Obesidad y Nutrición

download Obesidad y Nutrición

of 51

description

OBESIDAD Y NUTRICION

Transcript of Obesidad y Nutrición

  • +OBESIDAD Y NUTRICION

    Psic. Karla Lpez

    Mayo 2014

  • + Es la alteracin nutricia ms comn en el mundo

    300 millones de adultos obesos

    750 millones de adultos con sobrepeso

    42 millones de nios con sobrepeso

    Alcanza proporciones epidmicas

    Asociada a aumento en la morbilidad y disminucin de la

    esperanza de vida

    Afecta a nios y adultos por igual

  • +MXICO

    Encuesta Nacional de Enfermedades Crnicas (1993)

    Prevalencia de Obesidad en adultos de 20-69 aos (aumenta con

    la edad)

    28.5% hombres

    41.4% mujeres

    Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (2006)

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad

    70% poblacin mexicana

    66.7% varones

    71.9% mujeres

  • +DIFERENCIA ENTRE SOBREPESO Y

    OBESIDAD

    La obesidad significa tener demasiada grasa corporal.

    Sobrepeso significa pesar demasiado.

    Una persona puede tener sobrepeso por msculo, hueso o agua

    extra, as como tambin demasiada grasa.

    Ambos trminos significan que el peso suyo es superior a lo

    que se piensa que es saludable para su estatura

  • +DEFINICIN

    Exceso de grasa (tejido adiposo) en relacin con el peso, al

    grado de repercutir de manera negativa en la salud

    Variaciones individuales

    Grado de exceso de grasa

    Distribucin en el cuerpo

    Consecuencias asociadas

  • + Se caracteriza por un desequilibrio de energa debido a un

    estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energa o

    ambos

    Es una enfermedad crnica, recurrente y estigmatizada, de

    etiologa multifactorial que se desarrolla a partir de la

    interaccin de la influencia de factores genticos, sociales,

    conductuales, psicolgicos, metablicos, celulares y

    moleculares

  • Se acompaa de alteraciones

    metablicas que incrementan

    el riesgo para desarrollar otras

    comorbilidades

    Enfermedades cardiovasculares

    (dislipidemias, hipertensin)

    Alteraciones endocrinas (DM

    tipo 2, pubertad precoz)

    Problemas ortopdicos

    (lordosis, escoliosis)

    Alteraciones psicosociales (baja

    autoestima, depresin)

    Gastrointestinales (clculos

    biliares, esteatohepatitis)

  • +CLASIFICACIN DEL SOBREPESO

    Segn IMC

    IMC CLASIFICACIN

    < 18.5 Bajo peso

    18.5 24.9 Normal

    > 25 Sobrepeso

    25 29.9 Preobeso

    30 34.9 Obesidad grado I

    35 39.9 Obesidad grado II

    > 40Obesidad grado

    III

  • + Segn fenotipo

    OBESIDAD FENOTIPO

    Tipo I Exceso de masa corporal o

    porcentaje de grasa

    independientemente del sitio de

    acumulacin

    Tipo II Exceso de grasa subcutnea en el

    tronco y abdomen (androide)

    Tipo III Exceso de grasa abdominal visceral

    Tipo IV Exceso de grasa en la regin gltea

    y femoral (ginecoide)

  • +ANDROIDE

    Acumulacin de grasa visceral

    Mayor riesgo de enfermedades crnico degenerativas

    GINECOIDE

    Mas problemas perifricos (retorno venoso)

  • +Obesidad infantil

    Los bebs y los nios pequeos dejarn de comer tan pronto

    como sus cuerpos les indiquen que han consumido lo

    suficiente.

    Pero, algunas veces, los padres les dice que tienen que

    terminar con todo lo que hay en su plato. Esto los fuerza a

    ignorar su llenura y a comer todo lo que les sirven.

  • + Cuando los nios comen ms de lo que necesitan, sus

    cuerpos almacenan las caloras extras en adipocitos para

    usarlas como energa ms tarde. Si este patrn contina con

    el tiempo, y sus cuerpos no necesitan esta energa

    almacenada, desarrollan ms adipocitos y pueden presentar

    obesidad

  • Refuerzan los hbitos de estilo de vida

    Familia

    Amigos

    Escuela

    Mercadotecnia

    Actividades que requieren muy poca energa

    Ver televisin

    Practicar juegos

    Enviar mensajes de texto

    Jugar en la computadora

  • Escuela

    Consumo de azucares y

    grasa

    Mnima actividad

    fsica

    Sobrepeso

  • DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE

    FACTORES DEMOGRFICOS

    Edad No

    Sexo No

    Raza No

    Socioeconmico Escasamente

    Geografa (pas, urbanizacin, etc.) Escasamente

    FACTORES FAMILIARES

    Herencia No

    Ambiente Si

    Interaccin entre susceptibilidad gentica y exposicin ambiental Si

    FACTORES PERSONALES

    Sobrepeso pasado o presente Si

    Edad de inicio Si

    Hbitos alimentarios Si

    Inactividad fsica/Sedentarismo Si

    Caractersticas metablicas Si

    Tabaquismo Si

    Factores psicolgicos Si

    Embarazo Si

    Enfermedades concomitantes o discapacidad Si

  • FACTORES

    Genticos Ambientales Nutricios

    Psicologicos Sociales

  • +FACTORES GENTICOS

    Susceptibilidad para ganar o perder grasa en respuesta a la dieta o actividad fsica

    Trabajan en combinacin con otros genes y factores ambientales (ingesta de nutrimentos, actividad fsica, etc.)

    40%

    10%5%

    12%

    33%

    Contribucin de los factores genticos a la

    obesidad

    Hiperfagia y escasa

    actividadReducida actividad fsica

    espontneaAlto cociente respiratorio

    Bajo metabolismo basal

    No genticos

  • +FACTORES AMBIENTALES (estilo

    de vida)

    Cambios en estilo de vida en ultimas dcadas

    Consumo excesivo de energa

    Reduccin en la actividad fsica

    Trabajos sedentarios (oficina o equipos automatizados)

    vida acelerada (establecimientos de comida, alimentos

    previamente preparados)

  • +Interaccin gentica y ambiente

    Predisposicin gentica

    Condiciones ambientales adversas

  • +FACTORES NUTRICIOS

    Desequilibrio entre ingestin y gasto de energa

    Es posible consumir miles de kilocaloras en un periodo muy corto de

    tiempo pero el gasto de energa es mucha mas bajo dado el tiempo

    necesario para ello y la condicin fsica necesaria para mantener este

    gasto

    Sobrealimentacin puede ocurrir en cualquier etapa de la vida

  • +EMBARAZO

    Nutricin materna antes y durante el embarazo llega a ser un

    factor esencial para determinar el peso corporal del

    individuo al nacer y durante su vida adulta

    Desnutricin intrauterina en el primer trimestre de gestacin

    -> adultos obesos con mayor prevalencia de alteraciones

    metablicas y enfermedades crnicas

    Pocas investigaciones

  • +LACTANTE

    Alimentacin al pecho materno tiene un ligero efecto

    protector de la obesidad infantil (menos relevante que la

    dieta y actividad fsica en la niez)

  • +FACTORES PSICOLOGICOS

    Perturbaciones emocionales pueden precipitar sobrealimentacin

    El alimento adquiere una dimensin mas all de lo nutritivo (paliativo de tensin emocional)

    Trastornos observados en individuos obesos

    Ansiedad

    Culpa

    Frustracin

    Depresin

    Sentimientos de rechazo

    Sentimientos de vulnerabilidad

  • +FACTORES SOCIALES

    PAISES DESARROLLADOS

    A mayor nivel socioeconmico mayor obesidad

    PAISES MENOS DESARROLLADOS

    A menor nivel socioeconmico mayor obesidad

    Alimentos y productos ricos en grasas y azucares refinados son

    de menos costo y mayor accesibilidad

  • +MANEJO CLINICO (pasos)

    1. Evaluar el tipo y grado de obesidad

    2. Diagnosticas patologas asociadas

    3. Reconocer factores de riesgo asociados

    4. Determinar consumo y gasto energtico

    5. Identificar el nivel de atencin necesario

    6. Instaurar el tratamiento integral, considerando paciente y familia

    7. Plantear metas

    8. Establecer programa de seguimiento

    Medidas preventivas

    Programas de salud pblica

    y educacin

  • +EVALUACION DEL ESTADO

    NUTRICIO

    Valoracin integral de indicadores

    Dietticos

    Clnicos

    Antropomtricos

    Bioquimicos

    Emocionales

    Actividad fisica

  • +GRASA CORRPORAL Y

    DISTRIBUCION

    Tomografa computarizada

    Resonancia magntica

    Densitometria

    Estatura y peso (peso relativo o IMC)

    Panculos adiposos (tronco y extremidades)

    Permetros (Cintura y cadera)

  • +Clasificacin de riesgo de acuerdo

    con la circunferencia abdominal

    CLASIFICACION

    POR IMC

    RIESGO

    INCREMENTADO

    RIESGO

    SUSTANCIALMENT

    E INCREMENTADO

    Masculino > 94 > 102

    Femenino > 80 > 88

  • +EDAD DE INICIO Y

    ANTECEDENTES FAMILIARES

    Pronostico y metas en la perdida de peso

    Evaluar percepcin de imagen corporal y antecedentes

    (siluetas)

    SOBREPESO

    4y5

    OBESIDAD 6-9

  • +TRATAMIENTO

    Multidisciplinario

    Reduccin de peso corporal

    Compromiso de modificar estilo de vida (involucrarse y

    disposicin)

    Modificar conductas perjudiciales

    Reforzar conductas promotoras de la salud

  • +ENFERMEDAD BIO-PSICO-SOCIAL

    BIOLOGICO

    Reduccin de ingestin energtica

    Equilibrio entre consumo y gasto

    PSICOLOGICO

    Dieta placentera

    SOCIAL

    Integracin al ambiente cotidiano

    Costo de la dieta

  • +ASPECTOS A CONSIEDERAR

    Programa individualizado

    Peso inicial

    Preferencia de alimentos

    Problemas mdicos

    Historia diettica

    Combinacin de programas

    Dieta hipoenergtica

    Ejercicio

    Modificacin de conducta

    Psicoterapia

    Comentar con paciente el papel de los alimentos en su estilo de vida para reducir de peso de manera inocua y efectiva

  • + Determinar composicin corporal

    Inicio

    Durante

    Ensear opciones de preparacin de alimentos

    Metas realistas de reduccin de peso

    Promover moderacin no eliminacin

    Hacer ver al paciente que es un problema de por vida

  • +opciones

    Dieta muy restringida para una rpida disminucin del peso

    y motivar al paciente. Mas adelante incrementar

    gradualmente consumo energtico hasta lograr el equilibrio

    Dieta poco restringido para evitar angustia y ansiedad por

    limitaciones a su alimentacin habitual. Paulatinamente

    disminuir la densidad energtica de la dieta hasta alcanzar

    el equilibrio ideal

  • +ADEMAS

    Mantener consumos normal de proteinas

    Alimentos ricos en fibra (sensacion de

    plenitud)

    Consumo de frutas y vedaras

    Platillos con gran contenido de lquidos, caldos

    y jugos

  • +CONSEJOS

    Planear comidas con anterioridad

    Comer en reas determinadas de la casa

    Tener verduras picadas disponibles en cualquier momento

    Hornear, asar o cocer a plancha, evitar frer, capear, empanizar y gratinar

    Aderezos: vinagreta, limn, sal, hierbas de olor o especias, evitar aderezos cremosos

    Platos, tazas y vasos de tamaos regulares

    Adecuada interpretacin de etiquetas sobre contenido nutrimental

    Realizar mayora de comidas en casa

  • +RECOMENDACIONES PARA

    COMER FUERA DE CASA Analizar las opciones antes de ordenar

    Optar por preparaciones con menos grasa y azcar

    Preguntar por el tamao de las raciones o solicitar medias raciones

    Preferir bebidas naturales sin endulzar

    Solicitar que el sobrante se disponga para llevar

  • +ASPECTOS EMOCIONALES

    Frustracin, ansiedad, depresin, baja autoestima, aislamiento o discriminacin

    Imagen corporal, Relaciones interpersonales, Estado de animo, Contenido emocional del alimento, Motivacin

    Intentos previos

    Sin xito

    Recupera tallas

    Desmotivacin

    Autorechazo

    Depresin

    Apego a tratamiento

  • +TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    Y QUIRURGICO

    FARMACOS

    Falta de respuesta al tratamiento dietoteraputico

    CIRUGIA

    Adultos con un IMC mayor o igual a 40 kg/m o mayor o igual a 35 kg/m asociados a comorbilidades

  • +FARMACOS Despus de 6 meses

    Coadyuvantes

    Dependencia y posible riesgo a la salud

    TIPOS

    Relacionado con la ingestin energtica

    Aumento de gasto energtico (termognicas)

    Afecta metabolismo o degradacin de nutrimentos

  • GRUPO EJEMPLOS EFECTO

    DESEADO

    EFECTO

    SECUNDARIO

    No

    anfetamnicos

    Neobes

    Asenlix

    Lebil

    Diestet

    Solucaps

    Disminucin de la

    ingesta energtica

    Irritabilidad, insomnio,

    euforia, resequedad

    bucal, visin borrosa,

    sudoracin

    Efedrina Redotex Inductor de la

    termognesis

    Mareo, insomnio,

    agitacin, temblor,

    estreimiento

    Triyodotironina Novotiral

    Cynoplus

    Cynomel

    Redotex

    Estimulacin de la

    liplisis

    Elevacin de la

    tensin arterial,

    taquicardia, inquietud,

    sudoracin

  • +TECNICAS QUIRRGICAS

    Restrictiva

    Limitan la capacidad de ingerir alimentos por reduccin de la

    capacidad gstrica

    Gastrectoma vertical y la banda ajustable

    Mal absortivo o mixta

    Disminuyen la capacidad gstrica y causan mal absorcin parcial debido

    al bypass intestinal.

    Administracin de sustitutivos generalmente de por vida (complejo

    vitamnico, hierro y calcio)

  • +OBESIDAD INFANTIL

    Objetivos

    No restriccin energtica

    Promover el crecimiento y desarrollo adecuados

    Reforzar hbitos correctos de alimentacin y ejercicio

  • + A menos que exista patologa asociada, la distribucin

    nutrimental es similar a la recomendada en poblacin sin

    sobrepeso

    55-60% hidratos de carbono

    25-30% lpidos

    10-15% protenas

    14 a 25 g de fibra

    1 kcal/ml de agua

  • +LACTANTES

    Promover la lactancia materna, si no es posible:

    Elegir el tipo de forma lctea segn requerimientos

    No adicionar otros alimentos a la leche

    Fomentar ablactacin adecuada (introduccin temprana de

    alimentos propicia sobrepeso)

    Preferir alimentos caseros que industrializados

  • +PRESCOLARES, ESCOLARES,

    ADOLESCENTES

    Evitar dietas hipoenergticas (compromiso del crecimiento)

    Acoplar indicaciones a la dieta familiar

    Incluir el desayuno

    Consumir raciones pequeas varias veces al da

    Establecer horarios de alimentacin

    Desalentar consumo de alimentos con alto contenido de

    azucares o grasa

    Alentar consumo de frutas y verduras

  • + Procurar una correcta masticacin

    Promover ambiente de comida agradable

    Evitar distracciones al comer

    Evitar uso de alimentos como premio o castigo

    Limitar el tiempo destinado a ver televisin o jugar videojuegos

    Fraccionar alimentos de alta densidad energtica (botanas y

    golosinas)

    Involucrarlos en la seleccin y preparacin de alimentos

    (adolescentes)

    Los medicamentos para bajar de peso no se recomiendan

    La ciruga baritrica se est realizando actualmente en algunos

    nios, pero slo despus de que completan su crecimiento

  • + REFRIGERIO ESCOLAR SALUDABLE Verduras

    Frutas

    Agua

    Alimentos habituales que cumplan con la cantidad de energa y

    nutrimentos recomendables as como con las medidas de higiene

    pertinentes (tortas, sndwiches, quesadillas)

    Alimentos ricos en fibra (elote, papa, leguminosas, palomitas sin

    grasa, zanahorias crudas, pepino, manzana o pera con cascara,

    gajos de naranja o mandarina, betabel y jcama rallados)

  • +BIBLIOGRAFIACasanueva, E., Kaufer-Horwitz, A., & Arroyo, P.(2008). Nutriologa medica.Mxico: Editorial panamericana

    OMS (2013). Obesidad infantil. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

    Prez, A. & Garca, M. (2012). Dietas normales y teraputicas. Mxico: La prensa medica

    Zsieve, D. & Kaneshiro, N. (2011). Obesidad en nios. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007508.htm