cual se ha incorporado el territorio de esta comunidad a este subsistema, en el cual en conjunto se localizan aproximadamente 141 viviendas. (Censo 2005)

    El Subsistema Sur Oriental, comprende los asentamientos poblacionales que se localizan sobre el eje de la va de penetracin Pativilca emp. Carretera Panamericana Norte Huallanca La Unin. La Municipalidad Distrital de Huallanca tiene proyectada la construccin de la va vecinal que une esta carretera con la comunidad de Huancayoc, lo cual permitira a este subsistema contar con la articulacin requerida. Se proponen los Ncleos de servicios intermedios de Potaca y Huancayoc. Este

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    230

    subsistema alberga en la actualidad aproximadamente 102 viviendas. (Censo 2005 INEI)

    HUANZALA

    HUALLANCA

    PUCARRAJUPALMADERA

    LLACUASH

    UTUTUPAMPA

    ANDACHUPA

    9 DE OCTUBRE

    GALANIOC

    HUACHUA

    RIPIAN

    A LA UNION

    A CHIQUIAN

    AZULMINA

    CHIURUCO

    ALTO PERU

    HUANCAYOC

    COLLOTA DEHUANCAYOC

    A PALCA

    POTACA

    A SAN MARCOS

    ISPAJ

    PROPUESTA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS EN ELTERRITORIO DISTRITAL DE HUALLANCA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    231

    B NCLEOS DE SERVICIOS PARA LOS SUBSISTEMAS DE ASENTAMIENTOS PROPUESTOS

    Para cada subsistema se han identificado los centros poblados que cumpliran el rol de Ncleos de Servicios de su rea de influencia. Los Ncleos de servicio tienen por objetivo asegurar el acceso de todos los centros poblados a los servicios de equipamiento y facilidades mnimas para el desarrollo de sus actividades urbanas y productivas. Cada Ncleo de Servicios se ha ubicado en un centro poblado identificado. Asimismo, de acuerdo a la dispersin y tamao de la poblacin a servir en su rea de influencia se ha definido el nmero de funciones urbanas que deben contemplarse.

    Se proponen 3 tipos de ncleos de servicios por las funciones urbanas que alberga:

    Ncleo de Servicio Mayor: posee funciones urbanas diversas como administrativas, financieras, centros de servicios a la produccin, infraestructura bsica hotelera, comercio, facilidades logsticas, adems de los servicios comunales, telecomunicaciones, servicios de salud y educacionales culturales. La ciudad de Huallanca sera el nico centro poblado que ejerce este rol en el sistema de asentamientos del distrito.

    Ncleo de Servicios Intermedios: alberga servicios de salud (posta mdica), educacin (escolar primaria hasta 6 ao), mdulo de servicios comunales: local comunal multiuso, agencia municipal, albergue municipal, centro de telecomunicaciones), centros de servicios a la produccin (centro de acopio de productos agropecuarios, centro de transformacin, cobertizos para el ganado).

    Ncleo de Servicios menores, albergan servicios de educacin primaria (hasta 6 grado), servicios de salud de atencin itinerante (consultorio mdico), mdulo comunal (local comunal y telecomunicaciones).

    Los servicios propuestos para los Ncleos de Servicios de acuerdo a su nivel, comprenden:

    Infraestructura de Salud, considerando un rea de atencin para las mujeres gestantes y nios.

    Infraestructura Educativa, considerando un rea multifuncional y vivienda para profesor

    Mdulo de Infraestructura Comunal o Local Comunal

    o Comedor Comunal

    o Albergue comunal

    o Centro de Telecomunicaciones

    Infraestructura de servicios a la produccin: Centro de Acopio de transformacin, establecimiento de comercio, otros, de acuerdo a las necesidades identificadas por sus actividades econmicas

    Servicios Municipales (agencia municipal)

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    232

    C ESQUEMA VIAL PARA LA INTEGRACIN DEL TERRITORIO DISTRITAL DE HUALLANCA Y SU ARTICULACIN CON EL SISTEMA VIAL NACIONAL

    El sistema vial en el distrito de Huallanca cuenta con una va nacional articulada al sistema vial nacional, ventaja a ser aprovechada por el distrito para integrarse al sistema con competitividad y construir su desarrollo local. Se requiere ampliar la oferta vial hacia las zonas rurales para brindar mayor accesibilidad a las comunidades e integrarlos al sistema productivo distrital y regional. Los asentamientos poblacionales de las zonas rurales requieren mejorar sus niveles de accesibilidad a los servicios urbanos bsicos.

    Los proyectos viales a nivel distrital comprenden:

    Rehabilitacin de la va nacional de penetracin 4N Pativilca-Raquia-Cajacay-Conococha, que articula el distrito con la Panamericana Norte.

    Programa de mejoramiento de las vas vecinales del distrito que articula los subsistemas de asentamientos identificados y que se encuentran a nivel de trocha o afirmadas en regular mal estado.

    Implementacin de los dos proyectos viales que articulan la comunidad de Alto Per y Huangayoc.

    PROPUESTA DE DESARROLLO DISTRITAL

    De acuerdo a los lineamientos estratgicos expuestos en el captulo correspondiente del presente estudio, se presentan las siguientes propuestas de intervencin y acciones requeridas orientadas al desarrollo sostenible del distrito de Huallanca.

    A nivel ambiental, la zonificacin ambiental productiva permite definir las actuaciones sobre el medio ambiente para un uso racional y eficiente de los recursos naturales, y establecer las actividades humanas en concordancia con las leyes naturales para disminuir los riesgos.

    En cuanto a la organizacin territorial, las propuestas se orientan al fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio en cuanto a la potenciacin de su sistema de asentamientos para articularlo eficazmente al sistema urbano regional y la identificacin de proyectos viales prioritarios que permitan fortalecer su sistema vial para mejorar las condiciones de transitabilidad y accesibilidad a los servicios y mercados, fortaleciendo la integracin local y regional.

    Otra lnea de accin contemplada en las propuestas est el impulso al sector productivo la misma que permita complementar las ideas de proyectos propias del eje agropecuario, con medidas de soporte dirigidas al aseguramiento de la infraestructura de acceso a los mercados, centros de acopio y control de calidad de la produccin lechera.

    Respecto al mejoramiento de la calidad del hbitat del poblador de las comunidades se requieren programas y proyectos orientados a elevar las condiciones y calidad de acceso a los servicios de salud, educacin, vivienda y servicios bsicos. La implementacin de mdulos de servicios urbanos en los centros poblados identificados con el rol de Ncleos de Servicios, en sus diferentes niveles, permitira brindar un acceso racional a la poblacin rural. Adicionalmente es importante considerar la

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    233

    dotacin de energa, esto es posible mediante la introduccin de innovaciones como cocinas mejoradas, sistemas pasivos de captacin de radiacin solar, mejoramiento de los sistemas constructivos, introduccin de prototipos de letrinas adecuados a cada realidad, introduccin progresiva de sistemas de aprovechamiento de energa solar para generacin de electricidad, entre otros.

    Otra lnea de actuaciones se sustenta en la recuperacin de superficies forestales con especies nativas y exticas apropiadas para contribuir a mejorar la captacin de agua, controlar la erosin de suelos, aportar recursos maderables y elevar la calidad ambiental. Deben considerarse programas de sostenimiento de la actividad agrcola para asegurar la produccin de alimentos y conservar el germoplasma de especies nativas.

    En lo referente al aprovechamiento de las lagunas, una posibilidad es la introduccin de piscigranjas para incrementar fuentes de ingresos y mejorar la alimentacin en las comunidades.

    A. PROGRAMAS Y PROYECTOS DISTRITALES (Ver Plano PPD-03)

    La operacin del Plan de Ordenamiento Territorial implica realizar un conjunto de proyectos que permitirn dotar al distrito de infraestructura y equipamiento necesarios para atender las necesidades de la poblacin rural.

    Como resultado de los trabajos de campo y de los talleres con las comunidades realizados en Huallanca se ha considerado un conjunto de proyectos relacionados con medio ambiente, energa, viabilidad y transporte, manejo del agua y calidad del hbitat. En adicin, se ha validado la necesidad de ampliar los servicios a la produccin, servicios sociales y comunales.

    Teniendo en cuenta la importancia y prioridad para la ejecucin se han considerado categoras que agrupan varios programas y se ha procedido a asignar un nmero de orden para ellos. Asimismo, se ha establecido una prioridad para los proyectos, mediante el cual se indica en qu etapa se recomienda su implementacin.

    Se ha considerado tres etapas, las mismas que ya ha nivel del Programa Multianual de Inversiones, debern ser reordenadas como parte de un universo mayor de propuestas.

    En la primera etapa se recomienda la implementacin de los siguientes programas:

    En la categora de Medio Ambiente uno de los proyectos prioritarios es la reforestacin de las cuencas altas y laderas empinadas con especies forestales nativas y las obras de manejo del agua para asegurar su mximo aprovechamiento.

    En energa se considera que en esta etapa se debe realizar el proyecto de aprovechamiento de energa solar para calentar agua y para generar energa elctrica e iluminacin, aprovechando este recurso para ampliar las oportunidades de uso del tiempo, el confort trmico en la vivienda y mejorar la calidad de vida.

    Un proyecto complementario es la instalacin de pararrayos en el rea rural, para proteger la integridad de las personas durante las tormentas elctricas.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    234

    En la categora de infraestructura vial y accesos se ha considerado un conjunto de proyectos a nivel distrital que mejoraran la accesibilidad como la Construccin de carretera Huallanca - Alto Per y la construccin de carretera Huallanca - Chocoragra hacia Huancayog.

    En adicin, la identificacin de comunidades como ncleos de servicios intermedios y menores, implica dotar a dichos centros poblados con equipamiento productivo y social, de manera que incremente el acceso a los servicios por parte de las comunidades que forman parte de cada subsistema de asentamientos. Es as que del anlisis territorial, se verifica la necesidad de ejecutar las siguientes propuestas antes vistas en el captulo II:

    En Calidad del Hbitat es importante el programa de saneamiento bsico que permitir mejorar las condiciones de salud de la poblacin y evitar la contaminacin.

    En servicios de apoyo a la produccin, el programa integral de desarrollo agropecuario es de vital importancia para las comunidades, siendo un elemento relevante la generacin de infraestructura de soporte, tales como canales de riego y vas de acceso vecinales.

    En la categora de servicios sociales y comunales se ha priorizado el programa de mejoramiento de la salud y la dotacin de equipamiento nuclearizado en centros de servicio para asegurar la atencin y cobertura necesaria a la poblacin de asentamiento disperso. A diferencia de las propuestas consideradas dentro del eje de salud y educacin (captulo II), en este caso se ha identificado las necesidades de construccin de nuevos establecimientos de salud e instituciones educativas bajo el criterio de accesibilidad geogrfica, poblacin beneficiaria y equipamiento de ncleos de servicios.

    En los aos siguientes en la medida en que se hayan implementado los proyectos de la primera etapa se irn poniendo en marcha los proyectos complementarios.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    235

    Sector N de Orden (a) Programa Justificacin N de Orden (b) Cdigo Localizacin Proyecto

    1 NSM y NSI **

    2 NSI

    1 AD-03 Cuencas altas de los ros del distritoINSTALACIN DE SISTEMA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RO TORRES

    AD-03 Cuencas altas de los ros del distritoINSTALACIN DE SISTEMA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RO ISHPAQ

    AD-03 INSTALACIN DE SISTEMA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RO ANDACHUPA

    AD-03 INSTALACIN DE SISTEMA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RO COLLATA

    AD-04/ AD -05 REPRESAMIENTO DE LAGUNAS EN LA CUENCA DEL RO ISHPAQ

    AD-04/ AD -05 REPRESAMIENTO DE LAGUNAS EN LA CUENCA DEL RO ANDACHUPA

    AD-04/ AD -05 REPRESAMIENTO DE LAGUNAS ENLA CUENCA DEL RO COLLATA

    4 Programa Integral de reforestacin Utilizar las especies nativas para reforestar las riberas de los ros con fines ecolgicos 1 AD-08Huancayog, Azulmina, Potaca y Alto Per

    REFORESTACIN CON ESPECIES NATIVAS EN LAS RIBERAS DE LOS ROS SHILLUA, COLLOTA Y CHILLIHUA

    NSI, NSM

    NSI

    3 SD-06 NSICONSTRUCCIN DE LOCAL DE ALBERGUE Y AGENCIA MUNICIPAL EN LOS CENTRO POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    2 SD-07 NSI MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOCALES COMUNALES

    1 CONSTRUCCIN DE LOCAL COMUNAL DEL CASERO DE PALMADERA

    1 CONSTRUCCIN DE LOCAL COMUNAL DE LA LOCALIDAD DE 9 DE OCTUBRE

    1 SD-09 NSI Queda mili confirma INSTALACIN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS CENTROS POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    INSTALACIN DE PARARRAYOS AD-01/ AD-02

    ED-01/ ED - 021

    E

    n

    e

    r

    g

    a

    Palmadera y 9 de Octubre

    Cuencas altas de los ros del distrito

    ELECTRIFICACIN CON PANELES SOLARES DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    A

    m

    b

    i

    e

    n

    t

    e

    1 Programa integral de instalacin de pararrayos Evitar accidentes durante las tormentas elctricas

    Cuencas altas de los ros del distrito2

    2Actualmente hay disminucin de reservas de agua en los glaciares, es necesario preparar el medio para conservar el agua que se renueva con la lluvia, solo durante tres meses al ao

    3

    1

    Programa de aprovechamiento de energa solar para calentar agua y para generacin de energa para iluminacin

    En la zona rural la mayor parte de la poblacin carece de energa elctrica, es conveniente aprovechar la alta radiacin solar como fuente de energa de bajo costo para calentar el agua, iluminar las vivienda a fin de mejorar las condiciones de vida

    3 Programa de implementacin de ncleo de servicios comunales

    Programa integral de manejo de agua en las nacientes de los ros del distrito "Sembrando el Agua"

    Un buen nmero de comunidades se encuentran alejadas de la ciudad de Huallanca y presentan problemas de accesibilidad debido a la falta de vas de comunicacin. En algunos casos slo cuentan con caminos de herradura, situacin que les impide acceder a los servicios bsicos, a la comercializacin de sus productos en el mercado local y regional y a oportunidades de atencin ambulatoria o temporal de servicios sociales y de apoyo a la produccin

    SD-08

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    236

    Sector N de Orden (a) Programa Justificacin N de Orden (b) Cdigo Localizacin Proyecto

    1 VD-1 Subsistema sur CONSTRUCCIN CARRETERA HUALLANCA - ALTO PER (PROYECTO A NIVEL DE EXP.)

    1 VD-2 Subsistema sur orientalCONSTRUCCIN DE CARRETERA HUALLANCA - CHOCORAGRA HACIA HUANCAYOC (PROYECTO A NIVEL DE EXPEDIENTE)

    1 VD-3Pativilca Chasquitambo Raquia Cajacay - Conococha (14 N)

    (*) REHABILITACIN DE LA VIA DE PENETRACIN PATIVILCA - CONOCOCHA - HUALLANCA

    1 VD-4Huallanca hacia Distrito de Llata, Huallanca - Ishpac - Palca

    REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LAS VAS VECINALES

    (*)

    Programa de mejoramiento y ampliacin de la infraestructura vial

    Mejorar los niveles de articulacin de las reas productivas a los mercados y de la poblacin hacia los servicios sociales

    V

    i

    a

    l

    i

    d

    a

    d

    y

    t

    r

    a

    n

    s

    p

    o

    r

    t

    e

    1 Programa de infraestructura vialExisten comunidades que no cuentan con infraestructura vial que les permita trasladar sus productos y acceder a los servicios bsicos

    2

    La va 14 N es de competencia del Gobierno Nacional, correspondindole la rehabilitacin y mantenimiento de la misma

    Como se mencion anteriormente, existen proyectos productivos, de equipamiento educativo y de salud, previamente identificados en el captulo II, que son considerados como prioritarios bajo una ptica territorial, considerando los criterios de accesibilidad geogrfica y de equipamiento de ncleos de servicios.

    Es as que para el caso de educacin, se consideran como de primer orden el mejoramiento y ampliacin de la infraestructura educativa rural, dado el inadecuado estado de las construcciones, punto que ha sido analizado en el diagnstico, y que se encuentra explicado a mayor profundidad en los anexos. En adicin, se prioriza la construccin de nuevos centros educativos de nivel inicial y primaria en dos centros poblados, ya que la poblacin estudiantil de dichas localidades presenta problemas de acceso, dada la ubicacin de las instituciones educativas ms cercanas.

    Sector N de Orden (a) Programa Justificacin N de Orden (b) Cdigo Localizacin Proyecto

    2 SD-04 Potaca, Ispahg CONSTRUCCIN DE CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIA

    1 SD-05 NSM, NSI MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

    Los centros educativos se encuentran en mal estado y la infraestructura requiere ser mejorada, as mismo es necesario dar facilidades a los docentes proporcionndoles un rea de alojamiento en el establecimiento escolar

    E

    d

    u

    c

    a

    c

    i

    n

    1 Programa de mejoramiento de la infraestructura educativa

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    237

    En cuanto al eje de salud, se priorizan: 1) el mejoramiento de la infraestructura de salud, 2) la construccin de un nuevo establecimiento de salud, ya que los dos nicos puestos sanitarios se tornan insuficientes para cubrir la totalidad de la zona, 3) El saneamiento bsico integral y calidad del agua de las comunidades, considerando su influencia sobre la incidencia de EDAs y el nivel de desnutricin, el mismo que elevado en comunidades, y 4) la implementacin de cocinas mejoradas, accin que permitir, adems de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, reducir la contaminacin en las viviendas por la presencia de humo, lo que tiene un impacto positivo en la reduccin de la presencia de IRAs.

    Eje N de Orden (a) Programa Justificacin N de Orden (b) Cdigo Localizacin Proyecto

    1 Potaca (Mullaca Ragra)

    2 NSI, NSM

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN ANDACHUPA

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN AZULMINA

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN CHIURUCO

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN GALANNIOC

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN HUANCAYOG

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN ISHPAQ

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LLACUASH

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN PALMADERA

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN POTACA

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN UTUTUPAMPA

    1 QD-01 INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN ALTO PERU

    3 SD-01 NSI CONSTRUCCIN DE POSTA MDICA CON UN REA DE ATENCCIN A EMBARAZADAS

    1 SD-02 Andachupa similar a HuancayogMEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS POSTAS MDICAS

    1 SD-03 Chiuruco CONSTRUCCIN DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPAL

    Chiuruco, Ututupampa y Llacuash

    Chiuruco, Ututupampa y Llacuash

    1 Programa de saneamiento bsico

    3 Programa de mejoramiento de viviendas

    La poblacin de las zonas rurales tiene limitado acceso a los servicios sociales como el de salud

    S

    a

    l

    u

    d

    IMPLEMENTACIN DE COCINAS MEJORADAS EN LOS CENTROS POBLADOS RURALES CHIURUCO, UTUPAMPA Y LLACUASH DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    Las viviendas de la zona rural carecen de servicios higinicos, para disminuir la contaminacin es conveniente construir letrinas

    NSI

    1 Programa de mejoramiento de la Infraestructura de salud

    Aprovechando el recurso energtico local la poblacin prepara briquetas de carbn de manera artesanal, las mismas que son contaminantes, es conveniente promover un mejor uso de esa fuente para disminuir la tala de rboles con fines energticos

    1 QD-03/ QD - 04

    Las viviendas de la zona rural carecen de servicios higinicos, para disminuir la contaminacin es conveniente construir letrinas

    NSI

    2 Programa de mejoramiento de calidad de agua

    La zona rural utiliza para su consumo el agua de fuentes no seguras, es recomendable capacitar a la poblacin en el manejo adecuado del agua y el tratamiento de la misma

    AD-06/ AD - 07MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE HUALLANCA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    238

    A continuacin se presentan los proyectos considerados como prioritarios en los ejes agropecuario y agrcola:

    Eje N de Orden (a) Programa Justificacin N de Orden (b) Cdigo Localizacin Proyecto

    1 PD-01

    Llacuash, Andachupa, Ututupampa, Potaca, Huancayog, Azulmina, Chiuruco y Alto Per

    MEJORAMIENTO DE CALIDAD GENTICA DEL GANADO

    1 PD-02 Huancayog GENERACIN DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL MANEJO GANADERO Y VACUNO: COBERTIZOS Y MDULOS DE ESTABLOS LECHEROS

    1 PD-03 Huancayog y Azulmina FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PASTOS NATURALES

    1 PD-14 Azulmina y Potaca CONSTRUCCIN DE RESERVORIOS PARA CAPTACIN DE AGUA

    1 PD-04 Huancayog, Alto Per, Potaca y AzulminaFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL GANADO

    CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DE PISCIGRANJA EN LA COMUNIDAD DE ALTO PER DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DE PISCIGRANJA EN LA COMUNIDAD DE HUANCAYOG DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    1 PD-08 NSIDESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LOS CC. PP. RURALES DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    1 PD-10 Andachupa CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DE VIVERO DE PLANTAS NATIVAS EN EL ANEXO DE ANDACHUPA

    1 PD-05 NSI Ncleos de servicios distritales

    FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL CULTIVO DE ESPECIES NATIVAS Y SEMILLAS MEJORADAS

    1 PD-06

    Llacuash, Ututupampa, Potaca, Huancayog, Azulmina, Chiuruco y Alto Per

    FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA

    2Programa de centros de servicios de apoyo a la produccin de las comunidades

    Algunas comunidades se encuentran alejadas de la ciudad de Huallanca y no cuentan con accesos adecuados para comercializar sus productos.

    1 PD-11 NSI CONSTRUCCIN DE CENTROS DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRCOLAS

    2Programa de construccin de infraestructura de apoyo a la produccin

    Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales del distrito para mejorar la produccin agropecuaria 1 PD-15

    Zona Contadera Pariacoto y zona Yanapuquio Potaca

    CONSTRUCCIN DE CANALES DE REGADO

    1 Programa Integral de desarrollo agropecuario

    La actividad ganadera se ve limitada por el sobrepastoreo que no permite el desarrollo adecuado del ganado para su venta en el mercado. El programa busca mejorar la productividad de los principales cultivos de la zona, proporcionando la infraestructura y la capacitacin adecuada, promoviendo nuevos cultivos que tienen gran demanda en el mercado nacional.

    3 Programa de Diversificacin de la actividad productiva

    Promover la diversificacin de nuevos productos y/o especies que pueden proporcionar mejoras econmicas a las familias

    A

    g

    r

    o

    p

    e

    c

    u

    a

    r

    i

    o

    Programa Integral de desarrollo agrcola1

    La agricultura es bsicamente de autoconsumo, debido a los bajos rendimientos de los cultivos propios de la zona, que no dejan mucho margen para su comercializacin.

    A

    g

    r

    c

    o

    l

    a

    Alto Per, Huancayog, 1 PD-07

    NSI: Ncleos de servicios intermedios, NSM: Ncleos de servicios menores

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    239

    PROYECTOS PRIORITARIOS A NIVEL DISTRITAL

    SAN MARCOS

    AQUIA

    HUASTA

    BAOS

    RONDOS

    LA UNION

    RIPAN

    PACCHAS

    SHUNQUI

    LLATA

    270000 280000 290000 300000

    8920

    000

    8910

    000

    8900

    000

    8890

    000

    8880

    000

    0 1 2 4 6 8 10Km.

    PPD-03- CONVENIO: MINERA ANTAMINA -

    SHULLANA

    HUANZALA

    CHUSPIC

    TANASH HUAYMINA

    TORRES

    PUCARRAJUYANASHALLASH

    RETAMA

    CARATO

    NINACOCHA

    AYAS PATA

    MONTIYOC

    TICTIRUMI

    GALANIOC

    PARASHPAMPA

    ICHICRACRA

    RIRPASH

    CHUACATANA

    CORIACYANAUTUTO

    COLLOTA DE

    VELARAJRA

    JERUSALEN

    HUARICASHASH

    HUACHANGA

    LA UNION

    OGOPAMPA

    SHUMACPAMPA JIRCACANCHA

    YURAC

    RUNTO

    MARCANA

    HUACRAHUAIN

    CHOGORAGRAYANASNINGA

    CUSHURO

    SHIRINCANCHA

    COLLOTA DE

    RANRRACANCHA

    HUAYTA

    CAYRENGA

    PAMPACANCHA

    VERDE COCHA

    ANCOPALCA

    PATOCOCHA

    GASHAG

    PUCARRODEO

    YURACCOCHA

    BUENAVISTA

    PALCA

    CASACANCHA

    ICHIGMONTE

    GOCHAHUAIN

    TANASH PATAVISCASCANCHA

    LAGCHI

    CHUPACOLLA

    CACHCA ESCALON

    JATUNRAJRA

    HAYRAS

    MATASH

    HUANCAYOC

    SANTA ANITA

    NUEVA

    UTUTUPAMPA

    RAGRAMULLACA

    RUMI

    C.C. ALTO PER

    C.C. CHIURUCO

    C.C. HUALLANCA

    C.C. UTUTUPAMPA

    FUNDO ANDACHUPA

    C.C. 3 DE MAYO DE LLACUASH

    C.C. SANTA ROSA DE YAROWILCA

    C.C. VIRGEN DE LAS MERCEDES DE HUANCAYOC

    HUALLANCA

    FUNDOS DE PROPIEDAD PRIVADA

    HUACHUA

    UTUTUPAMPA

    HUANCALLOC

    CHIURUCO

    ALTO PERU

    ANDACHUPA

    PALMADERA

    ISPAC

    9 DE OCTUBRE

    PROYECTOS C.C.

    PROYECTOS C.C.

    PROYECTOS C.C.

    PROYECTOS C.C.

    PROYECTOS C.C.

    AZULMINA

    PROYECTOS C.C.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    240

    ROL DE LA CIUDAD DE HUALLANCA A nivel de distrito, Huallanca es un nexo importante, entre Huaraz, La Unin y en menor medida con Chiquin.

    Como cabeza de distrito, Huallanca deber primordialmente desempear su rol como centro impulsor y de soporte del desarrollo de su mbito jurisdiccional. Asimismo, deber considerarse como lugar central del sistema integrado de centros poblados, y atender las demandas de su poblacin en la medida que la infraestructura y los servicios en ellos instalados sean correspondientes con las necesidades existentes y los potenciales por desarrollar.

    Cabe destacar que en los ltimos aos, a partir de la explotacin minera, existe una importante poblacin flotante que demanda un conjunto de servicios que la ciudad de Huallanca debe ofrecer, especialmente en lo que respecta a alojamiento y alimentacin colateralmente con otros servicios como salud, recreacin y servicios de comunicacin.

    Este caudal de visitantes temporales cuya presencia se explica por razones de demandas laborales de las actividades mineras y las derivadas de estas podra ser mejor aprovechado por la poblacin local si se eleva la calidad de la oferta de servicios hoteleros y de restaurantes e incluso se promueven algunas otras oportunidades de negocios de escala local como la propia industria de derivados lcteos, especialmente quesos y otros derivados lcteos.

    Huallanca, ante las perspectivas futuras de nuevas inversiones mineras y las actividades complementarias que conlleva, seguir cumpliendo un rol preponderante como centro de servicios y de operaciones de la poblacin flotante que se instala en la ciudad para sus actividades laborales, comerciales y recreacionales. Este rol deber cumplirlo con mayor eficiencia con el ordenamiento de su ciudad y la implementacin de equipamiento e infraestructura para albergar otras funciones urbanas como servicios financieros, administrativos y hoteleros.

    El mejoramiento de la infraestructura vial, el ordenamiento urbano, los espacios pblicos deber ser mejor aprovechado en beneficio del desarrollo urbano. Se buscar, mediante una poltica de promocin de la inversin, la aplicacin de las recomendaciones establecidas en un plan de ordenamiento espacial y de usos de la tierra, estimular la economa local utilizando las ventajas que la actividad y flujos econmicos generados por las inversiones mineras reviertan en beneficio de la economa local.

    Huallanca deber cumplir adems el rol de centro cultural del distrito y de servicios complementarios al turismo local, como parte del circuito menor turstico del Callejn de Huaylas. Para fortalecer este rol, se propone la recuperacin urbana de la ciudad y la restauracin de la arquitectura y espacios pblicos tradicionales, otro proyecto importante lo constituye el Centro Cultural de la Ciudad, orientado a promover y albergar actividades culturales y oferta de productos artesanales elaborados por la poblacin del distrito. Conciente de este nuevo reto, la Municipalidad y sociedad organizada de Huallanca tiene dentro de sus proyectos a corto plazo la implementacin de un Instituto Tecnolgico para brindar capacitacin en carreras tcnicas a los jvenes de la zona, ofertando recursos humanos calificados a la inversin que se instala en la zona.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    241

    PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO URBANO

    PROPUESTA GENERAL DE USOS MAYORES DE SUELO (Ver Plano PPU-01)

    La propuesta general de usos mayores del mbito urbano contiene la determinacin de los grandes usos del territorio junto con las principales acciones de acondicionamiento que son necesarias para lograr una adecuada gestin del territorio que contiene a la ciudad de Huallanca y su entorno inmediato.

    Las acciones de acondicionamiento del territorio son:

    Construccin de sistema de drenes de intercepcin de aguas de escorrenta de los cerros Sagrapetaca, Chashin, San Cristbal, Sheclla y Llaguarpata hacia curso de quebradas aledaas o directamente a los ros Torres, Ishpaj y Vizcarra.

    Obras de encauzamiento, defensas ribereas, arborizacin de bordes y construccin de malecones ribereos en los cauces de los ros Torres, Ishpaj y Vizcarra.

    Construccin de tramo de carretera nacional por ladera de la margen izquierda del ro Torres lo que incluye las obras de empalme del trazo de la carretera actual de llegada a Huallanca hacia un puente nuevo sobre el ro Torres y otro puente sobre el ro Vizcarra, aguas abajo de la zona urbana, para retomar el trazo de la carretera a La Unin.

    Reforestacin de las laderas de alta pendiente en los cerros Sagrapetaca, San Cristbal, Chashin, Sheclla y las mrgenes izquierdas del ro Torres y el ro Vizcarra.

    Los grandes usos de suelo distinguen:

    rea urbana actual que corresponde a la zona efectivamente ocupada reas disponibles para expansin urbana que renen condiciones apropiadas

    para tal fin considerando usos de vivienda, equipamiento urbano, espacios pblicos de vas y veredas.

    reas de servicios a la ciudad y al distrito que contiene usos como cementerio, estadio, granja comunal, instituto agropecuario, feria ganadera, camal, planta de tratamiento de aguas servidas, plaza de toros, reas recreacionales, vivero municipal, terminal terrestre.

    reas de usos especiales: centrales hidroelctricas.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    242

    PLANO DE USOS MAYORES

    YURAC PUQUIO

    SHUMACPAMPA

    C SAGRAPETACA

    C LLAGUER

    PATA

    Q JO

    RA SA

    GRA

    C SAN CRISTOBAL

    Q H

    UALLA

    RAGRA

    Q MALLACARAJRA

    4100

    4000

    3900

    3800

    3700

    3600

    3700

    3800

    3600

    3600

    370038003900

    4000

    PPU-01

    ESCORRENTAS DE AGUA

    RIOS

    CARRETERAS

    AREA DE USOS MAYORES1-Estadio2-Granja3-Instituto Superior4-Planta de Tratamiento de aguas servidas5-Camal6-Campo Ferial de Ganado7-Terminal Terrestre8-Albergue Municipal9-Complejo Deportivo

    AREA DE BOSQUE

    AREA DE EXPANSION URBANA

    AREA URBANA ACTUAL

    DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

    MALECON

    CARRETERA NACIONAL FUTURA

    LINEA DE ALTA TENSION

    ARB

    AEU

    AUR

    AUMARB

    AEU

    AUR

    AEU

    AEU

    ARB

    ARB

    ARB

    ARB

    ARB

    AUR

    AUR

    AUR

    ARB

    7-8-9AUM

    AUM1-2-3-4-5-6

    ARB

    ARB

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    243

    ZONIFICACIN URBANA (Ver Plano PPU-02)

    La zonificacin es un instrumento de gestin de la ciudad que define calificaciones de zonas urbanas y sus compatibilidades de usos. Cada zona representa a la vocacin o uso dominante de una parte de la ciudad, as como la densidad de ocupacin, los coeficientes de edificacin y los criterios generales urbansticos.

    La Zonificacin Urbana ha sido formulada como resultado de un estudio de la situacin actual, los problemas a superar, el anlisis y pertinencia de las tendencias en proceso, el reconocimiento y definicin de las necesidades actuales y las previsiones de desarrollo de la ciudad. Pero, por encima de todo, esta zonificacin es coherente con la visin de desarrollo compartida y con las posibilidades y limitaciones del medio, las oportunidades de desarrollo local y las proyecciones estimadas de poblacin.

    Es muy importante destacar que la escala y naturaleza de la ciudad es correspondiente con el concepto de usos mixtos, es decir, no existen evidencias de segregacin espacial, la ciudad es abierta, con servicios nuclearizados, con espacios pblicos de interaccin de toda la poblacin. Slo se puede encontrar reas cerradas como los casos de los complejos de residencia de la minera Santa Luisa y el campamento de Agrotec que por su propia naturaleza y funcin constituyen enclaves dentro de la ciudad. Es precisamente a estos dos casos de alta concentracin de vivienda que corresponden las calificaciones de zonas de mayor densidad habitacional.

    El Plano de Zonificacin Urbana y el Reglamento de Zonificacin son los instrumentos que definen los criterios de ordenamiento de la ciudad y constituyen la base para establecer los mecanismos de control urbano que la ciudad requiere para su desarrollo correspondiente con sus peculiaridades y dinmica actual y prevista.

    El Plano de Zonificacin y el Reglamento se incluyen en el Anexo de este documento y en ellos se definen las distintas categoras de zonificacin as como la normatividad aplicable a ellas.

    Las zonas que han sido consideradas para la ciudad de Huallanca son:

    Zona Residencial de Densidad Media R3-R4: Son las zonas de uso habitacional exclusivo y que por la modalidad de construccin demandan inversiones mayores. En esta zona se incluye los casos de los campamentos o residencias de las empresas mineras que se localizan en el mbito urbano. Puede corresponder a algunos sectores de expansin urbana.

    Zona Residencial de Baja Densidad R2-R1: Es el caso tpico de vivienda unifamiliar o bifamiliar y que por razones de restricciones del medio fsico no admite edificaciones en altura. Tambin puede incluir el prototipo de casas huerta.

    Zona de Comercio Central CC: Corresponde al ncleo central donde el uso comercial es predominante pero admite usos compatibles como vivienda, servicios comunales, instituciones pblicas y equipamiento urbano (salud, educacin, recreacin)

    Zona de Comercio Especializado CE: Es la zona que admite el uso comercial industrial no peligroso por sus propias caractersticas de volumen y dispositivos de seguridad necesarios.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    244

    Industria Elemental/Complementaria I1: Zona destinada al uso industrial de actividades elementales compatibles con el uso residencial, que no generen efectos molestos, abastecen al mercado local, se consideran igualmente servicios pblicos complementarios.

    Vivienda Taller/Industria Residencial I1-R: Es la zona destinada para establecimientos industriales complementarios con el uso de viviendas, sern actividades vinculadas a la produccin de bienes de consumo final y bienes de demanda de la industria o comercio de mayor escala. No son molestas ni peligrosas.

    Educacin E: Se consideran los establecimientos dedicados a educacin de nivel primario, secundario y superior.

    Salud S: Son considerados todos los establecimientos de servicio de atencin de salud tanto del Ministerio de Salud como de Essalud.

    Zona Recreacional ZR: Se consideran los espacios pblicos destinados a parques y jardines, parques zonales y reas ribereas que segn su importancia estarn contenidos dentro de zonas de reserva paisajstica y ambiental.

    Otros Usos OU: La categora de Otros Usos corresponde a aquellas instalaciones que demandan reas mayores y que determinan una dinmica particular de actividades en sus proximidades, siendo necesario localizarlos de manera racional y compatible con el uso de suelo de las zonas aledaas. Dentro de esta categora tenemos: Centro Comunal, Centro administrativo, Centro cultural, Centro deportivo (espectculos), Terminales terrestres, Feria de productores, Planta de tratamiento de residuos, Planta de tratamiento de aguas servidas, Viveros, Camal, Correos y telecomunicaciones, Establecimientos para fines de seguridad, Hogares pblicos (asilos, orfelinatos), Establecimientos para fines religiosos, cementerio, etc.

    Zona de Reglamentacin Especial I ZRE-I (reas identificadas para proyectos de recuperacin del ncleo urbano): Son las Zonas que por poseer caractersticas urbanas particulares deben tener disposiciones reglamentarias especiales para su renovacin, rehabilitacin, conservacin, o destinadas a proyectos especiales tursticos o de promocin de inversiones.

    Zona de Reglamentacin Especial II ZRE-II (reas que admiten proyectos nuevos pero que tienen sentido de recuperacin /conservacin del casco urbano antiguo): Son reas dotadas de caractersticas naturales ricas en valores urbanos y paisajsticos; cuya preservacin, desarrollo y aprovechamiento exige del Plan Urbano un tratamiento especial para asegurar que los usos especiales que se establezcan en parte de estas zonas se desarrollen en armona con sus valores y en salvaguarda de sus ecosistemas.

    Zona de Proteccin Ambiental ZPA: Corresponden a las zonas identificadas con valor paisajstico o ambiental, necesarias de preservar para la conservacin del Medio Ambiente con la perspectiva de desarrollo sostenible.

    Zonas de Seguridad Ambiental (ZSA): Son las reas que por las caractersticas de su medio fsico no son recomendables para su habilitacin urbana por los diferentes riesgos que puedan ocasionar. Dentro de esta clasificacin se

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    245

    encuentran los bordes de ros que cruzan la ciudad y que requieren de proyectos especficos para su manejo adecuado o recuperacin ambiental.

    Zona de Reserva Urbana ZRU: Comprende las reas con vocacin de uso urbano, a ser ocupadas en un horizonte de mediano a largo plazo.

    Zona Reserva para Desarrollo Industrial (RI): Son reas reservadas para uso industrial, ubicadas actualmente en zonas peri-urbanas, creadas con la finalidad de internalizar los efectos positivos de tipo econmico del fomento de la produccin, del ingreso y del empleo.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    246

    ZONIFICACION URBANA

    ZRU

    YURAC PUQUIO

    C SAGRAPETACA

    C LLAGUER

    PATA

    Q JO

    RA SA

    GRA

    C SAN CRISTOBAL

    Q H

    UALLA

    RAGRA

    Q MALLACARAJRA

    4100

    4000

    3900

    3800

    3700

    3600

    3700

    3800

    3600

    3600

    3700

    3800

    PPU-02

    FERIA

    MUNICIPALES

    CAMAL

    AREA DE TRATAMIENTO

    OU-CC

    OUR

    ZR

    S

    R3

    R3

    R3OU

    I3

    OU

    OU

    OUR

    R1

    R2

    R2

    R2 R2

    OU

    OU

    OU

    OU

    E

    OU

    OU-VIVERO

    IE

    GRANJAS

    CC

    R1

    R2

    R3

    I1-R

    I3

    ZRE-1

    ZRE-2

    S

    E

    OU

    ZR

    R

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPAZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZPA

    ZRU

    ZRU

    ZRU

    OU-TT

    ZR

    ZR

    ZR

    ZR

    ZR

    ZR

    ZPA

    ZR ZR

    ZR

    ZPA

    OU

    OU

    OU

    OU

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    R3

    I1-R

    I1-R

    I1-R I1-R

    I1-R

    I1-R

    R3

    I1-R

    R1-R2R1-R2

    R1-R2

    R1-R2

    R1-R2

    R1-R2

    I1-R

    I1-R

    I1-RI1-R

    I1-R

    R2

    R2

    R2

    R2-R3

    R2

    R2

    R2

    R2

    R2

    R2

    R2 R2

    R2-R3

    R2

    ZRU

    ZPA

    OU

    R

    ZRE-2ZRE-1

    ZRE-1

    CCE

    E

    E

    E

    E

    E

    S

    R1-R2

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    247

    PROPUESTA DE HABILITACIN DE NUEVAS TIERRAS URBANAS Y CLCULO DE EQUIPAMIENTO URBANO

    A. POBLACIN

    La futura habilitacin urbana de la ciudad de Huallanca considera la poblacin actual y adicionalmente el incremento de la poblacin que demandar un conjunto de servicios. Para las estimaciones se ha tomado en cuenta el escenario positivo en el que se considera que para el ao 2015 la tasa de crecimiento de la poblacin es cero, la poblacin flotante se incrementa en un 50% y la poblacin de las comunidades se traslada a la ciudad a un mayor ritmo estableciendo que para el ao 2015, sern aproximadamente 500 personas.

    Teniendo en cuenta estos supuestos, se efectuaron los clculos por grupos de edades para determinar las necesidades de equipamiento que requiere la ciudad de Huallanca en educacin, salud, recreacin, transporte y cultura entre otros servicios.

    Se aprecia que la poblacin es bastante joven, aproximadamente el 50% se concentra en edades de 0 a 19 aos, quienes demandaran bsicamente servicios de educacin desde el nivel inicial hasta el nivel superior, por lo que es necesario habilitar, mejorar y construir infraestructura educativa.

    Alrededor del 45% restante de la poblacin se agrupa en edades de 20 a 65 aos y se considera que es la fuerza laboral del distrito que aporta a su desarrollo, finalmente el 5% restante corresponde a la poblacin de 65 aos a ms y dado el arraigo que tienen a su tierra se estima que permanecern en ella, siendo mnimo el traslado de estas personas a la ciudad.

    Poblacin Distrital: rea urbana y Rural por Edades 2005-2015

    EDAD EN GRUPOS

    QUINQUENALES

    POBLACION REAURBANA REARURAL TOTAL

    POB. 2005 %

    INCREN 100 PER

    POB. 2008

    INCR 500 PER

    POB. 2015

    POB. 2005 %

    DISM POB.

    POB. 2015

    POB TOT 2015

    %

    Grupo de 0-4 409 10.15 10 419 51 460 301 12.95 51 250 710 11.18Grupo de 5-9 550 13.65 14 564 68 618 333 14.32 68 265 883 13.90Grupo de 10-14 586 14.55 15 601 73 659 299 12.86 73 226 885 13.93Grupo de 15-19 463 11.49 12 475 58 521 214 9.20 58 156 677 10.66SUB TOTAL 2008 49.85 50 2058 250 2258 1147 49.33 250 897 3155 49.66Grupo de 20-24 343 8.52 10 353 48 391 172 7.40 48 124 515 8.11Grupo de 25-29 289 7.17 8 297 40 329 178 7.66 40 138 467 7.35Grupo de 30-34 254 6.31 7 261 35 289 121 5.20 35 86 375 5.90Grupo de 35-39 240 5.96 7 247 33 273 125 5.38 33 92 365 5.75Grupo de 40-44 192 4.77 5 197 27 219 102 4.39 27 75 294 4.63Grupo de 45-49 170 4.22 5 175 24 194 105 4.52 24 81 275 4.33Grupo de 50-54 118 2.93 3 121 16 134 104 4.47 16 88 222 3.49Grupo de 55-59 104 2.58 3 107 15 119 85 3.66 15 70 189 2.97Grupo de 60-64 82 2.04 2 84 11 93 63 2.71 11 52 145 2.28SUB TOTAL 1792 44.49 50 1842 250 2042 1055 45.38 250 805 2847 44.81Grupo de 65 a mas 228 5.66 123 5.29 351 5.52SUB TOTAL 228 5.66 123 5.29 351 5.52

    Total 4,028 100 2,325 100.00 6,35

    3 100

    Fuente: Censos del INEI. Elaboracin: Propia

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    248

    B. REA DE EXPANSIN URBANA

    Las primeras fases de habilitaciones con fines de expansin urbana podrn ser puestas en marcha, siempre y cuando se ejecuten las obras de drenaje y proteccin de cauces que se han propuesto en este Plan y se describen ms adelante.

    De este modo, quedarn sujetas a procesos de ocupacin urbana, segn se requiera, las tierras ubicadas sobre el sector noroeste de la ciudad en la margen derecha del ro Ishpac, as como las tierras que se localizan en el sector noreste, en la margen izquierda del ro Torres y del ro Vizcarra, al lado de la carretera a Llacuash.

    La habilitacin de los dos sectores mencionados alcanzaran a albergar un estimado de 500 habitantes en una primera etapa de crecimiento lo que representa unas 5Ha. de tierras urbanas, quedando reservas suficientes para etapas de crecimiento posteriores.

    Es importante sealar que dentro del tringulo central urbano existen an terrenos disponibles para albergar nuevas construcciones as como algunas edificaciones ruinosas que podran ser reemplazadas por nuevas. Evidentemente, la tendencia indica que una parte importante de la demanda de ocupacin dentro del rea central es por usos comerciales y servicios a la poblacin flotante pero, no se descarta la opcin de incrementar la oferta de vivienda, especialmente en los bordes de esta rea central.

    C. CLCULO DE EQUIPAMIENTO URBANO

    Equipamiento Educativo

    Actualmente el mbito urbano est servido por 8 Instituciones Educativas de los niveles inicial, primario y secundario (incluye el centro de educacin inicial privado) que atiende al 95% de la poblacin en edad estudiantil y cuyos radios de influencia cubren en los niveles primario y secundario.

    INFRAESTRUCTURA EDUCATICA DE LA CIUDAD DE HUALLANCA

    Nivel Centro Educativo N

    Alumnos % N Aulas rea (m2)

    Inicial 4 170 8.67 6 1,540 Primaria 3 1,144 58.37 40 12,426 Secundaria 1 646 32.96 18 11,400 Especial - - - - - Superior - - - - - Total 8 1,960 100.00 64 25,366

    Elaboracin propia. Fuente: Fichas educativas (levantamiento de campo)

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    249

    PROYECCIN DE LA POBLACIN ESCOLAR URBANA

    Niveles % Aos

    2008 2015 Inicial 0.09 179 196 Primaria 0.58 1201 1318 Secundaria 0.33 678 744 Total 2058 2258

    Elaboracin propia. Fuente: Proyecciones de poblacin por edades y mbito

    El clculo de reas de equipamiento educativo se aplica a poblacin estudiantil actual y se proyecta para poblacin estudiantil incrementada al ao 2015.

    DEMANDA DE REAS DEL SERVICIO EDUCATIVO

    Niveles %

    Aos 2008 2015

    Demanda Pob Actual rea (m2)

    Incremento Pob

    rea (m2) para

    expansin Inicial 8.67 179 1,785.00 17 173.47 Primaria 58.37 1,201 12,012.00 117 1,167.35 Secundaria 32.96 678 10,174.50 66 988.78

    Total 100.00 2,058 23,971.50 2,215 2,329.60

    Elaboracin propia. Fuente: Reglamento nacional de construcciones y normatividad MINEDU (indicadores m2/

    alumnos)

    En lo que se refiere a demanda de aulas para el 2008 se encuentran ndices de hacinamiento en el nivel inicial y en menor proporcin en el secundario para los cuales se requiere 03 y 01 aulas adicionales respectivamente, a las cuales se suman las aulas requeridas de acuerdo al incremento de poblacin estudiantil proyectada al ao 2015.

    DEMANDA DE AULAS REQUERIDAS

    Niveles

    2008 2015 Dficit de

    aulas requeridas

    Poblacin Aulas Incremento Pob

    Aulas Requeridas

    Existentes RequeridasInicial 179 6 9 17 1 4 Primaria 1,201 40 40 117 4 4 Secundaria 678 18 19 66 2 3 Total 2,058 64 68 2,215 7 11

    Elaboracin propia. Fuente: Normatividad MINEDU (indicadores aula/ alumno)

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    250

    Equipamiento de Salud

    El clculo de equipamiento de salud se aplicar para la poblacin distrital, por ser el mbito de influencia asignado al nico establecimiento de salud regulado por MINSA, el mismo que se encuentra emplazado en la ciudad y que tiene a su cargo 02 puestos sanitarios promovidos por el municipio.

    INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

    Nivel Local Existente

    rea (m2) N de Establecimientos

    Centro de Salud Centro de Salud de Huallanca 800 1

    Puestos Sanitarios

    Andachupa 91.262

    Huancayoc 135.35Total 1026.61 3

    Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Salud

    De acuerdo a los ndices normativos basados en la cantidad de poblacin servida y a la poblacin proyectada al 2015, a la ciudad de Huallanca le corresponde hasta el nivel de Centro de Salud y locales de puestos de Salud.

    INDICADORES NORMATIVOS SEGN NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE SALUD

    Nivel Poblacin Servida Radio de Influencia ndice Ha/ 1000 hab.

    rea C/ Establec.

    Hospital Regional 75,000 a 350,000 Relativo 0.08 36,000Hospital General 50,000 a 75,000 1500 a 2000 0.06 36,000Centro de Salud 30,000 a 50,000 600 a 1000 0.05 1,500Puesto de Salud 5,000 a 7,500 200 a 600 0.02 1,000

    Elaboracin propia. Fuente: INAPROMEF Ministerio de Educacin

    El clculo de reas para equipamiento de salud es aplicado con respecto a la poblacin servida en el mbito distrital, en el cual se observa el dficit actual en cuanto a las reas existentes, cuyos programas arquitectnicos descritos en el captulo I tampoco cubren los requerimientos mnimos aplicados por normatividad.

    rea Existente (m2)

    rea Normativa (m2)

    rea Normativa (m2)

    Dficit de rea (m2) Establecimiento Adicionales

    Centro de Salud 800 3676.5 3926.5 3126.5 Reubicar local actualPuesto de Salud 226.61 1470.6 1570.6 1343.99 01 (Chiuruco)Total 1,026.61 5,147.10 5,497.10 4,470.49 01 Establecimiento de salud

    CLCULO DE LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

    Nivel2008 2015

    Elaboracin propia. Fuente: RNC Ministerio de Salud

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    251

    Equipamiento Recreativo

    El equipamiento recreativo presenta un alto ndice deficitario con respecto al mbito urbano, slo existen 6 espacios pblicos de recreacin de los cuales 2 son campos deportivos y los restantes pequeos parques, repartidos en 4 sectores de los 10 existentes en la ciudad de Huallanca.

    INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

    Nivel rea Sector Establecimientos

    Parque zonal Metropolitano

    Campos deportivos 7,000 Caaveral y Miraflores 2

    Parques, alamedas, plazas 1,500 Caaveral y S. Central 4

    Parques infantiles 360 Santa Luisa 1

    Total 8,860 04 sectores 7

    Elaboracin propia.

    De acuerdo a los ndices normativos de equipamiento recreativo slo en el nivel de Campos Deportivos se cubren los aportes respectivos, los mismos que a pesar de contar con el rea reglamentaria, carecen de infraestructura complementaria y reglamentaria. Siendo el nivel de parques el que presenta mayores ndices deficitarios.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    252

    DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA RECREACIONAL

    Nivel ndices

    Normativos Has./ Hab.

    2008 2015 Dficit rea total (m2)

    rea Normativa

    (m2) rea Existente

    (m2) Dficit de rea

    (m2) rea Normativa (m2)

    Parque zonal Metropolitano 1.6/10,000 8,204.8 - -8,204.8 8,844.8 -8,844.8

    Campos deportivos 0.25/ 10,000 1,282.0 7,000.0 5,718.0 1,382.0 5,618.0

    Parques, alamedas, plazas 6.00/ 10,000 30,768.0 1,500.0 -29,268.0 33,168.0

    -31,668.0

    Parques infantiles 0.05 x 5/ 10,000 1,282.0 360.0 -922.0 1,382.0 -1,022.0

    Total 41,536.8 8,860.0 -32,676.8 44,776.8 -35,916.8

    Elaboracin propia. Fuentes: RNC, IPD

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    253

    Clculo de reas de Equipamiento Urbano (Proyeccin 2015)

    Se presenta la sntesis de requerimientos de reas de equipamiento urbano, estableciendo dficits totales, con la proyeccin hacia el ao 2015 en un escenario ptimo de crecimiento poblacional. Aportes que debern aplicarse acorde a radios de influencia respectivos.

    CUADRO DE REQUERIMIENTOS DE REAS DE EQUIPAMIENTO URBANO

    Equipamiento 2008 2015

    Dficit Total Equipamiento

    (Ha) Radio de Influencia (m)

    rea terreno mnimo por local

    (m2)

    Existente Actual Proyeccin REA URBANA - Increm. (Ha) 0 0

    POBLACIN 4,028 5,128 Existente Requerido Incremento EDUCACIN (Ha.) Total 2.53 2.4 0.32 -0.19

    Secundaria 1.14 1.02 0.1 0.02 3000 2,200 a 11,000 Primaria 1.24 1.2 0.12 -0.08 1500 2,000 a 5,700

    Inicial 0.15 0.18 0.1 -0.13 500 800 a 1,500 SALUD (Ha.) Total 0.1 0.52 0.04 -0.46 40,000 a 80,000

    Hospital Regional 36,000 Hospital General 1500 a 2000 2,000

    Policlnico/ Centro de Salud 0.08 0.37 0.03 -0.32 600 a 1000 2,000 Puesto de Salud 0.02 0.15 0.01 -0.14 200 a 600 Mnimo 1000

    Recreacin (Ha.) Total 0.89 4.16 0.32 -3.59 Parque zonal Metropolitano 0 0.82 0.06 -0.88

    Campos deportivos 0.7 0.13 0.01 0.56 1200 a 1600 Parques, alamedas, plazas 0.15 3.08 0.24 -3.17 1600

    Parques infantiles 0.04 0.13 0.01 -0.1 200 200 a 300 TOTAL EQUIPAMIENTO 3.52 7.08 0.68 -4.24

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    254

    D. DEFINICIN DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO

    Equipamiento Educativo

    Requiere un incremento de 1,800 m2 a implementar para cubrir la demanda de poblacin estudiantil proyectada al ao 2015 en los tres niveles:

    El Nivel Inicial representa el 70% del dficit total, con un aporte de 1200m2 y 04 aulas a implementar, los mismos que deben repartirse en 03 locales cuyos radios de influencia cubran el mbito urbano. Teniendo en cuenta que cada local educativo inicial debe contar con un rea mnima de 800 m2 y 02 aulas, el aporte a implementar seran 2400 m2 y 06 aulas, cuyos radios de influencia cubran la poblacin de 03 sectores de la ciudad (Caaveral, Chashin y la zona de expansin).

    El Nivel Primario de acuerdo a la poblacin estudiantil proyectada al 2015 requiere implementar 04 aulas con un rea de 800 m2, los mismos que teniendo en cuenta los radios de influencia de los locales primarios existentes, se requiere 01 nuevo local para la zona de expansin urbana. Por tanto acorde a requerimientos mnimos para 01 local educativo primario, el aporte a implementar seran 2000 m2 y 06 aulas.

    El Nivel Secundario cuyo radio de influencia es distrital, requiere implementar 03 aulas adicionales en el local actual, 01 para cubrir la demanda actual y dos para la demanda incrementada.

    CUADRO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO A IMPLEMENTAR

    Nivel Educativo Locales Nuevos N Aulas/

    Local Total Aulasrea/ local

    (m2) rea Total

    Inicial 3 2 6 800 2400Primario 1 6 6 2000 2000Secundario (existente) 3 3 Totales 15 4400

    Salud

    Acorde a aportes normativos, requiere implementar un rea de 4,500m2 de los cuales el 70% de dficit corresponde al nivel de Centro de salud y lo restante a puestos de salud:

    El Centro de Salud actual presenta un dficit de 3,100m2 de rea a implementar, encontrndose actualmente emplazado en un terreno de 800m2, requiere ser reubicado. Por tanto se proyecta un nuevo local para el Centro de salud de 3,900m2 a reubicar.

    Los Puestos de Salud, presentan un dficit de 1,300 m2 a implementar, teniendo en cuenta radios de influencia territorial se requiere 01 nuevo Puesto de Salud en la Comunidad de Chiuruco de 1000m2. Por tanto acorde a normatividad de reas mnimas se requiere implementar los 02 locales existentes con 1,000m2. Tambin deber adaptarse el actual local del Centro de Salud de Huallanca como posta de salud que permita mayor nivel de atencin en el mbito urbano.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    255

    CUADRO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD A IMPLEMENTAR

    Nivel Educativo Locales

    existentes a implementar

    Locales nuevos

    rea/ Nuevo

    local (m2) Centro de salud 1 3900 Puestos de salud 2 1 1000 Totales 2 2 4900

    Recreacin, actualmente slo ofrece el 20% del equipamiento reglamentario, presentando un dficit de 41,530.80m2, proyectada al 2015 y exonerando los campos deportivos, pues presentan supervit con respecto a reas existentes, dicha rea deficitaria se reparte acorde a los niveles respectivos:

    CUADRO DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO A IMPLEMENTAR

    Nivel Educativo Dficit de rea (m2) Parque zonal Metropolitano 8,840.80 Campos deportivos 31,668.00 Parques infantiles 1,022.00 Total de dficit 41,530.80

    Siendo el nivel de parques, alamedas y plazas el que representa el 90% del dficit total, debe repartirse en los diferentes sectores de la ciudad como se muestra en el cuadro donde se prev adems el equipamiento recreativo que le correspondera al rea de expansin proyectada para la poblacin del ao 2015. Considerando los siguientes sectores.

    % Normativa Existente % NormativaTotal 100% 30,768.00 1,500.00 100% 33,168.00 -31,668.00 Sector I 4% 1,230.72 - 4% 1,326.72 -1,326.72 Sector II 12% 3,692.16 510.00 11% 3,648.48 -3,138.48 Sector III 43% 13,230.24 990.00 39% 12,935.52 -11,945.52 Sector IV 4% 1,230.72 - 4% 1,326.72 -1,326.72 Sector V 12% 3,692.16 - 11% 3,648.48 -3,648.48 Sector VI 15% 4,615.20 - 14% 4,643.52 -4,643.52 Sector VII 10% 3,076.80 - 9% 2,985.12 -2,985.12

    8% 2,653.44 -2,653.44

    COBERTURA DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO: parques alamedas y plazas

    rea de Expansin

    rea (m2)2008

    mbito Urbano2015

    rea (m2) Dficit Total rea (m2)

    Sector I Urb. ChinllillinSector II Barrio Caaveral y Jr. Los AngelesSector III Sector Central y Barrio La TomaSector IV Barrio ChashinSector V Barrio LimaSector VI Barrio Santa Rosa y Santa LuisaSector VII Barrio Miraflores

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    256

    PROPUESTA VIA URBANA (Ver Plano PPU-03)

    Se propone conformar un sistema vial urbano que sea accesible desde los caminos de salida de la ciudad, permita fluidez del trnsito vehicular urbano as como lograr un mayor grado de conectividad con los barrios perifricos al centro, a travs de la determinacin de jerarquas viales y el mejoramiento de las condiciones de paso entre las mrgenes de los tres ros que atraviesan la ciudad, generacin de sistemas de sealizacin, construccin de facilidades peatonales dentro del sistema vial y provisin de medios de acceso a zonas de altas pendientes.

    En un plazo mediano, se propone la construccin de un nuevo tramo de la carretera Conococha-Huallanca-La Unin que desarrolle su trazo sin necesidad de atravesar la ciudad. Esto puede ser posible si se considera la construccin de un nuevo puente sobre el ro Torres para empalmar la carretera de ingreso actual con un nuevo trazo sobre la margen izquierda del Torres sobre la ladera, y que luego empalme con la actual carretera de salida de Huallanca hacia La Unin, gracias a un nuevo puente sobre el ro Vizcarra.

    Este tramo carretero exterior a la trama urbana permitir la operacin del sistema vial urbano con mayor independencia y holgura pero, sobre todo evitando el paso de vehculos de carga pesada a travs de la urbe.

    El sistema urbano interno requiere en plazo inmediato del mejoramiento de los tres puentes existentes para ampliar su seccin, en la medida de lo posible, as como de la conclusin de las obras del puente en el Jr. Junn que cruza el ro Ishpac.

    El sistema interno requiere igualmente de un nuevo puente sobre el ro Torres para permitir la habilitacin de tierras urbanas en el lado norte de la ciudad que hoy slo cuenta con un punto de paso muy estrecho en la zona colindante con el barrio Santa Rosa.

    El sistema vial interno quedara entonces formado por los jirones de mayor seccin y longitud como son: Arequipa, Malecn Rizo Patrn, Comercio, Junn, Ayacucho, Tarapac, 28 de Julio, Leoncio Prado, Prolongacin 28 de Julio, Calle Santa Rosa y Jr. Lima, de manera que permitan la formacin de circuitos internos de circulacin vehicular y conexiones hacia el exterior del sistema. Sobre estas vas no se permitir estacionamiento durante el da y los procedimientos de carga y descarga de abastecimiento a los locales comerciales deber efectuarse en horario nocturno normado para evitar conflictos de circulacin y molestias a los peatones.

    Las calles que no forman parte del sistema mencionado pueden admitir, si la seccin til de circulacin vehicular lo permite, el estacionamiento lateral.

    Se propone igualmente la declaracin de una zona rgida en el corazn del rea central sobre la que no se permitir acceso de mototaxis, buses, vehculos pesados o camionetas rurales ni estacionamiento en la va pblica.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    257

    PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

    PPU-03

    - CONVENIO: MINERA ANTAMINA -

    AA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    258

    PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE EN EL MBITO URBANO

    El ordenamiento del transporte urbano est vinculado a la organizacin de un sistema vial urbano, cuya habilitacin ser progresiva, por lo que los avances en su implementacin debern acompaarse igualmente con medidas inmediatas de ordenamiento progresivo del transporte urbano, interurbano y nacional.

    Hablar de transporte supone considerar tanto el transporte de pasajeros y carga, como tambin el transporte pesado vinculado a la actividad econmica y que involucra necesariamente al medio urbano.

    El proyecto de terminal terrestre que est dentro de los planes municipales y que ha sido asumido por este Plan Urbano permitir ordenar el transporte de pasajeros y el movimiento de entrada y salida de vehculos de servicio a la ciudad. Para este terminal se requiere construir las obras viales de acceso correspondientes para conectarlo adecuadamente al sistema vial externo e interno.

    En las calles que no forman parte del circuito vial urbano principal, se localizarn provisionalmente, en tanto no se tenga culminado el proyecto de terminal terrestre, los paraderos de unidades de transporte local interurbano y un paradero de mototaxis, conforme se indica en el plano respectivo.

    En lo que respecta al transporte de carga, se propone la circulacin de este tipo de unidades por la carretera nacional Conococha-Huallanca-La Unin-Huanuco, evitando atravesar el rea urbana. Se tendr el caso excepcional de los vehculos que proceden de los asentamientos mineros de Palca y Azulmina, entre otros, que como lo hacen hoy descendern por el camino de Chashin, tomarn la calle Lima y recorrern el trayecto hasta el nuevo puente sobre el ro Vizcarra para empalmar el tramo nuevo de la carretera hacia Conococha que corre por la falda del cerro Llaguarpata.

    PROPUESTA AMBIENTAL URBANA (Ver Plano PPU-04)

    A. UNIDADES AMBIENTALES URBANAS

    Cauce de ros con reserva de proteccin (ARP)

    Caractersticas generales: Los ros Torres e Ishpag se juntan y forman el ro Vizcarra, que es afluente del Maran, son torrentes de montaa con rgimen irregular que en la poca de lluvias (diciembre a abril) aumentan considerablemente su caudal y en algunas ocasiones se desbordan. Slo en algunos tramos desarrollan una terraza de inundacin, como en la parte oeste y cerca de la unin de ambos ros, en otras zonas el cauce es encajonado. Es evidente el proceso de erosin de las riberas, especialmente del ro Ishpag, donde los habitantes han construido defensas ribereas en varias zonas. Los pobladores ms antiguos cuentan de la gran avenida del ao 1925 que destruy el antiguo puente de cal y canto de la ciudad.

    Capacidad de uso del suelo o El ro debe ser incorporado al paisaje de la ciudad, ser parte de ella y no

    el depositario de residuos slidos o aguas servidas.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    259

    o Puede ser ocupada como una zona de recreacin controlada, con elementos de vegetacin, senderos, miradores y mobiliario rstico.

    Restricciones para usos o Restricciones severas al uso del ro como depositario de residuos

    slidos, aguas servidas.

    o Restricciones a las construcciones al borde del ro, conservar a ambos lados del ro una zona sujeta a posibles desbordes.

    o Reevaluar el reciente estudio elaborado para la Municipalidad Distrital sobre el tratamiento de aguas servidas, que propone una serie de tanques spticos al borde de ambos ros, lo que aumentar la carga sobre la ribera y podr acelerar su erosin, como tambin disminuir el valor paisajstico de la ciudad y generar posibles focos de contaminacin.

    Proyectos ambientales o -Tratamiento de las riberas con vegetacin riberea para disminuir la

    erosin de los bordes del cauce

    o - Tratamiento de reas inundables como zonas de recreacin en la poca sin lluvias

    o - Reubicacin del camal, terreno para uso de recreacin con tratamiento de la ribera

    Casco urbano de la ciudad (AU)

    Caractersticas generales: El rea sobre la cual se levanta la ciudad tiene forma de un tringulo bordeado de dos lados por los ros Torres e Ishpag, que fluyen desde el oeste, separados por el cerro Sagrapetaca y se unen para formar el ro Vizcarra. El suelo es de tipo fluvio-aluvial, relativamente homogneo y consolidado, con capacidad de drenaje hacia uno de los ros.

    Capacidad de uso del suelo: Localizacin de actividades de acuerdo con la zonificacin urbana

    Restricciones para usos o Restricciones para los usos no compatibles con la zonificacin urbana

    o Cuidado de las normas de construccin relacionadas a las condiciones naturales del sitio

    Proyectos ambientales o Proyecto de recojo de residuos slidos de acuerdo a las normas

    vigentes

    o Repensar creativamente el sistema de tratamiento de aguas servidas incluyendo el uso de aguas tratadas para el riego de parques y espacios pblicos

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    260

    rea de proteccin con actividades restringidas: Vertientes de los cerros (AUR)

    Caractersticas generales: La ciudad est rodeada por cerros altos, Sagrapetaca al oeste, Chashin, San Cristbal, Shecllapaccha y Ogueranra al sur y al norte Llaguarpata y Jora Sagra. Todos los cerros alcanzan altitudes cercanas a 4200 m.s.n.m. Tienen pendientes muy empinadas. Estn cubiertos por vegetacin herbcea y en varios sitios se observan bosques de eucaliptos.

    Son zonas sujetas a procesos de meteorizacin de rocas por intemperismo, lluvias, viento y por lo tanto, de alto riesgo geodinmico.

    Capacidad de uso del suelo: Las caractersticas topogrficas y falta de terrenos llanos impiden el desarrollo de actividades humanas. Las que podran ser implementadas deben estar de acuerdo con la capacidad del terreno y de acuerdo con estudios de impacto ambiental rigurosos. Se considera las siguientes actividades posibles:

    o Uso forestal

    o Uso para las obras de infraestructura vial o tendido de redes elctricas

    o Uso de inters gentico, paisajista y turstico

    Restricciones para usos o Restricciones al crecimiento urbano

    o Restriccin a obras civiles sin estudio de impacto ambiental

    rea de reserva urbana con restricciones (ARU)

    Al pie de los cerros se desarrollan abanicos coluvio-aluviales. En estas zonas son depositados todos los materiales que fluyen por las vertientes de los cerros, por un lado y por el otro colindan con el ro, por lo tanto, es zona de peligro geodinmico.

    En la ciudad hay dos zonas de esta naturaleza, al norte y al sur.

    rea de reserva urbana norte (ARU-N)

    Caractersticas generales: En la zona norte, en la margen izquierda del ro Torres y del Vizcarra, los abanicos forman una amplia zona, con pendiente relativamente suave, de un 7%.

    El problema, de mayor incidencia para las construcciones humanas, es que los terrenos bajos tienen napa fretica alta. Esto debido al mal drenaje de aguas que escurren desde los cerros de manera casi superficial y luego se introducen al subsuelo de los abanicos. La zona est cubierta por vegetacin herbcea, aprovechada para pastoreo y por pequeos bosquecillos de eucaliptos.

    Actualmente, en la margen izquierda del ro Torres se encuentran los barrios Santa Rosa, Miraflores, el estadio municipal y en la margen derecha del mismo ro se encuentra el barrio Chinllilln.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

    261

    rea de reserva urbana sur (ARU-S)

    Caractersticas generales: Esta zona se extiende como una franja en la margen derecha del ro Ishpag desde la carretera que une el sur del distrito con el oeste y se prolonga hasta la margen derecha del ro Vizcarra. Es un rea empinada, con tendencia de ocupacin en zonas con menor pendiente. Se encuentran aqu el barrio Chashin y el barrio Lima. Al borde del ro, en la terraza alta est trazada la ca