nietzschetexto

download nietzschetexto

of 10

Transcript of nietzschetexto

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    1/10

    TEXTO: SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL

    Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Obras Completas, vol. I, EdicionesPrestigio, Buenos Aires 1970, pp. 543-556.

    EPGRAFES:

    I.- [La funcin de la inteligencia humana.]

    II.- [El impulso hacia la verdad.]

    III.- [La inteligencia humana en sociedad desarrolla el lenguaje.]

    IV.- [La formacin de los conceptos]V.- [La verdad]

    VI.- [El origen del impulso hacia la verdad]

    VII.- [El sentido de las leyes naturales]

    VIII.- [La construccin de los conceptos]

    IX.- [El impulso a la elaboracin de metforas]

    X.- [Contraposicin entre el hombre intuitivo y el hombre racional]

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    2/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 2

    1

    I.- [La funcin de la inteligencia humana.]En algn rincn apartado del Universo rutilante, configurado en innmeros sistemas solares,

    hubo una vez un astro donde animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue aqul el minuto

    ms arrogante y mendaz de la "Historia Universal"; pero tan slo un minuto, en fin. Al cabo de pocasrespiraciones ms de la Naturaleza se petrific el astro en cuestin, y perecieron los animalesinteligentes. -Pudiera uno inventar tal fbula, y sin embargo, no alcanzara a ilustrar cabalmente lopobre, precario y efmero, lo til y contingente, del intelectohumano dentro de la Naturaleza. Hantranscurrido eternidades sin que l existiera; cuando se haya extinguido, no habr pasado nada. Puesno hay para este intelecto ninguna misin ulterior que apunte a ms all de la vida humana. Es cosadel hombre, y nicamente su dueo y progenitor lo considera con tal pathos que cualquiera dira quegiran en l los goznes del universo. Sin embargo, si nos fuese dable comunicarnos con la mosca, nosenteraramos de que tambin ella cruza el aire con tal pathos y se siente el centro volante delUniverso. Nada hay en la Naturaleza tan subalterno y vil que al ms leve soplo de aquel poder deconocimientono se inflara al instante cual una manguera; y as como cualquier estibador quiere seradmirado, el hombre ms orgulloso, el filsofo, hasta cree que desde todos lados los ojos deluniverso estn telescpicamente fijos en su accin y su pensamiento.

    No deja de ser extrao este poder del intelecto, el cual sin embargo, no es ms que unrecurso de los seres ms desdichados, ms delicados, ms efmeros, que durante un minuto losretiene en la existencia, de la que, sin este aditamento, tendran todas las razones del mundo parafugarse tan rpidamente como el hijo de Lessing. Esa soberbia ligada al conocimiento y sentimientoenvuelve los ojos y sentidos de los hombres en nieblas falaces y los engaa sobre el valor de laexistencia, por cuanto valora el conocimiento del modo ms halagador. Su efecto ms general esengao; mas aun los efectos ms especficos tienen algo de este carcter .

    II.- [El impulso hacia la verdad.]El intelecto, como medio de asegurar la supervivencia del individuo, donde desarrolla sus

    principales fuerzas es en el fingimiento; pues ste es el medio por el cual sobreviven los individuosdbiles, menos robustos, a los que est vedado luchar por su existencia con cuernos o reciadentadura de fiera. En el hombre culmina el arte del fingimiento; en l el engao, el halago, lamentira y el fraude, la hipocresa, la simulacin, el vivir con brillo ajeno, el enmascaramiento, elconvencionalismo falaz, el hacer la comedia ante s mismo y los dems, en una palabra, el constanterevoloteo alrededor de la sola llama "Vanidad" es hasta tal punto regla y ley que, casi, no hay nadatan inconcebible como el hecho de que entre los hombres haya podido desarrollarse un honesto ypuro impulso a la verdad. Estn ellos sumergidos en ilusiones y fantasmagoras; su mirada no hacems que deslizarse por sobre la superficie de las cosas, percibiendo "formas"; su sentir no conduce enparte alguna a la verdad, sino que se contenta con recibir estmulos y entretenerse, como sidijramos, con un juguetn tanteo del lomo de las cosas. Adems, durante toda su vida el hombrede noche se deja engaar en sueos, sin que jams su sentimiento moral haya tratado de impedirlocuando, segn dicen, existen personas que a fuerza de voluntad han logrado dejar de roncar. Qusabe el hombre, en definitiva, de s mismo! Ni siquiera es capaz de visualizarse a s mismocabalmente, tendido como est dentro de una campana de cristal iluminada! No le soslaya laNaturaleza el conocimiento de la mayor parte de las cosas, incluso por lo que a su propio cuerpo serefiere, confinndolo, al margen de las circunvoluciones de sus intestinos, el rpido flujo de lostorrentes sanguneos, las vibraciones de las intrincadas fibras, a una conciencia tan orgullosa comofalaz? Ha tirado la llave; y iay de la curiosidad fatal que pudiera atisbar por una rendija desde elcuarto de la conciencia y adivinara que el hombre est asentado en lo implacable, lo vido, loinsaciable, lo asesino, en la indiferencia de su ignorancia, dijrase encaramado, soando, en ellomo de un tigre! De dnde le viene, dado este estado de cosas, el impulso a la verdad?

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    3/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 3

    III.- [La inteligencia humana en sociedad y el lenguaje.]En la medida en que el individuo quiere hacerse valer frente a otros individuos, en el estado

    natural de las cosas usa el intelecto, en general, solamente a los fines de fingimiento, mas puestoque el hombre, por necesidad y por aburrimiento, quiere al mismo tiempo existir como ser sociable,organizado en rebao, tiene necesidad de entenderse con sus semejantes y trata de eliminar de su

    mundo al menos el ms grande bellum omnium contra omnes. Este entendimiento trae consigo algoque se dira el primer paso hacia la adquisicin de ese enigmtico impulso a la verdad. Pues sepuntualiza, entonces, qu debe en adelante ser "verdad", es decir, se inventa una denominacin delas cosas vlida y obligatoria para todos y la legislacin dellenguaje dicta tambin las primeras leyesen materia de verdad; pues se origina entonces, por primer vez, la oposicin entre verdad y mentira.El mentiroso usa las denominaciones convencionales, las palabras, para hacer pasar por real lo queno es real; dice por ejemplo: "soy rico", cuando el trmino correcto para denominar su condicinsera, precisamente, "pobre". Abusa del rgido esquema convencional trastrocando, cuando noinvirtiendo, a su antojo las denominaciones. Cuando as lo hace en forma egosta y por lo demsperjudicial para el bien comn, la sociedad ya no le cree y, as, lo expulsa de su comunidad.Reaccionan as las gentes, no tanto para evitar ser engaadas, sino ms bien para impedir que elengao perjudique sus intereses; tambin en esta fase lo que aborrecen no es, en rigor, el engao en

    s, sino las consecuencias graves, adversas, de determinadas modalidades de engao. Tambin a laverdad aspira el hombre meramente en tal sentido limitado: apetece las consecuencias agradables,positivas, de la verdad; no le interesa el conocimiento puro, sin consecuencias, siendo incluso hostila las verdades susceptibles de surtir efectos perjudiciales y destructivos. Adems, qu hay con esosconvencionalismos del lenguaje? Son productos del conocimiento, del sentido de la verdad? Hayconcordancia entre los trminos y las cosas? Es el lenguaje la expresin adecuada de todas lasrealidades?

    Slo por olvido puede el hombre jams llegar a creer que posee una "verdad" en el gradoque acabo de sealar. A menos que quiera contentarse con la verdad en forma de tautologa, estoes, con la posesin de cpsulas vacas, siempre se quedar con ilusiones, en vez de verdades. Ques la palabra? La reproduccin en sonidos de un estmulo nervioso. Mas inferir del estmulo nerviosouna causa extrnseca es ya el resultado de una aplicacin errnea e ilcita del principio de raciocinio.

    Si en la gnesis del lenguaje hubiese sido el exclusivo criterio la verdad; si en las denominaciones lohubiese sido el punto de vista de certeza, cmo tendramos derecho a decir: la piedra es dura?Como si "duro" nos fuese conocido, no tan slo como sensacin del todo subjetiva sino tambin porlo dems! Clasificamos las cosas por gneros; calificamos el rbol de masculino y la planta defemenina y qu arbitraria es semejante transferencia Qu manera de pasar ms all del canon dela certeza! Hablamos de "serpiente"; pero el trmino no sugiere ms que el retorcerse, quiere decirque lo mismo podra corresponder al gusano. Qu antojadizas delimitaciones! Qu manera tanunilateral de poner el acento ora en sta, ora en aquella propiedad de una cosa! Comparando losdistintos idiomas, se comprueba que lo que en las palabras se busca no es jams la verdad, sino unaexpresin adecuada, o si no, no habra tal diversidad de lenguas. La "cosa en s" (que tal sera laverdad pura, sin consecuencias) es tambin para el hacedor de la lengua algo del todo inconcebibley en modo alguno apetecible. l se limita a denominar las relaciones en que se hallan las cosas con

    respecto al hombre, y para expresarlas recurre a las ms audacesmetforas. Un estmulo nervioso,traducido en una imagen! Primera metfora. La imagen, a su vez, transpuesta en un sonido!Segunda metfora. Y en cada caso un total salto de una esfera a otra totalmente distinta y nueva.Imaginemos a un hombre completamente sordo y que nunca haya odo ningn sonido, ningunamsica; as como tal hombre se asombra, digamos ante las figuras acsticas de Chladni dibujadasen la arenilla, y encuentra su causa en la vibracin de la cuerda, quedando entonces firmementeconvencido de saber lo que los hombre llaman "sonido", nos pasa a todos respecto del lenguaje.Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de rboles, colores, nieve y flores; sinembargo, no tenemos ms que metforas de las cosas, que no corresponden en absoluto a lasverdaderas entidades. Del mismo modo que el sonido se presenta como configuracin de la arenilla,la misteriosa X de la cosa se presenta como estmulo nervioso, luego como imagen y por ltimocomo sonido. Los cierto es, pues, que a la gnesis del lenguaje no preside la lgica y que todo elmaterial con que trabaja y construye luego el hombre dedicado a la verdad, el investigador, elfilsofo, proviene, si no del reino de Utopa, en todo caso no de la esencia de las cosas.

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    4/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 4

    IV.- [La formacin de los conceptos]Echemos una mirada particular a la formacin de los conceptos. Toda palabra adquiere

    inmediatamente categora de concepto por la circunstancia de que no ha de servir para recordar laexperiencia primitiva, nica y especficamente individual que le ha dado origen, sino ha decorresponder a innumerables casos ms o menos anlogos, es decir, nunca rigurosamente iguales,

    en una palabra, a un sinfn de casos entre los cuales no hay ni dos que sean iguales. Todo conceptose origina en virtud de un acto del hombre consciente en iguales cosas que no son iguales. Si escierto que no hay ni dos hojas que sean absolutamente iguales, no es menos cierto que el conceptode hoja reconoce como origen un arbitrario acto de supresin de estas diferencias individuales, deolvido de lo distinto, y da lugar a la nocin de que adems de las hojas existe en la Naturaleza algoque es "hoja", algo as como un arquetipo de acuerdo con el cual estn conformadas, dibujadas,coloreadas, recortadas, pintadas todas las hojas, pero por manos torpes, as que ningn ejemplarresulta una reproduccin fiel y correcta del arquetipo. Calificamos a fulano de tal de "honesto",preguntamos: por qu ha obrado en forma honesta? y nuestra respuesta suele ser sta: a causa desu honestidad. La honestidad! Quiere esto decir, una vez ms: la hoja es la causa de las hojas.Nada sabemos de una cualidad esencial llamada "la honestidad", s de numerosos actosindividuales, vale decir, desiguales, que igualamos dejando de lado cuanto los distingue entre s y,

    entonces, llamamos actos honestos; por ltimo, sobre la base de ellos formulamos una qualitasocculta, con el nombre de "la honestidad". Pasando por alto lo individual y concreto, obtenemos elconcepto, as como por lo dems la forma, siendo as que la Naturaleza no sabe de formas ni deconceptos, ni tampoco, por consiguiente, de especies, sino tan slo de una X inaccesible eindefinible para el hombre. Pues tambin nuestra oposicin entre individuo y especie es de carcterantropomrfico y no se deriva de la esencia de las cosas, aun cuando no nos atrevemos a afirmarque no le corresponde; pues se tratara de una afirmacin dogmtica y, como tal, tan indemostrablecomo la afirmacin contraria.

    V.- [La verdad ]Qu es, pues, verdad? Respuesta: una multitud movible de metforas, metonimias y

    antropomorfismos, en una palabra una suma de relaciones humanas potica y retricamente

    potenciadas, transferidas y adornadas que tras prolongado uso se le antojan fijas, cannicas yobligatorias a un pueblo. Las verdades son ilusiones que se han olvidado que lo son, metforasgastadas cuya virtud sensible se ha deteriorado, monedas que de tan manoseadas han perdido suefigie y ya no sirven como monedas, sino como metal.

    VI.- [El origen del impulso hacia la verdad]Ignoramos todava de dnde proviene el impulso a la verdad; pues hasta aqu solo nos

    hemos enterado de la obligacin que establece la sociedad para existir: ser veraz, esto es, usar lasmetforas corrientes; o moralmente hablando: mentir con arreglo a un esquema convencional,mentir colectivamente en un estilo obligatorio para todos. Por cierto que el hombre, se olvida de esteestado de cosas; quiere esto decir que miente del modo apuntado, inconscientemente, en virtud de

    secular habituacin; y precisamente por esta inconciencia, este olvido, llega al sentido de la verdad.El sentimiento de estar obligado a calificar esta cosa de "roja", aqulla de "fra" y la de ms all de"muda" genera un impulso moral referido a la verdad; por la anttesis del mentiroso en quien nadieconfa y al que todos excluyen se demuestra el hombre lo honesto, entraable y til de la verdad.Coloca entonces sus actos, como ser "racional", bajo el imperio de las nociones abstractas. Ya noquiere ser arrastrado por las sbitas impresiones, las percepciones sensibles, primero generalizatodas sus impresiones, transformndolas en conceptos plidos y fros, para uncirlas en esta forma alcarro de su vida y accin. Cuanto diferencia al hombre del animal depende de esta facultad de diluirlas metforas expresivas en un esquema, esto es, de disolver una imagen en un Concepto. Pues en eldominio de esos esquemas es factible algo que bajo el rgimen de las inmediatas impresionessensibles no podra lograrse jams: establecer un orden piramidal basado en castas y grados, unmundo nuevo de leyes, prerrogativas, jerarquas y delimitaciones que se contrapone al mundosensible de las inmediatas impresiones como instancia ms fija, ms general, ms conocida yhumana y, por ende, reguladora e imperativa. En tanto que toda metfora expresiva es individual yrigurosamente nica, escapando as a toda tentativa de clasificacin, el ingente edificio de los

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    5/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 5

    conceptos ostenta rgida regularidad de co1umbario romano y trasunta en la lgica esa estrictez yfrgida sobriedad propias de las matemticas. Quien es rozado por este soplo fro se resiste a creerque aun el Concepto, siendo como es duro y anguloso como un dado, y tan movible como tal,venga a ser el resto de una metfora y que la ilusin inherente a la transposicin artstica de unestmulo nervioso en imgenes sea, si no la madre, s la abuela de todos los conceptos. Mas dentrode este juego de dados de los Conceptos llmase "verdad" el usar cada uno de los dados tal como

    est marcado, contar exactamente sus puntos, establecer clasificaciones Correctas y no violar nuncael orden de castas y la escala jerrquica. As como los romanos y los etruscos subdividan el cielo porrgidas lneas matemticas ya cada una de las reas de tal modo delimitadas confinaban, cual a untemplum, una divinidad, cada pueblo tiene tendido encima de s tal matemticamente subdivididocielo de Conceptos y entiende por postulado de verdad el que cada divinidad Conceptual debe serbuscada exclusivamente en su propia esfera. En este respecto cabe ciertamente admirar al hombrecomo un formidable genio Constructor que sobre fundamentos movedizos, como si dijramos sobreagua que fluye, logra levantar un edificio Conceptual infinitamente complejo; claro que ste, paraasentarse firmemente en tales fundamentos, ha de ser un edificio como hecho de telaraas, lobastante ligero para poder ser transportado por las olas, lo bastante slido para resistir al viento.Como genio constructor se eleva, as, el hombre muy por encima de la abeja: sta construye concera, que extrae de la Naturaleza; aqul, con la substancia mucho ms delicada de los conceptos,

    que debe fabricar en s mismo. En este respecto ciertamente se hace acreedor a una profundaadmiracin, pero en modo alguno por su impulso a la verdad, al conocimiento puro de las cosas.Cuando uno esconde una cosa tras un arbusto y luego la busca y, en efecto, la encuentra all, nohay nada de glorioso en este buscar y encontrar; mas as es como queda caracterizado el buscar yencontrar la "verdad" dentro de la esfera de la razn. Cuando defino el mamfero y luego, al ver uncamello, declaro: "he aqu un mamfero", por supuesto que expreso una verdad, pero esta verdad esde reducido valor, quiero decir, es en un todo de carcter antropomrfico y no contieneabsolutamente nada que sea "verdadero en s", real y de validez universal al margen de la rbitahumana. Quien va en busca de tales verdades busca, en ltima instancia, meramente, lametamorfosis del Universo en los hombres; se esfuerza por aprehender el Universo como una cosaantropomrfica y conquista, cuando ms, una sentimiento de una asimilacin. As como el astrlogoconsidera a los astros referidos al hombre y relacionados con las venturas y desventuras humanas, talinvestigador concibe el universo como algo atado al hombre, como el eco infinitamente quebrado de

    un sonido primario, del hombre, como la mltiple reproduccin de un nico arquetipo, del hombre.Su mtodo consiste en tomar al hombre como la medida de todas las cosas, partiendo sin embargode la creencia errnea de que estas cosas le son inmediatamente dadas, como objetos en s. Quieroesto decir que se olvida de que las originales metforas expresivas son metforas y las toma comolas cosas mismas.

    nicamente gracias al olvido de ese primitivo mundo de metforas, a la solidificacin ypetrificacin de una masa de imgenes que en un tiempo brot cual lava incandescente del poderprimario de la imaginacin humana, a la creencia irreductible de que tal sol, tal ventana, tal mesa esuna verdad en s, en una palabra, nicamente en virtud del hecho de que olvida su condicin desujeto, de sujeto artsticamente creador, el hombre vive con alguna tranquilidad seguridad yconsecuencia; si pudiese escaparse aunque ms no fuera por un instante de la crcel de esta

    creencia, se acabara al momento su "conciencia de s mismo". Le cuesta admitir ante s mismosiquiera que el insecto, el pjaro perciben muy otro mundo que el ser humano y que no tiene sentidopreguntar cul de las dos percepciones del mundo es ms justa, toda vez que para resolver estacuestin debiera aplicarse el criterio de percepcin justa, es decir, un criterio que no existe. Por lodems, la "percepcin justa"-trmino que significara la expresin adecuada de un objeto en elsujeto- se me antoja un contrasentido; pues entre dos esferas radicalmente distintas, como lo son elsujeto y el objeto, no media ninguna causalidad, ninguna adecuacin, ninguna expresin, sino a loms un comportamiento esttico, quiero decir, un transferir alusivo, un balbuciente traducir a unalengua extraa; para lo cual es menester, en todo caso, una esfera y fuerza mediadora que elabore einvente libremente. El trmino "apariencia" comporta muchas seducciones, por lo que lo evito en loposible; pues no es cierto que la esencia de las cosas aparezca en el mundo emprico. Un pintor sinmanos que quiera representar por medio del canto la imagen que su ojo mental percibe, en taltrastrueque de esferas, con todo, revelar ms de lo que revela el mundo emprico acerca de laesencia de las cosas. Ni aun la relacin de un estmulo nervioso con la imagen producida tiene en scarcter forzoso; lo que pasa es que tras haber sido sta producida millones de veces y transmitida

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    6/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 6

    por herencia a travs de muchas generaciones y, as, terminar por presentarse en todos los hombrescomo consecuencia del mismo motivo, por ltimo cobra para el individuo significacin de nica,forzosa, imagen como si el estmulo nervioso original se halla con la imagen tradicional en unaestricta relacin causal; del mismo modo que un sueo, si eternamente se repitiese, sera sentido yjuzgado en un todo una realidad. Pero no por solidificarse y petrificarse una metfora quedademostrada su forzosidad y exclusiva justificacin.

    VII.- [El sentido de las leyes naturales]Seguramente todo el que est familiarizado con tales consideraciones ha sentido un

    profundo recelo hacia semejante idealismo toda vez que se haya compenetrado de la eternaconsecuencia, omnipresencia e infalibilidad de lasleyes naturales, habiendo sacado esta conclusin:aqu, hasta donde penetramos hacia las alturas del mundo telescpico no menos que las simas delmundo microscpico, todo es tan seguro, tan acabado, tan infinito, sujeto a ley y completo.; laciencia para siempre habr de cavar con xito en estos pozos, y todo lo que extraiga estar enconsonancia y no comportar con- tradicin alguna. Cun poco se parece esto a un producto de lafantasa; pues si tal fuese, en alguna parte habra de dejar traslucir la apariencia e irrealidad. Frentea esto, cabe decir por lo pronto que si cada cual tuviese una especfica capacidad perceptiva, si ste

    percibiese exclusivamente al modo del pjaro, aqul al modo del gusano y el de ms all al modode la planta, o si una misma sensacin impresionase a ste como color rojo, a aqul como colorazul y al de ms all hasta como sonido, nadie hablara de tal legalidad de la Naturaleza, sino quetodo el mundo la concebira como una cosa subjetiva en grado sumo. Adems, qu es paranosotros una ley natural? No nos es conocida en s, sino tal slo a travs de sus efectos, esto es, desus relaciones con otras leyes naturales, las cuales, a su vez, nos son conocidas solamente comosumas de relaciones. Quiere esto decir que todas estas relaciones simplemente se refieren unas aotras, siendo en su esencia del todo ininteligibles; slo conocemos realmente en ellas lo que nosotrosaportamos: eltiempo; el espacio, esto es, relaciones de sucesin y nmeros. Todo lo maravilloso queadmiramos precisamente en las leyes naturales, que pide nuestra explicacin y podra llevamos adesconfiar del idealismo reside nica y exclusivamente en la matemtica estrictez e infalibilidad de lasnociones tempo-espaciales. Mas estas nociones las elaboramos en nosotros y extraemos de nosotroscon las misma forzosidad con que la araa teje su tela; puesto que estamos forzados a aprehender

    todas las cosas exclusivamente bajo estas formas, no es de extraar que en todas las cosas noaprehendamos, en definitiva, sino estas formas: pues todas ellas comportan por fuerza las leyes delnmero, y el nmero es precisamente lo que de ms asombroso tienen las cosas. Toda la legalidadque tanto nos impresiona en las rbitas de los astros y en el proceso qumico son, en definitiva, laspropiedades que nosotros mismos introducimos) en las cosas, siendo pues nosotros mismos los quecon ellas nos impresionamos. Por cierto que esa elaboracin artstica de metforas con quecomienza en nosotros todo sentir supone ya aquellas formas, quiere esto decir que tiene lugar enellas; slo por la perduracin inmutable de dichas formas primarias se explica el que luego hayapodido levantarse sobre el fundamento de las metforas un edificio de los conceptos. ste viene a seruna imitacin de las relaciones tempo-espaciales y numricas sobre la base de las metforas.

    2

    VIII.- [La construccin de los conceptos]En la construccin del edificio de los conceptos, como hemos visto trabaja originalmente el

    lenguaje, en tiempos posteriores la ciencia.As como la abeja a un tiempo trabaja en la construccinde los alvolos y se atarea en llenarlos de miel, la ciencia trabaja sin cesar en el ingente columbariode los conceptos, esa necrpolis de las percepciones, construye cada vez nuevos y ms altos pisos,consolida, limpia y renueva las celdas viejas y, sobre todo, se afana por llenar ese entramado colosaly acomodar en l todo el mundo emprico, esto es, el mundo antropomrfico. Aun el hombre deaccin liga su vida a la razn y sus conceptos para no ser arrastrado, no perderse a s mismo; lo quees el investigador, se instala al pie de la Torre de la Ciencia par poder cooperar en su construccina la vez que acogerse al amparo que brinda la mole ya existente. y por cierto que necesitaproteccin, pues existen potencias terribles que constantemente lo acometen y que oponen a la"verdad" cientfica "verdades" muy diferentes, provistas de muy diversos emblemas.

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    7/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 7

    IX.- [El impulso a la elaboracin de metforas]El impulso a la elaboracin de metforas, ese impulso fundamental del hombre, que no

    puede ser eliminado ni por un instante porque ello significara la eliminacin del hombre mismo, nopor haberse construido con sus productos volatilizados, los conceptos, un mundo nuevo, regular yrgido, para que le sirva de castillo fuerte, est realmente dominado, apenas s domado. Se busca l

    un nuevo campo de accin y otro cauce, y lo encuentra en el mito, y, en trminos generales, en elarte. Entremezcla constantemente las rbricas y celdas de los conceptos, estableciendo nuevastransposiciones, metforas y metonimias; evidencia en todo momento un afn de rehacer el mundoexistente del hombre lcido, de hacerlo tan abigarrado e irregular, tan inconexo, tan sugestivo yeternamente nuevo como es el mundo de los sueos. Mirndolo bien, nicamente por el tejido rgidoy regular de los conceptos sabe el hombre lcido que est lcido; as es que por veces, cuando elarte desgarra ese tejido de los conceptos, llega a creer que est soando. Afirma con fundamentoPascal que si todas las noches tuvisemos el mismo sueo, nos ocuparamos con l tanto como conlas cosas que vemos todos los das: "si un artesano soase noche tras noche, durante doce horas,que es rey", dice, "creo que se sentira tan feliz como un rey que noche tras noche, durante docehoras, soase que es artesano". El estado lcido de un pueblo mticamente excitado como fueron losgriegos de los primitivos tiempos de la Hlade, a causa del prodigio constantemente operante que el

    mito supone se parece, en efecto, ms al sueo que a la lucidez del pensador cientficamenteensombrecido. Si cualquier rbol es susceptible de hablar como una ninfa, si bajo forma de toropuede un dios raptar doncellas, si la misma diosa Atenea es vista de repente en momentos en que enun carro tirado por hermosos caballos recorre acompaada de Pisstrato, las plazas de Atenas -y elhonrado ateniense as lo crea-, como en los sueos en cualquier momento, cualquier cosa puedeocurrir y la Naturaleza toda ronda al hombre como si ella no fuese sino mojiganga de los diosesdados a engaar al hombre bajo toda clase de disfraces.

    Mas el hombre mismo tiene una irreductible propensin a dejarse engaar y est comotraspasado de una dicha inefable cuando el rapsoda le narra cuentos picos como si se tratase dehechos reales o el actor en escena representa al rey an ms rey de lo que lo muestra la realidad. Elintelecto, ese maestro del fingimiento, est libre y eximido de su habitual servidumbre mientras sepaengaar sin perjudicar, y en tales momentos celebra sus saturnales. Nunca como entonces es tan

    rico y exuberante, tan soberbio, hbil y atrevido, con un ntimo gozo creador baraja las metforas ydesplaza los mojones de las ideas abstractas, designando por ejemplo el ro como el camino mvilque transporta al hombre a donde ste de ordinario va caminando. Ahora ha arrojado el signo de laservidumbre; en tanto que de ordinario se esfuerza con ttrico afn por sealarle a un pobreindividuo ansioso de existencia el camino y los instrumentos, y cual un sirviente se lanza en busca depresa y botn para su amo, ahora l mismo se ha convertido en amo y le es dable borrar de su faz laexpresin de indigencia. Ahora, haga lo que haga, todas sus acciones tienen carcter defingimiento, en contraste con el de distorsin que de ordinario tienen. Copia la vida humana, mas latoma como algo bueno y parece lo ms contento con ella. Ese ingente entramado de los conceptosal que se aferra el hombre indigente, logrando as sobrevivir, es para el intelecto emancipado unmero andamiaje y juguete para sus ms atrevidas acrobacias; y al destrozarlo, entremezclarlo yvolverlo a componer irnicamente, juntando las cosas ms heterogneas y separando lo ms afn,

    pone en evidencia que no tiene necesidad de esos expedientes de la indigencia y no es guiado porconceptos, sino por intuiciones. Desde esas intuiciones no lleva ningn camino regular al pas de losfantasmales esquemas, de las ideas abstractas; por ellas no est hecha la palabra, ante ellas elhombre enmudece o bien habla a base de metforas prohibidas y de inauditas construccionesconceptuales, para corresponder en forma creadora a su poderosa intuicin actual, al menos,destruyendo y escarneciendo las antiguas vallas conceptuales.

    X.- [Contraposicin entre el hombre intuitivo y el hombre racional]Tiempos hay en que se dan juntos el hombre racional y el hombre intuitivo, aquel temiendo

    a la intuicin y ste, mofndose de la abstraccin; el segundo, tan irracional cuan antiartstico elprimero. Uno y otro pretenden gobernar la vida: aqul, sabiendo hacer frente, por previsin,prudencia y regularidad, a los apremios principales; ste, pasando por alto, como "hroe pletrico yalegre", esos apremios y tomando como real nicamente la vida acondicionada en ficcin y belleza.Cuando, como en los primitivos tiempos de Grecia, el hombre intuitivo manipula sus armas en forma

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    8/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 8

    ms potente y victoriosa que su contrincante, de ser favorables las circunstancias, puede desarrollarseuna cultura y establecerse el seoro del arte sobre la vida. Entonces, esa negacin de la indigencia,ese esplendor de las concepciones metafricas y, en trminos generales, esa inmediatez del engaoacompaan todas las manifestaciones de la vida. Entonces, ni la vivienda ni el andar, laindumentaria ni la tinaja revelan que son producto de la necesidad; parece que en todo esto hubierade expresarse una dicha sublime y una radiante serenidad olmpica y, por decirlo as, un jugar con la

    seriedad. En tanto que el hombre guiado por conceptos y abstracciones meramente previene pormedio de ellos la calamidad, sin extraer de las abstracciones una felicidad, aspirando, nada ms, alibrarse en lo posible del dolor, el hombre intuitivo, desenvolvindose en medio de una cultura,deriva de sus mismas intuiciones, aparte de la defensa con el mal, un constante caudal de claridad,cielo despejado y redencin. Claro que, cuando sufre, su sufrimiento es ms intenso; hasta sufre conmayor frecuencia, porque no sabe aprender las lecciones de la experiencia y se mete siempre denuevo en el mal trance en que una vez se ha metido. y en el sufrimiento adopta la misma actitudirracional que en la felicidad; profiere gritos agudos y no halla consuelo alguno. Muy otro es en laadversidad el comportamiento del hombre estoico, aleccionado por la experiencia y firmementeapoyado en conceptos! l, que de ordinario no busca sino sinceridad, verdad, un desenvolvimientolibre de engaos y proteccin contra los embates de la seduccin, en la adversidad exhibeplenamente su habilidad para fingir, tal como el otro en la felicidad; no presenta un semblante

    humano cambiante y estremecido, sino, en cierto modo, una mscara dignamente inmutable; nogrita, ni siquiera se altera su voz; cuando se abate sobre l un lbrego nubarrn tormentoso, seenvuelve en su manto y se aleja con paso lento.

  • 8/3/2019 nietzschetexto

    9/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 9

    GLOSARIO

    ARTE (Kunst): La canalizacin del mito. La asuncin de la realidad como apariencia, belleza y dolor aconjurar. Encarnado en la cultura griega segn Nietzsche- consigue jugar con la realidad . Mas all dela inteligencia y del concepto, mas all las palabras, juega. Verarte.

    CONCEPTO (Begriff): Imgenes gastadas, metforas olvidadas. Son generalizaciones tiles para laciencia y para la vida que no expresan el ser mismo de la realidad.

    CONCIENCIA (Bewusstsein):Fenmeno superficial de la vida humana, no el gozne central de la filosofay de la vida como supone la filosofa singularmente desde Descartes. Es orgullosa pero es falsa porqueno sabe que su fundamento es irracional. Un producto, no un punto de partida. Resuelve necesidades.

    CONOCIMIENTO (Erkenntnis): en este texto, lo identifica con la ciencia, seria su contenido- es lapretensin absoluta de verdad- de acceso al ser de la realidad y por tanto, mentira. No hay, segnNietzsche, una pura y desinteresada voluntad de verdad. Hay criterios de utilidad, intereses.Conocimiento.

    COSA EN SI (Ding an Sich):La realidad misma, la esencia de la realidad. Algo incognoscible para laciencia.

    ESPACIO (Raum): Puede leerse en este texto como una forma a priori de la sensibilidad, tal como loentenda Kant. Verespacio.

    FILOSOFA (Philosophie):En cuanto quiere ser conocimiento, impulso socrtico de racionalizar larealidad, es mentira. La otra alternativa sera el filsofo trgico. Verfilosofa.

    IMPULSO A LA VERDAD (Trieb zur Warheit): Despus se llamar voluntad de verdad. El impulso quebusca la verdad no es el de la vida; tampoco es desinteresado, solo til. Ververdad.

    INTELECTO (Intellekt): facultad humana que pone aquello que da garanta y fiabilidad a la ciencia.Nietzsche se mueve aqu en la rbita de Kant, a travs de Schopenhauer. Verintelecto.

    INTUICIN (Intuition): la alternativa al concepto, al hombre cientfico. Algo propio del artista o delfilsofo trgico. Recrea metforas y se mueve en un universo mtico y artstico.

    LENGUAJE (Sprache): El origen del lenguaje es irracional y fundamentalmente metafrico. No esadecuado para la pretensin de verdad. Verlenguaje.

    LEY DE LA NATURALEZA (Naturgesetz): Lo que -kantianamente- ponemos en la naturaleza paradespus, sorprendernos de nuestro hallazgo.

    METAFORA (Metapher) : En el sentido peyorativo que Nietzsche le da aqu, es un trmino figurado,producto de la imaginacin que, una vez gastado , olvidado su origen , se le llama concepto. Otra cosaes si, viva, sirve al mito.

    MITO (Mythus): Frente a la ciencia ,que es conocimiento y dominio del hombre racional y suconciencia, el mito es el patrimonio del hombre intuitivo, del artista. El fundamento del encantamiento dela naturaleza.

    NATURALEZA (Natur): Sera el nombre de la realidad total. Es una incgnita, una x inaccesible eincognoscible para el hombre en su pretensin de conocer. Algo radicalmente irracional. Reencantablepor el mito y el artista. Vernaturaleza.

    http://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htm
  • 8/3/2019 nietzschetexto

    10/10

    FRIEDRICH NIETZSCHE, SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL 10

    TIEMPO (Zeit): Para Kant tiempo y espacio son estructuras vacas que impone la mente al conocer.Ahora en Nietzsche hacen el mismo papel. En el Nietzsche posterior la cuestin del tiempo, la eternidady el eterno retorno son bastante mas complejas. Vertiempo.

    VALOR (Wert): Uno de los temas propios de Nietzsche. La realidad no se medir conforme a criterios deverdad-error sino bueno-malo para la vida.

    VERDAD (Wahrheit) : Si la verdad se entiende como la manifestacin de lo que hay en sentido absolutoentonces la ciencia y el conocimiento derivado de ella es un error. Es, en sentido extramoral, mentira.

    Ververdad.

    http://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htmhttp://../glosarioGeneral.htm