Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

download Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

of 10

Transcript of Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    1/10

    ANEXO 1

    Normas para la Elaboracin y Presentacin del PSI/T

    El Proyecto Socio Integrador presenta la siguiente estructura

    I PARTE. DESCRIPCION DEL PROYECTO1.- Diagnostico Situacional

    1.1. Descripcin del Contexto:1. Razn Social: Nombre de la Organizacin.2. Naturaleza de la Organizacin: Producto y/o Servicio.3. Localizacin Geogrfica: Estado, Municipio, Parroquia y Direccin.4. Historia de vida de la Organizacin: Breve descripcin

    y su proceso5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al

    Proyecto: Mencionar las organizaciones sociales y noSociales que caracterizan la comunidad.

    1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:1. Descripcin del diagnstico situacional.2. Jerarquizacin e identificacin de las necesidades.3. Seleccin de las necesidades.4. Alternativas de Solucin

    2.- Justificacin e Impacto Social de la alternativa de solucin:

    2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto:a. Tericob. Tcnicoc. Legald. ParticipanteComunidade. Lneas de Investigacin del PNF

    2.2. Beneficiarios:Directos e indirectos

    3.- Propsitos:

    General

    Especficos

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    2/10

    II PARTEPRODUCTO FINAL

    * Propuesta para la alternativa de solucin segn la naturaleza de cada carrera

    Fundamentacin Terica Desarrollo de la propuesta Costos y Plan de financiamiento Medios de obtencin de recursos econmicos Plan de Accin y evaluacin (seguimiento y riesgo) del proyecto en

    Microsoft Proyecto

    III PARTE

    Conclusiones y Recomendaciones

    IV PARTE

    Referencias BibliogrficasAnexos

    DESCRIPCIN DE CADA UNA DE LAS PARTES

    I PARTE

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO1. DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL:

    El diagnstico situacional es la fase previa a la formulacin o jerarquizacin

    de necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo mscompleto posible, de la situacin objeto de estudio. Permite ofrecer vas de

    solucin para resolver problemas. El objetivo del diagnstico es el conocimiento de

    la realidad. Constituye una de las herramientas tericas-metodolgicas ms

    importantes para llegar al conocimiento de lo que est ocurriendo en la comunidad u

    Organizacin.

    Para iniciar la redaccin de este aspecto se presentan los elementos que

    debe llevar el diagnstico situacional.

    1.1 Descripcin del Contexto:

    1. Razn Social:

    Los participantes inician la redaccin identificando la razn social de la

    organizacin, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad, igualmente,

    describir a qu se dedica la organizacin, los productos o servicios que genera a nivel

    comunal, regional o nacional.

    2. Localizacin geogrfica:

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    3/10

    Seguidamente, debe indicar la localizacin geogrfica: Estado, Municipio,

    Parroquia y Direccin de la comunidad u organizacin

    3. Historia de vida de la comunidad:

    Es importante que los y las participantes expresen en forma breve cundo fue

    creada la comunidad, organizacin, unidad y/o el departamento, a travs de la resea

    histrica. Su extensin no debe ser mayor a dos pginas.

    4. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto:

    Es importante mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la

    realizacin del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social

    para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales,

    asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de produccin social, centros de

    salud, organismos pblicos, empresas pblicas, entre otros.

    1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

    1. Descripcin del Diagnstico Situacional:

    La descripcin del diagnstico situacional, constituye quizs el elemento ms

    importante de esta I parte, por cuanto es aqu donde los participantes exponen

    de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicacin de los instrumentos la

    realidad que est afectando a la comunidad. Segn Piango (2005) para obtener el

    listado de necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir a

    los siguientes criterios:

    Identificando la ausencia de algo servicios, apoyos, programas, modelos de

    comparacin.

    Comparando con niveles deseables a raz de las referencias tericas, filosficas o

    polticas.

    Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organizacin. Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.

    Por recomendacin de expertos o el tutor (a) del proyecto.

    Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas

    tcnicas e instrumentos: la tcnica de la observacin, en cuyo caso se requiere

    utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificacin o escala de

    estimacin. La encuesta como tcnica en la que se podrn utilizar el cuestionario,

    la entrevista, inventarios entre otros. Tambin puede aplicar la matriz FODA, diagramade causa- efecto o cualquier instrumento diseado por los participantes.

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    4/10

    1. Jerarquizacin y Seleccin de Necesidades:

    Una vez que los participantes aplicaron los instrumentos de recoleccin de

    informacin, deben redactar los principales resultados obtenidos, y cules son

    las necesidades o problemas ms relevantes que pueden ser canalizadas con

    el desarrollo del proyecto, es importante que los participantes del proyecto

    entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la

    comunidad como: ausencia de servicios intereses personales o situacin de la

    infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse

    nicamente a aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar.

    2. Seleccin del Problema o Necesidad:

    Producto de los resultados reportados, de acuerdo a la opinin del representante de

    la comunidad y del tutor(a) acadmico, los participantes seleccionan el problema o

    necesidad, de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en

    la comunidad, la proporcin de personas que padecen o expresan la necesidad, el

    tiempo requerido para resolverla, el inters o motivacin y las expectativas

    personales/grupales.

    3. Alternativas de Solucin:

    En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cul es la alternativa ms

    viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello, los y las

    participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas como:

    Es posible la instrumentacin de la alternativa desde el punto de vista de los

    recursos? (Fsicos, financieros, talento humano, de tiempo), la alternativa

    seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto.

    2. JUSTIFICACIN E IMPACTO SOCIAL

    2.1. Razones que Conllevan a realizar el proyecto:

    En los trabajos de investigacin de cualquier naturaleza, la justificacin,

    importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende

    las razones por las cuales se realiza la investigacin

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    5/10

    a. Desde el punto de vista terico y sus aportes al conocimiento:

    Este tipo de razn est relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la

    disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de sta a otras

    investigaciones que se realicen en el rea.

    b. Desde el punto de vista tcnico - mbito de accin:

    Las razones tcnicas estn vinculadas directamente con el hacer de los y las

    participantes en el contexto donde se desarroll el proyecto. En tal sentido, este

    aspecto se ve reflejado a travs de las actividades, productos o servicios

    generados por los y las participantes en la comunidad u organizacin.

    c. Desde la razn legal:

    Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitucin,

    Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemtica

    investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurdico para

    darle viabilidad a los planteamientos expresados.

    d. Desde el Contexto Participante Comunidad:

    En esta razn, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias

    en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el

    proyecto presentado.

    a. Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico,

    Lneas de Investigacin de los PNF y la Transversalidad : Finalmente, los y

    las participantes deben consultar las polticas y estrategias que contempla el

    Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, as como

    la transversalidad con el eje proyecto, socio crtico y profesional.

    2.2. Beneficiarios:

    En este punto los y las participantes expresan el nmero de sujetos miembros de la

    comunidad que se beneficiar con el proyecto desarrollado: (directos e indirectos).

    3. PROPSITOS:

    Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con

    el proyecto, orientan las lneas de accin que se han de seguir, sirven para situar elproblema planteado dentro de determinados lmites.

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    6/10

    General:

    El objetivo general es el fin ltimo de la investigacin y se formula atendiendo

    al propsito global del estudio, est relacionado con el ttulo del proyecto.

    Especficos:

    Los objetivos especficos estn relacionados con el objetivo general y

    constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo

    general.

    II PARTE

    PRODUCTO O SERVICIO

    La IV parte del proyecto refleja la propuesta de alternativa de solucin, es una

    presentacin libre donde los participantes presentan productos o servicios de una

    manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en

    las unidades curriculares.

    Propuesta para la alternativa de solucin segn la naturaleza de cada carrera

    Fundamentacin Terica Desarrollo de la propuesta Costos y Plan de financiamiento Medios de obtencin de recursos econmicos

    Plan de Accin y evaluacin (seguimiento y riesgo) del proyecto enMicrosoft Proyect

    III PARTE

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones:

    Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del

    proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados,

    las teoras consultadas producto de la revisin bibliogrfica, as como las

    experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las

    participantes

    Recomendaciones:

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    7/10

    Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigacin, en este punto

    los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institucin y

    reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

    IV PARTE

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ANEXOS

    Elementos a Desarrollar:

    Cintillo de la Institucin

    Logo del IUTET

    Logo de la empresa o comunidadPreliminares

    Nombre del Programa Nacional de Formacin

    Ttulo del Proyecto

    Nombre de los Participantes

    Nombre del Tutor y Asesor

    Constancia de validacin del PSI/T por el tutor y asesor y la comunidad participante

    / Fecha de Presentacin

    ndice General

    ndice de Cuadros

    ndice de Grficos

    LA PORTADA

    La portada constituye la presentacin de los datos que identifican la Institucin, el

    ttulo del proyecto, datos de los tutores, los y las participantes, la misma debecumplir con las siguientes normas:

    Cintillo de la Institucin. Logo del IUTET y la empresa o comunidad

    Nombre del Programa Nacional de Formacin.

    Ttulo del Proyecto. Nombres de los y las participantes Nombre de los tutores y asesores. Fecha de entrega.

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    8/10

    El Ttulo:

    Para su formulacin se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe explicar por smismo la temtica seleccionada, debe precisar en la medida de lo posible lugar yubicacin del espacio temporal, evitar las negaciones y afirmaciones en el ttulo.

    DE LAS PGINAS PRELIMINARESLas pginas preliminares estn conformadas por el ndice general, ndiceespecial para cuadros y grficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)y resumen del proyecto.

    El ndice General:El ndice refleja los ttulos y subttulos que contempla el proyecto.Tambin le permite al lector ubicar, de acuerdo a la pgina, el contenido que desealeer.

    El ndice de Cuadros:

    De acuerdo a las caractersticas de las especialidades y la naturaleza delproyecto, el participante puede incorporar un ndice aparte con el contenido y N

    de pgina donde se localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de

    recoleccin de datos.

    El ndice de Grficos:

    Este aspecto al igual que el ndice de cuadros permite organizar y presentar de

    una manera ms fcil al lector el contenido y la localizacin de los grficos que

    se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas,

    mapa, flujogramas de procesos, entre otros.

    Memoria Descriptiva:

    Constituye una sntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el lector se

    informe a nivel general sobre la temtica o problema investigado.

    La redaccin no debe exceder de (300) palabras.

    El texto se escribe a un solo espacio, sin sangra, ni punto y aparte.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido

    citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas, manuales, leyes, material en

    formato electrnico)

    ANEXOS:

    Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    9/10

    colocan en cada pgina numerada al final de las referencias bibliogrficas

    ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL

    Forma y Estilo1. El proyecto puede ser presentado en formato electrnico, CD-Rom, e impresosegn requerimientos del Tutor(a) y la comunidad.2. Los participantes deben entregar dos ejemplares en formato electrnico: unopara el departamento y otro para la comunidad respectiva.3. El papel a utilizar, para el formato impreso, debe ser tipo bond blanco tamao carta,base 20.4. El texto se escribir con letra 12 pts, preferiblemente debe ser Arial o Time NewRoman.5. Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los ttulos y algunainformacin cuando sea apropiado6. Los mrgenes a usar sern: 4 cm. de margen izquierdo, para permitir la

    encuadernacin y 3 cm. Por los lados; derecho, superior e inferior de la pgina.7. Se dejarn cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera lnea de cadaprrafo y ambos mrgenes en cada lnea de las citas textuales largas, para aquellasque pasen de 40 palabras.8. El texto y los ttulos de varias lneas se escribirn con interlineado de espacioy medio. Se utilizar espacios sencillos entre lneas para la trascripcin de lascitas textuales de 40 palabras o ms, las referencias, el resumen y opcionalmenteen los anexos, no se dejar espaciado adicional entre los prrafos del texto. Elespaciado triple se utilizar despus de los ttulos de cada parte, antes y despusdel encabezamiento, cuadros, grficos, que se presentan entre prrafos de texto9.- En la primera pgina de cada parte, arriba y al centro, se presenta la mismacon la palabra PARTE y el nmero romano que indica el orden (I,II,III,IV), debajo

    centrado de cada parte se escribir el ttulo en letras maysculas.10.- Separacin de 6 pts entre prrafos y 1.5 entre lneas

    12. Las pginas preliminares se enumerarn con cifras romanas minsculas, enforma consecutiva en el margen inferior, comenzando con la portada, (se cuentapero no se le coloca el nmero) el ndice le corresponde el ( ii ) ndice decuadros,( iii) ndice de grficos (iv) y el resumen (v).13. Todas las pginas del texto se enumeran con nmeros arbicos, comenzandocon la pgina que identifica la I PARTE hasta incluir los anexos, grficos y cuadrosigualmente centrados en el margen inferior.14. Cada cuadro o grfico debe presentar en la parte superior del mismo, el nmero yel ttulo que lo identifique, ejemplo Cuadro 1 , estos ttulos debern alinearse al

    borde del margen izquierdo (sin guardar sangra), en la parte inferior del cuadroo grfico se identifica la fuente de donde fue extrado: por ejemplo equipoinvestigador, o autor, ciudad y ao. Los grficos a diferencia de los cuadros,llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominacin, asGrfico 1.

    El Lenguaje y Estilo:

    En cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendacionescomo son las siguientes: emplear un lenguaje formal como corresponde deacuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso deexpresiones poco usuales, retricas o ambiguas, tambin el exceso de citastextuales, el texto debe redactarse en tercera persona evitando la utilizacin de

  • 7/24/2019 Normas Para La Elaboracion y Presentacion Del PSIT

    10/10

    pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros. Cuando los ylas participantes consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividadescumplidas en la ejecucin del proyecto, puede utilizar la expresin: los y lasparticipantes.No deben utilizarse abreviaturas en la redaccin. Se pueden utilizar siglas parareferirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamentesiempre y cuando facilitan la comprensin de las ideas expuestas.