Monografico5

81
EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [ ] 5 ALIANZA POR EL AGUA Con la colaboración:

Transcript of Monografico5

Page 1: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA

[ ]5

[ ]

5EL

AG

UA

Y L

OS

OB

JETIV

OS

DE D

ES

AR

RO

LLO

DEL

MIL

EN

IO

ALIANZAPOR EL AGUA

AL

IAN

ZA

PO

R E

L A

GU

A

Con la colaboración:

Page 2: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

I. El agua como derecho humano

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 9

Page 3: Monografico5

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 10

Page 4: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [11]

I EL AGUA COMO DERECHO HUMANO

Hace unas pocas generaciones, las expectativas de vida de los ciudadanos más pobresde las naciones industrializadas no eran muy diferentes de las que encontramos hoy enÁfrica subsahariana. Sólo cuando se proporcionan servicios públicos de salud, educa-ción, agua y saneamiento para todos, las expectativas de vida y lo que hoy conocemoscomo indicadores de desarrollo humano aumentan de forma drástica.

Proporcionar servicios públicos a todo el mundo está a nuestro alcance. Hay dinero ysabemos cómo hacerlo. Lo que hace falta es voluntad política. Todos los Gobiernosdeben de asumir su parte de responsabilidad en la promoción de los derechos humanos.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de laONU marcó un hito histórico al reconocer, en la observación General nº 15, el accesoal agua segura como un Derecho Humano fundamental, reflejando de forma expresael derecho que ya se entendía implícito en el artículo 25.1 de la Declaración Universalde los Derechos Humanos de 1948 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”. El ComentarioGeneral señala que: “el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar conagua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptablepara usos personales y domésticos” y solicita a los gobiernos que “adopten estrategias yplanes de acción a nivel nacional que les permita moverse de forma más expeditiva y eficazpara hacer realidad el derecho al agua”. En virtud de tal reconocimiento, los 145 paísesfirmantes de dicho tratado se obligan a asegurar progresivamente que la totalidad desus habitantes tenga acceso a agua potable.

El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición pre-via para la realización de otros derechos humanos.

El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para lasupervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades econó-micas. Para el ser humano la pérdida de agua de un 10% de la masa presente en sucuerpo puede tener consecuencias graves y a partir del 20% provocar la muerte. Segúnel Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), las enfer-medades transmitidas por el agua, causan el 80% de las enfermedades y muertes que

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 11

Page 5: Monografico5

se producen en los países en desarrollo y provocan la muerte de un niño cada ochosegundos. Los servicios deficientes de agua y saneamiento son la causa directa deldeterioro de las condiciones de salud, así como causa importante de enfermedadesoriginadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contami-nados, o por organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de lasNaciones Unidas, 2003). Cada año más de 2 millones de habitantes de países desfavo-recidos (la mayoría menores de edad) mueren por enfermedades asociadas a la falta deacceso al agua potable, la inadecuada salubridad y la escasa higiene.

Son múltiples las enfermedades por el consumo de agua contaminada, especialmen-te entre la población infantil. Además, existe un elevado absentismo escolar por partede los niños/as, dado que son los principales encargados, junto con las mujeres, desuministrar agua potable a las familias. Miles de mujeres y niños/as caminan diariamen-te una media de 4 horas para conseguir agua y no siempre la obtienen en las mínimascondiciones deseables de salubridad. Este hecho repercute también en la autonomíade las mujeres ya que no disponen de tiempo para realizar otras actividades generado-ras de ingresos.

LAS INICIATIVAS SOBRE EL AGUA: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Esta consideración a la importancia del agua se ha reflejado en las últimas cuatro déca-das en que la comunidad internacional va prestando, cada vez con mayor intensidad,una especial atención a la problemática del agua, de forma que se han multiplicado lasiniciativas y conferencias destinadas a tratar específica o colateralmente la realidadmundial de los recursos hídricos.

Ya a finales de los años 60 en la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968) se afirma-ba que no hay vida sin agua, que el agua es un tesoro indispensable para toda activi-dad humana y que no es inagotable, por lo que es necesario conservarla, además deconsiderarla como un bien común, sin fronteras, que requiere de la cooperación inter-nacional. Asimismo se reconocía la urgencia de formular políticas de desarrollo a largoplazo, que reflejaran los patrones cambiantes de abastecimiento y demanda del agua,que fueran consistentes con su uso más eficiente, y que tuvieran un mejor entendi-miento de sus implicaciones sociales y ambientales a corto y largo plazo. Desde losaños 70 las Naciones Unidas han organizado diversos eventos internacionales en temasde desarrollo y medio ambiente, el agua incluida, a fin de exponer a los gobiernos y losciudadanos del mundo, la importancia económica y social de este bien, así como bus-car soluciones a su problemática1.

[12] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

1 Conferencias sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), Agua (Mar del Plata, 1977), Decenio Internacional delAgua Potable y del Saneamiento Ambiental, 1981-1990 (Nueva York, 1980), Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro,1992), Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenibledenominada (Río + 10) (Johannesburgo 2002) o el Decenio Internacional para a Acción “El Agua, fuente de vida”, 2005-2015 (Nueva York, 2003).

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 12

Page 6: Monografico5

Como consecuencia de este proceso, se han logrado progresos notables en cuanto ala consecución de un diagnóstico general y se ha consensuado un enfoque general delos problemas del agua y sus soluciones, basado, por un lado, en la asunción de com-promisos destinados a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad relacionadascon el abastecimiento y saneamiento, y por otro, en la propuesta de soluciones para lagestión integral, participativa y solidaria del recurso.

Con la llegada del nuevo milenio se han retomado las antiguas iniciativas de propor-cionar servicios de agua limpia y saneamiento y se ha constatado la importancia de lasrelaciones entre la falta de acceso al agua potable con la pobreza, la desigualdad degénero, el absentismo escolar y el desarrollo sostenible, cuyas enormes repercusionessociales, económicas y medioambientales han derivado al planteamiento de estrate-gias que vayan encaminadas a resolver los problemas relacionados con este recursofundamental desde la cooperación internacional.

De todos los eventos importantes realizados recientemente para establecer metas, laCumbre de las Naciones Unidas del 2000, que determinó los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) para el 2015, sigue siendo la más influyente. En septiembre de 2000,147 jefes de Estado y gobierno y 189 naciones se comprometieron, dentro del marcode la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas [A/RES/55/2], a hacer del derechoal desarrollo una realidad para todos, subrayando los derechos humanos por encimade todo. El objetivo de la Declaración es promover “una estrategia coordinada que abor-de de manera simultánea muchos problemas en un amplio frente común”.

En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos. Los primeros siete objetivosacordados hacen referencia a la erradicación del hambre y la pobreza, la educación pri-maria universal, la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y maternal, ladetención del avance del VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis y la sostenibilidad delmedio ambiente. El Objetivo 8 se centra en fomentar una asociación mundial para eldesarrollo a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos yvoluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres.

A partir de los objetivos, se desarrollaron 18 metas concretas y 48 indicadores cuantifi-cables para poder evaluar el progreso alcanzado. Estas metas constituyen la “hoja deruta” de la sociedad internacional en materia de cooperación y, por ello, la Declaracióndel Milenio implica un cambio de paradigma, ya que deja de ser una simple declara-ción para convertirse en un compromiso de todos los países firmantes con resultadosconcretos. El mensaje de la Declaración es que “somos la primera generación capaz deerradicar la extrema pobreza, y no queremos perder esta oportunidad”.

De esta manera los ODM representan un compromiso constante en la lucha contra lapobreza y buscan resolver muchos de los problemas que afectan al desarrollo huma-no, entre ellos el acceso al agua potable y al saneamiento, esta vez, si no a la totalidadde la población como se estableció durante el Decenio Internacional del Agua Potabley del Saneamiento Ambiental, 1981-1990, sí, al menos, a la mitad.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [13]

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 13

Page 7: Monografico5

El abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene se han incluido en los ODMexpresamente en el Objetivo 7, con las siguientes metas e indicadores:

OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 10: Mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento

En la Declaración del Milenio, la Asamblea General de las Naciones Unidas se compro-metió a reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que no cuentacon acceso sostenible a fuentes seguras de agua potable. Con ese propósito se ha esta-blecido el siguiente indicador:

Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes deabastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS).

Adicionalmente, en la Conferencia de Bonn (2002) se recomendó establecer la meta dereducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carece de acceso aservicios sanitarios de mejor calidad. Esta meta fue adoptada en el marco de la CumbreMundial sobre Desarrollo Sostenible que se realizó en Johannesburgo. De esta mane-ra, se complementó la Meta de Desarrollo del Milenio sobre acceso sostenible a servi-cios de agua potable. Para evaluar esta meta, se creó el indicador 31:

Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejo-rados en zonas urbanas y rurales (UNICEF - OMS).

Meta 11: Mejorar el nivel de vida de los pobladores de barrios marginales

El compromiso es mejorar de manera significativa el nivel de vida de por lo menos 100millones de pobladores de barrios marginales para el año 2020. Para esta meta se esta-bleció el siguiente indicador:

Indicador 32: Proporción de hogares con acceso a tenencia segura.

Este indicador 32 incluye a aquellos hogares que cuentan con acceso a servicios deagua (dentro de los 200 metros) y a una conexión de alcantarillado. Tanto el acceso alos servicios de agua como a las conexiones de alcantarillado son evidencia de tenen-cia segura, pues de otro modo no se hubieran realizado dichas inversiones.

A medida que nos acercamos al año 2015, la fecha establecida para lograr los ODM,debemos de actuar de forma conjunta en este frente.

Vinculación con otros ODM

Pero el sector de agua y saneamiento no sólo es la principal área de las metas especí-ficas del ODM 7, sino que también está estrechamente relacionado con cada uno delos ODM.

• La equidad de género será una de las prioridades del sector de agua y saneamiento Seha demostrado que la igualdad de género tiene una influencia positiva en el uso soste-

[14] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 14

Page 8: Monografico5

nido de los servicios comunitarios de agua y saneamiento, con lo que se beneficia tam-bién el ODM 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

• Está reconocida la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua. La presta-ción de servicios adecuados de agua y saneamiento tiene un impacto positivo en lasalud general y la nutrición mejorando la situación del sector salud reflejada en losODM 4: Reducir la mortalidad infantil; ODM 5: Mejorar la salud materna, y ODM 6:Combatir el VIH, el SIDA, la malaria y otras enfermedades.

• La disminución de enfermedades que dificultan la asistencia a clase por parte de losniños/as y el ahorro de tiempo que supondría tanto para las mujeres como losniños/as al no tener que andar durante una media de 4 horas diarias, que se deriva-ría de la mejora de los servicios de agua y saneamiento, tendría un impacto positivoen la asistencia escolar favoreciendo el ODM 2: lograr la enseñanza primaria univer-sal, así como mejorar las oportunidades de participar en el desarrollo a través de acti-vidades generadoras de ingresos perseguida por el ODM 1: erradicar la pobrezaextrema y el hambre.

• La prestación de servicios eficaces y sostenibles de agua y saneamiento exige una estruc-tura adecuada de gobierno e involucra un compromiso de buen gobierno (ODM 8).

LA SITUACIÓN EN CIFRAS

Los compromisos internacionales con los ODM pierden toda su credibilidad cuando seconfrontan con el suministro actual de agua y sistemas de saneamiento. En la mayorparte de las regiones el objetivo internacional de reducir a la mitad la proporción depersonas que no tienen agua potable está lejos de cumplirse y, en total, el agua leseguirá faltando a 210 millones de personas2. Al ritmo actual, África no alcanzará elobjetivo hasta el año 2015. Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso aningún tipo de aseo o letrina y, contrariamente a las promesas internacionales, estenúmero está en aumento.

Para cada uno de los 48 indicadores de los ocho ODM a nivel global se designó a agen-cias específicas que se encargaran de informar sobre las estadísticas internacionales. Enel caso del agua y saneamiento, las agencias designadas fueron la OMS y UNICEF.Adicionalmente, en cada país existe un consorcio de agencias e instituciones, lideradopor el PNUD, cuya función es facilitar el monitoreo de los ODM y fomentar el uso de lainformación relacionada con los ODM.

Del Informe 2007 “Objetivos de Desarrollo del Milenio” de Naciones Unidas, respectodel ODM 7 se desprenden los siguientes datos:

Se han realizado algunos progresos en materia de abastecimiento de agua. A nivel mun-dial, el acceso ha aumentado del 73% en 1990 al 83% en 2004, pero más de 1.100 millo-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [15]

2 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 15

Page 9: Monografico5

[16] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

nes de personas siguen sin tener acceso. Además se considera que solamente AméricaLatina y Asia meridional están avanzando conforme a lo previsto para alcanzar esta metadel objetivo (aunque se carece de datos acerca de más de la cuarta parte de los paísesempobrecidos). Dentro de África, sin embargo, de los 36 países para los que se disponede datos, tan sólo nueve están avanzando conforme a lo previsto. En el África subsaha-riana, el acceso aumentó en forma marginal, del 49% en 1990 al 58% en 2002.

En materia de saneamiento no se han realizado grandes avances mundiales, queaumentó del 35% en 1990 al 50% en 2004, y sólo tres regiones (Asia oriental y elPacífico, América Latina y Oriente Medio y Norte de África) están bien encaminadaspara alcanzar la meta. De los 32 países de África con datos disponibles, tan sólo dosestán avanzando conforme a lo previsto.

Se estima que 2.600 millones de personas (la mitad del mundo en desarrollo) aún nodisponen de saneamiento básico. Para cumplir la meta del ODM, se calcula que 1.600millones de personas necesitarán acceder a saneamiento durante el periodo compren-dido entre 2005 y 2015. Aún así, si la tendencia observada en 1990 continúa, se prevéque todavía faltaría saneamiento a casi 600 millones de personas. Sólo las regiones deAsia oriental, sudoriental y occidental, África septentrional y América Latina y el Caribeestán en el camino correcto para reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personasque no disponen de sistemas de saneamiento básico. El progreso del resto de regionesen desarrollo hacia esta meta ha resultado ser insuficiente. De hecho, en el África sub-sahariana aumentó la cantidad total de personas sin acceso al saneamiento (desde 335millones en 1990 hasta 440 millones de personas para finales de 2004). Esta cifra puedeaumentar aún más si la tendencia no mejora.

Pese a que es de suma importancia para alcanzar varios ODM, la asistencia oficial para eldesarrollo (AOD) destinada al sector de abastecimiento de agua y saneamiento disminu-yó considerablemente desde mediados de los años noventa hasta 2002, y si bien hubouna leve recuperación después de 2003, todavía no ha regresado al nivel del año 2000.

En cuanto a la meta 11, en la actualidad, casi la mitad de la población mundial vive enciudades y debido a la migración urbana y al rápido crecimiento de la población, lacantidad de habitantes de las urbes seguirá en aumento, desde los 3.200 millones depersonas actuales hasta casi 5.000 millones en el año 2030. La mayor parte de dichocrecimiento se registrará en África y Asia. En 2005, uno de cada tres habitantes de lasciudades vivía en condiciones de insalubridad, es decir, carente de al menos una de lassiguientes condiciones básicas de una vivienda digna: saneamiento adecuado, sumi-nistro correcto de agua, vivienda perdurable o un espacio habitable adecuado. El Áfri-ca subsahariana y Asia meridional siguen siendo regiones en las que la falta de un refu-gio adecuado entre las poblaciones urbanas resulta más intensa. En países como elChad, la República del África Central y Etiopía, cuatro de cada cinco habitantes de lasciudades viven en esas pésimas condiciones.

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 16

Page 10: Monografico5

3 Informe “De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid.

4 Informe “De Interés público. Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. Oxfam Internacional y WaterAid.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [17]

Otro dato a tener en cuenta son las disparidades entre las zonas urbanas y las zonasrurales, tal como denuncia UNICEF/OMS en su informe de 2005. El 92% de la poblaciónurbana y el 70% de la población rural de los países en desarrollo utilizan fuentes desuministro de agua mejoradas. Ello significa que por cada persona que no dispone deagua potable en los centros urbanos, hay seis personas en la misma situación en laszonas rurales. Las disparidades mayores se registran en África subsahariana, con unadiferencia de 37 puntos porcentuales entre la población rural y la urbana.

Las disparidades en materia de saneamiento entre las zonas rurales y las urbanas sontodavía más acusadas. Sólo un 31% de los habitantes del medio rural en las regionesen desarrollo tienen acceso a algún tipo de saneamiento básico, contra el 73% de lapoblación urbana. En 2002, la población total de las regiones en desarrollo que no dis-ponía de saneamiento mejorado era de unos 560 millones en las zonas urbanas, encomparación con la abrumadora cifra de 2.000 millones en las zonas rurales.

En la actualidad, las estimaciones en materia de cobertura de agua y de saneamientode las zonas urbanas incluyen también a las personas que viven en barrios de tugurios.Por consiguiente, las estadísticas tienden a enmascarar las privaciones en que vivenestas comunidades.

Alcanzar la meta de los ODM de reducir a la mitad el número de personas sin acceso alagua potable costaría 4.000 millones de dólares al año durante 10 años, aproximada-mente el gasto mensual en botellas de agua mineral en Europa y EE.UU.3

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES4

Es la primera vez en la historia que una generación tiene en sus manos que todo elmundo pueda beber agua sin poner en riesgo su vida. Sabemos cómo llegar a ello.Liderazgo político, actuación del Estado y servicios públicos apoyados por una ayudaflexible y a largo plazo de los países ricos, y por la cancelación de la deuda. LosGobiernos de los países en desarrollo tienen que cumplir sus responsabilidades, susciudadanos tienen que presionarle para que lo hagan y los países ricos deben apoyar-les y no minarles. En palabras de Nelson Mandela:

“La pobreza no es algo natural. Es creada por el hombre y puede ser vencida y erradicada porlas acciones de los seres humanos. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un actode justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad ya una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá libertad”.

Los Gobiernos en los países en desarrollo deben:

• Realizar inversiones sostenidas en sistemas y servicios esenciales de agua y sanea-miento.

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 17

Page 11: Monografico5

• Subsidiar el agua para los más desfavorecidos.

• Promover la equidad haciendo que las mujeres y las niñas tengan acceso a los servi-cios y mejorando su posición en la sociedad.

• Trabajar con la sociedad civil y con el sector privado dentro de un sistema públicoúnico e integrado.

• Formar, reclutar y retener al personal sanitario.

• Construir una seña de identidad del servicio público, que estimule a los trabajadoresa sentirse orgullosos de su contribución.

• Asegurar la representación y supervisión ciudadana en el control de los serviciospúblicos y facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos locales y nacio-nales de planificación y elaboración de presupuestos.

• Posicionarse y actuar contra la corrupción.

Los países ricos, el Banco Mundial y el FMI deben:

• Dejar de impulsar inapropiadas reformas de mercado para los servicios públicos através de la condicionalidad de la ayuda, el asesoramiento técnico y los acuerdoscomerciales.

• Mantener su promesa de destinar el 0,7% de su renta nacional para la ayuda al des-arrollo y asignar al menos el 20% de esa ayuda a servicios báscios como es el accesoal agua potable y saneamiento.

• Cumplir los compromisos internacionales de mejorar la calidad de la ayuda, inclu-yendo los compromisos de París sobre su efectividad. Asegurar que la ayuda es coor-dinada, predecible y a largo plazo, incluyendo una mayor cancelación de la deuda yel aumento del apoyo sectorial y presupuestario.

• Apoyar económicamente el subsidio del agua para los desfavorecidos o empobrecidos.

• Trabajar con los países pobres para reclutar, formar y retener 4.250.000 nuevos pro-fesionales sanitarios e invertir en la formación del personal de las instalaciones públi-cas y de los gobiernos locales responsables de los servicios de suministro de agua ysaneamiento.

La sociedad civil debe:

• Actuar unida para exigir servicios públicos de calidad, incluyendo servicios de aguay saneamiento subsidiados.

• Continuar construyendo movimientos ciudadanos a escala mundial para exigir laactuación de los Gobiernos.

• Involucrarse en procesos locales y nacionales de planificación.

• Trabajar con los parlamentos nacionales en la supervisión del gasto presupuestario,para asegurar que los servicios llegan a los más pobres y que no se tolera la corrupción.

[18] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 18

Page 12: Monografico5

• Hacer frente a los Gobiernos de los países ricos, al Banco Mundial y al FMI cuando noden su apoyo a los servicios públicos.

El establecimiento de los ODM ha de servir para hacer del acceso al agua potable ysaneamiento una estrategia clave. Sin embargo, su lenta ejecución hace que sea muycuestionable su cumplimiento en el plazo previsto, por lo que es necesario trabajartambién en la concienciación de que el agua segura y el saneamiento:

• Reducen las tasas de mortalidad infantil.

• Reducen el absentismo escolar de los niños/as.

• Reducen las desigualdades sociales.

• Aumentan la equidad de género.

• Reducen la pobreza de ingresos.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [19]

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 19

Page 13: Monografico5

[20] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_1.qxp 18/9/08 20:05 Página 20

Page 14: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

II. Documentación / Bibliografía:El agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 21

Page 15: Monografico5

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 22

Page 16: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [23]

II DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA: EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

ALGUNAS REFERENCIAS

Documentos y Webs Institucionales

Naciones Unidas. Declaraciones y Resoluciones (por fecha)

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio HumanoConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo 1972.

Resolución de la Asamblea General A/RES/35/18·- Proclamación del DecenioInternacional de Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, 10 de noviembre de 1980.

Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible ConferenciaInternacional sobre Agua y Medio Ambiente, Dublín 1992.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), Río deJaneiro 1992.

Programa 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo(Cumbre de la Tierra), Río de Janeiro 1992.

Declaración del Milenio de las Naciones Unidas la Cumbre de las Naciones Unidas del2000, [A/RES/55/2].

Declaración Ministerial adoptada por la Reunión de Ministros en el período de sesionesministerial de la Conferencia Internacional sobre Agua Dulce (Dublín + 10), Bonn 2001.

Plan de Acción Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río + 10), Johannesburgo2002.

Primera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo. Tercer Foro Mundial del Agua, Kioto 2003.

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 23

Page 17: Monografico5

Resolución de la Asamblea General A/RES/58/217 - Decenio Internacional para laAcción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015 Asamblea General de las Naciones Unidas,23 de diciembre de 2004.

Segunda edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recur-sos hídricos en el mundo 4° Foro Mundial del Agua, México 2006

Naciones Unidas. Páginas de referencia sobre los ODM en la Internet. Informes nacionales de los ODM

Página web general: http://www.undp.org/mdg/countryreports.html

Nota de orientación:http://www.undg.org/documents/3053-NEW_Guidance_Note_ for_MDG_Reports.pdf

Albania: http://www.undp.org/mdg/AlbanianResponsetoMDGs2002.pdf

Armenia: http://www.undp.org/mdg/MillenniumgoalsARMENIA2001.doc

Benin: http://www.gouv.bj/textes_rapports/rapports/index_top.php

Bhutan: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report %20PDF%20files/MDGR%20complete.pdf

Bolivia: http://www.nu.org.bo/Metas2-Esp.pdf

Bosnia Herzegovina: http://www.undp.org.bt/Millenium%20Development%20Report%20PDF%20fi les/ MDGR%20complete.pdf

Bulgaria: http://www.undp.bg/en/homepage_fi les/mdg/report.php

Camboya: http://www.undp.org/mdg/Cambodia.pdf

Camerún: http://www.undp.org/mdg/Cameroon2ndMDGEnglish.pdf

Chad: http://www.undp.org/mdg/Chad.doc

Egipto: http://www.undp.org/mdg/egypt.pdf

Guatemala: http://www.undp.org/mdg/guatemala.pdf

Guinea: http://www.undp.org/french/mdg/mdgguinea.doc

Kazajstán: http://www.undp.kg/english/publications.phtml?l=0&id=68

Kenia: http://www.undp.org/mdg/kenya.pdf

Lituania: http://www.undp.org/mdg/lithuania.pdf

Mauricio: http://www.undp.org/mdg/mauritius/mauritius.pdf

Mozambique: http://www.undp.org/mdg/MozambiqueMDGreport.pdf

Nepal: http://www.undp.org/mdg/nepal/goal7.pdf

Territorio de Palestina:http://intranet.papp.undp.org/public/fi les/content/mdgr%20fi nal%20version.pdf

[24] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 24

Page 18: Monografico5

Filipinas: http://www.undp.org/mdg/phil.pdf

Arabia Saudita: http://www.undp.org/mdg/saudi.pdf

Senegal: http://www.undp.org/french/mdg/MDGsenegal-f.doc

Tanzania: http://www.undp.org/mdg/Tanzania.pdf

Vietnam: http://www.undp.org/mdg/VietNam.pdf

Naciones Unidas - Sin Excusas 2015 - Campaña del Milenio http://www.sinexcu-sas2015.org/

Naciones Unidas - Agua para Todos, Agua para la Vida. Informe de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2003http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=637&passcodte-ma=7&n umeroRevista=7

OMS Organización Mundial de la Salud Relación del agua, el saneamiento y la higienecon la salud - Hechos y cifras actualización de noviembre de 2004

PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2003 Los objetivos de desarrollo delMilenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.

UNCTAD Base de datos de los indicadores de los ODM

UNESCO PORTAL DEL AGUA http://www.unesco.org/water/index_es.shtml

UNICEF Objetivos de Desarrollo del Milenio

Documentos y Webs de Ámbito General

“De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos”. OxfamInternacional y WaterAid

Alianza por el Agua

Barlow Maude “El Oro Azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursoshídricos del planeta”.

Banco Mundial

Castañón Seoane, Álvaro. Los objetivos del milenio, el agua potable para consumohumano y la necesidad de enfocar estrategias no convencionales. UniversidadNacional de Ingeniería (Perú), 19 Septiembre 2006

CEDHA Centro de Derechos Humanos y Ambiente. Derecho Humano al agua

Expo Zaragoza 2008. Agua y Desarrollo Sosteniblehttp://www.expozaragoza2008.es/AguayDesarrolloSostenible

Gonzalo Marín, Juan Martínez. La AOD, el sector agua y los ODM en España. INGENIERÍASIN FRONTERAS. 2003

Intermon Oxfam. Objetivos del Milenio.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [25]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 25

Page 19: Monografico5

IRC, Centro Internacional de Agua y Saneamiento, Monitoreo de los Objetivos deDesarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento. Una revisión de experiencias y desafíos.Abril 2004

Mercado, Leida. Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

MGD Monitor, (http://www.mdgmonitor.org/) web desde donde se pueden seguir losavances, o retrocesos, de cada país para conseguir cada uno de los ocho grandes obje-tivos establecidos por la ONU para 2015

Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, 2005. Invirtiendo en el desarrollo: Un planpráctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York.

Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia El agua y el medio ambiente en las ConferenciasMundiales de las Naciones Unidas: Resultados a largo plazo. Oficina de la Agenda 21Local de Zaragoza 2007.

Tortajada Quiroz, Hilda Cecilia Intentos del nuevo milenio hacia el desarrollo sostenibleOficina de la Agenda 21 Local de Zaragoza 2007

Water for Peace Project http://www.grid.unep.ch/activities/sustainable/waterpeace/

WEDO Women’s Environment and Development Organization Empoderamiento de lasMujeres e Igualdad entre los Géneros y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. UnaGuía de Información y Acción de WEDO

World Water Forum http://www.worldwaterforum.org/sp/voice.html

Documentos y Webs Zona Centroamérica y Caribe

Acevedo Vogl, Adolfo José Nicaragua: Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) yel programa con el FMI.

Chediek, Jorge L. Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua.Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas nacionales de Nicaragua.

Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COP-DES), encargada de monitorear y evaluar el progreso del país en el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Milenio.(ODM) de la República Dominicana. http://www.copdes.gov.do/quienes_somos.htm

El Salvador. Primer Informe de País. Avance de los ODM 2004.

Informe sobre el ODM nº 7 elaborado por la Secretaría de Estado de Medio Ambientey Recursos Naturales de la República Dominicana. 2006.

Informe sobre las metas del Milenio. Honduras 2003

Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas Análisis sobre losresultados de la Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento (Evaluación2000), realizada en la Región de las Américas al concluir el segundo milenio. El Grupo V

[26] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 26

Page 20: Monografico5

incluye América Central, Caribe Hispano y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador,Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

Ganuza, Enrique. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – América Latina y elCaribe. PNUD

Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006.

Haití. Rapport National (2003) sur les Objectifs du millénaire pour le développement

Latinosan 2007. Primera conferencia latinoamericana de saneamiento. Cali, Colombia.Noviembre 2007.

Metas de Desarrollo. Seguimiento de la Cumbre del Milenio. Nicaragua. Primer Informe.2003.

Metas de Milenio: Segundo Informe de avance de Guatemala. 2006

Nuevo Cuaderno sobre Desarrollo Humano, Nº 6: Trayectoria hacia el cumplimiento delos ODM en El Salvador

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Cuba. 2004

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer informe de Panamá. 2003

Organización Panamericana de la Salud. Los ODM relacionados con la salud en AméricaLatina y Caribe. Washington, julio 2005.

Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos,cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala 2005.

Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe

IRC International Water and Sanitation Centre. Posee un Boletín de Noticias sobre Aguay Saneamiento de periódica actualización y organizado por zonas. Aquí se puedenacceder a las noticias de la zona Centroamérica y Caribe.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [27]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 27

Page 21: Monografico5

ÍNDICE DEL DESARROLLO DE ALGUNOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

Instrumentos Internacionales

I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible

II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible

III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible

IV. Observación General 15, Aplicación del Pacto Internacional de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto),(29º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002).

V. La Carta Europea del Agua

VI. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano

VII. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

VIII. Declaración de Cali. Primera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LATI-NOSAN. Cali, Colombia. 12-16 de Noviembre 2007.

IX. Declaración Latinoamericana del Agua

Reportes

I. nforme regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas

II. “Progress for Children. A Report Card on Water and Sanitation.” NUMBER 5, SEPTEM-BER 2006. UNICEF

Artículos Varios

I. Gudiño, Lorena. “La importancia de una nueva cultura del agua y su relación con elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” Méjico 2006.

II. Velásquez, Max. “Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos,cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta?”. El Caso de Guatemala 2005.

III. Zepeda, Eduardo. “Los ODM en América Latina y Caribe”.

IV. Oxfam Internacional y WaterAid. “De interés público: Salud, educación, agua y sanea-miento para todos”.

V. “El Salvador: Gobierno debe cambiar su política de subsidios de agua potable ysaneamiento” (8 de mayo del 2008)

VI. “Nicaragua:debate sobre priorización de desarrollo inmobiliario o abastecimientode agua”

VII. “Comunidad de San Rafael de la Laguna, Ecuador, obtuvo premio en el concurso.Experiencias en innovación social”

[28] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 28

Page 22: Monografico5

DESARROLLO DE LA BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

I. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible

18. Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención enla universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adop-ción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociacionesde colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como elsuministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la aten-ción de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad(…)

20. Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y laigualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa 21, losobjetivos6 de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.

II. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

II. Erradicación de la pobreza

m) Aumentar el acceso a servicios de saneamiento para mejorar la salud humana yreducir la mortalidad de los lactantes y los niños, asignando prioridad al abastecimien-to de agua y al saneamiento en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible yreducción de la pobreza, cuando existan.

8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento esnecesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto, acorda-mos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen deacceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaracióndel Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos desaneamiento, para lo cual haría falta adoptar medidas en todos los niveles para:

a) Diseñar y establecer sistemas eficaces de saneamiento para los hogares;

b) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en particular las escuelas;

c) Promover buenas prácticas de higiene;

d) Promover la educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de loscambios de comportamiento;

e) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto devista social y cultural;

f ) Diseñar mecanismos innovadores de financiación y colaboración;

g) Integrar el saneamiento en las estrategias de ordenación de los recursos hídricos.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [29]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 29

Page 23: Monografico5

IX. Otras iniciativas regionales

A. Iniciativas de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe

73. La Iniciativa de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es una empre-sa que han puesto en marcha los dirigentes de esa región en la cual, sobre la base de laPlataforma de Acción de Río de Janeiro hacia Johannesburgo, 200236,aprobada en Río enoctubre de 2001, se reconoce la importancia de las actividades regionales que promue-ven el desarrollo sostenible y se tienen en cuenta las particularidades, los puntos de vistacomunes y la diversidad cultural de la región. Su objetivo es que se adopten medidas con-cretas en diferentes ámbitos del desarrollo sostenible como la diversidad biológica, losrecursos hídricos, los puntos vulnerables y las ciudades sostenibles, los aspectos sociales(incluidas la salud y la pobreza), los aspectos económicos (incluida la energía) y los arreglosinstitucionales (incluidos el fomento de la capacidad, los indicadores y la participación dela sociedad civil), teniendo en cuenta la ética del desarrollo sostenible.

54. Es preciso aumentar la capacidad de los sistemas de atención de la salud para pres-tar servicios a todos en forma eficiente, accesible y asequible con miras a prevenir, con-tener y tratar enfermedades y reducir las amenazas para la salud derivadas del medioambiente, teniendo en cuenta los informes de las conferencias y cumbres recientes delas Naciones Unidas y los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General,de conformidad con las leyes nacionales y los valores culturales y religiosos del país.Deberían tomarse medidas a todos los niveles para:

a) Integrar los problemas de salud, incluidos los de los grupos más vulnerables, en lasestrategias, políticas y programas para la erradicación de la pobreza y el desarrollosostenible;

b) Promover el acceso equitativo y mejorado a servicios de atención de la salud ase-quibles y eficientes, incluidos servicios preventivos, a todos los niveles del sistemade salud; a medicamentos esenciales y fiables a precios asequibles, a servicios deinmunización y vacunas fiables y a tecnología médica;

c) Prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo y a los países coneconomías en transición para aplicar la Estrategia Mundial de la Salud para Todos,incluso mediante sistemas de información sanitaria y bases de datos integradassobre los peligros que trae aparejado el desarrollo;

d) Mejorar el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en los servicios de aten-ción de la salud;

e) Promover y desarrollar asociaciones para mejorar la educación sanitaria a fin delograr mejores conocimientos sobre la salud en todo el mundo para el 2010, con laparticipación de los organismos de las Naciones Unidas, según convenga;

f ) Formular programas e iniciativas para reducir para el año 2015 las tasas de mortalidadde lactantes y menores de 5 años en dos tercios y la tasa de mortalidad materna entres cuartos, en relación con las tasas de 2000, y reducir las disparidades entre los paí-

[30] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 30

Page 24: Monografico5

ses desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los distintos países en des-arrollo, lo antes posible, prestando especial atención a la erradicación de las tasas des-proporcionadas y prevenibles de mortalidad entre las niñas pequeñas y lactantes;

III. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Naciones Unidas A/RES/58/217Asamblea General Distr. general9 de febrero de 2004Quincuagésimo octavo período de sesionesTema 95 del programa03 50757Resolución aprobada por la Asamblea General[sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/58/485)]58/217. Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015

La Asamblea General, recordando su resolución 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por laque proclamó el año 2003 Año Internacional del Agua Dulce, Destacando que el agua esfundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medioambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, y que es indispensable para la saludy el bienestar humanos, Recordando las disposiciones del Programa 211 y el Plan para suulterior ejecución aprobado en su decimonoveno período extraordinario de sesiones2, y elPlan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible(“Plan de Aplicación de Johannesburgo”)3, así como las decisiones del Consejo Económicoy Social y de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su sexto período de sesiones4

en relación con el agua dulce, Reafirmando los objetivos de desarrollo convenidos interna-cionalmente en relación con el agua y el saneamiento, incluidos los contenidos en laDeclaración del Milenio5, y decidida a lograr la meta de reducir a la mitad, para el año 2015,el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable, o no pueden costeárse-la, y una meta similar establecida en el Plan de Aplicación de Johannesburgo, de reducir ala mitad el porcentaje de personas que carecen de saneamiento básico,

A/RES/58/217

2 Tomando nota del contenido del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos: Agua para todos, agua para la vida6, proyecto conjunto de veintitrés organismos

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [31]

1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro,

3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I:

Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II.

2 Resolución S-19/2 anexo.

3 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a

4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. I, reso-lución 2, anexo.

4 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1998, Suplemento No. 9 (E/1998/29).

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 31

Page 25: Monografico5

especializados y otras organizaciones de las Naciones Unidas, así como de otros meca-nismos e iniciativas que colaboran en el sector del agua, Tomando nota también de laDeclaración ministerial titulada “Mensaje del Lago Biwa y de la cuenca del Río Yodo”,aprobada el 23 de marzo de 2003 en la Conferencia Ministerial con ocasión del TercerForo Mundial del Agua, celebrada en Kyoto (Japón)7, y del llamamiento de Dushanbésobre el agua, proclamado el 1° de septiembre de 2003 en el Foro Internacional sobre elAgua Dulce, celebrado en Dushanbé del 29 de agosto al 1° de septiembre de 20038,

1. Proclama el período de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, “El agua,fuente de vida”, que dará comienzo el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua;

2. Decide que el Decenio tenga como objetivos ocuparse más a fondo de las cuestio-nes relativas al agua en todos los niveles y de la ejecución de los programas y proyec-tos relativos al agua, y que al mismo tiempo se trate de asegurar la participación e inter-vención de la mujer en las medidas de desarrollo relacionadas con el agua, y promoverla cooperación en todos los niveles, para ayudar a alcanzar los objetivos relativos alagua convenidos internacionalmente y contenidos en el Programa 211 y el Plan para suulterior ejecución2, la Declaración del Milenio5 y el Plan de Aplicación deJohannesburgo3 y, según proceda, los objetivos determinados durante los períodos desesiones 12° y 13° de la Comisión de Desarrollo Sostenible;

3. Celebra la decisión adoptada por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su 11°período de sesiones y reflejada en su programa de trabajo multianual, de que el agua,el saneamiento y los asentamientos humanos constituyan el grupo temático para elprimer ciclo 2004-20059, e invita a la Comisión a que, dentro de los límites de los recur-sos existentes, determine posibles actividades y programas que guarden relación conel Decenio, cuando examine el grupo temático de cuestiones relativas al agua, el sane-amiento y los asentamientos humanos en sus períodos de sesiones 12° y 13°, según lodispuesto en su programa de trabajo multianual;

4. Invita al Secretario General a que adopte las medidas que corresponda para organi-zar las actividades del Decenio, teniendo en cuenta los resultados del AñoInternacional del Agua Dulce y la labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleen sus períodos de sesiones 12° y 13°;

5. Exhorta a los órganos pertinentes de las Naciones Unidas, los organismos especiali-zados, las comisiones regionales y otras organizaciones del sistema de las NacionesUnidas a que den una respuesta coordinada, utilizando los recursos y fondos volunta-rios existentes, para hacer que el decenio titulado “El agua, fuente de vida”sea un dece-nio para la acción.

78ª sesión plenaria23 de diciembre de 2003

[32] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

7 A/57/785, anexo.

8 A/58/362, anexo.

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 32

Page 26: Monografico5

IV. Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas.Análisis sobre los resultados de la Evaluación de los servicios de agua potabley saneamiento (Evaluación 2000), realizada en la Región de las Américas alconcluir el segundo milenio. El Grupo V incluye América Central, Caribe Hispa-no y Haití: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

http://www.unicef.org/spanish/wes/index_documents.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/wes/files/gafull.pdf

During the preparation phases of the Assessment 2000 report an effort was made togather information on the performance and management of the water supply andsanitation sector in each country. This information included constraints to develop-ment, costs, tariffs, levels of investment and aspects of quality of service, such as conti-nuity and water quality. Also included were approaches and institutional arrangementsfor managing the sector. The responses of individual countries will be presented in theJMP Databook 2000. This chapter provides an overview of the information collected.

3.1 Sector constraints

Of all the potential constraints to the development of the water supply and sanitationsector, four were ranked among the top 10 in every region of the world. One of these,logistics, is something of a catch-all category and has no simple solution. The otherthree principal constraints are unambiguous and interrelated. They are: funding limita-tions, inadequate cost-recovery, and inadequate operation and maintenance.

The constraints identified by the Assessment 2000 are similar to those identified by theOperation and Maintenance Working Group (11), which in varying degrees affect coun-tries, districts, towns, villages and communities throughout the developing world.

The identified constraints are:

• Financial difficulties.

• Institutional problems.

• Inadequate human resources.

• Lack of sector coordination.

• Lack of political commitment.

• Insufficient community involvement.

• Inadequate operation and maintenance.

• Lack of hygiene education.

• Poor water quality.

• Insufficient information and communication.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [33]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 33

Page 27: Monografico5

The importance of these constraints is borne out by other data presented in this report,such as the finding that, for many countries, water tariffs do not even meet the cost of waterproduction, let alone the need of the sector to accumulate reserves for increasing capacity.

Financial limitations are also a problem when the funds for investment are sufficient onlyto cover the recurrent costs of operation and maintenance. A frequent claim is that lack ofinvolvement of communities in technology selection has been a major constraint.

Various approaches and techniques have been developed to encourage local partici-pation in identifying problems and ways to solve them.

These participatory approaches need to be applied more intensively to increase theeffectiveness of implementing water supply and sanitation services (Box 3.1).

Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report 15

This chapter provides information on planning and management in the water supply andsanitation sector, including targets for the sector, constraints to sector development, sectorinvestment, costs and tariffs, and quality of service.

3.2 Investment in Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean

Figures 3.1–3.6 show the investments in water supply and sanitation for Africa, Asia, andLatin America and the Caribbean. Two sources of investment are shown: investmentfrom government agencies (national) and investment from external support agencies.Investments were averaged over the years 1990–2000 for each country that providedinformation. A total investment was then determined for all the countries that provideddata and extrapolated for the whole region. Data were not available for Europe, andthere were only five returns from Oceania, all from small islands, which cannot be con-sidered sufficiently representative of the region. The data received from NorthernAmerican countries are not sufficient to determine regional statistics. This section, there-fore, deals only with Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean, for which theinformation available appears to be representative. Investments made directly byhouseholders that were independent of government aid (for example, for the construc-tion of a private latrine), are unlikely to have been included in the country figures report-ed. It is also possible that the national investment figures provided by some of the coun-tries might have included loans from international development banks. Figure 3.1 dealswith investment in urban water supply. The corresponding investment in rural watersupply is shown in Figure 3.2. It is clear that the level of investment in rural water supplyin Latin America and the Caribbean is far lower than the corresponding investments inAsia and Africa. This can be explained by the fact that the rural population of LatinAmerica and the Caribbean is much smaller than the rural populations of Africa and Asia.Furthermore, the investment in rural water supply is less than that in urban water sup-ply for every region, despite the huge gaps in rural coverage; and the total investmentin rural water supply is roughly half that in urban water supply, whether from local orexternal sources (cf. Figures 3.1 and 3.2). Investment in urban sanitation is shown in

[34] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 34

Page 28: Monografico5

Figure 3.3. In all of the regions shown, the figures indicate a much lower level of invest-ment in sanitation than in urban or rural water supply. Africa’s dependence on externalsources of investment is clearly illustrated, as is the substantially higher local investmentlevel in Latin America and the Caribbean. Latin America and the

3.3 Costs and tariffs of urban services

Overall, there was remarkably little variation in the median unit production cost ofwater between developing regions of the world, although the variation was greaterbetween subregions and between countries. Figure 3.8 shows that more than half thecountries of each region (except for Europe and Northern America) charge an urbanwater tariff that is less than the unit cost of production of the water. Regional mediantariffs per cubic metre for water and sewerage services are shown in Figure 3.9. Thehighest median tariff for water is found in Europe and the lowest in Asia. Between thesetwo extremes the other regions show remarkably little variation compared with thevariation between individual countries within each region. Sewerage tariffs are alsoshown and they are lower than the water tariffs. The sewerage tariffs for Oceania arenot shown, as only a few countries provided reliable relevant information. Analysis ofavailable information leads to the conclusion that water tariffs do not cover the full costof the services provided. Although there is insufficient information to allow for graphi-cal presentation, it appears that standpipe charges are considerably lower than chargesfor house connections. In urban areas standpipes may be seen as the minimumacceptable social provision for overall protection of human health; maintaining at leastthis level is therefore a priority. In Latin America and the Caribbean, the median stand-pipe charge is nil, as is the case for a number of individual countries in the otherregions. A possible reason why water collected from standpipes is not paid for is thatstandpipe charges are difficult to collect. However, the fact that charges are not appliedfrequently causes these services to be unsustainable. Experience suggests that a pos-sible way of overcoming this difficulty is for communities to manage their water points.Such management includes charging for the water delivered, according to an agree-ment with the water agency.

The small revenue from these charges ensures the operation and maintenance of thestandpipe facilities. When the users of standpipes cannot afford the costs implied inoperating and maintaining the system, crosssubsidization by a relatively small sur-charge on house connections is a possible solution.

The average construction costs for a range of sanitation facilities are shown in Figure3.11. While simple on-site systems tend to be cheaper than systems such as sewerageand septic tanks, the difference is sometimes less than might be expected. There is stilla need for less costly sanitation facilities that meet the needs of the poor. The provisionof such facilities is also important in protecting public health. Because the level of facil-ities associated with the indicated costs are not clear, the average costs presented inFigure 3.11 should be used with caution.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [35]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 35

Page 29: Monografico5

3.4 Quality of service

It is estimated that over one-third of the urban water supplies in Africa, and in LatinAmerica and the Caribbean, and more than half those in Asia, operate intermittently.Intermittent water supply is a significant constraint on the availability of water forhygiene and encourages the low-income urban population to turn to alternatives suchas water vendors. These vendors often charge many times more than the formal watertariff for water that is often of doubtful quality and not available in adequate quantities.

While the average intermittent system is reported to operate for more than half thetime, this disguises large local variations between systems and within each distributionnetwork. When there is frequent intermittence in the water distribution system, theconsumers are commonly equipped with domestic storage tanks. Although thesedevices help to reduce hourly peaks in demand and mask short-term interruptions forusers, they are often neither properly protected nor regularly cleaned and disinfected,which creates considerable risks of contamination. When the systems function inter-mittently, contamination may also occur by intrusion of contaminated water into thepipelines through faulty joints, cracks, etc. In addition, the pipelines are subject to addi-tional stress caused by transient flows, affecting the durability of the system and weak-ening pipes and joints.

Many urban drinking-water systems do not disinfect the water. The information provid-ed by countries indicates that roughly one in five systems in Africa, Asia, and LatinAmerica and the Caribbean, and two in five systems in the small islands of Oceania, arenot disinfected. The low prevalence of disinfection in some developing countries sug-gests that factors such as cost, maintenance of equipment and concern about chlori-nation byproducts may be involved. This gives cause for concern, as failure to disinfectdrinkingwater can put public health at far greater risk than the by-products of chlori-nation (14).

No one familiar with the rural water supply sector will be surprised at the finding thata substantial proportion of rural systems fail to function at any given time (Figure 3.12).Piped systems were considered to be “functioning” if they were operating above 50%of their design capacity on a daily basis. For handpumps, “functioning” was taken tomean that they operated for more than 70% of the time, with a time lag betweenbreakdown and repair not greater than two weeks.

The true figures may well be worse than those shown, as few countries keep systemat-ic records of breakdown rates in rural areas at central level. In addition, many rural sup-plies, while meeting the definition of “functioning”, do not in fact provide a satisfactoryservice, because of deficiencies in water quality, unsuitable location or restrictions ontheir use. The relatively low proportion of rural systems functioning in Africa is under-standable in light of the limited resources available and the large distances betweenwater supplies, which are related to low population density in much of the continent.

[36] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 36

Page 30: Monografico5

The lack of treatment of wastewater is another health hazard. Figure 3.13 shows themedian percentage of urban wastewater collected through sewerage systems that isreported to be treated in sewage treatment plants.

In the developing regions of the world, treatment is applied in only a minority of sys-tems. Even in the industrialized countries, for example in Northern America, sewage isnot universally treated. The available information on Oceania is insufficient to providestatistics for the region.

Impact may be minor if there is sufficient dilution.

V. Gudiño, Lorena. La importancia de una nueva cultura del agua y su relacióncon el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Méjico 2006.

La necesidad de monitorear el cumplimiento de los ODM es primordial, pues esto ase-gura que existan líneas de acción que no descuiden los compromisos pactados, reco-nociendo que “el Agua es un asunto de Seguridad Mundial”, y vigilando el progreso delos ODM en materia de agua y saneamiento a fin de mantener y llevar adelante el com-promiso político de la comunidad internacional y de los gobiernos nacionales. Sinembargo, la información básica sobre este sector sigue siendo insatisfactoria y la con-fiabilidad de los datos estadísticos es inconsistente.

El objetivo 7, afirma que el medio ambiente natural provee bienes y servicios esencia-les para el desarrollo humano, así como las condiciones necesarias para el manteni-miento y evolución de la vida en el planeta proveyendo de recursos naturales renova-bles y no renovables, el mantenimiento de la biodiversidad, el abastecimiento de ener-gía, y la regulación de clima y agua. Así mismo el medio ambiente humano incluyeademás el ambiente construido, que provee bienes y servicios esenciales para el man-tenimiento, protección y desarrollo de los seres humanos, tales como el acceso al aguapotable y servicios sanitarios, un hábitat de calidad adecuada y seguro respecto a lascondiciones climáticas, y el mejoramiento de las condiciones de salud. Por ello, es claroque los progresos en el cumplimiento del objetivo 7, ayudarán a alcanzar los otrosODM y de manera contraria si no se garantiza la sostenibilidad ambiental se afectará elavance hacia los mismos.

(…) Generalmente, son las mujeres y las niñas las que cargan con la recolección deagua y combustible, lo que reduce el tiempo y las oportunidades que disponen para laformación, alfabetización y realización de actividades generadoras de beneficios. Amenudo, las mujeres tienen menos derechos que los hombres y carecen de tenenciasegura de tierra y otros recursos naturales, lo que limita sus oportunidades y capacidadpara acceder a otros bienes de producción. El agua es una prioridad para las mujerespor su importancia en la salud y bienestar de la unidad doméstica, así como en la pro-ducción de alimentos. Esta relación cotidiana de las mujeres con el agua les ha propor-cionado un profundo conocimiento sobre este recurso, el cual constituye un verdade-ro potencial cognoscitivo sobre el medio ambiente, incidiendo en su producción (refo-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [37]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 37

Page 31: Monografico5

restación), conservación, y uso en los ámbitos productivos y comunitarios. A pesar deello, son raras las ocasiones en que se valoran y retoman sus conocimientos y experien-cias para la gestión y toma de decisiones en el sector hídrico.

La participación de la mujer en el desarrollo económico y agrícola es sumamente impor-tante, pues se estima que mientras la contribución de la mujer a la producción agrícola enAmérica Latina es del 40%, su participación en la producción de alimentos básicos en lospaíses del Caribe alcanza un 80%. Sin embargo, a pesar de realizar ambas tareas su aportees subvalorado por la sociedad, las comunidades y por ellas mismas. Naciones Unidasseñala que es imprescindible garantizar el acceso al agua y a la propiedad de la tierra porparte de las mujeres, como uno de los medios más eficaces para garantizar la seguridadalimentaria y combatir la pobreza rural. Por otra parte, los mecanismos de mercado ycomerciales, que han ido adquiriendo importancia creciente, son excluyentes especial-mente de las mujeres de zonas rurales y urbanas pobres. Las mujeres son vistas comobeneficiarias o como usuarias del agua y no como administradoras y tomadoras de deci-siones, manteniendo a las mujeres en desventaja y en situaciones de subordinación y dis-criminación limitando su posibilidad de adquisición de capacidades y habilidades. Por lotanto, es urgente revisar y reformular las políticas, los ámbitos de representación social, eincluso los marcos normativos y jurídicos en el manejo del agua promoviendo una NuevaCultura del Agua donde se generen políticas públicas integrales, así como procesos departicipación más eficaces que incluyan un enfoque con equidad de género.

VI. Velásquez, Max, Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuántotenemos, cuanto hace falta hacer, cuánto cuesta? El Caso de Guatemala 2005.

Pág. 3-7

Metas de coberturas. El siguiente paso metodológico consiste en determinar lascoberturas en el 2000, y la brecha a cubrir para el 2015. El cuadro a continuación resu-me los resultados:

[38] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Coberturas TotalesAgua potable Saneamiento

Nombre 2000 2015 2000 2015

2000 2015 2000 2015Belice 92% 96% 50% 75%Costa Rica 97% 99% 99% 99%El Salvador 77% 91% 82% 92%Guatemala 92% 96% 81% 91%Haiti 47% 74% 27% 65%Honduras /1 80% 95% 79% 98%Nicaragua 64% 83% 85% 93%Panamá 91% 96% 93% 97%Rep Dominicana 87% 94% 89% 95%México 88% 95% 77% 90%

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 38

Page 32: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [39]

Cobertura Agua PotableRural Urbana

Nombre 2000 2015 2000 2015

Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6%Costa Rica 92.9% 97.0% 99.7% 99.9%El Salvador 58.4% 82.2% 92.4% 96.0%Guatemala 88.2% 94.0% 98.8% 99.0%Haiti 45.0% 72.5% 50.0% 75.0%Honduras /1 70.9% 95.0% 91.3% 95.0%Nicaragua 33.9% 67.0% 88.1% 94.0%Panamá 77.5% 89.0% 98.5% 99.3%Rep Dominicana 74.0% 87.0% 96.0% 98.0%México 65.8% 82.9% 95.7% 97.8%

Cobertura SaneamientoRural Urbana

Nombre 2000 2015 2000 2015

Belice 26.1% 63.0% 70.9% 86.0%Costa Rica 97.9% 99.0% 99.3% 99.7%El Salvador 77.5% 86.9% 85.8% 94.5%Guatemala 72.9% 86.0% 95.1% 98.0%Haiti 17.0% 58.5% 46.0% 73.0%Honduras /1 62.9% 95.0% 96.8% 100.0%Nicaragua 70.0% 85.0% 96.9% 98.0%Panamá 83.3% 91.7% 98.6% 99.3%Rep Dominicana 79.7% 89.9% 96.0% 97.9%México 35.0% 67.4% 91.0% 95.5%

Para el caso guatemalteco, se pueden apreciar tasas relativamente altas de coberturaspara el año 2000. En agua potable, se reporta una cobertura total de 92%, mientras elsaneamiento alcanzaba el 81%. Aplicando la metodología descrita en sección anterior,en agua Guatemala tendría que alcanzar coberturas de 96% en agua y 91% en sanea-miento para el año 2015. Metas anuales intermedias se calculan tomando este marcotemporal de 15 años.

Las metas nacionales expresadas en el cuadro anterior se desglosan para áreas urbanasy rurales, a continuación. La cobertura actual de agua potable en el medio rural sereporta en 88%, mientras la urbana descansa en 99%. Para el 2015, la cifra rural debealcanzar el 94%, y la urbana mantenerse el 99%.

En saneamiento, el cuadro inferior ilustra la situación en el 2000 y la meta fijada. Lacobertura de saneamiento rural era de 73% en el medio rural, y deberá ser elevado a86% para el 2015. En ciudades, la cobertura debe ser llevada desde 95% hasta 98% enese mismo período de tiempo.

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 39

Page 33: Monografico5

Población a servir y conexiones requeridas

Seguidamente, se determina qué población debe ser servida con los servicios ambien-tales analizados, apoyándonos de las proyecciones de población que se han realizado.Dividiendo esos totales anuales de población a servir por la densidad promedio de lasviviendas, se llega a determinar el número de conexiones nuevas que se requieren,tanto para agua y saneamiento, en el campo y las ciudades. Los dos cuadros a conti-nuación resumen los resultados obtenidos:

[40] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles)Rural Urbana Rural Urbana

Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015

Belice 104.7 171.9 142.8 203.1 21.2 34.7 33.7 47.9Costa Rica 1,450.3 1,804.1 2,243.3 3,408.2 345.3 429.6 560.8 852.0El Salvador 1,590.4 2,402.7 3,044.6 4,643.3 336.2 508.0 759.3 1,157.9Guatemala 6,311.8 10,698.3 3,975.8 6,982.4 1,121.1 1,900.2 823.2 1,445.6Haiti 2,369.2 4,369.8 1,458.2 4,048.2 394.9 728.3 291.6 809.6Honduras /1 2,487.3 3,928.4 2,759.2 4,522.4 461.5 728.8 556.3 911.8Nicaragua 710.1 1,794.5 2,299.7 3,783.0 124.6 314.8 459.9 756.6Panamá 832.7 958.6 1,738.3 2,541.3 189.7 218.4 451.5 660.1Rep. Dominicana 2,607.9 3,074.5 4,828.4 7,003.4 606.5 715.0 877.9 1,273.3Subtotal 18,464.3 29,202.7 22,490.5 37,135.2 3,601.0 5,577.8 4,814.2 7,914.8México 16,292.6 19,911.5 69,595.6 91,190.2 3,526.5 4,309.9 17,312.3 22,684.1Total 34,756.9 49,114.3 92,086.1 128,325.4 7,127.5 9,887.7 22,126.5 30,598.9

Población Servida (en miles) Conexiones Agua (en miles)Rural Urbana Rural Urbana

Nombre 2000 2015 2000 2015 2000 2015 2000 2015

Belice 32.9 117.7 101.7 175.4 6.6 2 3.8 24.0 4 1.4Costa Rica 1 ,528.5 1,841.7 2,233.9 3,401.3 363.9 438.5 558.5 850.3El Salvador 2,110.2 2,541.4 2,825.8 4,571.3 426.3 513.4 666.5 1,078.1Guatemala 5 ,216.2 9,787.2 3,828.4 6,909.1 926.5 1,738.4 792.6 1,430.5Haiti 895.0 3 ,525.8 1,341.6 3,939.5 149.2 587.6 268.3 787.9Honduras /1 2 ,206.6 3,928.6 2,925.4 4,760.7 409.4 728.9 589.8 959.8Nicaragua 1 ,466.2 2,277.5 2,529.4 3,944.0 257.2 399.6 505.9 788.8Panamá 895.1 987.6 1,740.1 2,540.5 203.9 225.0 452.0 659.9Rep. Dominicana 2,808.7 3,176.9 4,828.4 6,996.8 653.2 738.8 877.9 1,272.1Subtotal 17,159.428,184.422,354.737,238.73,396.25,394.04,735.57,868.8México 8 ,666.3 16,190.8 66,177.6 89,025.6 1,875.8 3,504.5 16,462.1 22,145.7Total 25,825.7 44,375.2 88,532.3 1 26,264.2 5,272.0 8,898.5 21,197.6 30,014.5

Para agua, el reto consiste en servir en el 2015 a 10.6 millones de personas en el ámbi-to rural, y cerca de 7 millones en ciudades. Traducido en conexiones, se requerirán 1.9millones de conexiones nuevas de en el campo, y 1.4 millones en ciudades.

En términos de saneamiento, significa servir a 9.8 millones de habitantes en el campo,y 6.9 millones de habitantes en las ciudades. Expresado como conexiones nuevas, serequerirán 1.7 millones de conexiones en el campo, y 1.4 millones en la ciudad.

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 40

Page 34: Monografico5

Vale resaltar en este momento que a pesar de que las brechas indicadas anteriormen-te pueden aparecer como relativamente pequeñas en términos porcentuales, cuandose traduce esto a población a servir y nuevas conexiones requeridas, en realidad repre-senta un reto significativo al sector y sus instituciones.

Inversiones totales y como porcentajes del PIB

Finalmente, se toman las cifras de nuevas conexiones requeridas, y se aplican a ellascostos unitarios para soluciones tipo, en cada uno de los países. Vale aclarar que loscostos unitarios citados fueron postulados por los mismos países, en el Informe OPS/OMS (2000) citado anteriormente. En términos globales, se presentan los siguien-tes resultados:

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [41]

Inversión Total 2001 al 2015Agua pot. /2 Saneam. Total %

Nombre miles de US$ sobre GDP

Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6%Belice 28,970.5 15,287.0 44,257.4 0.27%Costa Rica 489,996.0 185,931.7 675,927.7 0.21%El Salvador 691,626.9 275,234.1 966,861.0 0.39%Guatemala 1 ,506,579.0 823,094.1 2 ,329,673.1 0.62%Haiti 1,159,816.3 518,791.5 1 ,678,607.7 2.89%Honduras /1 815,169.0 358,749.0 1 ,173,918.0 0.97%Nicaragua 655,767.2 248,385.9 904,153.1 1.91%Panamá 328,068.1 120,365.8 448,433.9 0.24%Rep. Dominicana 889,000.8 332,543.5 1 ,221,544.3 0.28%Subtotal 6,564,993.7 2,878,382.4 9,443,376.2 0.52%México 10,158,727.1 3 ,568,004.6 13,726,731.7 0.13%Total 16,723,720.9 6,446,387.1 23,170,107.9 0.19%

En el caso guatemalteco, se requerirán US$ 1.5 mil millones para agua potable, y US$823 millones, para un total sectorial de US$ 2.3 mil millones. La cifra total representa0.62% del PIB del país.

Si se examina la situación regional, se puede apreciar que hay casos donde la exigen-cia de recursos en considerable con relación al valor total de bienes y servicios produ-cidos por sus economías (Haití 2.89%, Nicaragua 1.91%). Para otros las demandas sonmenores (Costa Rica 0.21%, Panamá 0.24%). Guatemala esta situada en un punto inter-medio del espectro de casos (0.62%) Se debe considerar que este monto está en fun-ción de tres factores críticos: el ritmo de crecimiento de la población, las coberturas dearranque en el 2000 (las brechas a cubrir), y los costos unitarios para los tipos de solu-ción. El cuadro 3 en el Anexo A resume para los países de la región los parámetrosenunciados, para efectos de comparabilidad.

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 41

Page 35: Monografico5

[42] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 42

Page 36: Monografico5

VII. Zepeda, Eduardo. Los ODM en América Latina y Caribe (Diana Alarcón1, José Antonio Mejía2, Eduardo Zepeda3)

Acceso a fuentes mejoradas de agua

Este es un indicador donde se registraron grandes avances en América Latina con unaampliación importante en la cobertura para los quintiles más pobres. Recordemos quelos quintiles de ingreso están construidos para el ingreso promedio nacional de talmanera que en los quintiles más pobres predomina la población rural, mientras que enlos quintiles superiores están integrados por hogares en su mayoría urbanos. Si obser-vamos las gráficas 12 y 13 tenemos que la desigualdad en el acceso a fuentes mejora-das de agua está muy marcada por el nivel de urbanización de cada país.

En el primer año, cerca de 1990, la cobertura de agua para los más pobres iba del 16por ciento en Paraguay, al 84 por ciento en Chile y Costa Rica. Para el quintil de mayo-res ingresos la cobertura ya era alta: del 84 por ciento en Paraguay al 100 por ciento enPanamá y Brasil. En este sentido, cualquier aumento en la cobertura de agua tendríaque favorecer a familias con menores ingresos. Efectivamente, alrededor del 2002, lacobertura de agua para los mas pobres ya había aumentado al 45 por ciento enParaguay y 93 por ciento en Chile y Costa Rica.

Si bien el progreso registrado en este indicador ha sido rápido y en un sentido de cerrarlas brechas de acceso entre familias de distintos niveles de ingreso, aún persisten dife-rencias significativas en algunos países. Los casos mas extremos son Perú y Paraguay,solo el 45 por ciento de las familias más pobres tenían acceso a una toma de aguamejorada. En Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala y Ecuador, las dife-rencias también son significativas.

Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento

Las diferencias de acceso a mejores servicios de saneamiento son mayores que lasobservadas para el caso de agua. A principios de los noventa, había países donde lacobertura de servicios de saneamiento entre el 20 por ciento más pobre de la poblaciónno llegaba al 10 por ciento. Estos son los casos de Honduras, El Salvador, Guatemala yParaguay (Gráfica 14). Mientras que países de alta cobertura, habían alcanzado a cubrira mas del 90 por ciento de los hogares de mejores ingresos, básicamente concentradosen zonas urbanas (Venezuela, Costa Rica, Chile, México, Colombia y Panamá).

En los primeros años de la década, la extensión de la red mejorada de saneamientomantenía grandes diferencias. En Guatemala y el Salvador solo alcanzaba al 12 porciento del quintil de menores ingresos, aunque hay países como Chile, Costa Rica,México, Venezuela y Colombia, donde prácticamente todos los hogares en el quintilmas alto estaba cubierto (Gráfica 15). Este es uno de los indicadores de los ODM dondepersisten grandes diferencias en América Latina.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [43]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 43

Page 37: Monografico5

VIII. Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto),(29.º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002).

29.º período de sesiones (2002)*Observación general N.º 15El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales)

I.Introducción

1. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la ida y lasalud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condi-ción previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha constatadoconstantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en lospaíses en desarrollo como en los países desarrollados. Más de 1.000 millones de perso-nas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienenacceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa decontaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua . La poluciónincesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigualestán agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidaseficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se esta-blece en la presente observación general. El fundamento jurídico del derecho al agua

2. El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salu-bre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimien-to adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, parareducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las nece-sidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.

3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos quedimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, “incluso alimentación, vestido yvivienda adecuados”, y son indispensables para su realización. El uso de la palabra“incluso” indica que esta enumeración de derechos no pretendía ser exhaustiva. Elderecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispensablespara asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las condicio-nes fundamentales para la supervivencia. Además, el Comité ha reconocido anterior-mente que el agua es un derecho humano amparado por el párrafo 1 del artículo 11(véase la Observación general N.º 6 (1995)) . El derecho al agua también está indisolu-blemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud (párrafo 1 del artículo12) y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas (párrafo 1 del artículo11) . Este derecho también debe considerarse conjuntamente con otros derechos con-sagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, en primer lugar el derechoa la vida y a la dignidad humana.

[44] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 44

Page 38: Monografico5

(…)

6. El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y domés-ticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en el Pacto. Por ejemplo,el agua es necesaria para producir alimentos (el derecho a una alimentación adecuada)y para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la salud). El agua es fundamental paraprocurarse medios de subsistencia (el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo) ypara disfrutar de determinadas prácticas culturales (el derecho a participar en la vida cul-tural). Sin embargo, en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho deutilizarla para fines personales y domésticos. También debe darse prioridad a los recursoshídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, así como para cumplir lasobligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos del Pacto .

(…)

12. En tanto que lo que resulta adecuado para el ejercicio del derecho al agua puedevariar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en cual-quier circunstancia:

a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo ysuficiente para los usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normal-mente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y lahigiene personal y doméstica. La cantidad de agua disponible para cada personadebería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud(OMS). También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos deagua adicionales en razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo.

b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salu-bre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas oradiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cadauso personal o doméstico.

c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesiblespara todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. Laaccesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcan-ce físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministrode agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar detrabajo o en sus cercanías inmediatas . Todos los servicios e instalaciones de aguadeben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuentalas necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física nodebe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.

Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar alalcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abasteci-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [45]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 45

Page 39: Monografico5

miento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro elejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.

No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesiblesa todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginadosde la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir ydifundir información sobre las cuestiones del agua.

Temas especiales de amplia aplicación

No discriminación e igualdad

13. La obligación de los Estados Partes de garantizar el ejercicio del derecho al agua sindiscriminación alguna (art. 2, párr. 2) y en condiciones de igualdad entre hombres ymujeres (art. 3) se aplica a todas las obligaciones previstas en el Pacto. Así pues, el Pactoproscribe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci-miento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluido el VIH/SIDA), orienta-ción sexual, estado civil o cualquier otra condición política, social o de otro tipo quepretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejercicio delderecho al agua. El Comité recuerda el párrafo 12 de la Observación general N.º 3(1990) en la que se señala que, incluso en tiempos de grave escasez de recursos, es pre-ciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adopción de pro-gramas específicos a un costo relativamente bajo.

14. Los Estados Partes deberán adoptar medidas para eliminar la discriminación de factobasada en motivos sobre los que pesen prohibiciones en los casos en que se prive a per-sonas y grupos de personas de los medios o derechos necesarios para ejercer el dere-cho al agua. Los Estados Partes deben velar por que la asignación de los recursos deagua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al agua a todos los miem-bros de la sociedad. Una distribución inadecuada de los recursos puede conducir a unadiscriminación que quizá no sea manifiesta. Por ejemplo, las inversiones no debenredundar de manera desproporcionada en beneficio de los servicios e instalaciones desuministro de agua que suelen ser accesibles únicamente a una pequeña fracción privi-legiada de la población; esos recursos deben invertirse más bien en servicios e instala-ciones que redunden en beneficio de un sector más amplio de la población.

15. Por lo que se refiere al derecho al agua, los Estados Partes tienen la obligación espe-cial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no dispo-nen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada en moti-vos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro de agua ylos servicios de abastecimiento de agua.

16. Aunque el derecho al agua potable es aplicable a todos, los Estados Partes debenprestar especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmente

[46] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 46

Page 40: Monografico5

han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los niños,los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los solicitantes de asilo,los desplazados internos, los trabajadores migrantes, los presos y los detenidos. En par-ticular, los Estados Partes deben adoptar medidas para velar por que:

III. Obligaciones de los Estados Partes

Obligaciones legales de carácter general

17. Si bien el Pacto prevé la aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que repre-senta la escasez de recursos, también impone a los Estados Partes diversas obligacionesde efecto inmediato. Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas por lo que res-pecta al derecho al agua, como la garantía de que ese derecho será ejercido sin discri-minación alguna (art. 2, párr. 2) y la obligación de adoptar medidas (art. 2, párr. 1) en arasde la plena realización del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Esas medidas debe-rán ser deliberadas y concretas e ir dirigidas a la plena realización del derecho al agua.

18. Los Estados Partes tienen el deber constante y continuo en virtud del Pacto deavanzar con la mayor rapidez y efectividad posibles hacia la plena realización del dere-cho al agua. La realización de ese derecho debe ser viable y practicable, ya que todoslos Estados Partes ejercen control sobre una amplia gama de recursos, incluidos elagua, la tecnología, los recursos financieros y la asistencia internacional, como ocurrecon todos los demás derechos enunciados en el Pacto.

19. Existe una fuerte presunción de que la adopción de medidas regresivas con respec-to al derecho al agua está prohibida por el Pacto. Si se adoptan medidas deliberada-mente regresivas, corresponde al Estado Parte demostrar que se han aplicado tras unexamen sumamente exhaustivo de todas las alternativas posibles y que esas medidasestán debidamente justificadas por referencia a la totalidad de los derechos enuncia-dos en el Pacto en el contexto de la plena utilización del máximo de los recursos deque dispone el Estado Parte.

Obligaciones legales específicas

20. Al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone tres tipos de obli-gaciones a los Estados Partes, a saber: las obligaciones de respetar, proteger y cumplir.

a) Obligación de respetar

21. La obligación de respetar exige que los Estados Partes se abstengan de injerirsedirecta o indirectamente en el ejercicio del derecho al agua. Comprende, entre otrascosas, el abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso alagua potable en condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente en los siste-mas consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, de reducir o contami-nar ilícitamente el agua, por ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones per-tenecientes al Estado o mediante el empleo y los ensayos de armas, y de limitar el acce-so a los servicios e infraestructuras de suministro de agua o destruirlos como medida

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [47]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 47

Page 41: Monografico5

punitiva, por ejemplo durante conflictos armados, en violación del derecho internacio-nal humanitario.

22. El Comité observa que durante los conflictos armados, las situaciones de emergen-cia y los desastres naturales el derecho al agua abarca las obligaciones que impone alos Estados Partes el derecho internacional humanitario. Ello incluye la protección deobjetos indispensables para la supervivencia de la población civil, incluidas las instala-ciones y reservas de agua potable y las obras de regadío, así como la protección delmedio natural contra daños generalizados, graves y a largo plazo y la garantía de quelos civiles, los reclusos y los prisioneros tengan acceso al agua potable.

b) Obligación de proteger

23. La obligación de proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros quemenoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiendeparticulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nom-bre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medidas legislati-vas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que ter-ceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igualdad y contamineno exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión de las fuentesnaturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua.

24. Cuando los servicios de suministro de agua (como las redes de canalización, las cis-ternas y los accesos a ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por terceros,los Estados Partes deben impedirles que menoscaben el acceso físico en condicionesde igualdad y a un costo razonable a recursos de agua suficientes, salubres y acepta-bles. Para impedir esos abusos debe establecerse un sistema regulador eficaz de con-formidad con el Pacto y la presente Observación general, que prevea una supervisiónindependiente, una auténtica participación pública y la imposición de multas porincumplimiento.

c) Obligación de cumplir

25. La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover ygarantizar. La obligación de facilitar exige que los Estados Partes adopten medidaspositivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el dere-cho. La obligación de promover impone al Estado Parte la adopción de medidas paraque se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protecciónde las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. Los EstadosPartes también tienen la obligación de hacer efectivo (garantizar) el derecho en loscasos en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por razones ajenasa su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los medios a su disposición.

26. La obligación de cumplir exige que los Estados Partes adopten las medidas necesariaspara el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras cosas,la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento político

[48] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 48

Page 42: Monografico5

y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes; adoptar una estrate-gia y un plan de acción nacionales en materia de recursos hídricos para el ejercicio de estederecho; velar por que el agua sea asequible para todos; y facilitar un acceso mayor y sos-tenible al agua, en particular en las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas.

27. Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar lasmedidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un conjunto detécnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas adecuadas en materia deprecios, como el suministro de agua a título gratuito o a bajo costo; y c) suplementosde ingresos. Todos los pagos por servicios de suministro de agua deberán basarse enel principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o priva-dos, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. Laequidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga desproporcionadade gastos de agua en comparación con los hogares más ricos.

28. Los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados paravelar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua suficiente y salu-bre. Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar: a) reducción de la disminu-ción de los recursos hídricos por extracción insostenible, desvío o contención; b) reduc-ción y eliminación de la contaminación de las cuencas hidrográficas y de los ecosiste-mas relacionados con el agua por radiación, sustancias químicas nocivas y excrementoshumanos; c) vigilancia de las reservas de agua; d) seguridad de que los proyectos dedesarrollo no obstaculicen el acceso al agua potable; e) examen de las repercusiones deciertas actividades que pueden afectar la disponibilidad del agua y en las cuencas hidro-gráficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación yla creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad ; f ) aumen-to del uso eficiente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdi-cio de agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones deemergencia; e i) creación de instituciones competentes y establecimiento de disposicio-nes institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los programas.

29. El garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento adecuados nosólo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sinoque constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reser-vas y recursos de agua potable. El derecho a la salud y el derecho a una vivienda ade-cuada (véanse las Observaciones generales N.º 4, 1991 y N.º 14, 2000) impone a losEstados Partes la obligación de ampliar progresivamente unos servicios de saneamien-to salubres, en particular a las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas, tenien-do en cuenta las necesidades de las mujeres y los niños.

Obligaciones internacionales

30. El párrafo 1 del artículo 2, el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 23 del Pacto impo-nen a los Estados Partes la obligación de reconocer el papel fundamental de la coope-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [49]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 49

Page 43: Monografico5

ración y la asistencia internacionales, y de adoptar medidas conjuntas o a título indivi-dual para lograr el pleno ejercicio del derecho al agua.

31. Para cumplir sus obligaciones internacionales en relación con el derecho al agua,los Estados Partes tienen que respetar el disfrute de ese derecho en otros países. Lacooperación internacional exige que los Estados Partes se abstengan de cualquiermedida que obstaculice, directa o indirectamente, el ejercicio del derecho al aguapotable en otros países. Las actividades que se emprendan dentro de la jurisdicción deun Estado Parte no deben privar a otro Estado de la capacidad de asegurar que las per-sonas en su jurisdicción ejerzan ese derecho.

(…)

Obligaciones básicas

37. En su Observación general N.º 3 (1990), el Comité confirma que los Estados Partestienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de nivelesesenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto. A juicio del Comité,pueden identificarse al menos algunas obligaciones básicas en relación con el derechoal agua, que tienen efecto inmediato:

a) Garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente yapta para el uso personal y doméstico y prevenir las enfermedades;

b) Asegurar el derecho de acceso al agua y las instalaciones y servicios de agua sobreuna base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados;

c) Garantizar el acceso físico a instalaciones o servicios de agua que proporcionen unsuministro suficiente y regular de agua salubre; que tengan un número suficientede salidas de agua para evitar unos tiempos de espera prohibitivos; y que seencuentren a una distancia razonable del hogar;

d) Velar por que no se vea amenazada la seguridad personal cuando las personas ten-gan que acudir a obtener el agua;

e) Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de aguadisponibles;

f ) Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre el agua paratoda la población; la estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados y perió-dicamente revisados en base a un proceso participativo y transparente; deberánprever métodos, como el establecimiento de indicadores y niveles de referenciaque permitan seguir de cerca los progresos realizados; el proceso mediante el cualse conciban la estrategia y el plan de acción, así como el contenido de ambos,deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados;

g) Vigilar el grado de realización, o no realización, del derecho al agua;

h) Poner en marcha programas de agua destinados a sectores concretos y de costorelativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados;

[50] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 50

Page 44: Monografico5

i) Adoptar medidas para prevenir, tratar y controlar las enfermedades asociadas alagua, en particular velando por el acceso a unos servicios de saneamiento adecua-dos. Indicadores y niveles de referencia

(…)

53. Para asistir en este proceso de vigilancia, las estrategias o planes de acción deberáncontener indicadores sobre el derecho al agua. El objeto de los indicadores consistirá envigilar, en los planos nacional e internacional, las obligaciones asumidas por el EstadoParte en virtud del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Los indicadores deben refe-rirse a los distintos componentes de un agua adecuada (como la suficiencia, la salubri-dad y aceptabilidad, la asequibilidad y la accesibilidad), desglosarse según los ámbitosde discriminación prohibidos y abarcar a todas las personas que vivan en la jurisdicciónterritorial del Estado Parte o estén bajo su control. Para obtener orientación respecto delos indicadores apropiados, los Estados Partes podrán aprovechar la labor que llevan acabo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (Hábitat), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

54. Una vez identificados los indicadores pertinentes del derecho al agua, se pide a losEstados Partes que establezcan los niveles nacionales de referencia apropiados respec-to de cada indicador . Durante el proceso de presentación de informes periódicos, elComité emprenderá junto al Estado Parte un proceso de determinación de objetivosconcretos. Dicho proceso entraña el examen conjunto por el Estado Parte y el Comitéde los indicadores y niveles de referencia nacionales, lo que a su vez permitirá determi-nar los objetivos que deban alcanzarse durante el período del informe siguiente. En loscinco años siguientes, el Estado Parte utilizará esos niveles de referencia nacionalespara vigilar el grado en que se ha hecho efectivo el derecho al agua. Posteriormente,durante el proceso de presentación del siguiente informe, el Estado Parte y el Comitédeterminarán si se han alcanzado o no esos niveles de referencia, así como las razonesde las dificultades que hayan podido surgir (véase la Observación general N.º 14 (2000),párr. 58). Además, al fijar los niveles de referencia y preparar los informes, los Estados

Partes deberán utilizar la amplia información y los servicios de asesoramiento de losorganismos especializados en lo referente a la reunión y el desglose de los datos.

Recursos y rendición de cuentas

IX. La Carta Europea del Agua

El 6 de mayo de 1968 fue redactada en Estrasburgo la Carta Europea del Agua. Fue unadeclaración de principios para una correcta gestión del agua concretado en 12 artícu-los que a continuación exponemos:

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [51]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 51

Page 45: Monografico5

1. No hay vida sin agua. El agua es un tesoro indispensable para toda actividad humana.

2. El agua no es inagotable. Es necesario conservarla, controlarla y, si es posible,aumentar su cantidad.

3. Contaminar el agua es atentar contra la vida humana y la de todos los seres vivosque dependen del agua.

4. La calidad del agua debe mantenerse en condiciones suficientes para cualquieruso; sobre todo, debe satisfacer las exigencias de la salud pública.

5. Cuando el agua residual vuelve al cauce, debe estar de tal forma que no impidausos posteriores.

6. Mantener la cubierta vegetal, sobre todo los bosques, es necesario para conservarlos recursos del agua.

7. Los recursos del agua deben ser inventariados.

8. La correcta utilización de los recursos de agua debe ser planificada por las autori-dades competentes.

9. La conservación del agua debe potenciarse intensificando la investigación científi-ca, formando especialistas y mediante una información pública adecuada.

10. El agua es un bien común, cuyo valor debe ser conocido por todos. Cada personatiene el deber de ahorrarla y usarla con cuidado.

11. La administración del agua debe fundamentarse en las cuencas naturales más queen las fronteras políticas y administrativas.

12. El agua no tiene fronteras. Es un bien común que requiere la cooperación interna-cional.

X. “De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos”.Oxfam Internacional y WaterAid

‘La libertad se traduce en tener suministro de agua potable… poder vivir en una casa decen-te, tener un buen trabajo, tener acceso a la atención sanitaria. Lo que quiero decir es que¿para qué sirve haber hecho esta transición si no se mejora la calidad de vida de esta gente?De lo contrario, ¡el voto es inútil!’Desmond Tutu, 1999

Aulas con profesores, clínicas con enfermeras, agua corriente, servicios en funciona-miento: para millones de personas de los países en desarrollo es un sueño lejano. Peroestos servicios públicos esenciales –sanidad, educación, agua y saneamiento– son lallave para transformar la vida de las personas que viven en la pobreza.

Establecer unos buenos servicios públicos para todos no es una idea nueva: es la basesobre la que se han construido las sociedades de los países ricos de hoy en día. Másrecientemente, otros países en desarrollo han seguido el ejemplo, con resultadosimpresionantes. Sri Lanka, Malaisia y el estado de Kerala, en la India, por ejemplo, han

[52] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 52

Page 46: Monografico5

logrado en una generación avances en sanidad y educación que a los países industria-lizados les costó 200 años conseguir. Establecer unos buenos servicios públicos no esuna idea nueva, pero se ha demostrado que funciona. Debe estar en el centro de losesfuerzos para hacer que la pobreza pase a la historia.

Es un escándalo que en el siglo XXI haya quien viva sin estos derechos humanos bási-cos; sin embargo, millones de familias todavía lo hacen. Hoy:

• 4.000 niños y niñas morirán a causa de la diarrea, una enfermedad debida al agua enmal estado.

(…) Éxito público: gobiernos que garantizan unos servicios esenciales para todos.

Oxfam Internacional ha diseñado un Índice de Servicios Esenciales para evaluar laactuación de los gobiernos de los países en desarrollo. Clasifica a los países en cuatroáreas sociales –tasas de supervivencia infantil, escolarización, acceso a agua potable yacceso a servicios sanitarios– y compara su actuación con el ingreso per cápita nacio-nal. Esta comparación muestra que algunos gobiernos han actuado de forma conti-nuada por encima de su posición.

A pesar de que más de la tercera parte de la población de Sri Lanka todavía vive pordebajo del umbral de la pobreza, su tasa de mortalidad materna está entre las más bajasdel mundo. Una mujer de Sri Lanka cuando va a dar a luz tiene un 96% de posibilidadesde ser atendida por una comadrona cualificada. Si ella o su familia necesitan tratamien-to médico, pueden recibirlo gratuitamente en una clínica pública a la que pueden acce-der andando desde su casa, y que está atendida por una enfermera cualificada.

(…) Lo que necesitan los gobiernos de los países pobres es una ayuda bien coordina-da, predecible y canalizada a través de sistemas públicos y presupuestos nacionales. Loque normalmente obtienen es una ayuda insuficiente e impredecible, desembolsada através de una maraña de diferentes proyectos que compiten directamente con los ser-vicios públicos por un personal y unos recursos escasos. Hasta un 70% de toda la ayudaque se destina a educación se gasta en asistencia técnica, buena parte de ella para con-sultores occidentales muy bien pagados. Un estudio de la asistencia técnica enMozambique encontró que los países ricos estaban gastando 350 millones de dólaresal año en expertos técnicos, mientras que todo el presupuesto para salarios del sectorpúblico de Mozambique ascendía a tan sólo 74 millones de dólares. En sanidad, lasdemandas de los donantes de múltiples iniciativas ‘verticales’ diferentes hace perder eltiempo a los funcionarios, duplica y socava el gasto y distorsiona las prioridades sanita-rias. A Angola y República Democrática del Congo, por ejemplo, se les ha requeridoestablecer a cada uno cuatro organismos distintos de ‘coordinación’ para el VIH/SIDA.

La imposición por parte del FMI de techos para las contrataciones y los salarios en elsector público impiden a los gobiernos ampliar los servicios de salud y educación.Aunque el FMI tiene razón en que los países deben gestionar sus economías cuidado-samente, su posición excesivamente rígida es incompatible con el logro de los

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [53]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 53

Page 47: Monografico5

Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud, educación, agua y saneamiento. LaOrganización Mundial del Comercio y los ‘Acuerdos de Libre Comercio’ bilaterales yregionales también pueden amenazar los servicios públicos al limitar la regulación porparte de los gobiernos de los proveedores extranjeros de servicios.

Al mismo tiempo que urgen a los países en desarrollo a que alcancen los ODM en saludy educación, los países ricos están agravando sus carencias de personal cualificado alquitarles a miles de sus trabajadores clave. De los 489 estudiantes de enfermería que segraduaron en la Escuela Médica de Ghana entre 1986 y 1995, el 61% han abandonadoel país, de ellos más de la mitad han ido al Reino Unido y una tercera parte a EstadosUnidos.

(…)

Recomendaciones

Los gobiernos de los países en desarrollo tienen que:

• Realizar inversiones sostenidas en sistemas y servicios esenciales de educación, aten-ción sanitaria, agua y saneamiento. Deben hacer especial énfasis en las políticas pre-ventivas de salud reproductiva y en combatir activamente la pandemia del VIH/SIDA.

• Eliminar el pago de la educación y la atención sanitaria básicas, y subsidiar el aguapara los pobres.

• Promover la equidad haciendo que los servicios funcionen para las mujeres y paralas niñas y mejorando su estatus social.

• Trabajar con la sociedad civil y con el sector privado dentro de un sistema públicoúnico e integrado.

• Formar, reclutar y retener los profesores y profesionales sanitarios que tan necesarios son.

• Mejorar los salarios y las condiciones de los trabajadores ya existentes.

• Construir un carácter distintivo de servicio público, en el que se estimule que los traba-jadores públicos y de los servicios esenciales se sientan orgullosos de su contribución.

• Asegurar la representación y supervisión ciudadana en el control de los serviciospúblicos y facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos locales y nacio-nales de planificación y elaboración de presupuestos.

• Posicionarse y actuar contra la corrupción.

Los países ricos, el Banco Mundial y el FMI tienen que:

• Dejar de impulsar inapropiadas reformas de mercado para los servicios públicos através de la condicionalidad de la ayuda, el asesoramiento técnico y los acuerdoscomerciales.

• Mantener su promesa de destinar el 0,7% de su renta nacional para la ayuda al des-arrollo y asignar al menos el 20% de esa ayuda a servicios básicos.

[54] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 54

Page 48: Monografico5

• Cumplir los compromisos internacionales de mejorar la calidad de la ayuda, inclu-yendo los compromisos de París sobre la efectividad de la ayuda. Asegurar que laayuda es coordinada, predecible y a largo plazo, incluyendo una mayor cancelaciónde la deuda y el aumento del apoyo sectorial y presupuestario.

• Apoyar económicamente la eliminación del coste para el usuario de la educación yla atención sanitaria básicas, y el subsidio del coste del agua para los pobres.

• Financiar completamente el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis yla malaria y la Iniciativa por Vía Rápida de Educación para Todos, asegurando que apo-yan a los gobiernos y a los sistemas públicos, en lugar de duplicar sus actividades.

• Trabajar con los países pobres para reclutar, formar y retener 4.250.000 nuevos pro-fesionales sanitarios y 1.900.000 profesores, e invertir en la formación del personal delas instalaciones públicas y de los gobiernos locales responsables de los servicios desuministro de agua y saneamiento.

• Reducir el reclutamiento activo de personal sanitario y de otros profesionales de lospaíses pobres.

La sociedad civil tiene que:

• Actuar junta para exigir servicios públicos de calidad, incluyendo atención sanitariay educación gratuitas, y el subsidio de los servicios de agua y saneamiento.

• Continuar construyendo movimientos populares mundiales para exigir la actuaciónde los gobiernos, tales como la Campaña Mundial por la Educación, la LlamadaMundial de Acción Contra la Pobreza y los movimientos de mujeres.

• Involucrarse en procesos locales y nacionales de planificación.

• Trabajar con los parlamentos nacionales en la supervisión del gasto presupuestario,para asegurar que los servicios llegan a los más pobres y que no se tolera la corrupción.

• Hacer frente a los gobiernos de los países ricos, al Banco Mundial y al FMI cuando noden su apoyo a los servicios públicos.

• Trabajar estrechamente con los gobiernos y con otros proveedores no estatales paraasegurar la creciente innovación, aprendizaje, cooperación y responsabilidad en elsuministro de los servicios esenciales.

XI. Declaración de Cali. Primera Conferencia Latinoamericana de SaneamientoLatinosan 2007. Cali, Colombia.

12-16 de Noviembre 2007.

Nosotros, los Jefes de Delegación de las Naciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua,Panamá, Paraguay, Perú, Suriname y Uruguay, que participamos en la PrimeraConferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN 2007) en Cali, Colombia,del 12 al 16 de noviembre de 2007, que contó con la participación de Ministros,

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [55]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 55

Page 49: Monografico5

Autoridades Sectoriales, académicos, miembros de la sociedad civil, organizaciones nogubernamentales, agencias de desarrollo y sector privado,

I) Reconociendo que el mejoramiento de los servicios de saneamiento básico, el ade-cuado manejo de aguas residuales y residuos sólidos, y las buenas prácticas de higie-ne contribuyen significativamente al bienestar del ser humano a través de la protec-ción de su salud, la conservación del medio ambiente, y la reducción de la pobreza;

II) Concientes que las personas que carecen de acceso a un sistema mejorado desaneamiento pertenecen en su mayoría a los grupos más pobres y vulnerables de lapoblación, que incluye comunidades indígenas y particularmente a mujeres y niños;

III) Teniendo en cuenta que en América Latina, aunque la situación de saneamientomejoró en las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer. En el año 2004,todavía 125 millones de personas, es decir, el 14% de la población urbana (60 millo-nes de personas) y el 51% de la población rural (65 millones), carecían de acceso aalgún sistema mejorado de saneamiento1;

IV) Considerando que en Diciembre de 2006, la Asamblea General de las NacionesUnidas, declaró al año 2008 como el Año Internacional del Saneamiento,, expresan-do su preocupación por el lento e insuficiente progreso en relación con el logro delobjetivo global de saneamiento, y reconoció que el progreso se puede alcanzar através del compromiso activo y participativo de todos los actores, incluyendo losniveles nacionales y locales, así como las agencias de las Naciones Unidas, organi-zaciones regionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, y otrosactores relevantes;

Declaramos lo siguiente:

Los países participantes afirmamos nuestro compromiso y voluntad política de alcan-zar las metas de saneamiento básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) y los objetivos del Año Internacional del Saneamiento, y nos compro-metemos a acelerar el progreso para lograr una provisión de sistemas de saneamientoadecuados en beneficio de las condiciones de vida de la población, de una manera pla-nificada y en fases, a través de lo siguiente:

I) Dar prioridad al saneamiento en las políticas de desarrollo nacionales, inclu-yendo el manejo sostenible y sustentable de aguas residuales, residuos sólidos, dis-posición sanitaria de excretas y promoción de buenas prácticas de higiene, paramejorar la salud y la protección de medio ambiente y del recurso hídrico, en espe-cial de los pobladores de las zonas urbano-marginales y rurales.

II) Apoyar la realización de los principales objetivos del Año Internacional delSaneamiento:

a. Incrementar la toma de conciencia y compromiso de actores a todos los niveles,dentro y fuera del sector, sobre la importancia de alcanzar los ODM de sanea-miento, incluyendo salud, equidad de género, economía y temas ambientales,

[56] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 56

Page 50: Monografico5

con una comunicación convincente, datos de monitoreo sólidos y evidenciareveladora; e involucramiento de la niñez y juventud.

b. Movilizar gobiernos (del nivel nacional y local) y alianzas existentes, institucionesfinancieras, proveedores de servicios de saneamiento, grupos industriales, sec-tor privado, agencias de las Naciones Unidas, a través de acuerdos de colabo-ración rápidos, que definan cómo y quién va ejecutar los pasos necesarios;

c. Asegurar compromisos para revisar, desarrollar e implementar acciones efectivaspara llevar a cabo programas de saneamiento, y fortalecer las políticas de sanea-miento, a través de la asignación de responsabilidades claras para llevar a caboesta misión a nivel nacional e internacional;

d. Promover las soluciones sostenibles, sustentables y tradicionales con base en lademanda, y tomar decisiones informadas reconociendo la importancia de tra-bajar desde la base hacia arriba con profesionales y comunidades;

e. Asegurar el incremento del financiamiento para facilitar el progreso sostenido através de compromisos del presupuesto nacional y de otras fuentes, incluyen-do agencias de cooperación, instituciones financieras y sociedad civil;

f. Desarrollar y fortalecer la capacidad humana e institucional a través del recono-cimiento a todo nivel, del progreso en saneamiento hacia los ODM, que invo-lucre programas intersectoriales en higiene, instalaciones domiciliarias (talescomo baños y lavatorios), acceso a los servicios de agua segura, saneamientoy tratamiento de aguas residuales;

g. Incrementar la sostenibilidad y asimismo la efectividad de las soluciones de sanea-miento disponibles, para mejorar el impacto en salud, aceptación social y cultu-ral, apropiación tecnológica e institucional, y la protección del medio ambien-te y recursos naturales;

III) Fortalecer la cooperación intergubernamental en la región, a través de la acti-vación de un grupo de trabajo inter-países LATINOSAN, integrado por representan-tes de alto nivel de los países miembros, que se reúnan anualmente, y organizar unevento similar en 3 años, LATINOSAN 2010, con el fin de monitorear los avances.

XII.Proclamación del Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental. Presentado en: ONU Sesión Plenaria, Nueva York. Noviembre, 1980

La Asamblea General

Profundamente preocupada por el hecho de que una gran parte de la población mun-dial no tiene acceso razonable a suministros seguros y amplios de agua, y de que unaparte aún mayor no cuenta con servicios de saneamiento adecuados, Preocupada asi-mismo por el hecho de que la difícil situación de esa población no mejorará de mane-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [57]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 57

Page 51: Monografico5

ra significativa a menos que los gobiernos y la comunidad internacional se comprome-tan a hacer un esfuerzo importante por lograr cambios necesarios,

Recordando que en Hábita: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos se pidió a los gobiernos que aprobasen programas para proporcionar aguapotable a todos, de ser posible para 1990. Recordando además que en el Plan de Acciónde Mar del Plata aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua sepidió que el decenio de 1981-1990 fuera proclamado Decenio Internacional del AguaPotable y del Saneamiento Ambiental, Tomando nota con satisfacción de los esfuerzoscada vez mayores que en respuesta a ese Plan hacen los gobiernos y las organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales para aumentar la corriente de cooperacióntécnica y financiera en materia de suministro de agua y saneamiento a los países en desarrollo, Recordando asímismo su resolución 34/191 de 18 de diciembre de 1979, en laque decidió celebrar una reunión extraordinaria de un día para iniciar oficialmente elDecenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, Teniendo presen-te la resolución 25, titulada “Decenio Internacional del Agua Potable y del SaneamientoAmbiental”, aprobada el 30 de julio de 1980 por la Conferencia Mundial del Decenio delas Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz,

1. Proclama el período 1981-1990 Decenio Internacional del Agua Potable y delSaneamiento Ambiental, durante el cual los Estados Miembros asumirán el compromi-so de lograr una mejora sustancial en las normas y los niveles de los servicios de sumi-nistro de agua potable y saneamiento ambiental para el año 1990;

2. Exhorta a los gobiernos que aún no lo han hecho a que desarrollen las políticas nece-sarias y establezcan los objetivos pertinentes a tales efectos, adopten todas las medi-das apropiadas para su aplicación, establezcan prioridades lo suficientemente altaspara las actividades de que se trata y movilicen los recursos adecuados para lograr susobjetivos para el Decenio;

3.Insta a los gobiernos a que fortalezcan, según proceda su marco institucional pararealizar estas actividades, movilicen los especialistas técnicos necesarios a todos losniveles y, en general, promuevan el conocimiento y el apoyo populares mediante pro-gramas de educación y de participación pública;

4. Exhorta a los gobiernos, a los organismos, organizaciones y a otras organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales interesadas a que continúen y, de serposible, aumenten su cooperación técnica y financiera a los países en desarrollo parapermitirles alcanzar los objetivos que han fijado, y a que continúen también sus esfuer-zos para coordinar sus actividades de manera que su asistencia a los países en desarro-llo tenga la máxima repercusión posible;

5. Exhorta a las comisiones regionales a que examinen periódicamente, sobre la basede informes nacionales, los progresos que realicen los gobiernos de sus respectivasregiones en cuanto al establecimiento de objetivos nacionales y a la ejecución de pro-gramas para lograr esos objetivos;

[58] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 58

Page 52: Monografico5

6. Decide examinar en su cuadragésimo período de sesiones los progresos realizadosrespecto del logro de los objetivos nacionales e internacionales del Decenio, según loesbozado en el informe del Secretario General acerca de la situación actual y las pers-pectivas para el Decenio, y pide al Secretario General que, en consulta con el ComitéAdministrativo de Coordinación, prepare un análisis amplio de la situación a la luz delos informes sobre la marcha de los trabajos de los gobiernos y de las organizacionesinternacionales interesadas, y lo presente a la Asamblea General en dicho período desesiones por conducto del Consejo Económico y Social. 55a. sesión plenaria, 10 denoviembre de 1980.

XIII. Declaración Latinoamericana del Agua

CONSIDERANDO QUE:

• Al aproximarse al tercer milenio, millones de personas Latinoamericanas están priva-das del agua potable y sus sistemas de distribución, lo cual afecta especialmente ala población infantil y femenina.

• Las comunidades se ven obligadas a realizar ingentes esfuerzos para obtener aguaque, a la postre, resulta no solo escasa sino de baja calidad, con lo cual se exponen ariesgos sanitarios y enfermedades.

• Los cuerpos de agua y cuencas hidrográficas de la región padecen, en mayor omenor grado, de serios impactos ambientales que amenazan su conservación y usosostenible, provocados por los conflictos asociados a la deforestación, los modelosmonoculturales de la agroindustria y la contaminación.

• La contaminación hídrica está ampliamente extendida en la región, pues no pareceexistir ningún curso de agua, lago o acuífero sin contaminar; es preocupante quemenos de la mitad de la población urbana de América Latina esté conectada a sis-temas cloacales, y que las aguas servidas, casi en su totalidad, sean descargadas a loscursos de agua sin tratamiento alguno, particularmente en puntos cercanos a lasgrandes ciudades, lo cual afecta seriamente la salud de la población.

• Las principales fuentes de contaminación de las aguas son los vertimientos directosde aguas servidas de origen doméstico e industrial. La explotación minera afectatambién muchos ríos y zonas costeras. Otra fuente de contaminación proviene deluso a gran escala de fertilizantes y agrotóxicos. Los acuíferos son contaminados porlixiviados de basureros, pozos sépticos, alcantarillados, derrames de petróleo y esco-rrentías agrícolas.

• El deterioro y contaminación de las aguas en la región se producen de manera simul-tánea a severos desastres inducidos por la devastación ambiental y los cambios climá-ticos globales. Invaluables ecosistemas y extensas áreas boscosas han desaparecido.Huracanes e inundaciones han asolado países enteros dejando a millones de perso-nas en la miseria absoluta, sin vivienda y expuestos a las más inclementes epidemias.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [59]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 59

Page 53: Monografico5

• El creciente endeudamiento externo y el pago del servicio de la deuda han agotadolos fondos públicos para atender las inversiones en infraestructura hidráulica y ges-tión ambiental de las aguas. La expansión de los sistemas de suministro ha cesadocasi por completo y, en consecuencia, la cantidad de agua disponible per cápita esmenor. Las personas más pobres del campo y la ciudad están asentadas en las cabe-ceras y zonas altas de las cuencas hidrográficas e inducen cambios tanto en el régi-men hidrológico como en la calidad del agua.

• No existe en la región Latinoamericana una política integral y multiagencial para lagestión ambiental de las aguas. Inequitativas tasas retributivas debido a las conce-siones de uso de aguas públicas para fines agroindustriales y a las licencias para usarlos cuerpos de agua como receptores de vertimientos contaminantes motivan que,en la práctica, el deterioro y contaminación de las aguas sean finalmente asumidospor la colectividad, en ausencia de mecanismos para exigir su internalización en losprocesos productivos y cobrar el deterioro ambiental a quienes las contaminan.

• No existen los instrumentos necesarios para el control y administración de los siste-mas hídricos. Tampoco se han establecido procedimientos adecuados para el mane-jo de los conflictos suscitados por los usos de las aguas. Los débiles controles lega-les generalmente no se ejercen contra las conductas ecológicamente negativas ydañinas provocadas por los vertidos de las grandes industrias y de los efluentes urba-nos. No existen estrategias de concertación para solucionar y/o mitigar los gravesconflictos que agobian los cuerpos de agua y sistemas hídricos, e impiden su con-servación y uso sostenible.

RECONOCIENDO QUE:

• El agua es el elemento primordial en la naturaleza. Es artífice de la biosfera y esculto-ra de la Tierra. La Tierra es el planeta del agua. En consecuencia, el derecho funda-mental a la vida supone el derecho fundamental al agua.

• La causa de la injusta carencia de agua que agobia a millones de latinoamericanosno es la escasez natural del precioso líquido, sino el cúmulo de políticas inadecuadastanto para el manejo de las cuencas hidrológicas y cuerpos de agua como para sudistribución. Aunque el agua dulce utilizable representa un porcentaje mínimo de lahidrosfera, el volumen total disponible es suficiente para satisfacer los requerimien-tos humanos presentes y futuros, siempre que se preserve el recurso y se controlenlos niveles de contaminación.

• Es necesario formular normas específicamente orientadas a controlar la calidad ambien-tal, las emisiones de afluentes, los productos y procesos productivos y tecnológicos, asícomo también actualizar las ya existentes. Los instrumentos normativos deben acom-pañarse del fortalecimiento institucional de las entidades gubernamentales y no guber-namentales comprometidas con la gestión ambiental del agua. Simultáneamente a lapromulgación de normas reglamentarias deben adoptarse medidas económicas y fis-cales para estimular la conservación y uso sostenible de las aguas.

[60] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 60

Page 54: Monografico5

• Los Estados y Pueblos de Latinoamérica deben fomentar una cultura social del agua.Desafortunadamente, la gran mayoría de los habitantes de la región no cuentan conuna cultura respetuosa de la naturaleza, especialmente del agua. Es prioritario propi-ciar un cambio en la percepción del agua como mero recurso, para reconocerlacomo un elemento viviente íntimamente vinculado a la vida humana y a la biosfera.

• Los Estados y Pueblos de Latinoamérica deben consolidar una adecuada base cien-tífica y tecnológica sobre sus sistemas hídricos. Actualmente la carencia de investi-gación extendida e intensa sobre los cuerpos de agua y los sistemas hídricos de laregión es uno de los más serios obstáculos a la gestión ambiental de las aguas.

• Los Estados y Pueblos de Latinoamérica deben procurar una política integral y diver-sificada del agua, garantizando la más amplia participación de todos los actoressociales en las tareas vinculadas a la conservación, manejo, control y administraciónde los cuerpos de agua y sistemas hídricos.

• La participación social es el fundamento para una efectiva protección de los sistemashídricos.

INVOCANDO:

Los principios de convivencia, respeto a la dignidad humana, solidaridad entre los pue-blos, santidad de las formas vivientes, ética biosférica y responsabilidad ambiental con-sagrados en las Constituciones Políticas y Leyes de los países de la región, en las normasdel Derecho Consuetudinario y en las disposiciones de los Tratados, Convenios yDeclaraciones Internacionales suscritos tanto por Estados soberanos como por movi-mientos sociales, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en defensa delpatrimonio común de la humanidad y beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Los principios enunciados por los siguientes instrumentos de Derecho Internacional:

• Convención sobre el Desarrollo de Obras Hidroeléctricas que afecten mas de unEstado (Ginebra, 1923), art. 4.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), arts. 25 y 30.

• Convención Americana de Derechos Humanos.

• Carta de las Naciones Unidas.

• Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1967), arts. 5,11 y 12.

• Carta de las Naciones Unidas sobre Derechos y Deberes Económicos de los Estados,arts. 3 y 30. 2

• Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968).

• Convención sobre la Prevención de la Polución Marina por Basuras y Otras Materias(Londres, México, Moscú, 1972).

• Convención Internacional para la Prevención de la Polución por Barcos (Londres, 1973).

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [61]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 61

Page 55: Monografico5

• Declaración Mar del Plata, ONU Conferencia del agua, 1977.

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra lamujer (1979).

• Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).

• Convención sobre el Derecho del Mar (Ginebra, 1982), arts. 192 al 237.

• Carta Mundial de la Naturaleza (1982).

• Protocolo de San Salvador (1988), art. 11.

• Declaración de La Haya sobre Medio Ambiente (1989).

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

• ILO Convenio No. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989

• Reportes de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas (1º al 6º ).

• Reglas de Helsinki sobre los Usos de las Aguas de Ríos Internacionales.

• Carta de la Comunidad Europea sobre Derechos y Obligaciones Ambientales(Diciembre de 1990).

• Principios de las Naciones Unidas para Personas Mayores, Asamblea GeneralResolución 46/91, 16 de diciembre del 1991.

• Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo (1992).

• Agenda 21, ONU conferencia de ambiente y desarrollo, 1992.

• Los principios consagrados por la Declaración de Estocolmo (1972), la Declaraciónde Dublín.

• Declaración Alma-Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, 1978.

• Habitat agenda, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Habitat, Istanbul, 1996.

• Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, 1996.

• Convenio Americano sobre los derechos humanos, Pacto de San José, Costa Rica, 1969.

• Observación General No. 15: Observación general Nº 15 El derecho al agua (artículos11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

• Observación general Nº 6: Los derechos económicos, sociales y culturales de las per-sonas mayores.

• (1992), la Declaración de París (1998) y las Declaraciones de Rotterdam (1983) yAmsterdam (1993) del Tribunal Internacional del Agua, así como las conclusiones delas Conferencias de Mar del Plata (1977), Nueva Delhi (1990) y Nordwijk (1994).

DECLARAMOS:

Primero. El derecho al agua es un derecho fundamental, inherente a la vida y dignidadhumanas. La población de la región latinoamericana es titular del derecho fundamen-tal al agua en adecuada cantidad y calidad.

[62] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 62

Page 56: Monografico5

Segundo. Todas las mujeres y hombres Latinoamericanos tienen los mismos derechosde acceso e idénticas opciones a los beneficios de los cuerpos de agua y sistemas hídri-cos de la región.

Tercero. El agua de la región es patrimonio común de las presentes y futuras genera-ciones de América Latina. Su conservación y uso sostenido es una obligación compar-tida de los Estados, las colectividades y la ciudadanía.

Cuarto. El cuidado de las aguas y su provisión es un asunto de justicia ambiental. Los y laslatinoamericanas tienen derecho a una pronta y efectiva justicia ambiental, con el propó-sito de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales y ambientales.

Quinto. La población Latinoamericana tiene derecho a participar en los proyectos,obras y decisiones que afecten o puedan afectar a los cuerpos de agua y sistemas hídri-cos a nivel local, nacional e internacional. La consulta ciudadana debe ser procedimien-to obligatorio en estos casos.

Sexto. La población Latinoamericana tiene derecho a la información sobre el estadoactual y tendencias de los cuerpos de agua y sistemas hídricos. El derecho a la informa-ción comprende el conocimiento y la investigación científica sobre las cuencas hidro-gráficas, cuerpos de agua y ecosistemas asociados.

Séptimo. La población latinoamericana tiene derecho a la inversión de los recursosfinancieros e institucionales necesarios para garantizar el ejercicio pleno de su derechofundamental al agua. En el mismo sentido, tiene derecho a la compensación y pago dela deuda ecológica en los casos de daño a los cuerpos de agua y sistemas hídricos.

XIV. El Salvador: Gobierno debe cambiar su política de subsidios de agua pota-ble y saneamiento (8 de mayo del 2008)

http://www2.irc.nl/source/lges/item.php/7942

El Gobierno de El Salvador debe cambiar su política sobre subsidios de servicios deagua potable y alcantarillado, señaló a BNamericas el analista de recursos naturalesLeopoldo Dimas. « El problema es que tenemos un subsidio generalizado para todoslos usuarios. Lo que nosotros estamos recomendando es que se haga un subsidio foca-lizado », dijo el analista, que trabaja para la Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (Fusades).

A su juicio, solo una pequeña fracción de los subsidios del gobierno llega finalmente alos sectores pobres de la población. « Es importante promover la cultura del pago entrelos salvadoreños, [pero lo que realmente necesitamos es que] aquellos sectores quetengan la capacidad financiera de pagar el costo real del agua lo hagan. Y así, para lossectores que no tengan la capacidad de hacerlo hay que diseñar un sistema de subsi-dio, pero focalizado », sostuvo.

« Actualmente existen cerca de 27 instituciones públicas relacionadas con el uso delagua y lo que tenemos es un traslape de atribuciones y de toma de decisiones, enton-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [63]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 63

Page 57: Monografico5

ces hay un desorden. Lo que nosotros estamos promoviendo es que debemos avanzara un enfoque de gestión integrada ». Expresó Dimas. Source: Fuente: Business NewsAmericas, 17 de abril de 2008. (Sitio para suscriptores)

XV. Nicaragua: debate sobre priorización de desarrollo inmobiliarioo abastecimiento de agua

http://www2.irc.nl/source/lges/item.php/7943

Las autoridades de Nicaragua se enfrentan al dilema de fomentar la creación de milesde empleos a través del desarrollo inmobiliario de la capital del país o priorizar el abas-tecimiento futuro de agua para sus 1,2 millones de habitantes.

El debate comenzó en febrero de 2008, cuando cinco alcaldías de Managua y su peri-feria acordaron aprobar una veda para la construcción de viviendas en la zona sur, unárea rural y boscosa donde se encuentran las napas de agua subterránea que sirvenpara abastecer a la ciudad. Dionisio Marenco, alcalde del municipio central deManagua, principal impulsor de la veda, explicó que durante 17 años las empresasurbanizadoras de la ciudad estuvieron deforestando la zona y construyendo proyectoshabitacionales bajo poco control estatal.

Por su parte, Alfonso Silva, presidente de la Cámara de Urbanizadores, aseguró que laactividad, con una inversión de alrededor de USD 200 millones (EUR 125.5 millones),genera empleo para 25 000 cabezas de familia y reduce el alto déficit de viviendas delpaís. « Somos conscientes de que el país debe proteger los recursos naturales, pero sinafectar las inversiones y el desarrollo. Si alguna empresa no cumple con las reglas deljuego que la sancionen, pero que no nos castiguen a todos por igual », agregó Silva.

Source: Fuente: Inter Press Service (IPS). Marzo de 2008[www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87927]

XVI. Comunidad de San Rafael de la Laguna, Ecuador, obtuvo premio en elconcurso “Experiencias en innovación social”

http://www2.irc.nl/source/lges/item.php/7957

La preocupación de la comunidad frente a la contaminación de las aguas del Lago SanPablo en la sierra ecuatoriana, llevó a los pobladores de la parroquia San Rafael de laLaguna en el cantón Otavalo a poner en marcha un plan de desarrollo integral. Con elapoyo de la ONG CEPCU, la Junta Parroquial y la participación en mingas de toda lacomunidad, se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales que utiliza lalenteja acuática y el lechugín como descontaminantes.

Las aguas, descontaminadas en un 90%, se usan para regar los totorales, materia primautilizada por la comunidad en la producción de artesanías. Se logra un aumento signi-ficativo en la producción de totora. Las artesanías tradicionales (esteras) ya no son sufi-cientes para utilizar la totora de la zona. Un grupo de la comunidad, organizado en uncomité con el apoyo de otra ONG, Fundación Alternativa, montó la empresa comuni-

[64] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 64

Page 58: Monografico5

taria Totora Sisa [www.totorasisa.com/introduccion.html] para producir muebles, arte-sanías y papel de totora. Esta empresa reúne a 42 familias socias que trabajan y halogrado altos estándares de calidad. Esto ha permitido que la empresa en el año 2006,genere ingresos por USD 22 000 (EUR 13 800).

La lenteja acuática que se cultiva en las piscinas de descontaminación se vende comoabono natural, por ahora a la propia comunidad. El lechuguín sirve de alimento paracerdos y se está buscando montar una empresa que lo procese para la producciónestandarizada de alimento para animales.

Este trabajo le valió el tercer lugar a la parroquia de San Rafael de la Laguna en el con-curso “Experiencias de innovación social”, en 2007. El certamen es organizado por laComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo de laFundación W. K. Kellogg.

Contact:Freddy Sánchez. Junta Parroquial de San Rafael de La LagunaCorreo electrónico: [email protected]

Source: Fuente: CEPAL, marzo de 2008 [/www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/ec/]

XVIII. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano

Adopción: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16de junio de 1972

I) PROCLAMA QUE

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual leda el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moralsocial y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en esteplaneta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la cien-cia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumera-bles maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos delmedio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestardel hombre y para el 37 goce de los derechos humanos fundamentales, incluso elderecho a la vida misma.

2. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión funda-mental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundoentero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos losgobiernos.

3. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar descu-briendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre detransformar lo que le rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pue-

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [65]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 65

Page 59: Monografico5

blos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculablesal ser humano y a su medio ambiente. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las prue-bas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la tierra, niveles peligrososde contaminación del agua, del aire, de la tierra y de los seres vivos; grandes trastornosdel equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustitui-bles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en elmedio ambiente por él creado. Especialmente en aquel en que vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivadospor el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los nive-les mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentacióny vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los paísesen desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prio-ridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio ambiente. Con el mismo fin,los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de lospaíses en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales estángeneralmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos ala preservación del medio ambiente, y se deben adoptar las normas y medidas apro-piadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas. De todas las cosas delmundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progre-so social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro tra-bajo transforman continuamente el medio ambiente humano. Con el progreso socialy los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombrepara mejorar el medio ambiente se acrece a cada día que pasa.

6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestrosactos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que pue-dan tener para el medio ambiente. Por ignorancia o indiferencia, podemos causardaños inmensos e irreparables al medio ambiente terráqueo del que dependen nues-tra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y unaacción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridadunas condiciones de vida mejores en un medio ambiente más en consonancia con lasnecesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medioambiente y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusias-mo, pero, a la vez, serenidad de ánimo, trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar ala plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conoci-mientos a forjar, en armonía con ella, un medio ambiente mejor. La defensa y el mejo-ramiento del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se haconvertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiem-po que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico ysocial en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

[66] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 66

Page 60: Monografico5

7. Para llegar a esta meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas einstituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben yque todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda condi-ción y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propiosvalores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponderá a lasadministraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayorparte de la carga en cuanto al establecimiento de normas y la aplicación de medidas degran escala sobre el medio ambiente, también se requiere la cooperación internacionalcon objeto de allegar recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su come-tido en esta esfera. Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medioambiente que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito inter-nacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopciónde medidas para las organizaciones internacionales en interés de todos. La Conferenciaencarece a los gobiernos y a los pueblos que unen esfuerzos para preservar y mejorar elmedio ambiente humano en beneficio del hombre y de su posterioridad.

II) PRINCIPIOS

Expresa la convicción común de que:

PRINCIPIO 1. El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el dis-frute de condiciones de vida adecuadas en un medio ambiente de calidad tal que lepermita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación deproteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. A esterespecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial,la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominaciónextranjera quedan condenadas y deben eliminarse.

PRINCIPIO 2. Los recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la floray la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales,deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante unacuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

PRINCIPIO 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse lacapacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.

PRINCIPIO 4. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrarjuiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se encuen-tran actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En con-secuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la con-servación de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres.

PRINCIPIO 5. Los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma quese evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad com-parte los beneficios de tal empleo.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [67]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 67

Page 61: Monografico5

PRINCIPIO 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias a laliberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio ambiente nopuede neutralizarlas, para que nos se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas.Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación.

PRINCIPIO 7. Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir lacontaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud delhombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades deesparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.

PRINCIPIO 8. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hom-bre un ambiente de vida y de trabajo favorable y para crear en la tierra las condicionesnecesarias de mejora de la calidad de vida.

PRINCIPIO 9. Las deficiencias del medio ambiente originadas por las condiciones delsubdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manerade subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades con-siderables de asistencia financiera y tecnológica que completamente los esfuerzosinternos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.

PRINCIPIO 10. Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtenciónde ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementosesenciales para la ordenación del medio ambiente, ya que han de tenerse en cuentatanto los factores económicos como los procesos ecológicos.

PRINCIPIO 11. Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encami-nadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarro-llo y no deberían coartar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condicionesde vida para todos, y los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomarlas disposiciones pertinentes con miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a lasconsecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacio-nal, de la aplicación de medidas ambientales.

PRINCIPIO 12. Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento delmedio ambiente teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales delos países en desarrollo y cualesquiera gastos que pudieran originar a estos países lainclusión de medidas de conservación del medio ambiente en sus planes de desarro-llo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica yfinanciera internacional con ese fin.

PRINCIPIO 13. A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorarasí las condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado ycoordinado de la planificación de su desarrollo, de modo que quede asegurada la com-patibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio ambientehumano en beneficio de su población.

[68] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 68

Page 62: Monografico5

PRINCIPIO 14. La planificación racional constituye un instrumento indispensable paraconciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la nece-sidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

PRINCIPIO 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbani-zación con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio ambiente y a obtenerlos máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respectodeben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista.

PRINCIPIO 16. En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimientodemográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medioambiente o desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejo-ramiento del medio ambiente humano y obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarsepolíticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y conta-sen con la aprobación de los gobiernos interesados.

PRINCIPIO 17. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea deplanificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de losEstados con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente.

PRINCIPIO 18. Como parte de su contribución al desarrollo económico y social sedebe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos queamenazan al medio ambiente, para solucionar los problemas ambientales y para elbien común de la humanidad.

PRINCIPIO 19. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales,dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debidaatención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de unaopinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresasy de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la pro-tección y mejoramiento del medio ambiente en toda su dimensión humana. Es tam-bién esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deteriorodel medio ambiente humano y difundan, por el contrario, información de carácter edu-cativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda des-arrollarse en todos los aspectos.

PRINCIPIO 20. Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países endesarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambien-tales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio deinformación científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser obje-to de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; lastecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo enunas condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una cargaeconómica para esos países.

PRINCIPIO 21. De conformidad con la carta de las Naciones Unidas y con los princi-pios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [69]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 69

Page 63: Monografico5

propios recursos en aplicación de su propia política ambiental, y la obligación de ase-gurarse de que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo sucontrol no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuerade toda jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 22. Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho inter-nacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de lacontaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la juris-dicción o bajo el control de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 23. Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidadinternacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos loscasos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada paísy la aplicabilidad de unas normas que, si bien son válidas para los países más avanza-dos, pueden ser inadecuadas y de alto costo social para los países en desarrollo.

PRINCIPIO 24. Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu decooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la pro-tección y mejoramiento del medio ambiente. Es indispensable cooperar, medianteacuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evi-tar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que serealicen en cualquier esfera puedan tener para el medio ambiente, teniendo en cuen-ta debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados.

PRINCIPIO 25. Los Estados se asegurarán que las organizaciones internacionales reali-cen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento delmedio ambiente.

PRINCIPIO 26. Es preciso librar el hombre y a su medio ambiente de los efectos de lasarmas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los Estadosdeben esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales perti-nentes, sobre la eliminación y destrucción completa de tales armas.

XVIII. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Esta Declaración fue adoptada por los gobiernos participantes en la Cumbre de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río deJaneiro, Brasil, en junio de 1992.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmando laDeclaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aproba-da en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, Con el objetivode establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevosniveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las per-sonas, Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los inte-reses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

[70] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 70

Page 64: Monografico5

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,Proclama que:

PRINCIPIO 1Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con eldesarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armoníacon la naturaleza.

PRINCIPIO 2De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho inter-nacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursossegún sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velarpor que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causendaños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites dela jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente alas necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá cons-tituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradi-car la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducirlas disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayo-ría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los paí-ses en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerablesdesde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten conrespecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta losintereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, pro-teger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de quehan contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, losEstados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrolla-dos reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del des-arrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medioambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [71]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 71

Page 65: Monografico5

PRINCIPIO 8Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las perso-nas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumoinsostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr eldesarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de cono-cimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difu-sión y la transferencia de tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos losciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda perso-na deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dis-pongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las acti-vidades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de partici-par en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentarla sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposi-ción de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales yadministrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas,los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contextoambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos paísespueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificadopara otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacio-nal favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sosteniblede todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradaciónambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían cons-tituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada delcomercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionarlos problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importa-dor. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mun-diales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y laindemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la ela-boración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por

[72] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 72

Page 66: Monografico5

los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadasdentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación yla transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causendegradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente elcriterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dañograve o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse comorazón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos paraimpedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costosambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio deque el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni lasinversiones internacionales.

PRINCIPIO 17Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumen-to nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya deproducir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta ala decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres natura-les u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos enel medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo loposible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente yen forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividadesque puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, ydeberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambien-te y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participaciónpara lograr el desarrollo sostenible.

(…)

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [73]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 73

Page 67: Monografico5

PRINCIPIO 23Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos someti-dos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, losEstados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen almedio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo,según sea necesario.

PRINCIPIO 25La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inse-parables.

PRINCIPIO 26Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medioambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad enla aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollodel derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

XIX. “Progress for Children” A REPORT CARD ON WATER AND SANITATION.NUMBER 5, SEPTEMBER 2006. UNICEF.LATIN AMERICA/CARIBBEAN: PROGRESS, YET PERSISTENT DISPARITIES

http://www.unicef.org/publications/files/Progress_for_Children_No._5_-_English.pdf

The region posted the world’s largest drop in child mortality rates since 1990 and is oncourse to meet both water and sanitation targets.

Latin America/Caribbean’s under-fi ve mortality rate dropped 43 per cent, from 54 childdeaths per 1,000 live births in 1990 to 31 per 1,000 live births in 2004. And in terms ofboth water and sanitation, 16 of the region’s 33 countries are on track to meet theirMDG targets.35 But the distribution of drinking water and sanitation services follows apattern of inequity characteristic of a region with acute socio-economic disparities.Within the countries of Latin America/Caribbean, urbanrural disparities are particularlywide, as are intra-rural disparities. Overall drinking-water coverage increased from 83per cent in 1990 to 91 per cent in 2004. The region is relatively rich in available waterresources, though there are large arid and high-elevation pockets where water scarci-ty is a serious issue. In Latin America/ Caribbean as a whole, the absolute number ofpeople without access to improved drinkingwater sources was reduced by about onethird, from 74 million in 1990 to 50 million in 2004.

[74] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 74

Page 68: Monografico5

Sanitation coverage increased from 68 per cent to 77 per cent between 1990 and2004, and 127 million people were reached in that period. Yet if the goal is to be met,a further 103 million – 10 million a year – will need to gain access between now and2015. In Latin America/Caribbean as a whole, urban drinking-water coverage is veryhigh, at 96 per cent. But rural coverage lags behind at 73 per cent, and 34 million ofthe 50 million people without access to improved drinking-water sources live in ruralareas. In some of the countries with the highest urban coverage, approaching univer-sality, the urban-rural divide is wider still. Chile’s improved drinking-water supplies,for example, reach 100 per cent of urban dwellers versus 58 per cent of rural popula-tions; Brazil covers 96 per cent urban and 57 per cent rural; and Paraguay, 99 per centurban and 68 per cent rural.

In addition, while Chile, Ecuador, Guatemala and Mexico have already met their MDGwater targets, 95 per cent of people without improved drinking-water sources in thesecountries live in rural areas. These disparities are even more extreme for sanitation.Although 86 per cent of urban people have access to improved sanitation facilities,they are available to only 49 per cent of the rural population. Urban-rural disparities areespecially wide in the two most populous countries: Brazil, where the urban coveragerate is 83 per cent and the rural coverage rate is 37 per cent, and Mexico, where cover-age rates are 91 per cent versus 41 per cent, respectively. Haiti, the region’s poorestcountry, provides only 30 per cent coverage overall, and just 14 per cent of rural peo-ple have access to improved sanitation facilities.

Large disparities in water and sanitation access persist in the region along socialand economic lines, as well. Much poorer levels of service are common amongindigenous populations, in poor urban areas, and in populations of African descen-dants. Guatemala is one of the countries that have made the most progress inrecent years. Its sanitation coverage increased from 58 per cent in 1990 to 86 percent in 2004, while its drinkingwater coverage rate also improved substantially,from 79 per cent to 95 per cent. Other fast-improving countries have been theDominican Republic, Ecuador and Paraguay. Ecuador raised access to improveddrinkingwater sources from 73 per cent in 1990 to 94 per cent in 2004, while boost-ing sanitation coverage from 63 per cent to 89 per cent. Paraguay showed theregion’s biggest improvement in water provision, jumping from 62 per cent to 86per cent, while registering the fourth-largest increase in sanitation access, from 58per cent in 1990 to 80 per cent in 2004.

Bolivia’s improvement in sanitation, from 33 per cent in 1990 to 46 per cent in 2004,is insufficient to put it on track. Because it began from such a low level, to meet theMDG sanitation target Bolivia will have to double its 1990 access rate. However, its13- percentage-point improvement in drinkingwater access, from 72 per cent to 85per cent, is enough to put the country on track for the water target. Hurricanes,floods and earthquakes are common in the region, often with devastating effects onwater supplies and public health. Between 1994 and 2003 the economic losses in

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [75]

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 75

Page 69: Monografico5

water and sanitation were about $650 million, as a result of at least 2,100 urban sys-tems damaged, 4,500 rural aqueducts affected, and 28,000 wells and 173,000 latrinesdestroyed.36 When countries are devastated by natural disasters, as were Grenada byHurricane Ivan and Haiti by Tropical Storm Jeanne in 2004, poor communities arealways the worst affected. In these emergencies, restoration of safe water suppliesand improved sanitation is an absolute priority.

[76] EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 76

Page 70: Monografico5

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 77

Page 71: Monografico5

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 78

Page 72: Monografico5

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 79

Page 73: Monografico5

Monografico5_2.qxp 18/9/08 20:30 Página 80

Page 74: Monografico5

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 1

Page 75: Monografico5

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 2

Page 76: Monografico5

MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [5]

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 3

Page 77: Monografico5

CON LA COLABORACIÓN

AUTORAS

Xisca Aguilar y María José Gascón

© Secretariado Alianza por el Agua / Ecología y Desarrollo

EDICIÓN

Ideasamares

DEPÓSITO LEGAL

Z-3473/08

IMPRIME

ARPIrelieve

IMPRESO EN PAPEL CYCLUS PRINT

100% RECICLADO Y LIBRE DE CLORO

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 4

Page 78: Monografico5

MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [5]

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 5

Page 79: Monografico5

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 6

Page 80: Monografico5

EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) [7]

9 I EL AGUA COMO DERECHO HUMANO

21 II DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA: EL AGUA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO(ODM)

ÍNDICE

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 7

Page 81: Monografico5

Monografico5_Primeras.qxp 18/9/08 20:11 Página 8