OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por...

65

Transcript of OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por...

Page 1: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación
Page 2: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

OSCAR

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

“ EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA GLOBAL

DEL DISTRITO DE RIEGO No. 041, RÍO YAQUI,

SONORA”

TITULACIÓN POR TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTA

Omar Alejandro Bustamante Justo

CD. OBREGÓN, SONORA DICIEMBRE 2013

Page 3: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

i

DEDICATORIA

A Dios por las cosas que ha puesto y quitado de mis manos, por la gran familia que

me dio, por las personas que ha cruzado en mi camino y por permitirme culminar mi

licenciatura.

A mi Abuelo Jesús Bustamante † por haber sido mi maestro de la vida y

convertirse en mi padre.

A mi Abuela Eustolia Machado † por ser mi segunda madre, por todos los consejos

que me brindó, además, de tener un sueño en común que es el verme titulado, ésto

se va hasta el cielo.

A mi Madre Francisca Justo porque gracias a ti, todo esto es posible, por siempre

estar a mi lado, por ser mi ejemplo de superación y el motivo de levantarme y salir

adelante día a día.

Page 4: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

ii

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Tecnológico de Sonora por ser la universidad que me abrió sus

puertas, además, de ser mi hogar durante mis estudios.

Al Departamento de Ingeniería Civil por sus grandes enseñanzas, por su

paciencia, por su disposición y consejos brindados.

Al Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el

tiempo y la dedicación invertida, además, de ser un gran profesionista, un gran

ejemplo a seguir.

A Mis Revisores: Dr. Luis Carlos Valdez, Mtro. Luis I slas E. , por el apoyo, el

tiempo y los consejos otorgados para el mejoramiento del trabajo..

A Mis Maestros: M.C. Arturo Cervantes B., Mtro, Mauri cio Ayala C., Mtro.

Dagoberto López L., Mtro. Roberto Gamboa G., Mtro. Humberto Aceves G.,

Mtro. Jesús Ponce Z., Mtro. Gerardo Herrera M. por ser pieza fundamental en mi

formación académica y prepararme para convertirme en un gran Ing. Civil.

A la CONAGUA Organismo de Cuenca Noroeste por permitirme realizar las

prácticas profesionales y ayudarme con esta investigación.

Page 5: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

iii

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... ii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................... v

LISTA DE GRÁFICAS ............................................................................................. vi

RESUMEN .............................................................................................................. vii

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 8

1.1. Antecedentes ................................................................................................. 8

1.2. Planteamiento del problema ......................................................................... 13

1.3. Objetivos ...................................................................................................... 14

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 14

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................ 14

1.4. Justificación .................................................................................................. 15

1.5. Limitaciones del estudio ............................................................................... 16

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 17

2.1. Eficiencia ........................................................................................................ 17

2.1.1. Eficiencia de conducción ............................................................................. 18

2.1.2. Eficiencia parcelaria ..................................................................................... 19

2.2. Uso consuntivo o evapotranspiración ............................................................. 20

2.3. Pérdidas de agua por riego ............................................................................. 20

2.3.1. Pérdidas superficiales en el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui .............. 21

2.3.2. Pérdidas por infiltración ............................................................................... 22

2.4. Aguas subterráneas en el Distrito de Riego 041, Río Yaqui, Sonora ........... 22

2.3.1. Acuífero clave 2640, Valle del Yaqui ........................................................ 24

2.4.2. Acuífero clave 2641, Cocoraque ............................................................... 25

CAPÍTULO III. MÉTODO ........................................................................................... 28

Page 6: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

iv

3.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 28

3.2. Participantes ................................................................................................... 29

3.3. Materiales y equipo ......................................................................................... 29

3.4. Procedimiento ................................................................................................. 30

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 35

4.1. Resultados ...................................................................................................... 35

4.2. Discusión ........................................................................................................ 58

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 61

Page 7: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

v

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Eficiencia de conducción de distritos de riego entre 1994 y 2000 ................. 9

Tabla 2. Pérdidas superficiales al mar ...................................................................... 21

Tabla 3. Volumen infiltrado en diferentes tramos ...................................................... 23

Tabla 4. Volumen total extraído por el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui ............ 36

Tabla 5. Superficie sembrada en el Valle del Yaqui .................................................. 37

Tabla 6. Volumen de uso consuntivo (Mm3) .............................................................. 39

Tabla 7. Porcentaje de pérdidas superficiales ........................................................... 40

Tabla 8. Volumen de U.C., pérdidas superficiales e infiltración de riego ................... 41

Tabla 9. Datos del acuífero clave 2640 y 2041 ......................................................... 44

Tabla 10. Balance de aguas subterráneas del Valle del Yaqui ................................. 45

Tabla 11. Promedio de aguas subterráneas del Valle del Yaqui ............................... 45

Tabla 12. Eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora ........... 48

Tabla 13. Pérdidas de conducción antes de la transferencia S. de R. L. .................. 51

Tabla 14. Pérdidas de conducción después de la transferencia S. de R. L. ............. 52

Tabla 15. Eficiencia en Conducción del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

.................................................................................................................................. 53

Tabla 16. Eficiencia de conducción en diferentes niveles de operación .................... 54

Tabla 17. Pérdidas en parcela y totales del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui .... 56

Page 8: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

vi

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Eficiencia de conducción global en México 1994-2000............................. 10

Gráfica 2. Escurrimiento histórico del Río Yaqui ....................................................... 13

Gráfica 3. Precipitación media anual en la cuenca del Yaqui ................................... 15

Gráfica 4. Relación entre la superficie sembrada en el Distrito No. 041, Río Yaqui,

Sonora y la recarga del acuífero .............................................................................. 23

Gráfica 5. Volumen total extraído por el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

.................................................................................................................................. 36

Gráfica 6. Superficie sembrada en el Valle del Yaqui ............................................... 38

Gráfica 7. Superficie total Vs. Volumen total extraído ............................................... 38

Gráfica 8. Volumen total Vs. Volumen pérdidas superficiales ................................... 40

Gráfica 9. Porcentaje de pérdidas al mar .................................................................. 41

Gráfica 10. Porcentaje de uso consuntivo, pérdidas superficiales e infiltración de

riego. ......................................................................................................................... 42

Gráfica 11. Volumen de extracción total, uso consuntivo, pérdidas superficiales y por

infiltración del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora .................................... 43

Gráfica 12. Balance de aguas subterráneas del Valle del Yaqui ............................... 47

Gráfica 13. Eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora ........ 49

Gráfica 14. Eficiencia de conducción en diferentes niveles de operación ................. 55

Gráfica 15. Pérdidas en los niveles de operación del Distrito de Riego No. 041, Río

Yaqui, Sonora ............................................................................................................ 57

Page 9: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

vii

RESUMEN

Debido a la problemática que presenta el Valle del Yaqui con la escasez de agua y la

sequía que aún prevalece en la región por la falta de lluvias, se realizó esta

investigación con el objetivo de evaluar la eficiencia global de riego histórica desde el

ciclo agrícola 1969-1970 hasta el 2011-2012 del Distrito de Riego No. 041, Río

Yaqui, Sonora.

Este distrito de riego cuenta con una red de distribución que está integrada por 292

kilómetros (km) de canales principales, 2,554 Km de canales secundarios, 2,351 km

de red de drenaje y 2,613 km de red de caminos, además cuenta con 330 pozos

profundos y 21 cárcamos.

Las mediciones del caudal hidráulico se realizaron por medio de un instrumento

llamado “molinete”, donde los datos registrados fueron recopilados por medio del

Departamento de Hidrometría de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Organismo de Cuenca Noroeste y de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.

de R.L.).

Los resultados indican que el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora presenta

una eficiencia global histórica de 52.2%. Así mismo, se obtienen las pérdidas en los

diferentes niveles de operación para este distrito de riego, que son tramo muerto con

una media aritmética de 4.1%, para red mayor de 16.3% y para red menor de 20.9%,

para con ello establecer la eficiencia de conducción la cual resulta de 63.8%.

También se establecen las pérdidas superficiales las cuales son de 20.1% y las

pérdidas por infiltración de riego de 27.7%.

Se recomienda ajustar la lámina bruta a la lámina neta para que el agua aplicada en

el riego sea aprovechada en su mayoría por los cultivos y evitar el desperdicio

excesivo para mejorar la eficiencia global de riego en el sistema y aumentar la

productividad agrícola y económica del Valle del Yaqui.

Page 10: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

1.1. Antecedentes

El mayor usuario del agua en el mundo, extrayéndola de los depósitos naturales o

cuerpos de agua, es la agricultura; toma de ellos el 70 por ciento (%) de la que es

utilizada anualmente. En segundo lugar está la industria, con el 21%, y al uso

doméstico corresponde el 9% restante (Peña, 2007).

Operan en México 84 Distritos de Riego, que dominan 3.5 millones de hectáreas

(has). De estas, se han regado en los últimos siete años alrededor de 2.8 millones.

Se estima que la principal problemática del agua utilizada en la agricultura es la

pérdida del propio líquido durante su conducción y aplicación, la cual se considera

que es más del 50% (Peña, 2007).

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Page 11: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

9

Peña (2007) señala que en los distritos de riego de México se han registrado las

eficiencias de conducción que aparecen en la Tabla 1, en donde se observa que del

año 1994 al 2000 la variación de la eficiencia fue pequeña. En 1994 se logró una

eficiencia de 64.1%, mientras que en 1999 se incrementó a 65.5%, con una media en

el periodo de 64.7%. Estas eficiencias varían con los planes de riego de los distritos,

porque dependen de la variabilidad de los cultivos, de las superficies sembradas y de

las demandas de riego. Dependen además de las condiciones meteorológicas de

cada año, que pueden provocar que sean más calientes, secos o fríos y húmedos.

En la Gráfica 1 se observa que la tendencia es alcanzar un incremento o mejora con

el tiempo.

Tabla 1. Eficiencia de conducción de distritos de riego entre 1994 y 2000

AÑO EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN (%)

1994 64.1

1995 64.4

1996 65.4

1997 64.8

1998 64.3

1999 65.5

2000 64.4

MEDIA 64.7 Fuente: Peña, (2007)

Page 12: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

10

Gráfica 1. Eficiencia de conducción global en México 1994-2000 (Fuente: Peña 2007)

Con la finalidad de tener una idea de la eficiencia global del manejo y uso del agua

en los distritos de riego de México, se puede asumir que la eficiencia de conducción

en la red de canales es del 64.7%, que la conducción interparcelaria es del 75% y de

la aplicación en la parcela es del 70%. Entonces, la eficiencia global estimada en

forma general corresponde a 34.9 por ciento (Peña, 2007).

El Distrito de Riego 041, Río Yaqui, Sonora, se localiza en la parte sur del Estado de

Sonora abarcando una superficie regable de 227,000 hectáreas. Este distrito es un

sistema agrícola que produce principalmente trigo, cártamo, hortalizas, maíz, sorgo,

algodón, garbanzo, alfalfa y frutales, entre otros.

El Distrito de Riego 041, Río Yaqui, nombrado por decreto presidencial el día 16 de

Noviembre de 1955 y publicado el 16 de Diciembre del mismo año, con una

superficie de 218,500 hectáreas. El día 4 de junio de 1982 mediante acuerdo

presidencial se amplió 8,500 hectáreas.

Page 13: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

11

Las aguas superficiales que se han utilizado para el riego de la siembra provienen

principalmente de los escurrimientos de la cuenca del Río Yaqui, la cual se

caracteriza por un clima semiárido, se localiza en el noroeste de México y comprende

parte de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua, también una pequeña

porción del estado de Arizona en los Estados Unidos, la cuenca cuenta con un

sistema de tres presas de almacenamiento y control, que son las presas Lázaro

Cárdenas “La Angostura”, Plutarco E. calles “El Novillo” y la presa Álvaro Obregón

“El Oviachic” (Figura 1), (Minjares, Salmón, Valdés, Oroz, López, 2009). También se

ha extraído agua subterránea, específicamente en el Valle del Yaqui se encuentran

localizados los acuíferos 2640 Valle del Yaqui y 2641 Cocoraque, con una recarga

anual de 642 hectómetros cúbicos (hm3) (UNISON, 2009). La captación de agua en

este sistema varía año con año lo que determina en última instancia la superficie de

siembra y está en magnitud de la precipitación anual presentada y de los

escurrimientos generados.

Figura 1. Localización de la Cuenca del Yaqui en México (Fuente: Minjares, et al.

2008)

Page 14: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

12

Con la transferencia de los grandes distritos de riego a organizaciones de usuarios,

se trató de convertir estos distritos en organizaciones eficientes operativa y

económicamente. De esta manera, en la toma de decisiones se ha pasado de la

planeación global que abarcaba un distrito de riego, a la particular donde el módulo

de riego es el responsable de administrar el recurso agua (Mejía, Palacios, Exebio, &

Santos, 2002).

A través de los años los administradores de los recursos hidráulicos en el Valle del

Yaqui, se han enfrentado a numerosos retos ya que las limitaciones ambientales

propias de esta zona árida, unidas a los objetos de desarrollo económicos regionales

y a la dinámica demográfica, ejercen una presión sobre los recursos hidráulicos

disponibles difícilmente soportable bajo las condiciones de manejo aplicadas

actualmente (Minjares, 2009). En algunos ciclos agrícolas anteriores por no contar

con agua suficiente, se ha restringido considerablemente la actividad agrícola

dejándose de sembrar segundos cultivos con el fin de garantizar por lo menos el

100% de primeros cultivos.

En los últimos diez años, la cuenca del Yaqui está enfrentando una fuerte sequía,

que ha impactado adversamente el normal desarrollo del distrito de riego (Gráfica 2).

La sequía en esta cuenca se considera como un evento natural de gran peligro, el

cual difiere de otros eventos extremos ocurridos en la región, como inundaciones,

porque su inicio ha sido muy lento, pero ha evolucionado por espacio de varios años.

Esta sequía no causó daños ni a la infraestructura hidroagrícola ni a la población, por

lo que no había sido tomada en cuenta en su magnitud real; no fue sino hasta el año

agrícola 2002-2003, después de ocho años de bajas precipitaciones, cuando el

sistema de presas registró el nivel más bajo de la historia, y se empezó a reaccionar

ante este evento climático extremo (Minjares, et al, 2009).

Page 15: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

13

Gráfica 2. Escurrimiento histórico del Río Yaqui (Fuente: Minjares, et al. 2009)

1.2. Planteamiento del problema

Debido a la problemática que presenta el Valle del Yaqui con la escasez y la sequía

que aún prevalece en la región por la falta de lluvias, se plantea la pregunta de ¿Cuál

será la eficiencia global de riego en el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora?,

por ello, el presente trabajo solamente se enfocará en el Distrito de Riego 041, ya

que tiene la mayor concesión del agua en toda la cuenca del Río Yaqui.

Bajo este contexto, es necesario evaluar de manera histórica la eficiencia global

que hay en el Distrito de Riego para encontrar en los diferentes niveles de operación

las cantidades de pérdidas de agua, con la finalidad de establecer medidas óptimas

para el buen uso del agua, aplicando los métodos necesarios para mejorar la

eficiencia cada año, este proyecto puede abrir muchas puertas en nuevos trabajos de

investigación, ya que puede ser el inicio de una nueva etapa en el uso eficiente del

recurso hidráulico.

Page 16: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

14

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar las eficiencias de riego desde el ciclo agrícola 1969-1970 hasta el 2011-

2012, del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora, para obtener la eficiencia

global.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Estimar las pérdidas en el tramo muerto sin aprovechamientos de agua a

terrenos agrícolas el cual es manejado por la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA).

b) Identificar las pérdidas en la red mayor (canales principales) operados por la

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.).

c) Estimar las pérdidas en la red menor (canales secundarios), manejados por

las asociaciones de usuarios.

d) Encontrar las pérdidas a nivel parcelario, donde se pueden separar en

pérdidas por infiltración de riego y pérdidas superficiales.

e) Comparar el dato de infiltración de riego de esta investigación con el valor

estimado de recarga inducida por parte de CONAGUA en sus estudios para el

acuífero del Valle del Yaqui y el Cocoraque.

Page 17: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

15

1.4. Justificación

En los últimos años no se han presentado lluvias suficientes en la cuenca del Río

Yaqui, como se observa en la Gráfica 3, las precipitaciones para la mayoría de los

ciclos recientes han estado por debajo de la media histórica, por lo que es necesario

buscar alternativas para asegurar la disponibilidad de agua para el riego de los

cultivos, el mayor usuario del recurso hidráulico en la cuenca del Río Yaqui es la

agricultura, así que con esta investigación se pretende conocer el comportamiento de

la eficiencia histórica del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui.

Gráfica 3. Precipitación media anual en la cuenca del Yaqui (Fuente: Minjares, et al.

2009)

Así mismo, una vez obtenida la eficiencia, se pueden estimar las pérdidas

superficiales y subterráneas en cada nivel de operación del distrito de riego, de tal

manera de poder identificar en donde se pierde más agua.

Page 18: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

16

1.5. Limitaciones del estudio

El Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui cuenta con una red de distribución que está

integrada por 292 kilómetros (km) de canales principales, 2,554 km de canales

secundarios, 2,351 km de red de drenaje y 2,613 km de red de caminos, además

cuenta con 330 pozos profundos y 21 cárcamos.

Para la estimación de la eficiencia, en cada nivel de operación, se puede presentar

cierto nivel de incertidumbre, esto es debido principalmente a los instrumentos

utilizados para el aforo.

Otro factor difícil de obtener en esta investigación fue el uso consuntivo de los

cultivos, esto es porque no se cuenta con la suficiente información para todos los

ciclos, por lo que el dato utilizado en este estudio se obtuvo del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) campo del Valle del yaqui

por medio de comunicación verbal del M.C. Eliseo Ortiz Enríquez.

Page 19: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

2.1. Eficiencia

La eficiencia de riego es una relación porcentual que vincula la parte del agua que

llega efectivamente a las plantas del total del agua entregada y se puede dividir en

eficiencia de conducción que representa la eficiencia del agua transportada por el

canal y eficiencia de aplicación que representa la eficiencia del agua aplicada en la

parcela, (Satlari, 2011).

La eficiencia del uso de agua o índices de eficiencia del agua, en un distrito de riego

se ve afectada por las pérdidas ocasionadas en la red de distribución, la cual se

puede obtener calculando la eficiencia de conducción en la red mayor y red menor. A

nivel parcelario es importante conocer la eficiencia de aplicación, (Pineda, 2013).

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Page 20: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

18

2.1.1. Eficiencia de conducción

Palacios (2004), señala que debe recordarse que no toda el agua se desperdicia, ya

que parte va a los acuíferos y posteriormente puede ser nuevamente aprovechada;

sin embargo, en los Distritos costeros, la mayor parte del agua perdida se va hasta el

mar, sin que sea posible su utilización. Así mismo, menciona que las pérdidas en

conducción pueden subdividirse de acuerdo a su origen en: a) por infiltración; b) por

evaporación; c) por manejo del agua en la red de distribución.

a) Las pérdidas por infiltración se producen principalmente en los cauces

naturales de las corrientes y en los canales no revestidos; en algunos casos

de revestimientos agrietados o con mampostería en mal estado, también

pueden ser de mucha importancia. El monto de estas pérdidas es variable,

destacando el caso de los canales no revestidos, construidos en suelos

permeables, donde pueden ser de mucha consideración.

b) Las pérdidas debidas a la evaporación son relativamente menores que las de

infiltración, en muchos distritos de riego el área expuesta a la evaporación en

los cauces naturales o canales con diques, puede ser grande y en

consecuencia las respectivas pérdidas por evaporación son de importancia.

c) Las fugas por las estructuras, en la actualidad son muy importantes en la

mayoría de los Distritos de Riego debido al mal estado en que se encuentran.

En muchas compuertas radiales sobre desfogues de canales principales y

laterales que no se utilizan en un momento dado, el agua que se fuga por el

mal estado de los sellos o por las perforaciones que se han producido debido

a la corrosión del fierro por falta de conservación, puede representar un

porcentaje considerable del agua conducida.

d) Las pérdidas por manejo se producen durante la distribución del agua, por

causas atribuibles a errores del manejo del sistema. Como en la mayoría de

Page 21: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

19

los Distritos de Riego el agua se distribuye de acuerdo a la demanda, es

necesario hacer un programa para solicitar el agua de las fuentes de

abastecimiento; en estos programas se consideran factores de pérdida que

varían de acuerdo al estado de la red de distribución, lo más común es que se

consideren constantes y mayores que los reales, lo que propicia desperdicios,

ya que se solicitan volúmenes mayores que los necesarios. Otros factores que

inciden en estas pérdidas, son el aprovechamiento deficiente de los

volúmenes almacenados en los vasos de los canales de riego y las

variaciones en carga sobre las compuertas que también propician

desperdicios de agua en la red.

En este trabajo es estimarán las pérdidas por conducción en los diferentes niveles de

operación del Distrito de Riego.

2.1.2. Eficiencia parcelaria

Para evaluar la eficiencia en el uso del agua para riego, es necesario conocer el

volumen de agua que consumen las plantas en el proceso evapotranspirativo (uso

consuntivo) y la cantidad de precipitación que puede ser aprovechada en dicho

proceso. Estimar estos componentes es muy difícil, debido a la cantidad de factores

del clima, del suelo y de las plantas que influyen, (Palacios, 2004). También

menciona que desafortunadamente no hay medios satisfactorios para estimar los

requerimientos de lavado agregados, cuando se consideran muchas parcelas con

diferentes condiciones de afectación; tampoco es fácil estimar la evapotranspiración

real de los cultivos, ni la precipitación efectiva.

Es necesario aforar en la entrada de la parcela, en la parte que se conoce como

boca toma, esto para determinar el gasto bruto a nivel parcelario, así mismo, medir el

volumen a la salida de la parcela para tomarlo como pérdida superficial.

Page 22: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

20

2.2. Uso consuntivo o evapotranspiración

Se define como la cantidad de agua que es necesaria suministrar al suelo con la

finalidad de satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos, la cual va a ser

utilizada durante todo el ciclo vegetativo para la construcción de los tejidos, en la

transpiración y en la evaporación directa del suelo, (De la Peña & Llerena, 2001).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en inglés), en su manual 56

“Evapotranspiración del cultivo” (2006), menciona que se conoce como uso

consuntivo o evapotranspiración (ET), a la combinación de dos procesos separados

por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación,

donde, es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se

retira de la superficie evaporante, y por otra parte mediante la transpiración del

cultivo, que consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la

planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. La evaporación y la transpiración

ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos

procesos. Esta misma organización señala que entre los factores que afectan la

evapotranspiración se encuentra el clima, las características del cultivo, el manejo y

el medio de desarrollo son los factores que afectan la evaporación y la transpiración.

2.3. Pérdidas de agua por riego

Para llevar el agua desde la fuente de abastecimiento a la parcela del usuario, es

necesario conducirla por un sistema de canales y obras de control, que permiten su

distribución entre las diferentes unidades, zonas y secciones de riego, hasta llegar a

cada una de las parcelas que requieren del riego y concluye en la zona radicular de

los cultivos. Este recorrido, durante el cual se producen diversas pérdidas que

merman el aprovechamiento del agua, (Exebio, Palacios, Mejía & Ruiz, 2005).

Page 23: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

21

Existen diferentes opiniones sobre las causas que generan las pérdidas de agua,

como son: no reconocer su valor económico, lo cual se expresa al no pagar el

usuario los derechos correspondientes por estar concesionada; obras de conducción

con pérdidas intrínsecas de filtración, debidas a los materiales de construcción; el

mal estado de las obras; deficiencias de operación de las redes de distribución del

recurso, y su aplicación deficiente en las parcelas, (Peña, 2007). Este mismo autor

menciona que para mejorar el manejo del agua, es necesario conocer las pérdidas

que se tienen en su almacenamiento, en su conducción y distribución, a la vez que

en su aplicación.

2.3.1. Pérdidas superficiales en el Distrito de Rie go No. 041, Río Yaqui

Se realizaron estudios de las pérdidas de agua en el Distrito de riego No. 041, Río

Yaqui, por diez ciclos agrícolas, en donde se recolectó la información de los

volúmenes de agua extraídos de la presa y de los acuíferos del Valle del Yaqui y del

Cocoraque por medio de pozos profundos para tener el volumen total de extracción

durante el ciclo agrícola, también se registraron las salidas por los drenes

directamente al mar, las cuales se pueden asumir como pérdidas superficiales. A

continuación en la Tabla 2, se muestran los valores obtenidos por parte del

Departamento de Hidrometría de CONAGUA.

Tabla 2. Pérdidas superficiales al mar

Ciclo Extracción

Presa (hm³)

Extracción Acuífero

(hm³)

Volumen Extraído Total

(hm³)

Pérdidas Superficiales

(hm³) 87/88 2544.4 320 2864.4 638.01 88/89 2912.5 275 3187.5 838.01 89/90 2191.7 210 2401.7 540.76 90/91 3329.9 135 3464.9 708.30 91/92 4207.3 60 4267.3 881.03 92/93 3383.6 75 3458.6 581.42 93/94 3264.3 190 3454.3 618.82 94/95 2685.8 65 2750.8 556.67 95/96 2612.7 236 2848.7 489.27 96/97 2159.9 376 2535.9 424.24

Fuente: Hidrometría CONAGUA, (2011)

Page 24: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

22

2.3.2. Pérdidas por infiltración

Se estima que en promedio, en los distritos de riego de México, donde existen

estadísticas hidrométricas, se pierde 40% del agua en la conducción y distribución.

No obstante, debe recordarse que no toda el agua se desperdicia, ya que parte va a

los acuíferos y, posteriormente, puede ser aprovechada nuevamente; sin embargo,

en los distritos de riego costeros, la mayor parte del agua perdida se va hacia el mar,

sin que sea posible su utilización (Palacios, 1996 citado en Exebio et al., 2005).

En los distritos de riego de México, de un total de 48,367 km de canales de

conducción y distribución de agua para el riego de cultivos, existen 26,959 km de

canales de tierra, sin considerar los canales sin revestir en la unidades de riego,

donde las pérdidas de agua por infiltración constituyen hasta más del 20% de las

pérdidas totales del agua utilizada en la agricultura (Palacios, 1996 citado en Exebio

et al., 2005).

2.4. Aguas subterráneas en el Distrito de Riego 041 , Río Yaqui, Sonora

En el Valle del Yaqui se encuentran localizados los acuíferos 2640 Valle del Yaqui y

2641 Cocoraque de los cuales también es aprovechada, en donde estudios

realizados en 1948 por la Dirección de Geohidrología de la extinta Comisión Nacional

de Irrigación estimó una recarga de 570 hm3 por ciclo agrícola. Estudios posteriores

de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Tecnológico de

Sonora (ITSON) fijaron una recarga de 600 hm3, por su parte la Universidad de

Sonora, estimó 648 hm3. Con base en estas estimaciones, el Dr. Ildefonso de la

Peña consideró que puede llevarse a efecto una extracción de 450 hm3, lo que

representa un 80%, de la recarga total.

El Dr. Ildefonso de la Peña en su Manual de Operación de Distritos de Riego (2008)

reporta que la recarga anual que reciben los acuíferos del Valle del Yaqui y

Cocoraque, provienen en parte por las pérdidas ocasionadas por infiltraciones en la

Page 25: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

23

conducción de los volúmenes de agua en el tramo muerto, en la red de canales del

distrito, filtraciones de los propios drenes y la percolación en los terrenos agrícolas.

En la Tabla 3 se muestran los valores del volumen infiltrado en los diferentes tramos.

Tabla 3. Volumen infiltrado en diferentes tramos

Fuente: De la Peña, (2008)

El Dr. José Luis Minjares realizó un estudio (aún no publicado), sobre el manejo

conjunto de las aguas superficiales y subterráneas en el Distrito de Riego No. 041,

Río Yaqui, y encontró una relación entre la superficie sembrada, el volumen extraído

y la recarga a los acuíferos como se muestra en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Relación entre la superficie sembrada en el Distrito No. 041, Río Yaqui,

Sonora y la recarga del acuífero (Fuente: José Luis Minjares Lugo)

937 903812

772 748699 666 645 617

567 545493

450 417 382 355318

0

200

400

600

800

1000

270 260 250 240 230 220 210 200 190 180 170 150 140 130 120 110 100

Re

carg

a e

n h

m3

Superficie sembrada en miles de hectáreas

Diferentes pérdidas de agua Volumen m 3 Porciento

Volumen medio perdido en el tramo muerto de la presa

Álvaro Obregón a la presa derivadora de hornos

88.74 x 106 3.11

Volumen medio perdido en la red mayor 479.66 x 106 16.81

Volumen medio perdido en red menor 522.17 x 106 18.30

TOTAL 1090.57 x 106 38.23

Page 26: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

24

2.3.1. Acuífero clave 2640, Valle del Yaqui

El acuífero Valle del Yaqui quedó designado con la clave 2640 en el documento

publicado el 5 de diciembre de 2001 en Diario Oficial de la Federación. Se encuentra

ubicado en la parte sur del estado de Sonora entre los paralelos 27º00’ y 27º40’ de

latitud norte y entre los meridianos 109º40´ y 110º25´ de longitud oeste, cubriendo un

área aproximada de 6595 kilómetros cuadrados (km2). Limita al norte con la sierra el

Bacatete, al sur con el Golfo de California, al oriente con la cuenca del Río Mayo y al

poniente con las Colonias Yaquis (CONAGUA, 2009a).

Entradas

Las entradas al acuífero Valle del Yaqui están integradas básicamente por las

recargas naturales y las recargas inducidas (CONAGUA, 2009a).

Según CONAGUA (2009a), está conformada por la infiltración de una parte del agua

precipitada en el área del valle y de la recarga por flujo horizontal subterráneo que se

presenta por las zonas de pie de monte desde las partes altas del valle donde una

parte de la lluvia se llega a infiltrar.

En el acuífero estudiado la recarga natural por lluvia en el área de valle con una

extensión de aproximadamente 5,735 km2 resultó del orden de 105.1 hectómetros

cúbicos por año (hm3/año) (CONAGUA, 2009a).

Según CONAGUA (2009a), la recarga inducida está constituida principalmente por la

infiltración vertical de una parte de los excesos de agua aplicada en el riego y por

fugas en los canales, para el acuífero que ocupa se estimó en 346.5 hm3/año.

En esta evaluación se determinará la recarga inducida por ciclo en cuanto al balance

creado, aquí es donde entra la parte de la infiltración del riego.

Page 27: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

25

La recarga del acuífero por flujo horizontal de aguas subterráneas ocurre

principalmente en la parte norte del área, los valores obtenidos en cada celda y el

total que resultó ser de 112.5 hm3/año (CONAGUA, 2009a).

Salidas

La descarga del acuífero ocurre principalmente por evapotranspiración, flujo

horizontal subterráneo, bombeo y un caudal base de 168 hm3/año (CONAGUA,

2009a).

La evapotranspiración del acuífero del Valle del Yaqui según (CONAGUA, 2009a),

ocurre en una superficie expuesta a la evapotranspiración de agua subterránea de

unos 2,220 km2, donde la profundidad del nivel de las aguas subterráneas alcanza

valores promedio a 10 m. Para el caso que ocupa se obtuvo un valor de 24.4

hm3/año, al considerar una evaporación potencial media de 2,061 milímetros por año

(mm/año), en la superficie antes indicada.

La extracción de agua subterránea en el área de estudio es del orden de 363.9

hm3/año. Este volumen se emplea en diversos usos, entre los más importantes se

encuentran el agrícola y el público urbano (CONAGUA, 2009a).

La descarga por flujo horizontal de aguas subterráneas ocurre en la parte suroeste

del acuífero en 4 canales de flujo de salida en esa área se calcula una descarga de

50 hm3/año (CONAGUA, 2009a).

2.4.2. Acuífero clave 2641, Cocoraque

El acuífero Cocoraque quedó designado con la clave 2641 en el documento

publicado el 5 de diciembre de 2001 en Diario Oficial de la Federación. Se encuentra

ubicado en la parte sur del estado de Sonora entre los paralelos 26º54’ y 27º48’ de

Page 28: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

26

latitud norte y entre los meridianos 109º18´ y 109º59´ de longitud oeste, cubriendo un

área aproximada de 2,577 km2 (CONAGUA, 2009b).

Entradas

Las entradas al acuífero Cocoraque están integradas básicamente por las recargas

naturales y las recargas inducidas.

La recarga natural Está conformada por la infiltración de una parte del agua

precipitada en el área del valle y de la recarga por flujo horizontal subterráneo que se

presenta por las zonas de pie de monte desde las partes altas del valle donde una

parte de la lluvia se llega a infiltrar. En el acuífero estudiado la recarga natural por

lluvia en el área de valle con una extensión de aproximadamente 2,145 km2 resultó

del orden de 103 hm3/año (CONAGUA, 2009b).

La recarga inducida está constituida principalmente por la infiltración vertical de una

parte de los excesos de agua aplicado en el riego y por fugas en los canales. Para el

acuífero que ocupa se estimó en 86.5 hm3/año, (CONAGUA, 2009b). De igual

manera está se calculara en este balance, relacionada con la infiltración del suelo.

La recarga del acuífero por flujo horizontal de aguas subterráneas ocurre

básicamente en la parte norte del área, el flujo subterráneo horizontal resultó de 8.7

hm3/año (CONAGUA, 2009b).

Salidas

La descarga del acuífero ocurre por evapotranspiración, flujo horizontal subterráneo,

bombeos y un caudal base de 100 hm3/año, (CONAGUA, 2009b).

La evapotranspiración ocurre en una superficie expuesta a de unos 690 km2,

localizada en la parte sur de la zona de estudio, donde la profundidad del nivel de las

Page 29: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

27

aguas subterráneas alcanzan valores menores a 10 m, para el caso que ocupa se

obtuvo un valor de 4.3 hm3/año, al considerar una evaporación potencial media de

2220 mm/año, en la superficie antes indicada, (CONAGUA, 2009b).

La extracción de agua subterránea en el área de estudio ha variado con el tiempo y

de acuerdo con la estimación más reciente, dicha extracción efectuada por bombeo

es del orden de 70 hm3/año. Este volumen se emplea en diversos usos, entre los

más importantes se encuentran el agrícola, (CONAGUA, 2009b).

La descarga por flujo horizontal de aguas subterráneas ocurre en la parte sur, hacia

el mar en 3 canales de flujo de salida en esa área se calcula una descarga de 46.7

hm3/año, (CONAGUA, 2009b).

Page 30: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

3.1. Tipo de investigación

Este proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo con alcance descriptivo

debido a que se fundamenta en una serie de análisis estadísticos para llevar a cabo

la evaluación de la eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora.

El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal ya que en la

investigación las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser

manipuladas, además, de ser para un periodo en el tiempo de 43 ciclos agrícolas que

comprende desde 1969-1970 hasta 2011-2012.

CAPÍTULO III. MÉTODO

Page 31: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

29

3.2. Participantes

Dr. José Luis Minjares Lugo coordinador de distritos de riego del organismo de

cuenca noroeste de la CONAGUA, como asesor técnico de ésta investigación.

Departamento hidrometría de CONAGUA del organismo de cuenca Noroeste, por

facilitar los datos de volúmenes de extracción, también la superficie sembrada y las

pérdidas en los niveles de operación para varios ciclos agrícolas. Además, de aportar

los aforos de pérdidas al mar para diez ciclos agrícolas del Valle del Yaqui en un

estudio aún no publicado.

Departamento de hidrometría del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora S. de

R. L., por la actualización de datos hasta el ciclo agrícola 2011-2012 de extracciones

de agua y superficie sembrada.

3.3. Materiales y equipo

Las mediciones del caudal hidráulico se realizan por medio de un instrumento

llamado “molinete”, el cual es un medidor mecánico de velocidad, mediante la fuerza

del agua se hace girar una hélice del aparato, cada giro se considera una revolución

en determinado tiempo.

Es conveniente mencionar que cuando la sección del conducto es muy grande, por

ejemplo un túnel o el cauce de un río, resulta recomendable y más práctico dividir el

área hidráulica en segmentos, y para cada una de estas subáreas obtener un

subgasto, después se suman los subgastos con el fin obtener el gasto total; de esta

manera la medición se logra una medición más exacta y precisa.

Un factor importante en la medición del gasto en un canal no revestido es determinar

el área transversal con exactitud, es por ello, que se divide en secciones que se

conocen como “dovelas”.

Page 32: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

30

Con se menciona anteriormente, se nota claramente la posibilidad de generar errores

en las mediciones debido a que un pequeño error inicial se puede propagar y

repercutir en el dato final, por lo que es necesario tener siempre en mente esta

posibilidad cuando se está utilizando este aparato.

También para la medición del gasto hidráulico se utilizaron compuertas que se

encuentran en red de canales. La compuerta es una placa móvil, plana o curva, que

al moverse verticalmente permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo

en su parte inferior, controlando la descarga producida. El orificio que forma la

compuerta generalmente se encuentra en el fondo de un canal y coincide,

generalmente, con el ancho de éste. Las características del flujo que atraviesa esta

compuerta pueden analizarse mediante una red de flujo.

Para la elaboración de esta investigación se utilizó el software “Microsoft Office Excel

2010”, el cual permite crear hojas de cálculo para analizar datos y facilita la

construcción de tablas y gráficos.

3.4. Procedimiento

1.- Recopilación de la información necesaria para determinar la eficiencia global del

Distrito de Riego. Se requiere conocer desde el ciclo 1969-1970 al 2011-2012, año

por año, lo siguiente:

• Volumen de extracción de aguas superficiales de la Presa Álvaro Obregón.

• Volumen de extracción de aguas subterráneas por medio de pozos profundos.

• Superficie total sembrada.

Al tener ambos volúmenes de extracción se puede conocer la cantidad total de agua

que se utilizó para regar el área total de cultivos sembrada.

���������� = ������� ���� + �������������

Page 33: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

31

2.- Se determina el uso consuntivo promedio para el Valle del Yaqui, esto es

haciendo una sumatoria de cada cultivo por su evapotranspiración real entre la

superficie total sembrada. Como se menciona en las limitaciones del proyecto en el

capítulo I es muy difícil obtener el uso consuntivo real de todos los cultivos

establecidos del Valle del Yaqui, entonces este se obtuvo mediante la experiencia y

trabajo del M.C. Eliseo Ortiz Enríquez de Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el cual señala que este valor es

aproximadamente igual a 0.48 metros, ese dato se utilizará para la realización de

este proyecto.

3.- La evapotranspiración se multiplica por la superficie total y se obtiene el volumen

que fue usado por las plantas.

��������������������ℎ��� =�����������ℎ�������������������

100

4.- Con la información del departamento de hidrometría de CONAGUA de pérdidas

superficiales al mar, se calcula el porcentaje de pérdidas. Como solamente se cuenta

con información de diez ciclos agrícolas es necesario sacar un promedio para

utilizarlo en todos los ciclos agrícolas.

é�#�#����������������%� = é�#�#����������������ℎ���

�����������ℎ���

5.- Conociendo el porcentaje promedio de pérdidas de aguas superficiales se obtiene

el volumen de pérdidas para todos los ciclos.

é�#�#����������������ℎ��� = % ����#��#� é�#�#��������������ℎ���

6.- Con el volumen que consume las plantas y el de pérdidas superficiales se puede

deducir que el volumen restante se pierde por infiltración de riego.

Page 34: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

32

%��������ó�'��(� =

���������� − ������������������� − ������� é�#�#���������������

7.- Con el resultado de Infiltración Riego se puede considerar que es la recarga

inducida por parte del Valle del Yaqui hacia el acuífero, teniendo ese dato se calcula

el total de entradas al sistema.

'����(�����ℎ��� =

'����(�%�#���#� + '����(�*��������+����� +

'����(�������,��-�.���/����

También se puede calcular el total de las salidas del sistema

0�����(�����ℎ��� =

0�����(�������#������ + 0�����(����1��������������ó� +

0�����(�������,��-�.���/���� + 1��������������

8.- La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las

salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el

almacenamiento del acuífero, en el periodo de tiempo establecido.

La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de la masa

es la siguiente:

������#�2������������ = '����(���� − 0�����(����

9.- Evaluar la eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui se divide el

volumen de uso consuntivo necesita la planta entre el volumen total de extracción de

agua.

Page 35: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

33

1�������������%� =��������������������ℎ���

�����������ℎ����100

10.- Determinar el porcentaje de pérdidas en los niveles de operación, es necesario

medir el volumen de salida y el volumen de entrada, esto es lo que sale de la presa

hasta donde se termina el Tramo muerto, la diferencia de volumen son las pérdidas

es ese tramo, así para Red Mayor y Red Menor. Estos datos se consiguieron

igualmente en la S. R. L. en el departamento de hidrometría. Una vez conociendo los

millones de metros cúbicos que se perdieron en el ciclo se saca el porcentaje.

% é�#�#������3���� = é�#�#������3����

������� �����100

Es importante mencionar que solamente se divide entre el volumen de extracción de

la presa Álvaro Obregón porque en el tramo muerto no hay pozos que puedan

aportar agua.

11.- Luego se obtiene el porcentaje de pérdidas en la Red Mayor con la siguiente

fórmula.

% é�#�#��'�#3�4�� = é�#�#��'�#3�4��

���������� − é�#�#������3�����100

12.- Después se calcula el porcentaje de pérdidas en Red Menor con la siguiente

ecuación.

13.- Se suma las pérdidas de cada nivel de operación, para tener el volumen total de

pérdidas por conducción.

% Pérdidas Pérdidas Red MenorRed Menor Volumen Total - Pérdidas Tramo Muerto - Pérdidas Red Mayor= x 100

Page 36: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

34

é�#�#����� = é�#�#�������3���� + '�#3�4�� + '�#3�����

14.- Teniendo las pérdidas totales en conducción se divide entre el volumen total de

extracción para obtener el porcentaje de pérdidas totales.

% é�#�#����� = é�#�#�����

�����������100

15.- Determinar la eficiencia en conducción del Distrito de Riego 041, Río Yaqui,

Sonora, con la siguiente fórmula.

1���������#����#����ó��%� = 100 −% é�#�#�����

16.- Se suma el volumen total de pérdidas en conducción más el volumen de uso

consuntivo y se puede asumir que la diferencia con el volumen total se pierde en la

parcela.

é�#�#�� �������ℎ��� = ���������� − ��������. �. − é�#�#�����#����ó�

17.- Se calcula las pérdidas totales en el Valle del Yaqui con la fórmula siguiente.

é�#�#��������ℎ��� = é�#�#���.3. +'�#3�4�� + '�#3���� + �������

Entonces se puede estimar que porcentaje de pérdidas existe en cada nivel de

operación, se divide las pérdidas en cada tramo entre el total de pérdidas, para poder

observar donde se presenta más pérdidas de agua en cada ciclo.

Page 37: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

4.1. Resultados

Los resultados obtenidos se muestran en tablas cual donde se separa el Distrito de

Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora, antes y después de la transferencia a la Sociedad

de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.).

Con los datos obtenidos del volumen extraído de la presa y de los pozos profundos

por parte de hidrometría CONAGUA y de la S. de R. L, se hizo la suma para obtener

el total de agua extraída para el riego. En la Tabla 4, se muestran los resultados y los

promedios antes y después de la transferencia, además, se anexa la gráfica 5 con

todos los ciclos y una media total de 2,548.33 hectómetros cúbicos (hm3), en el ciclo

2003 – 2004 se puede observar que es el año que presenta menos cantidad de

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 38: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

36

agua, esto es debido a la fuerte sequía que se presentaba en esos momentos, donde

es el único ciclo donde fue mayor el agua de bombeo que la extraída de la presa.

Tabla 4. Volumen total extraído por el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui

Gráfica 5. Volumen total extraído por el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

Ciclo

Agrícola

Presa

(hm³)

Bombeo

(hm³)

Total

(hm³)

Ciclo

Agrícola

Presa

(hm³)

Bombeo

(hm³)

Total

(hm³)

1969-70 2,592.5 57.0 2,649.5 1992-93 3,383.6 77.6 3,461.1

1970-71 2,443.7 173.1 2,616.9 1993-94 3,264.3 189.9 3,454.2

1971-72 2,373.5 173.5 2,547.0 1994-95 2,685.8 65.3 2,751.1

1972-73 2,648.2 166.6 2,814.8 1995-96 2,612.7 235.8 2,848.5

1973-74 2,779.1 185.4 2,964.5 1996-97 2,159.9 376.8 2,536.7

1974-75 2,400.1 158.2 2,558.4 1997-98 1,895.5 366.2 2,261.7

1975-76 2,005.0 201.8 2,206.8 1998-99 1,675.8 317.2 1,993.0

1976-77 1,665.3 125.3 1,790.6 1999-00 1,737.3 311.2 2,048.5

1977-78 1,944.2 190.8 2,135.0 2000-01 1,452.9 352.2 1,805.1

1978-79 2,432.9 251.2 2,684.1 2001-02 1,538.5 372.4 1,910.9

1979-80 2,313.6 367.2 2,680.8 2002-03 1,190.9 416.8 1,607.6

1980-81 2,257.1 354.7 2,611.8 2003-04 112.4 265.6 378.0

1981-82 2,478.9 413.1 2,892.0 2004-05 1,012.6 249.1 1,261.7

1982-83 2,225.9 356.5 2,582.4 2005-06 1,513.2 302.5 1,815.7

1983-84 2,496.2 267.7 2,763.9 2006-07 1,767.0 302.0 2,069.0

1984-85 4,169.8 90.0 4,259.8 2007-08 1,902.0 211.0 2,113.0

1985-86 3,384.4 249.9 3,634.3 2008-09 1,907.0 264.0 2,171.0

1986-87 3,557.9 220.7 3,778.6 2009-10 1,958.0 270.0 2,228.0

1987-88 2,544.4 321.9 2,866.2 2010-11 2,077.0 303.7 2,380.7

1988-89 2,912.5 276.4 3,188.9 2011-12 1,744.8 390.5 2,135.2

1989-90 2,191.7 209.7 2,401.4 PROMEDIO 1,879.6 282.0 2,161.5

1990-91 3,329.9 128.4 3,458.3

1991-92 4,207.3 54.2 4,261.5

PROMEDIO 2,667.6 217.1 2,884.7

ANTES DE LA TRANSFERENCIA

S. DE R. L.

DESPUÉS DE LA TRANSFERENCIA

S. DE R. L.

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

19

69

-70

19

71

-72

19

73

-74

19

75

-76

19

77

-78

19

79

-80

19

81

-82

19

83

-84

19

85

-86

19

87

-88

19

89

-90

19

91

-92

19

93

-94

19

95

-96

19

97

-98

19

99

-00

20

01

-02

20

03

-04

20

05

-06

20

07

-08

20

09

-10

20

11

-12

Vo

lum

en

(h

m³)

Ciclos Agrícolas

Page 39: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

37

La superficie sembrada va a depender del volumen de agua disponible que se

pueda extraer del sistema de presas y del acuífero, por lo tanto va relacionado con la

cantidad total extraída de agua, el 2003 – 2004 al ser el ciclo con menor extracción

va ser así mismo el de menor siembra, a continuación en la Tabla 5, se muestra la

cantidad de hectáreas sembradas para cada año.

Tabla 5. Superficie sembrada en el valle del Yaqui

Se puede observar en la Tabla 5, que antes de la transferencia su promedio supera

las 300,000 hectáreas mientras que del ciclo 1992 – 1993 hasta 2011 – 2012 se

registra un promedio de 226,970.8 hectáreas un dato importante para la producción

agrícola del Valle del Yaqui y de su economía. En la Gráfica 6 se muestra todos los

ciclos y su respectiva superficie sembrada con la media total de 266,353.9 hectáreas

(Has).

Ciclo

Agrícola

Extracción

Presa

(hm³)

Extracción

Bombeo

(hm³)

Extracción

Total

(hm³)

Superficie

Sembrada

(Has)

Ciclo

Agrícola

Extracción

Presa

(hm³)

Extracción

Bombeo

(hm³)

Extracción

Total

(hm³)

Superficie

Sembrada

(Has)

1969-70 2,592.5 57.0 2,649.5 311,307.0 1992-93 3,383.6 77.6 3,461.1 314,070.0

1970-71 2,443.7 173.1 2,616.9 266,327.0 1993-94 3,264.3 189.9 3,454.2 328,627.0

1971-72 2,373.5 173.5 2,547.0 269,478.0 1994-95 2,685.8 65.3 2,751.1 284,376.0

1972-73 2,648.2 166.6 2,814.8 318,007.0 1995-96 2,612.7 235.8 2,848.5 269,306.0

1973-74 2,779.1 185.4 2,964.5 281,872.0 1996-97 2,159.9 376.8 2,536.7 236,251.0

1974-75 2,400.1 158.2 2,558.4 302,121.0 1997-98 1,895.5 366.2 2,261.7 270,821.0

1975-76 2,005.0 201.8 2,206.8 353,332.0 1998-99 1,675.8 317.2 1,993.0 243,568.0

1976-77 1,665.3 125.3 1,790.6 218,773.0 1999-00 1,737.3 311.2 2,048.5 199,754.0

1977-78 1,944.2 190.8 2,135.0 263,995.0 2000-01 1,452.9 352.2 1,805.1 183,576.0

1978-79 2,432.9 251.2 2,684.1 333,417.0 2001-02 1,538.5 372.4 1,910.9 209,417.0

1979-80 2,313.6 367.2 2,680.8 363,699.0 2002-03 1,190.9 416.8 1,607.6 213,177.2

1980-81 2,257.1 354.7 2,611.8 305,486.0 2003-04 112.4 265.6 378.0 71,511.0

1981-82 2,478.9 413.1 2,892.0 281,244.0 2004-05 1,012.6 249.1 1,261.7 171,679.0

1982-83 2,225.9 356.5 2,582.4 315,563.0 2005-06 1,513.2 302.5 1,815.7 206,018.2

1983-84 2,496.2 267.7 2,763.9 225,329.0 2006-07 1,767.0 302.0 2,069.0 205,270.0

1984-85 4,169.8 90.0 4,259.8 362,710.0 2007-08 1,902.0 211.0 2,113.0 210,868.0

1985-86 3,384.4 249.9 3,634.3 355,871.0 2008-09 1,907.0 264.0 2,171.0 218,780.0

1986-87 3,557.9 220.7 3,778.6 327,673.0 2009-10 1,958.0 270.0 2,228.0 219,872.0

1987-88 2,544.4 321.9 2,866.2 271,079.0 2010-11 2,077.0 303.7 2,380.7 246,520.5

1988-89 2,912.5 276.4 3,188.9 298,067.0 2011-12 1,744.8 390.5 2,135.2 235,953.3

1989-90 2,191.7 209.7 2,401.4 280,792.0 PROMEDIO 1,879.6 282.0 2,161.5 226,970.8

1990-91 3,329.9 128.4 3,458.3 300,202.0

1991-92 4,207.3 54.2 4,261.5 307,457.0

PROMEDIO 2,667.6 217.1 2,884.7 300,600.0

ANTES DE LA TRANSFERENCIA S. DE R. L.

DESPUÉS DE LA TRANSFERENCIA S. DE R. L.

Page 40: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

38

Gráfica 6. Superficie sembrada en el Valle del Yaqui

En la Gráfica 7 se relaciona la superficie total sembrada con la extracción total de

agua utilizada para el riego.

Gráfica 7. Superficie total Vs. Volumen total extraído

Estableciendo el uso consuntivo de 0.48 metros, se determinó el volumen que

consumen las plantas por su evapotranspiración, el cual va a depender de la

superficie total sembrada, ya que se está tomando un valor promedio general para

todos los ciclos, el cual más adelante dará la eficiencia total del Distrito de Riego No.

0.0

50000.0

100000.0

150000.0

200000.0

250000.0

300000.0

350000.0

400000.0

19

69-

70

19

71-

72

19

73-

74

19

75-

76

19

77-

78

19

79-

80

19

81-

82

19

83-

84

19

85-

86

19

87-

88

19

89-

90

19

91-

92

19

93-

94

19

95-

96

19

97-

98

19

99-

00

20

01-

02

20

03-

04

20

05-

06

20

07-

08

20

09-

10

20

11-

12

He

ctár

eas

Ciclos Agrícolas

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

4000.0

4500.0

31

13

07

.0

26

94

78

.0

28

18

72

.0

35

33

32

.0

26

39

95

.0

36

36

99

.0

28

12

44

.0

22

53

29

.0

35

58

71

.0

27

10

79

.0

28

07

92

.0

30

74

57

.0

32

86

27

.0

26

93

06

.0

27

08

21

.0

19

97

54

.0

20

94

17

.0

71

51

1.0

20

60

18

.2

21

08

68

.0

21

98

72

.0

23

59

53

.3

Vo

lum

en

To

tal (

hm

³)

Superficie Sembrada (Has)

Page 41: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

39

041, Río Yaqui. En la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos de uso

consuntivo.

Tabla 6. Volumen de uso consuntivo (hm3)

Ciclo Agrícola

Superficie Sembrada

(Has)

Uso Consuntivo

(hm³)

Ciclo Agrícola

Superficie Sembrada

(Has)

Uso Consuntivo

(hm³)

1969-70 311,307.0 1,494.3 1992-93 314,070.0 1,507.5

1970-71 266,327.0 1,278.4 1993-94 328,627.0 1,577.4

1971-72 269,478.0 1,293.5 1994-95 284,376.0 1,365.0

1972-73 318,007.0 1,526.4 1995-96 269,306.0 1,292.7

1973-74 281,872.0 1,353.0 1996-97 236,251.0 1,134.0

1974-75 302,121.0 1,450.2 1997-98 270,821.0 1,299.9

1975-76 353,332.0 1,696.0 1998-99 243,568.0 1,169.1

1976-77 218,773.0 1,050.1 1999-00 199,754.0 958.8

1977-78 263,995.0 1,267.2 2000-01 183,576.0 881.2

1978-79 333,417.0 1,600.4 2001-02 209,417.0 1,005.2

1979-80 363,699.0 1,745.8 2002-03 213,177.2 1,023.3

1980-81 305,486.0 1,466.3 2003-04 71,511.0 343.3

1981-82 281,244.0 1,350.0 2004-05 171,679.0 824.1

1982-83 315,563.0 1,514.7 2005-06 206,018.2 988.9

1983-84 225,329.0 1,081.6 2006-07 205,270.0 985.3

1984-85 362,710.0 1,741.0 2007-08 210,868.0 1,012.2

1985-86 355,871.0 1,708.2 2008-09 218,780.0 1,050.1

1986-87 327,673.0 1,572.8 2009-10 219,872.0 1,055.4

1987-88 271,079.0 1,301.2 2010-11 246,520.5 1,183.3

1988-89 298,067.0 1,430.7 2011-12 235,953.3 1,132.6

1989-90 280,792.0 1,347.8 PROMEDIO 226,970.8 1,089.5

1990-91 300,202.0 1,441.0

1991-92 307,457.0 1,475.8

PROMEDIO 300,600.0 1,442.9

Con el estudio de CONAGUA (aún no publicado) de pérdidas al mar se relacionó con

el volumen total extraído en los mismos ciclos para establecer el promedio de

pérdidas al mar, el cual se tomará como pérdidas superficiales en el riego, en la

Tabla 7 se muestran los resultados.

Page 42: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

40

Tabla 7. Porcentaje de pérdidas superficiales

Se determina que el 20.10 % del volumen total utilizado para el riego en la agricultura

se pierde superficialmente, llegando hasta el mar sin ser aprovechado de ninguna

manera, por ello se toma que es una pérdida superficial.

En la Gráfica 8 se hace una comparación entre el volumen total de extracción y las

pérdidas superficiales en los ciclos de estudio.

Gráfica 8. Volumen total Vs. Volumen pérdidas superficiales

Ciclo

Volumen

Extracción

Presa (hm³)

Volumen

Extracción

Acuífero (hm³)

Volumen Total

Extraído

(hm³)

Pérdidas

Superficiales

(hm³)

Pérdidas

%

87/88 2,544.36 320.00 2,864.36 638.01 22.27%

88/89 2,912.54 275.00 3,187.54 838.01 26.29%

89/90 2,191.72 210.00 2,401.72 540.76 22.52%

90/91 3,329.89 135.00 3,464.89 708.30 20.44%

91/92 4,207.30 60.00 4,267.30 881.03 20.65%

92/93 3,383.59 75.00 3,458.59 581.42 16.81%

93/94 3,264.33 190.00 3,454.33 618.82 17.91%

94/95 2,685.78 65.00 2,750.78 556.67 20.24%

95/96 2,612.72 236.00 2,848.72 489.27 17.18%

96/97 2,159.91 376.00 2,535.91 424.24 16.73%

Promedio = 20.10%

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

4000.0

4500.0

87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97

Volumen Total Extraído (hm³) Pérdidas Superficiales (hm³)

Page 43: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

41

Así mismo, en la Gráfica 9, se observa que el porcentaje de pérdidas superficiales

durante los diez ciclos agrícolas analizados y su promedio de 20.10%

Gráfica 9. Porcentaje de pérdidas al mar

Con valor de 20.10% se calculó el volumen de pérdidas superficiales para todos los

ciclos y la infiltración de riego como una diferencia de volúmenes. En la Tabla 8 se

observa los resultados obtenidos.

Tabla 8. Volumen de U.C., pérdidas superficiales e infiltración de riego

15.00%

17.00%

19.00%

21.00%

23.00%

25.00%

27.00%

87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97

% Pérdidas Superficiales Promedio

Ciclo

Agrícola

Uso

Consuntivo

(hm³)

Pérdidas

Superficiales

(hm³)

Infiltración

Riego

(hm³)

Ciclo

Agrícola

Uso

Consuntivo

(hm³)

Pérdidas

Superficiales

(hm³)

Infiltración

Riego

(hm³)

1969-70 1,494.27 532.65 622.62 1992-93 1,507.54 695.81 1,257.80

1970-71 1,278.37 526.08 812.41 1993-94 1,577.41 694.42 1,182.41

1971-72 1,293.49 512.03 741.44 1994-95 1,365.00 553.06 833.02

1972-73 1,526.43 565.87 722.48 1995-96 1,292.67 572.65 983.18

1973-74 1,352.99 595.97 1,015.55 1996-97 1,134.00 509.96 892.73

1974-75 1,450.18 514.32 593.86 1997-98 1,299.94 454.68 507.07

1975-76 1,695.99 443.65 67.18 1998-99 1,169.13 400.67 423.24

1976-77 1,050.11 359.97 380.52 1999-00 958.82 411.82 677.86

1977-78 1,267.18 429.20 438.60 2000-01 881.16 362.88 561.03

1978-79 1,600.40 539.60 544.13 2001-02 1,005.20 384.15 521.52

1979-80 1,745.76 538.93 396.11 2002-03 1,023.25 323.19 261.19

1980-81 1,466.33 525.06 620.39 2003-04 343.25 75.99 -41.25

1981-82 1,349.97 581.39 960.62 2004-05 824.06 253.65 184.00

1982-83 1,514.70 519.14 548.51 2005-06 988.89 365.02 461.78

1983-84 1,081.58 555.64 1,126.67 2006-07 985.30 415.94 667.76

1984-85 1,741.01 856.37 1,662.45 2007-08 1,012.17 424.79 676.05

1985-86 1,708.18 730.61 1,195.47 2008-09 1,050.14 436.45 684.41

1986-87 1,572.83 759.63 1,446.14 2009-10 1,055.39 447.90 724.71

1987-88 1,301.18 576.21 988.83 2010-11 1,183.30 478.60 718.79

1988-89 1,430.72 641.09 1,117.13 2011-12 1,132.58 429.25 573.38

1989-90 1,347.80 482.76 570.82 PROMEDIO 1,089.46 434.54 637.53

1990-91 1,440.97 695.23 1,322.08

1991-92 1,475.79 856.70 1,928.96

PROMEDIO 1,442.88 579.92 861.87

Page 44: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

42

En la Gráfica 10 se muestra los porcentajes promedio que corresponde a las

pérdidas superficiales y pérdidas por infiltración de riego para el Distrito de Riego No.

041, Río Yaqui, Sonora, donde el porcentaje restante para llegar al 100%, es el uso

consuntivo de las plantas.

Gráfica 10. Porcentaje de uso consuntivo, pérdidas superficiales e

infiltración de riego.

En la Gráfica 11 se presenta el volumen de extracción total, el volumen de uso

consuntivo, y el volumen de pérdidas superficiales y por infiltración, para poder

comparar los diferentes ciclos agrícolas analizados en esta investigación.

27.7%

52.2%

20.1%

Infiltración Riego

Uso Consuntivo

Pérdidas Superficiales

Page 45: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

43

Gráfica 11. Volumen de extracción total, uso consuntivo, pérdidas superficiales y por infiltración del

Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

4,500.00

196

9-7

0

197

0-7

1

197

1-7

2

197

2-7

3

197

3-7

4

197

4-7

5

197

5-7

6

197

6-7

7

197

7-7

8

197

8-7

9

197

9-8

0

198

0-8

1

198

1-8

2

198

2-8

3

198

3-8

4

198

4-8

5

198

5-8

6

198

6-8

7

198

7-8

8

198

8-8

9

198

9-9

0

199

0-9

1

199

1-9

2

199

2-9

3

199

3-9

4

199

4-9

5

199

5-9

6

199

6-9

7

199

7-9

8

199

8-9

9

199

9-0

0

200

0-0

1

200

1-0

2

200

2-0

3

200

3-0

4

200

4-0

5

200

5-0

6

200

6-0

7

200

7-0

8

200

8-0

9

200

9-1

0

201

0-1

1

201

1-1

2

Pérdidas Superficiales (hm³) Infiltración Riego (hm³) Extracción Total (Mm³) Uso Consuntivo (hm³)

Page 46: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

44

Se deduce que la infiltración de riego es la aportación artificial a las aguas

subterráneas, lo que se conoce como recarga inducida, donde en la Tabla 8 se

observa que los ciclos superan los 1000 hm3, esto es debido a que presentan

segundos cultivos y por ende un mayor volumen de agua utilizado para la siembra, lo

que es de grandísimo aporte al acuífero.

Teniendo el volumen de recarga inducida, las extracciones por bombeo y la

información de (CONAGUA, 2009a) para el acuífero Valle del Yaqui y (CONAGUA,

2009b) para el acuífero Cocoraque que se menciona en el capítulo II, y a

continuación se muestran en la Tabla 9, se obtuvo la recarga y descarga total anual

para determinar el cambio de almacenamiento de aguas subterráneas de los ciclos

estudiados que se presentan en la Tabla 10, donde se obtuvieron resultados

interesantes.

Tabla 9. Datos del acuífero clave 2640 y 2041

Fuente: CONAGUA, (2009)

Descarga Por

Evapotranspiración (hm³)24.4

Descarga Por Flujo

Horizontal (hm³)50.0

Descarga Por Caudal Base

(hm3)

168.0Descarga Por Caudal Base

(hm3)

Recarga Total Por Flujo

Horizontal (hm³)112.5

Recarga Total Por Flujo

Horizontal (hm³)

ACUÍFERO 2640, VALLE DEL YAQUI ACUÍFERO 2641, COCORAQUE

Recarga Natural Por Lluvia

(hm3)

105.1Recarga Natural Por Lluvia

(hm3)

103.0

Descarga Por

Evapotranspiración (hm³)4.3

8.7

100.0

Descarga Por Flujo

Horizontal (hm³)46.7

Page 47: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

45

Tabla 10. Balance de aguas subterráneas del Valle del Yaqui

En la Tabla 11 se presentan los promedios totales para el balance a aguas

subterráneas del Valle del Yaqui, lo que corresponde al acuífero de clave 2640, Valle

del Yaqui y el de clave 2641, Cocoraque.

Tabla 11. Promedio de aguas subterráneas del Valle del Yaqui

Ciclo

Agrícola

Recarga

Total

(hm³/año)

Descarga

Total

(hm³/año)

Cambio de

Almacenamiento

(hm³/año)

Ciclo

Agrícola

Recarga

Total

(hm³/año)

Descarga

Total

(hm³/año)

Cambio de

Almacenamiento

(hm³/año)

1969-70 951.92 450.45 501.47 1992-93 1,587.10 470.95 1,116.14

1970-71 1,141.71 566.53 575.18 1993-94 1,511.71 583.32 928.39

1971-72 1,070.74 566.88 503.86 1994-95 1,162.32 458.70 703.62

1972-73 1,051.78 559.97 491.82 1995-96 1,312.48 629.17 683.31

1973-74 1,344.85 578.80 766.05 1996-97 1,222.03 770.18 451.84

1974-75 923.16 551.63 371.52 1997-98 836.37 759.57 76.80

1975-76 396.48 595.25 -198.76 1998-99 752.54 710.62 41.92

1976-77 709.82 518.67 191.15 1999-00 1,007.16 704.64 302.52

1977-78 767.90 584.21 183.69 2000-01 890.33 745.57 144.76

1978-79 873.43 644.59 228.84 2001-02 850.82 765.75 85.07

1979-80 725.41 760.57 -35.16 2002-03 590.49 810.16 -219.67

1980-81 949.69 748.11 201.58 2003-04 288.05 659.02 -370.98

1981-82 1,289.92 806.51 483.41 2004-05 513.30 642.51 -129.21

1982-83 877.81 749.88 127.93 2005-06 791.08 695.89 95.19

1983-84 1,455.97 661.06 794.92 2006-07 997.06 695.40 301.66

1984-85 1,991.75 483.40 1,508.35 2007-08 1,005.35 604.40 400.95

1985-86 1,524.77 643.30 881.48 2008-09 1,013.71 657.40 356.31

1986-87 1,775.44 614.07 1,161.37 2009-10 1,054.01 663.40 390.61

1987-88 1,318.13 715.27 602.87 2010-11 1,048.09 697.06 351.03

1988-89 1,446.43 669.80 776.63 2011-12 902.68 783.85 118.83

1989-90 900.12 603.06 297.06 PROMEDIO 966.83 675.38 291.46

1990-91 1,651.38 521.80 1,129.58

1991-92 2,258.26 447.55 1,810.71

PROMEDIO 1,191.17 610.49 580.68

Recarga

Total

(hm³/año)

Descarga

Total

(hm³/año)

Cambio de

Almacenamiento

(hm³/año)

1086.83 640.67 446.15

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 48: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

46

Se observa varios ciclos donde el cambio de almacenamiento es negativo, lo que

significa que fue mayor la descarga que la recarga, lo que es considerada una sobre-

explotación del acuífero, por lo que en esos ciclos se puede deducir que se

presentaron abatimientos en el sistema, en la Gráfica 12 se puede ver con mayor

detalle, porque, se presenta el volumen de recarga y descarga total donde se ve los

ciclos que las salidas superan a las entradas, además se le agrega una línea con el

cambio de almacenamiento, para observar el abatimiento en los ciclos de escasez.

Page 49: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

47

Gráfica 12. Balance de aguas subterráneas del Valle del Yaqui

-500.00

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

196

9-7

0

197

0-7

1

197

1-7

2

197

2-7

3

197

3-7

4

197

4-7

5

197

5-7

6

197

6-7

7

197

7-7

8

197

8-7

9

197

9-8

0

198

0-8

1

198

1-8

2

198

2-8

3

198

3-8

4

198

4-8

5

198

5-8

6

198

6-8

7

198

7-8

8

198

8-8

9

198

9-9

0

199

0-9

1

199

1-9

2

199

2-9

3

199

3-9

4

199

4-9

5

199

5-9

6

199

6-9

7

199

7-9

8

199

8-9

9

199

9-0

0

200

0-0

1

200

1-0

2

200

2-0

3

200

3-0

4

200

4-0

5

200

5-0

6

200

6-0

7

200

7-0

8

200

8-0

9

200

9-1

0

201

0-1

1

201

1-1

2

Recarga Total (hm³/año) Descarga Total (hm³/año) Cambio de Almacenamiento (hm³/año)

Page 50: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

48

Con respecto al tema de la eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui,

Sonora, resulta una media global desde el ciclo agrícola 1969-1970 al 2011-2012 de

52.2%. Los resultados se pueden observar en la Tabla 12 de una manera más clara,

donde se presenta la historia del Valle del Yaqui en cuanto a su eficiencia global,

también la Gráfica 13, presentando los datos de la tabla con la media total.

Tabla 12. Eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

Ciclo

Agrícola

Eficiencia

Global %

Ciclo

Agrícola

Eficiencia

Global %

1969-70 56.4% 1992-93 43.6%

1970-71 48.9% 1993-94 45.7%

1971-72 50.8% 1994-95 49.6%

1972-73 54.2% 1995-96 45.4%

1973-74 45.6% 1996-97 44.7%

1974-75 56.7% 1997-98 57.5%

1975-76 76.9% 1998-99 58.7%

1976-77 58.6% 1999-00 46.8%

1977-78 59.4% 2000-01 48.8%

1978-79 59.6% 2001-02 52.6%

1979-80 65.1% 2002-03 63.6%

1980-81 56.1% 2003-04 90.8%

1981-82 46.7% 2004-05 65.3%

1982-83 58.7% 2005-06 54.5%

1983-84 39.1% 2006-07 47.6%

1984-85 40.9% 2007-08 47.9%

1985-86 47.0% 2008-09 48.4%

1986-87 41.6% 2009-10 47.4%

1987-88 45.4% 2010-11 49.7%

1988-89 44.9% 2011-12 53.0%

1989-90 56.1% PROMEDIO 53.1%

1990-91 41.7%

1991-92 34.6%

PROMEDIO 51.5%

Page 51: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

49

Gráfica 13. Eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

196

9-7

0

197

0-7

1

197

1-7

2

197

2-7

3

197

3-7

4

197

4-7

5

197

5-7

6

197

6-7

7

197

7-7

8

197

8-7

9

197

9-8

0

198

0-8

1

198

1-8

2

198

2-8

3

198

3-8

4

198

4-8

5

198

5-8

6

198

6-8

7

198

7-8

8

198

8-8

9

198

9-9

0

199

0-9

1

199

1-9

2

199

2-9

3

199

3-9

4

199

4-9

5

199

5-9

6

199

6-9

7

199

7-9

8

199

8-9

9

199

9-0

0

200

0-0

1

200

1-0

2

200

2-0

3

200

3-0

4

200

4-0

5

200

5-0

6

200

6-0

7

200

7-0

8

200

8-0

9

200

9-1

0

201

0-1

1

201

1-1

2

Page 52: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

50

En la figura 2 se presenta el balance histórico anual de agua en el Distrito de Riego

No. 041, Río Yaqui, Sonora, donde se presenta el volumen medio aproximado que se

ha utilizado a través de los años, así mismo, el uso consuntivo de las plantas, la

infiltración de riego y las salidas del sistema por pérdidas superficiales.

Figura 2. Balance histórico anual de agua del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui,

Sonora.

En cuanto a la eficiencia de conducción se presentan los porcentajes de las pérdidas

en tres niveles de operación que son tramo muerto, red mayor y red menor, donde su

porcentaje va aumentando respectivamente, para el tramo muerto presenta una

media aritmética para todos los ciclos analizados de 4.1%, para red mayor 16.3% y

en red menor de 20.9%. A continuación en la Tabla 13 y Tabla 14 se muestran los

resultados obtenidos.

Page 53: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

51

Tabla 13. Pérdidas de conducción antes de la transferencia S. de R. L.

Ciclo

Agrícola(hm

3) % (hm

3) % (hm

3) % (hm

3) %

1969-70 70.10 2.7% 563.87 21.9% 276.82 13.7% 910.79 34.4%

1970-71 81.93 3.4% 534.06 21.1% 338.16 16.9% 954.15 36.5%

1971-72 75.17 3.2% 444.05 18.0% 355.05 17.5% 874.27 34.3%

1972-73 74.86 2.8% 463.87 16.9% 431.45 19.0% 970.19 34.5%

1973-74 73.42 2.6% 450.02 15.6% 439.64 18.0% 963.08 32.5%

1974-75 75.09 3.1% 479.98 19.3% 345.65 17.3% 900.73 35.2%

1975-76 79.13 3.9% 445.81 21.0% 323.89 19.3% 848.82 38.5%

1976-77 58.74 3.5% 421.67 24.3% 226.15 17.3% 706.56 39.5%

1977-78 72.79 3.7% 395.40 19.2% 384.42 23.1% 852.62 39.9%

1978-79 74.54 3.1% 434.47 16.6% 556.29 25.6% 1,065.30 39.7%

1979-80 71.19 3.1% 509.07 19.5% 516.81 24.6% 1,097.06 40.9%

1980-81 78.43 3.5% 449.87 17.8% 504.55 24.2% 1,032.85 39.5%

1981-82 94.02 3.8% 472.09 16.9% 569.02 24.5% 1,135.13 39.3%

1982-83 53.28 2.4% 434.67 17.2% 535.25 25.6% 1,023.19 39.6%

1983-84 94.91 3.8% 442.09 16.6% 565.17 25.4% 1,102.17 39.9%

1984-85 197.82 4.7% 549.49 13.5% 750.61 21.4% 1,497.92 35.2%

1985-86 205.99 6.1% 558.50 16.3% 778.57 27.1% 1,543.06 42.5%

1986-87 126.09 3.5% 621.22 17.0% 822.17 27.1% 1,569.48 41.5%

1987-88 82.45 3.2% 580.33 20.8% 567.16 25.7% 1,229.94 42.9%

1988-89 56.30 1.9% 545.31 17.4% 662.45 25.6% 1,264.06 39.6%

1989-90 44.50 2.0% 457.21 19.4% 466.57 24.6% 968.28 40.3%

1990-91 70.16 2.1% 529.32 15.6% 730.26 25.5% 1,329.74 38.5%

1991-92 92.67 2.2% 444.55 10.7% 631.79 17.0% 1,169.01 27.4%

PROMEDIO 87.11 3.2% 488.13 17.9% 512.08 22.0% 1,087.32 37.9%

Tramo Muerto Red Mayor Red Menor TOTAL

Page 54: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

52

Tabla 14. Pérdidas de conducción después de la transferencia S. de R. L.

Con las pérdidas de conducción en los diferentes niveles de operación se determina

el total de pérdidas para estimar la eficiencia de conducción del Distrito de Riego No.

041, Río Yaqui, Sonora. En la Tabla 15 se presentan los resultados.

Ciclo

Agrícola(hm

3) % (hm

3) % (hm

3) % (hm

3) %

1992-93 85.62 2.5% 459.89 13.6% 756.22 25.9% 1,301.73 37.6%

1993-94 84.47 2.6% 458.40 13.6% 650.96 22.4% 1,193.84 34.6%

1994-95 59.41 2.2% 461.52 17.1% 459.58 20.6% 980.51 35.6%

1995-96 143.93 5.5% 386.96 14.3% 467.18 20.2% 998.08 35.0%

1996-97 99.52 4.6% 354.58 14.5% 422.42 20.3% 876.52 34.6%

1997-98 132.67 7.0% 296.82 13.9% 408.81 22.3% 838.31 37.1%

1998-99 113.36 6.8% 250.34 13.3% 336.86 20.7% 700.56 35.2%

1999-00 122.07 7.0% 285.27 14.8% 363.08 22.1% 770.42 37.6%

2000-01 103.70 7.1% 271.00 15.9% 327.72 22.9% 702.41 38.9%

2001-02 76.98 5.0% 266.08 14.5% 332.30 21.2% 675.37 35.3%

2002-03 73.28 6.2% 219.27 14.3% 310.14 23.6% 602.68 37.5%

2003-04 2.93 2.6% 100.85 26.9% 46.19 16.8% 149.97 39.7%

2004-05 62.93 6.2% 268.59 22.4% 190.26 20.5% 521.79 41.4%

2005-06 91.69 6.1% 250.37 14.5% 303.31 20.6% 645.37 35.5%

2006-07 72.80 4.1% 263.26 13.2% 288.88 16.7% 624.94 30.2%

2007-08 108.26 5.7% 233.34 11.6% 302.16 17.1% 643.76 30.5%

2008-09 116.00 6.1% 227.69 11.1% 287.39 15.7% 631.08 29.1%

2009-10 118.60 6.1% 151.23 7.2% 253.19 12.9% 523.01 23.5%

2010-11 81.78 3.9% 265.02 11.5% 317.99 15.6% 664.79 27.9%

2011-12 86.96 5.0% 226.77 11.1% 266.37 14.6% 580.11 27.2%

PROMEDIO 91.85 5.1% 284.86 14.5% 354.55 19.6% 731.26 34.2%

Tramo Muerto Red Mayor Red Menor TOTAL

Page 55: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

53

Tabla 15. Eficiencia de Conducción del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

En los 43 ciclos agrícolas analizados el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui tiene

una eficiencia en conducción promedio de 63.8%, lo que quiere decir que presenta

un 36.2% en pérdidas, las cuales pueden ser por diferentes motivos, como son la

infiltración en canales no revestidos que tienen un suelo permeable, por evaporación

en las áreas de mayor tamaño expuestas o por simples fallas en las estructuras que

pueden ser fallas por el mismo mal estado de estas.

A continuación en la Tabla 16 se muestra la eficiencia de conducción para cada nivel

de operación, y en la Gráfica 14 se presenta su comportamiento en cada ciclo

(hm3) % (hm

3) %

1969-70 910.79 34.4% 65.6% 1992-93 1,301.73 37.6% 62.4%

1970-71 954.15 36.5% 63.5% 1993-94 1,193.84 34.6% 65.4%

1971-72 874.27 34.3% 65.7% 1994-95 980.51 35.6% 64.4%

1972-73 970.19 34.5% 65.5% 1995-96 998.08 35.0% 65.0%

1973-74 963.08 32.5% 67.5% 1996-97 876.52 34.6% 65.4%

1974-75 900.73 35.2% 64.8% 1997-98 838.31 37.1% 62.9%

1975-76 848.82 38.5% 61.5% 1998-99 700.56 35.2% 64.8%

1976-77 706.56 39.5% 60.5% 1999-00 770.42 37.6% 62.4%

1977-78 852.62 39.9% 60.1% 2000-01 702.41 38.9% 61.1%

1978-79 1,065.30 39.7% 60.3% 2001-02 675.37 35.3% 64.7%

1979-80 1,097.06 40.9% 59.1% 2002-03 602.68 37.5% 62.5%

1980-81 1,032.85 39.5% 60.5% 2003-04 149.97 39.7% 60.3%

1981-82 1,135.13 39.3% 60.7% 2004-05 521.79 41.4% 58.6%

1982-83 1,023.19 39.6% 60.4% 2005-06 645.37 35.5% 64.5%

1983-84 1,102.17 39.9% 60.1% 2006-07 624.94 30.2% 69.8%

1984-85 1,497.92 35.2% 64.8% 2007-08 643.76 30.5% 69.5%

1985-86 1,543.06 42.5% 57.5% 2008-09 631.08 29.1% 70.9%

1986-87 1,569.48 41.5% 58.5% 2009-10 523.01 23.5% 76.5%

1987-88 1,229.94 42.9% 57.1% 2010-11 664.79 27.9% 72.1%

1988-89 1,264.06 39.6% 60.4% 2011-12 580.11 27.2% 72.8%

1989-90 968.28 40.3% 59.7% PROMEDIO 731.26 34.2% 65.8%

1990-91 1,329.74 38.5% 61.5%

1991-92 1,169.01 27.4% 72.6%

PROMEDIO 1,087.32 37.9% 62.1%

Eficiencia

de

Conducción

TOTAL DE PÉRDIDASCiclo

Agrícola

Eficiencia

de

Conducción

Ciclo

Agrícola

TOTAL DE PÉRDIDAS

Page 56: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

54

agrícola, donde aparece tramo muerto, red mayor, red menor y eficiencia de

conducción total.

Tabla 16. Eficiencia de conducción en diferentes niveles de operación

Para el tramo muerto resulta una eficiencia histórica para los ciclos agrícolas

analizados de 95.9%, red mayor de 83.7% y red menor de 79.1%.

Ciclo

Agrícola

Tramo

Muerto

(%)

Red Mayor

(%)

Red Menor

(%)

Ciclo

Agrícola

Tramo

Muerto

(%)

Red Mayor

(%)

Red Menor

(%)

1969-70 97.30% 78.14% 86.27% 1992-93 97.47% 86.38% 74.06%

1970-71 96.65% 78.93% 83.10% 1993-94 97.41% 86.40% 77.64%

1971-72 96.83% 82.04% 82.49% 1994-95 97.79% 82.85% 79.39%

1972-73 97.17% 83.07% 81.04% 1995-96 94.49% 85.69% 79.84%

1973-74 97.36% 84.43% 81.99% 1996-97 95.39% 85.45% 79.72%

1974-75 96.87% 80.67% 82.75% 1997-98 93.00% 86.06% 77.69%

1975-76 96.05% 79.05% 80.74% 1998-99 93.24% 86.68% 79.33%

1976-77 96.47% 75.65% 82.74% 1999-00 92.97% 85.19% 77.88%

1977-78 96.26% 80.83% 76.94% 2000-01 92.86% 84.07% 77.09%

1978-79 96.94% 83.35% 74.42% 2001-02 95.00% 85.49% 78.80%

1979-80 96.92% 80.49% 75.40% 2002-03 93.85% 85.71% 76.42%

1980-81 96.52% 82.24% 75.78% 2003-04 97.40% 73.11% 83.15%

1981-82 96.21% 83.13% 75.54% 2004-05 93.78% 77.59% 79.55%

1982-83 97.61% 82.81% 74.44% 2005-06 93.94% 85.48% 79.42%

1983-84 96.20% 83.44% 74.62% 2006-07 95.88% 86.81% 83.33%

1984-85 95.26% 86.47% 78.63% 2007-08 94.31% 88.36% 82.94%

1985-86 93.91% 83.71% 72.87% 2008-09 93.92% 88.92% 84.27%

1986-87 96.46% 82.99% 72.88% 2009-10 93.94% 92.83% 87.07%

1987-88 96.76% 79.15% 74.26% 2010-11 96.06% 88.47% 84.37%

1988-89 98.07% 82.59% 74.40% 2011-12 95.02% 88.93% 85.38%

1989-90 97.97% 80.60% 75.44% PROMEDIO 94.89% 85.52% 80.37%

1990-91 97.89% 84.38% 74.46%

1991-92 97.80% 89.34% 83.04%

PROMEDIO 96.76% 82.07% 78.01%

Page 57: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

55

Gráfica 14. Eficiencia de conducción en los diferentes niveles de operación

50.0%

55.0%

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

19

69

-70

19

70

-71

19

71

-72

19

72

-73

19

73

-74

19

74

-75

19

75

-76

19

76

-77

19

77

-78

19

78

-79

19

79

-80

19

80

-81

19

81

-82

19

82

-83

19

83

-84

19

84

-85

19

85

-86

19

86

-87

19

87

-88

19

88

-89

19

89

-90

19

90

-91

19

91

-92

19

92

-93

19

93

-94

19

94

-95

19

95

-96

19

96

-97

19

97

-98

19

98

-99

19

99

-00

20

00

-01

20

01

-02

20

02

-03

20

03

-04

20

04

-05

20

05

-06

20

06

-07

20

07

-08

20

08

-09

20

09

-10

20

10

-11

20

11

-12

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN % Red Mayor (%) Red Menor (%) Tramo Muerto (%)

Page 58: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

56

Solo queda sumar los volúmenes de pérdidas de conducción y el uso consuntivo de

la planta para tener la diferencia con el extraído total para deducir que ese volumen

se está perdiendo en la parcela del usuario, los resultados se muestran en la Tabla

17, también se muestra la sumatoria de pérdidas en los diferentes niveles de

operación para determinar las pérdidas totales. En la Gráfica 15 se presenta el

volumen perdido en cada uno de los ciclos analizados para los niveles de operación

del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora.

Tabla 17. Pérdidas en parcela y totales del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui

Ciclo

Agrícola

Pérdidas

Parcela

(hm3)

Pérdidas

Totales

(hm3)

Ciclo

Agrícola

Pérdidas

Parcela

(hm3)

Pérdidas

Totales

(hm3)

1969-70 244.48 1,155.27 1992-93 651.87 1,953.60

1970-71 384.34 1,338.49 1993-94 683.00 1,876.84

1971-72 379.19 1,253.47 1994-95 405.57 1,386.08

1972-73 318.17 1,288.35 1995-96 557.75 1,555.83

1973-74 648.43 1,611.51 1996-97 526.17 1,402.69

1974-75 207.45 1,108.17 1997-98 123.44 961.75

1975-76 0.00 848.82 1998-99 123.35 823.91

1976-77 33.93 740.49 1999-00 319.25 1,089.68

1977-78 15.19 867.80 2000-01 221.50 923.92

1978-79 18.43 1,083.73 2001-02 230.30 905.67

1979-80 0.00 1,097.06 2002-03 0.00 602.68

1980-81 112.60 1,145.45 2003-04 0.00 149.97

1981-82 406.88 1,542.01 2004-05 0.00 521.79

1982-83 44.46 1,067.65 2005-06 181.42 826.80

1983-84 580.14 1,682.31 2006-07 458.76 1,083.70

1984-85 1,020.90 2,518.82 2007-08 457.07 1,100.83

1985-86 383.03 1,926.09 2008-09 489.77 1,120.86

1986-87 636.28 2,205.77 2009-10 649.60 1,172.61

1987-88 335.11 1,565.05 2010-11 532.60 1,197.39

1988-89 494.16 1,758.22 2011-12 422.52 1,002.63

1989-90 85.30 1,053.58 PROMEDIO 351.70 1,082.96

1990-91 687.57 2,017.32

1991-92 1,616.65 2,785.66

PROMEDIO 376.20 1,463.53

Page 59: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

57

Gráfica 15. Pérdidas en los niveles de operación del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

19

69

-70

19

70

-71

19

71

-72

19

72

-73

19

73

-74

19

74

-75

19

75

-76

19

76

-77

19

77

-78

19

78

-79

19

79

-80

19

80

-81

19

81

-82

19

82

-83

19

83

-84

19

84

-85

19

85

-86

19

86

-87

19

87

-88

19

88

-89

19

89

-90

19

90

-91

19

91

-92

19

92

-93

19

93

-94

19

94

-95

19

95

-96

19

96

-97

19

97

-98

19

98

-99

19

99

-00

20

00

-01

20

01

-02

20

02

-03

20

03

-04

20

04

-05

20

05

-06

20

06

-07

20

07

-08

20

08

-09

20

09

-10

20

10

-11

20

11

-12

Pérdidas Parcela (hm3) Tramo Muerto Red Mayor Red Menor

Page 60: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

58

4.2. Discusión

Peña (2007), menciona que se puede asumir que la eficiencia de conducción para

los distritos de riego de México es del 64.7%, y la eficiencia global estimada en forma

general corresponde a 34.9%, mientras que en esta investigación concentrada

únicamente en el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora, se obtuvo una

eficiencia de conducción de 63.8 % y eficiencia global de 52.2%, lo que significa que

este distrito se encuentra muy cercano al promedio en cuanto a la eficiencia de

conducción, pero en eficiencia global es superior 17.3% a la media nacional.

En este balance se puede observar la relación que existe entre la superficie

sembrada, el volumen extraído y la recarga a los acuíferos como señala el Dr. José

Luis Minjares Lugo en su estudio aún no publicado. Entre mayor sea la superficie

sembrada, aumenta la recarga inducida por infiltración de riego, que resulta de

757.53 hm3 para los ciclos agrícolas analizados; por su parte, CONAGUA (2009a)

establece una recarga inducida de 346.5 hm3/año para el acuífero del Valle del Yaqui

y CONAGUA (2009b) 86.5 hm3/año para el acuífero Cocoraque, lo que resulta un

total de 433.0 hm3/año de recarga inducida al sistema de aguas subterráneas del

Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora.

Page 61: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

Se logró evaluar la eficiencia global del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, Sonora,

así mismo, se presentan pérdidas superficiales y por infiltración de riego, las cuales

pueden disminuir con un mejor control en la entrega del agua a nivel parcelario y

mejorando las técnicas de riego por parte de los usuarios, esto es, ajustando la

lámina bruta a la lámina neta para que el agua aplicada en el riego sea aprovechada

en su mayoría por los cultivos y evitar el desperdicio excesivo para mejorar la

eficiencia global de riego en el sistema y aumentar la productividad agrícola y

económica del Valle del Yaqui.

En ésta investigación se muestran eficiencias globales en el riego superior al 60%, lo

que significa que se puede incrementar la eficiencia global en un 10% en los

próximos ciclos agrícolas.

CAPÍTULO V. CONCLUSI ONES Y RECOMENDACIONES

Page 62: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

60

Por otra parte, se recomienda al Distrito de Riego No. 041, seguir con los trabajos de

conservación, estableciendo una planeación adecuada de proyectos, ejecutando un

análisis de costo beneficio para obtener los mejores resultados.

Page 63: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

61

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional del Agua. (2002). Comprendio Básico del Agua en México.

México: Programa Nacional Hidráulico.

CONAGUA. (28 de Agosto de 2009a). Actualización de la disponibilidad media anual

de agua subterránea, Acuífero (2640) Valle del Yaqui, Sonora. Diario Oficial

de la Federación.

CONAGUA. (28 de Agosto de 2009b). Actualización de la disponibilidad media anual

de agua subterránea, Acuífero (2641) Cocoraque, Sonora. Diario Oficial de la

Federación.

De la Peña, I. (2008). Manual de operación del distrito de riego del Valle del Yaqui.

IMTA, México.

De la Peña, I., & Llerena Villalpando, F. A. (2001). Manual del uso y manejo del agua

de riego (3 ed.). Futura, México.

DOF. 5 de diciembre de 2001. ACUERDO por el que se establece y da a conocer al

público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio

de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la

homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión

de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano

desconcentrado.

Exebio García, A., Palacios Vélez, E., Mejía Saénz Enrique, & Ruiz Carmona, V.

(2005). Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra.

Terra latinoamericana, 213-223.

Page 64: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

62

FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo,. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación.

García Domínguez , M. Y., Sánchez Cohen, I., García Herrera, G., Moreno Díaz , L.,

Trejo Calzada, R., & Hernández Martínez, M. A. (2010). Evaluación de la

eficiencia de riego en el módulo IV del Distrito de Riego 017, Comarca

Lagunera, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 99-106.

Mejía Saénz, E., Palacios Vélez, E., Exebio García, A., & Santos Hernández, A. L.

(2002). Problemas operativos en el manejo del agua en distritos de riego.

Terra volumen 20 número 2.

Minjares Lugo, J. L., Salmón Castelo, R. F., Comisión Nacional del Agua, México,

Valdés, J. B., Universidad de Arizona, Estados Unidos, Oroz Ramos, L. A., y

otros. (2009). Índice económico para el manejo interanual del agua: caso del

Distrito de Riego 041, Río Yaqui, México. Ingeniería hidráulica en México, 41-

54.

Minjares Lugo, J. L., Salmón Castelo, R. F., Oroz , R. L., Comisión Nacional del

Agua, México, Cruz Medina, I. R., & Instituto Tecnológico de Sonora, México.

(Julio-Septiembre de 2008). Modelo hidrológico-agronómico-económico para

la operación óptima del sistema de presas del río Yaqui, usando algoritmos

genéticos. Ingeniería hidráulica en México, XXIII(3), 37-48.

Palacios Vélez, E. (2004). La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego.

Agua para la agricultura. Eficiencia en el uso..., 9.

Paz Soldán , G. (2006). El valor Ecónomico del agua. Asociación Mexicana de

Hidráulica. México: Conferencia "Francisco Torres H. 2006", Tlácoc No. 38.

Page 65: OSCAR - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/737_bustamante_omar.pdfAl Dr. José Luis Minjares por ser mi asesor técnico en mi trabajo de titulación, por el tiempo y la dedicación

63

Peña Peña, E. (03 de Julio de 2007). Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: http://www.imta.mx

Pineda Morin, J. (2013). Estimación de la eficiencia de aplicación del riego mediante

imágenes satelitales, primera unidad, Distrito de Riego 026 Bajo Río San

Juan, Tamaulipas, México. Texcoco, Edo. de México.

Satlari, J. G. (2011). Infiltración y erosión: sus efectos sobre la red de canales a partir

de la regulación del río Mendoza. Mendoza: Trabajo Final Integrador para

aplicar al titulo de Especialista en Riego y Drenaje.