PLAN DE DEFENSA -...

69
PLAN DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES DE LA ZONA DE ALTO RIESGO DE LA ISLA DE LA GOMERA LIFE13 NAT/ES/000240, GARAJONAY VIVE. Restauración Ecológica del P.N. de Garajonay y su Entorno ENTREGA FINAL– VERSIÓN PRELIMINAR

Transcript of PLAN DE DEFENSA -...

Page 1: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

PLAN DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS FORESTALES DE LA ZONA DE ALTO RIESGO DE LA ISLA DE LA GOMERA

LIFE13 NAT/ES/000240, GARAJONAY VIVE. Restauración Ecológica del P.N.

de Garajonay y su Entorno

ENTREGA FINAL– VERSIÓN PRELIMINAR

Page 2: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

ÍNDICE

1 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 1

1.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………. 1

1.2 GEOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………. 3

1.3 GEOMORFOLOGÍA y FISIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………. 8

1.3.1 OROGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………. 9

1.3.2 HIDROGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………. 13

1.4 EDAFOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………. 18

1.5 CLIMATOLOGÍA y METEOROLOGÍA. ……………………………………………………………………………. 23

1.5.1 TEMPERATURAS …………………………………………………………………………………………………………. 23

1.5.2 PRECIPITACIONES …………………………………………………………………………………………………………. 26

1.5.3 VIENTOS…………………………………………………………………………………………………………………..……. 28

1.5.4 ANÁLISIS DE LA SEQUÍA …………………………………………………………………………………………. 33

2 ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO. 43

2.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………. 44

2.2 HÁBITATS …………………………………………………………………………………………………………. 45

2.3 VEGETACIÓN …………………………………………………………………………………………………………. 47

2.3.1 BIOGEOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..……………. 47

2.3.2 VEGETACIÓN POTENCIAL …………………………………………………………………………………………. 50

2.3.3 VEGETACIÓN Y FLORA EXISTENTE …………………….……………………………………………………. 53

2.3.4 INFLAMABILIDAD…………………………………………………………………………………………………………. 61

2.3.5 MODELOS DE COMBUSTIBLE …………………………………………………………………………………………. 62

2.4 FAUNA………………………………………………………………………………….………………………………………. 67

3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO 69

3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………….………………………………………………………………. 70

3.2 POBLACIÓN………………………………………………….………………………………………………………………. 71

3.3 DATOS SOCIOECONÓMICOS…………………………………………………………………………………………. 82

3.3.1 SECTORES ECONÓMICOS Y MERCADO DE TRABAJO………………………………………………………. 82

3.3.2 SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA…………………………………………………………. 83

3.3.3 SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA………………………………………………………………………………. 86

3.3.4 SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS, COMERCIO Y TURISMO………………………………………………. 86

3.3.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES…………………………………………………………………. 88

3.3.6 ALGUNAS CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………. 90

3.4 NÚCLEOS DE POBLACIÓN, URBANIZACIONES Y ZONAS HABITADAS………………………..……. 91

3.4.1 Agulo……………………………….……………………………………………………………………………………………. 94

3.4.2 Alajeró…………………………………………………………………………………………………………………………. 98

3.4.3 Hermigua………………………………………………………………………………………………………………………. 102

3.4.4 San Sebastián de la Gomera………….………………………………………………………………………………. 112

Page 3: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

3.4.5 Vallehermoso………………………………..………………………………………………………………………………. 122

3.4.6 Valle Gran Rey………………………………………………………………………………………………………………. 138

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS RURALES Y SU EVOLUCIÓN FUTURA…………...…………. 154

3.6 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS………………………………………………………….…………………. 157

3.6.1 Parques nacionales……………………………………………………………………………………………………. 157

3.6.2 Reservas Naturales integrales……………………………………………………………………………………. 158

3.6.3 Reservas Naturales Especiales………………………………………………………………………………………. 158

3.6.4 Parques Naturales…………………………………………………………………………………………………………. 158

3.6.5 Parques Rurales…………………………………………………………………………………………………………. 159

3.6.6 Monumentos Naturales……………………………………………………………………………………………. 159

3.6.7 Paisajes Protegidos……………………….……………………………………………………………………………. 161

3.6.8 Sitios de Interés Científico………….…………………………………………………………………………………. 161

3.6.9 RED NATURA 2000…………………..…………………………………………………………………………………. 161

3.7 USO RECREATIVO (INFRAESTRUCTURA RECREATIVA) …………………………………………………. 163

3.7.1 SENDEROS……………………..……………………………………………………………………………………………. 164

3.7.2 ÁREAS DE USO PÚBLICO………………….……………………………………………………………………………. 165

3.7.3 ACTIVIDADES LÚDICO FESTIVAS……………………………………………………………………………………. 166

3.8 PAISAJE…………………………………………………………………………………………………………………………. 168

3.8.1 Elementos y atributos que componen el paisaje de la Gomera………………..……………………. 168

3.8.2 Un viaje por los principales paisajes de la Gomera………………………………………………………. 169

3.9 USOS DEL TERRITORIO……………………….………………………………………………………………………. 172

3.9.1 USOS ACTUALES…………………………………………………………………………………………………………. 173

3.9.2 CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO…………………………………………………………………………………. 174

4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO. 189

4.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS……………………………………………………………………………. 190

4.1.1 ESTADÍSTICA……………….………………………………………………………………………………………………. 195

4.1.2 FRECUENCIA……………..…………………………………………………………………………………………………. 196

4.1.3 PUNTOS DE INICIO Y DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS. ……………………………. 198

4.1.4 GRAVEDAD…………………………………………………………………………………………………………………. 202

4.1.5 ANÁLISIS DE INCENDIOS AGRÍCOLAS……………..……………………………………………………………. 214

4.2 ANÁLISIS DE CAUSAS…………………………………………………………………………………………………. 218

4.2.1 CAUSALIDAD……………………………………………………………………………….………………………………. 218

4.3 ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO…………………………………………………………. 222

4.3.1 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………………. 222

4.3.2 INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO…………………………………………………………………………………. 228

4.3.3 ANÁLISIS DEL RIESGO DE IGNICIÓN………………………………………………………………………………. 232

4.3.4 RIESGO DE IGNICIÓN FINAL…………………………………………………………………………………………. 233

4.4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL…………………………………………………………………………………………. 235

4.4.1 ÉPOCAS DE PELIGRO…………………………………………………………………………………………………. 238

4.5 RIESGO METEOROLÓGICO Y CONDICIONES SINÓPTICAS DE GRANDES INCENDIOS……. 241

4.5.1 TIEMPO SUR: OLAS DE CALOR POR ADVECCIONES DE AIRE SAHARIANO……………………. 241

Page 4: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

4.5.2 TIEMPO NORTE: ENTRADA DE ALISIOS DEL NORTE/NOROESTE……………………………………. 244

4.5.3 TEMPORALES DE VIENTO POR ENTRADA DE BORRASCA………………………………………………. 246

4.6 ANÁLISIS SINÓPTICO Y METEOROLÓGICO DE LOS INCENDIOS HISTÓRICOS de más de 100 ha 248

4.6.1 CONCLUSIONES…………………….………………………………………………………………………………………. 261

4.7 COMBUSTIBILIDAD………………………………………………………………………………………………………. 262

4.7.1 MODELOS DE COMBUSTIBLE…………………………………………………………………………………………. 262

4.8 SIMULACIONES…………………………..…………………………………………………………………………………. 267

4.8.1 PARÁMETROS DE LA SIMULACIÓN……..…………………………………………………………………………. 267

4.8.2 RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………………………………………. 268

4.9 ZONAS CRÍTICAS DE ACTUACIÓN……..……………………………………………………………………………. 273

4.9.1 METODOLOGÍA CREACIÓN DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE GESTIÓN FRENTE A LOS INCENDIOS

FORESTALES…………………………………………………………………………………………………………………………………. . 273

4.9.2 RESULTADO FINAL…………………………………………………………………………………………………………. 283

5 ANÁLISIS DE MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 285

5.1 INTRODUCCIÓN……………….……………………………………………………………………………………………. 286

5.2 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES…………………………………………………………………………………. 286

5.2.1 RED VIARIA…………………………………………..………………………………………………………………………. 286

5.2.2 ÁREAS DE BAJA COMBUSTIBILIDAD………………………………………………………………………………. 289

5.2.3 PUNTOS DE AGUA…………………………………………………………………………………………………………. 293

5.2.4 RED DE VIGILANCIA……………….………………………………………………………………………………………. 305

5.2.5 INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS…………………………. 309

5.3 INVENTARIO DE MEDIOS…………..…………………………………………………………………………………. 311

5.3.1 CENTRAL DE COORDINACIÓN………………………………………………………………………………………. 312

5.3.2 UNIDADES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES……………………………………………. 313

5.3.3 VOLUNTARIOS…………………..…………………………………………………………………………………………. 315

5.3.4 MEDIOS MATERIALES CONTRA INCENDIOS……………………………………………………………………. 317

5.3.5 TIEMPOS DE RESPUESTA………….……………………………………………………………………………………. 326

6 ANÁLISIS DAFO 228

6.1 INTRODUCCIÓN……………….……………………………………………………………………………………………. 229

6.2 MATRIZ DAFO PLAN DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES ZARI LA GOMERA – PARQUE

NACIONAL DE GARAJONAY………..…………………………………………………………………………………………………. 231

6.2.1 FORTALEZAS………………………………………………………………………………………………………………… 334

6.2.2 DEBILIDADES…………………………………………………………………………………………………………………. 337

6.2.3 OPORTUNIDADES…………………………………………………………………………………………………………. 340

6.2.4 AMENAZAS…………………………………………………………………………………………………………………. 342

Page 5: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

7 ALTERNATIVAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES 344

7.1 Grupo A - ACTUACIONES REFERENTES A LA PREVENCIÓN…………………..…………………………. 345

7.1.1 A.1 - EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL………………………………………………………….. 363

7.1.2 A.2. - SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN………………………………………………………………………. 369

7.1.3 A.3. - ACCIONES DE ÁMBITO SOCIOECONÓMICO …………………………………………………………. 387

7.2 Grupo B - ACCIONES DE MODIFICACIÓN DE LA COMBUSTIBILIDAD.………………………………. 393

7.2.1 B.1. - ACTUACIONES LINEALES (B1)………………………………………………………………………………. 393

7.2.2 B.2. - GESTIÓN Y SELVICULTURA PREVENTIVA.………………………………………………………………. 406

7.3 Grupo C - MEDIDAS Y ACTUACIONES DE AUTOPROTECCIÓN EN INTERFAZ URBANO-AGRÍCOLA-FORESTAL.

……………………………………………….……………………………………………………………………………………………………. 413

7.3.1 C.1. REDACCIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS NÚCLEOS EN CONTACTO CON TERRENO

FORESTAL. ……………………………………………..……………………………………………………………………………………. 413

7.3.2 C.2. RECUPERACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS…………………………………… 414

7.3.3 C.3. ÁREAS DE BAJA CARGA DE COMBUSTIBLE ENTORNO A LAS VIVIENDAS aisladas….…. 415

7.3.4 C.4. DIRECTRICES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN INTERIOR DE LAS PARCELAS

FORESTALES URBANIZADAS………………………………………………………………………………………………………….. . 417

7.3.5 C.5. ACTUACIONES POLICIALES……..………………………………………………………………………………. 418

7.3.6 C.6. OTRAS……………………………….……………………………………………………………………………………. 419

7.4 Grupo D - MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LOS MEDIOS DE APOYO……………………………. 431

7.4.1 D.1. IMPLANTACIÓN DE BRIGADA DE INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES……. 431

7.4.2 D.2. APOYO A ASOCIACIONES DE VOLUNTARIADO contra incendios……….……………………. 432

7.4.3 D.3. TRABAJO CON LOS VECINOS…………………………………………………………………………………. 436

7.4.4 D.4. MEJORA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA…………………………………………………………. 438

7.5 Grupo E - MEDIDAS REFERENTES A LA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS……. 442

7.5.1 E.1. MEJORA Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS……………………………………………. 442

7.5.2 E.2. DISPOSITIVO DE VIGILANCIA…………………………………………………………………………………. 448

7.5.3 E.3. DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN……………………………………………………………………………………. 451

Page 6: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

1

1 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO.

Page 7: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

1

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.1 INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional de Garajonay y su entorno posee unos valores ambientales, sociales y económicos de

gran importancia debido a la escasez de territorios con estas características en climas mediterráneos. Su defensa

contra una eventual destrucción causada por un incendio forestal es por tanto un ejercicio de autoprotección para

la sociedad de La Gomera, ya que en él se generan gran parte de los recursos que le dan sustento en la actualidad,

en forma de atractivo turístico El documento del plan tiene como objetivo fundamental establecer las bases para

una defensa integral e integrada contra el riesgo de incendios forestales tanto del Parque Nacional como de su

entorno inmediato. No resulta conveniente pues entender el territorio de forma parcial si se pretende sentar las

bases para una defensa efectiva. No en vano la densidad de Espacios Naturales Protegidos de la isla manifiesta el

alto valor a defender y la necesidad de hacerlo bajo criterios de viabilidad técnica y políticas activas de protección.

El total de 17 espacios con alguna figura de protección (sin contar Zonas de Especial Conservación ZEC, o

Zonas de Especial Protección para Aves ZEPA), con sus más de 12.000 hectáreas en el conjunto de la isla, pone de

manifiesto la importancia del territorio que se pretende proteger. Muchas de estas zonas y en especial el Parque

Nacional de Garajonay poseen una dinámica natural muy poco perturbada por la actividad humana, siendo este

hecho una rareza en ámbitos de clima mediterráneo.

Imagen 1. Principales Espacios Naturales Protegidos de la isla de La Gomera sin considerar espacios ZEC o ZEPA (Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales de GRAFCAN)

Cobra pues especial sentido proponer soluciones sostenibles en un sentido amplio del término (ambiental,

técnico, social y económico) que permitan proteger estas zonas naturales casi relictas, mediante la conciliación de

las actividades que se dan a su alrededor por parte del ser humano y la protección y conservación de estos espacios.

Para ello a lo largo del presente Plan se analiza con detalle cada parámetro relacionado con los incendios

forestales tanto a nivel físico (Geomorfología, vegetación, climatología…) como a nivel socioeconómico (actividades

ligadas al medio natural, agricultura, ganadería, turismo…) que permitirán establecer la estrategia a seguir para

conseguir una defensa integral del territorio.

En este punto se realiza un análisis del medio físico desde la perspectiva de la prevención de los incendios

forestales. El conocimiento profundo de la influencia de los parámetros del medio físico sobre el comportamiento

Page 8: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

2

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

de los incendios forestales es, cuanto menos, crucial para plantear infraestructuras preventivas en un territorio.

Como ejemplo, en un espacio con fuertes pendientes y una orografía compleja, el análisis de la fisiografía o la

edafología proporcionará información relevante sobre los vectores de propagación del incendio o las áreas con

mayor susceptibilidad frente a la amenaza de la erosión que se produce cuando desaparece la cubierta vegetal.

El análisis de la hidrografía permitirá obtener una visión global de los recursos hídricos de los que dispone

la zona, ayudando en el posterior diseño de las infraestructuras hídricas de defensa que se planteen en el territorio.

Por último, el estudio de la climatología y la meteorología, tanto a nivel del contexto insular como local, permitirá

identificar aquellos episodios en los que el riesgo de ignición y propagación de un incendio es mayor o aquellas

condiciones que favorecerán una mayor virulencia del mismo.

Imagen 2. Representación LiDAR de la isla de La Gomera en la que se observan los valles del sur. Área problemática desde el punto de vista de los incendios forestales. (Fuente: GRAFCAN)

Page 9: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

3

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.2 GEOLOGÍA

La isla de Gomera es una formación geológica de origen volcánico que no ha sufrido erupciones desde hace

más de 1.6 millones de años. La superficie del volcán oceánico abarca un total de unos 372 km2 de extensión sobre

el nivel del mar, presentando una planta casi circular en forma de cúpula. El territorio ha sufrido durante todo su

proceso de formación cinco ciclos eruptivos principales que han originado la emersión de la isla sobre el nivel del

mar. En cada una de las fases volcánicas se construyeron grandes edificios, cuyos restos erosionados constituyen las

formaciones geológicas que presenta en la actualidad la isla, las cuales han ido superponiéndose unas a otras,

configurando la estructura geológica que actualmente presenta la isla.

Todos estos procesos geológicos han conformado la actual geomorfología de la isla, con gran multitud de

barrancos de diferente entidad, lo que supone una elevada complejidad en cuanto a la evolución de la propagación

de los incendios forestales, debido a la formación de múltiples ejes en un espacio reducido de territorio,

complicando así los trabajos de extinción. Por otra parte, esta red de barrancos y la abundancia de manantiales,

permiten distribuir el agua recogida en cotas superiores gracias una cobertura vegetal densa y desarrollada por toda

la isla, lo que supone una oportunidad para disponer de un recurso importante para la lucha contra los incendios

forestales.

Page 10: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

4

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

A continuación se describen las diferentes formaciones geológicas presentes en la actualidad.

Imagen 3. Formaciones geológicas. Fuente: GRAFCAN

COMPLEJO BASAL

Esta formación se encuentra localizada al norte de la isla, en la cuenca de Vallehermoso y en el Valle de

Hermigua. Corresponde al núcleo submarino de la isla, emergido por efecto del emplazamiento de un gran número

de cuerpos magmáticos (diques y plutones), que lo han deformado y basculado, además de incrementar su volumen

hasta elevar su techo sobre el nivel del mar. Su afloramiento no es continuo, siendo cubierto por la actividad aérea

posterior. Presenta un sustrato impermeable.

AGLOMERADOS VOLCÁNICOS

Estas formaciones se apoyan sobre materiales del complejo basal como ocurre en las zonas de Hermigua-

Agulo y Epina-Arguamil, o sobre los Basaltos Antiguos en la zona de Tazo. Son materiales muy heterogéneos tanto

en su composición como en el tamaño de los cantos.

BASALTOS ANTIGUOS

Ocupa la mayor parte de la extensión actual de la isla, representándose principalmente en las vertientes

NNE y WNW. El área principal de afloramiento se encuentra en el noroeste de la isla (Tazo-Taguluche), apareciendo

Page 11: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

5

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

también en el margen derecho de la cuenca de Hermigua y en afloramientos reducidos en el fondo de algunos

barrancos profundos del sur.

Estas formaciones se originaron sobre el Complejo Basal, debido al crecimiento de tres volcanes en

escudo, edificios de planta circular y pendientes inferiores a los 30°, de naturaleza en su gran mayoría basáltica, más

un estratovolcán de composición sálica (traquitas y fonolitas).

El primero de los escudos volcánicos es el denominado Edificio Basáltico I, cuya edad es superior a los 9,5

millones de años. La disposición periclinal de las coladas de lava que constituyen esta formación permite situar el

punto de emisión principal del edificio, que ocupaba una posición central en el mismo, en la zona de Vallehermoso.

El segundo escudo volcánico es el Edificio Basáltico II, de edad comprendida entre los 9 y los 6,5 millones

de años. Sus materiales afloran en amplios sectores del este y sur de la isla, y en menor extensión al noroeste de la

misma.

BASALTOS SUBRECIENTES Y HORIZONTALES

Se trata de coladas y piroclastos basálticos y traquibasálticos que forman la meseta central de la isla y su

prolongación hacia el norte (Agulo), presentan una disposición horizontal a diferencia de los edificios precedentes.

En los afloramientos periféricos del sur de la isla, presentan coladas menos potentes.

Los materiales de este edificio se disponen inclinándose hacia la costa, ocupando los interfluvios o

lomadas entre antiguos barrancos excavados en los flancos del Edificio Basáltico II, por lo que el espesor total de la

formación es mucho menor en esta zona.

DOMOS VOLCÁNICOS

Se distinguen dos grandes conjuntos. El primero y más antiguo comprende los domos del este de la isla

(Risco Grande, Lomo Majona, Cuevas Blancas, Roque de Aluce, etc.), formados por traquitas y fonolitas

peralcalínicas de 8,5-6,5 millones de años de edad. El segundo agrupa a los de los sectores norte (Los Órganos,

Roque Cano de Vallehermoso...), centro (Agando, Ojila, La Zarzita…), centro-sur y sudoeste (Roque Blanco de

Vegaipala, Calvario de Alajeró, Fortaleza de Chipude…). Su composición es traquítica y su edad es de 4,5-3,9

millones de años.

Page 12: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

6

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 4. Roque de Agando. Fuente: MEDI XXI GSA

Se encuentran dispersos por toda la superficie de la isla, e integrados en todos los edificios subaéreos

anteriores, aparecen domos volcánicos de diferentes tipologías y morfologías. Su origen ha sido ocasionado por la

acumulación de lavas muy viscosas y de gran espesor sobre sus conductos de emisión o en sus proximidades. La

erosión ha resaltado estas estructuras, resistentes a los procesos de denudación, que dan lugar a las numerosas

formaciones características de la orografía gomera.

FORMACIONES SEDIMENTARIAS

Dentro de este grupo se incluyen todas aquellas formaciones que presentan un bajo desarrollo y

representación.

Sedimentos intercalados en las series volcánicas, constituidas por materiales detríticos de tipo

conglomerático y arcilloso

Coluviones, derrubios de ladera, tienen una presencia frecuente debido al relieve de la isla.

Aluviones de barranco, son sedimentos muy gruesos que forman parte de los fondos de barranco.

Playas, se sitúan en las desembocaduras de los barrancos formándose por el aporte de material y la

acción del oleaje.

TRAQUITAS

Su afloramiento se da lugar en la vertiente oriental de la cuenca de Vallehermoso, formadas por lavas y

brechas de diversas génesis atravesadas por diques sálicos y domos, que se disponen de forma aproximadamente

circular y concéntrica en planta, formando un complejo de diques cónicos.

Page 13: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

7

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 5. Distribución y edad de los domos y diques sálicos de La Gomera. Fuente: Geogaceta, nº 32, 2002.

Todo este proceso de formación de las diferentes formaciones geológicas originadas por los diferentes

procesos eruptivos, junto con los periodos erosivos, han condicionado la geomorfología de la isla caracterizándola

con unas elevadas pendientes y una red de drenaje con barrancos muy pronunciados.

Page 14: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

8

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.3 GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

La geomorfología del terreno, como se ha indicado anteriormente, es un factor de gran influencia en el

análisis y la planificación de la defensa de un territorio ante un incendio forestal, siendo una de las variables que

influirán en el avance y comportamiento del fuego. Como ejemplo, en pendientes ascendentes, la velocidad de

propagación aumenta considerablemente favoreciendo el avance del frente de llamas, en cambio, y en las mismas

condiciones climáticas y de vegetación que en la hipótesis anterior, su velocidad en progresiones ladera abajo

disminuye. La geomorfología condiciona el comportamiento del incendio mediante tres factores, la pendiente, la

orientación, y el relieve siendo la primera la que presenta una mayor influencia.

La condición de isla volcánica de La Gomera, junto con su planta casi circular, la convierte en un nivel

máximo de abstracción en una única unidad con cierta simetría, ya que en toda su superficie se pueden encontrar

valles y barracos que se inician a la orilla del mar y recorren la isla ascendiendo en dirección a las áreas de mayor

cota. En estas zonas elevadas los valles y barrancos se topan con una meseta de unos 60 km2 de extensión y de

topografía más suave que el resto de la isla. Cabe resaltar que esta meseta coincide en su mayor parte con el

Parque Nacional de Garajonay, cuyo nombre viene dado por el vértice topográfico de la isla, El Alto de Garajonay, a

1.487 msnm.

Imagen 6. Mapa de elevaciones. Fuente: Elaboración propia.

Esta configuración de valles y barrancos que convergen en la parte superior de la isla supone un riesgo

especialmente en la zona sur dado que estos cursos hidrológicos se convierten en corredores naturales por los que

el fuego puede alcanzar cotas altas o, en condiciones adecuadas como las de 2012, descender hacia la costa.

Page 15: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

9

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Respecto a las cumbres, en el tramo central su orientación es NW-SE, con alturas de entre 700 y 1487 m

que crean una divisoria de aguas. En las zonas occidentales, la orientación predominante es N-S mientras que en la

zona oriental existen tres estribaciones todas con dirección ENE-WSW.

Los barrancos profundos originados por los procesos erosivos debido a las elevadas pendientes y las

precipitaciones torrenciales, crean en la isla una red de drenaje amplia distribuida a lo largo del territorio.

Imagen 7. Perfiles longitudinales principales de isla Gomera. (Fuente: Elaboración propia)

Los perfiles mostrados en la imagen constituyen cortes transversales en las principales direcciones

cardinales y ponen de manifiesto las fuertes pendientes que pueden contemplarse en la isla. Este factor topográfico

va ser sin duda uno de los elementos más relevantes a la hora de valorar el riesgo por incendios forestales. Debido a

esta configuración física son esperables grandes velocidades de propagación e incendios con elevada virulencia.

1.3.1 OROGRAFÍA

De todas las islas del archipiélago canario con riesgo por incendio forestal, La Gomera es la que presenta

una orografía más abrupta, como se muestra en la siguiente imagen y se desarrolla con posterioridad, la mayor

parte de la isla presenta pendientes superiores al 60%, creando un anillo exterior. En otras islas del archipiélago

estas pendientes únicamente se encuentran presentes en zonas muy concretas, como en la Reserva Natural de

Tibataje en el Hierro, o en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente en La Palma y las laderas septentrionales

y orientales que la forman. La única que posee una zona homogénea de pendientes elevadas es Gran Canaria,

localizándose la misma en la mitad oeste de la isla.

Page 16: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

10

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 8. Mapa de pendientes de las islas del archipiélago canario con riesgo de incendios forestal. Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de la isla (el 93,42% de la superficie) presenta pendientes superiores al 15% lo que pone

de manifiesto lo escarpado del territorio, y permite intuir lo complicado que puede resultar el trabajo de los equipos

de extinción terrestres en casos de emergencia.

Las zonas con pendientes inferiores al 7% se sitúan principalmente dentro de la meseta central y en los

tramos inferiores de los barrancos de mayor entidad, junto a las zonas costeras, coincidiendo en la mayor parte de

los casos con las zonas pobladas. Esta ubicación de núcleos en áreas de barranco o en zonas de crestería supone

una elevada exposición en caso de incendio forestal constituyendo un factor importante de vulnerabilidad para la

población al encontrarse en zonas donde es esperable un comportamiento virulento del fuego. Por una parte la

escasez de territorio apto para la construcción, que limita mucho los emplazamientos viables, y por otra la

imposibilidad de modificar su ubicación implica que será necesario desarrollar medidas orientadas a la

autoprotección de los núcleos que permitan generar espacios defendibles o piroresistentes.

Tabla 1. Superficie según rangos de pendiente. Fuente: Elaboración propia

PENDIENTE (%) SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE

0-7 571,56 1,55%

Page 17: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

11

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

7-15 1.849,65 5,03%

15-30 6.218,58 16,90%

30-45 6.602,29 17,95%

45-60 6.803,12 18,49%

60-75 6.359,98 17,29%

>75 8.385,86 22,79%

Las mayores pendientes (> 75%), coinciden con los vértices de los principales barrancos y con las

cabeceras de éstos que llegan a los límites de la meseta central en la que se ubica el Parque Nacional. Como se

puede apreciar, la dirección de estas pendientes presenta una forma radial, lo que divide la isla en varias porciones

coincidentes en muchos casos con los barrancos de mayor importancia. Esta circunstancia supone una ventaja

estratégica y tiene una influencia relevante en los usos y la ordenación del territorio insular, por lo que será un

factor decisivo a la hora de planificar las actuaciones de defensa del territorio. Además, esta configuración

orográfica implica que un fuego que se origine en la parte alta o en la parte baja dispone de numerosos corredores

de propagación caso de darse las condiciones meteorológicas adecuadas. Resultan especialmente relevantes los

barrancos de la zona sur vistos los antecedentes recabados.

La fisiografía de la isla hace pensar que, sin condiciones meteorológicas que modifiquen el

comportamiento del fuego, la propagación natural de los incendios forestales será hacia cotas superiores por los

fondos de barranco, ramificándose a izquierda y derecha por los de menor entidad que se encuentran en las laderas

de los valles. No obstante, en 2012 en el incendio que afectó a la zona de Valle Gran Rey se observó como con las

condiciones de viento de ladera descendente pueden producirse carreras importantes en el sentido contrario. Otro

aspecto que tendrá relevancia en la propagación del incendio debido a la topografía, serán los saltos o descensos de

material incandescente aéreo o rodante por superficie ladera abajo debido a la acción de la gravedad.

Este efecto puede acabar propagando el incendio de cotas superiores a inferiores, siendo un factor de

elevado riesgo para los medios de extinción por poder ser causa de atrapamientos. Por otra parte, en un sentido

positivo, la morfología del territorio presenta ciertas ventajas a la hora de posibilitar compartimentar el fuego en un

solo valle, ya que las elevadas pendientes de las laderas de los barrancos y en las divisorias de los mismos, puede

facilitan la extinción de las llamas a su llegada a estos puntos críticos (oportunidades), impidiendo su propagación a

los valles contiguos. Por esta razón pueden ser zonas donde, apoyados en las infraestructuras defensivas

adecuadas, se plantee un ataque por parte de los medios de extinción.

No obstante será necesario vigilar la proyección de partículas (paveseo) en incendios convectivos de cierta

entidad. A la convección meteorológica puede agregarse una fuerte convección topográfica. Todas estas hipótesis

se analizan en el apartado 1.2.7 simulaciones, donde se estudia la evolución diferentes fuegos en el territorio.

Respecto a la orientación de las laderas, la forma casi circular de la isla y la multitud de barrancos

configurados radialmente, hace no exista ninguna que se pueda considerar predominante.

Page 18: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

12

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 9. Mapa de orientaciones. Fuente elaboración propia

La orientación de las laderas puede influir en el contenido en humedad de la vegetación y la disponibilidad

del combustible así como en la velocidad de los vientos diurnos ascendentes, siendo mayores en aquellas más

expuestas al calentamiento. En las zonas que presentan un régimen hídrico menor, la menor humedad que

presentan las laderas favorece que en ellas se establezcan formaciones vegetales con unas condiciones generales

más secas (más disponibles) por lo que la peligrosidad y el riesgo de incendio así como los factores de propagación

(velocidad, longitud de llama…) serán mayores en estas áreas y se considerará su orientación como desfavorable.

La parte sur de la isla constituye uno de los puntos críticos desde un prisma fisiográfico general por lo que

concentrará buena parte de las actuaciones en materia de defensa para evitar la continuidad al interior del Parque

Nacional. Las medidas que se estudiarán irán orientadas a compartimentar el territorio mediante discontinuidades

naturales, artificiales e integradas que permitan generar líneas de control con mayor facilidad.

Respecto a los acantilados, señalar que aproximadamente 80 Km de los 98 km de longitud de costa que

presenta la isla de La Gomera son acantilados de distintas alturas. Estas zonas pueden resultar puntos críticos en

caso de incendio debido a la dificultad de acceso y en consecuencia de evacuación de la población.

Page 19: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

13

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.3.2 HIDROGRAFÍA

El origen volcánico de la isla, junto a los procesos erosivos originados por las lluvias torrenciales

características en la zona, han formado una red de drenaje escarpada con multitud de cauces bien desarrollados

que confluyen desde la meseta central hacia el mar. La red de cuencas principales presenta una disposición radial

debido a la forma cónica que presenta la isla. Estas cuencas presentan como rasgo característico una extensión

reducida, no superando los 35 km2, unas elevadas pendientes, que rondan el 15%, y normalmente una importante

profundidad de los barrancos formados.

Más de tres cuartas partes del agua que se consume en La Gomera, es de origen subterráneo. En su mayor

parte se acumula en la zona saturada general y en el acuífero colgado multicapas (TRAGSATEC, 2011).

La importancia de mantener la aportación de agua a estos acuíferos es indudable para el desarrollo de la

isla. La mayor parte de estas aportaciones son consecuencia directa de las captaciones que el monteverde realiza

tanto de las lluvias como de las captaciones de nieblas. La desaparición de la vegetación aumentará

considerablemente la escorrentía, y disminuirá la captación de nieblas por la falta de estructuras donde ésta se

condense, disminuyendo el aporte a los acuíferos, principalmente el acuífero colgado multicapa.

Debe tenerse en cuenta que la red hidrográfica tiene una gran relación con la defensa contra incendios

forestales dado que los cauces de agua por los que se evacua la lluvia constituyen corredores de propagación de los

incendios, siendo el principal factor de avance la topografía y los vientos locales que en ellos se genera.

El conocimiento de las corrientes de agua permanentes o casi permanentes es necesario a la hora de

planificar la ubicación de los diferentes puntos de agua que la harán disponible a los medios de extinción.

Además, lo escarpado de las cuencas que se detallan en el presente epígrafe constituye un elemento

determinante que se debe abordar adecuadamente.

Page 20: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

14

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 10. Red hidrográfica. Fuente: Elaboración propia.

Las cuencas principales de la isla que muestra la imagen anterior son las siguientes:

- Barrancos de Vallehermoso: Abarca una extensión de 30,5 km2 y se sitúa en la zona N-NO de la isla.

En su tramo medio-bajo se ubica la población de Vallehermoso.

- Barranco de Hermigua: Se encuentra situado al nordeste de la isla, con una extensión de 32,3 km2.

- Barranco de la Villa: situado al este de la isla, abarca una superficie de 29,8 km2, en su

desembocadura se asienta la población de San Sebastián.

- Barranco de Santiago; situado al Sur de la isla, abarca una superficie de 24,2 km2.

- Valle Gran Rey: abarca una superficie de 27,6 km2 y se encuentra situado al O – SO de la isla,

presenta una orografía muy escarpada,, encontrado paredes de hasta 800 m de desnivel, en el tramo

medio presenta gran abundancia de viviendas diseminadas pertenecientes a la población de Valle

Gran rey, cuyo núcleo principal se ubica en su desembocadura.

Page 21: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

15

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Con estas características y las precipitaciones discontinuas y estacionales que presenta la isla, el régimen

general de escorrentía es de tipo torrencial, con corrientes de agua que fluyen esporádicamente y la aparición

intermitente e irregular de avenidas.

Tabla 2. Longitud orientativa de los principales barrancos de La Gomera. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera

NOMBRE TOTAL (KM)

Barranco de Vallehermoso 6,2

Barranco de Las Rosas 5,9

Barranco de Valle Gran Rey 9,0

Barranco de Monforte 5,6

Barranco de La Villa 5,2

Barranco de Cabrito 7,0

Barranco de Chinguarime 5,2

Barranco de Santiago 7,3

Barranco de Ereses 4,5

Barranco de La Negra 6,1

Barranco de la Rajita 5,4

Barranco de Arure 4,5

Los interfluvios entre los cauces que ocupan terrenos antiguos son en cresta y sus vertientes tienen

fuertes pendientes. Los cauces que excavan basaltos subrecientes desarrollan formas más suaves, con pendientes

menores.

Existen multitud de cauces permanentes superficiales que recorren toda la isla, con una longitud total de

36,60 Km, siendo el Barranco del cerro, el de mayor extensión, con 9,35 km, seguido del Barranco de Valle de Gran

Rey, con 4,37 Km y del rejo con 4,07 km.

La mayor parte de estos cauces se ubican principalmente al norte y al este del parque nacional, excepto

los barrancos de Arure, Valle Gran Rey, Erque y Guarimiar.

Tabla 3. Cauces permanentes. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera

NOMBRE TOTAL (KM)

Barranco del Cedro 9,35

Barranco de La Laja 5,43

Barranco de Valle Gran Rey 4,37

Barranco del Rejo 4,07

Barranco de la Chaleta 3,68

Barranco de Meriga 3,60

Barranco de Izcague 2,13

Barranco de Marichal 2,02

Barranco de Erque 1,43

Barranco de Aguajilva 0,98

Barranco de la Angostura 0,98

Barranco de Arure 0,89

Barranco de Chadián 0,78

Barranco de Pelú 0,73

Barranco de Don Pedro 0,73

Barranco de la Vieja 0,70

Barranco de Guarimiar 0,60

Barranco de Ambrosio 0,48

Barranco de La Rosanel 0,22

TOTAL 36,30

Page 22: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

16

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Es importante conocer la disponibilidad de agua en toda la isla, ya que este recurso es esencial para la

lucha contra los incendios forestales. A lo largo de toda la isla se encuentran distribuidos varios embalses,

estimándose el volumen medio anual retenido en 3,434 hectómetros, procedentes fundamentalmente de la

escorrentía superficial estricta y, también, de manantiales o de retornos de riego (PHI,2003).

Según el Plan Hidrológico Insular (2003) el número de nacientes distribuidos por la isla asciende a 387. El

caudal medio que emana de los acuíferos principales es de 143,17 l/s, siendo el de mayor caudal el arroyo de Guadá

en Valle Gran Rey.

Tabla 4. Caudales de los manantiales principales. Fuente: Plan hidrológico insular

SIGLAS TOPONIMIA MUNICIPIO CAUDAL MEDIO (L/)

VR-1C Arroyo de Guadá Valle Gran Rey 33

V-34 Nacidero de Erques Vallehermoso 9,32

VR-1B Risco de Guadá Alto Valle Gran Rey 9,1

VR-1 Risco de Guadá Bajo Valle Gran Rey 6,5

H-3 El Cedro Hermigua 5,91

VR-1A Risco de Guadá Abasto Valle Gran Rey 4

H-84 Playa Taquijuel Hermigua 4

V-35 Juncal los Helechos Vallehermoso 4

V-39 Ancón de Alojera Vallehermoso 4

V-209 Alférez Vallehermoso 4

V-210 Junta del Barranco Vallehermoso 4

V-81 Barranco de Argaga Vallehermoso 3,8

V-204 Jirdana Vallehermoso 3,5

SS-55 Izcague San Sebastián 3,2

V-58 Agua Oscura I Vallehermoso 3

V-220 El Risquillo Vallehermoso 3

V-200 La Zoquilla Vallehermoso 2,8

A-7 La Verdura Agulo 2,8

V-221 El Tributo Vallehermoso 2,63

A-10 Los Ñames de Agulo Agulo 2,48

V-219 Milán Vallehermoso 2,34

V-218 Piedra López Vallehermoso 2,1

H-20 El Tanquillo Hermigua 2

SS-42 Los Castaños San Sebastián 2

H-29 El Poyatón Hermigua 1,85

H-22 Montaña Quemada Hermigua 1,8

A-57 Los Cangrejo Agulo 1,73

V-205 El Rincón Vallehermoso 1,7

H-8 Ancón del Estanquillo Hermigua 1,54

VR-18 El Choquete Valle Gran Rey 1,42

H-9 2 La Gallega II Hermigua 1,22

V-29 Jallones y Ancón Vallehermoso 1,13

V-202 Amargura Vallehermoso 1,1

VR-4 Las Tederas Valle Gran Rey 1,1

SS-49 Cañada de la Mula San Sebastián 1,1

H-15 Fuente Taquijuel Hermigua 1

Page 23: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

17

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

SIGLAS TOPONIMIA MUNICIPIO CAUDAL MEDIO (L/)

SS-43 Las Hoyas San Sebastián 1

SS-208 Casas de Los Castaños San Sebastián 1

V-207 Dornajo Vallehermoso 1

TOTAL 143,17

Según los datos anteriores se desprende que la mayor parte de manantiales se concentran dentro de la

meseta central y en su periferia, distribuyéndose por toda la isla en una amplia red de canalizaciones. Este hecho,

junto con las altas diferencias de cota que proporciona presión a las canalizaciones, posibilita la instalación de

puntos de agua para los medios de extinción con unos costes no demasiados elevados. Estas actuaciones se

desarrollarán de forma más extensa en el apartado específico de propuestas de infraestructuras.

Este gran aporte de agua a los cauces tanto por escorrentía como por los manantiales, forma espacios de

gran interés para la defensa contra incendios por lo que a su humedad se refiere. En cambio, en casos de sequedad

extrema, suponen zonas de riesgo debido a la elevada acumulación de combustible, por lo que deberán ser tratados

como espacios de propagación rápida de fuego, debiéndose diseñar actuaciones puntuales que, sin comprometer

su carácter natural, posibiliten la creación de oportunidades en puntos críticos para un control efectivo en caso de

incendio.

Page 24: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

18

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.4 EDAFOLOGÍA

Los suelos de la isla de La Gomera se caracterizan por presentar una extraordinaria variabilidad tipológica en

un territorio reducido.

Las zonas con suelos profundos y evolucionados son escasas debido a lo escarpado del territorio y al régimen

de lluvias torrenciales que favorece los procesos erosivos. En las áreas con este tipo de suelo existe y ha existido una

vegetación abundante, creando sustratos con una elevada componente orgánica. La elevada carga orgánica es un factor

que los hace más frágiles en caso de incendio. Sin embargo, la vegetación asociada a los suelos profundos y

desarrollados de la isla (laurisilva) los hace más resilientes a los sucesos catastróficos por fuego dada su dificultar para

arder. Además, cabe resaltar que los suelos desarrollados de la Gomera presentan una riqueza faunística de gran

importancia con especies alto valor por su singularidad.

Sin embargo, la vegetación asociada a los suelos pobres o no desarrollados presenta unas condiciones más

propensas a arder.

Por tanto se puede concluir que protegiendo los suelos desarrollados protegemos la vegetación que los

puebla y viceversa. Esto es así debido a que si se protege la vegetación que los cubre ésta podrá continuar aportando

restos orgánicos y evitando la erosión por la escorrentía por lluvias torrenciales. Y dado que la vegetación de este tipo

de suelo tiene menor propensión a arder, se constituye la protección de su suelo como uno de los objetivos

primordiales en la defensa del territorio frente a los incendios forestales.

Los suelos en la isla de La Gomera, pueden distinguirse en tres zonas edáficas diferenciadas:

VERTIENTE NORTE

A cotas bajas y con una pluviometría media anual entre 300 y 500mm, se originan los suelos conocidos como

Vertisoles y subgrupos vérticos de otros órdenes de suelos, presentan arcillas esmectíticas en medios confinados con

alto contenido en calcio y magnesio, donde es frecuente la presencia de un horizonte cálcico de acumulación de caliche

(Vertisoles cálcicos).

En zonas de mayor pendiente, el espesor disminuye, presentando un horizonte orgánico superficial bien

desarrollado, (Molisoles y subgrupos mólicos de otros suelos).

En las zonas más altas, la roca madre condiciona el tipo de suelo, siendo los materiales dominantes los

basaltos subrecientes y los aglomerados volcánicos.

Sobre basaltos se desarrollan Utisoles y Alfisoles ródicos con plintita asociados a corazas ferruginosas de

potencia y morfología variable, son los suelos más complejos y evolucionados de toda la isla.

Los Molisoles háplicos son suelos desarrollados sobre aglomerados volcánicos, con una acusada acumulación

de materia orgánica, cierto carácter vértico y la presencia de acumulaciones macrocristalinas de calcita.

MESETA CENTRAL

En la zona central de la isla los materiales geológicos predominantes son los basaltos subrecientes. Son suelos

muy evolucionados. Los más característicos son Andisoles, generalmente superpuestos a Ultisoles ándicos-húmicos en

las zonas llanas.

En las áreas de mayor pendiente los suelos son de menor espesor, presentando en algunos casos el horizonte

orgánico directamente sobre la roca alterada, mientras que zonas más degradadas, las características ándicas son

menos patentes. En ambos casos los suelos se incluyen en los Inceptisoles úmbricos, líticos o ándicos.

VERTIENTE SUR

En la vertiente sur hasta los 700 m de altitud, predominan los Vertisoles cálcicos y suelos con carácter vértico

y los Aridisoles con acumulaciones de yeso y caliche y a veces salinizados y sodificados. Entre los 700 y 1000 m. de

altitud, el régimen hídrico del suelo es ústico y aunque siguen predominando los Vertisoles y suelos vérticos, aparecen

Page 25: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

19

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Inceptisoles ócricos y úmbricos poco profundos y pedregosos, donde se asientan reductos de la vegetación potencial

climácica.

Las características topográficas llevan a una alta incidencia de los procesos de erosión tanto geológica como

acelerada, de modo que la topografía condiciona las características de profundidad útil y pedregosidad de los suelos,

razón por la que los Entisoles, los subgrupos líticos, lépticos y énticos de otros órdenes, y los afloramientos rocosos se

hallan distribuidos por toda la isla en relación siempre con las zonas escarpadas y de mayor pendiente.

ARIDISOLES ANDISOLES VERTISOLES

Imagen 11. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

De acuerdo con el sistema USDA de clasificación de suelos para la isla de la Gomera se han identificado 8

ordenes (Andisoles, Vertisoles, Aridisoles, Ultisoles, Molisoles, Alfisoles, Inceptisoles, Entisoles), estos suelos

presentarán unas condiciones específicas diferenciadas a la hora de verse afectados por un incendio.

ANDISOLES

Suelos característicos y exclusivos de los materiales geológicos de origen volcánico situados en clima

permanentemente húmedo. Asociados con las formaciones vegetales de "monte verde" y, de modo general,

presentan altos contenidos en materias orgánicas y nutrientes, elevada capacidad de retención de fosfatos,

predominio de silicatos "amorfos" en la fracción fina coloidal, color negro o pardo muy oscuro, textura equilibrada

con tendencia limosa y estructura grumosa muy fina, muy estable y con alta friabilidad, baja densidad aparente,

elevada capacidad de retención de humedad, no son salinos ni sódicos y su reacción es ácida. En la isla se

encuentran dos subórdenes: Andisoles ústicos y Andisoles údicos.

Estos suelos presentan una gran fragilidad en caso de verse afectados por un incendio, debido al elevado

contenido en materia orgánica, que en caso de incendios con una elevada carga térmica pueden generarse

incendios de subsuelo, modificando sus características físico- químicas, y afectando de forma más severa a la

vegetación por el daño ocasionado a su sistema radical, esto generará la perdida rápida del horizonte superficial

debido a la escorrentía por la desaparición de la cobertura vegetal.

VERTISOLES

Ocupan la mayor parte de la isla y se deben a la génesis de arcillas esmectíticas en medio árido, confinado

y rico en calcio de los sedimentos procedentes de la erosión geológica de los materiales pliocénicos y miocénicos.

Page 26: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

20

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Poseen unas aceptables características químicas de fertilidad (alta capacidad de cambio catiónico y

elevado contenido en calcio, magnesio y potasio), y propiedades físicas desfavorables (elevada densidad y baja

permeabilidad en estado húmedo, consistencia plástica y muy dura, presencia de grietas de retracción, etc.),

presentan baja permeabilidad e infiltrabilidad. Suelen encontrarse ocupados por un pastizal espontáneo en las

terrazas de cultivo abandonadas.

En La Gomera se encuentran dos Subórdenes: Vertisoles tórricos y Vertisoles ústicos.

ARIDISOLES

Estos suelos vienen definidos por un régimen hídrico arídico y por la existencia de un horizonte superficial

de tipo ócrico (pobre en materia orgánica) o antrópico (cultivado o modificado por las actuaciones humanas). Bajo

contenido en materia orgánica, la baja permeabilidad y capacidad de infiltración, textura arcillosa, estructura

grumosa muy fina y muy inestable, colores de tendencia grisácea a pardo-amarillenta, presencia de acumulaciones

de caliche o yeso, pulverulento o endurecido, condiciones alcalinas y salinas de la solución edáfica y, a veces,

sodificación del complejo de cambio. Estabilidad estructural es muy baja, por lo son muy susceptibles a la erosión

hídrica. Por lo general, todas las zonas que presentan suelos de este tipo se encuentran aterrazadas, aunque el

cultivo se ha abandonado con lo que ello significa en el avance de procesos de desertización tales como la erosión y

la salinización-sodificación. En la isla aparecen tres subórdenes: Aridisoles sálicos, aridisoles gípsico y aridisoles

cálcicos.

ULTISOLES MOLLISOLES ALFISOLES

Imagen 12. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

ULTISOLES

Suelos más evolucionados y alterados de la isla, debido a condiciones de temperatura y humedad

tropicales. Se caracterizan por presentar un horizonte argílico (acumulación de arcillas por iluviación) con un

porcentaje de saturación de bases inferior al 35%, menos del 10% de minerales alterables en la fracción arena fina y

menos del 5% de su volumen con estructura de roca.

Son suelos muy complejos, poligénicos y donde se han producido generalmente una superposición de

procesos a lo largo del tiempo: ferralitización, iluviación, plintización y otros. Su antigüedad hace que salvo en

condiciones muy puntuales se encuentren rejuvenecidos por aportes de materiales volcánicos piroclásticos

Page 27: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

21

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

posteriores y en consecuencia aparezcan enterrados bajo andosoles originados por un proceso genético actual.

Tienen carácter de paleosuelos o suelos fósiles, de indudable interés científico y educativo y se distinguen en La

Gomera dos subórdenes: Ultisoles ácuicos y Ultisoles húmicos.

MOLLISOLES

Presentan un horizonte superficial de tipo mólico, que se caracteriza por un espesor superior a 18-25 cm,

estructura grumosa y consistencia blanda en estado seco, color oscuro o muy oscuro, más del 50% de saturación del

complejo de cambio con cationes básicos y un contenido en carbono orgánico superior al 0.6%. En La Gomera se

identifican dos subórdenes, según el régimen de humedad del suelo, los Molisoles ústicos y los Molisoles údicos,

localizados en las vertientes Norte de la isla donde las condiciones de humedad y vegetación permiten la formación

del horizonte mólico.

ALFISOLES

Presentan un horizonte argílico. Se originan por iluviación o lavado de arcilla y se reconoce siempre en

ellos, la presencia de revestimientos de esta en poros o en la superficie de las unidades estructurales. Suelos

profundos y evolucionados, arcillosos y con estructura poliédrica fina característica, color rojo intenso debido a la

liberación de óxidos de hierro y un contenido medio en materia orgánica y nutrientes. Ocupan muy poca superficie

en la isla, en lugares llanos sobre basaltos horizontales (plataformas) de la zona Norte de la isla. Se han identificado

dos subórdenes: Alfisoles ácuicos y Alfisoles ústicos.

INCEPTISOLES ENTISOLES

Imagen 13. Perfiles característicos de La Gomera. Fuente: U.S. Department of Agriculture (USDA).

INCEPTISOLES

Tienen un bajo grado de evolución genética, con bajo contenido en materia orgánica, textura

francoarenosa o más fina y con un mínimo del 8% de arcilla en la fracción tierra fina, espesor superior a 25 cm, la

estructura de roca no supera la mitad del volumen del horizonte y muestra evidencias de alteración reflejadas en

colores más oscuros o más rojizos que la roca madre. Se han identificado dos subórdenes: los Inceptisoles ócricos y

los Inceptisoles úmbricos.

ENTISOLES

Page 28: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

22

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Suelos poco evolucionados situados en una posición topográfica de fuertes pendientes que acentúan los

fenómenos erosivos. En La Gomera ocupan una considerable extensión, generalmente asociados a otras unidades

taxonómicas y sin relación con ningún otro factor ambiental que no sea la abrupta topografía. En La Gomera se

identifican dos Subórdenes: Entisoles flúvicos y Entisolesórticos.

EFECTOS DE LOS INCENDIOS SOBRE LOS SUELOS DE LA GOMERA

Tras el paso de un incendio el suelo puede sufrir cambios en su estructura producidos por el

calentamiento y la combustión, que posteriormente pueden verse agravados por la acción de las condiciones

microclimática. Después de la pérdida de la cubierta vegetal y recubrimiento de las cenizas, la modificación en

mayor o menor grado dependerá principalmente de la temperatura alcanzada durante el incendio.

Imagen 14. Estado del suelo en el P.N. de Garajonay tras el incendio de 2012.. Fuente: MEDI XXI GSA

Los suelos ven incrementado transitoriamente su ph por el aporte de cenizas, siendo este efecto

perceptible durante un periodo en el que perduran estas en el suelo, un máximo de 2-3 años (Höllermann, 2000;

2001). Un proceso de gran importancia tras los incendios producidos en la isla es la creación de un horizonte

hidrogógicos. Este tipo de horizonte repele el agua impidiendo la infiltración en el subsuelo, aumentando la

escorrentía y la perdida de suelo en ciertas zonas. Según (Hernández A. 2013), la hidrofobicidad del suelo persiste

aproximadamente a lo largo de un año.

En este mismo estudio se indica que, en zonas con sotobosque fayal-brezal, los contenidos de carbono

oxidable aumentan considerablemente tras verse afectados por el fuego originando una acusada repelencia al agua.

Page 29: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

23

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.5 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA.

La isla de La Gomera presenta una dinámica atmosférica propia de las costas occidentales de latitudes

subtropicales, caracterizada por la cercanía del anticiclón de Azores, los vientos alisios y la inversión térmica de

subsidencia. A estos sucesos hay que asociar otros dependientes de la situación geográfica de la isla como la

corriente oceánica fría y la proximidad del desierto del Sahara. Todos estos factores junto con las condiciones

propias de la isla (altitud y topografía) caracterizan su clima.

La mayor parte del año la isla presenta una inversión térmica, cuya altitud varía entre 950 y 1.500 m,

dividiendo una capa inferior, más fresca y húmeda en el área recorrida por una corriente oceánica, de una superior,

más cálida y seca, alterándose eventualmente por trasvases de masas de aire procedentes de latitudes más

elevadas, o cuando la influencia de las masas de aire procedente del Sahara trae consigo aire cálido y seco.

Los vientos dominantes son los alisios, húmedos y frescos del Nordeste los cuales originan diferencias

significativas entre las dos vertientes de la isla, la septentrional, más húmeda y templada, y la meridional, más seca

y cálida. Además, la estrecha combinación entre la altitud del relieve y la inversión térmica de la primera capa de la

troposfera origina tres ambientes climáticos con entidad propia: la costa, las medianías y la cumbre.

Los datos meteorológicos que se han utilizado en el presente estudio son los obtenidos de las diferentes

estaciones meteorológicas de la isla extraídos de la Publicación Parque Nacional de Garajonay Patrimonio Mundial.

A continuación se indica donde se sitúa cada una de las estaciones meteorológicas de referencia y en cuál de los

tres ambientes climáticos se considera ubicada (PISO).

Tabla 5. Datos estaciones meteorológicas empleadas en este estudio. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

ESTACIÓN Nº MUNICIPIO PISO LAT. LONG. ALT. (M)

Alajeró 1 Alajeró Medianía 28ª03" 17°14" 810

Arure-Arcadece 2 Valle Gran Rey Medianía 28 o

08’18” 17 o

18’38” 840

Cedro 3 Hermigua Medianía 28 o

08’00” 17 o

12’ 53” 960

Cerro Araña 4 Vallehermoso Cumbre 28 o

08’37” 17 o

17’ 05” 1090

Chipude C.F 5 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’32” 17 o

15’45” 1215

Dama 6 Vallehermoso Costa 28ª03" 17°18" 225

Degollada de la Peraza 7 San Sebastián Medianía 28 o

05’53” 17 o

10’57” 935

Faro San Cristóbal - Vivero Icona 8 San Sebastián Costa 28°05´25" 17°6´ 65

Garajonay 9 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’27” 17 o

14’54” 1450

Igualero 10 Vallehermoso Cumbre 28 o

06’06” 17 o

14’57” 1340

Juego de Bolas 11 Agulo Medianía 28°10'42'' N 17°12'49'' O 744

Laguna Grande 12 Vallehermoso Cumbre 28 o

07’32” 17 o

15’28” 1275

Montaña Tajaque 13 San Sebastián Cumbre 28 o

06’25” 17 o

13’03” 1225

Piedra romana 14 Hermigua Costa 28°10'14'' 17°11'33'' 188

Playa Santiago 15 Alajeró Costa 18°02" 17°141" 160

Presa Chejelipes 16 San Sebastián Costa 28°06'59'' 17°10'03'' 240

Tazo 17 Vallehermoso Costa 28°11'07'' 17°18'28'' 417

Vallehermoso 18 Vallehermoso Costa 28°10" 17°15" 212

Vivero 19 Agulo - Meriga Medianía 28 09 09.2 17 14 07.9 830

En los apartados 1.2.3.1 “Épocas de riesgo” y en 1.2.4. “Riesgo meteorológico” se realiza un análisis más

exhaustivo de aquellos periodos y condiciones meteorológicas presentes en la isla que aumentan el riesgo de

incendio o la peligrosidad de los mismos.

1.5.1 TEMPERATURAS

La Gomera presenta un régimen térmico propio de un clima templado-cálido, con grandes diferencias en

su territorio derivadas de la altitud y orientación del relieve.

Page 30: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

24

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 6. Temperaturas medias. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

ESTACIÓN MUNICIPI

O PISO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

AÑO

Alajeró Alajeró Media

nía 13,4

14,4

15,4

15,5

16,5

19,3

23,3

23,7

21,6

19,3

16,8

14,4

17,8

Arure Acardece

Valle Gran Rey

Medianía

11,4

11,1

11,9

12,4

14,1

16,5

20,8

22,0

19,2

16,1

14,1

12,4

15,2

Cedro Icona

Hermigua Media

nía 11,0

11,1

12,0

11,6

12,9

14,9

16,7

18,1

17,8

16,1

14,2

12,5

14,1

Chipude C.F.

Vallehermoso

Cumbre

9,7 10,5

10,9

11,3

13,4

16,5

21,1

21,8

18,9

15,9

13,1

11,2

14,5

Dama Valleherm

oso Costa

17,6

18,0

18,7

18,7

19,6

21,1

22,8

23,6

23,4

22,2

20,8

18,7

20,4

Playa de Santiago

Alajeró Costa 17,0

17,6

18,2

18,0

18,9

20,4

22,4

23,2

22,5

21,5

20,0

18,2

19,8

Juego de Bolas

Agulo Media

nía 13,0

12,8

13,8

13,4

14,5

15,7

17,7

19,1

18,8

17,8

16,1

14,0

18,6

Laguna Grande

Vallehermoso

Cumbre

8,7 9,5 10,5

10,5

12,0

15,2

18,9

20,5

18,1

14,9

12,2

10,6

13,5

Mña Tajaque

San Sebastián

Cumbre

8,6 9,5 10,9

10,4

13,1

15,2

19,0

20,1

17,5

14,1

12,8

10,6

13,5

Vallehermoso

Vallehermoso

Costa 16,1

16,3

16,8

17,0

18,3

19,9

21,2

22,2

22,1

20,8

19,1

17,2

18,9

Faro San Cristóbal

San Sebastián

Costa 18,3

18,7

18,9

19,2

20,3

21,8

23,7

24,6

24,3

23,5

21,0

19,3

21,1

El litoral o costa, es el ámbito más cálido de la isla, disfruta de una temperatura media anual de 20 °C (23

°C en verano y 17 °C en invierno) y el sureste es, a lo largo del año, dos grados centígrados más cálido que el resto

de zonas costeras de la isla. Este piso presenta unas condiciones subtropicales.

La vertiente norte, con alturas por debajo de los 600 m y vertientes ESE y WNW , recibe un aporte de

humedad que no llega a compensar el déficit hídrico que se produce como consecuencia de las altas temperaturas

diurnas, derivadas de la insolación. La temperatura media anual oscila entre 18.9 y 21 °C, alcanzándose las máximas

en agosto y septiembre.

El área situada a sotavento presenta una elevada insolación lo que origina unas temperaturas máximas

más altas, registrando una media anual de entre 18 y 20 °C, estimándose la altitud y la orientación al SE como los

factores que propician los contrastes térmicos más acentuados, así como la temperatura más elevada durante el

estío.

En las medianías, de modo general, a partir de los 800 metros de altitud y a menudo desde los 600 m, la

temperatura media anual es de 15,1 °C , alcanzando una amplitud térmica media anual entre el barlovento y el

sotavento, en torno a 5 °C.

El verano en la ladera septentrional no supera temperaturas medias de 20 °C mientras que en la

meridional se rebasa los 23 °C.

Las temperaturas invernales no son muy duras, registrando valores medios inferiores a 11 °C,

principalmente en el norte

Page 31: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

25

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 15. Temperatura media máxima. Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

Las cumbres de la isla presentan una temperatura media anual de 13 °C a 15 °C. Durante el verano, la

menor altura de la inversión térmica (por debajo de 1.100 metros), determina que este sector se encuentre bajo el

influjo de la segunda capa del alisio (más seca y cálida), por lo que la temperatura del aire es más elevada en

comparación con las medianías septentrionales debido también al aumento de su oscilación diurna. Por el

contrario, en invierno las cumbres están sometidas, con mayor frecuencia, a los efectos del mar de nubes detenido

por la inversión o a la nubosidad frontal, lo que propicia que el ambiente sea más frío y húmedo, con temperaturas

medias inferiores a 10 °C, e incluso que durante las noches se den valores térmicos negativos a partir de 1.300 m de

altitud y humedades superiores al 90%.

El sector central de la isla durante el invierno reúne los rasgos húmedos típicos de las medianías mientras

que en verano dominan la sequedad ambiental, la mayor amplitud térmica y las temperaturas elevadas. Los días de

mayor calor se dan en agosto y se alarga hasta septiembre, mes siempre más cálido que julio en todas las

localidades salvo en las cumbres,

Tabla 7. Días del año que se superan los 30 °C. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

ESTACIÓN MUNICIPIO PISO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Alajeró Alajeró medianía 0 0 0 0 1 2 9 1 4 1 0 0 18

Page 32: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

26

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ESTACIÓN MUNICIPIO PISO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Arure Acardece

Valle Gran Rey

medianía 0 0 0 0 2 1 8 9 3 0 0 0 23

Cedro Icona Hermigua medianía 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 4

Chipude C.F. Vallehermoso costa 0 0 0 0 0 1 8 9 3 0 0 0 21

Dama Vallehermoso Costa 0 0 1 0 0 1 3 4 3 2 1 0 15

Faro San Cristóbal

San Sebastián Costa 0 0 0 0 0 1 3 4 3 2 1 0 14

juego de Bolas

Agulo medianía 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 4

Laguna Grande

Vallehermoso cumbre 0 0 0 0 0 1 8 10 5 1 0 0 25

Mña Tajaque San Sebastián cumbre 0 0 0 0 2 2 3 5 4 3 0 0 19

Presa Chejelipes

San Sebastián Costa 0 0 0 1 0 1 5 8 3 2 1 0 21

Vallehermoso Vallehermoso Costa 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3

Los episodios de calor y baja humedad en las islas, especialmente los relacionados con la llegada de masas

de aire sahariano que suelen venir acompañadas de polvo en suspensión, y que son conocidos como “tiempo sur”,

producen un gran stress hídrico especialmente en las formaciones de monteverde, ocasionando un altísimo riesgo

de incendio forestal.

Todas las localidades superan en reiteradas ocasiones los treinta grados centígrados durante los meses del

verano e, incluso, los 40 °C salvo en las medianías septentrionales. Los lugares con veranos muy calurosos, están

situados en las medianías del Sur y SW, Alajeró, Arure y Acardece, o en las cumbres, caso de Laguna Grande y

Chipude, donde se sobrepasan temperaturas de 30 °C, mientras que en el litoral y las medianías septentrionales

esas temperaturas son menos frecuentes.

Las condiciones de calor durante la época de verano son originadas por la advección de una masa de aire

tropical seca, generada por una depresión térmica sobre el desierto del Sáhara. En esta situación, la humedad

relativa del aire en las medianías es inferior a la de la costa a causa de una potente inversión térmica. Los vientos

dominantes son del Este y SE con velocidades inferiores a 10 km/h y transportan el polvo en suspensión desde el

desierto del Sahara. Todas estas circunstancias y el que la temperatura del punto de rocío se aleje

considerablemente de la temperatura del aire constituyen un riesgo potencial para la propagación de incendios en

el monteverde.

El episodio de ola de calor acontecido la semana del 14 al 20 de agosto de 2000 refleja bien cuál es el

comportamiento habitual de la temperatura en la isla durante el verano, cuando coincide con una invasión de aire

sahariano y una inversión térmica por debajo de los 1.000 metros de altura. En aquellos momentos, los máximos

calores se registraron en las cumbres y hubo un ascenso continuado de la temperatura desde la costa hasta las

cimas insulares, de más de 10 °C, acompañado de una gran sequedad del aire porque tenía menos del 10% de

humedad relativa.

1.5.2 PRECIPITACIONES

La precipitación sobre La Gomera -prescindiendo de la horizontal- se ha evaluado en 137 hectómetros

cúbicos como media anual, y la evapotranspiración real en 65 hectómetros -el 47,5% de la precipitación-, obtenidas

ambas a partir de las respectivas isolíneas apoyadas en las estaciones pluviotérmicas válidas para este fin.

El déficit de evapotranspiración, precipitación eficaz o escorrentía total disponible es de 72,421

hectómetros cúbicos -el restante 52,5%-, concordante con el mapa de isolíneas obtenido por diferencia entre las de

precipitación y las de evapotranspiración real; dicho valor estimado representa pues el conjunto de las cuatro

escorrentías indicadas en régimen natural, es decir, corrigiendo el efecto antrópico como si no hubiera ningún

aprovechamiento del recurso.

Page 33: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

27

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 8. Precipitaciones mensuales. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

ESTACIÓN

MUNICIPIO

PISO ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC AÑO

Alajeró Alajeró Media

nía 62,4

40,5

39,7

19,7

5,8 0,7 0,3 0,6 8,7 33,5

61,7

80,8

354,2

Arure-Arcadece

Valle Gran Rey

Medianía

65,6

59,5

67,9

24,4

11,5

6,0 2,8 2,8 12,2

44,6

96,4

86,9

480,6

Cedro Hermigua Media

nía 90,4

90,9

99,4

44,0

18,2

14,8

8,1 8,3 16,1

89,5

129,3

141,8

750,8

Cerro Araña

Vallehermoso

Cumbre

114,7

74,7

97,1

46,3

23,4

15,6

10,7

5,7 24,0

89,9

134,6

179,3

815,9

Chipude C.F

Vallehermoso

Cumbre

111,5

69,6

83,6

43,1

11,2

2,7 0,9 1,3 13,5

55,0

110,7

143,2

646,3

Dama Valleher

moso Costa

20,4

18,8

19,7

7,0 1,0 0,2 0,3 0,2 2,1 15,3

36,7

39,8

161,5

Degollada de la Peraza

San Sebastián

Medianía

62,1

31,7

42,6

20,7

5,2 2,2 0,5 0,1 10,1

44,7

74,7

105,7

400,2

Faro San Cristóbal

San Sebastián

Costa 49,5

24,9

32,7

8,6 4,4 1,0 0,0 0,5 3,9 25,9

64,4

26,3

242,2

Garajonay

Vallehermoso

Cumbre

102,7

65,7

82,4

27,4

8,8 3,5 1,2 1,9 8,4 65,0

142,6

155,6

665,3

Igualero Valleher

moso Cumbr

e 116,0

75,8

75,3

39,0

13,1

2,5 0,7 1,8 9,6 60,5

108,3

130,0

632,6

Juego de Bolas

Agulo Media

nía 77,4

52,4

50,0

28,6

14,6

13,8

5,8 4,2 12,9

50,7

78,9

93,4

482,7

Laguna Grande

Vallehermoso

Cumbre

99,2

65,3

74,3

24,7

8,3 8,7 3,2 3,5 11,5

57,0

119,7

150,4

625,8

Montaña Tajaque

San Sebastián

Cumbre

92,4

70,3

73,5

34,9

11,8

10,2

3,8 2,5 18,8

71,5

132,7

161,0

683,5

Piedra romana

Hermigua Costa 54,3

27,8

53,3

21,2

11,0

5,7 1,1 1,4 4,2 33,0

54,1

91,2

358,2

Playa Santiago

Alajeró Costa 29,5

23,4

16,7

5,8 1,4 0,7 0,0 0,8 3,6 23,9

32,8

49,7

188,1

Tazo Valleher

moso Costa

34,4

14,0

14,8

4,8 2,5 3,7 0,1 0,0 3,2 23,7

33,4

58,9

193,4

Vallehermoso

Vallehermoso

Costa 65,9

40,9

34,8

20,8

7,0 3,6 1,8 2,0 10,6

43,7

66,8

70,0

368,0

Vivero Agulo - Meriga

Medianía

122,3

77,5

73,8

52,5

24,2

10,7

4,7 4,5 14,7

68,4

109,8

135,8

698,9

Al igual que con la temperatura los valores de la precipitación anual presentan notables diferencias en

función de la altitud, siendo la recogida en las costas la menor (250 mm/año), la de medianías un valor intermedio

(500 mm/año) y la de las cumbres la mayor (650 mm/año).

La orientación también influye notablemente en la precipitación recibida, siendo la precipitación media en

las zonas de barlovento de 350 mm al año en las costas y 650 mm/año en las medianías, mientras que en las de

sotavento no alcanza los 250 mm en la costa y 350 mm/año en las medianías.

Es por ello que existen grandes diferencias dentro de la isla, siendo la costa suroeste el sector más seco de

La Gomera, mientras que las zonas más húmedas se sitúan en las medianías abiertas al Norte y el sector culminar

insular.

El régimen de precipitaciones presenta un carácter mediterráneo con fuerte sequía estival y lluvias

invernales. Más de la mitad de la lluvia anual (el 60%) se contabiliza entre noviembre y febrero, y si se añade la

lluvia caída en marzo el porcentaje se aproxima al 75% del total. En cambio, el período con déficit de agua, según la

fórmula de Gaüssen que califica un mes seco si el valor de la temperatura es superior al doble de la cantidad de

precipitación, se extiende desde mayo hasta septiembre, ambos incluidos, con menos del 10% de la lluvia del año.

Page 34: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

28

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Las precipitaciones tienen dos orígenes distintos, unas proceden de los frentes nubosos de las borrascas

del Frente Polar que se aproximan por el Atlántico mientras que otras son debidas al manto de estratocúmulos del

mar de nubes. En el primer caso, se trata de una nubosidad aislada que constituye el frente frío de las borrascas que

llegan al archipiélago, a lo largo del otoño e invierno, con dirección NW o SW.

Imagen 16. Precipitación media anual. Fuente: Parque Nacional de Garajonay

En el segundo caso se trata de una nubosidad estratiforme, conocida como mar de nubes, que ve

truncado su desarrollo vertical por la inversión térmica de subsidencia a los 1.500-1.600 m de altura en invierno y a

los 800-1.100 metros en verano. En otoño e invierno se localizan en las zonas más elevadas, en verano lo hacen

sobre la vertiente norte y cumbres inferiores a 1.100 metros, procede del anticiclón de Azores y afecta

fundamentalmente a las medianías de la vertiente septentrional y a las cumbres de la isla. Este tipo de nubosidad

produce lloviznas de escasa cuantía pero que, por su elevada frecuencia en verano, suponen la práctica totalidad de

la lluvia de esos meses y contribuyen a moderar la intensidad de la sequía estival en las vertientes y cumbres entre

800 y 1.100 m. La escasa insolación, reducida por la frecuencia de las nieblas y la nubosidad del mar de nubes, tiene

importantes consecuencias en la vegetación porque mantiene el ambiente fresco, reduce la pérdida de agua por

evapotranspiración y contribuye, en suma, a aminorar los efectos de la sequía estival en las medianías y cumbres

afectadas por este hidrometeoro.

1.5.3 VIENTOS

En cuanto al régimen de vientos, hay que señalar que los datos han sido extraídos del observatorio del

Aeropuerto de La Gomera durante el periodo 2009/2015.

Page 35: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

29

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tabla 9. Datos de dirección y velocidad del viento predominantes en la isla de La Gomera.. Fuente AEMET

Gráfico 1.Vientos predominantes de la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia.

Debido a su situación latitudinal y a la proximidad del anticiclón de las Azores, La Gomera se encuentra

influenciada durante casi todo el año por los vientos alisios. Estos vientos se caracterizan por ser constantes y

tienen origen en la zona de altas presiones situada al norte, en torno al paralelo 30, correspondiente al anticiclón de

las Azores.

En el Archipiélago canario se presentan dos componentes muy diferenciadas, los vientos alisios inferiores,

frescos y húmedos, procedentes del norte y noreste, que actúan entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud,

predominantes en la isla, y los vientos alisios superiores, cálidos y secos, soplan por encima de los 1.500 metros, y

que son fruto de la circulación general del oeste en altura.

La intensidad de estos vientos varía según la situación del anticiclón de las Azores. Cuando la distancia

entre el anticiclón y la isla es corta la intensidad será menor y viceversa. En verano, el anticiclón suele situarse más

lejos de la isla siendo la acción de los alisios más intensa que en invierno, al aumentar su recorrido por el océano,

estos dan lugar a nubes cargadas de humedad que llegan a las vertientes nortes del Archipiélago. Las diferencias de

temperatura y humedad entre alisios superiores e inferiores provocan la llamada inversión térmica.

MES DEL AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Dirección del viento dominante

NW NE NE ENE NE NE NE NE NE NW NW NW

Vel. del viento promedio (kts) 12 11 14 12 15 14 14 14 16 17 16 11

Page 36: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

30

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Gráfico 2.Vientos predominantes mensuales de la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia

En el punto 4.6 Riesgo Meteorológico se prestará atención a aquellas situaciones tipo que suponen un

mayor riesgo en caso de incendios. A continuación y a modo de resumen se exponen las situaciones que conllevan

un aumento del riesgo :

- Tiempo norte: entrada de alisios del norte/noroeste: situación meteorológica más común en verano,

caracterizado por vientos húmedos de componente norte/noreste.

- Tiempo Sur: olas de calor por advecciones de aire sahariano. Vientos procedentes del Sahara, más

secos y cálidos.

- Temporales de viento por entrada de borrasca atlántica.

Page 37: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

31

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 17. Mapas de presiones y temperaturas para el 30 de julio de 2007 coincidiendo con episodio de Grandes Incendios Forestales en las Islas Canarias. Fuente: Wetterzentrale.

Para llegar a definir estas tres condiciones sinópticas tipo más peligrosas se han considerado varios

episodios muy desfavorables en el ámbito de los incendios forestales, analizado las condiciones meteorológicas de

varios incendios históricos de importancia.

En este sentido, el episodio con fecha 30-07-2007 presentaba la entrada de una ola de calor procedente

del continente africano (sahariana), lo que originó un incremento elevado de las temperaturas diurnas y nocturnas

(45°C-27°C), la disminución de la humedad atmosférica y la presencia de vientos fuertes de hasta 40 km/h de

componente E-SE (130°).

Por otra parte, el episodio producido en fecha 13-08-2010 mostraba el estancamiento de una bolsa de

calor empujada por los vientos alisios. Se caracterizó por un incremento de las temperaturas máximas por encima

de la media (31°C), una ligera disminución de la humedad atmosférica y la presencia de vientos superiores a los 30

km/h de componente N-NO (320°).

En el apartado dedicado a simulaciones se incluirán también los datos correspondientes a las condiciones

sinópticas producidas tras el incendio del año 2012 para su análisis pormenorizado con la intención de caracterizar

aquellos escenarios meteorológicos que peores situaciones generan para poder adoptar aquellas medidas

preventivas que resulten más convenientes (movilización medios, vigías…) en cada momento.

Page 38: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

32

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Imagen 18. Mapas de presiones y temperaturas para el 13 de agosto de 2010. Fuente: Wetterzentrale.

Page 39: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

33

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

1.5.4 ANÁLISIS DE LA SEQUÍA

El índice de sequía con mayor aceptación a nivel bioclimático es el índice Gaussen. Este método determina

los períodos de sequía a través de una gráfica en la que se representan los datos de temperatura y precipitación. Así

pues las etapas de sequía se corresponden con aquellas zonas de la gráfica en que la curva de la temperatura se

sitúa por encima de la curva de precipitaciones, siguiendo la ecuación matemática T > 2 P. A continuación se

presenta el climodiagrama de diversas estaciones climáticas según el piso donde se sitúan.

COSTA MEDIANÍA CUMBRE

Gráfico 3.Climodiagrama de diferentes estaciones meteorológicas de La Gomera

En las gráficas se observa el climograma Walter-Gaussen de diferentes puntos de la isla según piso

bioclimático, calculado con los datos anteriormente citados de cada estación. La línea de color azul se representan

las precipitaciones y en color rojo las temperaturas. Se observa en la gráfica una zona coloreada que determina la

existencia de una época con déficit hídrico prolongada a algunos meses. En este periodo las plantas van a presentar

un déficit hídrico debido a que la temperatura es mayor que la precipitación y por lo tanto estarán faltas de agua.

Existe gran variabilidad de épocas de déficit hídrico en los diferentes puntos de la isla, siendo las zonas de costa las

que presentan periodos más prolongados.

En las zonas de cumbre se observa que los meses donde se presenta déficit hídrico corresponden con el

periodo comprendido entre mediados de abril y finales de septiembre, datos muy similares a los que presentan las

zonas de medianía, donde se adelanta el periodo a inicios del mes de abril, prolongándose hasta mediados o finales

de septiembre según la vertiente, en las zonas de costa de la vertiente sur, presenta déficit durante todo el año,

excepto en el mes de diciembre, en las zonas de la vertiente norte este periodo un total de siete meses, desde

inicios de marzo hasta finales de octubre. La confluencia de escenarios meteorológicos desfavorables analizados

con anterioridad coincidiendo con las épocas de mayor sequía son los episodios a los que se debe prestar mayor

atención desde un punto de vista preventivo. En este sentido se diseñarán actuaciones de carácter disuasorio y

logístico en el epígrafe correspondiente.

Page 40: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

34

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Para la obtención de los periodos de sequía prolongados se ha utilizado el índice estandarizado de Sequía

Pluviométrica (IESP), este se calcula a partir de la precipitaciones mensuales mediante el análisis de las anomalías

de cada uno de los meses de la serie respecto la mediana para ese mes de toda la serie, para posteriormente

calcular las anomalías acumuladas desde el primer mes de la serie. Los periodos secos se inician cuando se presenta

una anomalía negativa, por el contrario cuando se presenta una anomalía positiva se inicia un periodo de exceso de

pluviometría.

Este índice permite reflejar las secuencias secas de diferentes longitudes a partir de una única elaboración

del índice, frente a otros que requieren una aplicación a múltiples escalas temporales.

Se establecen los siguientes valores para poder diferenciar los diferentes grados de sequía.

Tabla 10. Índices para establecer el nivel de sequía. Fuente: www.juntadeandalucia.es

NIVEL DE SEQUÍA VALOR DEL ÍNDICE UMBRAL

Sin sequía IESP>-0,4

Sequía moderada -1<IESP<=-0,4 -0,4

Sequía severa -1,7<IESP<=-1 -1

Sequía extraordinaria -2,3<IESP<=-1,7 -1,7

Sequía excepcional IESP<=-2,3 -2,3

A continuación se recogen las gráficas obtenidas tras el cálculo del IESP para cada mes. Se ha calculado

para aquellos observatorios que presentan una serie de datos mensual mayor de 20 años, con el fin de poder

observar la evolución de las sequías en el tiempo. Cabe mencionar que los observatorios con datos disponibles

hasta 2014 que presentan una serie lo suficientemente dilatada para realizar el análisis son escasos, por ello se han

utilizado aquellas estaciones representativas que cumplen las condiciones especificadas anteriormente.

Se ha analizado tres observatorios, dos de ellos, Laguna Grande (1275 msnm) y Cerro Araña (1090 msnm),

situados en las zonas de cumbre y el tercero, Cedro (960 msnm) situado en la zona de medianía.

-004

-003

-002

-001

000

001

002

003

004

005

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de Laguna Grande Serie 1987-2009

Page 41: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

35

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Gráfico 4.Índices estandarizados de Sequía Pluviométrica para varios observatorios de la isla de La Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

Como se observa en las gráficas anteriores existen diferencias entre los datos obtenidos en las zonas de

cumbre y de medianía, siendo las zonas más elevadas de la isla más castigadas por la variación de la pluviometría,

se identifican cuatro periodos de sequía severa, más acusada en las zonas bajas de cumbre (Cerro Araña), llegando

en estas altitudes a valores extraordinarios durante los años 1989, 1995, 2008 y 2012.

De estos periodos, únicamente en el año 1995 coinciden los valores obtenidos en la Laguna Grande con

los del observatorio de Cerro Araña, identificando un segundo periodo de sequía durante el año 2001.

El observatorio del Cedro, situado a 960 msnm, presenta una dinámica diferente, los periodos de sequía o

abundancia de lluvias se prolongan durante mayor tiempo, se observa un periodo de déficit iniciado en 1994,

prolongándose hasta finales de 2002, produciéndose los periodos extremos los años 1995, 1999 y 2001, en la

gráfica se observa un repunte de sequía durante 2008, pero la falta de datos impide obtener una relación clara con

la sequía sufrida en ese periodo en las zonas de cumbre, aunque todo indica de fue así.

En definitiva, se pueden definir como periodos de sequía extrema los años 1989, 1995, 1999, 2001, 2008 y

2012.

-003

-002

-001

000

001

002

003

004

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de Cerro Araña. Serie 1987-2014

-003

-002

-001

000

001

002

003

004

005

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

IESP

(P

un

tuac

ion

es

z)

Año

Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica del observatorio de El Cedro. Serie 1988-2008

Page 42: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

36

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Gráfico 5.Estadística anual de incendios relacionados con años de sequía extrema. Fuente MEDI XXI GSA

La relación entre los incendios forestales y las épocas de sequía parece ser directa, cerca del 68,6% se

originan durante los meses estivales (Junio, Julio, Agosto y Septiembre), siendo la superficie afectada por los

incendios iniciados en estas fechas cerca del 88% de la superficie afectada en el periodo analizado. Estos datos

demuestran la relación directa entre el aumento, tanto del número como de la afección de los incendios, en el

periodo seco que se da en la isla durante el verano.

Respecto a las épocas de sequías prolongadas que ha sufrido la isla durante los últimos 30 años, hay que

destacar que durante los seis periodos de sequía extrema mencionados con anterioridad, se originaron un total de

51 incendios, el 24,6% del total del periodo, afectando un total de 3.703,50 ha, lo que corresponde al 70 % de la

superficie afectada, para un periodo de 30 años.

Tabla 11. Número de incendios y extensión afectada anualmente según el IESP por debajo del límite de sequía moderada (<-0,4) para el observatorio de Cerro Ataña

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

1987 7 5,19

1988 2 0,61

1989 7 9,34

1990 4 9,59

1991 6 34,30

1992 3 2,75

1993 2 0,02

1994 5 51,99

1995 13 118,18

1996 4 1,06

1997 6 3,61

1998 10 6,17

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

1999 2 0,49

2000 9 9,27

2001 1 0,05

2002 0 0

2003 7 27,26

2004 1 0,19

2005 12 13,50

2006 13 17,66

2007 18 249,82

2008 15 513,98

2009 7 65,82

2010 3 105,19

Page 43: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

36

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

2011 9 14,83

2012 13 3.061,44

2013 3 1,20

AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

2014 3 18,06

TOTAL 185 4.341,57

Si se analizan todos aquellos años de la serie correspondiente al observatorio de Cerro Araña donde el

índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) se encuentra por debajo del límite de sequía moderada (<-0,4),

más del 60% de los incendios se han producido durante estos periodos, afectando 3.992 ha, más del 90% de la

superficie total afectada. Lo que demuestra la relación, no tanto del aumento del número de incendios, sino de su

mayor desarrollo y afección con los periodos de sequía.

Page 44: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

2 ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO.

Page 45: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

44

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.1 INTRODUCCIÓN

El medio biótico, y en particular la vegetación, es uno de los factores a los que hay que prestarle mayor

importancia a la hora de la caracterizar el territorio en relación a los incendios forestales, ya que sobre este se

llevará a cabo la propagación del fuego.

Para su caracterización, se emplea una clasificación basada en el comportamiento que cada formación

vegetal tendrá durante un incendio forestal, a cada una de estos grupos, homogéneos en su comportamiento ante

el fuego, se les denomina modelos de combustible.

Esta caracterización permite, junto con la combinación de otros factores como la fisiografía y la

meteorología, formular hipótesis cercanas a la realidad de la evolución de los futuros incendios que se originen en

el territorio, permitiendo tomar las medidas preventivas más adecuadas y efectivas para su protección.

Como ya se ha mencionado, la vegetación es el medio por donde se propaga el fuego, por lo que un

cambio en su estructura variará el comportamiento de un incendio.

Para definir aquellas actuaciones de modificación del combustible más aconsejables para impedir su

propagación, favorecer aquellas especies que dificulten en mayor medida el avance del fuego o identificar aquellos

puntos que suponen una oportunidad durante la extinción, se hace necesario analizar la vegetación de forma

detallada. Este análisis no debe basarse únicamente en el estado que presenta en la actualidad, ya que, debido a

que es un factor en continua evolución, se deberá contemplar cual va a ser su evolución en un futuro, fomentando

que esta evolución vaya encaminada a formaciones menos propensas a verse afectadas por un incendio forestal

conservando a su vez los valores de biodiversidad existentes.

Imagen 19. Vegetación presente en el Monteverde Gomero. Fuente: MEDI XXI GSA

En el caso de la isla de La Gomera, existe una gran variabilidad de formaciones vegetales y el

comportamiento de estas ante un incendio dista mucho las unas de las otras. Las formaciones que conforman el

Monteverde más evolucionado, aunque no sean especies adaptadas al fuego, son las que forman las estructuras

menos propensas a arder debido a su elevado contenido en humedad, derivado principalmente de la captación de

las nieblas. Por tanto, este tipo de vegetación es la que se debe fomentar mediante las diferentes actuaciones,

dándole prioridad en aquellos enclaves que permiten su adecuado desarrollo.

Page 46: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

45

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.2 HÁBITATS

La isla de la Gomera presenta multitud de hábitats de gran importancia en todo su territorio, en muchos

casos por su poca representación en otros lugares del mundo.

A continuación se detalla un inventario con los hábitats y especies de flora y fauna protegidas presentes

en la isla, todos ellos incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats, ya que presentan una o varias de las siguientes

características:

Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es

intrínsecamente restringida

Constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la Unión

Europea.

En el medio terrestre de la isla se localizan un total de 13 hábitats de interés comunitario, siendo su

estado en conjunto bueno.

Tabla 12. Hábitats de interés comunitario ubicados en el medio terrestre de la Isla de La Gomera

HÁBITATS DE INTERÉSCOMUNITARIOUBICADOS EN EL MEDIO TERRESTRE DE LA ISLA DE LA GOMERA

1150 Lagunas costera

1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas

3120 Lagos eutróficos naturales con vegetación (Magnopotamion o Hydrocharition)

4050 Brezales macaronésicos endémicos

5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos

6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juntos (Molino-holoschoenion)

7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos

9363 Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea)

9370 Palmerales de Phoenix

9550 Pinares endémicos canarios

9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.

Page 47: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

46

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 20. Hábitats prioritarios. Fuente: elaboración propia a partir RN 2000

El elevado número de hábitats de interés da una visión de la fragilidad que presenta la isla en caso de

verse afectada por un incendio forestal, debido principalmente a la singularidad y valor de las formaciones que

estos presentan, estas áreas tendrán una prioridad especial a la hora de su protección ante un incendio forestal.

Page 48: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

47

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.3 VEGETACIÓN

La vegetación de La Gomera presenta una gran diversidad de ecosistemas y endemismos, propiciada por

las diferencias en las condiciones del ambiente entre ambas vertientes de la isla.

Las zonas más altas de la isla se ven influenciadas por las nubes húmedas del aliso, permitiendo el

desarrollo del monteverde Gomero, entre el que se encuentra el de Garajonay, siendo una de las reservas de

Laurisilva mejor conservadas del archipiélago.

La isla se divide en tres pisos bioclimáticos claramente diferenciados por las características de las especies

que los componen, y cuyo comportamiento en caso de incendio tendrá diferencias significativas. Estos pisos se

describen a continuación en el apartado de biogeografía.

Imagen 21. Vegetación del Parque Nacional de Garajonay. Fuente: MEDI XXI GSA

2.3.1 BIOGEOGRAFÍA

La isla de La Gomera pertenece a la región biogeográfica Macaronésica, su origen volcánico la hace ser un

ecosistema sometido a transformaciones periódicas, aunque al menos en el último millón de años no ha presentado

ninguna actividad volcánica estos procesos sí que han influido en su geomorfología actual en forma cónica que

propicia la estratificación de la vegetación por pisos altitudinales.

Como se ha desarrollado en apartado 1.6 “Meteorología” el clima de esta región es similar al clima

mediterráneo, ya que presenta largos periodos de aridez durante la época más cálida del año, debido a esta

similitud, los pisos de la región macaronésica son asimilados a sus equivalentes con la región mediterránea, en su

caracterización bioclimática.

Page 49: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

48

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

La isla presenta grandes contrastes según su orientación, siendo la zona norte mucho más húmeda debido

la influencia de los vientos alisios procedentes del océano, en cambio la zona sur presenta una mayor aridez por la

escasa influencia de estos vientos.

Debido a esto existe gran diferencia entre el alcance de los pisos de vegetación de la Región Madeirense-

Canaria según la vertiente de la isla.

El piso basal o Infracanario, comprende desde el nivel del mar hasta los 200-300 metros en la cara norte,

mientras en la cara sur puede alcanzar los 400-500 m de altitud, encontrándose caracterizado por su elevada aridez.

Debido a la falta de humedad, las especies predominantes se encuentran adaptadas a la sequía prolongada, como

son los cardones y tabaibas.

El piso intermedio, asciende de los 200 hasta los 500-600 metros en la cara norte, llegando hasta los 800-

1.100 m en la cara sur. Se caracteriza por presentar una mayor humedad y una estacionalidad más marcada que en

piso basal, distinguiéndose entre la época estival e invernal. Según la calidad del suelo se puede encontrar

Palmerales (Phoenix canariensis) en los de mayor calidad y ocupando la cabeceras de los barrancos, sabinares

(Juniperus phoenicea) en la cara norte de la isla, mientras que en la sur encontramos jarales (Cistus monspeliensis) y

retamares (Spartocytisus filipes y Retama monosperma).

Por último, en las zonas más altas se ubica el piso termocanario o de cumbre, entre los 800 y 1400

metros, donde se asienta el Monteverde, compuesto principalmente por dos formaciones según su orientación, en

laderas más septentrionales de la isla, se encuentra dominada por la Laurisilva, favorecida por las temperaturas

cálidas del archipiélago y los vientos húmedos que cruzan estas altitudes, formando un mar de nubes que

proporciona una elevada humedad al entorno. En esta franja encontramos especies perennes de gran envergadura

principalmente el laurel (Laurus canariensis), til (Ocotea foetens), acebiño (Ilex canariensis), viñátigo (Persea indica),

sanguino (Rhamus glandulosa), en las zonas más degradadas y las laderas situadas a barlovento encontramos la

faya (Myrica faya) y los brezos (Erica arbórea, Erica scoparia), que da nombre a la formación fayal-brezal, muy

presente en toda la isla, estas especies son acompañas en muchos zonas por el acebiño (Ilex canariensis).

Según la clasificación biogeográfica de la Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400.000

de S. Rivas-Martínez (1987), el territorio de La Gomera se divide en los siguientes pisos bioclimáticos de la región

mediterránea,

Page 50: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

49

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 22. Pisos bioclimáticos presentes en La Gomera según Memoria del mapa de series de vegetación de España. Fuente: Medi XXI GSA

Page 51: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

50

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.3.2 VEGETACIÓN POTENCIAL

Como vegetación potencial se entiende aquella a la que tiende a evolucionar la vegetación sin

intervención del hombre, siendo el óptimo alcanzable según las características ecológicas del biotopo.

La vegetación se encuentra limitada principalmente por dos factores, el clima y los suelos, por lo que se

encuentra diferenciada entre vegetación climatófila y vegetación edafófila. Según el Mapa de vegetación, ULL 2006,

dentro de la Isla de la Gomera se establecen las siguientes series de vegetación potencial, siendo las de mayor

representación las que se incluyen a continuación.

El Tabaibal dulce, presentes en las costas de la vertiente sur de la isla ocupando la mayor parte del piso

inframediterráneo árido.

El Cordonales, situado por encima del anterior en el sur, siendo en el norte más irregular por la presencia

del sabinar hasta la costa.

El Sabinar, que rodea la zona central de la isla, correspondiendo con el piso infra-termomediterráneo

semiárido superior.

El Monteverde que ocupa la zona central de la isla, se encuentra dividido en varias variaciones (seco,

húmedo, frío, hidrófilo edafohigrófilo y de crestería) situándose en el piso termo-mesomediterráneo.

Los Pinares, en la actualidad, no presenta representatividad en la isla, encontrando pequeñas extensiones

en los Roques de Garabato, Imada o Los Roques.

Page 52: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

51

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 23. Vegetación potencial. Fuente: Mapa de vegetación, ULL 2006

De la superficie total de la isla, 36.795,16 ha, el 86,75%, quedaría ocupada por un total de 7 comunidades

vegetales, siendo la de mayor presencia el sabinar, seguido del Cardonal; entre el Monteverde seco y húmedo

ocuparía un total de 8.708 ha casi un cuarto de la superficie total de la isla.

El objetivo a alcanzar con este Plan, y las diferentes actuaciones y medidas que se proponen, es conceder

a la vegetación la oportunidad de evolucionar hasta su estado óptimo, ocupando el territorio que le corresponde y

mantener la vegetación clímax allí donde ya se encuentra mediante la erradicación de perturbaciones que lo

puedan impedir como los incendios forestales.

Page 53: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

52

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Tabla 13. Vegetación potencial predominante por superficie. Fuente: ULL

VEGETACIÓN POTENCIAL PREDOMINANTE SUPERFICIE HA

Tabaibal dulce. Neochamaeleo pulverulentae-Euphorbio balsamiferae sigmetum 3.712,71

Cardonal. Euphorbio bertheloto-canariensis sigmetum 7.152,79

Sabinar. Brachypodio arbusculae-Junipero canariensis sigmetum 10.922,98

Monteverde seco. Visneo mocanerae-Arbuto canariensis 4.846,81

Pinar típico. Bystropogono origanifolii-Pino canariensis sigmetum typicum 522,77

Monteverde húmedo. Lauro novocanariensis-Perseo indicae sigmetum 3.861,5

Fayal de altitud. Pericallido murrayii-Myrico fayae sigmetum pericallidetosum stetzii 905,18

TOTAL 31.924,74

Existen muchas otras formaciones con escasa representatividad en el conjunto de la isla, pero que

presentan una elevada importancia debido a la singularidad de las mismas.

Brezal de crestería. Ilici canariensis-Erico platycodonis sigmetum.

Cinturón halófilo costero de roca semiárido. Frankenio ericifoliae-Astydamio latifoliae geomicrosigmetum.

Comunidad de aguas salobres. Enteromorpho intestinalis-Ruppietum maritimae.

Comunidad de cornidal (vegetación de gleras y derrubios inframediterráneos). Comunidad de Periploca

laevigata.

Comunidad de salado blanco (vegetación de desplomes costeros). Euphorbio berthelotii-Schizogynetum

sericeae.

Comunidades sabulícolas.Tragano moquinii sigmetum.

Comunidades y complejos de veg. rupícolas (líquenes; Soncho-Aeonion; Cheilanthion pulchellae;

fragmentos de la veg. potencial colindante; etc.). Mosaico de acantilados (Neochamaeleo-Euphorbietum

balsamiferae, Aeonio decoris-Sonchetum leptocephali, etc.).

Geosigmetum de ramblas del bioclima desértico (balera ßrida). Plocamo pendulae geosigmetum faciación

ßrida. (Plocametum pendulae; Atriplici-Tamaricetum canariensis; Neochamaeleo-Euphorbietum

balsamiferae plocametosum pendulae)

Monteverde higrófilo. Diplazio caudati-Ocoteo foetentis sigmetum.

Palmeral canario. Periploco laevigatae-Phoenico canariensis sigmetum.

Pinar sálico. Pinar. Bystropogono origanifolii-Pino canariensis sigmetum sálico.

Retamar blanco. Euphorbio berthelotii-Retamo rhodorhizoidis sigmetum.

Tabaibal de tolda. Euphorbio aphyllae sigmetum.

Tarajal. Atriplici ifniensis-Tamarici canariensis sigmetum.

Vegetación hidrofítica (sauzal, juncal, palmeral de borde, etc.). Rubo-Salici canariensis geosigmetum

(Rubo-Salicetum canariensis; Scirpo globiferi-Juncetum acuti; Periploco-Phoenicetum canariensis; etc.).

Page 54: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

53

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.3.3 VEGETACIÓN Y FLORA EXISTENTE

La isla de La Gomera presenta en la actualidad un elevado número de formaciones vegetales y flora de

gran interés ecológico, incluyéndose muchas dentro de los catálogos de protección nacionales y europeos, debido a

su singularidad o el buen estado de conservación.

Tanto las especies que las componen, como la estructura de vegetación que presentan en la actualidad,

tendrán una influencia clave en el comportamiento del fuego, por ello se ha considerado conveniente analizar la

estructura actual de la vegetación analizando estas dos variables, clasificándolas posteriormente según el

comportamiento ante un incendio.

Actualmente gran parte de la superficie forestal de la isla se ha visto afectada en mayor o menor medida

por el incendio sufrido en 2012, modificando la estructura presente en la mayor parte de la superficie afectada.

Durante el proceso natural de regeneración post incendio es previsible que la vegetación que ocupe el terreno

durante la próxima década vaya encaminada a formaciones de matorral, siendo el jaral, codesar y brezal las

formaciones predominantes. Se espera que esta configuración se modifique en los años posteriores hasta situarse

en estado precedente al incendio en un plazo no inferior a dos décadas. Dicha evolución natural de la regeneración

puede verse modificada por actuaciones de apoyo ,acelerando la evolución de las masas forestales hacia su estado

clímax.

Imagen 24. Colonización por especies de matorral post incendio. Fuente: MEDI XXI GSA

Con la información proporcionada a partir del Mapa de Vegetación 1:25.000 de las Islas Canarias

elaborado por el GRAFCAN, se han identificado en la superficie de la isla un total de 31 formaciones vegetales

distintas, agrupándose todas ellas las estructuras que se indican a continuación.

Tabla 14. Superficie por formaciones vegetales. Fuente: MEDI XXI GSA

ESTRUCTURA SUPERFICIE HA

Bosque y Arbustedas 9.711,73

Page 55: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

54

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Matorrales 20.110,48

Herbazales 3.934,36

Rupícola 198,62

Acuática 0,36

Cultivos 1.482,33

Área rural 1.285,11

Sin vegetación 73,65

TOTAL 36.736,64

La mayor parte de la isla está ocupada por formaciones de matorral con grandes diferencias en su

comportamiento frente a un incendio entre ellos, principalmente por dos características de las mismas: la fracción

del suelo ocupada y la especie principal que la compone. Cabe destacar que las formaciones de matorral ocupan el

60 % de la superficie de la isla.

En las zonas centrales y de barlovento, encontramos formaciones más desarrollas, formando bosques y

arbustedas que ocupan un total del 25% de la isla, en su mayor parte por la laurisilva, brezal, y sabinar. También se

encuentran formaciones de pinar y palmeral de cierta importancia, viéndose su superficie menguada por las

políticas forestales llevadas en los últimos años, donde se ha favorecido el desarrollo de formaciones del

monteverde.

Page 56: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

55

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 25. Vegetación Actual. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de vegetación, ULL 2006

Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte de la superficie de la isla está cubierta por

especies de matorral, dentro de estas zonas se puede diferenciar entre aquellas que se encuentran en su óptimo y

no es esperable una evolución hacia otras etapas más desarrolladas y aquellas que se encuentran en una etapa de

transición hasta su estado clímax, denominadas degradadas.

Dentro este grupo encontramos las siguientes formaciones:

Page 57: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

56

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Tabla 15. Formaciones incluidas dentro del grupo de Matorrales. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de vegetación, ULL 2006

MATORRAL

MATORRAL DE

SUSTITUCIÓN

Comunidad nitrófila frutescente Cornical Fayal-brezal Jaral Matorral de espineros y granadillos Retamar. Retamonar. Escobonal. Codesar Tabaibal amargo Tomillar Zarzal

MATORRAL POTENCIAL

Balera Comunidad de caméfitos y/o hemicriptófitos aerohalinos Matorral halo-psamófilo y nitro-psamófilo Retamar blanco Tabaibal-Cardonal

MATORRAL EXÓTICO Tunerales y piterales

OTRO MATORRAL Helechal

Dentro de las formaciones con estructura de matorral se incluyen las especies que presenta un

comportamiento más virulento frente a los incendios forestal, cabe destacar tanto por la superficie que ocupa como

por el comportamiento que presenta, el Fayal-brezal, no tanto por la Faya, especie con un comportamiento menos

pirófilo, sino por el brezo, que en condiciones de sequedad presenta una inflamabilidad elevada.

Otras formaciones propicias para la propagación del fuego son el jaral, el retamar, el tomillar, el matorral

de espineros y granadillos y el zarzal.

Imagen 26. Matorral exótico presente en la isla de La Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

Después del incendio de 2012 es esperable que la vegetación que se establezca en el terreno afectado

vaya encaminada a formaciones de matorral, siendo el jaral, codesar y brezal las formaciones predominantes.

Las formaciones incluidas dentro del grupo de bosques y arbustedas suponen en su mayoría una

oportunidad para la defensa del territorio frente al fuego, su estructura menos compacta, debido a una menor

carga de combustible en las zonas bajas por la escasez de sotobosque o por una separación mayor de cada

individuo, impiden el avance rápido del fuego.

Page 58: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

57

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Hay que diferenciar dentro de estas formaciones aquellas en la que resulta más difícil la propagación del

fuego o la transición de fuego de superficie a copas, principal inconveniente de muchas de estas formaciones por la

dificultad de su extinción debido a la virulencia de las llamas, a este respecto tanto el pinar, sobre todo el creado a

partir de plantaciones, como el tarajal presentan una mayor peligrosidad en caso de incendio.

Tabla 16. Formaciones incluidas dentro del grupo de Bosques y arbustedas. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de vegetación, ULL 2006

FORMACIONES

ARBÓREAS Y

ARBUSTEDAS

NATURALES

Bosque termófilo Monteverde Palmeral Pinar Sauzal Tarajal

PLANTACIONES Coníferas Otras

Imagen 27. Formaciones de Monteverde en la Isla de La Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

Por último encontramos herbazales, tanto anuales como perennes, ubicados principalmente al sur de la

islas y cercanas a las costa.

Tabla 17. Formaciones incluidas dentro del grupo de Herbazales. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de vegetación, ULL 2006

HERBAZAL

Anuales

Pastizales perennes Vegetación vivaz Helófitos Megaforbios

Cabe mencionar la existencia de manchas de vegetación rupícola dispersa por toda la isla.

Page 59: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

58

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Tabla 18. Formaciones incluidas dentro del grupo Vegetación rupícola. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de vegetación, ULL 2006

VEGETACIÓN RUPÍCOLA Vegetación de malpaíses. Riscos y acantilados

A continuación se recoge el listado de alguna de las principales especies de flora presentes en la isla.

Tabla 19. Especies de flora principales presentes en La Gomera. Fuentes: PNG

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Adenocarpus foliolosus Iris cf. foetidissima

Aeonium arboreum var. rubrolineatum Ixanthus viscosus

Aeonium canariense var. subplanum Juniperus cedrus

Aeonium castello-paivae Kleinia neriifolia

Aeonium decorum Laurus azorica

Aeonium saundersii Laurus novocanariensis

Aeonium spathulatum Lobularia intermedia

Aeonium x castellodecorum Luzula canariensis

Ageratina adenophora Luzula forsteri

Aichryson laxum Mercurialis annua

Aichryson pachycaulon ssp. gonzalezhernandezii

Micromeria lepida ssp. lepida

Andryala pinnatifida Micromeria varia ssp. varia

Apollonias barbujana Monanthes laxiflora

Arbutus canariensis Myosotis latifolia

Argyranthemum callichrysum Myrica faya

Argyranthemum sp. Myrica rivas-martinezii

Asphodelus ramosus ssp. distalis Ocotea foetens

Asplenium hemionitis Parietaria debilis

Asplenium onopteris Paronychia canariensis

Athyrium filix-femina Pericallis appendiculata

Bidens pilosa Pericallis hansenii

Bituminaria bituminosa Pericallis steetzii

Blechnum spicant Persea indica

Brachypodium sylvaticum Phagnalon saxatile

Bystropogon canariensis Phyllis nobla

Carex canariensis Picconia excelsa

Carex divulsa Pinus canariensis

Carlina salicifolia Pinus radiata

Castanea sativa Plantago arborescens

Cedronella canariensis Polycarpaea divaricata

Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius Polypodium macaronesicum

Cheilanthes pulchella Polystichum setiferum

Cistus chinamadensis ssp. Gomerae Pteridium aquilinum

Cistus monspeliensis Pteris incompleta

Crambe gomerae Rhamnus glandulosa

Cryptotaenia elegans Rubia peregrina ssp. agostinhoi

Cystopteris viridula Rubus ulmifolius

Davallia canariensis Salix canariensis

Dicheranthus plocamoides Sambucus palmensis

Diplazium caudatum Scilla haemorrhoidalis

Drusa glandulosa Senecio hermosae

Dryopteris guanchica Sherardia arvensis

Dryopteris oligodonta Sideritis lotsyi

Erica arborea Silene bourgeaui

Erica platycodon Silene vulgaris

Erica platycodon Smilax aspera

Page 60: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

59

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Erysimum bicolor Smilax cf.canariensis

Eucalyptus globulus Solanum nigrum

Euphorbia berthelotii Sonchus hierrensis

Euphorbia longifolia Sonchus ortunoi

Festuca agustini Stellaria media

Galactites tomentosa Tamus edulis

Galium scabrum Tamus edulis

Geranium purpureum Teline stenopetala ssp. microphylla

Geranium reuteri Tolpis barbata

Gesnouinia arborea Tolpis sp.

Globularia salicina Tradescantia fluminensis

Greenovia diplocycla Urtica morifolia

Heberdenia excelsa Vandenboschia speciosa

Hedera canariensis Viburnum rigidum

Hymenophyllum tunbrigense (Ep.) Viburnum rigidum

Hypericum canariense Viola cf. odorata

Hypericum grandifolium Viola riviniana

Ilex canariensis Visnea mocanera

Ilex perado ssp. platyphylla Woodwardia radicans

Las zonas de mayor riesgo de incendio en cuanto a la vegetación se refiere, se encuentran pobladas por

etapas de sustitución representadas principalmente por las siguientes formaciones.

FAYAL-BREZAL SERIAL

Comunidad arbustiva originada fundamentalmente por la destrucción antrópica de los bosques de

Monteverde. Presenta una cobertura variable, pero generalmente es densa. Además del brezo (Erica arborea) y la

faya o haya (Myrica faya) que le dan nombre, acoge frecuente el acebiño (Ilex canariensis) y, en claros o situaciones

marginales, la malfurada (Hypericum grandifolium), el algaritofe (Cedronella canariensis) y la helechera (Pteridium

aquilinum), entre otras especies transgresivas.

Se sitúa en numerosas localidades de la periferia del Parque Nacional, formando un anillo que rodea

prácticamente todos sus límites.

El fayal brezal de degradación de escasa estatura, denso y cerrado se comporta como un modelo de

combustible muy inflamable de rápida propagación, debido a la elevada inflamabilidad del brezo, así como a la

continuidad vertical y horizontal del combustible y a la elevada acumulación de combustibles finos y muertos. Por

ello, las zonas con este tipo de vegetación tienen una elevada probabilidad de incendio

El comportamiento del fayal brezal frente al fuego es variable según la intensidad del mismo, en muchas

de las zonas afectadas el rebrote, principalmente del brezo, es elevada.

Page 61: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

60

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 28. Fayal -brezal tras ser afectado por el incendio. Fuente: MEDI XXI GSA

CODESAR DE MONTE.

Dominado por el codeso (Adenocarpus foliolosus), propio de la orla seca natural del monte,

particularmente en las áreas más frías, coloniza los terrenos abiertos por talas, incendios, trazado de pistas, etc.

Los codesares terminan por sucumbir a corto plazo al mayor porte de las especies arbóreas que

recolonizan, ya que su tolerancia a la sombra es escasa.

En zonas de la vertiente sur, forma un matorral intrincado donde la regeneración de la vegetación clímax

se vuelve extremadamente lenta y difícil.

ESCOBONAL

Matorral arbustivo, representado en el Sur del Parque, caracterizado por el escobón (Chamaecytisus

proliferus subsp. angustifolius).

Bajo la cubierta del escobonal se desarrollan otros matorrales de menor porte: jarales e incluso codesares

ralos, enriquecidos por diferente endemismos oportunistas tras los incendios: Sideritis lotsyi, Teline stenopetala

subsp. pauciovulata, Bystropogon origanifolius, Argyranthemum callichrysum, Aeonium spatulathum, etc., tal como

se observa en la actualidad en las inmediaciones del Roque de Agando, Tajaqué, etc.

JARAL

Matorral que crece en suelos empobrecidos o decapitados y aunque aparece esporádicamente en la

periferia del Parque. Más característico de cotas inferiores.

Junto a la jara (Cistus monspeliensis) son frecuentes los tomillos (Micromeria spp.), acompañados por

especies termófilas de amplia distribución: verode (Kleinia neriifolia), tabaiba picona (Euphorbia berthelotii).

Page 62: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

61

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.3.4 INFLAMABILIDAD

Los modelos de inflamabilidad se definen en función del grado de abundancia o recubrimiento de las

especies presentes en una formación vegetal y de la facilidad con la que se inflaman. Son indicadores del nivel de

riesgo de ignición, es decir, de la probabilidad de que se inicie un incendio (CREAF, 2000). La inflamabilidad

específica de las especies arbóreas y arbustivas más abundantes y su grado de abundancia, dan una idea del riesgo

de ignición presente en las zonas forestales del municipio.

Imagen 29. Zonificación según inflamabilidad de las formaciones vegetales Fuente: MEDI XXI GSA

Se ha realizado una estimación de la inflamabilidad de cada una de las formaciones presentes, teniendo

en cuenta la facilidad de ignición y el comportamiento que estas pueden llegar a tener en caso de incendio, esta

información posibilita identificar aquellos puntos donde, debido a la facilidad de ignición de la vegetación y su alta

propagación, existe una mayor probabilidad de originarse un incendio forestal.

Se han incluido en esta categoría aquellas formaciones de matorral que presentan especies con una

mayor xerofilidad, como puede ser la jara o el brezo, y todas las formaciones de herbazales. No se ha considerado

incluir ninguna formación arbórea, por considerar que la facilidad de ignición de estas formaciones en estado de

desarrollo avanzado es baja.

Tabla 20. Formaciones vegetales consideradas con índice de inflamabilidad media/alta.

FORMACIONESVEGETALES INFLAMABLES

Ahulagar - saladar blanco

Ahulagar - saladar blanco con balos; balera mixta de ladera

Ahulagar - saladar blancohalófilo

FORMACIONESVEGETALES INFLAMABLES

Brezal

Cañaveral

Cerrillal-panascal

Page 63: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

62

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

FORMACIONESVEGETALES INFLAMABLES

Codesar de monte

Cornical

Escobonal

Espinal, granadillal

Fayal-brezal

Fayal - brezal con tojos

Herbazalefímero de costa + Barrillal

Herbazalsubnitrófilo de cardo de medianías

Inciensales, vinagrerales, magarzales y otrosmatorralesnitrófilos

Jaral o jaguarzal y tomillargomero

Matorralesnitrófilosdesérticos

Palmeral

FORMACIONESVEGETALES INFLAMABLES

Palmeral antrópico

Pastizal de chirate

Pinar

Pinar gomero

Pinar sálico

Pinos y eucaliptos

Pinos, eucaliptos y palmeras

Retamar blanco gomero

Retamonar, retamar, codesar y escobonal de monte

Tomillar

Zarzal

Las zonas con mayor inflamabilidad de la isla se sitúan en la zona sur de la misma, coincidiendo con las

formaciones de matorral más xerófilo.

2.3.5 MODELOS DE COMBUSTIBLE

Como se ha indicado al inicio del capítulo, es necesario ahondar en el análisis de la vegetación desde el

punto de vista de su comportamiento frente al fuego, por lo que se requiere una correcta asignación de un modelo

de combustible.

De todos los aspectos que definen el comportamiento del fuego (topografía, tiempo atmosférico y

combustible), únicamente se puede actuar sobre uno: el modelo de combustible. Esto hace que su estudio adquiera

elevada importancia ya que permitirá establecer prioridades en el tratamiento de los combustibles, actuaciones

sobre las zonas en contacto entre suelo forestal y urbano, establecer la estrategia de ataque según la vegetación

que arde, etc.

Un modelo de combustible es un conjunto de parámetros característicos de las formaciones vegetales,

necesario para establecer el modelo de propagación. Los modelos de combustible se clasifican en 4 grandes grupos:

pasto, matorral, hojarasca bajo arbolado y desechos o restos de corta. La asignación de cada modelo se basa en cuál

es el estrato de combustible que mejor propagará el fuego.

A continuación se presenta la clave de modelos de combustibles aplicada durante la realización del

presente Plan. Esta está basada en la clasificación realizada por el laboratorio de incendios forestales de Missoula

(NFFL) (Rothermel et al. 1972). Para una mayor aproximación a su comportamiento real y tras constatar en campo

la regeneración irregular de vegetación en la zona incendiada en 2012, con pequeños bosquetes donde se

entremezclan diferentes estructuras, se ha considerado necesario combinar algunos de los 13 modelos para

caracterizar de forma más precisa alguna de estas teselas.

Page 64: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

63

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 30. Incendio propagándose a través de un modelo de combustible 9. Fuente: MEDI XXI GSA

PASTOS

MODELO 1

Predomina la propagación del incendio por los combustibles herbáceos finos que están secos o casi secos.

El incendio se propaga rápidamente a través del pasto seco. Muy poco matorral o arbolado presente, generalmente

cubriendo menos de un tercio del área.

Corresponde a praderas naturales y sabinares, junto con herbazales de la tundra y combinaciones de

pasto-matorral en las proporciones arriba indicadas. Las zonas ocupadas por herbáceas anuales y perennes quedan

incluidas en este modelo.

MODELO 2

La propagación tiene lugar a través de combustibles herbáceos finos, sean secos o muertos, fuegos

superficiales en los que el material herbáceo, además de la hojarasca y las ramas muertas caídas desde el matorral

o el arbolado, contribuyen a la intensidad del incendio.

Corresponden a áreas de matorral disperso y zonas arboladas de pino u otras especies que cubren de un

tercio o dos tercios de la superficie.

MODELO 3

Fuegos con altas velocidades de propagación bajo la influencia del viento. La altura media del pasto es

alrededor de 1 m., pero puede variar considerablemente. Aproximadamente un tercio o más de combustible se

encuentra muerto o seco.

Page 65: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

64

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

MATORRAL

MODELO 4

Fuegos rápidos que se propagan por las copas del matorral, consumiendo el follaje y el material leñoso

fino, vivo y muerto. Incluye matorral maduro de unos 2 m. de altura o regenerados jóvenes densos. Además del

follaje inflamable, hay material leñoso que contribuye significativamente a la intensidad del incendio.

La altura del matorral para este modelo depende de las condiciones locales. Puede haber también una

capa gruesa de hojarasca que dificulte los esfuerzos de extinción.

MODELO 5

El incendio se propaga por los combustibles superficiales. Fuegos no muy intensos debido a que las cargas

de combustible son bajas. El matorral generalmente bajo, pero cubre casi totalmente el área.

MODELO 6

Propagación a través de la capa de matorral. El incendio descenderá al suelo a bajas velocidades de viento

o en zonas desprovistas de matorral. El matorral es más viejo, pero no tan alto como en el modelo 4. Un amplio

rango de condiciones del matorral es cubierto por este modelo, también desechos de corta de frondosas que se

hayan secado pueden considerarse aquí.

MODELO 7

Propagación a través de la superficie del suelo y del estrato de matorral con igual facilidad y puede

desarrollarse con contenidos más altos de humedad del combustible muerto que en los otros modelos, debido a la

naturaleza inflamable del follaje vivo del matorral y otros materiales vivos. La altura media del matorral es

generalmente de 0,5 a 2 m., áreas arboladas de pino con sotobosque de palmáceas y/o especies inflamables.

HOJARASCA BAJO ARBOLADO

MODELO 8:

Fuegos superficiales ardiendo con alturas pequeñas de llama, aunque al acumulaciones de combustible

pesado pueden producir llamaradas, fuegos de poca peligrosidad en condiciones normales. Corresponden a

bosques cerrados de coníferas de hoja corta o de frondosas. Capa de hojarasca formada principalmente por hojas y

algunas ramillas.

MODELO 9

El incendio se propaga a través de la hojarasca superficial más rápidamente que en el modelo 8 y con una

longitud de llama mayor. Bosques de coníferas de hoja larga junto con bosques de frondosas. Las concentraciones

de material leñoso muerto contribuirán a la inflamación esporádica de algunas copas de árboles (coronamiento), a

la creación de focos secundarios e incendios de copas.

MODELO 10

Los fuegos se propagan por los combustibles superficiales y del suelo con mayor intensidad que en los

otros modelos de bosque. Los combustibles muertos caídos originan una gran cantidad de material muerto sobre el

suelo. Incendios de copa, focos secundarios e inflamación esporádica de árboles individuales (coronamiento), son

más frecuentes en este modelo que en los restantes, pudiendo dar lugar a dificultades de control. Cualquier tipo de

bosque puede ser considerado si existe material caído muerto pesado.

RESTOS DE CORTA Y OPERACIONES SILVÍCOLAS

MODELO 11

El incendio es bastante activo en los desechos y el material herbáceo con los residuos. Cortas parciales

ligeras u operaciones de raleo en bosques mezclados de coníferas, rodales de frondosa o cortas de pinos están

Page 66: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

65

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

incluidas aquí. Material menor de 7,5 cm., de diámetro, el material superior a ese diámetro está representado por

no más de 10 piezas, con un diámetro medio aproximado de 10 cm.

MODELO 12:

Originan fuegos de rápida propagación con intensidades altas y capaces de generar pavesas. La impresión

visual es que dominan los desechos, muchos de los cuales son de diámetro inferior a 7,5 cm. Rodales de coníferas

con raleo fuerte, tala rasa y cortas parciales bastante intensas.

MODELO 13:

El incendio corre a través del área por una capa continua de desechos. Grandes cantidades de material

superior a 7,5 cm., de diámetro están presentes. El incendio se propaga rápidamente a través de los combustibles

finos y la intensidad se acelera más lentamente cuando los combustibles gruesos empiezan a arder, las llamas duran

mucho tiempo y pueden generarse pavesas de varios tamaños y crear focos secundarios. Corresponden a rasas y

cortas parciales intensas, en masas maduras y sobremaduras.

Tabla 21. Clave de Rothermel, R.C. (1992) adaptada para identificación de modelos de combustible

GRUPO MODELO DE COMBUSTIBLE DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Pastos

1

Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de la superficie. Cantidad de combustible (materia seca): 1–2 t/ha.

2

Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas dispersas cubren de 1/3 a 2/3 de la superficie, pero la propagación del fuego se realiza por el pasto. Cantidad de combustible (materia seca): 5–10 t/ha.

3 Pasto grueso, denso, seco y alto (> 1 m). Puede haber algunas plantas leñosas dispersas. Cantidad de combustible (materia seca): 4–6 t/ha.

Matorral

4

Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m de altura; con ramas muertas en su interior Propagación del fuego por las copas de las plantas. Cantidad de combustible (materia seca): 25–35 t/ha.

5 Matorral denso y verde, de menos de 1 m de altura. Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto. Cantidad de combustible (materia seca): 5–8 t/ha.

6

Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables o con restos de corta y plantas de mayor talla. Propagación del fuego con vientos moderados a fuertes. Cantidad de combustible (materia seca): 10–15 t/ha.

7 Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque en masas de coníferas. Cantidad de combustible (materia seca): 10–15 t/ha.

Hojarasca bajo

arbolado

8 Bosque denso, sin matorral. Propagación del fuego por la hojarasca muy compacta. Cantidad de combustible (materia seca): 10–12 t/ha.

9 Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos

Page 67: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

66

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

compacta, formada por acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes. Cantidad de combustible (materia seca): 7–9 t/ha.

Restos de corta y operaciones silvícolas

10 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia de vendavales, plagas intensas, etc. Cantidad de combustibles (materia seca): 30–35 t/ha

11 Bosque claro y fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado. Cantidad de combustible (materia seca): 25–30 t/ha

12 Predominio de los restos sobre el arbolado. Restos de poda o aclareo cubriendo todo el suelo. Cantidad de combustible (materia seca): 50–80 t/ha

13 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo el suelo. Cantidad de combustible (materia seca). 100-150 t/ha

En el apartado 4.7 “Modelos de combustible” se desarrollará con mayor profundidad la caracterización y

zonificación de los modelos de combustible presentes en La Gomera.

Page 68: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

67

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

2.4 FAUNA

La Isla de La Gomera y en especial el Parque Nacional de Garajonay presenta una gran diversidad de

especies animales, donde se incluyen un elevado porcentaje de endemismos. El mayor número de estas especies

pertenecen al grupo de los invertebrados, siendo muy escasos en número los vertebrados presentes en la isla.

Entre los invertebrados no artrópodos, se conocen más de 60 especies de moluscos, de los cuales

aproximadamente la mitad son endemismos insulares, sumados otro 20 % de especies con distribución restringida a

Canarias o al conjunto de archipiélagos macaronésicos. Destacan los géneros Napaeus, Insulivitrina y Canariella.

Los nematodos presentan 16 spp. y los oligoquetos, 25 spp., son en su mayoría introducidos por el

hombre. Abundantes en suelos húmedos, frecuentes por tanto en las formaciones forestales.

Los crustáceos comprenden 27 spp. conocidas, ligadas la mayoría de ellas a biotopos con una humedad

edáfica muy alta, ya sea en zonas boscosas o en ambientes halófilos de la zona baja. Destacan dos endemismos

insulares: Venezillo geophilus, especie subterránea característica del monteverde y Soteriscus trilineatus,

característica de los tabaibales y los bosques termófilos.

Dentro de los arácnidos, el grupo más conocido es el de las arañas, con 150 spp., el 24% exclusivas de La

Gomera y un 23% endémicas de Canarias.

Los miriápodos (ciempiés y milpiés) son muy abundantes y de gran interés. El género Dolichoiulus es uno

de los casos más espectaculares de radiación adaptativa en las islas, con 9 spp.

Los insectos son el grupo más numeroso, con más de 1.600 spp., 600 spp. De coleópteros, 296 spp. de

dípteros, 166 spp. de himenópteros, 163 de lepidópteros, 108 de heterópteros, etc. Destacan los coleópteros

(escarabajos) con un 17% de endémicos insulares y los dermápteros (tijeretas) con un 50% de endemismos

insulares.

De las especies autóctonas de peces, la única presente es la Anguila (Anguilla anguilla), que desarrolla

parte de su ciclo biológico en el mar. Otras especies como gambusias y carpas se distribuyen por numerosos

estanques y presas, habiendo sido introducidas por el hombre al igual que las dos especies de anfibios presentes en

isla (Hyla meridionalis y Pelophylax perezi), abundantes en los cauces de los barrancos, ambas introducidas.

Respecto a los reptiles, cuatro son las especies que viven en la isla: El lagarto tizón (Gallotia caesaris

gomerae), el perenquén (Tarentola gomerensis), la lisa (Chalcides viridanus coeruleopunctatus) y el Lagarto Gigante

del género Gallotia (Gallotia bravoana), recientemente redescubierta. Son muy abundantes en zonas bajas y medias

de la isla, fundamentalmente en áreas abiertas y soleadas.

Actualmente nidifican unas 45 especies de aves, siendo endémicas del archipiélago, tres: la Paloma

Rabiche (Columba junoniae), la Paloma Turqué (Columba bollii) y el Mosquitero Canario (Phylloscopus canariensis).

Page 69: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/descargas/MEMORIA_Plan_Defensa_contra...plan de defensa contra ... 5 anÁlisis de medios y recursos de defensa disponibles

68

ANÁLISIS DEL MEDIO BIÓTICO

Imagen 31. Paloma Turqué (Columba bollii). Fuente: MAGRAMA

Los murciélagos son los únicos mamíferos autóctonos que hay en la isla, encontrando únicamente 4

especies, el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago de

bosque (Barbastella barbastellus guanchae) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis).

El resto de las especies han sido introducidas por el hombre de forma directa o indirecta, existen dos

especies de ratas, Rattus rattus y Rattus norvegicus y un roedor común, el ratón de campo (Mus musculus).

Abundante es el conejo (Oryctolagus cuniculus), desde las zonas bajas hasta el borde del monte y el gato cimarrón

(Felis catus), éste último ejerce un fuerte presión sobre las poblaciones de lagartos y aves nidificantes en la isla de la

Gomera.

Tras el paso de un incendio muchas de estas poblaciones se ven afectadas, de forma directa debido a su

muerte o de forma indirecta por la degradación o destrucción de sus hábitats. Las aves forestales, especialmente las

que anidan en las copas de los árboles, se ven afectadas por los daños producidos en el dosel del bosque (Saab et

al., 2005). En el Parque Nacional de Garajonay, las aves de mayor interés con ese hábito son la Columba bollii,

Accipiter nisus granti, Asio otus, Buteo buteo insularum, Regulus teneriffae, Fringilla coelebs canariensis,

Phylloscopus canariensis o Turdus merula cabrerae. En zonas soflamadas aunque las condiciones permiten la

continuidad de sus poblaciones, estas se ven mermadas. (Fernández A. 2013)

Otras especies se ven favorecidas por la apertura de claros como el lagarto gomero y el conejo. Este

último suele proliferar en estas áreas, produciendo daños en la vegetación primocolonizadora.

Se desconoce la incidencia del incendio en la fauna invertebrada, aunque es presumible que los daños

sean importantes, especialmente en las especies más ligadas a condiciones de interior de bosque. En este sentido,

en otros ecosistemas forestales, se han observado disminuciones drásticas del 83% en artrópodos cuyo hábitat es la

hojarasca, en el primer año tras el incendio, encontrándose sólo el 48% de las poblaciones previas al paso del fuego

(Coleman y Rieske, 2006). Dado el elevado número de endemismos existentes en el bosque de La Gomera, cuya

distribución no ha sido suficientemente estudiada, el riesgo de una afección seria es considerable.