Naturaleza de Los Conflictos

5
Naturaleza de dos conflictos marítimos Chile y Golfo de Mexico Las dinámicas de relación vecinal entre los países del continente han sido a menudo conflictivas, complejas, a tal punto que ningún país puede afirmar que sus vínculos con todos sus vecinos son fáciles de conducir. Este fenómeno no es original ni privativo de América Latina. Desde las guerras de la independencia, el legado de desconfianzas entre las élites, encausado a través de ciclos de otras guerras (Triple Alianza, del Pacífico, del Chaco, etc.), sumadas a los resabios del caudillismo, el populismo y en el último cuarto del siglo XX, el legado de los gobiernos de facto, contribuyeron a cimentar susceptibilidades. CHILE Desde la formación republicana, las relaciones de Chile con sus vecinos han estado atravesadas por la persistencia de los conflictos. Una ocupación (1824) y dos guerras (1836 y 1879) afectan a Chile, Perú y Bolivia de manera vinculante. Aclarados los límites, definidos los tratados territoriales (1904 con Bolivia y 1929 con Perú), Chile creció notoriamente respecto de su formación territorial independentista, principalmente debido a disputas territoriales que se remontan a finales del siglo XIX. Estas diferencias han permanecido y, entrados ya en el siglo XXI, continúan siendo factores claves en las relaciones vecinales. 1. Perú se encuentra el diferendo planteado por este país a Chile en relación a la delimitación marítima de una zona de 37.900 km en el océano Pacífico. Tras la demanda interpuesta por parte del Estado peruano, la decisión sobre esta disputa territorial se encuentra en manos de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. 2. Argentina existe un desacuerdo respecto a la delimitación territorial sobre territorios patagónicos (Conflicto del Beagle) atravesó el siglo XX, llegando a un punto crítico en 1978; luego de la mediación de la Santa Sede, el Tratado de Paz y Amistad de 1984 puso fin al desacuerdo. 3. Bolivia ha estado caracterizada por el tema de la medite-rraneidad boliviana y su demanda por una salida al océano Pacífico. Ante la ausencia de una solución definitiva por la reivindicación marítima, los dos países mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978. La consideración de las relaciones vecinales priori-zando las perspectivas militares y estratégicas, configuró una visión del otro en términos de

description

Naturaleza de los conflictos marítimos Chile Golfo de Mexico

Transcript of Naturaleza de Los Conflictos

Naturaleza de dos conflictos martimos Chile y Golfo de MexicoLas dinmicas de relacin vecinal entre los pases del continente han sido a menudo conflictivas, complejas, a tal punto que ningn pas puede afirmar que sus vnculos con todos sus vecinos son fciles de conducir. Este fenmeno no es original ni privativo de Amrica Latina. Desde las guerras de la independencia, el legado de desconfianzas entre las lites, encausado a travs de ciclos de otras guerras (Triple Alianza, del Pacfico, del Chaco, etc.), sumadas a los resabios del caudillismo, el populismo y en el ltimo cuarto del siglo XX, el legado de los gobiernosde facto,contribuyeron a cimentar susceptibilidades.CHILEDesde la formacin republicana, las relaciones de Chile con sus vecinos han estado atravesadas por la persistencia de los conflictos. Una ocupacin (1824) y dos guerras (1836 y 1879) afectan a Chile, Per y Bolivia de manera vinculante. Aclarados los lmites, definidos los tratados territoriales (1904 con Bolivia y 1929 con Per), Chile creci notoriamente respecto de su formacin territorial independentista, principalmente debido a disputas territoriales que se remontan a finales del siglo XIX. Estas diferencias han permanecido y, entrados ya en el siglo XXI, continan siendo factores claves en las relaciones vecinales.1. Per se encuentra el diferendo planteado por este pas a Chile en relacin a la delimitacin martima de una zona de 37.900 km en el ocano Pacfico. Tras la demanda interpuesta por parte del Estado peruano, la decisin sobre esta disputa territorial se encuentra en manos de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. 2. Argentina existe un desacuerdo respecto a la delimitacin territorial sobre territorios patagnicos (Conflicto del Beagle) atraves el siglo XX, llegando a un punto crtico en 1978; luego de la mediacin de la Santa Sede, el Tratado de Paz y Amistad de 1984 puso fin al desacuerdo. 3. Bolivia ha estado caracterizada por el tema de la medite-rraneidad boliviana y su demanda por una salida al ocano Pacfico. Ante la ausencia de una solucin definitiva por la reivindicacin martima, los dos pases mantienen rotas sus relaciones diplomticas desde 1978. La consideracin de las relaciones vecinales priori-zando las perspectivas militares y estratgicas, configur una visin del otro en trminos de amenaza, alimentando percepciones negativas y por extensin, relaciones conflictivas y de juego de suma cero.En el caso de Chile, los cambios en la esfera internacional y en el contexto regional, as como las transformaciones en la poltica domstica tras el retorno a la democracia (Wilhelmy y Durn 2003; Quezada 2010), enmarcan un cambio en las relaciones con los pases vecinos. As, los vnculos con Argentina y Per reflejan un permanente inters pormejorar paulatinamente tanto el comercio y la balanza comercial, as como por resolver las dificultades mencionadas en el marco de un dilogo abierto y no exento de polmicas, dificultades polticas, presidenciales y hasta personales entre las autoridades de Estado. La relacin con Bolivia tambin se ha visto compelida a modificar su tradicionalstatu quoy particularmente, obligada a ampliar y superar las frmulas "realistas" de entendimiento mutuo. Se advierte que a partir de la dcada de 1990 hay un cambio progresivo en el relacionamiento de los dos pases. Algunas veces, este cambio ha sido valorado positivamente desde la agenda poltica; otras, de forma negativa -criticada cidamente por los medios y la opinin de especialistas y funcionarios de Estado involucrados en la relacin vecinal.Dicho acercamiento est apuntalado en un contexto de mayor integracin e interdependencia regional, los intereses econmicos (el comercio y los recursos energticos) y las dinmicas migratorias y demogrficas. Su expresin ms acabada y concreta la constituye la Agenda de los Trece Puntos, que marca la hoja de ruta de la relacin bilateral. Su formulacin, en 2006, por parte de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, inaugur -particularmente en Bolivia y contra todo pronstico por el histrico discurso masista- una nueva forma de representacin poltica en lo interno y una nueva vertiente de relacionamiento bilateral entre los dos pases centrada en la construccin de las confianzas mutuas.Los trece puntos corresponden a: Primer Punto: Desarrollo de la Confianza Mutua Segundo Punto: Integracin Fronteriza Tercer Punto: Libre Trnsito Cuarto Punto: Integracin Fsica Quinto Punto: Complementacin Econmica Sexto Punto: Tema Martimo Sptimo Punto: Silala y Recursos Hdricos Octavo Punto: Instrumentos de Lucha contra la Pobreza Noveno Punto: Seguridad y Defensa Dcimo Punto: Cooperacin para el Control del Trfico Ilcito de Drogas y de Productos Qumicos Esenciales y Precursores Undcimo punto: Educacin, Ciencia y Tecnologa Duodcimo punto: Culturas Decimotercer punto: Otros Temas tales como seguridad social, dilogo multilateral, contactos interparlamentarios y temas jurdicos y consulares, han sido mbitos con una actividad sostenida. Este aspecto es an complementario dentro de la agenda, pero evidencia la voluntad de las partes por dialogar todos los temas y manejar la relacin de manera flexible.Estos puntos demuestran la voluntad de los gobiernos para la solucin de sus conflictos, pero esto no va a suceder a menos que una voluntad real poltica exista y pueda llevarse a cabo el cumplimiento a cabalidad de los acuerdos preacordados.

GOLFO DE MEXICOFuente de petrleo, gas, pesca y minerales estratgicos, los 1.8 millones de kilmetros cuadrados que constituyen el espacio estratgico del Golfo de Mxico albergan un potencial energtico, cuya explotacin equivale a miles de millones de dlares anuales que se dividirn Mxico, Estados Unidos y Cuba. La delimitacin de esa zona carece de una normativa legal. Ante la posible exploracin de hidrocarburos en los yacimientos transfronterizos, Mxico que tiene el 83 por ciento de las reservas de crudo y el 33 por ciento de las de gas en esta rea se encuentra en desventaja jurisdiccional frente a Estados Unidos.

La falta de un tratado de aguas internacionales que acote legalmente el acceso a los recursos que comparten los pases ribereos del Golfo de Mxico Mxico, Belice, Guatemala, Cuba y Estados Unidos posibilita a las petroleras trasnacionales hacerse de esos recursos. En 2000, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, la entonces canciller Rosario Green firm con la secretaria de Estado estadunidense, Madeleine Albright, el tratado con Estados Unidos para delimitar el llamado Hoyo de Dona Occidental, tambin conocido como Polgono Occidental. Ah se estableci la moratoria de 10 aos para que ninguna de las partes firmantes o sus empresas realizaran actividades de exploracin y explotacin en hidrocarburos.

Ocho aos despus, la misma excanciller lanz un llamado para que al fin de esa moratoria se establezca un cdigo de tica entre los Estados firmantes, que impida el surgimiento de controversias en el Golfo de Mxico. Pese a esa moratoria, se afirma que los estadunidenses y las empresas petroleras se anticiparon y ya realizan exmenes prospectivos para determinar su potencial energtico, incluso, avanzaron en la explotacin. Al respecto, Andrs Barreda, autor del estudio La explotacin petrolera en las aguas profundas de Mxico (2007) e investigador de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), afirma que los estadunidenses han estado explotando la parte norte del Golfo. No slo tienen una gran cantidad de pozos, sino que instalaron ah la red de ductos submarinos ms importante del planeta.

Para Barreda, desde el gobierno de Ernesto Zedillo se plane que el Golfo de Mxico fuese una zona de desarrollo geopoltico nacional, pues en el Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 se propusieron distintas zonas de integracin urbano regional que contemplaban la construccin de corredores interocenicos, como el Nogales-Guaymas, el Nuevo Laredo-Manzanillo, el Veracruz-Acapulco y el del Istmo de Tehuantepec. Fabio Barbosa, investigador e historiador del Instituto de Investigaciones Econmicas, asegurar que las firmas petroleras estadunidenses an no exploran en esa zona del Golfo de Mxico. Para conocer el potencial de riqueza al que pretenden acceder las petroleras trasnacionales, cabe recordar que los mercados internacionales de crudo reaccionaron entusiastas el 11 de septiembre de 2006, cuando Chevron, Statoil y Devon anunciaron el descubrimiento del yacimiento petrolero Jack, en el Golfo.

La produccin de Jack se estima en 100 mil millones de barriles, de acuerdo con el Instituto Francs de Petrleo. Dicha cifra contrasta con los 29 mil millones de barriles de las reservas estadunidenses de gas y petrleo, segn informes del Departamento de Energa de ese pas. El descubrimiento ocurri cuando el pozo Cantarell el segundo a nivel mundial por su produccin y que provee ms del 60 por ciento de la produccin total de crudo mexicano inici su declinacin. Recursos y soberana. El descubrimiento justo cuando se anuncia el pick oil (el fin del petrleo abundante) tambin es importante para Mxico. El 17 de noviembre de 2008, Petroleum Intelligence Weekly destaca que, en un movimiento sin precedente, el pas (Mxico) ha vendido por adelantado su volumen total de exportacin de alrededor de 1.4 millones de barriles diarios para 2009, a un precio de 70 dlares el barril, para garantizar 35 mil millones de dlares en ingresos petroleros.

Esa venta anticipada del crudo mexicano no considera el potencial petrolero de los yacimientos transfronterizos, que existen en las llamadas Donas, cuyo estatuto legal an est por definirse entre Mxico, Estados Unidos y Cuba. De explotar los recursos que subyacen en esa zona, la renta que el pas recibira anualmente por su crudo se duplicara, estiman analistas.

En 1998, el Petroleum Intelligence Weekly asegur que el gobierno mexicano obtuvo 90 por ciento de la zona transfronteriza conocida como Perdido en el Golfo de Mxico, tras la negociacin del tratado limtrofe entre Mxico y Estados Unidos. Del otro lado de esa frontera martima predominaban, y an lo hacen, los intereses de las trasnacionales petroleras: Shell (holandesa), Exxon (estadunidense), Statoil (noruega), Petrobras (brasilea), Repsol (espaola), Schlumberger (francesa), Chevron (californiana), Halliburton (texana). La presin por allegarse parte de los recursos petroleros que yacen en el Golfo de Mxico estara en funcin de que la renta petrolera de esa regin es la ms alta del mundo, como cit una dcada atrs la Petroleum Intelligence Weekly.

Para la solucin de este conflicto es necesario establecer tal como fue mencionado anteriormente, un cdigo de tica entre las partes involucradas, con disposicin poltica para llevarla a cabo de manera que prevalezca el bien comn y no dejar un conflicto de intereses abierto.