PLAN OPERATIVO PARA GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN …

136
CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011 CONTRATO CRQ No 001-2015 CAPITULO V PLAN OPERATIVO PARA GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN OPERATIVO GENERAL Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja

Transcript of PLAN OPERATIVO PARA GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN …

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN YMANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), ENEL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN

DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE

PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICASAFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

CONTRATO CRQ No 001-2015

CAPITULO V

PLAN OPERATIVO PARA GESTIÓN DEL RIESGO Y PLANOPERATIVO GENERAL

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN YMANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), ENEL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN

DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE

PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICASAFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

CAPÍTULO 5Plan operativo para la gestión

del riesgo Y plan operativogeneral

Presentado por:

Bogotá D.C., junio de 2016

VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA1 Elaboración del documento Enero de 20163 Elaboración del documento Junio de 2016

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1

2 INFORMACIÓN UTILIZADA 2

2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA 2

2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA 2

3 METODOLOGÍA 3

4 PLAN OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 5

4.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 5

4.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 7

4.2.1 MARCO GENERAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 7

4.2.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL 12

4.2.3 CAPACIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE LAS ENTIDADES PRESENTES EN LA REGIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO 14

4.2.4 NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA ANÁLISIS DE AMENAZAS 23

4.2.5 ESTRATEGIA PARA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN 24

4.2.6 NECESIDADES LOGÍSTICAS 26

4.3 ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL POMCA 29

4.3.1 ALCANCES Y PRODUCTOS 29

4.3.2 TIEMPOS Y COSTOS 30

4.3.3 NECESIDADES LOGÍSTICAS 31

5 CRONOGRAMA GENERAL 31

ANEXO 5.1. FORMATOS DE ENCUESTAS EN TALLERES DE APRESTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO 44

ANEXO 5.2. ALCANCES Y PRODUCTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO 46

ANEXO 5.3. ALCANCES Y PRODUCTOS DEL RESTO DEL POMCA 59

ANEXO 5.4. PLAN DE TRABAJO Y NECESIDADES LOGÍSTICAS 105

ÍNDICE DE TABLAS

PÁG.

Tabla 4.1 Extensión y características de la cuenca.............................................................5

Tabla 4.2 Capacidad institucional para la gestión del riesgo.............................................13

Tabla 4.3 Problemas de la cuenca....................................................................................20

Tabla 4.4 Potencialidades.................................................................................................21

Tabla 4.5 Conflictos...........................................................................................................22

Tabla 4.6 Información existente y requerida......................................................................23

Tabla 4.7 Estrategia para generar la información..............................................................25

Tabla 4.8 Estrategia para generar la información..............................................................26

Tabla 4.9 Tiempos y costos...............................................................................................30

Tabla 5.1 Tiempos y costos para el POMCA.....................................................................31

ÍNDICE DE FIGURA

PÁG.

Figura 4.1 División político – administrativa de la Cuenca en departamentos y municipios............................................................................................................................................ 6

Figura 4.2 Proceso general de gestión del riesgo...............................................................7

Figura 4.3 Estructura institucional para la gestión del riesgo...............................................8

Figura 4.4 Zonas urbanizadas contra el cauce del río La Vieja (frente a Cartago) 8Google,2016).................................................................................................................................15

Figura 4.5 Ausencia de franja de protección en el río La Vieja, zona de Cartago (Google,2016).................................................................................................................................15

Figura 4.6 Ronda de protección con bosques en algunos sectores urbanizados de Pereira(Google, 2016)..................................................................................................................16

PLAN OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

1 INTRODUCCIÓN

Este informe forma parte del Producto 1 del Contrato CRQ No 001 de 2015, cuyo objeto esrealizar la “Consultoría para ajustar (actualizar) el plan de ordenación y manejo de lacuenca hidrográfica del rio La Vieja, (Código 2612), en el marco del proyectoIncorporación del Componente de. Gestión del Riesgo como determinante ambiental delordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes deordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña2010-2011”.

El presente informe tiene por objeto presentar el “Plan operativo para la gestión del riesgo”,el cual forma parte a su vez del “Plan operativo para la ejecución del contrato”, entregado porseparado.

1

2 INFORMACIÓN UTILIZADA

2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA

a. Cronograma del proyecto en Project, elaborado por el Contratista

2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria utilizada proviene de las siguientes fuentes:

a. Términos de referencia de los estudios previos para la “Consultoría para ajustar(actualizar) el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio La Vieja,(Código 2612), en el marco del proyecto Incorporación del Componente de. Gestióndel Riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesosde formulación y/o actualización de planes de ordenación y manejo de cuencashidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”.

b. Fondo de Adaptación. Anexo Alcances Técnicos “Consultoría para realizar el ajustedel plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja – SZH(2612), localizada en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda”.Mayo 2014.

c. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Gestión Integral delRecurso Hídrico. “Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación ymanejo de cuencas hidrográficas”. Diciembre 2013.

d. Información recopilada y analizada dentro del Capítulo III “Recopilación y análisis de lainformación existente”, que forma parte del presente informe de la Fase deAprestamiento.

e. Capítulo V “Análisis situacional inicial”, que forma parte del presente informe de la fasede Aprestamiento, en especial en lo que se refiere a la gestión del riesgo.

2

3 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente informe se procedió de la siguiente manera:

- Lectura de las especificaciones técnicas contenidas en los estudios previos para la“Consultoría para ajustar (actualizar) el plan de ordenación y manejo de la cuencahidrográfica del rio La Vieja, (Código 2612), en el marco del proyecto Incorporacióndel Componente de. Gestión del Riesgo como determinante ambiental delordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes deordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña2010-2011”

- Lectura e interpretación del documento: Fondo de Adaptación. Anexo AlcancesTécnicos “Consultoría para realizar el ajuste del plan de ordenación y manejo de lacuenca hidrográfica del río La Vieja – SZH (2612), localizada en los departamentosde Quindío, Valle del Cauca y Risaralda”. Mayo 2014.

- Lectura de interpretación del documento del Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible, Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, “Guía técnica para laformulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Anexo b.Gestión del Riesgo”. Junio 2014

- Con base en los anteriores documentos se elaboró el presente plan operativo para lagestión del riesgo, que consta de 3 secciones principales, así:

Sección 1: Localización y características generales

Sección 2: Capacidad institucional para la gestión del riesgo. En esta sección se analizasucesivamente: el marco general para la gestión del riesgo; la capacidad institucionalpara la gestión del riesgo; la capacidad técnica de las entidades presentes en la regiónpara la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; las necesidadesde información para análisis de amenazas; la estrategia para la generación de lainformación; y las necesidades logísticas.

Sección 3: Estrategia para la inclusión de la gestión del riesgo en el POMCA. Dentrode esta sección se contempla: la descripción de los alcances y productos; los tiemposy costos; y las necesidades logísticas.

Se presentan, además los siguientes anexos:

Anexo 5.1: Formatos de encuestas en talleres de aprestamiento y diagnóstico.Anexo 5.2: Alcances y productos de la gestión del riesgo.

- Si bien en las presentaciones de los documentos de la Fase de Aprestamientollevadas a cabo en las oficinas de la CRQ, la Consultoría entendió que el “Planoperativo detallado” debería ser sólo el cronograma detallado en Project, y por tanto

3

se había retirado el documento en Word del Plan operativo detallado entregado, oPlan de trabajo, como se le había nombrado, en la presente versión se incluyenuevamente el cuerpo principal de dicho plan, en un anexo así:

Anexos 5.3 y 5.4: Alcances y productos del POMCA, el cual resume losprocedimientos a emplear en el desarrollo del contrato, recursos y otros.

De otro lado, como ya se anotó, forma parte de este plan, el cronograma en Project, yaentregado a la Interventoría.

4

4 PLAN OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

4.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALESGeográficamente, la cuenca del río La Vieja se enmarca dentro de las coordenadas: 4°04´ y 4° 49´ de Latitud norte y 75°24´ y 75° 57´ de Longitud oeste.

Desde el punto de vista político – administrativo, la cuenca hidrográfica del río La Viejacomparte territorios de tres (3) departamentos y veintiún (21) municipios, así:

Departamento del Quindío: Totalidad del territorio de los municipios de Armenia,Calarcá, Circasia, Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro,Quimbaya, Pijao y Salento; y parte de los municipios de

Departamento del Valle del Cauca: Totalidad del territorio de los municipios de Alcalá,Caicedonia y Ulloa; y parte de los municipios de Cartago, La Victoria, Obando,Sevilla, y Zarzal.

Departamento de Risaralda: Parte del municipio de Pereira.

De los municipios incluidos parcialmente, sólo Cartago y Pereira tienen la cabeceramunicipal dentro de la cuenca, aunque la de Pereira está parcialmente, pues sólo incluyeel área urbana que vierte al río Consota.

Desde el punto de vista hidrográfico, el río La Vieja forma parte de la cuenca del ríoCauca, el cual forma parte de la cuenca del Magdalena - Cauca y de la vertientedel Mar Caribe. Nace y se desarrolla en la vertiente occidental de la cordilleraCentral de Colombia y sus tributarios en la parte alta son los ríos Barragán yQuindío, a partir de cuya confluencia estas dos corrientes pierden su nombre original.

La cuenca tiene una superficie de 288.014 hectáreas, de las cuales el 68% pertenece alQuindío 196 .183 ha) , el 10% al Risaralda (29.886 ha), y el 22% al Valle del Cauca(61.945 ha). La figura 1 y la tabla 1 muestran la localización y características principalesde la cuenca.

Tabla 4.1 Extensión y características de la cuenca

DepartamentosÁrea

MunicipiosKm.² Ha %

Quindío 1.961,83 196.183 68Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento

Risaralda 298,86 29.886 10 Pereira

Valle 619,45 61.945 22Alcalá, Caicedonia, Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa y Zarzal.

Total 2.880,14 288.014 100.0 21Elaboró: POMCA río La Vieja 2008, con base en SIG CARs

5

6

Fuente: POMCA río La Vieja, 2008.

7

Figura 4.1 División político – administrativa de la Cuenca en departamentos y municipios

4.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Para evaluar la capacidad de gestión del riesgo es necesario partir del marco general einstitucional que rige el tema en Colombia.

4.2.1 Marco general para la gestión del riesgo

De acuerdo con la ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo “es el proceso social deplaneación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes parael conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedirevitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejarlas situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase:rehabilitación y reconstrucción”. Como se puede apreciar, la gestión del riesgo ante todo implica la acción social, laparticipación comunitaria y el conocimiento del riesgo. La gestión del riesgo comprende los procesos de conocimiento del riesgo, reducción delriesgo y el manejo de desastres, cuyos alcances se ilustran a continuación.

Fuente: UNGRD

A continuación se presenta la estructura organizacional del Sistema Nacional de Gestióndel Riesgo de Desastres.

8

Figura 4.2 Proceso general de gestión del riesgo

Fuente: UNGRD

Está claro que la gestión reposa finalmente en la comunidad, habida cuenta que cadahabitante es quien sufre y padece las consecuencias de los eventos que conllevan asituaciones de desastres; por ello, la importancia de acordar con la comunidad lasacciones a realizar ante la prevención de los eventos adversos y mitigación de losdesastres. Marco legal Las siguientes son algunas normas legales vigentes y consideraciones técnicas queorientan la gestión del riesgo: Ley 1523 de 2012: Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres yestablece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otrasdisposiciones.

A partir de esta ley, los departamentos y municipios tienen reglamentadas, por lo menos,las siguientes actividades:

9

COMUNIDAD

Figura 4.3 Estructura institucional para la gestión del riesgo

- Realización de eventos de afluencia masiva de público en el Departamento. - Conformación del Consejo Departamental de Gestión de Riesgo de desastres y

creación de los Comités Departamentales de Conocimiento Reducción de riesgo ymanejo de desastres.

- Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres. Presenta las

exposiciones a amenazas sísmicas, climáticas y forestales, elementos devulnerabilidad, aspectos de la gestión departamental del riesgo, las políticas públicas,entre otros alcances.

- Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: identifica los escenarios deriesgos, los caracteriza, establece el componente programático, los programas y lasacciones, contiene además las fichas de formulación de las acciones, los costos y elcronograma.

Plan de gestión del riesgo

El plan de gestión del riesgo es un instrumento de planificación que está establecido en laLey 1523 de 2012 y debe elaborarse por parte del gobierno nacional, de lasgobernaciones y de las alcaldías. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres se puede consultar en el sitio web:http://www.sigpad.gov.co/sigpad/pngrd/ y en la Unidad Nacional para la Gestión delRiesgo de Desastres UNGRD. El Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de cada departamento sepuede consultar en las Secretarías de Gobierno de la gobernación. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres se puede consultar en lasAlcaldías. Cualquier habitante de cada municipio puede consultar las orientaciones para la gestióndel riesgo de desastres a nivel nacional, departamental y local en las entidades antesdescritas. Conocer sus alcances es primordial para encaminar sus acciones en el marcolegal y técnico existente en la actualidad. Conceptos básicos

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulosclimáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios oexplotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos, laAdaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en lamedida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducidopor la acción humana de manera accidental,

10

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso,con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de quelas entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamenteestablecidos.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varioseventos naturales o antropogénicos. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que puedenpresentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-naturaltecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico yque son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguienteel riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental oinstitucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos encaso de que un evento físico peligroso se presente. Actores

Los principales actores de la gestión del riesgo son los siguientes:

Tema Nivel nacionalNivel

regional/departamentalNivel local/municipal

Conocimiento del riesgo

UNGRD (Consejo Nacional de gestión del riesgo, Comité Nacional para el conocimiento del riesgo)Servicio GeológicoColombianoIGACIDEAMDANEInstituto Von Humboldt

Departamentos (Quindío, Valle y Risaralda).Consejos departamentales degestión del riesgo, y Comité departamental para el conocimiento del riesgo).CARs (CRQ, CARDER, CVC)Universidades.Gremios económicos (Federacafé, Cacaoteros, Cámara de Comercio, Organizaciones de Turismo, ANDI – seccionales dptales, CAMACOL – seccionales dptales, SAC – seccionales dptales, Fedegan – seccionales dptales, organizaciones y empresas mineras, otras).Firmas de ingeniería y laboratorios de suelos y aguas.

Municipios (Consejos municipales de gestión del riesgo, y Comités municipales de conocimiento del riesgo).Colegios y escuelas.ONGs.Firmas de ingeniería.

Reducción del Servicio Geológico Consejos departamentales de Municipios (Consejos

11

Tema

Nivel nacional Nivelregional/departamental

Nivel local/municipal

riesgo Colombiano (pronósticos, alertas)IDEAM (pronósticos, alertas)UNGRD

gestión del riesgo y Comités departamentales de reduccióndel riesgo.Policía departamental.Ejército (batallones).Defensa Civil departamental.

municipales de gestión del riesgo, y Comités municipales de reducción del riesgo).Gremios económicos locales.ONGs ambientalistas.Comunidades locales (JAC, Acueductos, otras)Firmas de ingeniería.Industriales de materiales de construcción.

Manejo de desastres

UNGRD (Consejo nacional de gestión del riesgo, y Comité nacional de manejo de desastres)Policía nacional.Servicio geológico colombiano.IDEAMEjército nacional.Fuerza aérea nacional.Defensa civil nacional.

Consejos departamentales degestión del riesgo y Comités departamentales de manejo de desastres.Policía departamental.Ejército (batallones).Defensa Civil departamental.Hospitales regionales.Emisoras y canales de TV departamentales o regionales.

Municipios (Consejos municipales de gestión del riesgo, y Comités municipales de manejo de desastres).Policía municipal.Ejército local.Defensa Civil municipal.Hospitales y puestos de salud locales.Colegios y escuelas.Gremios económicos locales.ONGs ambientalistas.Comunidades locales (JAC, Acueductos, otras).Emisoras y canales de TV locales.

Es muy difícil establecer el presupuesto que cada una de estas entidades destina a lagestión del riesgo en cada municipio o departamento. Lo que importa es la disponibilidaddel servicio, incluso en los casos de los Consejos y Comités de gestión del riesgo. En lafase de diagnóstico se buscará cuantificar de alguna manera el presupuesto y monto delas inversiones de cada una de estas entidades, empresas, municipios, etc.

No obstante, en el Anexo 5 a este informe, en medio magnético, se presenta una matrizde gestión del riesgo, con la siguiente información para cada uno de los principalesactores institucionales:

- Nivel- Nombre del actor- Organismos integrantes- Información- Recursos humanos/financieros

12

- Capacidad de convocatoria- Capacidad técnica- Acceso a la información generada

4.2.2 Capacidad institucional

- A nivel nacional se cuenta con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres2016-2030, el cual, como se dijo atrás, se puede consultar en el sitio web:http://www.sigpad.gov.co/sigpad/pngrd/ y en la Unidad Nacional para la Gestión delRiesgo de Desastres UNGRD. Esta unidad ha expedido, además, una serie decartillas metodológicas para guiar a los departamento y municipios a formular susplanes de gestión del riesgo.

- En el departamento del Quindío existe el Plan Departamental de Gestión de Riesgode Desastres, V.1 2015, con un presupuesto estimado de 130.285 millones de pesospara el año 2015.

- En el Departamento del Valle del Cauca existe el Plan Departamental de Gestión delRiesgo de Desastres, adoptado por Decreto 1787 de 2012.

- En el Departamento de Risaralda existe el Plan Departamental de Gestión del Riesgode Desastres, adoptado por Decreto 786 de 2012.

- En los municipios, la tabla 2 muestra los municipios que cuentan con plan de gestiónde riesgos de desastres. Se observa que todos los municipios del Valle tienen plan, aligual que Pereira. De los municipios del Quindío, sólo La Tebaida, Salento y Calarcá,no cuentan con planes completos, aunque han conformado sus comités de manejodel riesgo.

Se podría decir que la existencia de plan municipal de gestión de riesgo de desastres esun indicador a alta capacidad institucional. Pero la realidad es que no es así. En general,el primer componente del proceso de gestión del riesgo, el conocimiento, es deficiente enestos planes. Los estudios de amenaza están incompletos o no están a la escalaadecuada. De igual manera, los estudios de vulnerabilidad tampoco permiten tener unaidea completa de la población, infraestructuras y actividades sociales y económicasrealmente expuestas. Por tanto, la evaluación del riesgo tampoco es suficiente.

Los POT, dentro de los cuales los municipios deben dar una adecuado tratamiento a laevaluación del riesgo, tampoco presentan la información completa y a la escala adecuada.Muchas veces, los mapas son tan sólo ampliaciones de mapas a más pequeña escala.

No obstante, el nivel de acceso a la información disponible se considera bueno. Lapoblación puede consultar los planes en la página institucional de cada municipio, si bienen muchos casos sólo se encuentra publicado el decreto de adopción del plan, pero nolos planos con las áreas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Por este motivo, el nivel de

13

acceso se ha calificado en la mayor parte de los casos como moderado. De otro lado, sólola población con acceso a Internet puede consultar estos documentos, en caso de queestuvieran disponibles y completos.

En cuanto a los recursos humanos y financieros, todos los municipios cuentan conConsejo municipal para la gestión del riesgo, pero éstos no se encuentran operativos anivel de los Comités de Conocimiento, Reducción y Manejo. Por lo general, funcionan sólolos comités para el manejo del riesgo, que son los que actúan en los casos de desastres.De igual manera, los recursos financieros de los municipios para las actividades deconocimiento y reducción con muy bajos. Esto se observa en la inexistencia de sistemasde alertas tempranas, en especial para inundaciones y avenidas torrenciales,deslizamientos, vendavales e incendios de cobertura vegetal, como también en la falta demapas a escalas adecuadas de amenazas y vulnerabilidad. Las escalas 1:25.000 en quese hacen los POTs no son escalas operativas para fines de control. En general, se creeque con hacer mapas de todo el municipio a escala 1:25.000 es suficiente, pero estaescala tan sólo es útil para fines de conocimiento regional o subregional pero no local. Porestas razones, la capacidad humana y financiera de los municipios se considera baja,excepto las capitales departamentales.

La capacidad o fortaleza técnica a nivel de los municipios se considera igualmente baja,debido a las razones expuestas, pero en especial a la inexistencia de un adecuadoconocimiento al nivel de detalle necesario para la prevención y control de eventosamenazantes y a la falta de sistemas de alerta temprana, entre otros.

La capacidad o nivel de convocatoria se puede medir por la obediencia a las normasurbanísticas y ambientales encaminadas a reducir el riesgo. Si se toma como ejemplo elrespeto a las rondas o franjas de protección, se observa que en gran parte de la cuencase respeta la ronda y se deja una franja de bosque y/o bambú. Pero en otras no, y setienen cultivos o pastos hasta el borde del cauce. En la zona urbana esta situación es máscrítica. En las fotos 1, 2 y 3 se observan ejemplos de cumplimiento e incumplimiento de lanorma sobre rondas. Por las anteriores razones, el nivel de convocatoria frente al riesgose pueda calificar de medio a bajo. Asimismo, la administración municipal cuenta conbuen nivel de convocatoria para la realización de simulacros. El nivel de convocatoria dela academia para la gestión del riesgo también se puede considerar de medio a bajo.Pueden existir investigaciones muy importantes sobre amenaza y riesgo, pero éstas sonpoco conocidas dentro de la población. De igual manera, la capacidad de convocatoria delos gremios económicos se da especialmente en los casos en que las amenazas afectensus actividades. No obstante, tanto las universidades como los gremios han estadoatentos a asistir a las reuniones del POMCA.

Para ciertos tipos de riesgo, como el sísmico y el volcánico, el Servicio GeológicoColombiano (antes INGEOMINAS), cuenta con estudios de amenaza, y tiene un buennivel de convocatoria para la comunicación de los niveles de alerta, en especial deeventos volcánicos.

14

Tabla 4.2 Capacidad institucional para la gestión del riesgo

Departamento Municipio

Plan degestión delriesgo dedesastres Nivel de

acceso a lainformación

Recursoshumanos yfinanciero

s Capacidad técnica

Capacidadde

convocatoria

Quindío

Armenia SI Bueno Media Media Medio a bajoBuenavista SI Moderado Baja Baja Medio a bajoCalarcá Parcial Moderado Baja Baja Medio a bajoCircasia SI Moderado Baja Baja Medio a bajoCórdoba SI Moderado Baja Baja Medio a bajoFilandia SI Moderado Baja Baja Medio a bajoGénova SI Moderado Baja Baja Medio a bajoLa Tebaida Parcial Moderado Baja Baja Medio a bajoMontenegro SI Moderado Baja Baja Medio a bajoPijao SI Moderado Baja Baja Medio a bajoQuimbaya SI Moderado Baja Baja Medio a bajoSalento Parcial Moderado Baja Baja Medio a bajo

Valle del Cauca

Alcalá SI Moderado Baja Baja Medio a bajoCaicedonia SI Moderado Baja Baja Medio a bajoCartago SI Moderado Baja Baja Medio a bajoLa Victoria SI Moderado Baja Baja Medio a bajoObando SI Moderado Baja Baja Medio a bajoSevilla SI Moderado Baja Baja Medio a bajoUlloa SI Moderado Baja Baja Medio a bajoZarzal SI Moderado Baja Baja Medio a bajo

Risaralda Pereira SI Bueno Media Media Medio a bajo

4.2.3 Capacidad técnica y financiera de las entidades presentes en la región parala elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Capacidad técnica

En la región existen universidades y laboratorios que cuentan con capacidad técnica para realizar estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

15

Figura 4.4 Zonas urbanizadas contra el cauce del río La Vieja (frente a Cartago) 8Google, 2016)

Figura 4.5 Ausencia de franja de protección en el río La Vieja, zona de Cartago (Google, 2016)

16

17

Figura 4.6 Ronda de protección con bosques en algunos sectores urbanizados de Pereira(Google, 2016)

- Las universidades existentes en Cali, en especial, tienen una amplia variedad decarreras en las áreas de riesgos naturales, como ingeniería civil, geología, biología ygeografía, entre otras, las cuales suministran los conocimientos necesarios para laelaboración de estudios de amenaza de inundaciones, deslizamientos, vendavales eincendios forestales. De igual forma, la ciudad cuenta con firmas de ingenieríaaltamente especializadas en geotecnia e hidráulica, así como laboratorios de suelos yaguas certificados.

- Las universidades de Pereira, de manera especial la Universidad de Pereira, cuentanigualmente con carreras de ingeniería civil, biología y geografía, entre otras, lascuales suministran los conocimientos necesarios para la elaboración de estudios deamenaza de inundaciones, vendavales e incendios forestales. De igual forma, laciudad cuenta con firmas de ingeniería altamente especializadas en geotecnia ehidráulica, así como laboratorios de suelos y aguas certificados.

- Las universidades de Armenia, en especial la Universidad del Quindío, tambiéncuentan carreras de ingeniería civil, biología y geografía, entre otras, las cualessuministran los conocimientos necesarios para la elaboración de estudios deamenaza de inundaciones, vendavales e incendios forestales.

- La Universidad Nacional de Manizales, dentro de la misma zona, cuenta además conla carrera de geología.

Por tanto, la región cuenta con capacidad técnica para realizar estudios de amenaza,vulnerabilidad y riesgo de inundaciones, avenidas torrenciales, remoción en masa,

18

vendavales e incendios forestales. Además, se cuenta con seccionales del ServicioGeológico Colombiano, para los estudios de amenaza sísmica y volcánica.

Capacidad técnica y financiera. Logros.

No fue posible determinar las inversiones realizadas por cada municipio en gestión delriesgo de desastres. Además, porque en la gestión del riesgo se incluyen temas como elriesgo financiero y algunos municipios incluyen temas de educación, salud, seguridadpública y otros.

No obstante, la capacidad financiera se puede evaluar de manera indirecta, a través delos instrumentos que se han generado en cada municipio para la gestión del riesgo, loscuales suponen, evidentemente, unas inversiones y unos recursos humanos. El principalde estos instrumentos es la disponibilidad de planes de gestión del riesgo, que cadamunicipio y departamento deben disponer de acuerdo con la ley (ver sección 3.2.1).

Una muestra de la capacidad técnica, financiera y de recursos humanos existente en laregión son los siguientes documentos producidos en los municipios, departamentos yCARs, los cuales constituyen ejemplos de los principales logros en la gestión del riesgo anivel local y regional:

ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ. Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorialpara el municipio de Armenia, Quindío. Armenia. 2014.

BIENESTAR FAMILIAR. Plan de prepración y respuesta ante emergencia regionalQuindío. Armenia . 2013.

COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES. Plan deContingencia Ola Invernal. Municipio de Circasia. 2011.

COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan deContingencia Municipal Cerro Volcan Machin. Municipio de Filandia. 2008.

COMITÉ MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan deContingencia Incendios Forestales. Municipio de Cordoba. 2012.

CONCEJO MUNICIPAL, S. Acuerdo No. 002 DE 2012 "Por la cual se crea, se conforma yorganiza el fondo de gestión del riesgo de desastres del municipio de Salento, Quindío yse dictan otras disposiciones". Municipio de Salento. 2012.

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. Estrategia para la respuesta deemergencias. Municipio de Pijao. 2015.

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. Plan municipal de gestión delriesgo. Municipio de Pijao. 2015.

19

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE GÉNOVAQUINDIO. Estrategia municipal para la respuesta a emergencias y plan de recuperación.Muncipio de Génova. 2014.

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Planmunicipal de gestión del riesgo de desastres . Municipio de Quimbaya. 2013.

CONSEJO TERRITORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y SUS TRES COMITÉS. Planmunicipal de gestión del riesgo en desastres. Municipio de Filandia. (s.f.)

MUNICIPIO DE FILANDIA. Componente Diagnostico-Escenarios de Riesgo-Código deVida y Seguridad Ciudadana . Munipio de Filandia.(s.f.)

MUNICIPIO DE MONTENEGRO. Plan de contingencia ola invernal. Municipio deMontenegro. 2011.

ALCALDÍA DE PEREIRA. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. Plan municipal degestión del riesgo de desastres. Alcaldía de Pereira, Cruz Roja, Defensa Civil yBomberos. Pereira. 2015.

ALCALDÍA DE CAICEDONIA. Actualización del plan de atención en salud de emergenciasy desastres en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca. 2013.

MUNICIPIO DE ULLOA, VALLE. Plan local de gestión del riesgo. Ulloa. (s.f.)

MUNICIPIO DE ALCALÁ, VALLE. Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.Alcalá. 2012.

MUNICIPIO DE ZARZAL, VALLE. Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.Zarzal. Decreto 150. 02.05.034.

MUNICIPIO DE SEVILLA. VALLE. Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.Sevilla. 2014.

MUNICIPIO DE LA VICTORIA. VALLE. Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.La Victoria. 2012.

MUNICIPIO DE OBANDO. VALLE. Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.Obando. 2012.

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO. Plan departamental de gestión del riesgo de desastres.UDEGERD. Armenia. 2015.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Decreto 0786 de 2012 “Por el cual se adopta el PlanDepartamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Departamento de Risaralda yla Estrategia para la Respuesta a Emergencias del Departamento de Risaralda”. Pereira.2012.

20

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Decreto 1787 de 2012. “Por el cual seadopta la primera fase del Plan Departamental de Gestión del Riesgo de desastres delValle del Cauca”. Cali. 2012.

CVC. La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial municipal del Valle del Cauca.Cali. 2011.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Boletín de Gestión del RiesgoNo. 28. Armenia. 2016.

DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA. Boletín Alerta TempranaPreventiva No.33. Bogotá D.C. 2016.

Si bien en el POMCA del río La Vieja del año 2008 se presenta un capítulo de amenazas,el estudio más completo de la zona, contratado por la CRQ es el siguiente:

ECHEVERRI, J. A. Actualización del diagnóstico de riesgos en la cuenca del río La Vieja. CRQ, CVC, CARDER. Pereira. 2012.

Este estudio, a su vez, utiliza los resultados del estudio:

INGEOMINAS – FOREC. Zonificación regional de amenazas por fenómenos deremoción en masa, caracterización geotécnica y amenaza volcánica para los municipiosdel Eje Cafetero afectados por el Sismo de 25 de Enero de 1999. 2001.

Capacidad en recursos humanos

Además de los planes, la consulta de los decretos concernientes a la gestión del riesgo,ha permitido demostrar que la mayor parte de los municipios y departamentos hanconstituido los Consejos Municipales y Departamentales para la Gestión del Riesgo deDesastres, conformados por funcionarios de las diversas dependencias involucradas,representantes de la academia local, de los gremios de la producción y de lascomunidades. En algunos casos, estos Consejos, y sus correspondientes comités deConocimiento, Reducción y Manejo, son de reciente creación y, por tanto, no muestranrealizaciones de destacar.

Otro aspecto que permite evaluar los recursos humanos disponibles para la gestión delriesgo es la percepción de los actores de la cuenca sobre los temas de riesgos. Acontinuación se presentan las principales percepciones, surgidas de los talleres realizadosen la fase de aprestamiento.

Percepción de actores sobre riesgos

Durante la fase de aprestamiento se realizaron talleres con los diversos actoresmunicipales de la cuenca, en los cuales se les pidió contestar algunos formularios deencuestas sobre problemas, potencialidades, conflictos, conocimiento de la cuenca y delPOMCA, etc. Por ser de pertinencia para esta evaluación de capacidad técnica, sepresentan las conclusiones sobre problemas, potencialidades y conflictos. De esta

21

manera se da respuesta a la recomendación de la Interventoría No. 4.1.1, del concepto deNo GR2016-01539 de fecha 01 de junio de 2016. Otros temas objeto de encuestas sepresentan en el capítulo de Análisis situacional inicial.

Tabla 4.3 Problemas de la cuenca

Atributo Criterio Total%

(Evento)

DeforestaciónCrítico 31 43,06%Grave 30 41,67%

Moderado 11 15,28%Subtotal 72 100,00%

Erosión e inestabilidad(remoción en masa)

Crítico 15 22,73%Grave 23 34,85%

Moderado 28 42,42%Subtotal 66 100,00%

Mal uso del sueloCrítico 23 33,82%Grave 30 44,12%

Moderado 15 22,06%Subtotal 68 100,00%

Contaminación fuentesde agua

Crítico 31 46,27%Grave 27 40,30%

Moderado 9 13,43%Subtotal 67 100,00%

Captaciones ilegalesCrítico 18 27,69%Grave 22 33,85%

Moderado 25 38,46%Subtotal 65 100,00%

Desabastecimiento hídrico

Crítico 25 39,68%Grave 17 26,98%

Moderado 21 33,33%Subtotal 63 100,00%

Despilfarro de aguaCrítico 15 23,44%Grave 30 46,88%

Moderado 19 29,69%Subtotal 64 100,00%

Crecidas e inundaciones

Crítico 16 25,00%Grave 16 25,00%

Moderado 32 50,00%Subtotal 64 100,00%

Incendios de coberturavegetal

Crítico 15 25,86%Grave 16 27,59%

Moderado 27 46,55%Subtotal 58 100,00%

VendavalesCrítico 30 40,00%Grave 11 14,67%

Moderado 34 45,33%Subtotal 75 100,00%Minería y explotación material de arrastre

Crítico 21 33,87%Grave 15 24,19%

22

Atributo Criterio Total %(Evento)

Moderado

26 41,94%

Subtotal

62 100,00%

El problema más sentido como grave y/o crítico por los actores es la contaminación de lasfuentes de agua (87%), seguido por la deforestación (85%), el mal uso del suelo (78%) yel despilfarro de agua (70%). Los problemas menos sentidos son las crecidas einundaciones (50% las considera de importancia moderada), los incendios de coberturavegetal (46%), la erosión e inestabilidad (remoción en masa) (42%), y la minería yextracción de materiales de arrastre (42%). Llama la atención que el 55% de los actoresconsidera a los vendavales como un problema crítico y/o grave.

Los actores mencionaron otros problemas como mal uso del recurso hídrico relacionadocon el turismo, agotamiento de los humedales, plantaciones forestales de especiesintroducidas (empresa Cartón de Colombia) sin control por parte de las Corporaciones yuso sin control del recurso hídrico para actividades productivas.

La naturaleza de los problemas más sentidos como graves o críticos (2 relacionados conla contaminación y el despilfarro de agua y 2 con la deforestación y el mal uso del suelo)indican que los objetivos principales de un POMCA (la restauración y conservación delagua y el suelo) no se han cumplido.

Tabla 4.4 Potencialidades

Atributo Total

%

(Evento)

Cobertura de bosques yvegetación protectora

Alta22 31,88%

Moderada 24 34,78%

23

Atributo Total %(Evento)

Baja

23 33,33%

Subtotal

69 100,00%

Suelos de buena calidad

Alta33 50,00%

Moderada 27 40,91%

Baja 6 9,09%Subtotal 66 100,00%

Fuentes de agua no contaminadas

Alta 16 25,40%Moderada 27 42,86%

Baja 20 31,75%Subtotal 63 100,00%

Regularidad de caudales

Alta 16 26,67%Moderada 27 45,00%

Baja 17 28,33%Subtotal 60 100,00%

Conciencia ambiental de las comunidades

Alta 10 15,63%Moderada 14 21,88%

Baja 40 62,50%Subtotal 64 100,00%

La mayor potencialidad de la cuenca son los suelos de buena calidad (50% de los actoresla considera como alta); las opiniones en torno a la cobertura de bosques y vegetaciónprotectora están muy divididas, ya que el 32% la consideran una alta potencialidad, el33% baja y el 35% moderada. El menor potencial está representado por la concienciaambiental de las comunidades (62% de los actores la considera baja), seguida por lasfuentes de agua no contaminadas (32%) y la regularidad de caudales (28%). Los actoresmencionaron otras potencialidades como diversidad de flora y fauna, paisaje culturalcafetero y turismo.

La potencialidad del suelo se considera alta dada la gran influencia de las cenizasvolcánicas sobre la estructura del suelo, que no sólo inciden en su alta fertilidad sino ensu resistencia frente a los fenómenos de erosión. La baja conciencia ambiental es unfenómeno que incide en el bajo interés por conocer el POMCA y exigir su aplicación a lasautoridades competentes. La escasez de fuentes de agua no contaminadas está enrelación con el principal problema detectado (ver arriba, Problemas)

24

Tabla 4.5 Conflictos

Atributo Total%

(Evento)

Suelos explotados sobre su capacidad

Grave 42 62,69%Moderado 17 25,37%

Bajo 8 11,94%Subtotal 67 100,00%

Cauces afectados por explotación arrastre

Grave 31 49,21%Moderado 21 33,33%

Bajo 11 17,46%Subtotal 63 100,00%

Conflictos por cantidad agua utilizada

Grave 24 39,34%Moderado 19 31,15%

Bajo 18 29,51%Subtotal 61 100,00%

Conflictos por vertimientos contaminados

Grave 34 53,97%Moderado 19 30,16%

Bajo 10 15,87%Subtotal 63 100,00%

Destrucción de bosques para pastos y cultivos

Grave 37 59,68%Moderado 20 32,26%

Bajo 5 8,06%Subtotal 62 100,00%Vivienda y/o infraestructura expuestas ainundaciones

Grave 37 50,68%Moderado 15 20,55%

Bajo 21 28,77%Subtotal 73 100,00%Vivienda y/o infraestructura expuestas deslizamiento

Grave 30 46,15%Moderado 23 35,38%

Bajo 12 18,46%Subtotal 65 100,00%

Vivienda o bosques expuestos a incendios

Grave 29 48,33%Moderado 20 33,33%

Bajo 11 18,33%Subtotal 60 100,00%

El conflicto más sentido como grave por los actores son los suelos explotados sobre sucapacidad (63%), seguido por destrucción de bosques para pastos y cultivos (60%), losconflictos por vertimientos contaminados (54%) y las viviendas y/o infraestructurasexpuestas a inundaciones (51%). Los conflictos menos sentidos son los debidos acantidad de agua utilizada (30% lo calificó de importancia baja, si bien el 39% lo calificócomo grave), y las viviendas y/o infraestructuras expuestas a deslizamiento (18%, si bienel 46% lo calificó como grave). Los actores mencionaron otros conflictos como ocupaciónde zonas protectoras forestales, y los areneros.

Los mayores conflictos mencionados por los actores están en estrecha relación con losproblemas más sentidos (mal uso del suelo, deforestación y contaminación, ver arriba,

25

Problemas). De igual manera, la importancia del conflicto representado en las viviendasafectadas por inundaciones corresponde aproximadamente con el nivel de criticidad ygravedad dado a este problema (50%, ver literal de Problemas arriba). Los conflictosmenos sentidos deben verse con sentido crítico, toda vez que si bien representan losporcentajes más altos de actores que los consideraron como bajos, los porcentajes dequienes los consideran graves son importantes. Por tanto, de los conflictos puestos aconsideración de los actores, se puede decir que ninguno tiene una importanciadespreciable.

4.2.4 Necesidades de información para análisis de amenazas

La tabla 4.6 muestra la comparación entre la información requerida y la existente, para elpresente análisis de amenaza, no para el que deben hacer los municipios, puesto que eseanálisis se debe hacer a otro nivel.

Tabla 4.6 Información existente y requerida

Tipo de amenaza Información requerida Información existente

Inundaciones y avenidas torrenciales

Mapa topográfico a escala 1:25.000 Mapa topográfico a escala 1:25.000 (IGAC)Series de caudales en los cierres de todos los afluentes

Series de caudales en el río La Vieja y en algunos afluentes (insuficientes)

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible

Series de precipitación diaria en un númerode estaciones suficiente para los modelos lluvia caudal

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Planchas geológicas a escalas 1:100.000 y1:25.000 de la mayor parte de la cuenca

Mapas de suelos de la cuenca a escala 1:25.000

Mapas de suelos del Quindío y Valle a escala 1:25.000.

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca aescala 1:25.000 (2008)

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

No existe

Parámetros morfométricos de la cuenca a escala 1:25.000

No existen

Inventario histórico de inundaciones en la cuenca

Inventario histórico de inundaciones en la cuenca

Remoción en masa

Mapa topográfico a escala 1:25.000 Mapa topográfico a escala 1:25.000 (IGAC)Mapa de pendientes a escala 1:25.000

No existe

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Planchas geológicas a escalas 1:100.000 y1:25.000 de la mayor parte de la cuenca

Mapa geomorfológico de toda la cuenca a escala 1:25.000

Existe parcialmente

Mapa de unidades geológicas superficiales a escala 1:25.000

Existe parcialmente

Mapa de zonas críticas de la cuenca a escala 1:25.000

No existe

Análisis de suelos de la cuenca Existe parcialmenteMapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca aescala 1:25.000 (2008)

Inventario histórico de deslizamientos en la cuenca

Inventario histórico de deslizamientos en lacuenca

Incendios forestales Mapa topográfico a escala 1:25.000 Mapa topográfico a escala 1:25.000 (IGAC)

26

Tipo de amenaza

Información requerida Información existenteMapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca aescala 1:25.000 (2008)

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible Series de precipitación diaria en un número

de estaciones suficiente para los modelos lluvia caudal

Series de temperaturas medias y máximas diarias en estaciones representativas de la cuenca

Series de temperaturas medias y máximas diarias en estaciones representativas de la cuenca

Series de humedad relativa diaria o mensual en estaciones representativas de la cuenca

Series de humedad relativa diaria o mensual en estaciones representativas de la cuenca

Inventario histórico de incendios de vegetación por tipo de cobertura

Inventario histórico de incendios de vegetación.

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

No existe

Vendavales

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Inventario histórico de vendavales enla cuenca

Inventario histórico de vendavales por municipio

SísmicaMapas de amenaza sísmica para la región (Servicio Colombiano de Geología)

Mapas de amenaza sísmica para la región (Servicio Colombiano de geología)

VolcánicaMapas de amenaza volcánica para la región (lluvia de piroclastos) (Servicio Colombiano de Geología)

Mapas de amenaza volcánica para la región (lluvia de piroclastos) (Servicio Colombiano de Geología

4.2.5 Estrategia para generación de información

De acuerdo con lo dicho en la sección 3.2.4, la tabla 4.7 muestra la estrategia para lageneración de la información requerida para cada tipo de amenaza.

Tabla 4.7 Estrategia para generar la información

Tipo de amenaza Información requerida Estrategia para generar la informaciónInundaciones y avenidas torrenciales

Mapa topográfico a escala 1:25.000Adquisición (suministro) de planchas IGAC (a cargo proyecto)

Series de caudales en los cierres de todos los afluentes

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Adquisición (suministro) de Servicio Geológico Colombiano. Complementación

27

Tipo de amenaza

Información requerida Estrategia para generar la informaciónpor Consultor.

Mapas de suelos de la cuenca a escala 1:25.000 Adquisición (suministro) de IGAC en

Quindío y Valle. Resto será generado por Consultor

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Generación por Consultor con base en mapa existente y actualización con imágenes de satélite

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

Generación por Consultor a partir de MDT.

Parámetros morfométricos de la cuenca a escala 1:25.000

Cálculo a partir de MDT

Inventario histórico de inundaciones en la cuenca

DESINVENTAR, municipios, otros.

Remoción en masa

Mapa topográfico a escala 1:25.000Adquisición (suministro) de planchas IGAC (a cargo proyecto)

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

Generación por Consultor a partir de MDT.

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Adquisición (suministro) de Servicio Geológico Colombiano. Complementación por Consultor.

Mapa geomorfológico de toda la cuenca a escala 1:25.000

Adquisición (suministro) de Servicio Geológico Colombiano. Complementación por Consultor.

Mapa de unidades geológicas superficiales a escala 1:25.000

Generación por Consultor a partir de MDT a partir de mapa geológico y geomorfológico

Mapa de zonas críticas de la cuenca a escala 1:25.000

Generación por Consultor a partir de MDT

Análisis de suelos de la cuencaMuestreo y análisis de laboratorio. Utilización muestreos y análisis existentes en Servicio Geológico e IGAC

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Generación por Consultor con base en mapa existente y actualización con imágenes de satélite

Inventario histórico de deslizamientos en la cuenca

DESINVENTAR, municipios, otros.

Incendios forestales Mapa topográfico a escala 1:25.000

Adquisición (suministro) de planchas IGAC (a cargo proyecto)

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Generación por Consultor con base en mapa existente y actualización con imágenes de satélite

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

Series de temperaturas medias y máximas diarias en estaciones representativas de la cuenca

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

Series de humedad relativa diaria o mensual en estaciones representativas de la cuenca

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

28

Tipo de amenaza

Información requerida Estrategia para generar la informaciónInventario histórico de incendios de vegetación por tipo de cobertura

DESINVENTAR, municipios, otros.

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC,

CRQ y CARDER

Mapa de pendientes a escala 1:25.000 Generación por Consultor a partir de MDT.

Vendavales

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Adquisición (suministro) de IDEAM, CVC, CRQ y CARDER

Inventario histórico de vendavales enla cuenca

DESINVENTAR, municipios, otros.

SísmicaMapas de amenaza sísmica para la región (Servicio Colombiano de Geología)

Adquisición (suministro) de Servicio Geológico Colombiano

VolcánicaMapas de amenaza volcánica para la región (lluvia de piroclastos) (Servicio Colombiano de Geología)

Adquisición (suministro) de Servicio Geológico Colombiano

4.2.6 Necesidades logísticas

De acuerdo con lo dicho en la sección 3.2.5, la tabla 4.8 muestra las necesidadeslogísticas para genera la información sobre cada tipo de amenaza.

Tabla 4.8 Estrategia para generar la información

Tipo de amenaza Información requerida Necesidades logísticasInundaciones y avenidas torrenciales Mapa topográfico a escala 1:25.000

Solicitud a IGAC. Procesamiento en SIG. Computador y software ArcGis. Oficina (un puesto)

Series de caudales en los cierres de todos los afluentes

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Solicitud a Servicio Geológico. Complementación por fotointerpretación y comprobación de campo. Computador, software ArcGis, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación geólogo. Oficina (un puesto)

Mapas de suelos de la cuenca a escala 1:25.000

Solicitud a IGAC. Complementación por fotointerpretación y comprobación de campo. Fotos aéreas. Estereoscopio, computador, software ArcGis, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y

29

Tipo de amenaza

Información requerida Necesidades logísticasalimentación edafólogo. Oficina (un puesto)

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000 Imágenes de satélite. Fotointerpretación

por ArcGis. Computador, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación experto coberturas. Oficina (un puesto)

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

Mapa topográfico a escala 1:25.000 en medio magnético. Software ArcGis. Computador. Oficina (un puesto)

Parámetros morfométricos de la cuenca a escala 1:25.000

Mapa topográfico a escala 1:25.000 en medio magnético. Software ArcGis. Computador. MDT construido. Oficina (un puesto)

Inventario histórico de inundaciones en la cuenca

Descargar de DESINVENTAR, estadísticasmunicipios, otros. Computador. Excel. Oficina (un puesto)

Remoción en masaMapa topográfico a escala 1:25.000

Solicitud a IGAC. Procesamiento en SIG. Computador y software ArcGis. Oficina (un puesto)

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

Mapa topográfico a escala 1:25.000 en medio magnético. Software ArcGis. Computador. Oficina (un puesto)

Mapas geológicos de toda la cuenca a escala 1:25.000

Solicitud a Servicio Geológico. Complementación por fotointerpretación y comprobación de campo. Computador, software ArcGis, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación geólogo. Oficina (un puesto)

Mapa geomorfológico de toda la cuenca a escala 1:25.000

Solicitud a Servicio Geológico. Complementación por fotointerpretación y comprobación de campo. Computador, software ArcGis, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación geólogo. Oficina (un puesto)

Mapa de unidades geológicas superficiales a escala 1:25.000

Solicitud a Servicio Geológico. Complementación por fotointerpretación y comprobación de campo. Computador, software ArcGis, excel. Oficina (un puesto)

Mapa de zonas críticas de la cuenca a escala 1:25.000

Mapa de unidades geológicas superficiales. Mapa geomorfológico. Computador. ArcGis. Excel. Oficina (un puesto)

Análisis de suelos de la cuenca

Barreno, herramientas de muestreo. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación geólogo. Bolsas para muestras. Análisis de laboratorio. Muestreos y análisis existentes en ServicioGeológico e IGAC. Computador. Excel. Oficina (un puesto)

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Imágenes de satélite. Fotointerpretación por ArcGis. Computador, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación

30

Tipo de amenaza

Información requerida Necesidades logísticasexperto coberturas. Oficina (un puesto)

Inventario histórico de deslizamientos en la cuenca Descargar de DESINVENTAR, estadísticas

municipios, otros. Computador. Excel. Oficina (un puesto)

Incendios forestales

Mapa topográfico a escala 1:25.000Solicitud a IGAC. Procesamiento en SIG. Computador y software ArcGis. Oficina (un puesto)

Mapas de cobertura vegetal de la cuenca a escala 1:25.000

Imágenes de satélite. Fotointerpretación por ArcGis. Computador, excel. Vehículo para campo. Alojamiento y alimentación experto coberturas. Oficina (un puesto)

Series de precipitación diaria en el mayor número de estaciones posible

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Series de temperaturas medias y máximas diarias en estaciones representativas de la cuenca

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Series de humedad relativa diaria o mensual en estaciones representativas de la cuenca

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Inventario histórico de incendios de vegetación por tipo de cobertura

Descargar de DESINVENTAR, estadísticasmunicipios, otros. Computador. Excel. Oficina (un puesto)

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Mapa de pendientes a escala 1:25.000

Mapa topográfico a escala 1:25.000 en medio magnético. Software ArcGis. Computador. Oficina (un puesto)

Vendavales

Velocidad del viento en estaciones representativas de la cuenca

Solicitud a IDEAM, CVC, CRQ y CARDER.Procesamiento por hidrólogos proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Inventario histórico de vendavales enla cuenca

Descargar de DESINVENTAR, estadísticasmunicipios, otros. Computador. Excel. Oficina (un puesto)

SísmicaMapas de amenaza sísmica para la región (Servicio Colombiano de Geología)

Solicitud a Servicio Geológico. Consulta estudios amenaza. Procesamiento por geólogo proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

VolcánicaMapas de amenaza volcánica para la región (lluvia de piroclastos) (Servicio Colombiano de Geología)

Solicitud a Servicio Geológico. Consulta estudios amenaza. Procesamiento por geólogo proyecto. Computador y software excel. Oficina (un puesto)

Logística de talleres Se aprovecharán los 8 talleres Para los talleres se seguirá la siguiente

31

Tipo de amenaza

Información requerida Necesidades logísticas

previstos en cada fase. En la fase de aprestamiento se presentará la metodología del POMCA y se aplicarán encuestas sobre amenazas y potencialidades (ver formatos en anexo).En la fase de diagnóstico se presentarán los resultados obtenidos: mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.En la fase de prospectiva se presentarán las matrices de escenarios y su procesamiento.En la fase de formulación se presentarán los programas y proyectos propuestos para la gestióndel riesgo a nivel de la cuenca.

logística:- Convocatoria por teléfono, afiches y

otros medios, a los actores contactados desde la fase de aprestamiento y otros nuevos que aparezcan en las siguientes fases.

- Se tramitará con el municipio el suministro de un salón de conferencias para cada reunión o taller, dotado con sillas y/o mesas con sillas.

- Para cada reunión se dispondrá de videobeam y, de ser necesario, equipo de sonido.

- Se dispondrá de hojas tamaño pliego de papel periódico, marcadores de agua y un tablero. Se distribuirán hojas y lápicesa los asistentes, junto con los formatos de encuestas, cuando aplique.

- Previamente se prepararán las presentaciones en Power Point.

- En cada reunión se brindará un refrigerio.

- Para la organización se tendrá un campero con conductor.

- Cada reunión o taller será atendida por la experta en participación y la profesional social, con apoyo del asistente social y el coordinador residente del proyecto.

4.3 ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN DE LA GESTIÓNDE RIESGO EN EL POMCA

4.3.1 Alcances y productos

De acuerdo con los términos de referencia, los alcances del estudio de riesgos incluyenlos siguientes temas:

a) Caracterización de riesgos según histórica de amenazas y eventos amenazantes.b) Caracterización de riesgos, según identificación, clasificación y caracterización de

fenómenos amenazantes y evaluación de la amenaza por remoción en masa.- Zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa- Zonificación de la amenaza a movimientos en masa

c) Caracterización del riesgo por inundaciones:- Zonificación de la susceptibilidad por inundaciones- Zonificación de la amenaza por inundaciones

d) Caracterización del riesgo por avenidas torrenciales:- Zonificación de la susceptibilidad por avenidas torrenciales- Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales

32

e) Caracterización del riesgo: amenaza por incendios forestales o de la coberturavegetal.

f) Caracterización del riesgo por eventos volcánicos, tsunamis, desertización, erosióncostera.

g) Caracterización vulnerabilidad por inundaciones, avenidas torrenciales y otrasamenazas evaluadas.

h) Identificar, localizar y priorizar los escenarios de riesgos en la cuenca de acuerdo conlas categorías de amenaza evaluadas y los indicadores de vulnerabilidad previamenteanalizados

i) Realizar un análisis de riesgo sobre los escenarios priorizados, para cada amenazapresente, a partir de la comparación de las posibles afectaciones y los daños sobrelos elementos expuestos que pueden ser afectados y su análisis de vulnerabilidad.

Los productos comprenden los informes técnicos y los mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los fenómenos considerados.

En el Anexo 4.2 se detallan los alcances y los productos de cada uno de los temasanteriores.

4.3.2 Tiempos y costos

La tabla 4.9 muestra los tiempos y costos de las actividades principales previstas para eldesarrollo del análisis de riesgos del proyecto.

Estos mismos tiempos y costos se han incluido en el diagrama de barras del Project quese presenta por separado, con el conjunto de todas las actividades del POMCA.

Es importante anotar que el cumplimiento de estos tiempos depende del cumplimiento delas actividades de geología e hidrología. De manera especial es necesario tener encuenta las actividades críticas que se han incluido en el Project general, debidasfundamentalmente a los problemas que se puedan presentar en el trabajo de campo y enlos análisis de laboratorio.

Tabla 4.9 Tiempos y costos

Task Name Duración Comienzo Fin Predecesoras Costo

Caracterización del Riesgo

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

$

21,005,232.00

Caracterización histórica de amenazas yeventos amenazantes

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

2,109,523.00

Zonificación de susceptibilidad y amenaza a movimientosen masa

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

6,328,570.00

Zonificación de susceptibilidad y amenaza de inundaciones y avenidas torrenciales

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

6,328,570.00

33

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoZonificación de susceptibilidad y amenaza de incendios de cobertura vegetal

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

4,129,046.00

Eventos volcánicos, tsumanis, desertización y erosión costera

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

2,109,523.00

Fin caracterización del riesgo

0 días mar 09/08/16mar 09/08/16

105 Caracterización Vulnerabilidad

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

$

5,273,807.00 Análisis de vulnerabilidad a movimientos en masa

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

33;27 $

2,109,523.00

Análisis de vulnerabilidad a inundaciones y avenidas torrenciales

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

1,582,142.00

Análisis de vulnerabilidad a incendios de cobertura vegetal

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $

1,582,142.00

Fin caracterización de vulnerabilidad

0 días mar 09/08/16mar 09/08/16

110

Fin Caracterización de la cuenca

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

82;87;93;98;106;111

4.3.3 Necesidades logísticas

En la sección 3.2.6 se presentan las necesidades logísticas para el tema de riesgos. En los Anexos 4.3 y 4.4 se presentan para la totalidad del plan. En la sección 4 se presentan los tiempos y costos para todo el POMCA.

5 CRONOGRAMA GENERAL

A continuación se presente el cuadro general de tiempos y costos. El cronogramadetallado se presenta en anexo en Project, tal como fue aprobado por la Interventoría.

Tabla 5.10 Tiempos y costos para el POMCA1

Task Name Duración Comienzo Fin Predecesoras Costo

POMCA 417,75 días vie 27/11/15jue 27/07/17

$ 2.475.582.203,00

Firma acta de Inicio 0 días vie 27/11/15vie 27/11/15

Ejecución 339,75 días vie 27/11/15lun 10/04/17

$ 2.228.023.882,70

Aprestamiento 129 días vie 27/11/15mié 08/06/16

$ 990.233.281,20

Plan de trabajo 15 días vie 27/11/15vie 18/12/15

$ 15.000.000,00

Desarrollo de Plan 5 días vie 27/11/15jue 03/12/15

2 $ 5.000.000,00

Aprobación de Plan 5 días vie 04/12/15 vie 6 $ 5.000.000,00

1 En amarillo: Actividades críticas

34

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costo11/12/15

Ajustes Plan 5 días lun 14/12/15vie 18/12/15

7 $ 5.000.000,00

Plan Aprobado 0 días vie 18/12/15vie 18/12/15

8

Pago anticipado (10%) 0 días vie 18/12/15vie 18/12/15

9 $ 247.558.320,30

Identificación, Caracterización y Priorización de Actores

65 días vie 04/12/15mié 09/03/16

$ 195.233.281,20

Identificación de actores 5 días vie 04/12/15vie 11/12/15

6 $ 50.000.000,00

Caracterización de Actores

10 días lun 14/12/15mié 24/02/16

12 $ 100.000.000,00

Priorización de Actores 5 días jue 25/02/16mié 02/03/16

13 $ 30.000.000,00

Informe de Actores y Recomendaciones

5 días jue 03/03/16mié 09/03/16

14 $ 15.233.281,20

Fin Identificación, Caracterización y Priorización Actores

0 días mié 09/03/16mié 09/03/16

15

Estrategia de Participación

119 días lun 14/12/15mié 08/06/16

$ 135.000.000,00

Desarrollo Informe Estrategia de Participación

9 días lun 14/12/15mié 02/03/16

12 $ 90.000.000,00

Revisión Informe 5 días jue 03/03/16mié 09/03/16

18 $ 15.000.000,00

Ajustes Informe Estrategia de Participación

4 días jue 10/03/16mié 08/06/16

19;15 $ 30.000.000,00

Fin Estrategia de Participación

0 días mié 08/06/16mié 08/06/16

20

Recopilación y Análisis de Información Existente

88,75 días lun 21/12/15vie 29/04/16

$ 249.000.000,00

Investigación de Fuentes de Información

4 días lun 21/12/15lun 04/01/16

9 $ 65.000.000,00

Entrega de Información de Entidades

25 días lun 04/01/16mar 19/04/16

23 $ 40.000.000,00

Análisis y Consolidaciónde Información

20 días lun 04/01/16vie 26/02/16

23 $ 120.000.000,00

Informe Resultados Información Existente

10 días vie 26/02/16vie 29/04/16

25 $ 24.000.000,00

Fin Recopilación y Análisis

0 días vie 29/04/16vie 29/04/16

26

Análisis Situacional Inicial

60 días lun 14/12/15mié 09/03/16

$ 235.000.000,00

Talleres para la Construcción del Análisis Inicial con los Actores

8 días lun 14/12/15jue 03/03/16

12 $ 36.000.000,00

Salida Cartográfica con la Construcción del Análisis Situacional Inicial

8 días vie 26/02/16mié 09/03/16

25 $ 15.000.000,00

Informe de Análisis Situacional Inicial

15 días lun 14/12/15 mié 09/03/16

12 $ 99.000.000,00

Matriz Preliminar de Análisis de Amenazas de la Cuenca

15 días lun 14/12/15mié 09/03/16

12 $ 85.000.000,00

35

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoAnálisis situacional inicial finalizado

0 días mié 09/03/16mié 09/03/16

32 Plan Operativo Detallado

8 días vie 26/02/16mié 09/03/16

$ 36.000.000,00

Desarrollo de Documento de Plan Operativo Detallado

8 días vie 26/02/16mié 09/03/16

25 $ 36.000.000,00

Fin Plan Operativo 0 días mié 09/03/16mié 09/03/16

35 Actividades Complementarias

112 días lun 14/12/15jue 26/05/16

$ 125.000.000,00

Foro de Auditorías Visibles

60 días lun 14/12/15mié 09/03/16

$ 20.000.000,00

Convocatoria 1 día lun 14/12/15lun 14/12/15

12 $ 5.000.000,00

Desarrollo del Foro/Informe

11 días lun 14/12/15mié 09/03/16

12 $ 15.000.000,00

Fin Primer Foro de Auditorías Visibles terminado

0 días mié 09/03/16mié 09/03/16

40

Actividades de Divulgación

57 días jue 03/03/16jue 26/05/16

$ 34.000.000,00

Definición de Herramientas

2 días jue 03/03/16vie 01/04/16

14 $ 10.000.000,00

Desarrollo de Herramientas

13 días lun 04/04/16mié 20/04/16

43 $ 12.000.000,00

Divulgación Programa 25 días jue 21/04/16jue 26/05/16

44 $ 12.000.000,00

Fin Actividades de Divulgación

0 días jue 26/05/16jue 26/05/16

45

Documento Ejecutivo 37 días jue 25/02/16mié 20/04/16

$ 71.000.000,00

Elaboración de documento General Fase de Aprestamiento,documento Ejecutivo y presentación para publicación

6 días jue 25/02/16jue 03/03/16

13 $ 18.000.000,00

Entrega de Producto Fase de aprestamiento

0 días jue 03/03/16jue 03/03/16

48

Revisión informe 5 días vie 04/03/16vie 15/04/16

48 $ 15.000.000,00

Ajustes Documento Ejecutivo

3 días lun 18/04/16mié 20/04/16

50 $ 18.000.000,00

Entrega de Producto definitivo Fase de aprestamiento según observaciones.

0 días mié 20/04/16mié 20/04/16

51

Fin etapa de Aprestamiento

0 días mié 20/04/16mié 20/04/16

33;36;52 Preconsulta comunidades indígenas

129 días vie 27/11/15mié 08/06/16

$ 20.000.000,00

Primer pago parcial (30%)

0 días mié 20/04/16mié 20/04/16

53 $ 742.674.960,90

Diagnóstico 161,75 días jue 10/03/16vie 04/11/16

495.115.640,60

Conformación del Consejo de Cuenca

10 días jue 10/03/16lun 28/03/16

$ 10.000.000,00

Reuniones para conformación del Consejo de Cuenca

7 días jue 10/03/16vie 18/03/16

41 $ 7.000.000,00

Actas de conformación 2 días mar 22/03/16 mié 57 $ 2.000.000,00

36

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costodel consejo de cuenca 23/03/16Documento resultados del proceso de conformación del Consejo de Cuenca, con sus respectivos soportes

3 días mar 22/03/16lun 28/03/16

57 $ 1.000.000,00

Fin Conformación de la cuenca

0 días lun 28/03/16lun 28/03/16

59

Caracterización de la Cuenca

105,75 días jue 10/03/16mié 17/08/16

Caracterización Básica

21 días jue 10/03/16mar 12/04/16

$ 9.000.000,00

Plantilla general 7 días jue 10/03/16vie 18/03/16

31 $ 3.000.000,00

Mapa de localización general de la cuenca incluya: la división político administrativa, la cartografía base y la localización de los asentamientos urbanos presentes

7 días mar 22/03/16vie 01/04/16

63 $ 4.000.000,00

Modelo Digital de Terreno

7 días lun 04/04/16mar 12/04/16

64 $ 2.000.000,00

Fin Caracterización Básica

0 días mar 12/04/16mar 12/04/16

65

Caracterización Físico-Biótica

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

$ 359.686.262,60

Clima 60 días vie 29/04/16vie 29/07/16

27;32 $ 5.721.355,00

Geología 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 15.447.600,00

a. Muestreo geología 19 días vie 01/07/16 vie 29/07/16

27 $ 9.187.500,00

b. Laboratorio geología 24 días lun 11/07/16vie 12/08/16

27 $ 110.250.000,00

Hidrogeología 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 6.620.000,00

Hidrografía 28 días vie 29/04/16lun 13/06/16

27 $ 635.643,00

Morfometría 16 días lun 13/06/16mié 06/07/16

71 $ 635.643,00

Pendientes 28 días mié 06/07/16mié 17/08/16

72 $ 635.643,00

Hidrología 67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 11.442.710,00

Calidad de Agua y Gestión del Recurso Hídrico

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27;32 $ 9.171.351,00

a. Muestreo agua 19 dìas vie 01/07/16 vie 29/07/16

27;32 $ 1.250.000,00

b. Laboratorio agua 24 dìas lun 11/07/16vie 12/08/16

27;32 $ 25.000.000,00

Geomorfología 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 6.849.000,00

Capacidad de uso de las tierras

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 15.981.000,00

a. Muestreo suelo 19 días lun 27/06/16 lun 25/07/16

27 $ 4.500.000,00

b. Laboratorio suelo 24 días mar 05/07/16vie 12/08/16

27 $ 86.400.000,00

37

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoCobertura y uso de la tierra

64 días vie 29/04/16jue 04/08/16

27 $ 10.276.000,00

Caracterización vegetación y flora

64 días vie 29/04/16jue 04/08/16

27 $ 10.625.000,00

a. Muestreo flora 32 días mar 10/05/16 vie 24/06/16

27 $ 10.000.000,00

Caracterización de la fauna

64 días vie 29/04/16jue 04/08/16

27 $ 11.559.240,00

a. Muestreo fauna 32 dìas mar 10/05/16 vie 24/06/16

27 $ 3.630.000,00

Identificación áreas y ecosistemas estratégicos

8 días jue 04/08/16mié 17/08/16

78;79;80 $ 3.868.577,60

Fin caracterización físico biótica

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

81 Caracterización Socio Económica y Cultural

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

$ 13.835.717,00

Sistema social 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 4.132.715,00

a. Campo social 43 dìas mar 07/06/16vie 12/08/16

27 $ 1.437.572,00

Sistema cultural 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 4.132.715,00

Sistema económico 72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

27 $ 4.132.715,00

Fin caracterización socioeconómica y cultural

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

86;84;85

Caracterización Político Administrativa

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

$ 3.080.510,00

Oferta institucional 20 días vie 29/04/16mar 31/05/16

27 $ 924.153,00

Organización ciudadana 20 días mar 31/05/16mié 29/06/16

89 $ 924.153,00

Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales renovables

20 días mié 29/06/16vie 29/07/16

90 $ 924.153,00

Revisión caracterizaciónpolítico administrativa

12 días vie 29/07/16mié 17/08/16

91 $ 308.051,00

Fin caracterización político administrativa

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

92 Caracterización Funcional

72 días vie 29/04/16mié 17/08/16

$ 3.080.510,00

Relaciones Urbano-rurales y regionales de la Cuenca

20 días vie 29/04/16mar 31/05/16

27 $ 924.153,00

Relaciones socioeconómicas de la cuenca

20 días mar 31/05/16mié 29/06/16

95 $ 924.153,00

Documentación 20 días mié 29/06/16 vie 29/07/16

96 $ 924.153,00

Revisión caracterizaciónfuncional

12 días vie 29/07/16mié 17/08/16

97 $ 308.051,00

Fin caracterización funcional

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

98 Caracterización del Riesgo

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

$ 21.005.232,00

Caracterización histórica de amenazas yeventos amenazantes

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 2.109.523,00

38

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoZonificación de susceptibilidad y amenaza a movimientosen masa

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 6.328.570,00

Zonificación de susceptibilidad y amenaza de inundaciones y avenidas torrenciales

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 6.328.570,00

Zonificación de susceptibilidad y amenaza de incendios de cobertura vegetal

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 4.129.046,00

Eventos volcánicos, tsumanis, deserización y erosión costera

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 2.109.523,00

Fin caracterización del riesgo

0 días mar 09/08/16mar 09/08/16

105 Caracterización Vulnerabilidad

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

$ 5.273.807,00

Análisis de vulnerabilidad a movimientos en masa

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

33;27 $ 2.109.523,00

Análisis de vulnerabilidad a inundaciones y avenidas torrenciales

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 1.582.142,00

Análisis de vulnerabilidad a incendios de cobertura vegetal

67 días vie 29/04/16mar 09/08/16

27;33 $ 1.582.142,00

Fin caracterizacón de vulnerabilidad

0 días mar 09/08/16mar 09/08/16

110 Fin Caracterización de la cuenca

0 días mié 17/08/16mié 17/08/16

82;87;93;98;106;111

Análisis Situacional 21 días mié 17/08/16jue 15/09/16

$ 4.000.000,00

Análisis de Potencialidades, limitantes y condicionamientos

7 días mié 17/08/16vie 26/08/16

112 $ 1.500.000,00

Análisis y evaluación deconflictos por uso y manejo de recursos naturales

7 días vie 26/08/16mar 06/09/16

114 $ 1.500.000,00

Análisis de territorios funcionales

7 días mar 06/09/16jue 15/09/16

115 $ 1.000.000,00

Fin análisis situacional 0 días jue 15/09/16jue 15/09/16

116

Síntesis Ambiental 8 días jue 15/09/16mar 27/09/16

$ 1.520.862,00

Priorización de problemas, y conflictos, áreas críticas, indicadores

8 días jue 15/09/16mar 27/09/16

117 $ 1.520.862,00

Síntesis Ambiental finalizada

0 días mar 27/09/16mar 27/09/16

119 Actividades Complementarias

27 días mar 27/09/16vie 04/11/16

64.632.740,00

Escenarios de Participación

27 días mar 27/09/16vie 04/11/16

$ 42.822.640,00

Talleres de socialización etapa de

12 días mar 27/09/16 jue 13/10/16

120 $ 15.178.240,00

39

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostodiagnósticoInforme con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación, fase diagnóstico

10 días jue 13/10/16vie 28/10/16

123 $ 5.722.200,00

Documento con los aportes recibidos por las diferentes instanciasparticipativas relación a la identificación de áreas críticas y priorización de problemas y conflictos

5 días vie 28/10/16vie 04/11/16

124 $ 5.722.200,00

Fin Escenarios de Participación

0 días vie 04/11/16vie 04/11/16

125 Consulta previa comunidades indìgenas

155 dìas 22/03/2016vie 04/11/16

Preconsulta $ 16.200.000,00

Documento Ejecutivo 27 días mar 27/09/16vie 04/11/16

$ 15.333.300,00

Documento General Fase de Diagnóstico, documento Ejecutivo y presentación para publicación

12 días mar 27/09/16jue 13/10/16

120 $ 1.533.330,00

Geodatabase o shapefiles estructuradosconforme al modelo de datos del proyecto POMCAS

12 días mar 27/09/16jue 13/10/16

120 $ 5.366.655,00

Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte de la Geodatabase

7 días jue 13/10/16mar 25/10/16

129 $ 5.366.655,00

Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la metodología y el listado de mapas

7 días jue 13/10/16mar 25/10/16

129 $ 1.533.330,00

Entrega de Producto Fase de diagnóstico

0 días mar 25/10/16mar 25/10/16

131

Revisión informe 5 días mar 25/10/16mar 01/11/16

131 $ 766.665,00

Ajustes Documento Ejecutivo

3 días mar 01/11/16vie 04/11/16

133 $ 766.665,00

Entrega de Producto Fase de diagóstico ajustado según observaciones

0 días vie 04/11/16vie 04/11/16

134

Actividades de Divulgación

37 días mié 17/08/16vie 07/10/16

$ 6.476.800,00

Definición de Herramientas

2 días mié 17/08/16vie 19/08/16

112 $ 1.295.360,00

Desarrollo de Herramientas

10 días vie 19/08/16vie 02/09/16

137 $ 1.295.360,00

Divulgación Programa 25 días vie 02/09/16vie 07/10/16

138 $ 3.886.080,00

Fin Actividades de Divulgación

0 días vie 07/10/16vie 07/10/16

139

40

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoFin etapa de Diagnóstico

0 días vie 04/11/16vie 04/11/16

135 Segundo pago parcial (20%)

0 días vie 04/11/16vie 04/11/16

141 Prospectiva y Zonificación

77 días jue 13/10/16vie 03/02/17

$ 371.337.480,45

Diseño de escenarios prospectivos

7 días jue 13/10/16mar 25/10/16

$ 20.944.790,00

Documento técnico con la selección y priorización de variablesclave e indicadores de línea base para los análisis prospectivos

7 días jue 13/10/16mar 25/10/16

128 $ 20.944.790,00

Fin diseño de escenarios prospectivos

0 días mar 25/10/16mar 25/10/16

145 Construcción de Escenarios tendenciales

12 días mar 25/10/16vie 11/11/16

$ 25.944.790,00

Documento técnico con las memorias de diseño y desarrollo de los escenarios tendenciales

12 días mar 25/10/16vie 11/11/16

146 $ 20.944.790,00

Salida cartográfica con los escenarios tendenciales

12 días mar 25/10/16vie 11/11/16

146 $ 5.000.000,00

Escenarios tendencialesconstruidos

0 días vie 11/11/16vie 11/11/16

149 Construcción de Escenarios deseados

15 días vie 11/11/16lun 05/12/16

$ 50.889.580,00

Documento técnico con la selección y priorización de escenarios tendencialesy medidas de gestión del riesgo a incluir en el desarrollo de los escenarios deseados

15 días vie 11/11/16lun 05/12/16

150 $ 20.944.790,00

Salida cartográfica con los escenarios deseados a partir de la cartografía social elaborada con los actores

10 días vie 11/11/16lun 28/11/16

150 $ 9.000.000,00

Documento de consolidación de los escenarios deseados delos actores que participaron en el desarrollo

10 días vie 11/11/16lun 28/11/16

150 $ 20.944.790,00

Escenarios deseados construidos

0 días lun 28/11/16lun 28/11/16

154 Construcción de Escenario Apuesta/Zonificación Ambiental

14 días lun 28/11/16lun 19/12/16

$ 50.889.580,00

Documento con los resultados de los análisis de escenarios, tendenciales y deseados, como un primer ejercicio de aplicación de la

7 días lun 28/11/16 mié 07/12/16

155 $ 20.944.790,00

41

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costometodología de zonificación/escenario apuesta.Documento técnico con los resultados de la consolidación del escenario apuesta, incluyendo las medidas para la reducción de losíndices de daño por reducción de riesgos

7 días lun 28/11/16mié 07/12/16

155 $ 20.944.790,00

Salida cartográfica con el escenario apuesta consolidado/zonificaciónambiental preliminar

7 días mié 07/12/16lun 19/12/16

158 $ 9.000.000,00

Escenario apuesta construido

0 días lun 19/12/16lun 19/12/16

159 Zonificación Ambiental

14 días lun 19/12/16vie 06/01/17

$ 50.889.580,00

Documento técnico con los resultados de la zonificación ambiental, incluida la memoria explicativa con la descripción del paso a paso para la toma de decisiones

9 días lun 19/12/16vie 30/12/16

160 $ 20.944.790,00

Mapa de zonificación ambiental donde se involucren las categorías de ordenación, las zonas y subzonas de uso y manejo

9 días lun 19/12/16vie 30/12/16

160 $ 9.000.000,00

Desarrollo de presentación con los resultados de la zonificación ambiental, productos intermedios yfinales

5 días vie 30/12/16vie 06/01/17

163 $ 20.944.790,00

Fin Zonificación Ambiental

0 días vie 06/01/17vie 06/01/17

164 Actividades Complementarias

42 días vie 11/11/16jue 12/01/17

$ 171.779.160,45

Escenarios de Participación

42 días vie 11/11/16jue 12/01/17

$ 59.889.580,00

9 Espacios de participación para socializar escenarios tendenciales y construir escenarios deseados

9 días vie 11/11/16vie 25/11/16

150 $ 18.000.000,00

Documentación documentación espacios de socialización

5 días vie 25/11/16vie 02/12/16

168 $ 15.944.790,00

2 Escenarios de retroalimentación técnica

2 días vie 06/01/17mar 10/01/17

165 $ 5.000.000,00

Documentación espacios de retroalimentación técnica

2 días mar 10/01/17jue 12/01/17

170 $ 20.944.790,00

Fin Escenarios de 0 días jue 12/01/17 jue 171

42

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costo

participación

12/01/17

Actividades de Divulgación

22 días

vie 11/11/16jue 15/12/16

$ 6.476.800,00

Definición de Herramientas

2 díasvie 11/11/16

mié 16/11/16

150 $ 1.295.360,00

Desarrollo de Herramientas

5 días mié 16/11/16mié 23/11/16

174 $ 1.295.360,00

Divulgación Programa 15 días mié 23/11/16jue 15/12/16

175 $ 3.886.080,00

Fin Actividades de Divulgación

0 días jue 15/12/16jue 15/12/16

176

Documento Ejecutivo 36 días jue 15/12/16vie 03/02/17

$ 105.412.780,45

Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación, y actividades divulgativas realizadas en la fase de prospectiva y zonificación ambiental

7 días jue 15/12/16lun 26/12/16

177 $ 15.472.395,00

Documento con los aportes recibidos, por las diferentes instanciasparticipativas y la autoridad ambiental, sobre los escenarios deseados y apuesta/zonificación ambiental

7 días lun 26/12/16mié 04/01/17

179 $ 15.472.395,00

Documento General conlos resultados de la Fase de prospectiva y zonificación, documentoEjecutivo

7 días vie 06/01/17mar 17/01/17

165 $ 15.472.395,00

Geodatabase o shapefiles estructuradosconforme al modelo de datos del proyecto POMCAS, con toda la información geográfica básica y temática desarrollada para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental

10 días vie 06/01/17vie 20/01/17

165 $ 23.045.595,45

Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte de la Geodatabase

15 días lun 26/12/16lun 16/01/17

179 $ 14.950.000,00

Documento que relacione los productos cartográficos

15 días lun 26/12/16 lun 16/01/17

179 $ 5.000.000,00

43

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costoelaborados, la metodología y el listado de mapas

Revisión de entregables 5 días mar 17/01/17mar 24/01/17

181 $ 6.000.000,00

Entrega de producto fase prospectiva y zonificación

0 días mar 24/01/17mar 24/01/17

185

Revisión de producto 5 días mar 24/01/17mar 31/01/17

186 $ 5.000.000,00

Ajustes documento ejecutivo

3 días mar 31/01/17vie 03/02/17

187 $ 5.000.000,00

Entrega de Producto Fase de prospectiva y zonificación ajustado según observaciones

0 días vie 03/02/17vie 03/02/17

188

Fin fase de Prospectiva y Zonificación

0 días vie 03/02/17vie 03/02/17

189 Tercer Pago parcial (15%)

0 días vie 03/02/17vie 03/02/17

190 $ 371.337.480,45

Formulación 46 días vie 03/02/17lun 10/04/17

$ 371.337.480,45

Componente programático

12 días vie 03/02/17mar 21/02/17

$ 46.889.580,00

Desarrollo del componente programático del POMCA

7 días vie 03/02/17mar 14/02/17

190 $ 25.944.790,00

Plan Operativo del POMCA

5 días mar 14/02/17mar 21/02/17

194 $ 20.944.790,00

Fin Componente Programático

0 días mar 21/02/17mar 21/02/17

195 Medidas para la administración de recursos naturales renovables

7 días mar 14/02/17jue 23/02/17

$ 39.329.730,00

Documento técnico con la identificación de instrumentos y medidas de administración de losrecursos naturales renovables a ser implementadas

7 días mar 14/02/17jue 23/02/17

194 $ 39.329.730,00

Fin medidas administración de recursos naturales renovables

0 días jue 23/02/17jue 23/02/17

198

Componente Programático de Gestión del Riesgo

7 días mar 14/02/17jue 23/02/17

$ 20.944.790,00

Desarrollo documento componente programático gestión del riesgo

7 días mar 14/02/17jue 23/02/17

194 $ 20.944.790,00

Fin componente Programático de gestióndel riesgo

0 días jue 23/02/17jue 23/02/17

201

Estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA

7 días jue 23/02/17lun 06/03/17

$ 20.944.790,00

Documento de administrativo y

7 días jue 23/02/17 lun 06/03/17

199 $ 20.944.790,00

44

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras Costofinanciero del POMCA

Fin documento administrativo y financiero del POMCA

0 días

lun 06/03/17lun 06/03/17

204

Programa de Seguimiento y Evaluación del POMCA

7 días jue 23/02/17lun 06/03/17

$ 20.944.790,00

Documento de seguimiento y evaluación del POMCA

7 días jue 23/02/17lun 06/03/17

202 $ 20.944.790,00

Fin programa de seguimiento y evaluación del POMCA

0 días lun 06/03/17lun 06/03/17

207

Publicidad y Aprobación del POMCA

5 días lun 06/03/17lun 13/03/17

$ 10.000.000,00

Suministro de Insumos a las Corporaciones para la publicidad y aprobación del POMCA

5 días lun 06/03/17lun 13/03/17

205 $ 10.000.000,00

Fin publicidad y aprobación del POMCA

0 días lun 13/03/17lun 13/03/17

210 Actividades Complementarias

20 días mar 21/02/17mar 21/03/17

$ 212.283.800,45

Espacios de Participación

14 días mar 21/02/17lun 13/03/17

$ 97.689.580,00

9 Espacios de participación para socializar y construir componente programático incluido el de riesgo

9 días mar 21/02/17lun 06/03/17

196 $ 18.000.000,00

Documentación documentación espacios de socialización

2 días lun 06/03/17mié 08/03/17

214 $ 15.944.790,00

1 Escenario de retroalimentación técnica

1 día mié 08/03/17jue 09/03/17

215 $ 5.000.000,00

Documentación espacios de retroalimentación técnica

2 días jue 09/03/17lun 13/03/17

216 $ 20.944.790,00

Fin Escenarios de participación

0 días lun 13/03/17lun 13/03/17

217 Concertaciòn con comunidades indìgenas

87 dìas mar 08/11/16lun 13/03/17

Consulta previa $ 37.800.000,00

Actividades de Divulgación

20 días mar 21/02/17mar 21/03/17

$ 15.181.440,00

Desarrollo de Herramientas

5 días mar 21/02/17mar 28/02/17

196 $ 1.295.360,00

Elaboración e impresiónde 1150 cartillas divulgativas

10 días mar 21/02/17mar 07/03/17

196 $ 10.000.000,00

Divulgación Programa 15 días mar 28/02/17mar 21/03/17

220 $ 3.886.080,00

Fin Actividades de Divulgación

0 días mar 21/03/17mar 21/03/17

222

Documentos finales 25 días lun 06/03/17lun 10/04/17

$ 99.412.780,45

45

Task Name

Duración Comienzo Fin Predecesoras CostoInforme con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación, la consulta previa y las actividades divulgativas,realizadas en la fase de formulación

7 días lun 06/03/17mié 15/03/17

208 $ 15.472.395,00

Documento con los aportes recibidos, por las diferentes instanciasparticipativas y consejo de cuenca, respecto a la estructuración del componente programático, incluido elde gestión del riesgo delPOMCA.

7 días lun 06/03/17mié 15/03/17

208 $ 15.472.395,00

Documento General conlos resultados de la Fase de Formulación, documento Ejecutivo y presentación para su publicación en la páginaweb de las Corporaciones respectivas.

15 días lun 06/03/17lun 27/03/17

208 $ 15.472.395,00

Soportes del desarrollo de Consulta(s) Previa(s)establecidos para tal efecto (Actas de preacuerdos y actas de protocolización de acuerdos, registros audiovisuales, entre otros)

7 días mié 15/03/17vie 24/03/17

226 $ 23.045.595,45

Documento Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

15 días lun 06/03/17lun 27/03/17

208 $ 14.950.000,00

Revisión de entregables 5 días lun 27/03/17lun 03/04/17

229 $ 5.000.000,00

Entrega de producto Formulación

0 días lun 03/04/17lun 03/04/17

230

Revisión de producto 5 días lun 03/04/17lun 10/04/17

231 $ 5.000.000,00

Ajustes de documento 3 días lun 03/04/17jue 06/04/17

230 $ 5.000.000,00

Entrega de Producto Fase de formulación ajustado según observaciones

0 días jue 06/04/17jue 06/04/17

233

Fin fase de Formulación 0 días jue 06/04/17jue 06/04/17

234 Cuarto pago parcial (15%)

0 días jue 06/04/17jue 06/04/17

235 $ 371.337.480,45

Fin Ejecución 0 días jue 06/04/17jue 06/04/17

235

Liquidación proyecto 80 días jue 06/04/17jue 27/07/17

237 $ 247.558.320,30

Quinto pago Liquidación (10%)

0 días jue 27/07/17jue 27/07/17

238 $ 247.558.320,30

46

NOTAS: 1) Este cronograma puede estas desfasado con respecto a la ejecución real, debido a los problemas diversos que se han presentado, en especial con los indígenas, la dificultad de las reuniones y talleres debido a que el proyecto se inició en noviembre de 2015, y en diciembre y enero los actores no estaban disponibles para las reuniones y talleres, entre otros.2) Los costos se han ajustado a la forma de pago y, por tanto, no necesariamente corresponde a los costos reales de cada actividad.

47

ANEXO 5.1. FORMATOS DE ENCUESTAS EN TALLERES DEAPRESTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO

48

49

ANEXO 5.2. ALCANCES Y PRODUCTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Actividades Productos e indicadores

Caracterización de riesgos (histórica de amenazas y eventos amenazantes)

a) Realizar y analizar el inventario de eventoshistóricos ocurridos en la cuenca a partir deinformación proveniente de: trabajo de campo concomunidades y actores claves; hemeroteca;estudios o informes técnicos específicos de losfenómenos a evaluar o considerar; PlanesDepartamentales o Municipales de Gestión delRiesgo; Bomberos, Cruz Roja u otra entidad conmisión de atención de desastres o gestión deriesgos naturales; Corporaciones AutónomasRegionales; alcaldías municipales; IDEAM; ServicioGeológico Colombiano; bases de datos dedesastres como “Desinventar.org o Emdat.be” yotras fuentes de información que puedan ser útilesen este proceso; dicho inventario será sistematizadocon el formato entregado por el proyecto para talefecto, el cual contendrá como mínimo la siguientecaracterización para cada evento: fecha deocurrencia, lugares afectados y sugeorreferenciación, damnificados, daños oimpactos, evidencias sobre la magnitud del evento ymecanismos de generación del mismo. Lainformación consultada se ingresará en los formatosentregados por el proyecto y se presentarán comouna base de datos o catálogo de eventos para suposterior análisis dentro de un SIG. Para que el datode un evento histórico proveniente del trabajo concomunidades pueda ser validado, deberá coincidir lafecha de ocurrencia del mismo y el orden demagnitud en diferentes fuentes analizadas. Loseventos históricos validados e ingresados dentro delcatálogo de eventos deberán en lo posible serclasificados por mecanismo e intensidad referida aldaño producido por el evento si es posible. Paracada uno de los eventos amenazantes el formato decatálogo de eventos será suministrado por elproyecto. De manera particular para esta cuenca, sedeberá tener en cuenta los análisis de la temáticarealizados dentro del macroproyecto La Mojana.

a) Documento con los resultados del análisis deeventos históricos de la cuenca con losrespectivos anexos.b) Base de datos que contenga la informaciónrecopilada por tipo de evento.c) Salidas cartográficas de localización deeventos recientes y afectaciones históricas en lacuenca, a partir de la información compilada enlos formatos. Se debe presentar una salidacartográfica por cada tipo de fenómeno. Estassalidas deben contemplar como mínimo ladelimitación de los puntos o polígonos deafectación asociados a períodos de ocurrenciadiferenciados por colores, siguiendo laestructura que se presenta a continuación:- Rojo: eventos más recurrentes, es decir, másde un evento en los últimos quince años.- Naranja: un evento en los últimos quince añoso los ocurridos en un período de tiempocomprendido entre los 15 a 50 años.- Amarillo: para los eventos pasados, es decir,para los ocurridos por encima de los 50 años.d) Anexos: formatos diligenciados asociados auna base de datos por tipo de evento.

b) Por cada tipo de evento inventariado ycatalogado en la base de datos, realizar lasrespectivas salidas cartográficas a partir de lainformación compilada en ésta. Como mínimo,contemplar la delimitación de los puntos y/opolígonos de afectación y la fecha de ocurrencia.

Caracterización de riesgos (Identificación, clasificación y caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de la amenaza)

Zonificación de la Susceptibilidad a Movimientosen Masa

a) Considerar e integrar para el análisis el ModeloDigital del Terreno (MDT) definido para el proyecto.

a) Resumen: se debe describir en formaabreviada los resultados obtenidos.

b) Considerar e integrar para el análisis losresultados del inventario de eventos previos oeventos históricos de MM ocurridos en la cuenca(catálogo) a partir de caracterización histórica deamenazas y eventos amenazantes descritaanteriormente. Esta información deberácomplementarse con información proveniente detrabajo de campo con comunidades de la zonateniendo en cuenta además de los datos

b) Introducción: se debe hacer un planteamientodel proyecto, indicando antecedentes, objetivosy alcances, igualmente se debe describirbrevemente la metodología utilizada en lainvestigación.

50

Actividades Productos e indicadoressistematizados por dicho inventario, la cual seconvertirá en el catálogo de eventos históricos conbase en los formatos planteados por el SGC (2012)y modificados para el proyecto.c) Inventariar los procesos activos cartografiables apartir de los trabajos de geomorfología, geología ytrabajo de campo. El inventario de procesos se harácon base en el formato propuesto por el proyecto ydicha información se ingresará dentro de una basede datos para su posterior análisis dentro de unSIG.

c) Generalidades: se debe hacer referencia alos aspectos geográficos, localización,fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías ypoblación. Igualmente metodología detallada yel personal participante.

d) A partir de la información de la cartografíageomorfológica, del catálogo, y del inventario deprocesos activos, generar una salida cartográfica enla cual se ubiquen los procesos recientes (inventarioy catálogo) y los procesos antiguos queconfigurarán el mapa de procesos antiguos yrecientes.

d) Variables temáticas: se debe hacer referenciaa los datos geológicos, geomorfológicos,geotécnicos, cobertura y uso, entre otros,utilizados para la elaboración de los mapasfinales detallando solo los atributos utilizadospara los análisis de susceptibilidad y amenaza yhaciendo referencia al documento base usado.

e) Determinar los factores de propensividad a laocurrencia de eventos con base en la informacióndisponible. Con base en ello se definirán comomínimo los siguientes factores para la evaluación:

e) Descripción de los métodos de evaluaciónusados para la evaluación de la susceptibilidady la amenaza.

- Con base en la cartografía base:

f) Descripción de los resultados obtenidos de laaplicación de los diferentes métodos para laevaluación de la susceptibilidad y la amenazaen sus diferentes escenarios.

* Modelo digital del Terreno (MDT)

g) Recomendaciones finales que definan laspropuestas de intervenciones prospectivas yprescriptivas para definir condicionamientos yexigencias que deben cumplir las zonaspropensas a la ocurrencia de eventosamenazantes en la cuenca en su área rural,igualmente permitirá establecer para las áreasurbanas ubicadas en la cuenca en estudio, ycon base en el mapa de susceptibilidad, lanecesidad de estudios más detallados yconsecuentes con los resultados de los análisisefectuados para la cuenca.

* Pendiente

h) Anexos: debe incluir los formatos de campo,inventario de eventos históricos y activos,registro fotográfico y los análisis de laboratoriocorrespondiente donde haya lugar a ellos.

* Orientación de las laderas

i) Salida cartográfica de densidad defracturamiento de los macizos rocosospresentes en la cuenca. (Ver detalles en Anexo“Listado de mapas”)

* Insolación

j) Mapa de susceptibilidad por movimientos enmasa (MM), generado a partir del modelo desusceptibilidad a MM de la cuenca enordenación a escala 1:25.000. (Ver detalles enel Anexo “Listado de mapas”)

* Distancia a vías y carreteras

k) Mapa de amenazas por MM en las zonasestablecidas como áreas críticas a escala1:25.000. (Ver detalles en el Anexo “Listado demapas”)

* Distancia a cauces

l) Identificación de necesidades de informacióne investigación para el avance en elconocimiento de esta tipología de evento, lascuales deberán ser incluidas en la fase deformulación en la estrategia de conocimiento delriesgo.

* Densidad de drenaje

51

Actividades Productos e indicadores

* Tamaño de la cuenca

- Con base en la cartografía temática

* Unidades de rocas y suelos(depósitos) producto de la salida cartográfica degeología escala 1:25.000.

* Cobertura y uso: mapareclasificado producto del mapa de cobertura y uso

* Densidad de fracturamientoobtenido a partir de la cartografía geológica.

f) Extraer la muestra de datos para el análisis: lamuestra se obtendrá partir de la salida cartográficaproducto del inventario. El número de puntos delinventario se utiliza para estimar el tamaño total dela muestra, que será el doble de los puntos conprocesos (Baeza 1996; Santacana, 2001, 2003).

g) Desarrollar el mapa de susceptibilidad con el usodel método de análisis multivariante de análisisdiscriminante (Baeza 1996; Santacana, 2001, 2003;Nuria, 2002, Cardona, 2013). El proyectosuministrará una guía anexa para aplicar losprocedimientos y efectuará talleres con el fin deestandarizar los procesos a seguir para el desarrollode los trabajos.

h) Estimar las funciones de susceptibilidad productodel análisis estadístico, y para cada una de ellasrealizar la medida del ajuste de cada modeloCardona (2013), SGC (2010).

i) Seleccionar la función de susceptibilidaddefiniendo el modelo con mayor sensibilidad queclasifique mejor los movimientos en masa presentesen la zona de estudio.

j) Generar el mapa de susceptibilidad con base en lafunción de susceptibilidad seleccionada y con unaclasificación en tres rangos de la susceptibilidad.

Zonificación de la Amenaza a Movimientos enMasa

a) Con base en el mapa de UGS (geología paraingeniería a escala 1:25.000) definido en elcomponente de geología, obtener los siguientesatributos para cada unidad cartografiada:

- Espesor promedio (expresado En metros)

- Características promedio de resistencia dela unidad expresadas en términos de cohesión yángulo de fricción, peso unitario tanto para rocascomo para suelos. si se espera falla rotacional serequiere el ángulo de fricción de la roca obasamento que puede ser obtenido a partir decorrelaciones empíricas. Estos datos deberángeneralizarse a partir de los atributos baseobtenidos en la caracterización de geología paraingeniería.

b) Con base en los atributos definidos generar unasalida cartográfica geológico – geotécnica o mapade materiales mostrando la distribución en superficiey a profundidad de los diferentes materiales condatos de las características de resistencia del sueloy/o roca.

c) Si es posible y existen los datos se obtendrá un índice de lluvias en 24 horas; si no se tienen los datos para generar dicha información se deberá

52

Actividades Productos e indicadoresestablecer con claridad la ausencia total de la misma y se planteará el uso de escenarios extremospara los análisis lo que obliga al uso de métodos geotécnicos para la evaluación de la amenaza.d) Con base en el inventario de eventos activos efectuados en la fase del análisis de susceptibilidad se requiere correlacionar las fechas de los deslizamientos con las de los eventos activadores, especialmente lluvia, con el fin de definir los períodos de retorno que se usarán en los diferentes escenarios de análisis. Estos datos se llevarán a una base de datos. Basados en esta información y apartir de correlaciones plantear los niveles freáticos esperados para diferentes períodos de retorno.

e) Efectuar una reclasificación de las pendientes a partir de las características propias del área, para generar una salida cartográfica de relieve o de pendientes del terreno a partir de la cartografía base.

f) Evaluar el factor de seguridad para diferentes escenarios basados en métodos de equilibrio límite, método de Newmark entre otros, para diferentes mecanismos de falla de acuerdo a las características de espesor y materiales presentes. Para incorporar la actividad sísmica usar el mapa deaceleraciones sísmicas de Colombia ( SGC – AIS, 2010).

g) Existen varios métodos que utilizan esta métrica de Factores de Seguridad mediante simplificacionesque permiten su utilización en áreas extensas con elapoyo de sistemas de información geográfica o software específico que pueden ser usados para el desarrollo de esta actividad. Como mínimo se deberán evaluar los siguientes escenarios para el análisis determinístico:

- Condición seca sin sismo.

- Nivel freático con período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y 100 años sin sismo.

- Condición totalmente saturada sin sismo.

- Condición seca con sismo.

- Período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y 100 años con sismo.

h) Generar los mapas de amenaza por MM para los diferentes escenarios evaluados a escala 1:25.000. La categorización de la amenaza se definirá con base en niveles de probabilidad de acuerdo a los detonantes evaluados y estará relacionada con las intervenciones de acuerdo con las posibles consecuencias, daños o pérdidas potenciales que existe en cada sitio o área en consideración con máximo tres niveles de amenaza.

i) Realizar el control de campo para validar el(os) mapas de amenaza con el fin de verificar el modelo de cálculo y efectuar las correspondientes ajustes almapa finalmente entregado.

j) Generar el (os) mapas de amenaza por MM definitivos con base en el control de campo efectuado y los escenarios solicitados.

Caracterización del Riesgo (Inundaciones)

a) Zonificación de la Susceptibilidad por inundaciones

Documento técnico con el desarrollo metodológico para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza el cual debe

53

Actividades Productos e indicadorescontener:

- Analizar eventos históricos ocurridos en la cuenca,integrando en dicho análisis los resultados del inventario de eventos previos o eventos históricos de inundaciones ocurridos en la cuenca a partir de caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes descrita anteriormente. Esta información deberá complementarse con el estudio evolutivo del medio fluvial mediante análisis multitemporal de imágenes de sensores remotos o fotografías aéreas que estén disponibles por el proyecto; trabajo de campo con comunidades de la zona. La información recabada será sistematizada de acuerdo con el formato entregado para tal efecto por el proyecto, el cual contendrá como mínimo la siguiente caracterización de cada evento (fecha de ocurrencia, lugares afectados y su georrefereciación, damnificados, daños o impactos, evidencia de niveles y/o velocidades máximas que alcanzó la inundación, mecanismo de generación –fluviales lentas o rápidas, pluviales -encharcamiento, falla de sistemas de drenaje de pluviales- u otras). Para que el dato de un evento histórico proveniente del trabajo con comunidades pueda ser validado, deberá coincidir la fecha de ocurrencia del mismo en diferentes fuentes analizadas, y cuando sea posible comparando con datos hidrometeorológicos disponibles en la región. Los eventos históricos validados deberán ser jerarquizados en función de su magnitud teniendo en cuenta un análisis multicriterio a partir de variables como: caudales registrados en estaciones más próximas al área o tramo de estudio; magnitud registrada en los formatos de eventos históricos; número de encuestas que aluden a un mismo evento; extensión de la inundación; otras fuentes dedatos. Cuando existan embalses con capacidad de laminación de avenidas, canalizaciones o rellenos que hayan modificado de forma significativa las zonas inundables, los referentes de inundaciones históricas previas a la obra pierden validez para el análisis de la situación actual, para lo cual deberá tenerse en cuenta la información recabada que sea posterior a la alteración del territorio.

a) Análisis de eventos históricos, su validación, y la respectiva salida cartográfica. Anexar formatos diligenciados y la base de datos asociada.b) Análisis geomorfológico con sus respectivos anexos de salidas de campo.c) Cuando aplique, análisis probabilístico de eventos históricos validados.d) Cuando aplique, análisis de calidad de datos hidrometeorológicos con su respectivo anexo dedatos originales (si estos son diferentes a los utilizados en el análisis hidrológico de la fase dediagnóstico).e) Cuando aplique, análisis de frecuencia con su respectivo desarrollo metodológico.f) Cuando aplique, el modelo hidráulico o hidrodinámico de los tramos críticos de interés para la evaluación de la amenaza.g) Mapa de susceptibilidad por inundaciones a escala 1:25.000 para la cuenca en ordenación. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)h) Mapa de amenazas por inundaciones en las zonas priorizadas a escala 1:25.000 para los sitios críticos definidos y aprobados en el estudio. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)i) Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento delriesgo.

- Análisis de la susceptibilidad por inundaciones a partir del mapa geomorfológico a escala 1:25,0000, desarrollado por el proyecto, el cual deberá ser validado con el análisis de eventos históricos realizado anteriormente y trabajo de campo. El mapa geomorfológico contiene subunidades geomorfológicas o formas del terreno, información relacionada con la morfodinámica, morfometría y morfogénesis desde el cual se pueden identificar lasgeoformas asociadas a procesos de inundación desde las cuales se puedan delimitar áreas y

54

Actividades Productos e indicadoresniveles que puedan ser asociados a diferentes grados de susceptibilidad. El mapa de susceptibilidad generado contendrá una clasificación en tres rangos de la susceptibilidad.Nota: En los casos de identificación de áreas con inundaciones de tipo pluvial (encharcamiento o insuficiencia de la red de drenaje de aguas pluviales), costera u otro mecanismo de formación, que hayan tenido repercusiones graves para la población, economía, infraestructura o ecosistemas,éstas deberán ser estudiadas con mayor detalle y por lo tanto deberán ser consideradas en la fase de formulación, en las estrategias de conocimiento y reducción del riesgo.

b) Zonificación de la Amenaza por inundaciones

- Evaluar la amenaza por inundación, en las áreas previamente establecidas por el análisis de susceptibilidad, para la definición de zonas del territorio con categorías de alta, media y baja inundabilidad. Estas categorías se podrán derivar del análisis probabilístico de los eventos históricos validados (el cual puede ser indicador de la frecuencia de ocurrencia) así como del análisis geomorfológico a través de las geoformas asociadas a procesos de inundación. Las geoformasasociadas a procesos activos, evidencias efímeras (restos flotantes o arribazones fluviales, depósitos sueltos de granulometría) o evidencias erosivas y sedimentarias nítidas (microtopografía muy irregular, altas pendientes y superposición de formas erosivas y sedimentarias, generalmente con morfologías de flujos secundarios representadas pormorfologías canaliformes nítidas con un trazado continuo y marcado pero sin evidencias de actividadreciente), además de evidencias de inundaciones recientes o actividad fluvial reiterada identificadas en el análisis multitemporal y de eventos históricos con recurrencias menores a 15 años, son indicadores de inundaciones periódicas (amenaza alta). Las geoformas asociadas a procesos erosivos o sedimentarios suavizados (microtopografía irregular con limites suavizados y de baja pendiente)o flujos secundarios representados por evidencias de morfologías canalifomes de poca definición y continuidad pero identificables en campo, además de eventos históricos con recurrencia de entre 15 y 100 años, son indicadores de áreas susceptibles de inundación por eventos de moderada frecuencia de presentación (amenaza media). La identificación de terrenos con categoría de amenaza baja (eventos con recurrencia ente 100 y 500 años), se identificarácuando la información geomorfológico-histórica así lo permita considerando los siguientes criterios: el análisis de eventos históricos señala una unidad inundable con una sola evidencia de evento ocurrido; evidencias topográficas en campo que señalen terrenos con mayor altura a las dos categorías anteriores y que sea coincidente con unageoforma asociada a procesos fluviales pasados.

- Cuando las zonas del territorio evaluadas presenten topografías complejas (relieve inverso, topografía muy alterada por la acción humana) se debe complementar el anterior análisis con un

55

Actividades Productos e indicadoresanálisis hidrológico-hidráulico cuando el proyecto así lo permita, permita, o de lo contrario, éstas zonas deben ser consideradas para análisis de detalle en la fase de formulación.

- El análisis hidrológico debe contener las siguientesactividades que ya han sido desarrolladas en el componente Hidrológico de la fase de diagnóstico del POMCA:

* Realizar tratamiento de datos hidrometeorológicos de acuerdo con los estándares de calidad sugeridos por el IDEAM para tal efecto. En los casos de existencia de embalses, se considera que la serie histórica no está alterada sólosi: el área de drenaje afectada por el embalse es menor del 10% del total del área de la cuenca o el volumen total del embalse es menor del 10% del volumen promedio de los hidrogramas de las crecidas máximas ordinarias aguas arriba del embalse. En caso contrario, y en función de la información disponible, es necesario tener en cuenta la serie histórica alterada a partir de los registros que existan aguas abajo del embalse o su simulación si se conocen las reglas de operación delmismo.

* Cuando exista información disponible y suficiente de caudales máximos diarios (series temporales mayores a 15 años para estaciones dentro de la cuenca), se debe realizar un análisis defrecuencia de caudales máximos anuales desde un punto de vista no estacionario para tener en cuenta los efectos de la variabilidad climática y de alteraciones antrópicas dentro de la cuenca.

* Cuando no exista información suficiente de caudales máximos diarios (series temporales menores de 15 años o corrientes no aforadas), estimar a través de alguno de los siguientes análisis: a) análisis regional de frecuencias a partir de expansión de información temporal (uso de información sistemática -registros de estaciones en la región- y cuando exista información no sistemática -niveles de inundación de eventos históricos u otro tipo de información aproximada de soporte) o espacial (cuencas vecinas aforadas pertenecientes a la misma región estadísticamente homogénea); b) modelación hidrológica que siga un protocolo de calibración y validación, acorde con la predicción de caudales máximos en cuencas no aforadas o pobremente instrumentadas, el cual debe incluir los criterios de aceptabilidad del modelo.

- El análisis hidráulico o hidrodinámico debe desarrollar las siguientes actividades, siempre y cuando exista información topográfica de detalle de las áreas críticas identificadas que así lo requieran:

*Realizar modelación hidráulica de caudales máximos obtenidos en el análisis hidrológico. Los modelos hidráulicos unidimensionales son aplicables a cauces y topografías abruptas donde

56

Actividades Productos e indicadoreslos patrones de flujo están bien definidos y la componente transversal de la velocidad puede ser despreciable. En las zonas inundables, altamente antropizadas o con relieves complejos, donde la componente transversal de la velocidad no puede ser despreciada, se debe utilizar un modelo hidrodinámico bidimensional puro o híbrido (donde las zonas inundables son modeladas en dos dimensiones y los cauces en una dimensión). La base de un adecuado análisis hidráulico es la caracterización topográfica (con precisión centimétrica en zonas vulnerables críticas –población expuesta, infraestructura estratégica) donde se diferencien claramente las zonas de caucey las zonas inundables. La extensión del levantamiento topográfico (con precisión centimétrica) será establecida con base en la delimitación del análisis histórico-geomorfológico y las recomendaciones dadas por el proyecto, la interventoría y el grupo de expertos del proyecto.

*Realizar mapa de amenaza por inundaciones con las categorías de alta, media y baja a partir de los resultados de la modelación hidráulica o hidrodinámica donde cada categoría de amenaza será definida teniendo en cuenta la relación de las variables, altura de la lámina de aguay velocidad del flujo. Igualmente, se considerarán los siguientes escenarios de análisis: zonas de amenaza alta para los eventos con período de retorno menores a 15 años; zonas de amenaza media para los eventos con período de retorno comprendido entre los 15 y 100 años; zonas de amenaza media para los eventos con período de retorno comprendido entre los 100 y 500 años.

Caracterización del Riesgo (Avenidas Torrenciales)

a) Zonificación de la Susceptibilidad por avenidas torrenciales

- Analizar eventos históricos ocurridos en la cuenca, integrando en dicho análisis los resultados del inventario de eventos previos o eventos históricos de Avenidas torrenciales ocurridas en la cuenca a partir de la caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes descrita anteriormente. Esta información deberá complementarse con información proveniente de: análisis multitemporal de imágenes de sensores remotos o fotografías aéreas que se encuentren disponibles para el proyecto y otras instituciones; y el trabajo de campo con comunidades de la zona teniendo en cuenta el formato entregado por el proyecto. La información recabada será sistematizada de acuerdo con el formato entregado para tal efecto por el proyecto, el cual contendrá como mínimo la siguiente caracterización de cada evento (fecha de ocurrencia, lugares afectados y su georrefereciación, damnificados, daños o impactos, evidencia de magnitud del evento –depósitos, vegetación afectada, manchas de la altura alcanzada por el flujo de derrubios, mecanismo de generación –precipitación, actividad sísmica,

a) Documento técnico con el desarrollo metodológico para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza el cual debe contener:- Análisis de eventos históricos, su validación, y la respectiva salida cartográfica. Anexar formatos de sistematización de la información consultada.- Análisis geomorfológico con sus respectivos anexos de salidas de campo.- Mapa del Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET) de acuerdo con los lineamientos definidos por el IDEAM para la escala de trabajo. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”).- Mapa de susceptibilidad por avenidas torrenciales a escala 1:25.000 para la cuenca en ordenación. (Ver detalles en el Anexo “Listado de mapas”)- Análisis de procesos dominantes, para las áreas críticas establecidas en el análisis de susceptibilidad y las definidas por el proyecto enconjunto con la interventoría, a partir del trabajo

57

Actividades Productos e indicadoresmovimientos en masa-. Para que el dato de un evento histórico proveniente del trabajo con comunidades pueda ser validado, deberá coincidir lafecha de ocurrencia del mismo en diferentes fuentesanalizadas, y cuando sea posible comparando con datos hidrometeorológicos disponibles en la región. Los eventos históricos validados deberán ser jerarquizados en función de su magnitud teniendo en cuenta un análisis multicriterio a partir de variables como: precipitación y caudales registradosen estaciones más próximas al área o tramo de estudio; magnitud registrada del sismo o del movimiento en masa; magnitud registrada en los formatos de eventos históricos; número de encuestas que aluden a un mismo evento; extensióndel área afectada; otras fuentes de datos.

de campo con el respectivo anexo de fichas de información recabada respecto a texturas de losdepósitos y morfologías superficiales.- Mapa de amenazas por avenidas torrenciales a escala 1:25.000, con la zonificación por categorías de amenaza (alta, media o baja), considerando las áreas críticas definidas por procesos dominantes. (Ver detalles en el Anexo “Listado de mapas”)- Identificación de necesidades de información einvestigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

- Estimar el Índice de Vulnerabilidad a eventos Torrenciales (IVET) de acuerdo con los lineamientosdefinidos por el IDEAM para la escala de trabajo.

- Identificar y delimitar zonas susceptibles de ser afectadas por avenidas torrenciales. Tener en cuenta al menos tres tipos de contextos genéricos asociados a la actividad torrencial: abanicos torrenciales; fondos de valles torrenciales; zonas de pérdida de confinamiento. Para dicha delimitación se utilizará un análisis conjunto desde información proveniente del análisis de eventos históricos, el Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET), y el análisis geomorfológico (morfodinámica –procesos-, morfometría y morfogénesis).

b) Zonificación de la Amenaza por avenidas torrenciales

- Identificar procesos dominantes a partir de la determinación, de entre todas las zonas torrencialespreviamente delimitadas en el análisis de susceptibilidad, aquellos que puedan verse afectadas por flujo de derrubios o mecanismos de transporte en masa similares, lo cual delimitará las zonas críticas para la evaluación de amenazas, y encaso de existir, para las áreas críticas adicionales definidas por el proyecto en conjunto con la interventoría. Dicho análisis puede basarse en la interpretación en campo de dos aspectos fundamentales: a) textura de los depósitos torrenciales formados por diferentes mecanismos detransporte (depósitos formados por flujos de derrubios o depósitos de origen aluvial); b) morfologías superficiales: presencia de diques o muros naturales de material de arrastre (“levees”), lóbulos frontales, bloques de más de 1m de diámetro, daños a la vegetación, canal trapezoidal. Este análisis debe tener como soporte la información de la cartografía geomorfológica y geológica del área en evaluación.

- Zonificación de la amenaza por avenidas Torrenciales teniendo En cuenta las Áreas críticas donde se han analizado los procesos dominantes identificados En el paso anterior. para la

58

Actividades Productos e indicadoresZonificación de la amenaza por avenidas Torrenciales se deberán considerar los siguientes criterios.

* Amenaza torrencial alta: zonas identificadas con actividad reciente y con evidenciashistóricas.

* Amenaza torrencial media: zonas con actividad torrencial que cumplen al menos uno de los siguientes aspectos: existencia de evidenciashistóricas de al menos una avenida torrencial; elevación insuficiente por encima del canal torrencial de acuerdo con las características de la cuenca, principalmente del área de drenaje (en general diferencias de elevaciones menores a 1.5metros); aguas abajo de un punto de avulsión potencial (disminución brusca de la sección, puentes o entubaciones de poca sección que puedan ser obstruidos por el material arrastrado).

* Amenaza torrencial baja: Áreas torrenciales identificadas por fotointerpretación, las cuales no pueden ser identificadas dentro de las categorías anteriores (zonas alejadas de los canalestorrenciales y sin evidencias de eventos históricos y sus afectaciones).

Caracterización del Riesgo (Amenaza por Incendios forestales o de lacobertura vegetal)

Determinar la susceptibilidad de la vegetación frentea los incendios de la cobertura vegetal en la Cuenca, así como la evaluación y zonificación de la amenaza a escala 1:25.000 considerando factores históricos, sociales, climáticos, de relieve, y propiedades de la vegetación, en el marco conceptual de la metodología prevista por el IDEAM (IDEAM, 2011: Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100,000), la cual deber ser adoptada a la escala de trabajo (1:25,000).

a) Documento técnico con el desarrollo metodológico aplicado para la evaluación de la susceptibilidad y la amenaza por incendios de lacobertura vegetal. Este documento tendrá comomínimo los siguientes anexos:- Información de entrada y productos intermedios- Mapa de susceptibilidad por incendios forestales o de la cobertura vegetal a escala 1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)- Mapa de amenazas por incendios forestales o de la cobertura vegetal a escala 1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)- Identificación de necesidades de información einvestigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

Caracterización del Riesgo (Eventos volcánicos, Tsunamis, Desertización, Erosión costera)

a) Identificar y localizar los fenómenos naturales a considerar en la cuenca, que deberán ser integrados en el análisis de amenazas de acuerdo asu tipología. Para el caso de estas amenazas, y en función de la información disponible, se integrará dicha información en la zonificación ambiental, siempre y cuando la escala lo permita.

a) Documento técnico con el análisis de los fenómenos a considerar dado que estos existany se cuente con información disponible para ello.

b) Identificar las necesidades de información e investigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de eventos amenazantes, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

b) Salida cartográfica para cada uno de los eventos (volcánicos, tsunamis, desertización, erosión costera, entre otros) considerados, a partir de la información cartográfica suministrada por las autoridades en cada una de estas materias.

Caracterización de Vulnerabilidad (Movimientos en masa)

a) Con base en el mapa de cobertura y uso del suelo para las zonas en evaluación y el mapa de densidad poblacional determinar los índices de vulnerabilidad, con base en métodos como tales como de Finlay y otros (1997), Imiriland (2007), Cardona (2003); en este caso ésta matriz se efectuará usando el catálogo de eventos

Se entregará un documento técnico con la descripción, caracterización y análisis de la información temática y productos finales relacionados con los análisis de vulnerabilidad yriesgo por MM para la cuenca en evaluación. Debe contener como mínimo los siguientes capítulos:

59

Actividades Productos e indicadorespreviamente obtenido. Se debe tener en cuenta que esta evaluación no incluye las zonas urbanas, las cuales deberán ser evaluadas en forma detallada y por fuera de este trabajo.

b) Con base en el índice de vulnerabilidad generar una salida cartográfica de vulnerabilidad de las zonas evaluadas con amenaza en la cuenca.

a) Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados obtenidos.

c) Con base en la reclasificación del mapa de cobertura y uso de la tierra generar una matriz de los costos asociados a los diferentes tipos de coberturas presentes en la cuenca en estudio.

b) Introducción: se debe hacer un planteamientodel proyecto, indicando antecedentes, objetivos y alcances, igualmente se debe describir brevemente la metodología utilizada en la investigación.

d) Con base en los mapas de amenaza generados para los diferentes escenarios, la salida cartográfica de vulnerabilidad ( índices de vulnerabilidad) y la reclasificación del mapa de cobertura y uso de la tierra, efectuar el análisis de riesgo en la cuenca en ordenación, en la siguiente forma, para los diferentes escenarios de amenaza evaluados:

c) Generalidades: se debe hacer referencia a los aspectos geográficos, localización, fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente metodología detallada y el personal participante.

- El análisis de riesgo se efectuará con el uso de la propuesta de “riesgo implícito”, de Cardona (2013) modificada para este proyecto y Cardona (2003), y solo se efectuará con base en el mapa de amenaza obtenido previamente y los índices de vulnerabilidad ambiental, dando como resultado niveles de “riesgo implícito” basados en la probabilidad relativa.

d) Variables temáticas: se debe hacer referenciaa los datos usados para la generación de los índices de vulnerabilidad y posterior análisis de riesgo detallando solo los atributos utilizados para los análisis de riesgos y haciendo referencia al documento base usado.

- El análisis del riesgo para los otros tipos de cobertura (exceptuando la cobertura urbana que no se incluye dentro de este análisis), se efectuará con el fin de generar indicadores de riesgo, e involucrarála noción de amenaza, vulnerabilidad y costo, definido con base en la propuesta de: Mendoza y Domínguez, (2005), Cardona ( 2003, 2013).

e) Descripción de los métodos de evaluación usados para la evaluación de la vulnerabilidad yel riesgo.

En este caso el valor del riesgo asociado es el directo y no se evaluarán los riesgos indirectos asociados a los eventos, tales como inundaciones y avenidas torrenciales, contaminación de fuentes hídricas, etc., producto de los eventos.

f) Descripción de los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos para el análisis de vulnerabilidad y de riesgo en sus diferentes escenarios.

g) Recomendaciones finales que definan las propuestas de intervenciones prospectivas y prescriptivas para definir condicionamientos y exigencias que deben cumplir las zonas propensas a la ocurrencia de eventos amenazantes en la cuenca en su área rural con base en los escenarios evaluados, igualmente permitirá establecer para las áreas urbanas ubicadas en la cuenca en estudio, la necesidad de estudios más detallados y consecuentes con los resultados de los análisis efectuados para la cuenca.

h) Anexos: debe incluir los formatos de campo, registro fotográfico si lo hay.

i) Mapa de índices de vulnerabilidad ambiental para las zonas críticas escala 1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)

j) Mapa de indicadores de riesgo por

60

Actividades Productos e indicadoresmovimientos en masa, que incluye riesgo implícito para las zonas críticas en la cuenca a escala 1:25.000 para los diferentes escenarios planteados con base en los estudios de amenaza. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)

Caracterización Vulnerabilidad (Inundaciones, avenidas torrenciales y otras amenazas evaluadas.)

a) Realizar un análisis de vulnerabilidad en el cual se determine el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de elementos identificados a la escala de trabajo (1:25.000), en las áreas donde se ha evaluado la amenaza, para locual se deberá considerar lo siguiente:

a) Documento técnico con el análisis de exposición y vulnerabilidad, si aplica, que contenga como mínimo la siguiente información:

- Clasificación de las Áreas de cobertura y uso de la tierra expuestas En las Áreas críticas de amenaza evaluadas En la cuenca.

- Inventario y localización de las Áreas de cobertura y uso de la tierra y de los elementos expuestos a las amenazas evaluadas.

- Identificación y localización de los elementos expuestos (actividades productivas, la localización de asentamientos humanos y la infraestructura estratégica y de las sostenibilidad ambiental del territorio y de sus recursos naturales) para cada unade las amenazas evaluadas

- El resultado del análisis de las condiciones de vulnerabilidad de dichas áreas y elementos expuestos, y cuando sea posible, los indicadores de vulnerabilidad con su respectivo desarrollo metodológico.

b) Identificar, localizar y priorizar los escenarios de riesgos en la cuenca de acuerdo con las categorías de amenaza evaluadas y los indicadores de vulnerabilidad previamente analizados. Los escenarios de riesgo a priorizar deberán considerar categorías de amenaza media alta para condicionesde vulnerabilidad alta.

- Salidas cartográficas con la localización de elementos expuestos En zonas de amenaza alta para los diferentes tipos de fenómenos evaluados En el POMCA u otros considerados. (Ver detalle En Anexo “Listado de mapas”)

c) Realizar un análisis de riesgo sobre los escenarios priorizados, para cada amenaza presente, a partir de la comparación de las posibles afectaciones y los daños sobre los elementos expuestos que pueden ser afectados y su análisis de vulnerabilidad.

- Salida cartográfica con el indicador de porcentajes de niveles de amenaza (alta y media) para los fenómenos evaluados u otros considerados, desarrollado en la Guía de POMCAS. (Ver detalle en Anexo “Listado de mapas”)

b) Documento técnico con el análisis de riesgo que contenga como mínimo:

- Los resultados de la identificación,

localización y priorización de los escenarios de riesgo en la cuenca.

- Los resultados del análisis de riesgo En

dichos escenarios y la metodología de análisis empleada para cada amenaza.

- El análisis comparativo de los daños y afectaciones En relación a las categorías de amenaza definidas y los indicadores de Vulnerabilidad definidos para ello.

- La estimación del daño o afectación de la cobertura y uso de la tierra y de los elementos expuestos de acuerdo con los indicadores de Vulnerabilidad definidos.

- Salidas cartográficas con la localización

de los escenarios de riesgo priorizados. (Ver detalle en Anexo “Listado de mapas”).

- Sugerencias de criterios técnicos respectoa la mitigabilidad de cada uno de los escenariosde riesgo, teniendo en cuenta las particularidades de cada fenómeno amenazante, las características de las

61

Actividades Productos e indicadorescoberturas y uso de la tierra y los elementos expuesto

- Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en elconocimiento de las condiciones de riesgo, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación, en las estrategias de conocimiento y reducción del riesgo.

62

ANEXO 5.3. ALCANCES Y PRODUCTOS DEL RESTO DEL POMCA

ANEXO 5.3A. ACTIVIDADES DE LA FASE DE APRESTAMIENTO

Actividades Productos, Indicadores

Identificación, caracterización ypriorización de actores

a) Realizar la identificación, caracterización,priorización y mapeo de los actores clave para eldesarrollo del proceso de elaboración del POMCAa partir de información primaria y secundaria. Lacaracterización deberá ser sistematizada enmatrices y construirse una base de datos de losactores.

Documento con la identificación, caracterización ypriorización de actores clave de la cuenca,incluyendo aquellos relacionados con la gestióndel riesgo. En éste se debe describir lametodología utilizada, listado de actores, lacaracterización con su respectiva bases de datos,las matrices de valoración de actores y el mapade actores, además de sus respectivos anexos(instrumentos aplicados).

b) Para la gestión del riesgo se identificaránaquellos actores que incidan en la generación deamenazas y aquellos que pueden resultarafectados por los eventos amenazantes.

b) Documento de recomendaciones iniciales sobreherramientas del diálogo apropiadas con losactores identificados.

c) Elaborar las recomendaciones iniciales sobreherramientas de diálogo apropiadas con losactores identificados.

Estrategia de participación

a)Elaborar la estrategia de participación para elajuste del POMCA, teniendo en cuenta loslineamientos establecidos para tales fines en laGuía Técnica para la Formulación de los Planesde Ordenación y Manejo de CuencasHidrográficas (2013), que contenga objetivos,metodología fundamento conceptual de laestrategia, destinatarios, medios, mensajes yherramientas para el diálogo, propuesta de laestructura organizativa y de participación, plan demedios, la estrategia en cada fase, la evaluaciónde impacto, seguimiento y cronograma.

a) Documento con la Estrategia de Participación,que refleje los aportes recibidos en el proceso desocialización con actores de acuerdo a supertinencia. De manera particular, la Estrategia deParticipación deberá contener la manera en quese conformará el Consejo de Cuenca, la forma enque los actores participarán en la incorporación dela gestión del riesgo, así como el plan de trabajode la pre- consulta con su respectiva propuesta dela(s) ruta(s) metodológica(s) de la(s) consulta(s)previa(s), la forma en que se presentará elproyecto y propuesta de medios y materiales aentregar, teniendo en cuenta las característicasculturales de estas comunidades.

b) De manera particular, el consultor encoordinación con la Comisión Conjunta deberádefinir en la estrategia el proceso de conformacióndel Consejo de Cuenca, la manera en que losactores participaran en la incorporación de lagestión del riesgo, así como el plan de trabajopara la realización de la(s) Pre-consulta (s) dela(s)Consulta Previa (s), que como mínimo deberácontener la propuesta de la(s) ruta(s)metodológica(s) de la consulta(s) previa(s), laforma como se presentará el proyecto y propuestade medios y materiales a entregar, teniendo encuenta las características culturales de estascomunidades.

Recopilación y análisis de información existente

a) Recopilar y analizar la información existente enlas diferentes instituciones de orden local, regionaly nacional, tanto cartográfica como documental,sobre la cuenca referente a los siguientesaspectos: biofísicos, sociales, económicos yculturales. Dicha información deberá ser tratada através de un instrumento de análisis que permitaevaluar su pertinencia, fiabilidad, calidad yactualidad.

a) Documento con los resultados del análisis deinformación existente, tanto cartográfica comodocumental, sobre la cuenca referente a losaspectos: biofísicos, sociales, económicos,culturales y de gestión del riesgo (estudios deamenazas, vulnerabilidad, riesgos y registroshistóricos de eventos), con sus respectivosanexos dentro de los cuales debe estar elFormato de análisis de información existente.

b) Respecto de la recopilación y consolidación deinformación existente sobre gestión del riesgo, se

b) Base de datos con la informaciónhidrometeorológica adquirida.

63

Actividades Productos, Indicadores

recogerán los estudios de amenazas,vulnerabilidad y riesgos, así como los registroshistóricos de eventos con toda su cartografía eimágenes de sensores remotos asociadas.

c) Adquirir la información hidrometeorológicadisponible en el IDEAM correspondiente a datosdiarios anuales y mensuales multianuales demínimo 15 años para parámetros hidrológicos ymeteorológicos por estación, teniendo en cuentala densidad de estaciones sugeridas por el IDEAMpara estudios regionales. Considerar, si existen ycumplen los anteriores criterios, registros deestaciones hidrometerológicas de otras entidades.

Análisis situacional inicial

a) Identificar preliminarmente y de maneraparticipativa, los problemas, conflictos ypotencialidades en la cuenca y su localización.Particularmente para la gestión del riesgo, elanálisis deberá identificar de manera preliminar:las amenazas potenciales, los elementos vitalesexpuestos que pueden ser afectados, lasnecesidades de información y la relación entreocupación del territorio y los escenarios de riesgo.

a) Documento con análisis situacional inicial de lacuenca.

b) De manera particular se deberá revisar el PlanEstratégico de la macrocuenca a la cualpertenezca la subzona hidrográfica o nivelsubsiguiente, con el fin de identificar loslineamientos de planificación estratégica quesirven de marco de referencia para serdesarrollados en el POMCA objeto deformulación.

b) Matriz preliminar con análisis de amenazaspotenciales en la cuenca, elementos vitalesexpuestos, las necesidades de información y larelación entre ocupación del territorio y losescenarios de riesgos.

a) Salida cartográfica con la construcción delanálisis situacional inicial con actores. (Verinformación relacionada en el Anexo “Listado deMapas”)

b) Salida cartográfica con la localizaciónpreliminar de eventos históricos y susafectaciones en la cuenca. (Ver informaciónrelacionada en el Anexo “Listado de Mapas”)

Definición del plan operativo detallado

a) Elaborar el Plan Operativo Detallado, el cualdebe contener los requerimientos técnicos,financieros y logísticos a nivel de detalle. Éstedebe estar estructurado de acuerdo con losobjetivos, actividades y resultados a obtener porfase, con sus respectivos indicadores, ysistematizado en una herramienta que permita suconsulta y administración de forma permanente;este deberá considerar los tiempos definidos en laestrategia de participación incluidos los requeridospara el desarrollo de la(s) consulta(s) previa(s).

a) Plan Operativo detallado para desarrollar elproceso de elaboración del POMCA.

b) Identificar la capacidad institucional, en cuantoal nivel de acceso a la información, los recursoshumanos y financieros, así como la capacidadtécnica de las entidades presentes en la regiónpara la elaboración de estudios de amenaza,vulnerabilidad y riesgo. También se deberá hacerun ejercicio de comparación y de requerimientosmínimos entre la información existente y larequerida para cada tipo de amenaza.

64

Actividades Productos, Indicadores

Actividades complementarias

a) Bajo la coordinación de la Dirección de AsuntosIndígenas, Rom y Minorías del Ministerio delInterior y la Comisión Conjunta , apoyar yacompañar el desarrollo del (los) espacio (s) de lapre – consulta de la consulta previa y brindar losinsumos técnicos que sean necesarios, parafacilitar la presentación del proyecto, la propuestade la (s) ruta (as) metodológicas y la difusión deinformación sobre el mismo a las comunidades;conforme a lo establecido para tal efecto en laestrategia de participación.

a) Ruta(s) metodológica(s) concertada (s) en lapre-consultas con la (s) comunidades para eldesarrollo de la(s) Consulta(s) previa(s).

b) Diseñar y llevar a cabo como mínimo ocho (8)espacios de participación para socializar con losactores de la cuenca, los aspectos normativos ypropósitos generales del ajuste del plan. Asímismo, recopilar los aportes para el plan detrabajo, plan operativo del proyecto y el análisissituacional inicial de la cuenca. La cantidad deespacios y los lugares donde se desarrollaran sedeberán concertar con la Comisión Conjuntarespectiva.

b) Informe con los resultados del desarrollo de losescenarios de participación (con actores yretroalimentación técnica y pre-consulta) con susrespectivas memorias en las cuales se deberánincluir, como mínimo, los siguientes elementos:relatoría, videos, fotografías y demás, queevidencien el proceso participativo.

c) Diseñar y llevar a cabo como minino un (1)escenario de retroalimentación técnica con lacomisión conjunta para socializar los resultados yproductos de la fase de aprestamiento.

c) Documento General con los resultados de laFase de Aprestamiento, documento Ejecutivo ypresentación para su publicación en la página webde las Corporaciones respectivas.

d) Documentar los aportes recibidos en losescenarios de participación implementados y losresultados de la pre- consulta.

d) Herramientas y material divulgativo diseñado ydifundido en la fase de aprestamiento.

e) Elaborar los informes que recojan losresultados de la implementación de los procesosde la fase de aprestamiento.

f) Diseñar y producir las herramientas quepermitan la divulgación de la fase deaprestamiento la cual deberá incluir como mínimoel diseño del logo y lema del POMCA, doce (12)cuñas radiales, difundidas en radio comunitariatodos los días durante una semana, materialimpreso para todos los municipios y 202 paquetesde material divulgativo para la sensibilización deactores. Las cantidades finales de materialesdeberán ser concertados con las corporacionesrespectivas de acuerdo con la estrategia decomunicación.

65

ANEXO 5.3B. ACTIVIDADES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Actividades Productos, Indicadores

Conformación delConsejo de Cuenca

a) Bajo la coordinación de la Comisión Conjunta,realizar las actividades de orden técnico,administrativo y logístico que sean necesarias paraapoyar la convocatoria y el desarrollo de mínimocinco (5) espacios, para conformar el consejo decuenca, de acuerdo a los lineamientos planteadospara su desarrollo en el decreto 1640 de 2012, laresolución 0509 de 2013 y lo que se defina en laestrategia de participación.

a) Actas de elección de los diferentesrepresentantes al Consejo de Cuenca.

b) Documentar los resultados del proceso deconformación del consejo de cuenca.

b) Documento que recopile los resultados delproceso de conformación del Consejo deCuenca, con sus respectivos soportes (registrofotográfico, registro de asistencia, videos ydemás, que evidencien el proceso deconformación del consejo de cuenca).

Caracterización básica de la Cuenca

a) Diseñar la plantilla general para la presentaciónde los mapas que se entregarán con el POMCA.(Ver detalles en el Anexo “Listado de Mapas”)

a) Plantilla general (Ver detalles en el Anexo“Listado de Mapas”)

b) Delimitar las unidades político-administrativasque hacen parte de la cuenca, haciendo énfasis enlímites departamentales, límites municipales, límitesde corregimientos y veredas (en caso de existir),localización de áreas metropolitanas y centrospoblados, entre otros.

c) Desarrollar el modelo digital del terreno para elPOMCA, el cual deberá realizarse a una escalamínima ráster equivalente a la resolución vectorial(1:25000). El modelo digital del terreno es unarchivo de datos con la representacióntridimensional de las características del terreno yque sirve en la ortorrectificación de imágenes, enestudios de perfiles, generación de curvas de nivel,entre otros (IGAC, 2010).

c) Modelo Digital de Terreno. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”).

Caracterización del Clima

a) Caracterización y localización geográfica de lared meteorológica existente en el área de influenciade la cuenca objeto de ordenación. Lacaracterización incluirá mínimo: año deestablecimiento, tipo de estación, parámetrosmedidos y escala del registro, carácter (privado opúblico) y disponibilidad de información

a) Información meteorológica original y tratada.

b) Realizar tratamiento de datos climáticos teniendoen cuenta la Guía de Prácticas Hidrológicas de laOrganización Meteorológica Mundial (OMM No.168, 2008) y de acuerdo con los estándares decalidad aplicables para Colombia definidos por laautoridad competente.

b) Identificación de la variabilidad climática(intra e interanual) en la cuenca, teniendo encuenta la influencia de fenómenosmacroclimáticos (mínimo ENSO – en sus fasesfría y cálida). En función de la informacióndisponible, considerar la pertinencia de unanálisis de tendencias de las principalesvariables meteorológicas relacionadas con elcomportamiento hidrológico de la cuenca(precipitación y temperatura).

c) Realizar la caracterización (temporal y espacial)del clima en la cuenca hidrográfica en ordenaciónen un contexto regional, teniendo en cuenta lainformación disponible tratada para las variablesque hayan sido monitoreadas sistemáticamente. Enfunción de la información meteorológica disponiblecon series mayores a 15 años, realizar lacaracterización del régimen climático a partir de la

c) Caracterización (temporal y espacial) delclima en la cuenca hidrográfica en ordenaciónen un contexto regional, teniendo en cuenta lainformación disponible tratada para las variablesclimáticas que hayan sido monitoreadassistemáticamente. Espacialización de lasvariables climáticas referidas a: precipitaciónmedia anual y mensual; temperatura media,

66

Actividades Productos, Indicadoresvariabilidad espacial y temporal del régimen deprecipitaciones - valores normales (anuales,mensuales y cuando exista, valores diarios), asícomo los extremos (máximos y mínimos) yfrecuencia de presentación. Para el análisis deeventos extremos (máximos y mínimos) se deberánconsiderar escenarios de precipitación con períodosde retorno de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 100 y 500años. El análisis de frecuencia debe realizarsedesde un punto de vista no estacionario para teneren cuenta los efectos de la variabilidad climática.Estimar curvas Intensidad-Frecuencia-Duración.

máxima y mínima mensual y anual;evapotranspiración potencial y real anual ymensual.

d) De manera particular se deberán espacializar lasvariables climáticas referidas a: precipitación mediaanual y mensual; temperatura media, máxima ymínima mensual y anual u otras estimadas a partirde estas variables como evapotranspiraciónpotencial y real anual y mensual. Para la estimaciónde la Evapotranspiración Potencial y Realconsiderar las metodologías que sean aplicables alas características climáticas regionales en funciónde la información disponible.

d) Cálculo de balance hídrico de largo plazo(caudal medio anual de largo plazo) para lacuenca en ordenación, realizando validación enfunción de la información disponible decaudales observados. Su análisis, deberáconsiderar las unidades hidrográficas a nivel desubcuenca cuando la información así lo permita.

e) Derivar balance hídrico de largo plazo (Caudalpromedio anual de largo plazo) para la cuenca enordenación, realizando validación en función de lainformación disponible de caudales observados.Para su análisis, se deberán considerar lasunidades hidrográficas a nivel de subcuencacuando la información así lo permita.

e) Clasificación climática de la cuenca, teniendoen cuenta sus particularidades, según loslineamientos de la metodología estándar paraColombia de Caldas-Lang.

f) Realizar la clasificación climática de la cuenca,teniendo en cuenta sus particularidades, según loslineamientos de la metodología estándar paraColombia de Caldas-Lang.

f) Mapa de zonificación climática, elaborado apartir de la información existente en lasestaciones meteorológicas que se encuentranen el área de la cuenca e incluyendo losatributos, identificación y zonificación. (Verdetalles en el Anexo “Listado de Mapas”)

g) Estimar y espacializar el Índice de aridez para lacuenca en ordenación de acuerdo con lametodología sugerida por el IDEAM para la escalade trabajo y de acuerdo con la informacióndisponible. Para su análisis, se deberá considerarlas unidades hidrológicas a nivel de subcuencacuando la información así lo permita

g) Estimación y espacialización del Índice dearidez para la cuenca en ordenación, deacuerdo con la metodología sugerida por elIDEAM para la escala de trabajo.

h) Mapa de índice de aridez que considere ensu análisis las unidades hidrográficas a nivel desubcuencas y que incluya los atributos,identificación y la espacialización del índice consu respectiva leyenda; de acuerdo a loslineamientos del IDEAM. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”). (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”).

i) Salidas cartográficas con la representaciónespacial de variables climáticas (isoyetas,isotermas, evapotranspiración potencial yevapotranspiración real) y balance hídrico delargo plazo en la red de drenaje principal. (Verdetalles en el Anexo “Listado de Mapas”).

j) Salidas cartográficas con la representaciónespacial de variables climáticas (precipitación,

67

Actividades Productos, Indicadorestemperatura y evapotranspiración potencial yreal) y balance hídrico de largo plazo en la redde drenaje principal.

k) Identificación de necesidades de informacióny conocimiento del componente climático,integrado con las otras temáticas, a serplanteadas en la fase de formulación.

Caracterización Geológica

Para la cuenca en ordenación, se efectuará unacaracterización geológica evolutiva desde un marcoregional a partir del ambiente de formación de cadauna de las unidades litoestratigráficas obtenidas porinformación secundaria y los fenómenos tectono-estructurales que las afecten, hasta la elaboraciónde una salida cartográfica geológica a escala1.25.000 y la cartografía de las Unidadesgeológicas Superficiales (UGS) a escala (1:25000),que equivale al mapa de unidades geológicas paraingeniería. Esta última cartografía solo se efectuaráen un área mínima de 147.017 has, áreas queserán definidas a partir de los resultados de lazonificación de la susceptibilidad de acuerdo con loscriterios técnicos previamente establecidos por elcontratante y en acuerdo con la Corporación y lainterventoría. Los mapas obtenidos dentro delproceso serán de uso multipropósito para losfactores temáticos requeridos para el ordenamientode la cuenca (suelos agrológicos, hidrogeología,gestión del riesgo).

a) Compilación, análisis e interpretación de lainformación geológica disponible obtenida delServicio Geológico Colombiano (SGC), laAcademia, Asociaciones Geológicas y/oinvestigadores debidamente avalados por laautoridad Geológica Nacional. Mediante esta laborse identificaran y caracterizaran las unidades cronoy litoestratigráficas y los diferentes eventos tectono-estructurales que los afecten; información que debeconsolidarse a escala 1:100.000, ó 1:50.000 si elconsultor lo considere pertinente, entendiendo queen la actualidad no todo el país se encuentracubierto con información geológica a escala1:100.000, en este caso se usará la que seencuentra disponible a la mejor escala incluyendo lainformación departamental si existe. Sin embargo,la información debe integrarse y estructurarsedigitalmente a escala 1:100.000 para su uso en unSIG.

a) Memoria técnica que contiene la descripción,caracterización y análisis de la informacióngeológica para fines de ordenamiento de lacuenca representada en los diferentes mapasque se describen enseguida. Debe contenercomo mínimo la siguiente información:

b) Con base en la información recopilada yfotointerpretación generar una salida cartográfica aescala 1:25.000 que permitirá definir puntos decontrol de campo. Esta salida cartográfica permitiráestablecer prioritariamente la disposición de tiposde rocas y depósitos y su disposición estructural.

- Marco Geológico Regional: Se debe incluiruna descripción de la secuencia estratigráfica yunidades geológicas correspondientes, geologíaestructural regional de pliegues, fallas ylineamientos y la evolución geológica regional.

c) Primer control de campo dirigido a consolidar lacartografía geológica básica a escala 1:25.000 en elárea de la cuenca de interés, en esta salidacartográfica se definirán tipos de rocas y susdisposiciones estructurales (rumbo y buzamiento),fallas, plegamientos, materiales residuales o

- Geología escala media con fines deordenamiento de la cuenca (escala 1:25.000).Se presentará la metodología efectuada paraobtener la salida cartográfica de geología aescala 1:25.000 y una descripción de susatributos.

68

Actividades Productos, Indicadorestransportados, perfiles de los tipos de suelos y losdepósitos producto de la dinámica interna de lacorteza y la acción de los agentes meteóricos.

d) Generación de salida cartográfica básica aescala 1:25.000: a partir del mapa fotogeológico y eltrabajo de control geológico de campo. En estasalida cartográfica se definirán tipos de rocas y susdisposiciones estructurales (rumbo y buzamiento),fallas, plegamientos, materiales residuales otransportados, perfiles de los tipos de suelos y losdepósitos producto de la dinámica interna de lacorteza y la acción de los agentes meteóricos. Esimportante anotar que esta salida cartográfica no seconstituye en un mapa geológico sino que contienela información geológica básica requerida para lospropósitos de ordenación de la cuenca hidrográficaen estudio.

- Geología para Ingeniería: se debe hacerreferencia a las Unidades geológicassuperficiales (UGS) cartografiadas y a lacomplejidad estructural en cada una de laszonas definidas previamente, e igualmente seefectuará una descripción de los procedimiento

e) Como un segundo producto de lafotointerpretación y control de campo efectuado aescala 1:25000 y como parte de las actividadesdescritas, generar un mapa preliminar de materialessuperficiales identificados (UGS). Las UGScartografiadas se clasificarán en unidades básicasde rocas, depósitos y suelos de acuerdo a losaspectos establecidos por el proyecto. Lacaracterización de las UGS sólo se efectuará paralas zonas previamente establecidas en los estudiosde susceptibilidad a movimientos en masa deacuerdo a lo establecido por el proyecto y lainterventoria.

- Anexos: debe incluir los formatos de campo;registro fotográfico y los análisis de laboratoriocorrespondientes. Igualmente Se debe entregaruna base de datos que contenga los datosobtenidos en cada una de las fases de trabajodescritas.

f) Mediante el uso del SIG se cruzara la informaciónde la zonificación de Unidades morfológicasefectuada en la caracterización temática de tipogeomorfológico, con el mapa preliminar de UGS,generando una salida cartográfica intermedia, lacual orientará los trabajos de muestreorepresentativo de campo (SGC, 2000).

b) Como elementos cartográficos se presentarála siguiente información debidamenteespacializada y georreferenciada dentro de unSIG:

g) Para cada Unidad de Comportamiento SimilarUGS de menos de 200 Has, se debe elegir por lomenos un sitio de caracterización y toma demuestras. Para unidades mayores se debeseleccionar un sitio adicional por cada 200 Has.Seleccionado e identificado el sitio en el Mapa,apoyado de una ficha descriptiva (entregada por elproyecto) para cada lugar donde se realizarándescripciones, exploraciones y toma de muestras.Estas fichas se numerarán de modo consecutivo.

- Mapa de Geología regional con fines deordenación de cuencas hidrográficas, en escala1:100.000. (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)

h) Segunda jornada de campo para lacaracterización de las UGS. En esta etapa paracada uno de los puntos de control previamenteestablecidos, y siguiendo el formato suministradopor el proyecto se tomarán los parámetros mínimospara la caracterización del polígono.

- Salida cartográfica de fotogeología paraGeología básica. (Ver detalles en Anexo“Listado de mapas”)

i) Para las rocas se hará un análisis de la condiciónde las discontinuidades y los rasgos estructuralescon el fin de evaluar los parámetros de resistenciadel macizo rocoso. El proyecto suministrará los

- Mapa de geología básica con fines deordenación de cuencas hidrográficas, en escala1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)

69

Actividades Productos, Indicadoreslineamientos para el desarrollo de esta actividad.

j) Toma de muestras alteradas e inalteradas en lospuntos previamente establecidos, para lo cual seefectuarán los muestreos mediante exploracióndirecta con base en apiques, trincheras, por lomenos en los mismos puntos en los cuales serequiera efectuar el muestreo de suelosagrológicos, tomando la cantidad de muestrasuficiente que permita desarrollar los ensayosrequeridos para la calificación geotécnica y laclasificación agrológica. Los datos de campo setomarán en los formatos propuestos por el proyecto.

- Salida cartográfica de fotogeología paraunidades geológicas Superficiales. (Ver detallesen Anexo “Listado de mapas”)

k) A las muestras colectadas se les efectuarán losensayos de laboratorio correspondientes a cadauna de las necesidades cartográficas requeridas:como mínimo para la caracterización de losdepósitos para UGS se efectuarán ensayos delaboratorio sobre propiedades índice (clasificación:granulometría, límites, peso unitario) y humedad,los cuales complementarán los atributos de cadauna de las unidades cartografiadas), si es posiblese puede efectuar la medida de resistencia encampo mediante métodos sencillos tipopenetrómetro para apoyar la evaluación geológico –geotécnica y/o ejecución de ensayos básicos decompresión inconfinada cuando apique.

- Salida cartográfica Geológico –Geomorfológico. (Ver detalles en Anexo“Listado de mapas”)

l) Con base en el trabajo de campo y los resultadosde laboratorio se generarán los mapas queincorporan los resultados del análisis depropiedades físicas y mecánicas, con base en o locual se generará el mapa de UGS el cual contendrápolígonos que representan rocas, depósitos ysuelos de superficie.

-Mapa de Geología para Ingeniería a escalaintermedia o de Unidades GeológicasSuperficiales –UGS, en escala 1:25.000. (Verdetalles en Anexo “Listado de mapas”)

m) Las unidades representadas en el mapa de UGSse clasificarán de acuerdo a clasificacionespropuestas por la IAEG (1981) y Montero,Gonzáles, Angel (1982)

Caracterización Hidrogeológica

a) Tomando como base las salidas cartográficas degeología básica y geomorfología a escala 1:25000generada para el POMCA y el análisis de lainformación en instituciones del nivel nacional,regional o local, como el Servicio GeológicoColombiano-SGC, IDEAM, AutoridadesAmbientales, Universidades u otras instituciones,identificar y caracterizar unidades geológicas quepuedan conformar sistemas acuíferos. En esta fasese deberá incluir el análisis de información geofísicay de inventario de puntos de agua disponible, concuyo análisis se deberá definir la pertinencia delevantamiento de información en campo (datos deinventario de puntos de agua subterránea) en áreaspreviamente identificadas y priorizadas en consensocon el equipo técnico de la(s) CAR(s) conjurisdicción en la cuenca, que ayuden a definir lascaracterísticas hidrogeológicas.

a) Documento Técnico el cual debe contener ladescripción, caracterización y análisis de lainformación hidrogeológica; igualmente se haráuna descripción de la metodología generalusada para la generación de las diferentessalidas cartográficas, y se presentarán losmétodos específicos para la generación decada una de ellas. Debe contener como mínimola siguiente información:

70

Actividades Productos, Indicadoresb) Identificar los usos actuales del recurso hídricosubterráneo sobre la base de la informacióndisponible (inventario de puntos de agua oinformación secundaria), y cuando la estainformación lo permita, los usos potenciales conbase en la oferta y/o calidad del recurso.

- Identificación y caracterización deunidades geológicas que puedan conformarsistemas acuíferos.

c) Cuando los resultados del Balance Hídricodefinido en el componente hidrológico del POMCAlo permitan, estimar la recarga, entendida como laoferta hídrica subterránea renovable; de lo contrarioy en función de la información disponible suestimación se definirá teniendo en cuenta losmétodos empíricos descritos en la GuíaMetodológica para la Formulación de Planes deManejo Ambiental de Acuíferos (MADS, 2014).

- Identificación de los usos actuales delrecurso hídrico subterráneo y usos potencialescon base en la oferta y/o calidad del recurso,cuando la información disponible lo permite.

d) Cuando exista información de pruebas debombeo estimar los parámetros hidráulicos de lossistemas acuíferos identificados (transmisividad,coeficiente de almacenamiento o capacidadespecífica, según datos disponibles).

- Estimación de la oferta hídricasubterránea y los parámetros hidráulicos de lossistemas acuíferos identificados.

e) Estimar la calidad de las aguas subterráneas apartir de la información disponible expedientes deconcesiones de agua subterránea; parámetrosfisicoquímicos de campo registrados en losinventarios de puntos de agua; estudios oinvestigaciones que traten este aspecto.

- Estimación de la calidad de las aguassubterráneas a partir de la informacióndisponible

f) Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos a lacontaminación de aguas subterráneas teniendo encuenta información disponible relacionada con elnivel freático, geología y suelos, y los lineamientosde la Propuesta Metodológica para la EvaluaciónIntrínseca de los Acuíferos a la Contaminación –MADS, 2010.

- Resultados de la evaluación de lavulnerabilidad de los acuíferos a lacontaminación teniendo en cuenta informacióndisponible.

g) Identificar y espacializar, con base en lainformación analizada, las zonas que deben serobjeto de protección o de medidas de manejoespecial (zonas de recarga, sistemas lénticos ylóticos asociados al recurso hídrico subterráneo,perímetros de protección de pozos deabastecimiento humano y zonas con mayorvulnerabilidad a la contaminación).

- Identificación y Espacialización de laszonas que deben ser objeto de protección o demedidas de manejo especial (zonas de recarga,sistemas lénticos y lóticos asociados al recursohídrico subterráneo, perímetros de protecciónde pozos de abastecimiento

h) Analizar, con base en la información existente,los criterios de priorización de acuíferos objeto dePlanes de Manejo Ambiental o de Medidas deManejo Ambiental (agotamiento o contaminacióndel agua subterránea; cuando el agua subterráneasea la única y/o principal fuente de abastecimientopara consumo humano; cuando por suscaracterísticas hidrogeológicas el acuífero seaestratégico para el desarrollo socio-económico deuna región; existencia de conflictos por el uso delagua subterránea; cuando se requiera que elacuífero sea la fuente alterna pordesabastecimiento de agua superficial; debido ariesgos antrópicos o naturales). Éstas seconvertirán en zonas prioritarias para laFormulación de Medidas de Manejo Ambiental deAcuíferos de acuerdo con los lineamientos de laGuía Metodológica respectiva (MADS, 2014).

- Análisis de los criterios de priorizaciónde acuíferos objeto de Planes de manejoAmbiental o de medidas de manejo Ambiental yla definición de zonas prioritarias para laFormulación de medidas de manejo Ambientalde acuíferos.

i) Identificar las necesidades de información yconocimiento del componente hidrogeológico confines del posterior desarrollo del modelohidrogeológico conceptual y plan de manejo

- Identificación de necesidades deinformación y conocimiento del componentehidrogeológico con fines del posterior desarrollodel modelo hidrogeológico conceptual y plan de

71

Actividades Productos, Indicadoresambiental de acuíferos, integrado con las otrastemáticas, a ser planteadas en la fase deformulación.

manejo ambiental de acuíferos, integrado conlas otras temáticas a ser planteadas

b) Mapa de hidrogeología para fines deordenación de cuencas hidrográficas, en escala1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listados demapas”)

c) Mapa de zonas de importanciahidrogeológica (zonas de recarga, tránsito,sistemas lénticos y loticos asociados al recursohídrico subterráneo, perímetros de protecciónde pozos de abastecimiento humano y de zonascon mayor vulnerabilidad a la contaminación),siempre y cuando se cuente con informaciónprimaria y secundaria que permitan el desarrollode éste producto. (Ver detalles en Anexo“Listado de mapas”)

Caracterización Hidrográfica

a) Caracterizar la red de drenaje a nivel de cuenca ysubcuenca con su respectiva codificación.Igualmente, se deberán caracterizar los sistemas dedrenaje a través de la jerarquización, patrón dealineamiento y densidad del drenaje.

a) Revisión y ajuste, en caso de ser necesario,de los límites geográficos de la cuenca enordenación.

b) Revisión y ajuste, en caso de ser necesario, delos límites geográficos de la cuenca en ordenación.

b) Delimitación y codificación de las subcuencasy microcuencas abastecedoras de centrosurbanos y centros poblados.

c) Delimitar y codificar las subcuencas.

c) Caracterización de la red de drenaje a nivelde cuenca, subcuenca y microcuencasabastecedoras de centros urbanos y centrospoblados con su respectiva codificación.Igualmente, se incluye la caracterización de lossistemas de drenaje a través de lajerarquización, patrón de alineamiento ydensidad del drenaje.

d) Mapa de hidrografía, elaborado a partir de lacartografía básica en escala 1:25.000, donde seincluya como mínimo: el ajuste del límitegeográfico de la cuenca en ordenación, lainformación de la red hidrográfica existente y lassubcuencas y microcuencas abastecedoras decentros urbanos y centros poblados que hacenparte de la cuenca, con su respectivacodificación. (Ver detalles en el Anexo “Listadode mapas”)

Caracterización Morfométrica

a) Realizar la caracterización morfométrica a nivelde cuenca, subcuenca y microcuencasabastecedoras, teniendo en cuenta: el área,perímetro, longitud y ancho de la cuenca, factor deforma, coeficiente de compacidad, índice dealargamiento, índice de asimetría, longitud y perfildel cauce principal, curva hipsométrica, elevaciónmedia, pendiente del cauce y la cuenca y tiemposde concentración.

a) Documento técnico con la caracterizaciónmorfométrica a nivel de cuenca, subcuenca ymicrocuencas abastecedoras teniendo encuenta: el área, perímetro, longitud y ancho dela cuenca, factor de forma, coeficiente decompacidad, índice de alargamiento, índice deasimetría, longitud y perfil del cauce principal,curva hipsométrica, elevación media, pendientedel cauce y la cuenca y tiempos deconcentración.

Caracterización de Pendientes

a) Salida cartográfica de pendientes en porcentaje,de acuerdo con los criterios y categoríasestablecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50- 75%, >75%), de acuerdo a losrequerimientos técnicos de la temática de

a) Documento técnico con el análisis respectivodel área de cubrimiento por cada rango dependiente.

72

Actividades Productos, Indicadoresamenazas u otros. (Ver detalles en Anexo “Listadode mapas”)

b) Salida cartográfica de pendientes en grados,generada a partir del Modelo Digital de Terrenoelaborado para el POMCA, de acuerdo a losrequerimientos técnicos de la temática deamenazas u otros. (Ver detalles en Anexo “Listadode mapas”)

b) Salidas cartográficas de pendientes: enporcentaje, de acuerdo con los criterios ycategorías establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50- 75%, >75%);en grados, de acuerdo a los requerimientostécnicos de la temática de amenazas u otros.

Caracterización Hidrológica

a) Describir y evaluar la red de estacioneshidrológicas en la cuenca, incluyendo el análisis dela información generada desde éstas. Para eltratamiento de los datos hidrológicos, se deberátener en cuenta la Guía de Prácticas Hidrológicasde la Organización Meteorológica Mundial (OMMNo. 168, 2008), así como los estándares sugeridospor la autoridad nacional en la materia. En los casosde existencia de embalses, se considera que laserie histórica no está alterada sólo si: el área dedrenaje afectada por el embalse es menor del 10%del total del área de la cuenca o el volumen total delembalse es menor del 10% del volumen promediode los hidrogramas de las crecidas máximasordinarias aguas arriba del embalse. En casocontrario, y en función de la información disponible,es necesario tener en cuenta la serie históricaalterada a partir de los registros que existan aguasabajo del embalse o su simulación si se conocen lasreglas de operación del mismo.

a) Descripción y evaluación de la red deestaciones hidrológicas en la cuenca y suregión de influencia, incluyendo el análisis de lainformación generada desde éstas donde serefleje el procedimiento para el tratamiento dedatos hidrológicos de acuerdo con losestándares de calidad aplicables.

b) De acuerdo con la información disponible,realizar inventario de infraestructuras hidráulicasque afectan la oferta hídrica (embalses, trasvases,bocatomas de acueductos municipales o centrospoblados), su localización, usos y grado deafectación en porcentaje del total del área deaportación. Igualmente presentar inventario decaudales de entradas o salidas en la cuenca.

b) Inventario de infraestructuras hidráulicas queafectan la oferta hídrica (embalses, trasvases,bocatomas de acueductos municipales ocentros poblados), su localización, usos y gradode afectación en porcentaje del total del área deaportación. Presentar inventario de caudales deentrada y salida en la cuenca.

c) En los casos que aplique, caracterizar lossistemas lenticos naturales localizados en lacuenca, considerando su influencia en el ciclohidrológico y teniendo en cuenta su estado, usosactuales y potenciales.

c) Análisis, cuando aplique, de los sistemaslenticos naturales localizados en la cuenca,considerando su influencia en el ciclohidrológico y teniendo en cuenta su estado,usos actuales y potenciales

d) En función de la información hidrológicadisponible con series mayores a 15 años, realizar lacaracterización del régimen hidrológico a partir de lavariabilidad espacial y temporal del régimen decaudales -valores normales (anuales, mensuales ycuando exista, valores diarios), así como losextremos (máximos y mínimos)-, frecuencia depresentación y dinámica del ciclo de sedimentos.Para el análisis de eventos extremos (máximos ymínimos) se deberán considerar escenarios decaudales con períodos de retorno de 2, 5, 10,15, 20,25, 30, 50, 100 y 500 años. El análisis de frecuenciadebe realizarse desde un punto de vista noestacionario para tener en cuenta los efectos de lavariabilidad climática y de alteraciones antrópicas

d) Caracterización del régimen hidrológico apartir de la variabilidad espacial y temporal delrégimen de caudales -valores normales(anuales, mensuales y diarios), así como losextremos (máximos y mínimos)-, frecuencia depresentación y dinámica del ciclo de sedimentosde acuerdo con la información disponible.

73

Actividades Productos, Indicadoresdentro de la cuenca. En los casos en que lainformación sea deficiente (series menores de 15años) o inexistente, considerar alternativasmetodológicas para el análisis (regionalización,modelos lluvia-escorrentía, utilización deinformación aproximada entre otras).

e) Calcular el Índice de Retención y RegulaciónHídrica (IRH), Índice de Uso del Agua Superficial(IUA) e Índice de Vulnerabilidad porDesabastecimiento Hídrico (IVH) de acuerdo conlos criterios establecidos por el IDEAM para laescala de trabajo. Para sus análisis, se deberánconsiderar las unidades hidrográficas a nivel desubcuenca y microcuencas abastecedoras deacueductos regionales, municipales y centrospoblados, cuando la información así lo permita.

e) Cálculo del Índice de Retención y RegulaciónHídrica (IRH), Índice de Uso del AguaSuperficial (IUA) e Índice de Vulnerabilidad porDesabastecimiento Hídrico (IVH) de acuerdocon los criterios establecidos por el IDEAM parala escala de trabajo.

f) Estimación de caudales ambientales paracondiciones de año hidrológico normal y seco, anivel de cuenca, subcuencas y puntos de interéshidrológico desde el punto de vista de la demanda,cantidad y calidad (mínimo en bocatomas deacueductos municipales o centros poblados).

f) Estimación de caudales ambientales paracondiciones de año hidrológico normal y seco

g) Estimación de la oferta hídrica (total, disponible oaprovechable) mensual y anual para condiciones deaño hidrológico normal y seco, así como balancehídrico y rendimiento hídrico, a nivel de cuenca,subcuencas y puntos de interés hidrológico desde elpunto de vista de la demanda, cantidad y calidad(mínimo en bocatomas de acueductos municipaleso centros poblados). En función de la informacióndisponible, considerar el método más adecuado.

g) Estimación de la oferta hídrica (total,disponible o aprovechable) mensual y anualpara condiciones de año hidrológico normal yseco, así como balance hídrico y rendimientohídrico

h) A partir de la calidad de la información disponible,estimar la demanda hídrica sobre la base deextracciones del recurso hídrico desde lasprincipales actividades socioeconómicas en lacuenca. Cuando aplique, considerar las actividadesrelacionadas en el Decreto 3930 de 2010: consumohumano y doméstico, preservación de flora y fauna,agrícola, pecuario, recreativo, industrial, estético,pesca, maricultura y acuicultura, navegación ytransporte acuático, además de considerar sectoresespecíficos como la minería y la generaciónhidroeléctrica. Considerar por lo menos lainformación del Estudio Nacional del Agua de 2010y otras fuentes de información re

h) Estimación de la demanda hídrica sectorial ytotal para los niveles de detalle logrados deacuerdo con la información disponible.

i) Salidas cartográficas con la representaciónespacial de las características del régimenhidrológico (caudales máximos mensuales yanuales, caudales medios mensuales yanuales, caudales mínimos mensuales yanuales) para la red de drenaje principal(cuenca, subcuencas y microcuencasabastecedoras de centros urbanos y centrospoblados). (Ver detalles en el Anexo “Listado deMapas”).

j) Salidas cartográficas con la representaciónespacial del: rendimiento hídrico máximomensual y anual, rendimiento hídrico medio

74

Actividades Productos, Indicadoresmensual y anual y el rendimiento hídrico mínimomensual y anual para la red de drenaje principal(cuenca, subcuencas y microcuencasabastecedoras de centros urbanos y centrospoblados). (Ver detalles en el Anexo “Listado deMapas”).

k) Salidas cartográficas con la representaciónespacial de las demandas hídricas sectoriales yla demanda hídrica total, en el nivel de detalleque permita la información disponible. (Verdetalles en el Anexo “Listado de Mapas”).

l) Mapa del Índice de Retención y RegulaciónHídrica (IRH), en escala 1:25.000, que contienela representación espacial del IRH para lacuenca en ordenación, en el nivel de detalle quese logre con la información disponible. (Verdetalles en el Anexo “Listado de Mapas”).

m) Mapa del Índice de Uso del Agua (IUA), enescala 1:25.000, que contiene la representaciónespacial del IUA para la cuenca en ordenación,en el nivel de detalle que se logre con lainformación disponible. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”).

n) Mapa del Índice de Vulnerabilidad porDesabastecimiento Hídrico (IVH), en escala1:25.000, que contiene la representaciónespacial del IVH para la cuenca en ordenación,en el nivel de detalle que se logre con lainformación disponible. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”).

o) Identificación de necesidades de informacióny conocimiento del componente hidrológico,integrado con las otras temáticas, a serplanteadas en la fase de formulación.

Caracterización de Calidad del Agua

a) Identificar y evaluar las redes de monitoreoexistentes en la cuenca, así como la información decalidad del recurso hídrico, con que cuentan en laCorporación. La evaluación de las redes demonitoreo existentes deberá incluir como mínimo elaño de establecimiento, tipo de estación,parámetros medidos y si fueron generados porlaboratorios acreditados para los mismos, carácterde la red (privado o público) y disponibilidad deinformación.

a) Documento técnico con los resultados yanálisis de la caracterización de la calidad delrecurso hídrico, el cual debe contener: ladescripción y evaluación de la red de monitoreode calidad de recurso hídrico; el diagnóstico delos factores de contaminación y estado de lacalidad del recurso hídrico; la estimación yanálisis del Índice de Calidad del Agua (ICA) yel Índice de Alteración Potencial de la Calidaddel Agua (IACAL).

b) A partir de información disponible, identificar lasactividades que se desarrollan en la cuenca porsector productivo (industrial, comercial y deservicios), que generan vertimientos de aguasresiduales y los sistemas de manejo y disposiciónfinal (Sistemas de Tratamiento de AguasResiduales – STAR). Dentro de la identificación delos STAR, se deberá incluir como mínimo, ubicacióngeorreferenciada, tipo de vertimiento (doméstico yno doméstico), tipo de flujo indicando si es continuoo intermitente y caudal de descarga (L/s).

b) Informe con los resultados del análisis delaboratorio de la campaña de monitoreorealizada en la cuenca.

c) Hacer la estimación de las cargas contaminantesvertidas a las corrientes principales por los sectorespresentes en la cuenca a nivel de subcuenca, tanto

c) Mapa del Índice de Calidad de Agua (ICA),en escala 1:25.000. (Ver detalles en el Anexo“Listado de Mapas”).

75

Actividades Productos, Indicadoresdel sector Doméstico como productivo (industrial,comercial y de servicios), a partir de la informacióndisponible.

d) Realizar campañas de monitoreo para diferentescondiciones hidrológicas en puntos representativosde la cuenca, cuando no exista informacióndisponible, las cuales se deberán realizar conformea los protocolos del IDEAM y metodologías para elcálculo de índices de calidad de agua del mismoInstituto que se contemplan en la Guía Técnica dePOMCAS.Tomando en consideración el estado de monitoreoen la cuenca, el consultor deberá hacer comomínimo veinticinco (25) puntos de muestreo encorrientes y/o tramos donde no exista informaciónde calidad de agua, en sitios previamenteacordados con las Corporaciones y la interventoríalos cuales deberán ser georreferenciados.

d) Salida cartográfica del Índice de Alteraciónde la Calidad del Agua (IACAL). (Ver detalles enel Anexo “Listado de Mapas”).

e) Describir y analizar los factores de contaminaciónen aguas y suelos asociados al manejo ydisposición final de residuos sólidos en zona rural,centros poblados y cabeceras municipales en lacuenca (enterramiento, quema, cielo abierto, rellenoo aprovechamiento).

f) Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA)para las corrientes principales de la subzonahidrográfica, nivel subsiguiente o subcuencasprioritarias, espacializado según criteriosmetodológicos del IDEAM para la escala de trabajoy considerando como mínimo los siguienteparámetros: (OD) porcentaje de saturación, (ECOLI)coliformes fecales, (SS) sólidos en suspensión,(DBO) demanda bioquímica de oxígeno, (DQO)demanda química de oxígeno, (C.E.) conductividadeléctrica, (pH) y relación N total / P Total, Caudal ydemás parámetros Insitu.

g) Estimación del Índice de Alteración Potencial dela Calidad del Agua (IACAL) a nivel de subcuencahidrográfica, espacializado según criteriosmetodológicos del IDEAM para la escala de trabajo.

Caracterización Geomorfológica

a) Definir propuesta de jerarquizacióngeomorfológica de acuerdo a los alcances delproyecto (escala y fines) y que sirva de marco a lostrabajos a ejecutar. El proyecto suministrará loslineamientos para el establecimiento de lajerarquización geomorfológica requerida para laordenación de cuencas.

a) El documento final generado debe contenerla descripción, caracterización y análisis de lainformación geomorfológica representada en losmapas; igualmente, se hará una descripción dela metodología general usada para lageneración de las diferentes salidascartográficas, y se presentarán los métodosespecíficos para la generación de cada una deellas. Éste documento debe contener comomínimo la siguiente información:

b) Recopilación de información temática básica:mapas geológicos y estructurales existentes,fotografías aéreas, imágenes de satélite, etc. Seasume que existe un MDT de acuerdo al nivel deescala adoptado. Dentro de los insumos para laelaboración del componente de geomorfología seconsideran: aerofotografías, imágenes de satélite,

- Marco geológico – geomorfológicoregional: se debe incluir una descripción de lasecuencia estratigráfica y unidades geológicascorrespondientes, geología estructural regionalde pliegues, fallas y lineamientos y la evolucióngeológica regional y la inf

76

Actividades Productos, Indicadoresestudios temáticos a escala 1:25000 o superior. Lainformación que se encuentre a escala máspequeña (1:100.000, 1:500.000 por ejemplo) puedeservir de guía para los trabajos a realizarposteriormente. Se debe anotar que el análisisgeomorfológico se debe efectuar paso a pasodesde el nivel regional hasta la escala de detalle,teniendo como base la jerarquizacióngeomorfológica.

c) Luego del análisis de la información recopilada sedebe efectuar un procesamiento digital de lasimágenes satelitales, con la ejecución de realces,refinamientos, composición en falso color, etc., de lainformación obtenida con la ayuda de herramientasSIG. Los procesos de interpretación de imágenes,fotografías aéreas, MDT, o sus combinaciones debepermitir la delimitación de macrogeoformas, deacuerdo a su ambiente morfogenético, paraposteriormente seguir en la identificación y lacartografías de los procesos geomórficos actuantesen la geoforma definida.

- Planteamiento de la metodología generalutilizada para el desarrollo de la cartografíageomorfológica y el Planteamiento general delos métodos para la obtención de las diferentessalidas cartográficas y la descripción de losatributos usados para su generación.

d) Evaluación de la información geológica de lasdiferentes unidades litológicas, respecto a suambiente de formación, composición litológica,expresión morfológica y los elementos estructuralescomo las fallas, pliegues y lineamientos con el fin dedefinir la relación con las unidades geomorfológicasa cartografiar.

- Caracterización geomorfológica a escala1:25.000, que incluya por lo menos ladescripción de los siguientes productoscartográficos, describiendo los atributos usadospara cada método.

e) Traslado de la información interpretada a lasplanchas o cartografía base, debidamentegeoreferenciada para obtener los mapasgeomorfológicos preliminares que servirán de basepara la ejecución de los trabajos de campo.

- Anexos: debe incluir los formatos decampo; registro fotográfico y cartera de campodebidamente georreferenciado y los análisis delaboratorio correspondientes, si hubiera lugar.Igualmente, se debe entregar una base dedatos que contenga los datos obte

f) Desarrollo de trabajo de campo direccionado acomplementar información respecto de contrastesmorfométricos, litología, geología estructural,perfiles de suelos, procesos actuales, entre otros.

b) Salida cartográfica producto de lafotointerpretación a escala 1:25.000 degeomorfología básica a nivel de unidades deterreno. (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)

- En esta fase de campo es necesario hacer énfasisEn los agentes y sistemas de erosión junto con lasvariaciones climáticas. Analizar la dinámicaexógena relacionada con la actividad de los agentescomo el viento, el agua, el hielo y la acción de lagravedad, así como la determinación de la edadrelativa o absoluta de las geoformas cartografiadas.

c) Mapa de geomorfología con criteriosedafológicos (Zinck, 1989), a escala 1:25.000.(Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)

g) Realización de los ajustes de la cartografíageomorfológica realizada previamente de acuerdocon los datos obtenidos de campo, con el fin deelaborar modelos y perfiles geomorfológicos queacompañen los productos cartográficosgeomorfológicos, obteniendo como mínimo dosmapas geomorfológicos con fines de ordenación decuencas hidrográficas (Geomorfología con criteriosedafológicos (Zinck, 1989) y Geomorfología concriterios geomorfogenéticos (Carvajal, 2012; SGC,2012)). Los productos cartográficos deben estarajustados a los estándares de información

d) Mapa de geomorfología con criteriosgeomorfogenéticos (Carvajal, 2012; SGC,2012). (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)

77

Actividades Productos, Indicadorespreviamente establecidos de acuerdo al métodoseleccionado de jerarquización geomorfológica.

Caracterización Capacidad de Uso de las Tierras

a) Teniendo en cuenta los estudios existentes y lacaracterización geomorfológica, elaborar un plan detrabajo de acuerdo con la metodología propuesta enla guía (con número de observaciones y sitios amuestrear) para determinar la capacidad de uso dela tierra (clases agrológicas). En todo caso, losrequisitos mínimos para muestreo de campo seregirán por las siguientes cantidades: en área planase harán 4 chequeos cada 100 hectáreas para lazona piloto y un (1) chequeo cada 250 hectáreaspara la zona de extrapolación; en área inclinada seharán seis chequeos cada 100 hectáreas en zonapiloto y un (1) chequeo cada 250 hectáreas en zonade extrapolación.

a) Documento técnico con la descripción de lainterpretación geomorfopedológica y lascaracterísticas de los suelos determinadas porel muestreo realizado en el área de la cuenca.

b) Considerando la particularidad de la cuenca, elconsultor deberá realizar los estudios de suelossobre mínimo 9554,59 hectáreas de la cuenca quecorresponden a pendiente Plana (Menos 12%) ymínimo 80337,52 hectáreas de la cuenca quecorresponden a pendiente Media a alta (Mayor12%). Para efectos del área de la cuenca enjurisdicción de la CRQ se debe tener en cuenta elestudio semidetallado de suelos realizado por elIGAC en el 2013 a escala 1:25000 para la totalidadde la jurisdicción de CRQ en la cuenca del rio lavieja, por lo tanto esta área no será objeto decontratación.

b) Documento técnico con la evaluación de lastierras del área que comprende la cuenca enordenación a partir de su capacidad de uso ycon base en la metodología de la USDA(Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos) empleada y modificada por el IGAC. Esde resaltar, que las clases por capacidad de usodeberán ser llevadas a unidades de usospropuestos de la tierra.

c) Realizar el trabajo de campo durante el cual sedeberán recolectar las respectivas muestras desuelos para ser llevadas al laboratorio, las cualesdeberán ser georreferenciadas. a dichas muestrasse le analizarán los siguientes parámetros: CIC, Ca,Mg, K, Na, P, Aluminio de cambio, saturación debases, carbón orgánico, textura, pH, densidadaparente, conductividad eléctrica e infiltración; laconductividad se hará en zonas determinadas comode clima seco.

c) Mapa de capacidad de uso de la tierra confines de ordenación de cuencas, escala1:25.000. (Ver detalles en el Anexo “Listado deMapas”).

d) Realizar la evaluación de tierras por sucapacidad de uso de acuerdo con la metodología dela USDA, empleada y modificada por el IGAC yllevarla hasta la determinación de usos propuestos.

d) Anexo con los resultados de los análisis delaboratorio de suelos.

Caracterización Cobertura y uso de la Tierra

a) Interpretar e identificar las coberturas y usosactuales de la tierra a escala 1:25.000 para latotalidad del área de la cuenca en ordenación;cobertura de acuerdo con la metodología CorineLand Cover adaptada para Colombia con utilizaciónde la leyenda IDEAM (2010) y uso de la tierra conbase en la metodología IGAC (2002). Se requiereverificación con trabajo de campo.

a) Documento técnico descriptivo de lascoberturas y usos actuales de la tierraidentificados en la cuenca.

b) Realizar análisis multitemporal de coberturasnaturales de la tierra para la totalidad del área de lacuenca en ordenación a escala 1:100000,contrastando la información actual (posterior alfenómeno de la Niña 2010-2011) con la más

b) Mapa de cobertura y usos actuales de latierra en escala 1:25.000 con su respectivaleyenda, conforme lo establecido por lametodología de Corine Land Cover adaptadapara Colombia. (Ver detalles en el Anexo

78

Actividades Productos, Indicadoresantigua posible y mediante el empleo de lametodología Corine Land Cover.

“Listado de Mapas”).

c) Definir y calcular el índice de estado actual decoberturas naturales, a partir de los indicadores devegetación remanente, tasa de cambio, índice defragmentación e índice de ambiente crítico segúnaparecen en las hojas metodológicas de losindicadores expuestas en el Anexo de Diagnósticode la Guía Técnica.

c) Documento técnico con los resultados delanálisis multitemporal de coberturas naturalesde la tierra.

d) Evaluar el estado de las coberturas naturales ylas acciones de restauración en cuencasabastecedoras de acueductos municipales yrurales.

d) Salida cartográfica con el análisismultitemporal de coberturas naturales de latierra, contrastando la información actual(posterior al fenómeno de la niña 2010-2011)con la más antigua posible, homologando suleyenda a la metodología Corine Land Coveradaptada para Colombia. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”).

e) Documento técnico con los resultados delanálisis de los indicadores: vegetaciónremanente, tasa de cambio de coberturasnaturales, índice de fragmentación, índice deambiente crítico, índice del estado actual de lascoberturas naturales con sus respectivassalidas cartográficas.

f) Documento técnico con los resultados de laevaluación del estado de las coberturasnaturales y las acciones de restauración encuencas abastecedoras de acueductosmunicipales y rurales y sus respectivas salidascartográficas.

Caracterización Vegetación y Flora

a) Realizar la caracterización de la vegetaciónnatural y la identificación de las especies vegetalespresentes en todo tipo de cobertura natural de lacuenca a partir de inventarios existentes de la floratanto terrestre como acuática y la consulta de labase de datos del Instituto de InvestigaciónAlexander Von Humboldt. Para efectos de lacaracterización el consultor deberá realizarinventarios mediante la metodología de evaluaciónecológica rápida – EER-, TNC (2002) en todas lascoberturas naturales presentes en la cuenca, paralo cual deberá realizar como minino treinta y tres(33) parcelas entre bosques, vegetación herbáceay/o arbustiva las cuales deberán estargeorreferenciadas.

a) Documento técnico con la caracterización dela vegetación y la flora existente en la cuenca,el cual debe contener como mínimo: lametodología utilizada, el análisis estructural yfisionómico de la vegetación, la composiciónflorística y la identificación de especiesendémicas, en peligro de extinción o algunacategoría de amenaza, en veda, invasoras, devalor sociocultural y económico.

b) Identificar las especies endémicas, en peligro deextinción, o alguna categoría de amenaza a partirde la información anterior, así como las especies enveda del orden nacional y regional y las invasoras.Igualmente se deberá identificar aquellas especiescon valor sociocultural y económico.

b) Anexo con los resultados de las evaluacionesecológicas rápidas por parcela, con lainformación levantada en campo debidamenteorganizada y tabulada.

Caracterización Fauna

a) Realizar la caracterización de la fauna silvestreterrestre e íctica según jerarquía taxonómica a partirde la información secundaria disponible, los aportesde los actores en las mesas de trabajo, deencuestas aplicadas en los diferentes recorridos y el

a) Documento técnico con la caracterización ylistado de la fauna silvestre existente, segúnjerarquía taxonómica, haciendo énfasis enaquellas que se encuentran en algún grado deamenaza, en peligro de extinción o endémicas,

79

Actividades Productos, Indicadoresavistamiento de especies que se encuentren en losrecorridos y levantamientos de parcelas para lacaracterización de la vegetación y flora. las de valor sociocultural y socioeconómico, así

como las exóticas invasoras, y relacionando eltipo de cobertura natural donde se reportan lasespecies.

b) A partir de la información anterior y de consultabibliográfica, identificar las especies endémicas, enpeligro de extinción o alguna categoría de amenaza,así como las exóticas invasoras. Igualmente sedeberá identificar aquellas especies con valorsociocultural y económico.

Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos

a) Identificar, espacializar y describir las áreas yecosistemas estratégicos presentes en la cuenca,definiendo si poseen instrumentos de planificaciónparticular acorde con la normatividad vigente, asaber:

a) Documento técnico con la identificación ydescripción de las áreas y ecosistemasestratégicos presentes en la cuenca y losresultados de la revisión de instrumentos deplanificación particular definidos en lanormatividad vigente para estas áreas.Igualmente deberá contener el análisis de losindicadores Porcentaje de áreas protegidas delSINAP, Área o porcentaje de ecosistemasestratégicos y Porcentaje de áreas con otraestrategia de conservación del nivelinternacional, nacional, regional y local.

- Áreas protegidas de orden nacional y regionaldeclaradas, públicas o privadas.

b) Mapa de áreas y ecosistemas estratégicospresentes en la cuenca, en escala 1:25.000.(Ver detalles en el Anexo “Listado de Mapas”)

- Áreas complementarias para la conservación:

* De distinción internacional (sitiosRamsar, reservas de biósfera, AICAS, patrimoniode la humanidad, entre otras).

* Otras áreas: De distinción Nacional(zonas de reserva forestal de la Ley 2ª de 1959,otras áreas regionales que no hacen parte delSINAP, áreas metropolitanas, áreasdepartamentales, áreas distritales y áreasmunicipales).

* Suelos de protección que hacenparte de los Planes de Ordenamiento Territorial,Planes Básicos de Ordenamiento Territorial oEsquemas de Ordenamiento Territorialdebidamente adoptados por los municipios quehacen parte del área de influencia de la cuenca enordenación.

- Áreas de importancia ambiental:

* Ecosistemas estratégicos (páramos,humedales, manglares, bosque seco, entre otros).

* Otras áreas identificadas de interéspara conservación en la cuenca.

- Áreas de reglamentación especial (territoriosétnicos y áreas de patrimonio cultural e interésarqueológico).

Caracterización Social y Cultural

a) Caracterizar el sistema social de la cuencateniendo en cuenta los lineamientos establecidospara el desarrollo del componente social en elanexo de Diagnóstico de la Guía Técnica POMCA.Dicha caracterización incluye la dinámicapoblacional, las dinámicas de ocupación yapropiación del territorio, el estado de los servicios

a) Documento técnico con la caracterizaciónsociocultural de la cuenca.

80

Actividades Productos, Indicadoressociales básicos, el análisis de la seguridadalimentaria, análisis de pobreza y desigualdad y elanálisis de seguridad y convivencia. . Para el casode los territorios colectivos, el análisis de estasvariables deberá considerar las particularidades deesta población

b) A partir de información catastral disponible,realizar el análisis de tenencia de la tierra y sudistribución municipal y veredal por el tamaño de lospredios.

b) Documento técnico con los resultados delanálisis de tenencia de la tierra en la cuenca.

c) Caracterizar el sistema cultural de la cuenca,describiendo e identificando las prácticas culturalespresentes, desde una perspectiva ambiental.identificando las prácticas culturales presentes,desde una perspectiva ambiental. De maneraparticular se caracterizarán las prácticas culturales yla visión ancestral de las comunidades presentes enla cuenca, siguiendo los lineamientos establecidosen el Anexo de Diagnóstico de la Guía TécnicaPOMCAS.

c) Mapa social, el cual debe incluir: densidaddemográfica, infraestructura básica de serviciosidentificada en la escala de trabajo y la divisiónveredal proporcionada por las oficinas deplaneación de los municipios que hacen partede la cuenca. (Ver detalles en el Anexo “Listadode Mapas”).

d) Salida cartográfica con la delimitación predialcatastral en la cuenca. (Ver detalles en el Anexo“Listado de Mapas”)

e) Mapa cultural, el cual debe incluir comomínimo: la localización de patrimonio cultural yarqueológico, zonas de hallazgos arqueológicosy sitios de interés cultural. (Ver detalles en elAnexo “Listado de Mapas”)

Caracterización Aspectos Económicos

a) Caracterizar el sistema económico de la cuencaa través del análisis de las actividades productivasque configuran la base del desarrollo productivo dela cuenca, así como la identificación demacroproyectos que se desarrollarán a futuro en lacuenca en función de la demanda y afectación delos recursos naturales en la cuenca.

a) Documento técnico con la caracterización yanálisis de las principales actividadesproductivas de la cuenca, así como laidentificación de macroproyectos futuros enfunción de la demanda y afectación de losrecursos naturales.

b) Mapa económico donde se haga laidentificación de las principales actividadesproductivas y las zonas donde se tengancontemplado el desarrollo de macroproyectosfuturos. (Ver detalles en el Anexo “Listado deMapas”).

Caracterización Político Administrativo

a) Identificar y describir la oferta institucionalpresente en la cuenca, a nivel nacional,departamental, regional y local respecto a lasfunciones administrativas en materia ambiental, lainfraestructura, recursos técnicos y financieros parael desarrollo de sus funciones y la prestación de losservicios, forma en que las entidades territorialesintervienen en el ámbito ambiental, las estrategiasque han implementado para realizar procesos deeducación ambiental, inclusión de la población en lasolución de los problemas ambientales y losescenarios generados para que la ciudadaníaparticipe.

a) Documento técnico con: la identificación y descripción de la oferta institucional e identificación de las principales formas de organización ciudadana e instancias participativas y las iniciativas y proyectos que éstas han emprendido en materia ambiental al interior de la cuenca; descripción y análisis de los principales instrumentos de planificación y de administración de los recursos naturales renovables.

b) Identificar las principales formas de organizaciónciudadana e instancias participativas en la cuenca(organizaciones sociales, ambientales y ONGs,entre otras) y las iniciativas y proyectos que éstas

81

Actividades Productos, Indicadoreshan emprendido en materia ambiental al interior dela cuenca.

c) Identificar, describir y analizar los principalesinstrumentos de planeación y administración de losrecursos naturales renovables (planes,instrumentación de políticas y otros), desde unaperspectiva que permita su articulación alordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica.

d) De manera particular se debe revisar lainformación del Plan Estratégico que sirvió de basepara la formulación de los lineamientos estratégicosque aplican a la subzona hidrográfica o nivelessusbsiguientes, con el objeto de incorporar en elanálisis del Diagnóstico la(s) problemática(s) que sepretende(n) resolver a través de este instrumento.

Caracterización funcional de la Cuenca

a) Describir las relaciones y vínculos urbano-ruralesy regionales al interior de la cuenca o territoriosadyacentes, con especial énfasis en la interacción,manejo y aprovechamiento de recursos naturales ysu impacto desde el enfoque del recurso hídrico ysaneamiento ambiental.

a) Documento técnico con la descripción de las relaciones y vínculos urbano-rurales y regionales, así como de las relaciones socioeconómicas y administrativas que se dan al interior de la cuenca y con cuencas o territorios adyacentes.

b) Describir las relaciones socioeconómicas yadministrativas que se dan al interior de la cuenca,y con cuencas o territorios adyacentes,considerando polos, ejes de desarrollo y susconsiguientes relaciones socioeconómicaspredominantes (empleo, servicios, recreación,negocios), con especial énfasis en la articulación ymovilización de la población en función desatisfacer necesidades en cuanto a bienes yservicios.

b) Salida cartográfica con las unidades funcionales de la cuenca. (Ver detalles en el Anexo “Listado de Mapas”).

Caracterización de riesgos (histórica de amenazas y eventos amenazantes)

a) Realizar y analizar el inventario de eventoshistóricos ocurridos en la cuenca a partir deinformación proveniente de: trabajo de campo concomunidades y actores claves; hemeroteca;estudios o informes técnicos específicos de losfenómenos a evaluar o considerar; PlanesDepartamentales o Municipales de Gestión delRiesgo; Bomberos, Cruz Roja u otra entidad conmisión de atención de desastres o gestión deriesgos naturales; Corporaciones AutónomasRegionales; alcaldías municipales; IDEAM; ServicioGeológico Colombiano; bases de datos dedesastres como “Desinventar.org o Emdat.be” yotras fuentes de información que puedan ser útilesen este proceso; dicho inventario serásistematizado con el formato entregado por elproyecto para tal efecto, el cual contendrá comomínimo la siguiente caracterización para cadaevento: fecha de ocurrencia, lugares afectados y sugeorreferenciación, damnificados, daños oimpactos, evidencias sobre la magnitud del evento ymecanismos de generación del mismo. Lainformación consultada se ingresará en los formatosentregados por el proyecto y se presentarán comouna base de datos o catálogo de eventos para su

a) Documento con los resultados del análisis deeventos históricos de la cuenca con los respectivos anexos.b) Base de datos que contenga la información recopilada por tipo de evento.c) Salidas cartográficas de localización de eventos recientes y afectaciones históricas en lacuenca, a partir de la información compilada en los formatos. Se debe presentar una salida cartográfica por cada tipo de fenómeno. Estas salidas deben contemplar como mínimo la delimitación de los puntos o polígonos de afectación asociados a períodos de ocurrencia diferenciados por colores, siguiendo la estructura que se presenta a continuación:- Rojo: eventos más recurrentes, es decir, más de un evento en los últimos quince años.- Naranja: un evento en los últimos quince años o los ocurridos en un período de tiempo comprendido entre los 15 a 50 años.- Amarillo: para los eventos pasados, es decir, para los ocurridos por encima de los 50 años.d) Anexos: formatos diligenciados asociados a una base de datos por tipo de evento.

82

Actividades Productos, Indicadoresposterior análisis dentro de un SIG. Para que eldato de un evento histórico proveniente del trabajocon comunidades pueda ser validado, deberácoincidir la fecha de ocurrencia del mismo y elorden de magnitud en diferentes fuentesanalizadas. Los eventos históricos validados eingresados dentro del catálogo de eventos deberánen lo posible ser clasificados por mecanismo eintensidad referida al daño producido por el eventosi es posible. Para cada uno de los eventosamenazantes el formato de catálogo de eventosserá suministrado por el proyecto. De maneraparticular para esta cuenca, se deberá tener encuenta los análisis de la temática realizados dentrodel macroproyecto La Mojana.

b) Por cada tipo de evento inventariado ycatalogado en la base de datos, realizar lasrespectivas salidas cartográficas a partir de lainformación compilada en ésta. Como mínimo,contemplar la delimitación de los puntos y/opolígonos de afectación y la fecha de ocurrencia.

Caracterización de riesgos (Identificación, clasificación y caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de la amenaza)

Zonificación de la Susceptibilidad aMovimientos en Masa

a) Considerar e integrar para el análisis el ModeloDigital del Terreno (MDT) definido para el proyecto.

a) Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados obtenidos.

b) Considerar e integrar para el análisis losresultados del inventario de eventos previos oeventos históricos de MM ocurridos en la cuenca(catálogo) a partir de caracterización histórica deamenazas y eventos amenazantes descritaanteriormente. Esta información deberácomplementarse con información proveniente detrabajo de campo con comunidades de la zonateniendo en cuenta además de los datossistematizados por dicho inventario, la cual seconvertirá en el catálogo de eventos históricos conbase en los formatos planteados por el SGC (2012)y modificados para el proyecto.

b) Introducción: se debe hacer un planteamientodel proyecto, indicando antecedentes, objetivos y alcances, igualmente se debe describir brevemente la metodología utilizada en la investigación.

c) Inventariar los procesos activos cartografiables apartir de los trabajos de geomorfología, geología ytrabajo de campo. El inventario de procesos se harácon base en el formato propuesto por el proyecto ydicha información se ingresará dentro de una basede datos para su posterior análisis dentro de unSIG.

c) Generalidades: se debe hacer referencia a los aspectos geográficos, localización, fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente metodología detallada y el personal participante.

d) A partir de la información de la cartografíageomorfológica, del catálogo, y del inventario deprocesos activos, generar una salida cartográfica enla cual se ubiquen los procesos recientes (inventarioy catálogo) y los procesos antiguos queconfigurarán el mapa de procesos antiguos yrecientes.

d) Variables temáticas: se debe hacer referencia a los datos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, cobertura y uso, entre otros, utilizados para la elaboración de losmapas finales detallando solo los atributos utilizados para los análisis de susceptibilidad y amenaza y haciendo referencia al documento base usado.

e) Determinar los factores de propensividad a laocurrencia de eventos con base en la informacióndisponible. Con base en ello se definirán comomínimo los siguientes factores para la evaluación:

e) Descripción de los métodos de evaluación usados para la evaluación de la susceptibilidad y la amenaza.

- Con base en la cartografía base: f) Descripción de los resultados obtenidos de la

83

Actividades Productos, Indicadoresaplicación de los diferentes métodos para la evaluación de la susceptibilidad y la amenaza en sus diferentes escenarios.

* Modelo digital del Terreno (MDT)

g) Recomendaciones finales que definan las propuestas de intervenciones prospectivas y prescriptivas para definir condicionamientos y exigencias que deben cumplir las zonas propensas a la ocurrencia de eventos amenazantes en la cuenca en su área rural, igualmente permitirá establecer para las áreas urbanas ubicadas en la cuenca en estudio, y con base en el mapa de susceptibilidad, la necesidad de estudios más detallados y consecuentes con los resultados de los análisis efectuados para la cuenca.

* Pendiente

h) Anexos: debe incluir los formatos de campo, inventario de eventos históricos y activos, registro fotográfico y los análisis de laboratorio correspondiente donde haya lugar a ellos.

* Orientación de las laderas

i) Salida cartográfica de densidad de fracturamiento de los macizos rocosos presentes en la cuenca. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)

* Insolación

j) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa (MM), generado a partir del modelo de susceptibilidad a MM de la cuenca en ordenación a escala 1:25.000. (Ver detalles en el Anexo “Listado de mapas”)

* Distancia a vías y carreteras

k) Mapa de amenazas por MM en las zonas establecidas como áreas críticas a escala 1:25.000. (Ver detalles en el Anexo “Listado de mapas”)

* Distancia a cauces

l) Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento delriesgo.

* Densidad de drenaje

* Tamaño de la cuenca

- Con base En la cartografía temática

* Unidades de rocas y suelos(depósitos) producto de la salida cartográfica degeología escala 1:25.000.

* Cobertura y uso: mapareclasificado producto del mapa de cobertura y uso

* Densidad de fracturamientoobtenido a partir de la cartografía geológica.

f) Extraer la muestra de datos para el análisis: lamuestra se obtendrá partir de la salida cartográficaproducto del inventario. El número de puntos delinventario se utiliza para estimar el tamaño total dela muestra, que será el doble de los puntos conprocesos (Baeza 1996; Santacana, 2001, 2003).

g) Desarrollar el mapa de susceptibilidad con el usodel método de análisis multivariante de análisis

84

Actividades Productos, Indicadoresdiscriminante (Baeza 1996; Santacana, 2001, 2003;Nuria, 2002, Cardona, 2013). El proyectosuministrará una guía anexa para aplicar losprocedimientos y efectuará talleres con el fin deestandarizar los procesos a seguir para el desarrollode los trabajos.

h) Estimar las funciones de susceptibilidad productodel análisis estadístico, y para cada una de ellasrealizar la medida del ajuste de cada modeloCardona (2013), SGC (2010).

i) Seleccionar la función de susceptibilidaddefiniendo el modelo con mayor sensibilidad queclasifique mejor los movimientos en masa presentesen la zona de estudio.

j) Generar el mapa de susceptibilidad con base enla función de susceptibilidad seleccionada y con unaclasificación en tres rangos de la susceptibilidad.

Zonificación de la Amenaza a Movimientos enMasa

a) Con base en el mapa de UGS (geología paraingeniería a escala 1:25.000) definido en elcomponente de geología, obtener los siguientesatributos para cada unidad cartografiada:

- Espesor promedio (expresado En metros)

- Características promedio de resistencia dela unidad expresadas en términos de cohesión yángulo de fricción, peso unitario tanto para rocascomo para suelos. si se espera falla rotacional serequiere el ángulo de fricción de la roca obasamento que puede ser obtenido a partir decorrelaciones empíricas. Estos datos deberángeneralizarse a partir de los atributos baseobtenidos en la caracterización de geología paraingeniería.

b) Con base en los atributos definidos generar unasalida cartográfica geológico – geotécnica o mapade materiales mostrando la distribución ensuperficie y a profundidad de los diferentesmateriales con datos de las características deresistencia del suelo y/o roca.

c) Si es posible y existen los datos se obtendrá uníndice de lluvias en 24 horas; si no se tienen losdatos para generar dicha información se deberáestablecer con claridad la ausencia total de lamisma y se planteará el uso de escenariosextremos para los análisis lo que obliga al uso demétodos geotécnicos para la evaluación de laamenaza.

d) Con base en el inventario de eventos activosefectuados en la fase del análisis de susceptibilidadse requiere correlacionar las fechas de losdeslizamientos con las de los eventos activadores,especialmente lluvia, con el fin de definir losperíodos de retorno que se usarán en los diferentesescenarios de análisis. Estos datos se llevarán auna base de datos. Basados en esta información ya partir de correlaciones plantear los niveles

85

Actividades Productos, Indicadoresfreáticos esperados para diferentes períodos deretorno.e) Efectuar una reclasificación de las pendientes apartir de las características propias del área, paragenerar una salida cartográfica de relieve o dependientes del terreno a partir de la cartografíabase.

f) Evaluar el factor de seguridad para diferentesescenarios basados en métodos de equilibrio límite,método de Newmark entre otros, para diferentesmecanismos de falla de acuerdo a lascaracterísticas de espesor y materiales presentes.Para incorporar la actividad sísmica usar el mapade aceleraciones sísmicas de Colombia ( SGC –AIS, 2010).

g) Existen varios métodos que utilizan esta métricade Factores de Seguridad mediante simplificacionesque permiten su utilización en áreas extensas con elapoyo de sistemas de información geográfica osoftware específico que pueden ser usados para eldesarrollo de esta actividad. Como mínimo sedeberán evaluar los siguientes escenarios para elanálisis determinístico:

- Condición seca sin sismo.

- Nivel freático con período de retorno delluvias de 2, 20, 50 y 100 años sin sismo.

- Condición totalmente saturada sin sismo.

- Condición seca con sismo.

- Período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y100 años con sismo.

h) Generar los mapas de amenaza por MM para losdiferentes escenarios evaluados a escala 1:25.000.La categorización de la amenaza se definirá conbase en niveles de probabilidad de acuerdo a losdetonantes evaluados y estará relacionada con lasintervenciones de acuerdo con las posiblesconsecuencias, daños o pérdidas potenciales queexiste en cada sitio o área en consideración conmáximo tres niveles de amenaza.

i) Realizar el control de campo para validar el(os)mapas de amenaza con el fin de verificar el modelode cálculo y efectuar las correspondientes ajustes almapa finalmente entregado.

j) Generar el (os) mapas de amenaza por MMdefinitivos con base en el control de campoefectuado y los escenarios solicitados.

Caracterización del Riesgo (Inundaciones)

a) Zonificación de la Susceptibilidad porinundaciones

Documento técnico con el desarrollo metodológico para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza el cual debe contener:

- Analizar eventos históricos ocurridos en la cuenca,integrando en dicho análisis los resultados delinventario de eventos previos o eventos históricosde inundaciones ocurridos en la cuenca a partir decaracterización histórica de amenazas y eventosamenazantes descrita anteriormente. Estainformación deberá complementarse con el estudioevolutivo del medio fluvial mediante análisismultitemporal de imágenes de sensores remotos ofotografías aéreas que estén disponibles por elproyecto; trabajo de campo con comunidades de la

a) Análisis de eventos históricos, su validación, y la respectiva salida cartográfica. Anexar formatos diligenciados y la base de datos asociada.b) Análisis geomorfológico con sus respectivos anexos de salidas de campo.c) Cuando aplique, análisis probabilístico de eventos históricos validados.d) Cuando aplique, análisis de calidad de datos hidrometeorológicos con su respectivo anexo dedatos originales (si estos son diferentes a los

86

Actividades Productos, Indicadoreszona. La información recabada será sistematizadade acuerdo con el formato entregado para tal efectopor el proyecto, el cual contendrá como mínimo lasiguiente caracterización de cada evento (fecha deocurrencia, lugares afectados y sugeorrefereciación, damnificados, daños o impactos,evidencia de niveles y/o velocidades máximas quealcanzó la inundación, mecanismo de generación –fluviales lentas o rápidas, pluviales-encharcamiento, falla de sistemas de drenaje depluviales- u otras). Para que el dato de un eventohistórico proveniente del trabajo con comunidadespueda ser validado, deberá coincidir la fecha deocurrencia del mismo en diferentes fuentesanalizadas, y cuando sea posible comparando condatos hidrometeorológicos disponibles en la región.Los eventos históricos validados deberán serjerarquizados en función de su magnitud teniendoen cuenta un análisis multicriterio a partir devariables como: caudales registrados en estacionesmás próximas al área o tramo de estudio; magnitudregistrada en los formatos de eventos históricos;número de encuestas que aluden a un mismoevento; extensión de la inundación; otras fuentes dedatos. Cuando existan embalses con capacidad delaminación de avenidas, canalizaciones o rellenosque hayan modificado de forma significativa laszonas inundables, los referentes de inundacioneshistóricas previas a la obra pierden validez para elanálisis de la situación actual, para lo cual deberátenerse en cuenta la información recabada que seaposterior a la alteración del territorio.

utilizados en el análisis hidrológico de la fase dediagnóstico).e) Cuando aplique, análisis de frecuencia con su respectivo desarrollo metodológico.f) Cuando aplique, el modelo hidráulico o hidrodinámico de los tramos críticos de interés para la evaluación de la amenaza.g) Mapa de susceptibilidad por inundaciones a escala 1:25.000 para la cuenca en ordenación. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)h) Mapa de amenazas por inundaciones en las zonas priorizadas a escala 1:25.000 para los sitios críticos definidos y aprobados en el estudio. (Ver detalles en Anexo “Listado de mapas”)i) Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de formulación en la estrategia de conocimiento delriesgo.

- Análisis de la susceptibilidad por inundaciones apartir del mapa geomorfológico a escala 1:25,0000,desarrollado por el proyecto, el cual deberá servalidado con el análisis de eventos históricosrealizado anteriormente y trabajo de campo. Elmapa geomorfológico contiene subunidadesgeomorfológicas o formas del terreno, informaciónrelacionada con la morfodinámica, morfometría ymorfogénesis desde el cual se pueden identificar lasgeoformas asociadas a procesos de inundacióndesde las cuales se puedan delimitar áreas yniveles que puedan ser asociados a diferentesgrados de susceptibilidad. El mapa desusceptibilidad generado contendrá unaclasificación en tres rangos de la susceptibilidad.

Nota: En los casos de identificación de áreas coninundaciones de tipo pluvial (encharcamiento oinsuficiencia de la red de drenaje de aguaspluviales), costera u otro mecanismo de formación,que hayan tenido repercusiones graves para lapoblación, economía, infraestructura o ecosistemas,éstas deberán ser estudiadas con mayor detalle ypor lo tanto deberán ser consideradas en la fase deformulación, en las estrategias de conocimiento yreducción del riesgo.

b) Zonificación de la Amenaza por inundaciones

87

Actividades Productos, Indicadores- Evaluar la amenaza por inundación, en las áreaspreviamente establecidas por el análisis desusceptibilidad, para la definición de zonas delterritorio con categorías de alta, media y bajainundabilidad. Estas categorías se podrán derivardel análisis probabilístico de los eventos históricosvalidados (el cual puede ser indicador de lafrecuencia de ocurrencia) así como del análisisgeomorfológico a través de las geoformasasociadas a procesos de inundación. Lasgeoformas asociadas a procesos activos,evidencias efímeras (restos flotantes o arribazonesfluviales, depósitos sueltos de granulometría) oevidencias erosivas y sedimentarias nítidas(microtopografía muy irregular, altas pendientes ysuperposición de formas erosivas y sedimentarias,generalmente con morfologías de flujos secundariosrepresentadas por morfologías canaliformes nítidascon un trazado continuo y marcado pero sinevidencias de actividad reciente), además deevidencias de inundaciones recientes o actividadfluvial reiterada identificadas en el análisismultitemporal y de eventos históricos conrecurrencias menores a 15 años, son indicadoresde inundaciones periódicas (amenaza alta). Lasgeoformas asociadas a procesos erosivos osedimentarios suavizados (microtopografía irregularcon limites suavizados y de baja pendiente) o flujossecundarios representados por evidencias demorfologías canalifomes de poca definición ycontinuidad pero identificables en campo, ademásde eventos históricos con recurrencia de entre 15 y100 años, son indicadores de áreas susceptibles deinundación por eventos de moderada frecuencia depresentación (amenaza media). La identificación deterrenos con categoría de amenaza baja (eventoscon recurrencia ente 100 y 500 años), seidentificará cuando la información geomorfológico-histórica así lo permita considerando los siguientescriterios: el análisis de eventos históricos señalauna unidad inundable con una sola evidencia deevento ocurrido; evidencias topográficas en campoque señalen terrenos con mayor altura a las doscategorías anteriores y que sea coincidente con unageoforma asociada a procesos fluviales pasados.

- Cuando las zonas del territorio evaluadaspresenten topografías complejas (relieve inverso,topografía muy alterada por la acción humana) sedebe complementar el anterior análisis con unanálisis hidrológico-hidráulico cuando el proyectoasí lo permita, permita, o de lo contrario, éstaszonas deben ser consideradas para análisis dedetalle en la fase de formulación.

- El análisis hidrológico debe contener las siguientesactividades que ya han sido desarrolladas en elcomponente Hidrológico de la fase de diagnósticodel POMCA:

* Realizar tratamiento de datoshidrometeorológicos de acuerdo con los estándares

88

Actividades Productos, Indicadoresde calidad sugeridos por el IDEAM para tal efecto.En los casos de existencia de embalses, seconsidera que la serie histórica no está alteradasólo si: el área de drenaje afectada por el embalsees menor del 10% del total del área de la cuenca oel volumen total del embalse es menor del 10% delvolumen promedio de los hidrogramas de lascrecidas máximas ordinarias aguas arriba delembalse. En caso contrario, y en función de lainformación disponible, es necesario tener encuenta la serie histórica alterada a partir de losregistros que existan aguas abajo del embalse o susimulación si se conocen las reglas de operacióndel mismo.

* Cuando exista información disponible ysuficiente de caudales máximos diarios (seriestemporales mayores a 15 años para estacionesdentro de la cuenca), se debe realizar un análisis defrecuencia de caudales máximos anuales desde unpunto de vista no estacionario para tener en cuentalos efectos de la variabilidad climática y dealteraciones antrópicas dentro de la cuenca.

* Cuando no exista información suficiente decaudales máximos diarios (series temporalesmenores de 15 años o corrientes no aforadas),estimar a través de alguno de los siguientesanálisis: a) análisis regional de frecuencias a partirde expansión de información temporal (uso deinformación sistemática -registros de estaciones enla región- y cuando exista información nosistemática -niveles de inundación de eventoshistóricos u otro tipo de información aproximada desoporte) o espacial (cuencas vecinas aforadaspertenecientes a la misma región estadísticamentehomogénea); b) modelación hidrológica que siga unprotocolo de calibración y validación, acorde con lapredicción de caudales máximos en cuencas noaforadas o pobremente instrumentadas, el cualdebe incluir los criterios de aceptabilidad del modelo.

- El análisis hidráulico o hidrodinámico debedesarrollar las siguientes actividades, siempre ycuando exista información topográfica de detalle delas áreas críticas identificadas que así lo requieran:

*Realizar modelación hidráulica de caudalesmáximos obtenidos en el análisis hidrológico. Losmodelos hidráulicos unidimensionales sonaplicables a cauces y topografías abruptas dondelos patrones de flujo están bien definidos y lacomponente transversal de la velocidad puede serdespreciable. En las zonas inundables, altamenteantropizadas o con relieves complejos, donde lacomponente transversal de la velocidad no puedeser despreciada, se debe utilizar un modelohidrodinámico bidimensional puro o híbrido (dondelas zonas inundables son modeladas en dosdimensiones y los cauces en una dimensión). Labase de un adecuado análisis hidráulico es lacaracterización topográfica (con precisión

89

Actividades Productos, Indicadorescentimétrica en zonas vulnerables críticas –población expuesta, infraestructura estratégica)donde se diferencien claramente las zonas decauce y las zonas inundables. La extensión dellevantamiento topográfico (con precisióncentimétrica) será establecida con base en ladelimitación del análisis histórico-geomorfológico ylas recomendaciones dadas por el proyecto, lainterventoría y el grupo de expertos del proyecto.

*Realizar mapa de amenaza porinundaciones con las categorías de alta, media ybaja a partir de los resultados de la modelaciónhidráulica o hidrodinámica donde cada categoría deamenaza será definida teniendo en cuenta larelación de las variables, altura de la lámina deagua y velocidad del flujo. Igualmente, seconsiderarán los siguientes escenarios de análisis:zonas de amenaza alta para los eventos conperíodo de retorno menores a 15 años; zonas deamenaza media para los eventos con período deretorno comprendido entre los 15 y 100 años; zonasde amenaza media para los eventos con período deretorno comprendido entre los 100 y 500 años.

Caracterización del Riesgo (Avenidas Torrenciales)

a) Zonificación de la Susceptibilidad por avenidastorrenciales

- Analizar eventos históricos ocurridos en lacuenca, integrando en dicho análisis los resultadosdel inventario de eventos previos o eventoshistóricos de Avenidas torrenciales ocurridas en lacuenca a partir de la caracterización histórica deamenazas y eventos amenazantes descritaanteriormente. Esta información deberácomplementarse con información proveniente de:análisis multitemporal de imágenes de sensoresremotos o fotografías aéreas que se encuentrendisponibles para el proyecto y otras instituciones; yel trabajo de campo con comunidades de la zonateniendo en cuenta el formato entregado por elproyecto. La información recabada serásistematizada de acuerdo con el formato entregadopara tal efecto por el proyecto, el cual contendrácomo mínimo la siguiente caracterización de cadaevento (fecha de ocurrencia, lugares afectados y sugeorrefereciación, damnificados, daños o impactos,evidencia de magnitud del evento –depósitos,vegetación afectada, manchas de la alturaalcanzada por el flujo de derrubios, mecanismo degeneración –precipitación, actividad sísmica,movimientos en masa-. Para que el dato de unevento histórico proveniente del trabajo concomunidades pueda ser validado, deberá coincidirla fecha de ocurrencia del mismo en diferentesfuentes analizadas, y cuando sea posiblecomparando con datos hidrometeorológicosdisponibles en la región. Los eventos históricosvalidados deberán ser jerarquizados en función desu magnitud teniendo en cuenta un análisismulticriterio a partir de variables como: precipitación

a) Documento técnico con el desarrollometodológico para la evaluación de lasusceptibilidad y amenaza el cual debecontener:- Análisis de eventos históricos, su validación, yla respectiva salida cartográfica. Anexarformatos de sistematización de la informaciónconsultada.- Análisis geomorfológico con sus respectivosanexos de salidas de campo.- Mapa del Índice de Vulnerabilidad a EventosTorrenciales (IVET) de acuerdo con loslineamientos definidos por el IDEAM para laescala de trabajo. (Ver detalles en Anexo“Listado de mapas”).- Mapa de susceptibilidad por avenidastorrenciales a escala 1:25.000 para la cuencaen ordenación. (Ver detalles en el Anexo“Listado de mapas”)- Análisis de procesos dominantes, para lasáreas críticas establecidas en el análisis desusceptibilidad y las definidas por el proyecto enconjunto con la interventoría, a partir del trabajode campo con el respectivo anexo de fichas deinformación recabada respecto a texturas de losdepósitos y morfologías superficiales.- Mapa de amenazas por avenidas torrencialesa escala 1:25.000, con la zonificación porcategorías de amenaza (alta, media o baja),considerando las áreas críticas definidas porprocesos dominantes. (Ver detalles en el Anexo“Listado de mapas”)- Identificación de necesidades de información e

90

Actividades Productos, Indicadoresy caudales registrados en estaciones más próximasal área o tramo de estudio; magnitud registrada delsismo o del movimiento en masa; magnitudregistrada en los formatos de eventos históricos;número de encuestas que aluden a un mismoevento; extensión del área afectada; otras fuentesde datos.

investigación para el avance en el conocimientode esta tipología de evento, las cuales deberánser incluidas en la fase de formulación en laestrategia de conocimiento del riesgo.

- Estimar el Índice de Vulnerabilidad a eventosTorrenciales (IVET) de acuerdo con loslineamientos definidos por el IDEAM para la escalade trabajo.

- Identificar y delimitar zonas susceptibles de serafectadas por avenidas torrenciales. Tener encuenta al menos tres tipos de contextos genéricosasociados a la actividad torrencial: abanicostorrenciales; fondos de valles torrenciales; zonas depérdida de confinamiento. Para dicha delimitaciónse utilizará un análisis conjunto desde informaciónproveniente del análisis de eventos históricos, elÍndice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales(IVET), y el análisis geomorfológico (morfodinámica–procesos-, morfometría y morfogénesis).

b) Zonificación de la Amenaza por avenidastorrenciales

- Identificar procesos dominantes a partir de ladeterminación, de entre todas las zonas torrencialespreviamente delimitadas en el análisis desusceptibilidad, aquellos que puedan verseafectadas por flujo de derrubios o mecanismos detransporte en masa similares, lo cual delimitará laszonas críticas para la evaluación de amenazas, y encaso de existir, para las áreas críticas adicionalesdefinidas por el proyecto en conjunto con lainterventoría. Dicho análisis puede basarse en lainterpretación en campo de dos aspectosfundamentales: a) textura de los depósitostorrenciales formados por diferentes mecanismosde transporte (depósitos formados por flujos dederrubios o depósitos de origen aluvial); b)morfologías superficiales: presencia de diques omuros naturales de material de arrastre (“levees”),lóbulos frontales, bloques de más de 1m dediámetro, daños a la vegetación, canal trapezoidal.Este análisis debe tener como soporte lainformación de la cartografía geomorfológica ygeológica del área en evaluación.

- Zonificación de la amenaza por avenidasTorrenciales teniendo En cuenta las Áreas críticasdonde se han analizado los procesos dominantesidentificados En el paso anterior. para laZonificación de la amenaza por avenidasTorrenciales se deberán considerar los siguientescriterios.

* Amenaza torrencial alta: zonasidentificadas con actividad reciente y con evidenciashistóricas.

* Amenaza torrencial media: zonascon actividad torrencial que cumplen al menos uno

91

Actividades Productos, Indicadoresde los siguientes aspectos: existencia de evidenciashistóricas de al menos una avenida torrencial;elevación insuficiente por encima del canaltorrencial de acuerdo con las características de lacuenca, principalmente del área de drenaje (engeneral diferencias de elevaciones menores a1.5metros); aguas abajo de un punto de avulsiónpotencial (disminución brusca de la sección,puentes o entubaciones de poca sección quepuedan ser obstruidos por el material arrastrado).

* Amenaza torrencial baja: Áreastorrenciales identificadas por fotointerpretación, lascuales no pueden ser identificadas dentro de lascategorías anteriores (zonas alejadas de loscanales torrenciales y sin evidencias de eventoshistóricos y sus afectaciones).

Caracterización del Riesgo (Amenaza por Incendios forestales o de lacobertura vegetal)

Determinar la susceptibilidad de la vegetación frentea los incendios de la cobertura vegetal en laCuenca, así como la evaluación y zonificación de laamenaza a escala 1:25.000 considerando factoreshistóricos, sociales, climáticos, de relieve, ypropiedades de la vegetación, en el marcoconceptual de la metodología prevista por el IDEAM(IDEAM, 2011: Protocolo para la realización demapas de zonificación de riesgos a incendios de lacobertura vegetal - Escala 1:100,000), la cual deberser adoptada a la escala de trabajo (1:25,000).

a) Documento técnico con el desarrollometodológico aplicado para la evaluación de lasusceptibilidad y la amenaza por incendios de lacobertura vegetal. Este documento tendrá comomínimo los siguientes anexos:- Información de entrada y productosintermedios- Mapa de susceptibilidad por incendiosforestales o de la cobertura vegetal a escala1:25.000. (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)- Mapa de amenazas por incendios forestales ode la cobertura vegetal a escala 1:25.000. (Verdetalles en Anexo “Listado de mapas”)- Identificación de necesidades de información einvestigación para el avance en el conocimientode esta tipología de evento, las cuales deberánser incluidas en la fase de formulación en laestrategia de conocimiento del riesgo.

Caracterización del Riesgo (Eventos volcánicos, Tsunamis, Desertización, Erosión costera)

a) Identificar y localizar los fenómenos naturales aconsiderar en la cuenca, que deberán serintegrados en el análisis de amenazas de acuerdo asu tipología. Para el caso de estas amenazas, y enfunción de la información disponible, se integrarádicha información en la zonificación ambiental,siempre y cuando la escala lo permita.

a) Documento técnico con el análisis de losfenómenos a considerar dado que estos existany se cuente con información disponible paraello.

b) Identificar las necesidades de información einvestigación para el avance en el conocimiento deesta tipología de eventos amenazantes, las cualesdeberán ser incluidas en la fase de formulación enla estrategia de conocimiento del riesgo.

b) Salida cartográfica para cada uno de loseventos (volcánicos, tsunamis, desertización,erosión costera, entre otros) considerados, apartir de la información cartográficasuministrada por las autoridades en cada unade estas materias.

Caracterización de Vulnerabilidad(Movimientos en masa)

a) Con base en el mapa de cobertura y uso delsuelo para las zonas en evaluación y el mapa dedensidad poblacional determinar los índices devulnerabilidad, con base en métodos como talescomo de Finlay y otros (1997), Imiriland (2007),Cardona (2003); en este caso ésta matriz seefectuará usando el catálogo de eventospreviamente obtenido. Se debe tener en cuenta queesta evaluación no incluye las zonas urbanas, lascuales deberán ser evaluadas en forma detallada ypor fuera de este trabajo.

Se entregará un documento técnico con ladescripción, caracterización y análisis de lainformación temática y productos finalesrelacionados con los análisis de vulnerabilidad yriesgo por MM para la cuenca en evaluación.Debe contener como mínimo los siguientescapítulos:

92

Actividades Productos, Indicadoresb) Con base en el índice de vulnerabilidad generaruna salida cartográfica de vulnerabilidad de laszonas evaluadas con amenaza en la cuenca.

a) Resumen: se debe describir en formaabreviada los resultados obtenidos.

c) Con base en la reclasificación del mapa decobertura y uso de la tierra generar una matriz delos costos asociados a los diferentes tipos decoberturas presentes en la cuenca en estudio.

b) Introducción: se debe hacer un planteamientodel proyecto, indicando antecedentes, objetivosy alcances, igualmente se debe describirbrevemente la metodología utilizada en lainvestigación.

d) Con base en los mapas de amenaza generadospara los diferentes escenarios, la salida cartográficade vulnerabilidad ( índices de vulnerabilidad) y lareclasificación del mapa de cobertura y uso de latierra, efectuar el análisis de riesgo en la cuenca enordenación, en la siguiente forma, para losdiferentes escenarios de amenaza evaluados:

c) Generalidades: se debe hacer referencia alos aspectos geográficos, localización,fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías ypoblación. Igualmente metodología detallada yel personal participante.

- El análisis de riesgo se efectuará con el usode la propuesta de “riesgo implícito”, de Cardona(2013) modificada para este proyecto y Cardona(2003), y solo se efectuará con base en el mapa deamenaza obtenido previamente y los índices devulnerabilidad ambiental, dando como resultadoniveles de “riesgo implícito” basados en laprobabilidad relativa.

d) Variables temáticas: se debe hacerreferencia a los datos usados para lageneración de los índices de vulnerabilidad yposterior análisis de riesgo detallando solo losatributos utilizados para los análisis de riesgos yhaciendo referencia al documento base usado.

- El análisis del riesgo para los otros tipos decobertura (exceptuando la cobertura urbana que nose incluye dentro de este análisis), se efectuará conel fin de generar indicadores de riesgo, einvolucrará la noción de amenaza, vulnerabilidad ycosto, definido con base en la propuesta de:Mendoza y Domínguez, (2005), Cardona ( 2003,2013).

e) Descripción de los métodos de evaluaciónusados para la evaluación de la vulnerabilidad yel riesgo.

En este caso el valor del riesgo asociado es eldirecto y no se evaluarán los riesgos indirectosasociados a los eventos, tales como inundaciones yavenidas torrenciales, contaminación de fuenteshídricas, etc., producto de los eventos.

f) Descripción de los resultados obtenidos de laaplicación de los diferentes métodos para elanálisis de vulnerabilidad y de riesgo en susdiferentes escenarios.

g) Recomendaciones finales que definan laspropuestas de intervenciones prospectivas yprescriptivas para definir condicionamientos yexigencias que deben cumplir las zonaspropensas a la ocurrencia de eventosamenazantes en la cuenca en su área rural conbase en los escenarios evaluados, igualmentepermitirá establecer para las áreas urbanasubicadas en la cuenca en estudio, la necesidadde estudios más detallados y consecuentes conlos resultados de los análisis efectuados para lacuenca.

h) Anexos: debe incluir los formatos de campo,registro fotográfico si lo hay.

i) Mapa de índices de vulnerabilidad ambientalpara las zonas críticas escala 1:25.000. (Verdetalles en Anexo “Listado de mapas”)

j) Mapa de indicadores de riesgo pormovimientos en masa, que incluye riesgoimplícito para las zonas críticas en la cuenca aescala 1:25.000 para los diferentes escenarios

93

Actividades Productos, Indicadoresplanteados con base en los estudios deamenaza. (Ver detalles en Anexo “Listado demapas”)

Caracterización Vulnerabilidad (Inundaciones, avenidas torrenciales y otras amenazas evaluadas.)

a) Realizar un análisis de vulnerabilidad en el cualse determine el nivel de exposición y lapredisposición a la pérdida de elementosidentificados a la escala de trabajo (1:25.000), enlas áreas donde se ha evaluado la amenaza, para locual se deberá considerar lo siguiente:

a) Documento técnico con el análisis deexposición y vulnerabilidad, si aplica, quecontenga como mínimo la siguiente información:

- Clasificación de las Áreas de cobertura y usode la tierra expuestas En las Áreas críticas deamenaza evaluadas En la cuenca.

- Inventario y localización de las Áreas decobertura y uso de la tierra y de los elementosexpuestos a las amenazas evaluadas.

- Identificación y localización de los elementosexpuestos (actividades productivas, la localizaciónde asentamientos humanos y la infraestructuraestratégica y de las sostenibilidad ambiental delterritorio y de sus recursos naturales) para cada unade las amenazas evaluadas

- El resultado del análisis de lascondiciones de vulnerabilidad de dichas áreas yelementos expuestos, y cuando sea posible, losindicadores de vulnerabilidad con su respectivodesarrollo metodológico.

b) Identificar, localizar y priorizar los escenarios deriesgos en la cuenca de acuerdo con las categoríasde amenaza evaluadas y los indicadores devulnerabilidad previamente analizados. Losescenarios de riesgo a priorizar deberán considerarcategorías de amenaza media alta para condicionesde vulnerabilidad alta.

- Salidas cartográficas con la localizaciónde elementos expuestos En zonas de amenazaalta para los diferentes tipos de fenómenosevaluados En el POMCA u otros considerados.(Ver detalle En Anexo “Listado de mapas”)

c) Realizar un análisis de riesgo sobre losescenarios priorizados, para cada amenazapresente, a partir de la comparación de las posiblesafectaciones y los daños sobre los elementosexpuestos que pueden ser afectados y su análisisde vulnerabilidad.

- Salida cartográfica con el indicador deporcentajes de niveles de amenaza (alta ymedia) para los fenómenos evaluados u otrosconsiderados, desarrollado en la Guía dePOMCAS. (Ver detalle en Anexo “Listado demapas”)

b) Documento técnico con el análisis de riesgoque contenga como mínimo:

- Los resultados de la identificación,

localización y priorización de los escenarios deriesgo en la cuenca.

- Los resultados del análisis de riesgo En

dichos escenarios y la metodología de análisisempleada para cada amenaza.

- El análisis comparativo de los daños yafectaciones En relación a las categorías deamenaza definidas y los indicadores deVulnerabilidad definidos para ello.

- La estimación del daño o afectación de lacobertura y uso de la tierra y de los elementosexpuestos de acuerdo con los indicadores deVulnerabilidad definidos.

- Salidas cartográficas con la localización

de los escenarios de riesgo priorizados. (Verdetalle en Anexo “Listado de mapas”).

- Sugerencias de criterios técnicos respectoa la mitigabilidad de cada uno de los escenariosde riesgo, teniendo en cuenta lasparticularidades de cada fenómenoamenazante, las características de lascoberturas y uso de la tierra y los elementos

94

Actividades Productos, Indicadoresexpuesto

- Identificación de necesidades deinformación e investigación para el avance en elconocimiento de las condiciones de riesgo, lascuales deberán ser incluidas en la fase deformulación, en las estrategias de conocimientoy reducción del riesgo.

Análisis Situacional

Análisis de potencialidades, limitantes ycondicionamientos

a) Realizar la identificación y análisis de laspotencialidades inherentes a la cuenca; estasdeberán hacerse teniendo en cuenta la informaciónobtenida en la caracterización de la cuenca. a) Documento técnico con la identificación y

análisis de potencialidades, limitantes ycondicionamientos de la cuenca teniendo encuenta la información obtenida en lacaracterización tanto de orden biofísico comosocial y legal.

b) Realizar la identificación y análisis de laslimitantes y condicionamientos de orden biofísico,social y legal, considerando como mínimo: áreascon limitaciones de la capacidad productiva de lossuelos, áreas con déficit y mala calidad del recursohídrico, áreas afectadas por amenazas ycondiciones de riesgo, ecosistemas estratégicos yterritorios étnicos, entre otros.Análisis y evaluación de conflictos por uso ymanejo de los recursos naturales

a) Caracterizar los conflictos generados por el usoinadecuado de la tierra acorde al análisis decapacidad de uso (sobreutilización o subutilización).

a) Documento técnico con los resultados de laevaluación y análisis de conflictos generadospor el uso de la tierra acorde al análisis decapacidad de uso, el uso del recurso hídrico y lapérdida de cobertura natural en áreas yecosistemas estratégicos.b) Mapa de conflictos por uso de la tierra enescala 1:25.000. (Ver detalle en Anexo “Listadode mapas”)

b) Caracterizar los conflictos generados por uso delrecurso hídrico a partir de la evaluación deindicadores de Uso del Agua – IUA y el Índice deAlteración Potencial de la Calidad del Agua –IACAL.

c) Salidas cartográficas de los conflictos por eluso del agua. (Ver detalle en Anexo “Listado demapas”)

c) Caracterizar los conflictos por pérdida decobertura natural en áreas y ecosistemasestratégicos.

d) Salidas cartográficas de los conflictos por lapérdida de cobertura natural en áreas yecosistemas estratégicos. (Ver detalle en Anexo“Listado de mapas”)

Análisis de territorios funcionales

a) Realizar el análisis de las principales relaciones yvínculos urbano-rurales y regionales al interior de lacuenca o territorios adyacentes principalmentedesde un enfoque de recurso hídrico y saneamientoambiental, así como de las principales relacionessocioeconómicas que se dan al interior de la cuencay con cuencas o territorios adyacentesconsiderando polos, y ejes de desarrollo.

a) Documento técnico con los resultados delanálisis de territorios funcionales.

b) Salidas cartográficas con el análisis deterritorios funcionales. (Ver detalle en Anexo“Listado de mapas”)

Síntesis Ambiental

a) A partir del análisis situacional, priorizar ylocalizar los principales problemas y conflictos queafectan la disponibilidad y calidad de los recursosnaturales renovables en la cuenca.

a) Documento técnico con los resultados de lasíntesis ambiental de la cuenca que contenga lapriorización de problemas y conflictos,identificación y descripción de áreas críticas y laconsolidación de indicadores de línea base deldiagnóstico.

b) Definir las áreas críticas que representan lasíntesis del análisis de confluencia de problemas yconflictos en la cuenca.

b) Mapa de áreas críticas, en escala 1:25.000,que representa la síntesis del análisis deconfluencia de problemas y conflictos en lacuenca.

c) Consolidar la línea base de indicadores deldiagnóstico a partir de los resultados de lacaracterización de la cuenca, según lo propuesto en

95

Actividades Productos, Indicadoreslas hojas metodológicas del Anexo A de la GuíaTécnica para POMCAS.

Actividades Complementarias

a) Diseñar y llevar a cabo el diagnostico con laparticipación de actores. Se deberá concertar con elequipo técnico de la comisión conjunta el númeromínimo de acompañamientos en que los actoresparticiparán para el levantamiento de informacióndel Diagnóstico y la configuración de los productosde los diferentes componentes temáticos delmismo; para lo cual se deberá suministrar losrecursos logísticos necesarios (refrigerios,materiales, gastos de convocatoria). En todo caso elconsultor deberá facilitar como mínimo doscientosdieciséis (216) acompañamientos con comunidadespara el levantamiento de información.

a) Informe con los resultados del desarrollo delos escenarios de participación y actividadesdivulgativas, realizados en la fase diagnóstico;donde se incluya como mínimo los siguienteselementos: memorias, relatoría, videos,fotografías y demás que evidencien el trabajorealizado y de manera particular el aporte de losactores en el trabajo de campo.

b) Diseñar y llevar a cabo como mínimo diez (10)espacios de participación para socializar losresultados del diagnóstico con los actores de lacuenca y recibir los aportes frente al mismo, de loscuales dos se utilizarán para poner enfuncionamiento de la instancia formal consultiva. Lacantidad de espacios y los lugares donde sedesarrollaran se deberán concertar con lasCorporaciones respectivas.

b) Documento con los aportes recibidos por lasdiferentes instancias participativas, actores y la(s) autoridad (es) ambiental (es) con relación ala identificación de áreas críticas y priorizaciónde problemas y conflictos.

c) Diseñar y llevar a cabo como minino un (1)escenario de retroalimentación técnica con lasCorporaciones respectivas para socializar losresultados y productos de la fase de diagnóstico.

c) Documento General con los resultados de laFase de diagnóstico, documento Ejecutivo ypresentación para su publicación en la páginaweb de las corporaciones respectivas.

d) Documentar los escenarios de participaciónrealizados en dicha fase y los aportes de losactores.

d) Herramientas y material divulgativo diseñadoy difundido en la fase de aprestamiento.

e) Elaborar los informes que recojan los resultadosde la implementación de los procesos de la fase dediagnóstico.

e) Geodatabase o shapefiles estructuradosconforme al modelo de datos del proyectoPOMCAS, con toda la información geográficabásica y temática desarrollada durante laelaboración del Diagnóstico.

f) Documentar los aportes recibidos por losdiferentes actores y del Consejo de Cuenca, enrelación a la identificación de áreas críticas ypriorización de problemas y conflictos.

f) Diccionario de datos y metadatos de cada unode los objetos geográficos que hacen parte dela Geodatabase, teniendo en cuenta losestándares establecidos por el IGAC.

g) Estructurar las capas cartográficas de lastemáticas desarrolladas en la fase de Diagnóstico yajustarlas al modelo de datos asociado al Sistemade Información Geográfico del POMCA, conformelos lineamientos establecidos en la Fase deAprestamiento. Así mismo, elaborar el diccionariode datos y metadatos de cada uno de los objetosgeográficos que hacen parte del modelo de datos.

g) Documento que relacione los productoscartográficos elaborados, la metodología y ellistado de mapas. En este documento se debenconsignar todos los procesos y procedimientosrealizados en la generación de los productoscartográficos.

h) Diseñar y producir las herramientas que permitanla divulgación de la fase de diagnóstico la cualdeberá incluir como mínimo, doce (12) cuñasradiales, difundidas en radio comunitaria todos losdías durante una semana, material impreso paratodos los municipios y 101 paquetes de materialdivulgativo para la sensibilización de actores. Lascantidades finales de materiales deberán serconcertados con las corporaciones respectivas deacuerdo con la estrategia de comunicación.

96

97

ANEXO 5.3C. ACTIVIDADES DE LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

Actividades Productos, Indicadores

Diseño deescenariosprospectivos

a) Identificar y seleccionar las variables clave eindicadores de línea base para el análisis ydesarrollo de escenarios prospectivos, tomandocomo base los resultados del diagnóstico.

a) Documento técnico con la selección ypriorización de variables clave e indicadores delínea base para los análisis prospectivos;además de lo anterior, se incluirá la identificacióny determinación de las técnicas e instrumentosprospectivos.

b) Identificar los aspectos contribuyentes a lageneración de amenazas que elevan lasusceptibilidad del territorio a los eventosamenazantes.

c) Identificar y definir técnicas e instrumentos paralos análisis prospectivos, de acuerdo con lasparticularidades de la cuenca.

Construcción deescenariostendenciales

a) Desarrollar los escenarios tendenciales, a partirde la modelación y análisis de las condicionesesperadas en la cuenca en diferentes escenariosdonde se dejan actuar las dinámicas económicas ysociales sin ninguna intervención. De maneraparticular se deberá revisar e integrar en el análisislas proyecciones de las variables y temas clave delPlan Estratégico que sirvieron de base para laformulación de los lineamientos estratégicos queaplican a la subzona hidrográfica o nivelsubsiguiente objeto de formulación o ajuste, con elfin de entender las consecuencias de adoptar o no,en el corto, mediano o largo plazo, los lineamientosestratégicos que aplican a la respectiva subzonahidrográfica.

a) Documento con memorias de diseño ydesarrollo de los escenarios tendenciales (Eto,ET1,….Etn), incluyendo los resultados de losanálisis de la proyección de la configuración delriesgo en la cuenca, así como las relacionesfuncionales y su interacción con los escenariostendenciales desarrollados.

b) Analizar en los escenarios tendenciales, laproyección de la configuración del riesgo con baseen la dinámica de la cuenca, evaluando suinteracción con las otras variables y teniendo encuenta las nuevas actividades o macro proyectos aimplantarse tanto del orden regional como nacional.

b) Salidas cartográficas con los escenariostendenciales que se puedan espacializar.

c) Analizar las relaciones funcionales de la cuencay su interacción con los escenarios tendenciales.Para tal efecto, se deben contemplar los polosatractores, macro proyectos o sectoreseconómicos, al igual que la movilidad de lapoblación, relaciones urbano-rurales – regionales.

Construcción deescenariosdeseados

a) Seleccionar y priorizar los escenariostendenciales que se emplearán como insumo parael desarrollo de los escenarios deseados.

a) Documento técnico con la selección ypriorización de escenarios tendenciales ymedidas de gestión del riesgo a incluir en eldesarrollo de los escenarios deseados.

b) Para la construcción de los escenarios deseadosse han de incluir las medidas de manejo queapunten a la reducción del riesgo, las medidas noestructurales para evitar la localización de nuevoselementos expuestos en áreas con eventosamenazantes, además se deben contemplarmedidas de exclusión de actividades quecontribuyan a la generación de amenazas y lasmedidas de recuperación de las áreas afectadas.

b) Salida cartográfica con los escenariosdeseados, a partir de la cartografía socialelaborada con los actores.

c) Construir los escenarios deseados con laparticipación de los diferentes actores clave y suspropuestas, las cuales deberán estar enmarcadasen el modelo de ordenación de la cuenca, yexpresarán su visión particular del territorio.

c) Documento con la consolidación de losescenarios deseados de los diferentes actoresque participaron en su desarrollo.

d) Consolidar los resultados de los escenarios

98

Actividades Productos, Indicadoresdeseados, los cuales servirán de base, junto conlos escenarios tendenciales y sus análisis, para laconsolidación del escenario apuesta.

Escenarioapuesta /zonificaciónambiental

a) Desarrollar el escenario apuesta, sobre la basedel análisis de los escenarios tendenciales ydeseados, como un primer ejercicio de aplicaciónde la metodología para la zonificación ambiental ysu posterior ajuste, teniendo en cuenta los aportesde los actores clave.

a) Documento con los resultados de los análisisde escenarios, tendenciales y deseados, comoun primer ejercicio de aplicación de lametodología de zonificación/escenario apuesta.

b) Incluir, en el ejercicio de desarrollo del escenarioapuesta, la definición de las medidas de manejo degestión del riesgo, incluyendo la definición demedidas no estructurales, para evitar la localizaciónde nuevos elementos en áreas de media y bajaexposición a eventos amenazantes, y las áreas arealizar seguimiento por no presentar accionesinmediatas.

b) Documento técnico con los resultados de laconsolidación del escenario apuesta, incluyendolas medidas para la reducción de los índices dedaño por reducción de riesgos representado enlos resultados de la zonificación ambiental, elcual servirá de base para estructurar elcomponente programático de la Fase deFormulación e incluirá programas de reducción yrecuperación de áreas afectadas.

c) Incluir, en el ejercicio de desarrollo del escenarioapuesta, las restricciones parciales o totales deactividades que contribuyan a la generación deamenazas.

c) Salida cartográfica con el escenario apuestaconsolidado/zonificación ambiental preliminar.

d) Consolidar y concretar el escenario apuesta,involucrando a los actores responsables y desoporte de la gestión del riesgo, quienesempeñarán sus esfuerzos para lograr el modeloambiental del territorio.

e) Finalmente, se debe revisar la cartografía y lapriorización de las subzonas hidrográficas a las queaplica el(los) lineamiento(s) de planificaciónestratégica que deben ser tenido(s) en cuenta en lasubzona hidrográfica a la que pertenece el POMCAobjeto de elaboración o ajuste, con el fin de incluirdentro de los escenarios y del proceso dezonificación ambiental del POMCA, las áreas quese requieren para desarrollar el(los) lineamiento(s).

Zonificaciónambiental

a) Seleccionar e incorporar los escenariostendenciales y los escenarios deseadosconsolidados en el escenario apuesta para laconstrucción de la zonificación ambiental.

a) Documento técnico con los resultados de lazonificación ambiental, incluida la memoriaexplicativa con la descripción del paso a pasopara la toma de decisiones y las respectivasmatrices de decisión con sus salidascartográficas intermedias hasta llegar al productofinal.

b) Incorporar sobre la cartografía de la cuenca ladelimitación de las áreas y ecosistemasestratégicos, definidos en el diagnóstico, que hacenparte de la estructura ecológica principal.

b) Mapa de zonificación ambiental a escala1:25.000, donde se involucren las categorías deordenación, las zonas y subzonas de uso ymanejo.

c) Definir categorías de ordenación y zonificaciónintermedias y final de acuerdo con los lineamientosestablecidos en la Guía Técnica de POMCAS.

c) Presentación con los resultados de lazonificación ambiental y los productosintermedios y finales obtenidos.

Actividadescomplementarias

a) Diseñar y llevar a cabo como mínimo nueve (9)espacios de participación que permitan:

a) Informe con los resultados del desarrollo delos escenarios de participación, y actividadesdivulgativas realizadas en la fase de prospectivay zonificación ambiental, donde se incluya comomínimo los siguientes elementos: memorias,relatoría, videos, fotografías y otros que

99

Actividades Productos, Indicadoresevidencien el trabajo realizado; de maneraparticular los aportes de las diferentes instanciasparticipativas en la Fase de Prospectiva yZonificación Ambiental.

- Socializar al Consejo de Cuenca y lasdiferentes instancias participativas creadas para laelaboración del Plan, los resultados de losescenarios tendenciales, construidos por el equipotécnico.

b) Documento con los aportes recibidos, por lasdiferentes instancias participativas y la autoridadambiental, sobre los escenarios deseados yapuesta/zonificación ambiental

- Construir los escenarios deseados con elConsejo de Cuenca y las diferentes instanciasparticipativas creadas para la elaboración del Plan(cuando existan), teniendo en cuenta su visiónparticular del territorio.

c) Documento General con los resultados de laFase de prospectiva y zonificación, documentoEjecutivo y presentación para su publicación enla página web de las corporaciones respectivas.

- Socializar al consejo de cuenca y lasdiferentes instancias participativas creadas para laelaboración del Plan (cuando existan) y a laautoridad ambiental, el escenarioapuesta/zonificación ambiental.

d) Herramientas y material divulgativo diseñado ydifundido en la fase de prospectiva yzonificación.

b) Diseñar y llevar a cabo como minino dos (2)escenarios de retroalimentación técnica con lasCorporaciones para socializar los resultados yproductos de la fase de prospectiva y zonificación.

e) Geodatabase o shapefiles estructuradosconforme al modelo de datos del proyectoPOMCAS, con toda la información geográficabásica y temática desarrollada para la Fase deProspectiva y Zonificación Ambiental.

c) Documentar los aportes recibidos por lasdiferentes instancias participativas creadas para laelaboración del Plan y del Consejo de Cuenca asícomo los recibidos en los escenarios deretroalimentación técnica en la fase de prospectivay zonificación.

f) Diccionario de datos y metadatos de cada unode los objetos geográficos que hacen parte de laGeodatabase, teniendo en cuenta los estándaresestablecidos por el IGAC.

d) Elaborar los informes que recojan los resultadosde la implementación de los procesos de la Fasede Prospectiva y Zonificación Ambiental.

g) Documento que relacione los productoscartográficos elaborados, la metodología y ellistado de mapas. En este documento se debenconsignar todos los procesos y procedimientosrealizados en la generación de los productoscartográficos.

e) Estructurar las capas cartográficas de lastemáticas desarrolladas en la Fase de Prospectivay Zonificación Ambiental y ajustarlas al modelo dedatos asociado al Sistema de InformaciónGeográfico del POMCA. Así mismo, elaborar eldiccionario de datos y metadatos de cada uno delos objetos geográficos que hacen parte del modelode datos.

f) Diseñar y producir las herramientas que permitanla divulgación de la fase de prospectiva yzonificación la cual deberá incluir como mínimo,doce (12) cuñas radiales, difundidas en radiocomunitaria todos los días durante una semana,material impreso para todos los municipios y 101paquetes de material divulgativo para lasensibilización de actores. Las cantidades finalesde materiales deberán ser concertados con lascorporaciones respectivas de acuerdo con laestrategia de comunicación.

100

101

ANEXO 5.3D. ACTIVIDADES DE LA FASE DE FORMULACIÓN

Actividades Productos, Indicadores

Componente Programático

a) Elaborar y desarrollar el componenteprogramático a través de la definición deobjetivos, estrategias, programas,proyectos, actividades, metas eindicadores, cronogramas, fuentes definanciación, mecanismos e instrumentosde seguimiento y evaluación, así como losresponsables de la ejecución de lasactividades, especificando las inversionesen el corto, mediano y largo plazo.

a) Documento con el componente programático delPOMCA.

b) Evaluar la pertinencia de otrasestrategias, programas, proyectos yactividades, que provengan de otrosinstrumentos de planificación y del POMCAanterior, valorando su impacto y estadoactual con respecto al componenteprogramático del POMCA a formular. Demanera particular, se debe incorporar,desarrollar y articular al componenteprogramático del POMCA el(los)lineamiento(s) de planificación estratégicarelacionados con la gestión integral delrecurso hídrico, que resulten del respectivoPlan Estratégico de la macrocuenca.

b) Plan Operativo del POMCA.

c) Elaborar el Plan Operativo delcomponente programático, a través de laaplicación de herramientas de planificación(matriz de marco lógico, herramientas deplaneación estratégica, planeación porescenarios y técnicas de planeaciónparticipativa), para la definición deprioridades, determinación de metas,indicadores para medir la gestión operativadel POMCA y definición de cronogramas.

Medidas para la administración derecursos naturales renovables

a) Identificar y definir instrumentos ymedidas de administración de los recursosnaturales renovables, contemplados en losresultados obtenidos en la fase deprospectiva y zonificación ambiental. Estosinstrumentos y medidas deberán serimplementadas por parte de las autoridadesambientales competentes.

a) Documento técnico con la identificación deinstrumentos y medidas de administración de losrecursos naturales renovables a ser implementadas porparte de las Autoridades Ambientales competentes.

Componente Programático de Gestión del Riesgo

a) Elaborar el componente programático dela gestión del riesgo, el cual debe contenerlos objetivos, estrategias, programas yproyectos para la construcción deconocimiento, la reducción y el manejo delriesgo de acuerdo con los resultados deldiagnóstico, la prospectiva y zonificaciónambiental.

a) Documento con el componente programático de lagestión del riesgo en la cuenca.

Definición estructura administrativa y financiera del POMCA

a) Elaborar la estructura administrativa y laestrategia financiera del POMCA, la cualdeberá considerar la optimización de losrecursos humanos, logísticos y financierosrequeridos para alcanzar las metas yresultados propuestos por el POMCA, asícomo la coordinación interinstitucional,estableciendo claramente las funciones yresponsabilidades de los diferentes actores

a) Documento con la Estructura Administrativa yEstrategia Financiera del POMCA

102

Actividades Productos, Indicadoresclaves del proceso. Igualmente deberácontener la propuesta de organizacióninterna requerida para administrar ymanejar la cuenca durante el tiempo deejecución del POMCA (organigrama,perfiles, funciones y necesidades depersonal, reglamentación interna,relaciones inter e intrainstitucionales,logística física y financiera necesaria) asícomo la identificación y consolidación defuentes de financiación.

Diseño de estructura de seguimiento y evaluación del POMCA

a) Diseñar y estructurar el Programa deSeguimiento y Evaluación del POMCA elcual debe comprender: el análisis de lainformación en su totalidad (programas,proyectos y actividades); la estructura parala planificación e implementación del plan;usuarios y necesidades; sistemas deinformación existentes; vacíos deinformación; selección de indicadores;identificación de datos para el diseño ysistema de procesamiento y colección;diseño del flujo de la información, análisis,informes y retroalimentación; el plan detrabajo y presupuesto para las acciones deseguimiento y evaluación.

a) Documento con el Programa de Seguimiento yEvaluación del POMCA.

Publicidad y Aprobación del POMCA

a) Suministrar todos los documentos ydemás insumos que requiera lasCorporaciones respectiva para llevar a cabolas actividades necesarias en el trámite depublicidad y aprobación del POMCA, deconformidad con lo establecido en losartículos 27 y 37 del Decreto 1640 de 2012.

a) Documentos e insumos suministrados a lasCorporaciones respectivas para el trámite relacionado ala publicidad y aprobación del POMCA.

Actividades Complementarias

a) Diseñar y llevar a cabo como mínimonueve (9) espacios de participación quepermitan:

a) Informe con los resultados del desarrollo de losescenarios de participación, la consulta previa y lasactividades divulgativas, realizadas en la fase deformulación, donde se incluya como mínimo lossiguientes elementos: memorias, relatoría, videos,fotografías y demás que evidencien el trabajo realizado,y de manera particular, el aporte de los actores en estafase.

- Presentar, a las instanciasparticipativas, la zonificación ambientaldefinitiva, desde las cuales se contribuirá enla estructuración del componenteprogramático, incluido el de gestión delriesgo del POMCA, y permitirá alcanzar elmodelo ambiental del

b) Documento con los aportes recibidos, por lasdiferentes instancias participativas y consejo de cuenca,respecto a la estructuración del componenteprogramático, incluido el de gestión del riesgo delPOMCA.

- Construir participativamente laestructura del componente programático,incluido el de gestión del riesgo delPOMCA, con los actores clave de lacuenca.

c) Documento General con los resultados de la Fase deFormulación, documento Ejecutivo y presentación parasu publicación en la página web de las Corporacionesrespectivas.

- Socializar, a las instanciasparticipativas creadas para el POMCA y alconsejo de cuenca, los resultados de laformulación.

d) Herramientas y material divulgativo diseñado ydifundido en la fase de Formulación.

103

Actividades Productos, IndicadoresLa cantidad de espacios y los lugaresdonde se desarrollaran se deberánconcertar con las corporacionesrespectivas.

e) Soportes del desarrollo de Consulta(s) Previa(s)establecidos para tal efecto (Actas de preacuerdos yactas de protocolización de acuerdos, registrosaudiovisuales, entre otros).

b) Diseñar y llevar a cabo como minino un(1) escenario de retroalimentación técnicacon las corporaciones para socializar losresultados y productos de la fase deformulación.

f) Mínimo 1150 cartillas divulgativas impresa con losprincipales resultados del proceso de elaboración delPOMCA.

c) Bajo la coordinación de la Dirección deAsuntos Indígenas, Rom y Minorías delMinisterio del Interior y la ComisiónConjunta, apoyar y acompañar el desarrollodel (los) espacio (s) de la consulta previa ybrindar los insumos técnicos que seannecesarios para facilitarla, conforme a loestablecido en la (s) ruta(s)metodológica(s).

g) Documento Plan de Ordenación y Manejo de laCuenca, el cual debe contener como mínimo lossiguientes aspectos:

d) Documentar los aportes recibidos por losactores clave y el Consejo de Cuenca,respecto a la estructura del componenteprogramático, incluido el de gestión delriesgo del POMCA y los resultados de laconsulta previa.

- Marco introductorio

e) Elaborar los informes que recojan losresultados de los procesos de la fase deformulación.

- Resumen ejecutivo del POMCA

f) Diseño, diagramación e impresión demínimo 1150 cartillas divulgativas con losprincipales resultados de la elaboración delPOMCA, conforme a los protocolos decomunicación establecidos por lasCorporaciones.

- Metodología general implementada En laelaboración del POMCA

g) Consolidación y estructuración deldocumento Plan de Ordenación y Manejode Cuenca Hidrográfica, con susrespectivos documentos técnicos desoporte, anexos y cartografía resultante.

- Resultados de la Fase de Aprestamiento(identificación y caracterización de actores, estrategiade participación y análisis situacional inicial) con loscorrespondientes productos solicitados en los estudiosprevios, incluyendo las metodologías para su

h) Diseñar y producir las herramientas quepermitan la divulgación de la fase deformulación la cual deberá incluir comomínimo, doce (12) cuñas radiales,difundidas en radio comunitaria todos losdías durante una semana, material impresopara todos los municipios y 51 paquetes dematerial divulgativo para la sensibilizaciónde actores. Las cantidades finales demateriales deberán ser concertados con lasCorporaciones respectivas de acuerdo conla estrategia de comunicación de cada unade ellas.

- Resultados de la Fase de Diagnóstico en los quese presentará: la caracterización de la cuenca indicandola metodología utilizada para cada uno de los temas ycomponentes: físico-biótico; condiciones sociales,culturales, económicas y político administr

- Resultados de la fase de Prospectiva y

Zonificación ambiental de la cuenca - Resultados y desarrollo del componente

programático del POMCA, la definición de medidas parala administración de los recursos naturales renovablesen la cuenca y el componente programático de lagestión del riesgo.

104

Actividades Productos, Indicadores

- La estructura administrativa y estrategia financieradel POMCA

- El Programa de seguimiento y evaluación del

POMCA

- Anexos que hacen parte del POMCA:

*Mapas y salidas cartográficas debidamenteorganizados y codificados, cuyo resumen ycaracterísticas se indican en las especificacionesgenerales de este Anexo Técnico.

*Documentos técnicos de soporte: estudiosbiofísicos, de gestión del riesgo, resultados y análisis delaboratorio, entre otros elaborados en desarrollo delproceso de elaboración del POMCA.

*Informes y evidencias derivados deldesarrollo de la estrategia de participación en cada unade las fases (documentos con aportes recibidos por losactores, memorias, relatorías, videos, fotografías ydemás evidencias y soportes del proceso participativo).

*Documentos y evidencias que soportan el

desarrollo de la Pre-consulta y consulta previa, cuandoa ello haya lugar.

*Documentos y registros que soportan las

actividades realizadas durante el proceso deconformación del Consejo de Cuenca

*Geodatabase o shapefiles estructuradaconforme al modelo de datos del proyecto POMCAS,con toda la información geográfica básica y temáticadesarrollada durante el proceso de elaboración delPOMCA, con sus respectivo diccionario de datos ymetadatos de cada uno de los objetos geográficos quehacen parte de la Geodatabase, teniendo en cuenta losestándares establecidos por el IGAC. Igualmente debecontener documento que relacione los productoscartográficos elaborados, la metodología y el listado demapas. En éste documento, se deben consignar todoslos procesos y procedimientos realizados en lageneración de los productos cartográficos.

105

ANEXO 5.4. PLAN DE TRABAJO Y NECESIDADES LOGÍSTICAS

Nombre del proyecto: AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LA VIEJA (CÓDIGO 2612)

Contratante: CRQ Contrato No.: 001 DE 2015

Contratista:CONSORCIO POMCA QUINDIO

Interventor: Consorcio POMCAS 2014 Fecha: 05/03/2016

Actividad: Plan de trabajo Contrato de Consultoría No 001 De 2015 Informe No. 1 Hojas 8

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

FASE 1: APRESTAMIENTO (ver detalles en Anexo A)

Documento 1. IDENTIFICACION DE ACTORES

Social Identificación de actores clave, caracterización de actores claves, mapeo de actores y priorización, recomendaciones sobre herramientas de diálogo

Profesional (Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x

Documento Social Primer Foro de Auditorías Visibles

Profesional (Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x x

Documento 2.ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Social Elaboración de estrategia de participación

Experto en ParticipaciónProfesional ( Social)

x

Documento/Reunión

3.INICIO DE CONFORMACIÓN DELCONSEJO DE CUENCA

Social Diseño y desarrollo de mínimo ocho (8) espacios de participación para socializar con los actores de la cuenca, los aspectos normativos y propósitos generales del ajustedel plan.

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales) x x x

Documento 4. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

Social Recolección y el análisis de la información, a través de un instrumento de análisis mínimopara evaluar, la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información.

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x

Documento/Salida Cartográfica

Gestión delRiesgo

Recolección y el análisis de la información, a través de un instrumento de análisis mínimopara evaluar, la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad

Experto SIG Experto Hidrología. Auxiliar (Recurso hídrico)

x

1

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

de la información.Documento Hidrología Adquirir la información

hidrometeorológica disponible en el IDEAM correspondiente adatos diarios anuales y mensuales multianuales de mínimo 15 años para parámetros hidrológicos y meteorológicos por estación.

Experto SIGAuxiliar (Recurso Hídrico)

x

Documento Hidrología Recolección y el análisis de la información, a través de un instrumento de análisis mínimopara evaluar, la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información.

Profesional (Recurso Hídrico) Experto SIGAuxiliar (Recurso Hídrico)

x

Documento Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna

Recolección y el análisis de la información, a través de un instrumento de análisis mínimopara evaluar, la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información.

Profesional(Aspectos Bióticos) Experto SIGAuxiliar (Biótico)

x

Documento Socioeconómicos

Recolección y el análisis de la información, a través de un instrumento de análisis mínimopara evaluar, la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información.

Experto SIGExperto Aspectos Socioeconómicos Auxiliar (Social)

x

Documento Cartográfica y SIG

Definición de Plantilla generalMapa Localización general de la cuencaModelo Digital de Terreno

Experto en SIGProfesional de Apoyo en SIG x

Documento 5. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL

Equipo técnico

Elaboración de una visión prediagnóstica de la cuenca construida a partir de la información secundaria revisada y analizada

Director proyecto Experto SIG Equipo Profesional, auxiliar

x

Salida cartográfica

SIG Salida cartográfica con la construcción del análisis situacional inicial con actores

Profesional ApoyoSIG x

Salida cartográfica

SIG Salida cartográfica con la localización preliminar de eventos históricos y sus afectaciones en la cuenca.

Profesional ApoyoSIG

x

Documento Gestión del Matriz preliminar con análisis Director x

2

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Riesgo de amenazas potenciales en la cuenca, elementos vitales expuestos, las necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgos.

Experto en Gestión del RiesgoProfesional apoyoen SIG

Documento/Material P.O.T

6. GENERACIÓN DE INFORME Y PROMOCIÓN DE HERAMIENTAS DIVULGATIVAS

Equipo técnico

Elaboración de informe, generación de material divulgativo de la Fase de Aprestamiento ( doce (12) cuñas radiales, material impreso para todos los municipios y 202 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores)

Profesional (social) Profesional SIG Equipo Profesional, auxiliar y proveedores

x x

Documento 7. ELABORACIÓN DE PLAN OPERATIVO DE TRABAJO

Equipo técnico

Elaboración del Plan Operativotécnico el cual establezca de los requerimientos técnicos, financieros, logísticos y acorde con el plan de trabajo definido, de acuerdo con los productos a obtener por fases.

Director Profesional SIG Equipo Profesional, auxiliar

x

Documento/Reunión

8. AUDITORIAS VISIBLES

Social Desarrollo de primer Foro de Auditorías Visibles, primer foroAuditorías Visibles intermedia

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x

FASE 2: DIAGNOSTICO (ver detalles en Anexo B)

Documento 1. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA

Social Identificación de actores clave, caracterización de actores clave, mapeo de actores y priorización, recomendaciones sobre herramientas de diálogo,elaboración de estrategias de participación

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales) x x

Documento/Reunión

Social Generación de 5 Espacios participativos (Consejo de Cuenca).

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x

Documento 2.CARACTERIZACIÓN BASICA DE LA CUENCA

Social Diseño y desarrollo de la fase de diagnóstico con la participación de actores. Se generara espacios participativos levantamiento información de diagnóstico (mínimo 216 espacios)

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales) x x

Documento/Ma 3. CARACTERIZACIÓN Caracteriza Documento con la Información Experto en x

3

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

pa DEL MEDIO FÍSICO-BIOTICO

ción y localizacióngeográfica de la red meteorológica

meteorológica original y tratada.Mapa de Zonificación Climática(Escala 1: 25.000)

Aspectos hidrológicosExperto en SIG Auxiliar (Recurso hídrico)

Documento Variabilidadclimática (intra e interanual)

Identificación de la variabilidad climática (intra e interanual) en la cuenca, teniendo en cuenta la influencia de fenómenos macroclimáticos (mínimo ENSO – en sus fases fría y cálida).

Experto en Aspectos hidrológicos Auxiliar (Recurso hídrico)

x

Documento/Salidas Cartográficas

Caracterización (temporal yespacial) del clima

Documento con la caracterización (temporal y espacial) del clima en la cuenca hidrográfica en ordenación en un contexto regional. Especialización las variables climáticas de: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual; evapotranspiración potencial y real anual y mensual.Salidas Cartográficas de Isoyetas, Isotermas, Evapotranspiración Potencial, Evapotranspiración Real

Experto en Aspectos hidrológicosExperto en SIG Auxiliar (Recurso hídrico)

x

Documento/Salidas Cartográficas

Balance Hídrico

Cálculo de balance hídrico de largo plazo (caudal medio anual de largo plazo)Salidas Cartográficas del balance hídrico de largo plazo

Experto en Aspectos hidrológicosExperto en SIG Auxiliar (Recurso hídrico)

x

Documento Clasificación climática de la cuenca

Clasificación climática de la cuenca, teniendo en cuenta sus particularidades, según loslineamientos de la metodologíaestándar para Colombia de Caldas-Lang

Experto en Aspectos hidrológicos Experto en SIG

x

Documento/Salidas Cartográficas

Índice de Aridez

Estimación y especialización del Índice de aridez para la cuenca en ordenación, de

Experto en Aspectos hidrológicos

x

4

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

acuerdo con la metodología sugerida por el IDEAM. Mapa de Índice de Aridez (Escala 1: 25000)

Experto en SIG

Documento/Mapa

Marco Geológico Regional

Este marco hará la descripciónde la secuencia estratigráfica yunidades geológicas correspondientes, geología estructural regional de pliegues, fallas y lineamientos y la evolución geológica regional.Mapa de Geología Regional

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).Experto en SIG

x

Documento/Salidas Cartográficas

Geología escala media con fines de ordenamiento de la cuenca (escala 1:25.000).

Se establecerá la disposición de tipos de rocas y depósitos ysu disposición estructural. A través de información recopilada y análisis de fotointerpretación.Salida Cartográfica de Fotogeología para geología básica

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).Experto en SIG

x

Documento/Salidas Cartográficas/Mapa

Geología para Ingeniería

Se hará referencia a las Unidades geológicas superficiales (UGS) cartografiadas y a la complejidad estructural en cada una de las zonas definidas. Mapa de Geología básica con fines de ordenación de cuencas hidrográficas (escala 1:25.000).Salida Cartográfica de fotogeologías para (UGS)Salida Cartográfica de Geológico – GeomorfológicoMapa Geología para Ingenieríaa escala intermedia o de Unidades Geológicas Superficiales –UGS (escala 1:25.000).

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x x x

Documento Identificar unidades

Identificación y caracterizaciónde las unidades geológicas

Experto aspectos geológicos e x

5

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

geológicas que puedan conformar sistemas acuíferos en la cuenca

hidrogeológicos,Profesional Apoyo( Gestión del Riesgo).

Documento Identificar los Usos del Recurso Hídrico Subterráneo (RHS)

Identificación de los usos actuales del recurso hídrico subterráneo y usos potencialescon base en la oferta y/o calidad del recurso.

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

Documento Estimación de Recurso Hídrico Subterráneo (RHS)

Estimación de la oferta hídrica subterránea y los parámetros hidráulicos de los sistemas acuíferos identificados.

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

Documento Estimación de la calidad de las aguas subterráneas

Estimar los parámetros hidráulicos de los sistemas acuíferos identificados (transmisividad, coeficiente de almacenamiento o capacidad específica, según datos disponibles).

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

Documento Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos

Evaluar la vulnerabilidad de losacuíferos a la contaminación de aguas subterráneas, empleando los lineamientos dela Propuesta Metodológica para la Evaluación Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación – MADS, 2010.

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

Documento Identificación y Especialización de las zonas de manejo de Aguas Subterráneas

Documento con la Identificación y especialización de las zonas que deben ser objeto de protección o de medidas de manejo especial (zonas de recarga, sistemas lénticos y lóticos asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección de pozos de abastecimiento humano y zonas con mayor vulnerabilidad a la

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

6

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

contaminación).Documento Priorización

de acuíferos objeto de PMA o MMA

Análisis de los criterios de priorización de acuíferos objetode PMA o MMA y la definición de zonas prioritarias para la Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de Acuíferos

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología).

x

Documento Identificación de criterios de priorizaciónde acuíferos

Análisis de los criterios de priorización de acuíferos objetode PMA o de MMA y la definición de zonas prioritarias para la Formulación de MMA de Acuíferos.

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología). x

Mapa Mapa de Hidrogeología

Mapa de Hidrogeología para fines de ordenación de cuencas hidrográficas (Escala 1:25000)

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicosExperto en SIG

x

Documento/Mapa

Hidrografía Caracterización hidrográfica a nivel de cuenca, subcuenca y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados, revisión y ajuste, en caso de ser necesario, de los límites geográficos dela cuenca en ordenación, delimitar y codificar las subcuencas.Mapa de Hidrografía (Escala 1:25000)

Experto en Aspectos hidrológicosExperto en SIG Profesional de apoyo (Recurso hídrico)

x

Documento Morfometría

Documento técnico con la caracterización morfométrica a nivel de cuenca, subcuenca y microcuencas abastecedoras teniendo en cuenta

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico)

x

Documento/Salida Cartográfica

Pendientes Documento técnico con el análisis respectivo del área de cubrimiento por cada rango de pendiente.Salida Cartográfica de Pendientes en grados y en

Experto en Aspectos hidrológicosProfesional de Apoyo en SIG

x

7

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

porcentajes Documento Hidrología Describir y evaluar la red de

estaciones hidrológicas en la cuenca, incluyendo el análisis de la información generada desde éstas

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico)

x

Documento Inventario de infraestructuras hidráulicas

Documento con Inventario de infraestructuras hidráulicas queafectan la oferta hídrica (su localización, usos y grado de afectación en porcentaje del total del área de aportación. Presentar inventario de caudales de entrada y salida en la cuenca.)

Experto en Aspectos hidrológicos. Auxiliares (Recurso hídrico) x

Documento Sistemas Lenticos

Caracterizar los sistemas lenticos naturales localizados en la cuenca, considerando suinfluencia en el ciclo hidrológico y teniendo en cuenta su estado, usos actuales y potenciales

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico)

x

Documento/Salida Cartográfica

Régimen hidrológico

Caracterización del régimen hidrológico a partir de la variabilidad espacial y temporal del régimen de caudales -valores normales (anuales, mensuales y diarios),así como los extremos (máximos y mínimos)-, frecuencia de presentación y dinámica del ciclo de sedimentos de acuerdo con la información disponible.Salida Cartográfica Caudales medios mensuales y anualesSalida Cartográfica Caudales mínimos mensuales y anuales

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico) Experto en SIG

x

Documento/Mapa

Calculo de los índices

Cálculos de:El Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua Superficial (IUA), Índice de Vulnerabilidad por

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico)

x

8

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Desabastecimiento Hídrico (IVH)Mapas, (IRH), (IUA), (IVH)

Experto en SIG

Documento Caudales ambientales

Estimación de caudales ambientales para condiciones de año hidrológico normal y seco

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico)

x

Documento/Salida Cartográfica

Oferta hídrica

Estimación de la oferta hídrica (total, disponible o aprovechable) mensual y anual para condiciones de año hidrológico normal y seco, así como balance hídrico y rendimiento hídrico Salida Cartográfica del Rendimiento hídrico máximo anual y mensual

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico) Experto en SIG

x

Documento/Salida Cartográfica

Demanda hídrica

Estimación de la demanda hídrica sectorial y total para los niveles de detalle logrados de acuerdo con la información disponible.Salida Cartográfica Demandashídricas sectorialesSalida Cartográfica Demandashídricas Total

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico) Experto en SIG

x

Documento/Mapa

Análisis de potencialidades, limitantes ycondicionamientos. (Hidrología)

Documento técnico con los resultados de la evaluación y análisis de conflictos generados por el uso del recurso hídrico.Mapa Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

Experto en Aspectos hidrológicos. Profesional de apoyo (recurso hídrico) Experto en SIG

x

Documento Análisis de los parámetrosde calidad del agua

Se realizaran como mínimo (25) puntos de muestreo en corrientes y/o tramos donde noexista información de calidad de agua.Informe con los resultados del análisis de laboratorio de la campaña de monitoreo realizada en la cuenca.

Experto aspectos calidad de aguas y saneamiento.Auxiliares (Recurso hídrico)

x x x

9

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Documento/Mapa

Índice de Calidad delAgua (ICA)

Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) para las corrientes principales de la subzona hidrográfica, nivel subsiguiente o subcuencas prioritarias, especializado según criterios metodológicos del IDEAM.Mapa de Índice de Calidad de Agua (ICA)

Experto aspectos calidad de aguas y saneamiento.Experto en SIG

x

Documento/Salida Cartográfica

Índice de Alteración Potencial de la Calidad delAgua (IACAL)

Estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) a nivel de subcuenca hidrográfica, especializado según criterios metodológicos del IDEAM para la escala de trabajo.Salida Cartográfica de (IACAL)

Experto aspectos calidad de aguas y saneamiento.Experto en SIG

x

Documento/Salida Cartográfica

Marco geológico –geomorfológico regional

Documento con la descripción de la secuencia estratigráfica yunidades geológicas correspondientes, geología estructural regional de pliegues, fallas y lineamientos y la evolución geológica regional y la información geomorfológica disponible a escala regional.Salida cartográfica producto dela fotointerpretación a (escala 1:25.000) de geomorfología básica a nivel de unidades de terreno

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología). Experto en SIG

x x x

Documento/Mapa

Metodología para la cartografía geomorfológica

Metodología general utilizada para el desarrollo de la cartografía geomorfológica y elplanteamiento general de los métodos para la obtención de las diferentes salidas cartográficas y la descripción de los atributos usados para sugeneración.Mapa de Geomorfología con criterios edafológicos (Zinck,

Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos,Profesional Apoyo(Geología). Experto en SIG x x

10

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

1989)Mapa de geomorfología con criterios geomorfogenéticos

Documento Capacidad de uso de las tierras

Documento técnico con la descripción de la interpretacióngeomorfopedológica y las características de los suelos determinadas por el muestreo realizado en el área de la cuenca y/o los estudios del IGAC y CVC disponibles a escala 1:25.000

Experto aspectos edafológicos y usos de la tierraProfesional de apoyo (Edafología)

x

Documento/Mapa

Evaluación de las tierras

Documento técnico con la evaluación de las tierras del área que comprende la cuencaen ordenación a partir de su capacidad de uso y con base en la metodología de la USDAMapa de capacidad de uso de la tierra con fines de ordenación de cuencas (escala1:25.000)

Experto aspectos edafológicos y usos de la tierraProfesional de apoyo (Edafología) Experto en SIG

x x x

Documento/Mapa

Cobertura yuso de la tierra

Documento técnico descriptivo de las coberturas y usos actuales de la tierra identificados en la cuenca.Mapa de Cobertura y Usos de la Tierra, con base en la metodología Corin Land Cover (Escala 1:25.000)

Experto en coberturas y uso actual de la tierraExperto en SIG

x

Documento/Salida Cartográfica

Análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra

Documento técnico con los resultados del análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra.Salida Cartográfica Análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra con base en la metodología Corin Land Cover

Experto en coberturas y uso actual de la tierraExperto en SIG

x

Documento Índice de estado actual de coberturas naturales

Documento técnico con los resultados del análisis de los indicadores: vegetación remanente, tasa de cambio de coberturas naturales, índice defragmentación, índice de

Experto en coberturas y uso actual de la tierraExperto en SIG x x

11

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

ambiente crítico, índice del estado actual de las coberturasnaturales

Documento Evaluación del estado de las coberturas naturales

Documento técnico con los resultados de la evaluación delestado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en cuencas abastecedoras de acueductos

Experto en coberturas y uso actual de la tierraExperto en SIG x

Documento Caracterización de vegetación y flora

Se realizara como mínimo (33) parcelas entre bosques, vegetación herbácea y/o arbustiva las cuales estarán georreferenciadas.Documento técnico con la caracterización de la vegetación y la flora existente en la cuenca.Anexo con los resultados de las evaluaciones ecológicas rápidas por parcela, con la información levantada en campo debidamente organizada y tabulada

Experto en manejo de ecosistemas, floray faunaProfesional Apoyo(Aspectos Bióticos)Auxiliar de Ingeniería (Biótico)

x x

Documento Caracterización de fauna

Documento técnico con la caracterización y listado de la fauna silvestre existente, según jerarquía taxonómica

Experto en manejo de ecosistemas, floray faunaProfesional Apoyo(Aspectos Bióticos)Auxiliar de Ingeniería (Biótico)

x x

Documento/Mapa

Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos

Documento técnico con la identificación y descripción de las áreas y ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca. Con los respectivos análisis de los indicadores Porcentaje de áreas protegidasdel SINAP, Área o porcentaje de ecosistemas estratégicos y porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación del

Experto en Manejo de ecosistemas, floray faunaProfesional Apoyo(Aspectos Bióticos)Experto en SIG

x

12

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

nivel internacional, nacional, regional y local.Mapa de Áreas y ecosistemas estratégicos (Escala 1:25.000)

Documento/Mapa

Caracterización sociocultural

Documento técnico con la caracterización sociocultural dela cuenca con base en información secundaria.Mapa Social (Escala 1:25.000)Mapa Cultural ( Escala 1:25.000)

Experto aspectos socioeconómicosProfesional apoyoen SIG x

Documento/Salida Cartográfica

Tenencia de la tierra

Documento técnico con los resultados del análisis de tenencia de la tierra en la cuenca, con base en información catastral del IGAC.Salida Cartográfica Delimitación predial

Experto aspectos socioeconómicosProfesional apoyoen SIG x

Documento Sistema económico de la cuenca

Documento técnico con la caracterización y análisis de las principales actividades productivas de la cuenca, así como la identificación de macroproyectos futuros en función de la demanda y afectación de los recursos naturales, con base en información secundaria.Mapa Económico ( Escala 1: 25.000)

Experto aspectos socioeconómicosProfesional apoyoen SIG

x

Documento Sistema político administrativo

Documento técnico con: la identificación y descripción de la oferta institucional e identificación de las principalesformas de organización ciudadana e instancias participativas y las iniciativas y proyectos que éstas han emprendido en materia ambiental al interior de la cuenca, con base en información secundaria.

Experto aspectos socioeconómicos

x

Documento/ Salida Cartográfica

4.CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA

Relaciones urbano – Rurales y

Descripción de las principales relaciones y vínculos urbano - rurales y regionales al interior

Experto aspectos socioeconómicosProfesional apoyo

x

13

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Regionalesen la Cuenca

de la cuenca o territorios adyacentes, con especial énfasis en la interacción, manejo y aprovechamiento de recursos naturales y su impacto desde el enfoque del recurso hídrico y saneamiento ambiental, con base en información secundaria, encuestas institucionales.Salida Cartográfica Unidades funcionales de la cuenca

en SIG

Documento Relaciones socioeconómicas de laCuenca.

Descripción de las caracterización de las principales relaciones y vínculos socioeconómicos urbanos, rurales y regionales en la cuenca, con base en información secundaria.

Experto aspectos socioeconómicosProfesional apoyoen SIG x

Documento/ Salida Cartográfica

5. CARACTERIZACIÓNDE LAS CONDICIONES DE RIESGO

Caracterización Histórica de amenazas y eventos amenazantes

Documento descriptivo y de análisis histórico de eventos ocurridos en la cuenca (fecha, magnitud o daños causados, recurrencia, otros)Base de datos que contenga lainformación recopilada por tipo de eventoSalidas cartográficas de localización de eventos recientes y afectaciones históricas en la cuenca

Experto en gestión del riesgo Profesional de apoyo (Gestión del riesgo)Profesional de apoyo (SIG) Auxiliar (gestión de riesgo)

x

Documento/ Salida Cartográfica/Mapa

Amenazas Evaluación , delimitación y zonificación de las áreas susceptibles a eventos amenazantes específicos, los cuales se constituyen en insumo para el análisis de escenarios de riesgos.Salida cartográfica de densidad de fracturamiento de los macizos rocosos.Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa (MM), escala 1:25.000.Mapa Amenaza por

Experto en gestión del riesgo Profesional de apoyo (Gestión del riesgo)Profesional de apoyo (SIG) Auxiliar (gestión de riesgo)

x x

14

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

movimientos en masa en las áreas críticas de la cuenca (Escala 1:25.000)Mapa Susceptibilidad por inundaciones (Escala 1:25.000)Mapa Amenaza por inundaciones en las zonas priorizadas (Escala 1:25.000)Mapa Amenaza por avenidas torrenciales en las zonas priorizada (Escala 1:25.000)Mapa Susceptibilidad por avenidas torrenciales (Escala 1:25.000)Mapa Susceptibilidad por incendios forestales o de la cobertura vegetal (Escala 1:25.000)Mapa Amenazas por incendiosforestales o de la cobertura vegetal (Escala 1:25.000)Salida cartográfica Eventos volcánicos, desertización, u otros

Documento/ Salida Cartográfica/Mapa

Vulnerabilidad

Inventario de elementos expuestos a ser afectados anteuna amenaza de origen natural.Valoración cualitativa y semicuantitativa de las condiciones de vulnerabilidad.Salida cartográfica Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET)Mapa de índices de vulnerabilidad ambiental para las zonas críticas (escala 1:25.000)Mapa de indicadores de riesgo por movimientos en masa (escala 1:25.000)Salidas cartográficas de los elementos expuestos en zonasde amenaza por:

Experto en gestión del riesgo Profesional de apoyo (Gestión del riesgo)Profesional de apoyo (SIG) Auxiliar (gestión de riesgo)

x

15

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales o de la cobertura vegetal y otro tipo de amenazas.Salidas cartográficas de la localización de elementos expuestos en zonas de amenaza alta para los diferentes tipos de fenómenos evaluados en el POMCA u otros considerados.Salida cartográfica con el indicador de porcentajes de niveles de amenaza (alta y media)Salidas cartográficas con la localización de los escenarios de riesgo priorizados

Documento/ Salida Cartográfica

Identificar ypriorizar escenarios de riesgos en la cuenca.

Análisis de riesgos en cada uno de los escenarios de riesgo priorizados en la cuenca.Salida Cartográfica Localización de los escenarios de riesgo priorizados

Experto en gestión del riesgo Profesional de apoyo (Gestión del riesgo)Profesional de apoyo (SIG) Auxiliar (gestión de riesgo)

x

Documento 6. ANALISIS SITUACIONAL

Análisis de potencialidades, limitantes ycondicionamientos

Documento técnico con la identificación y análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos de la cuenca teniendo en cuenta la información obtenida en la caracterización tanto de orden biofísico como social y legal

Todos los expertos y profesionales de apoyo

x

Documento /Mapa

Análisis y evaluación de los conflictos por uso y manejo de los recursos

Documento técnico con la caracterización de los conflictos generados por el usoinadecuado de la tierra acorde al análisis de capacidad de uso(sobreutilización o subutilización).Mapa de conflictos por uso de

Experto en coberturas y uso actual de la tierraExperto en SIG

x

16

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

naturales la tierra (Escala 1:25.000)Documento/ Salida Cartográfica

Caracterizar los conflictos generados por uso del recurso hídrico a partir de la evaluaciónde indicadores de Uso del Agua – IUA y el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua – IACAL.Salidas cartográficas de los conflictos por el uso del agua

Experto aspectos calidad de aguas y saneamientoProfesional de apoyo SIG x

Documento/ Salida Cartográfica

Caracterizar los conflictos por pérdida de cobertura natural en áreas y ecosistemas estratégicos.Salidas cartográficas de los conflictos por la pérdida de cobertura natural en áreas y ecosistemas estratégicos

Experto en manejo de ecosistemas, floray fauna. Experto en coberturas y uso actual de la tierra.Profesional de Apoyo SIG

x

Documento/ Salida Cartográfica

Análisis de los territorios funcionales

Documento técnico con los resultados del análisis de territorios funcionales.Salidas cartográficas Análisis de territorios funcionales

Experto aspectos socioeconómicos

x

Documento 7. SINTESIS AMBIENTAL

Identificación y análisis de los principales problemas

Documento técnico con priorización y localización de los principales problemas y conflictos que afectan la disponibilidad y calidad de los recursos naturales renovables en la cuenca.

Todos los expertos por componte

x

Documento/Mapa

Definir las áreas críticas

Documento técnico con la Definición de las áreas críticas que representan la síntesis del análisis de confluencia de problemas y conflictos en la cuenca.Mapa de Áreas Críticas (Escala 1:25.000)

Todos los expertos por componte

x

Matriz Línea base de indicadoresdel diagnóstico

Consolidación de la línea base de indicadores del diagnóstico a partir de los resultados de la caracterización de la cuenca

Todos los expertos por componte

x

17

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Documento/Reunión

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Escenarios de participación

Diseñar y llevar a cabo como mínimo diez (10) espacios de participación para socializar losresultados del diagnóstico con los actores de la cuenca y recibir los aportes frente al mismo.

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales) x

Documento/Reunión

Retroalimentación técnica

Diseñar y llevar a cabo como minino un (1) escenario de retroalimentación técnica con las Corporaciones respectivas para socializar los resultados y productos de la fase de diagnóstico.

Director proyecto,expertos principales

x x

Documento 9.GENERACIÓN DE INFORME Y PROMOCIÓN DE HERAMIENTAS DIVULGATIVAS

Equipo técnico

Documento general con los resultados de la Fase de diagnóstico, documento ejecutivo y presentación para su publicación en la página web de las corporaciones respectivas.

Director del proyecto, auxiliar y proveedores

Documento 10. ELABORACIÓN DEINFORMES

Equipo técnico

Generación de material divulgativo de la Fase de Diagnostico ( doce (12) cuñas radiales, material impreso paratodos los municipios y 101 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores)

Profesional (Social). Auxiliar (Aspectossociales) y proveedores

Documento/Reunión

11. FORO INTERMEDIO DE AUDITORIAS VISIBLES.

Social Desarrollo de segundo y tercera Auditorías Visibles

Profesional ( Social)Auxiliar (Aspectossociales)

x x

FASE 3:FASE DE PROSPECTIVA YZONIFICACIÓN AMBIENTAL (verdetalles en Anexo C)

Documento 1. DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVO

Escenarios prospectivos

Documento técnico, con diseñode escenarios prospectivos, que Identifican los aspectos que contribuyen a la generación de amenazas que elevan la susceptibilidad del territorio a los eventos amenazantes.

Director proyecto.Experto en gestión del riesgoProfesional (Social)

x

Documento Escenarios prospectivos

Identificar y seleccionar las variables clave e indicadores de línea base para el

Director proyecto.Profesionales del área

x

18

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

análisis y desarrollo de escenarios prospectivos, tomando como base los resultados del diagnóstico.Identificar y definir técnicas e instrumentos para los análisis prospectivos, de acuerdo con las particularidades de la cuenca

Documento 2.CONSTRUCCIÓN DEESCENARIOS DESEADOS

Escenarios deseados

Documento con la construcciónde escenarios deseados, el cual incluirá las medidas de manejo que apunten a la reducción del riesgo, las medidas no estructurales para evitar la localización de nuevoselementos expuestos en áreas con eventos amenazantes, además de contemplar medidas de exclusión de actividades que contribuyan a la generación de amenazas y las medidas derecuperación de las áreas afectadas

Director proyecto.Profesionales del área

x

Documento Informes Elaboración del documento técnico, según la pertinencia de cada componente

Director proyecto.Experto en SIG. Profesionales del área

x

Salida cartográfica

SIG Salida cartográfica escenarios deseados

Profesional de Apoyo SIG x

Documento 3.CONSTRUCCIÓN DEESCENARIOS TENDENCIALES

Escenarios tendenciales

Documento con memorias dediseño y desarrollo de los escenarios tendenciales (Eto, ET1,….Etn), incluyendo los resultados de los análisis de la proyección de la configuración del riesgo en la cuenca, así como las relaciones funcionales y su interacción con los escenarios tendenciales desarrollados

Director proyecto.Experto en gestión del riesgoProfesional (Social)

x

19

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

Salida cartográfica

SIG Salidas cartográficas con los escenarios tendenciales que se puedan espacializar

Experto SIG x

Documento Informes Elaboración del documento técnico, según la pertinencia de cada componente

Director proyecto.Experto en SIG. Profesionales del área

x

Documento 4.ESCENARIO APUESTA / ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Escenario apuesta

Documento técnico con los resultados de la consolidación del escenario apuesta, incluyendo las medidas para lareducción de los índices de daño por reducción de riesgos representado en los resultados de la zonificación ambiental.

Director proyecto.Experto en gestión del riesgoProfesional (Social) x

Documento Informes Elaboración del documento técnico, según la pertinencia de cada componente

Director proyecto.Experto en SIG. Profesionales del área

x

Salidas cartográficas /mapa

SIG Escenario apuesta/ zonificación preliminar, Capa intermedia de zonificación 1: Áreas y ecosistemas estratégicos, Capa intermedia de zonificación # 2: Categoría de uso de la tierra validada porrecurso hídrico, Capa intermedia de zonificación # 3: categoría de uso validada por el índice del estado de la cobertura natural, Capa intermedia de zonificación # 4: Categoría de uso validada por amenazas naturales.Mapa de zonificación ambiental a escala 1:25.000, donde se involucren las categorías de ordenación, las zonas y subzonas de uso y manejo.

Director proyecto.Experto en SIG. Profesional de apoyo en SIG Profesionales del área

x

Geodatabase SIG Geodatabase o shapefiles estructurados conforme al modelo de datos del proyecto

Experto SIG Profesional de apoyo en SIG

x

20

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

POMCAS, con toda la información geográfica básica y temática desarrollada para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

Documento SIG Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte de la geodatabase, teniendo en cuenta los estándares establecidos por el IGAC.

Experto SIG Profesional de apoyo en SIG

x

Documento SIG Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la metodología y ellistado de mapas. En este documento se deben consignar todos los procesos yprocedimientos realizados en la generación de los productos cartográficos.

Experto SIG Profesional de apoyo en SIG

x

Documento Social Desarrollar el escenario apuesta, sobre la base del análisis de los escenarios tendenciales y deseados, como un primer ejercicio de aplicación de la metodología para la zonificación ambiental ysu posterior ajuste, teniendo en cuenta los aportes de los actores clave.

Experto en Participación

x x

Documento Social Consolidar y concretar el escenario apuesta, involucrando a los actores responsables y de soporte de la gestión del riesgo, quienes empeñarán sus esfuerzos paralograr el modelo ambiental del territorio.

Experto en ParticipaciónProfesional ( Social)

x x

Documento Social Diseñar y llevar a cabo como mínimo nueve (9) espacios de participación que permitan:

x x

Documento Social Construir los escenarios deseados con el Consejo de Cuenca y las diferentes

Experto en ParticipaciónProfesional

x x

21

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

instancias participativas creadas para la elaboración delPlan (cuando existan), teniendo en cuenta su visión particular del territorio.

( Social)

Documento Social Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas y a la autoridad ambiental, el escenario apuesta/zonificación ambiental.

Director proyecto.Experto en ParticipaciónProfesional ( Social)

x x

Documento Equipo profesional

Diseñar y llevar a cabo como minino dos (2) escenarios de retroalimentación técnica con las Corporaciones para socializar los resultados y productos de la fase de prospectiva y zonificación.

x x

Documento/Material P.O.T

5.GENERACIÓN DE INFORME Y PROMOCIÓN DE HERAMIENTAS DIVULGATIVAS

Equipo técnico

Elaboración de informe , generación de material divulgativo de la Fase de Prospectiva y Zonificación ( doce (12) cuñas radiales, material impreso para todos losmunicipios y 101 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores)

Director proyecto.Experto en ParticipaciónProfesional ( Social) x x

FASE 4: FORMULACIÓN (ver detalles en Anexo D)

1.ESTUDIAR LA ZONIFICACIÓN DEFINITIVA

Equipo técnico

Análisis de los resultados de la zonificación ambiental definitiva

Director proyecto.Experto en SIG. Profesionales del área

x

Documento 2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO (PROGRAMAS Y PROYECTOS).

Estructura del componente programático

Construir participativamente la estructura del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, con los actores clave de la cuenca, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, con los actores clave de la cuenca.

Director proyecto.Experto en gestión del riesgoProfesional (Social)

x x

Documento Elaboración del componente programático

Elaboración y desarrollo de los componentes programáticos, con la definición de objetivos, estrategias, programas, proyectos, actividades, metas

Director proyecto.Experto en SIG. Profesionales del área x

22

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

e indicadores, cronogramas, fuentes de financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación,así como los responsables de la ejecución de las actividades, especificando lasinversiones en el corto, mediano y largo plazo. Según el componente priorizado en las fases anteriores.

Documento/ Reunión

Participación

Diseño y desarrollo de mínimo nueve (9) espacios de participación, para la construcción de la estructuración del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, y permitirá alcanzar el modelo ambiental del territorio de la cuenca.

Experto en participaciónProfesional ( Social)

x x x

Documento Participación

Documentación de los aportesrecibidos por los actores clave y el Consejo de Cuenca, respecto a la estructura del componente programático, incluido el de gestión del riesgodel POMCA y los resultados dela consulta previa.

Experto en participaciónProfesional ( Social)

x

Documento 3.MEDIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Elaboración de medidas

Se deben identificar y definir los instrumentos y las medidas de administración de los recursos naturales renovable. Según los componente priorizados en las fases anteriores.

Director proyecto.Profesionales del área

x

Documento 3.ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN, PARA LOS PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL POMCA

Elaboración de alternativasde financiación.

Identificación y definición de la adecuada estructura para la administración y manejo de la cuenca; en los aspectos organigrama, perfiles, funciones y necesidades de personal, reglamentación interna, relaciones inter e intra institucionales (mecanismos,

Director proyecto.Profesionales del área

x

23

Productos Tipo ActividadesSubactivid

adesProcedimientos

Recursoshumanos

Comunicaciones

OficinaCampo

(vehículo)Laboratorio

procedimientos y vínculos), logística física y financiera.

Documento 4.DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

Elaboración de programa de seguimiento y evaluación

Elaboración del programa de seguimiento, el cual contemplara reglas de procedimiento, estructura, recursos humanos, difusión, presupuesto. Además indicadores de la fase de seguimiento y evaluación.

Director proyecto.Profesionales del área

x

Documento 5. CONSULTA PREVIA Apoyo al desarrollo de la consulta previa

Apoyo y acompañamiento del desarrollo de la consulta previay brindar los insumos técnicos que sean necesarios para facilitarla, conforme a lo establecido en la (s) ruta(s) metodológica(s).

Experto en participaciónProfesional ( Social)

Documento 6.COMPLEMENTARIAS

Retroalimentación

Diseño y desarrollo de un (1) escenario de retroalimentación técnica con las corporaciones para socializar los resultados y productos de la fase de formulación.

Director proyecto.Profesionales del área

x x

Material P.O.T Generaciónde herramientas divulgativas

Diseño, diagramación e impresión de mínimo 1150 cartillas divulgativas con los principales resultados de la elaboración del POMCA

Director proyecto.Profesional (Social) Proveedores

x

Material P.O.T Generaciónde herramientas divulgativas

Generación de material divulgativo de la Fase de la fase de formulación ( doce (12)cuñas radiales, material impreso para todos los municipios y 51 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores)

Director proyecto.Profesional (Social) Proveedores

x x

Documento 7. Publicidad y Aprobación del POMCA

DocumentoFinal

Consolidación y estructuración del documento Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica, con sus respectivos documentos técnicos de soporte, anexos y cartografía resultante

Director proyecto.Profesionales del área

x

24

25