Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

13
Extraído de : Álvarez, O. (2009). Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico. Libro de actas del I Congreso de Ciencias de Apoyo al Rendimiento Deportivo. CD Colección Congresos nº 12. Alto Rendimiento. Alcoy (Alicante) Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico. Dr. Octavio Álvarez Psicólogo del Servicio de Atención al Deportista de Cheste (Valencia), Consell Valencià de l’Esport Unidad de Investigación de Psicología del Deporte, Universitat de València.

description

Extraído de : Álvarez, O. (2009). Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico. Libro de actas del I Congreso de Ciencias de Apoyo al Rendimiento Deportivo. CD Colección Congresos nº 12. Alto Rendimiento. Alcoy (Alicante) Dr. Octavio Álvarez Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico.

Transcript of Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Page 1: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Extraído de : Álvarez, O. (2009). Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico. Libro de actas del I Congreso de Ciencias de Apoyo al Rendimiento Deportivo. CD Colección Congresos nº 12. Alto Rendimiento. Alcoy (Alicante) Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico. Dr. Octavio Álvarez

Psicólogo del Servicio de Atención al Deportista de Cheste (Valencia), Consell Valencià de

l’Esport

Unidad de Investigación de Psicología del Deporte, Universitat de València.

Page 2: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Cuando nos referimos a nuevas tecnologías, en esta ponencia, estamos haciendo

referencia a sistemas computerizados de adquisición de datos psicofisiológicos, que si bien

llevan empleándose varias décadas (Bar-Eli y Blumenstein, 2004), son evolucionadas a medida

que la tecnología y el conocimiento científico avanza (Conde y Menéndez, 2002). La

incorporación de nuevas tecnologías al entrenamiento psicológico responde a las necesidades

de obtener medidas objetivas u objetivables que permitan evaluar la progresión de los

deportistas en sus habilidades psicológicas, como complemento de la metodología de trabajo

tradicional (percepciones, auto-informes y cuestionarios de “lápiz y papel”). En esta línea, en el

Servicio de Atención al Deportista (SAD) de Cheste (Consell Valencià de l’Esport) empleamos

algunos sistemas computerizados como complemento a los programas de entrenamiento

psicológico para la adquisición y refuerzo de habilidades psicológicas de los deportistas. Estos

sistemas son aparatos de biofeedback (BFB) y el Vienna Test System (VTS).

El VTS es un sistema computerizado de evaluación concebido para medir tanto

variables psicológicas clásicas (personalidad e inteligencia) como para evaluar aptitudes

específicas para ocupaciones concretas (tests espaciales, visuales, tiempo de reacción,

atención mantenida, coordinación senso-motora, vigilancia, visión y atención periférica, por

citar algunas). En el SAD estamos empleando este sistema como herramienta de

entrenamiento psicológico con una doble finalidad: en primer lugar obtener una línea base con

la evaluación del deportista en la aptitud concreta, a modo de prueba psicológica de esfuerzo;

en segundo lugar, podemos trabajar de manera específica habilidades psicológicas como la

atención-concentración, tolerancia a la fatiga psicológica, control de la activación, todo ello con

feedback objetivo que recibe tanto el psicólogo como el deportista. Esta información puede ser

transmitida a los demás miembros de staff (entrenador, preparador físico) para el diseño de

ejercicios de campo que tengan en cuenta la información obtenida. El trabajo de transferencia

de este entrenamiento a los deportes específicos es responsabilidad compartida entre

entrenador, preparador físico y deportista, estableciendo paralelismos entre los ejercicios y la

actividad deportiva concreta. Las pruebas que empleamos para distintos objetivos, que serán

definidos más adelante, son: Determination Test (DT) (Neuwirth, & Benesch, 2007), Peripheral

Perception (PP) (Prieler, 2007b), Reaction Test (RT) (Prieler, 2007a), Cognitrone (COG)

(Wagner, & Karner, 2006), Sustained Atention (DAUF) (Puhr, 2008a), Signal Detection

(SIGNAL) (Puhr, 2008b), Vigilance (VIGIL) (Puhr, 2008c), Perception and Atention Functions

(Alertness) (WAFA) (Sturm, 2006), Time/Movement Anticipation (ZBA) (Neuwirth, 2008).

El biofeedback consiste en un conjunto de procedimientos que “permite a los sujetos

monitorizar sus propios procesos fisiológicos con el fin de aprender a controlarlos” (Strickland,

2002, p. 77). Siguiendo a Conde y Menéndez (2002) los tres objetivos fundamentales del

biofeedback son “adquirir el control del sistema de respuesta fisiológico por medio del

entrenamiento, mantener el autocontrol de sistema de respuesta fisiológico en ausencia de

feedback, y conseguir la generalización y mantenimiento del autocontrol adquirido” (p. 166). En

Page 3: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

el ámbito del entrenamiento deportivo, las intervenciones se basan en el principio

psicofisiológico (Green, Green, y Walters, 1970), según el cual todo cambio mental-emocional

se acompaña de un cambio fisiológico y viceversa. Las variables psicofisiológicas más utilizada

son la electromiografía, electroencefalografía, pulso, respiración, resistencia galvánica de la

piel y temperatura. Aunque en el ámbito de la práctica clínica encontramos trabajos desde los

años ’60, es en las décadas de los ’80 y ’90 donde encontramos gran número de

investigaciones aplicadas al deporte. En general, se encuentran relaciones positivas entre las

intervenciones con BFB y la ejecución deportiva (Blumenstein y Bar-Eli, 2005). Entre los

deportes donde se ha investigado la eficacia del BFB, encontramos deportes de puntería (tiro

con arco, rifle y pistola, Golf), deportes de equipo (baloncesto, fútbol americano, balonmano),

de combate (kárate, judo y taekwondo), deportes artísticos (gimnasia artística y deportiva,

natación sincronizada), resistencia (natación, campo a través, fondo, canoa y kayak), 100

metros lisos y deportes de invierno (Blumenstein y Bar-Eli, 2005).

En el SAD hemos incorporado el BFB como herramienta que complementa otras

técnicas con el fin de mejorar el rendimiento de los deportistas, en la línea de programas de

intervención como el Wingate 5-step approach (Blumenstein, Bar-Eli, y Tenenbaum, 1997). Así,

los sistemas de BFB que estamos empleando son el I 300 C2 + 6 de JJ Ingineering y el GRS2

como aparato portátil. El I300 C2 + 6 es un sistema de adquisición de datos psicofisiológicos

que se emplea para proporcionar feedback en modalidad acústica y gráfica al sujeto de las

siguientes variables: Electromiografía, electroencefalografía, pulso, respiración, resistencia

galvánica de la piel y temperatura. El GRS2 proporciona feedback acústico de la resistencia

galvánica de la piel, siendo utilizado como aparato portátil que prestamos a los usuarios para

que realicen sus programas de entrenamiento sin necesidad de acudir al SAD (trabajos en

casa y en los entrenamientos). En nuestros programas de intervención, utilizamos las técnicas

de biofeedback en el entrenamiento de habilidades como el control de activación y la

monitorización de visualizaciones, contribuyendo de esta manera a la rehabilitación de lesiones

y corrección del gesto técnico.

Los objetivos de mejora en el rendimiento de los deportistas se centran en los

siguientes aspectos: el control de la activación, el foco atencional, el pensamiento, la

visualización y la motivación.

Cómo se aplican estos sistemas a habilidades psicológicas concretas.

Control de activación.

Trabajamos la activación fisiológica como uno más de los posibles indicadores de

ansiedad (Raglin y Hanin, 2000), entrenando al deportista en técnicas de relajación/activación

de forma que sean capaces de controlar los niveles de ansiedad peri-competitiva. Por medio

Page 4: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

del biofeedback GSR (resistencia galvánica de la piel) el deportista puede monitorizar su nivel

de activación fisiológica, de forma que, con un correcto programa de entrenamiento, sea capaz

de subir o bajar sus niveles de activación, que relacionados con su zona individual de óptimo

funcionamiento (Hanin, 1995) puede ayudarle a rendir en la práctica de su deporte. Uno de los

objetivos del entrenamiento de esta habilidad es que el deportista sea capaz de saber cómo

está antes de una competición sin necesidad de aparato alguno, lo que redundará en su

capacidad para desplegar el resto de habilidades entrenadas (técnicas, tácticas, físicas y

psicológicas). Parte de este entrenamiento se puede optimizar con equipos portátiles que

ofrecen feedback sonoro, estos aparatos son suministrados a los deportistas para que se

entrenen bajando su activación recibiendo señal acústica al alcanzar umbrales de activación.

Por ejemplo, podemos relacionar sus niveles de activación (por medio del BFB) y su calidad de

ejecución en el test periférico del VTS (ver Imagen 1 y 2), encontrando los niveles de activación

que correspondan a mejores ejecuciones (más rápidas, con menor número de errores) así

como la sensación subjetiva del deportista en aspectos como nivel de activación, calidad de la

ejecución, calidad del foco atencional y pensamientos intrusivos. En deportes donde la

simulación puede realizarse con mayor acercamiento a su deporte (por ejemplo en ajedrez),

realizamos el mismo procedimiento mientras el deportista resuelve situaciones específicas del

juego (ver Imagen 3 y 4 y Gráfico 1).

Imágenes 1 y 2. Trabajo simultáneo de ejercicio de atención periférica con feedback de actividad electrodérmica (conductancia).

Detalle donde se muestra conexión de la deportista al sistema de BF (Imagen 1) y pedal derecho (Imagen 2)

Page 5: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Imagen 3. Imagen 4.

Gráfico 1. Ejemplo de valores obtenidos durante una sesión de entrenamiento con feedback de temperatura periférica

(Cº) y actividad electrodérmica (µS)

Foco atencional

Los objetivos del trabajo del foco atencional son: Saber hacer cambios de foco

atencional (amplio-estrecho; interno-externo) (Nideffer, 1976), saber concentrarse, saber tener

un ritmo de competición (y entrenamiento), saber atender a estímulos estáticos y dinámicos,

así como mejorar la percepción de estímulos relevantes para la ejecución deportiva. Para

entrenar estos aspectos, tradicionalmente se diseñan ejercicios de campo que se centran en

los objetivos antes mencionados. En el SAD además utilizamos las distintas aplicaciones del

VTS. Así es posible trabajar el tiempo de reacción, la atención continuada, la toma de

decisiones, la visión periférica, los estados de alerta continua, utilizando tanto manos (hasta

siete pulsadores distintos para reaccionar a cinco colores y dos sonidos) como pies (por medio

de dos pedales de respuesta). En algunas versiones del VTS podemos diseñar test ad-hoc

para deportes concretos (por ejemplo el semáforo de salida en deportes de motor).

Se obtienen informes (véase ejemplos en Tabla 1, y Gráficos 2, 3 y 4) de cada test de

manera que obtenemos dos utilidades, un feedback objetivo de la ejecución del sujeto, a modo

Page 6: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

de prueba de esfuerzo psicofisiológica y un medio para entrenar al deportista en esta y otras

variables psicológicas (véase habilidades de pensamiento) (véase ejemplos en Imagen 5 y 6 ).

Imagen 5. (DT)

Imagen 6. (PP)

Page 7: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Tabla 1. Ejemplo de informe obtenido del Test de Determinación (DT)

Page 8: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Gráfico 2. Ejemplo perfiles ofrecidos en el Test de Determinación (DT) referenciados a varemos de valores normales

Gráfico 3. Ejemplo perfiles ofrecidos en el Test de Determinación (DT) que informan del transcurso del test

Page 9: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Gráfico 4. Ejemplo gráficos ofrecidos en el Test Periférico (PP) informando de los estímulos reconocidos en función del ángulo de visión lateral a lo largo de la prueba

Pensamiento

Las habilidades cognitivas o de pensamiento, como las hemos denominado nosotros,

incluyen saber pensar eficazmente, saber pensar afirmativamente, saber dar autoinstrucciones

ante situaciones difíciles, minimizar la ansiedad cognitiva, saber evitar pensamientos intrusivos

durante la práctica deportiva (entrenamientos, y situaciones peri-competitivas), saber hacer un

correcto análisis de la competición (estilos atribucionales). Como consecuencia de esta

habilidad, se verá mejorada la autoconfianza y la autoeficacia del deportista. La manera de

trabajar esta habilidad pasa por elaborar planes para antes, durante y después de la

competición. Estos planes deben ser trabajados y ensayados en los entrenamientos de campo

y puestos a prueba en competiciones preparatorias antes de las competiciones importantes. El

VTS también nos es de ayuda en el entrenamiento de los deportistas, pues durante la

ejecución de algunas de las pruebas, los deportistas se ven sometidos a presión, incluso, el

psicólogo puede inocular esa presión, teniendo feedback inmediato de qué pensamientos

intrusivos han aparecido ante el error, la demanda por encima de la capacidad del sujeto o las

Page 10: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

autoinstrucciones positivas. Asimismo, empleamos el biofeedback para que el deportista

comprenda cómo sus pensamientos afectan a sus variables psicofisiológicas.

Visualización

Esta habilidad nos permite saber realizar visualizaciones técnicas y tácticas, saber

reproducir situaciones de competición, saber repetir mentalmente tareas del gesto deportivo,

poder aproximar progresivamente al deportista a estímulos estresantes, y así saber elaborar

estrategias eficaces. Existe una amplia evidencia empírica de su utilidad en relación con la

mejora en el desempeño de los deportistas (Mahoney y Chapman, 2004). Es una práctica

especialmente relevante en situaciones de lesión donde el deportista no puede ejercitar su

actividad física con naturalidad, así como en deportes donde el deportista no puede disponer a

voluntad de los medios con los que va a competir (por ejemplo en deportes de motor). Se

entrena de forma progresiva, al principio con niveles máximos de relajación, ojos cerrados,

ambiente aislado de ruidos, hasta llegar a realizarse con ojos abiertos en breves momentos

previos a la ejecución del gesto técnico. Por medio del biofeedback podemos calibrar la calidad

de una visualización, proporcionando feedback al deportista de su destreza más allá de lo que

después de la práctica imaginada pueda informar. Así podemos monitorizar los músculos

implicados en el movimiento visualizado, mientras se monitoriza su nivel de activación por

medio de la conductancia de la piel (véase Imagen 7 y Gráfico 5).

Imagen 7. Se muestra a un deportista mientras realiza una visualización técnica donde se monitoriza tensión muscular en semimembranoso izquierdo (EMG) y nivel de activación fisiológica por medio de la conductancia de la piel (SC)

Page 11: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Gráfico 5. Niveles EMG (mV) y SC (µS) durante la visualización, el pico en la EMG corresponde a una instrucción de cambio de ritmo mientras la SC continua en niveles bajos.

Motivación

Las habilidades de motivación tienen como objetivo saber elaborar objetivos y controlar

su consecución y desviaciones, saber planificar, saber orientarse a la tarea, saber evitar la

comparación, saber desconectar, incorporar hábitos saludables (también conocidos como

“entrenamiento invisible”), atenuando las probabilidades de aparición de burnout. Las

actividades que trabajan este tipo de habilidad son principalmente de tipo cognitivo, fijando

objetivos (de ejecución y de resultado) de cada ciclo (micro, meso y macro), remarcando el

sentido de cada sesión de entrenamiento físico-técnico, impidiendo que el deportista “haga las

cosas porque sí”. Insistiremos principalmente en dirigir la focalización del deportista en las

metas de ejecución como vía principal para alcanzar el resto de objetivos. Además de la

adherencia al entrenamiento, conseguimos que en épocas de pretemporada donde en la

mayoría de los deportes todavía quedan lejos la competición y los “entrenamientos divertidos”,

el deportista adquiera un compromiso con consecuencias clave para el resto de la temporada.

La incorporación de elementos novedosos en el entrenamiento como son el VTS y el

biofeedback, contribuyen a diseñar entrenamientos más variados, en la línea del principio de

variedad del entrenamiento deportivo (Bompa, 1983).

Para concluir, quisiéramos indicar que en la presentación de esta ponencia se

expondrán ejemplos de intervenciones llevadas a cabo en el Servicio de Atención al Deportista

con los sistemas de trabajo que aquí han sido explicados. Algunos de estos casos forman parte

de investigaciones en proceso de realización, las cuales serán publicadas en el futuro.

Page 12: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Bibliografía

Bar-Eli, M., y Blumenstein, B. (2004). Performance enhancement in swimming: the effect of

mental training with biofeedback. Journal of Science and Medicine in Sport, 7: 4, 454-

464.

Blumenstein, B., Bar-Eli, M., y Tenenbaum, G. (1997). A five-step approach to mental training

incorporating biofeedback. The Sport Psychologist, 11,440-453.

Blumenstein, B., y Bar-Eli, M. (2005). Biofeedback Applications in Sport. En D. Hackfort, J. L.

Duda, y R. Lidor (Eds.): Handbook of Research in Applied Sport and Exercise

Psychology: Internacional Perspectivas (pp. 185-197). Morgantown (WV): Fitness

Information Technology.

Bompa, Tudor O. (1983). Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic

Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

Conde, M., Menéndez, F. J. (2002). Revisión sobre las técnicas de biofeedback y sus

aplicaciones. Acción Psicológica, 2, 165-181.

Green, E., Green, A., y Walters, E. (1970). Voluntary control of internal states: Psychological

and physiological. Journal of transpersonal Psychology, 2, 1-26.

Hanin, Y. (1995). Individual zones of optimal functioning (IZOF) model: An idiographic approach

to performance anxiety. In K. Henschen & W. Straub (Eds.): Sport psychology: An

analysis of athlete behavior (p. 53-78). Longmeadow, MA; Mouvement.

Mahoney, M. J., & Chapman, B. P. (2004). Psychological Skills Training in Sport. In C.

Spielberger (Ed.): Encyclopedia of Applied Psychology (vol. 3) (p.p. 155-170). New York

(NY): Academic Press.

Neuwirth, W. (2008). Time/Movement Anticipation Version 29.01. Mödling (Austria): Schuhfried

GmbH.

Neuwirth, W., & Benesch, M. (2007). Determination Test. Version 32.00. Mödling (Austria):

Schuhfried GmbH.

Nideffer, R. N. (1976). The inner athlete. New York: Thomas Crowell.

Prieler, J. (2007a). Reaction Test version 29.01. Mödling (Austria): Schuhfried GmbH.

Prieler, J. (2007b). Peripheral Perception Version 22.01. Mödling (Austria): Schuhfried GmbH.

Puhr, U. (2008a). Sustained Attention Version 24.01. Mödling (Austria): Schuhfried GmbH.

Puhr, U. (2008b). Signal Detection Version 26.04. Mödling (Austria): Schuhfried GmbH.

Puhr, U. (2008c). Vigilance Version 26.00. Mödling (Austria): Schuhfried GmbH.

Ranglin, J. S., & Hanin, Y. (2000). Competitive Anxiety. In Y. Hanin (Ed.): Emotions in Sport. (p.

93-111). Champaign (IL): Human Kinetics.

Strickland, B. R. (2001). Gale encyclopedia of psychology (2ª ed.). Farmington Hills (MI): Gale

Group.

Sturm, W. (2006). Peception and Attention Functions: Alertness Version 22.00. Mödling

(Austria): Schuhfried GmbH.

Page 13: Nuevas tecnologias aplicadas al entrenamiento psicologico

Wagner, M, & Karner, T. (2006). Cognitrone Version 37.00. Mödling (Austria): Schuhfried

GmbH.