Monografia Vias

download Monografia Vias

of 12

Transcript of Monografia Vias

VIAS MEDULARES

VIAS MEDULARES

CURSO: ANATOMA HUMANA IITEMA: VAS MEDULARESNOMBRE: JORGE ARNALDO PALOMINO CASTRO

1- Introduccin 2- La sustancia gris 3- Sustancia Blanca 4- Desarrollo 5- Asta anterior 6- Asta Posterior 7- Asta Lateral 8- Sistematizacin de la Sustancia Blanca 9- Cordn Anterior 10- Cordn Posterior 11- Cordn Lateral 12- Vas ascendentes o Sensitivas 13- Vas de la sensibilidad propioceptiva o profunda 14- Vas de la sensibilidad interoceptiva 15- Vas descendentes o motoras 16- Vas Piramidales. Motricidad Voluntaria 17- Vas extrapiramidales. Motricidad involuntaria: 18- Patologas 18.1 Sndrome cortical 18.2 Sndrome capsular 18.3 Sndrome medular 18.4 Sndrome radicular 19- Conclusin 20- Bibliografa

1- Introduccin

La configuracin interna de la mdula es muy evidente en un corte transversal del rgano, en el que se observa la siguiente composicin de la mdula: en su parte central, un conducto casi virtual, el conducto del epndimo, que ocupa toda la altura de la mdula en la lnea media y que posee la significacin de una cavidad ventricular, que se comunica por arriba en el cuarto ventrculo, y alrededor del conducto ependimario, la sustancia nerviosa que presenta dos regiones, la sustancia gris, en el centro, que corresponde a los centros nerviosos medulares, y la sustancia blanca, en la periferia que corresponde a los fascculos nerviosos ascendentes y descendentes.

2- La sustancia gris

Adopta la forma de dos semilunas cncavas lateralmente, reunidas a travs de la lnea media por la comisura gris que divide as a las medialunas precedentes en dos cuernos o astas, anterior y posterior El conjunto tiene forma de H. Hay una pequea asta gris lateral en los segmentos torcicos y lumbares superiores de la mdula espinal. La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel dado de la mdula espinal se relaciona con la cantidad de msculo inervado a ese nivel. As, su tamao es mayor en los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la mdula, que inervan los msculos de las extremidades superiores e inferiores, respectivamente.

3- Sustancia Blanca

Constituye un manto alrededor de la sustancia gris, formada en su mayor parte por asociaciones de fibras, ya sean stas de tipo mielnico o amielnico, adems de escasas neuronas. Las agrupaciones de fibras segn el origen, trayecto y terminacin comn, reciben el nombre de fascculos, haces o tractos. Hay diferentes tipos de tractos: tractos propios medulares; que se originan de un segmento medular y van a segmentos superiores o inferiores de la mdula espinal, tractos comisurales; son los que comunican ambos lados del SNC, tractos de asociacin; que comunican partes anterior, posterior y laterales de un mismo lado del SNC y mdula espinal. Existen haces ascendentes y descendentes que llevan y traen informacin a los centros superiores.Las vas ascendentes o de la sensibilidad, son las que transmiten las informaciones provenientes de los receptores situados en la periferia y en el interior del organismo; las vas de la sensibilidad informan constantemente a los centros nerviosos acerca del medio externo y sobre el estado funcional de los diferentes rganos y vsceras.Las vas descendentes o de la motilidad comprenden todas las fibras nerviosas que conducen los impulsos motores, desde los centros superiores, donde se elabora el movimiento hasta los msculos que es donde este se realiza.

4- Desarrollo

Sistematizacin de la Sustancia Gris

En la sustancia gris encontramos el cuerno o asta anterior, el cuerno o asta posterior y el cuerno lateral.

5- Asta anterior

Es voluminoso, su cabeza ensanchada est orientada hacia adelante y lateralmente, su contorno es irregular. Las clulas nerviosas de esta regin, podemos dividir en tres grupos bsicos o columnas: medial, central, y lateral.La columna medial est presente en la mayora de los segmentos de la mdula espinal y es responsable de inervar los msculos esquelticos del cuello y tronco, incluida la musculatura intercostal y abdominal.La columna central es la ms pequea y est presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros, es responsable de inervar al diafragma por el nervio frnico(C3, C4, C5), y a los msculos esternocleidomastoideo, y trapecio, en general podemos decir que est encargado de inervar las partes proximales de las extremidades.La columna lateral, presente en los segmentos cervical y lumbosacro, es responsable de inervar a los msculos esquelticos de las extremidades.

6- Asta Posterior

Podemos distinguir cuatro grupos de clulas nerviosas, el grupo de la sustancia gelatinosa, el ncleo propio, ncleo dorsal(columna de clarck) y ncleo visceral.La sustancia gelatinosa, est en el vrtice del asta posterior a lo largo de toda la mdula espinal, est relacionada con la informacin termoalgsica y tctil.El ncleo propio, est situado por delante de la sustancia gelatinosa a lo largo de la mdula espinal, constituye la masa principal de clulas presentes en este cuerno y recibe fibras procedentes del cordn posterior y que se asocian con los sentidos de posicin y de movimiento(propiocepcin) la discriminacin entre dos puntos y la vibracin.El ncleo dorsal o de clark, est en la base del cuerno, por delante del ncleo propio y se extienden desde C8 a L3, y se relacionan con terminaciones propioceptivas (husos musculares y husos tendinosos).El ncleo visceral, est lateral al ncleo dorsal y se extiende desde D1 a L3. Se cree que se asocia con la recepcin aferente de los rganos viscerales.

7- Asta Lateral

Contiene neuronas que forman parte del sistema autnomo vegetativo, tanto de su divisin simptica, que abarca desde el mielmera D1 hasta L3, como la parasimptica que abarca desde S2 hasta S4.Esta asta lateral, slo existe a nivel de la mdula cervical baja y torcica alta.

8- Sistematizacin de la Sustancia Blanca

La sustancia blanca puede dividirse en cordones anterior, posterior y lateral, por los surcos que posee y que son los surcos: medio anterior, medio posterior, colateral anterior, colateral posterior, por estas colaterales salen las races anteriores y posteriores de los nervios espinales.

9- Cordn Anterior

Est situado entre el asta o cuerno ventral y la raz anterior y el surco medio anterior.Por este cordn asciende el tracto espinotalmico anterior. Y descienden los tractos: corticoespinal anterior, vestibuloespinal, tectoespinal, reticuloespinales.

10- Cordn Posterior

Se encuentra a ambos lados del surco medio posterior y lateralmente a estos cordones estn los cuernos dorsales y las races dorsales de los nervios espinales.En este cordn encontramos estos tractos ascendentes: fascculo grcil y cuneiforme. Y descienden tractos pequeos.

11- Cordn Lateral

Situado entre las dos races ventral y dorsal y los cuernos anterior y posterior, entre los surcos colaterales anterior u posterior de cada lado.Posee los siguientes tractos ascendentes: espinocerebeloso superior, espinocerebeloso anterior, espinotalmico lateral, espinotecal, posterolateral, espinorreticular, espinoolivar. Y los siguientes tractos descendentes: corticoespinal lateral o piramidal cruzado, rubroespinal, reticuloespinal lateral, olivoespinal y fibras autnomas descendentes.

12- Vas ascendentes o Sensitivas

Deben distinguirse las de la sensibilidad exteroceptiva o cutnea, aquellas de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la sensibilidad interoceptiva o visceral.

1. Vas de la sensibilidad exteroceptiva o cutnea: se trata de una sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra en los corpsculos sensoriales de la piel, cada uno de los cuales posee una especializacin precisa y segn la especializacin, tenemos las siguientes sensibilidades exteroceptivas: sensibilidad termoalgsica, tctil protoptica y tctil epicrtica. Sensibilidad termoalgsica: el axn de la primera neurona, que se encuentra en el ganglio raqudeo llega a la cabeza del cuerno posterior, o sea al rea 1 del asta dorsal donde se pone en contacto con la segunda neurona, el axn de sta atraviesa la lnea mediana por la comisura gris, pasando detrs del cordn ependimario y llega al cordn lateral por donde va a ascender hasta el tlamo, para llegar hasta la tercera neurona que se encuentra en el ncleo ventoposterolateral, los axones de esta tercera neurona pasan a travs del brazo posterior de la cpsula interna y la corona radiada, para alcanzar a la cuarta neurona en el rea somatoestsica en la circunvolucin poscentral de la corteza cerebral. La sensibilidad termoalgsica llega por el haz espinotalmico lateral. Sensibilidad tctil protoptica: haciende por el haz espinotalmico anterior, la primera neurona se encuentra en el ganglio raqudeo y su axn penetra en la sustancia gris, en el cuerno dorsal, especficamente en el rea 1, tiene un trayecto muy similar al del haz espinotalmico lateral, y una diferencia es que el axn de su segunda neurona al pasar al lado opuesto, pasa por delante del conducto ependimario, luego asciende por el cordn anterior, hasta llegar a la tercera neurona que se encuentra en el tlamo, en ncleo ventroposterolateral y desde aqu los axones pasan a la corteza cerebral, a la circunvolucin poscentral, a travs de la cpsula interna y la corona radiada. Sensibilidad tctil epicrtica: asciende hacia los centros superiores junto con los haces de la sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente va, la primera neurona se encuentra en el ganglio raqudeo, su axn llega hasta los ncleos bulbares de Goll y de Burdach, asciende al tlamo con el lemnisco medial y ah se encuentra la tercera neurona, cuyo axn a su vez sale del nucleo ventral posterior y llega hasta la corteza sensorial.

13- Vas de la sensibilidad propioceptiva o profunda: es la de las articulaciones y de los msculos, juega una accin muy importante en las actvidades musculares ayudando al sentido de actitud. Es una sensibilidad consciente e inconsciente. La sensibilidad ser consciente siempre que llegue hasta la corteza sensitiva e inconsciente cuando no llegue hasta la corteza, a la sensibilidad inconsciente, la podemos clasificar en: sensaciones de presin o barestesia, de vibracin o palestesia, y de actitud o posicin que ocupa un miembro en el espacio o batiestesia. Sensibilidad consciente: transmite sensaciones dolorosas. La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su axn no pasa por el cuerno posterior; penetra directamente en el fascculo posterior del mismo lado, y asciende verticalmente hacia los centros superiores. En la cara dorsal de la mdula un surco longitudinal, el colateral posterior, parece separar este fascculo posterior en dos porciones: la parte medial o fascculo de Goll, que lleva informacin sensitiva del tronco y del miembro inferior del mismo lado y la parte lateral, fascculo cuneiforme o de Burdach, que lleva informacin sensitiva del miembro superior y el cuello del mismo lado. La segunda neurona se encuentra en los ncleos de Goll y Burdach, emiten axones que se cruzan en la mdula oblonga y que forman el lemnisco medial, al cruzar el puente, se unen a las fibras del haz espinotalmico anterior, la tercera neurona est en el ncleo ventroposterolateral del tlamo y la cuarta neurona, como es consciente en la corteza sensitiva, en la circunvolucin poscentral, en el rea somatoestsica. Sensibilidad inconsciente: transmite esencialmente a los centros superiores, especialmente cerebelosos. La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su axn termina en la parte media del cuerno dorsal, se articula all con la segunda neurona situada en el ncleo torcico o columna de Clarke, para las neuronas que corresponden a los miembros inferiores y al tronco. El axn atraviesa enseguida la sustancia gris para formar en la parte posterior del fascculo lateral del mismo lado, sin cruzar la lnea media, el tracto espinocerebeloso dorsal o fascculo espinocerebeloso de Flesching, las fibras provenientes de los miembros superiores, hacen contacto con el ncleo vestibular superior. El axn cruza entonces la lnea mediana situada en la sustancia gris, alrededor del canal central y llega a la parte anterior del cordn lateral opuesto participando en la constitucin del tracto espinocerebeloso cruzado o fascculo de Gowers.

14- Vas de la sensibilidad interoceptiva: transmiten la sensibilidad visceral. Sus vas son mal conocidas; al parecer siguen la sustancia gris de la mdula.

15- Vas descendentes o motoras

Se distinguen las vas motoras voluntarias, provenientes del giro precentral o circunvoluvin frontal ascendente del crtex del cerebro y las vas motoras involuntarias originadas en diferentes centros nerviosos, profundos en relacin al crtex cerebral.

16- Vas Piramidales. Motricidad Voluntaria: Los haces que llevan esta informacin se originan en las grandes clulas del giro precenral o circunvolucin frontal ascendente. Sus axones se agrupan y forman haces que se cruzan en haces que se cruzan a nivel bulbar y se llaman haz piramidal cruzado, otros hacen se cruzan recin a nivel medular, es el haz piramidal directo y las fibras que no se cruzan nunca, que constituyen un 1 a 2 %. Haz corticoespinal lateral: desciende por la parte media del cordn lateral, en contacto con el cuerno posterior, espeso, forma los 4/5 o 85% del total de las fibras del haz piramidal, cruza la lnea mediana constituyendo la decusacin de las pirmides, y luego desciende por el cordn lateral de la mdula espinal. A la altura de cada mielmero penetran los axones en la cabeza del cuerno anterior del mismo lado, que se articula con el cuerpo celular de una segunda neurona. El axn de seta neurona deja entonces la mdula por la raz anterior para alcanzar el msculo estriado correspondiente. Haz corticoespinal ventral: participa en la formacin del cordn anterior de la mdula espinal, en contacto con el surco medio, all cruza al lado opuesto, para llegar al cuerno anterior y articularse con su segunda neurona que saldr por la raz anterior para alcanzar el msculo estriado correspondiente. De los haces piramidales, el corticoespinal ventral y el corticoespinal lateral son cruzados, el primero a nivel de la mdula y el segundo a nivel del bulbo.

17- Vas extrapiramidales. Motricidad involuntaria: no obedecen a la voluntad pero transportan influjos que provienen de determinado nmero de centros situados a lo largo del neuroeje. Estos centros reciben influjos sensitivos diversos a partir de los cuales envan influjos motores correctos que animan la actividad motriz automtica. Se distinguen: Tracto rubroespinal: proviene del ncleo rojo, est situado en el cordn lateral, delante del haz corticoespinal lateral. Tracto olivoespinal: las neuronas de orgen estn en los ncleos olivares inferiores, sus axones terminan en el cuerno ventral homolateral, est situado en el cuerno anterior. Tracto reticuloespinal: constitudo por neuronas cuyo cuerpo asientan en la formacin reticular del tronco cerebral, sus axones descienden en el cordn ventral homolaterales, l terminan en el cuerno ventral del mismo lado. Otras fibras descienden en el cordn lateral de la mdula, por fuera de la cabeza del cuerno anterior. Tracto tectoepinal: las neuronas de orgen, estn en los colculos superiores, sus axones descienden por detrs del lemnisco medial unos haces se sitan en el cordn ventral y otros, en el cordn lateral. Tracto vestibuloespinal: las fibras motoras de este haz se originan en el ncleo vestibular y participan del control del equilibrio. Se dividen en dos conjuntos de fibras, uno cruzado, ms voluminoso y el otro directo, delgado. Sus axones recorren el cordn ventral cerca del surco anterior. Las fibras cruzadas, terminan en el cuerno anterior homolateral, y las fibras directas en el lado contralateral. En cada mielmero, los axones de estos tractos estn en relacin con una clula motora del cuerno ventral, al igual que las vas de la motricidad voluntaria. As, las clulas del cuerno anterior de la mdula forman la segunda neurona de todas las cas motrices piramidales y extrapiramidales. Fibras autnomas descendentes: las fibras se originan en neuronas de los centros superiores y cruzan la lnea media en el tronco enceflico. Descienden en el cordn blanco lateral de la mdula espinal y que terminan haciendo sinapsis con las clulas motoras en las astas grises laterales de los niveles torcico y lumbar superior (eferencia simptica) y mediosacro (eferencia parasimptica) de la mdula espinal.

18. Patologas

18.1 Sndrome cortical

En este caso, la lesin est a la altura de la 1ra neurona, es decir, a nivel de la corteza cerebral. Hemos dicho que en esta zona de la que parte la va piramidal hay infinidad de primeras neuronas, ya que se extiende por toda la circunvolucin pre-rolndica. Sin embargo, generalmente se trata de lesiones parciales que, por consiguiente, paralizarn algunas zonas del cuerpo, pero no todas. Para que quede lesionada la totalidad del rea pre-rolndica deben ocurrir cosas muy raras como un infarto cerebral masivo o que a la persona se le caiga una caja fuerte en la cabeza, con lo cual, y siempre y cuando sobreviva a estos incidentes, tendr paralizada la totalidad del cuerpo. Habitualmente la lesin no es solamente parcial, sino que adems suele comprometer slo una de las dos reas pre-rolndicas: o la izquierda o la derecha. En cuanto a la etiopatogenia del sndrome cortical, ste puede instalarse en forma sbita o paulatina:

Instalacin sbita: en casos de hemorragia cerebral (ACV = accidente cerebrovascular) producido por un ataque de hipertensin o, en los jvenes, por una embolia debida a alguna valvulopata cuyo origen es una fiebre reumtica. Instalacin paulatina: por trombosis (como en la arterioesclerosis), o por tumores. Estas causas tambin las podremos encontrar, por ejemplo, en el sndrome capsular.

El sndrome cortical consiste bsicamente en: Parlisis espstica contralateral Con o sin afasia motora (o de Broca)

Aclaremos cada una de estas cosas: En primer lugar hay una parlisis motora, ya que se trata de la va piramidal. Si queda afectada una amplia zona cortical, la parlisis tomar la cara, los brazos y las piernas, es decir tendremos una parlisis fascio-braco-crural.

En segundo lugar, se trata de una parlisis espstica. Existen dos tipos de parlisis motoras:

Parlisis espsticas Parlisis flccidas

En relacin con la va piramidal:

Las parlisis espsticas son debidas a una lesin en la 1ra neurona(cortical)

Las parlisis espsticas se caracterizan por:

Hipertona Hiperreflexia (el msculo reacciona cuando es estimulado, aunque voluntariamente no puede moverlo).

En este ltimo caso, al estar lesionada la primera neurona, sta deja de controlar ala segunda neurona (o neurona del arco reflejo), con lo cual se liberan sus funciones.

Las parlisis flccidas se deben a una lesin en la 2da neurona (medular). Las parlisis flccidas se caracterizan por: Atona Arreflexia (el msculo del paciente no se mueve aunque lo estimulemos para que produzca una reaccin refleja). Las parlisis flccidas dejan al msculo completamente inactivo, lo que trae como consecuencia una atrofia muscular.

En tercer lugar se trata de una parlisis contralateral, es decir, va a quedar paralizada la mitad del cuerpo opuesta a la lesin, ya que sta ocurri antes del entrecruzamiento de la va al otro hemicuerpo. As, si la lesin est en el hemisferio izquierdo del cerebro, tendremos una hemipleja del lado derecho, o viceversa.

En cuarto y ltimo lugar, el sndrome puede o no incluir una afasia motora, lo cual depender del hemisferio lesionado. Si el hemisferio lesionado es el dominante, habr una afasia motora.

Hemisferio dominante es aquel donde se encuentra el centro de Broca, o centro del lenguaje hablado (su lesin produce afasia motora). En los diestros, el hemisferio dominante es el hemisferio izquierdo, y en los zurdos es el hemisferio derecho.

18.2 Sndrome capsular

En lneas generales, se trata del mismo sndrome anterior, es decir, habr una hemipleja espstica contralateral con o sin afasia. La diferencia est en que es ms grave que el sndrome cortical, porque se produce una hemorragia en la cpsula interna, y en esta zona, pasa la va piramidal completa. En efecto, las neuronas de la zona pre-rolndica estn repartidas en una amplia zona de la corteza frontal, pero luego, sus axones comienzan a juntarse formando un haz compacto y apretado que pasa precisamente por la cpsula interna, de manera que una pequea lesin en esta zona equivale a una gran lesin en la corteza.

18.3 Sndrome medular

Una lesin en la mdula, sea por un traumatismo o por un tumor, tiene casi siempre una localizacin especfica:

Cervical Torcica Lumbar Sacra

En la zona puntual donde la mdula se lesion, podemos a su vez distinguir dos casos:o La seccin medular completa o La hemiseccin medular. Si la mdula fuera una gruesa soga, en el primer caso la soga se cort totalmente, y en el segundo caso, a determinada altura se cort por la mitad, dejando la mitad de las hebras rotas. En este ltimo caso, pudo haberse cortado la mitad izquierda o la mitad derecha.

18.4 Sndrome radicular

El sndrome radicular es, como su nombre lo indica, una lesin en la raz motora, fuera de la mdula propiamente dicha, y por lo tanto deja inutilizada la segunda neurona, con lo cual tendremos una parlisis flccida al mismo nivel de la lesin: para arriba y para abajo no hay ningn tipo de parlisis. El sndrome radicular es una parlisis muy localizada y por ende menos grave. Por ejemplo, no poder mover una mano, o algunos dedos de una mano. La parlisis es flccida porque est lesionada la segunda neurona que es, como dijimos, la neurona del arco reflejo.

Sndromes extrapiramidales

Los diferentes sndromes extrapiramidales estarn determinados por lesiones en diferentes ncleos grises. Consideraremos primero los parkinsonismos, y luego mencionaremos otros sndromes extrapiramidales.

Parkinsonismos

Se trata de un grupo de patologas extrapiramidales donde la lesin afecta al globus pallidus del cuerpo estriado y al locus niger, interrumpiendo la va nigro-estriada, que, como dijimos, es la principal fbrica de dopamina. Por consiguiente vamos a tener un dficit de este importante neurotransmisor, lo que hace que toda una serie de impulsos o movimientos que normalmente son inhibidos por la va extrapiramidal sana, ahora sean liberados apareciendo movimientos involuntarios. Neurolgica y sintomatolgicamente todos los parkisonismos son iguales, en cuanto derivan de un dficit de dopamina. Slo varan en cuanto a su etiologa, y entonces vamos a encontrar:

parkinsonismos primarios parkinsonismos secundarios Parkinsonismo primario o Mal de Parkinson: es idioptico, lo que significa que su causa es desconocida.

Tiene dos signos fundamentales:

Rigidez Temblor La rigidez es un trastorno del tono muscular que produce inexpresividad facial (cara de "jugador de pker") y una marcha rgida o envarada en la cual el paciente avanza en pequeos pasos inclinndose hacia adelante como persiguiendo el centro de gravedad. Tiene sensacin de caerse hacia adelante aunque esto no ocurre, y por ello suele usar un bastn. Tambin, mantiene los brazos pegados al cuerpo, sin balancearlos. El temblor resulta ms visible en los dedos y se constata cuando el paciente se mantiene quieto. Esto permite diferenciarlo del temblor del sndrome cerebeloso, donde si el paciente se queda quieto deja de temblar. Otros signos son: Ruido de cremallera: si se le extiende o flexiona el brazo (la rigidez muscular ofrece resistencia para realizar estos movimientos),

Hipersecrecin sebcea Depresin Palilalia: el paciente habla en voz baja, entrecortadamente y repitiendo lo ltimo que dice.

El mal de Parkinson se trata con L Dopamina, que est contraindicada en paciente con una personalidad de base esquizoide ya que pueden producir un brote psictico. Parkisonismos secundarios: se llaman as porque son una secuela o una consecuencia de una patologa previa conocida, como puede ser:

La arterioesclerosisLa enfermedad de WilsonLa encefalitis

En la arterioesclerosis, una falta de irrigacin lleva a una necrosis del globus pallidus y, adems de la sintomatologa extrapiramidal, hay tambin prdida de memoria, trastornos del humor, zumbido en los odos, etc. En la enfermedad de Wilson hay una falla (debida a un gen recesivo) en el metabolismo del cobre, el cual, al no poderse metabolizar, se deposita en dos lugares:

Los ncleos grises del locus nger y el globus pallidusEl hgado, con lo cual tambin habr insuficiencia heptica.En la encefalitis, finalmente, la secuela implica la destruccin del locus niger y el globus pallidus.

Otros sndromes extrapiramidales

Entre otros sndromes extrapiramidales podemos mencionar

Distona de torsin: presenta hipertona y un movimiento involuntario de reptacin durante la marcha, con rotacin del tronco alrededor de la columna vertebral. Es crnico, generalmente hereditario y no compromete los reflejos, estando la lesin en el ncleo lenticular.

Galismo: es grave y mortal. Implica un movimiento de rotacin del brazo alrededor del hombro, pudiendo afectar a uno o ambos brazos.Hay hipotona pero reflejos normales. Se hereda por un gen recesivo y la lesin se encuentra en el cuerpo estriado y el cuerpo de Luys.

Tetosis: afecta el cuerpo estriado, presenta reflejos normales pero hay hipotona, siendo caracterstico de esta patologa el movimiento involuntario de los dedos.

Corea: se caracteriza por una sucesin de movimientos rpidos y desordenados que afectan todo el cuerpo, y generalmente hay hipotona. Tiene dos etiologas posibles: infecciosa y hereditaria.Corea infecciosa, juvenil o Mal de San Vito: Es producida por el estreptococo de la angina pultcea, que afecta al cuerpo estriado. Aparece bruscamente entre los 14 -17 aos y se cura con tratamiento adecuado.

Corea hereditaria, crnica o de Huntington: Es presenil (aparece entre 50-55 aos), es crnica, progresiva y termina en demencia, no estando comprometidos los reflejos. Este tipo de corea se debe a la presencia de un gen recesivo.

19- Conclusin

La mdula espinal tiene en esencia la misma disposicin en toda su extensin. La sustancia gris, que presenta la forma de una letra H, se modifica localmente en funcin de las diferencias en el nmero y tipo de las neuronas que contiene. Estas son ms abundantes en los abultamientos cervical y lumbar, ya que estas regiones inervan a los miembros. De manera similar, la sustancia blanca vara, aunque poco, en su disposicin en la mdula, y se encuentra contenida en tres cordones a cada lado. Estos cordones estn formados por un conjunto de haces nerviosos que ascienden o descienden, segn sean sensitivos o motores.

La va motora, lleva informacin desde los centros superiores hasta donde se realizan los movimientos, los msculos, esta va posee dos neuronas en su trayecto, podemos clasificar a las vas motoras en voluntarias o piramidales e involuntarias o extrapiramidales

La va sensitiva, trae informacin que recoge de los receptores ubicados en la periferia e interior del cuerpo, esta informacin es transmitida por cuatro neuronas intermedias a lo largo de su recorrido y puede ser una informacin consciente, como el dolor, calor y tacto e inconsciente, si se trata de informacin proveniente de msculos y de tendones.

Es importante el estudio esmerado para la comprensin de las diversas patologas existentes y para su diagnstico y tratamiento oportuno.

20.- Bibliografa

Amarilla, Vallejo A. Sistematizacin de la mdula espinal Vas ascendentes y descendentes. 1era Ed. Vol II. Colombia 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 12 sep. 2014] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/sisme/sisme.shtml

Collado, R. Julio M.D. Patologas de las vas nerviosas motoras 1era. Ed Vol. Argentina 2006 [actualizado 20 ago 2009 ; citado 12 sep. 2014] Disponible en: http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1bNQVNfTkVVUk9M00dJQ0FTLzAzLl9QQVRPTE9HSUFTX0RFX0xBU19WSUFTX05FUlZJT1NBU19Nb3RvcmFzLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=CMK001SR

Jorge Arnaldo Palomino Castro12